Epilepsia es una de las alteraciones neurológicas más frecuentes del mundo. Prevalencia de 5-8 /1000 habitantes.
|
|
- Magdalena Méndez Farías
- hace 4 años
- Vistas:
Transcripción
1 Raquel Regueira Gonzalez. Serv de Urgencias de CHUB. CRISIS COMICIALES EN URGENCIAS Epilepsia es una de las alteraciones neurológicas más frecuentes del mundo. Prevalencia de 5-8 /1000 habitantes. Crisis epiléptica ( C.E): descarga neuronal hipersincronica paroxística con disfunción neurológica repentina y transitoria. Epilepsia: La presencia de al menos una CE junto con predisposición continuada a presentar crisis (alteración persistente en EEG y / o neuroimagen) E. Refractaria: a pesar de 2 fcos antiepilépticos no está libre de crisis Estatus epiléptico (S.E): actividad epiléptica superior a 5 m caracterizado por crisis duradera o más de 2 crisis sin recuperación de conciencia completa entre ambas. CLASIFICACION CLINICA DE CRISIS EPILEPTICA 1 GENERALIZADAS Tónico-clónicas en cualquier combinación. Ausencias: Típicas Atípicas Ausencia con características clínicas especiales (Ausencia y mioclonías, Ausencia y mioclonías palpebrales) Mioclónicas (Mioclónicas, Mioclónicas-atónicas, Mioclónicas tónicas) Clónica Tónica Atónica 2 FOCALES Parciales Simples: Sin alteración de la consciencia, correspondiendo al concepto de aura y que pueden tener distinta denominación según las manifestaciones clínicas (focal motora, autonómica ) Parciales Complejas: Con alteración de la consciencia.
2 Convulsivas Generalizadas: Con afectación bilateral (tónicas, clónicas o tónico-clónicas) INDETERMINADA O CAUSA DESCONOCIDA ESPASMOS EPILEPTICOS 1. Anne T. Berg, Samuel F. Berkovic, Martin J. Brodie, Revised terminology and concepts for organization of seizures and epilepsies: Report of the ILAE Commission on Classification and Terminology, Epilepsia 2010, 51(4): CLASIFICACION ETIOLOGICA C.E. American College of Emergency Physicians (ACEP) 1- Crisis Epilépticas Provocadas: Crisis sintomáticas agudas 1a Crisis sintomáticas agudas con lesión cerebral aguda en la primera semana (Son más frecuentes las C.E Focales). Pueden ser: -Postraumática, tce, cirugia-craneotomia. -Postictal (> en hemorragia y < en isquemia); -Infección SNC. 1b Crisis sintomática aguda Toxico metabólico (Mas frecuentes las C.E Generalizadas) -Fcos. Tóxicos. (Abstinencia e intox) -Alteraciones metabólicas ( HiperG, hipoglucemia < 36 mg / dl, hiponatremia<115mg / dl, hipocalcemia < 5 mg / dl, hipomagnesemia < 0.8 mg / dl, uremia con creat > 10 mg / dl, fallo hepático, sepsis ) 2- Crisis Epilépticas no provocadas o espontaneas o Crisis sintomática remotas. C.E focales son la manifestación más frecuente en este grupo. -Malformaciones, lesiones congénitas y perinatales -Ictus evolucionados -Lesiones cerebrales residuales ( gliosis postradioterapia) -Lesiones ocupantes de espacio. -Cambios degenerativos (Alzheimer) 3- Crisis Epilépticas Indeterminadas: Idiopáticas y criptogenicas
3 Idiopáticas: En menores de 21 a pueden ser primera manifestación sd epiléptico. Antec personales, adecuado a la edad y factores favorecedores Criptogenicas: sintomáticas y ampliar estudio. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL SINCOPES (Tras caída existen espasmos tónicos y clónicos y no hay poscrisis) PSEUDOCRISIS ( actividad variada y crisis frecuentes) ACCIDENTE ISQUEMICO TRANSITORIO ( hay focalidad neurológica) AMNESIA GLOBAL TRANSITORIA ( amnesia más duradera) AURA MIGRAÑOSA; La migraña no provoca alteración del nivel de conciencia. En la CPC la cefalea es poco frecuente. Los síntomas deficitarios tienen una progresión lenta. TRASTORNOS DEL SUEÑO TRASTORNOS METABÓLICOS Y ENDOCRINOS ANAMNESIS DE CRISIS EPILEPTICA (Imprescindible para el diagnostico) -Realizada a paciente y testigos -Antecedentes familiares y personales: -Daño perinatal, crisis febriles e historia familiar -Traumatismos, infecciones previas del SNC, Enfermedad neurológica, ACVA o sistémica concomitante. -Pródromos y circunstancias de aparición o desencadenantes -Edad de comienzo, duración, estereotipia -Nivel de conciencia -Secuencia y ritmo de actividad motora -Vocalización -Manifestaciones vegetativas -Postictal: nivel de alerta y déficit focal
4 PRUEBAS COMPLEMENTARIAS -Bioquímica y hemograma -Tóxicos en sangre y orina -Niveles de fármacos antiepilépticos ( FAEs) -ECG (descartar episodios cardiacos) -TAC craneal* -EEG; En las 24-48h próximas al evento (S 77%).** -Punción lumbar*** INDICACIONES DE TAC CRANEAL EN PRIMERA CRISIS* -Déficit neurológico no previo -Alteración persistente del nivel de conciencia. -Presencia de fiebre. -Traumatismo reciente -Presencia de cefalea -Historia de proceso neoplásico. -Consumo de ACO -Sospecha de infecc VIH o primera crisis -Consumo abusivo de alcohol. -Mayores de 25 años. INDICACIONES DE TAC EN EPILÉPTICO CONOCIDO* -Sospecha de nueva lesión neurológica -Estatus sin causa obvia INDICACION DE EEG URGENTE** -Sospecha estatus epiléptico no convulsivo. -Coma de origen desconocido.
5 -Estados confusionales. -Episodios de pérdida breve de conciencia de origen desconocido -Crisis postraumáticas agudas NO DEBE USARSE PARA EXCLUIR EL DIAGNOSTICO DE EPILEPSIA CDO LA PRESENTACION APOYA EL DIAGNOSTICO DE PAROXISMO NO EPILEPTICO ª (Guía diagnostica y terapéutica de Epilepsia de SEN 2012) INDICACIONES PUNCION LUMBAR URGENTE*** -Sospecha de Hemorragia subaracnoidea, Infecciones del SNC ( La presencia de pleocitosis puede ser debida a la propia crisis) -Estatus epiléptico sin causa aparente. -Primera crisis en paciente VIH. TRATAMIENTO GENERAL EN FASE AGUDA ABORDAJE ABCDE 1-Posición decúbito supino y vía aérea permeable ( guedel). (Posterior decúbito lateral de seguridad) 2-Oxigeno al 100% en Estatus epiléptico 3-Canalizar 1ó 2 vías venosas periféricas y abstención de muestras (glucemia ) 4-Descartar etiologías que requieran tratamiento inmediato (hipoglucemia, hipoxia, eclampsia.) 5-Monitorización PA, FC, FR, Temperatura y pulsioximetría. 6-Evitar complicaciones principalmente en postcrítico. 7-En SE administrar reposición hidrosalina y Tiamina im. 8-Administrar fármacos antiepilépticos (FAE) _FASE PRECOZ (0-5 minutos): 1-Diazepam 10 mg: 1 ampolla diluida en 10 cc de SF ivl. Max 20 mg.
6 ( VALIUM 10 mg iv o im, STESOLID 10 mg rectal) 2-Clonacepam 1 mg: 1 ampolla diluida en 10 cc de SF ivl. Max 4 mg. (RIVOTRIL 1 mg). Sc en c.paliativos. 3-Midazolam ( 10 mg im, iv, goteo nasal u oral, aceptado en uso pediátrico) OJO!!! Vigilar respiración y si fuera necesaria Flumacenilo (ANEXATE) _FASE PRECOZ (10-30 minutos); Estatus epiléptico inicial y mantenido 1-Levetiracetam 500 mg (Keppra): 1 g en 15 m ( 500 mg cad 15 m x3). 500 mg- 1 g / 12h. EN ANCIANOS Y ONCOLOGICOS Y ALTA COMORBILIDAD. 2-Acido Valproico 400 mg ( Depakine): Para adulto de 70 kg Bolo inicial de 3 ampollas en 5 minutos, seguido de perfusión de 2-4 ampollas en 500 ml de SF en 24h. NO EN HEPATOPATIA, VIH Y EMBARAZADAS 3- Fenitoina 250 mg : 1g en 500 ml de SF en min y tras 12h adm 100 mg / 8h MONITORIZACION ECG. OJO ANCIANOS E HIPOTENSOS. NO EN CARDIACOS. _SEGUNDA FASE ( > 30 minutos) CONSIDERAR Estatus epiléptico refractario UCI CONSIDERAR IOT+ VMNI Alta morbimortalidad. Objetivo finalizar la crisis de forma precoz y reconocer factores precipitantes. Inducción de coma anestésico no barbitúrico con: 1 Midazolan ( amp 5-15mg): inicio con 3 mg / min a 2 mg / kg/h mantenimiento. 2 Propofol ( amp de 10 mg y 20 mg), inicio 1-2 mg / kg en bolo lento y mantenimiento con 5-10 mg / kg /h. TRATAMIENTO PREVENTIVO Cuando existe riesgo de recurrencia de la crisis o gran exigencia psicosocial del paciente ( trabajo de riesgo)
7 FACTORES DE RIESGO DE RECURRENCIA DE CE. -2 o más crisis. -Crisis con inicio focal, etiología sintomática remota, debut de SE -Alteraciones EEC, -Alteraciones en neuroimagen. -Exploración neurológica anormal -Trastorno o déficit neurológico, trastorno del aprendizaje o retraso en el desarrollo. DERIVACION A NEUROLOGIA -Primera crisis generalizada en pac joven, sin focalidad ni fiebre y con TAC craneal normal. -Epiléptico conocido con niveles de FAEs alterados. -Primera crisis en pac jóven en relación con toma de tóxicos. INGRESO HOSPITALIZACION -Estatus epiléptico. -Crisis reiteradas ( > 3 ce en 24h) -Focalidad en la exploración neurológica -Crisis focales. -Crisis sintomáticas ( TCE, infección ) BIBLIOGRAFIA 1. Fernandez Alonso, C.Tratamiento de las crisis epilépticas en urgencias. Monografía de Emergencias. 2014; Guias diagnostica y terapéutica de la Sociedad Española de Neurología ( SEN) Guía oficial para la práctica clínica en epilepsia. Edit. Mercade Cerda JM, Sancho Rieger J, Mauri Llerda JA, Lopez Gonzalez FJ, Salas Puig X, Madrid. Sociedad Española de Neurología; Gregory K. Bergey, MD,FAAN.Management of a first seizure. Continuum( Minneap Minn)2016; 22(1):38-50
8
CRISIS EPILEPTICAS EN URGENCIAS
CRISIS EPILEPTICAS EN URGENCIAS Raquel Regueira Gonzalez. Sesión Urgencias CHU Badajoz. Febrero 2016 Epilepsia es una de las alteraciones neurológicas más frecuentes del mundo. Prevalencia de 5-8 /1000
EPILEPSIA EN URGENCIAS DRA. E. PICAZO
EPILEPSIA EN URGENCIAS DRA. E. PICAZO Definición Epilepsia: : Trastorno neurológico de etiología a diversa, caracterizado por crisis epilépticas pticas recurrentes. Crisis epiléptica ptica: : manifestación
ENFRENTAMIENTO DE PRIMERA CRISIS EPILEPTICA
ENFRENTAMIENTO DE PRIMERA CRISIS EPILEPTICA CRISIS UNICA EPILEPTICA Incidencia: 60 / 100.000 Riesgo de recurrencia a 2 años: 25-52% (38%) Predictores de recurrencia: EEG alterado: 1,5-3 veces mas de recurrencia
CRISIS EPILÉPTICAS. Ane Monasterio Garde MIR MFyC H. Galdakao 2/4/2012
CRISIS EPILÉPTICAS Ane Monasterio Garde MIR MFyC H. Galdakao 2/4/2012 DEFINICIONES Crisis epiléptica Episodio limitado de alteración de la función cerebral, causado por una actividad anormal y excesiva
CONVULSIONES ACTITUD. Sandra Yáñez Mesía y Mª Esther Vázquez López
CONVULSIONES Sandra Yáñez Mesía y Mª Esther Vázquez López Convulsión es la manifestación clínica de una descarga anormal y paroxística de neuronas corticales que se manifiesta con síntomas motores, sensitivos,
6 DIAZEPAM IV 0,2 mg/kg (máx 5 mg/dosis)
Crisis convulsiva Estabilización, ABC O, DXT, TA 1 Historia clínica Exploración física DIAZEPAM rectal 0,7 mg/kg (máx 10 mg/dosis) 3 Canalizar vía /Extraer analítica 4 FENOBARBITAL IV 0 mg/kg (en 15 minutos)
Crisis Convulsiva. www.reeme.arizona.edu
Crisis Convulsiva Vidotto N. Sparacino D. Uhrig M. Szyrko V. Trucco F. Mendez B. Zeitunlian A. Dr. Luis Quinteros, Docente Cátedra C de Emergentología, Universidad Nacional Córdoba, C Argentina Objetivos
Dra. Adriana Yock Corrales Especialista en Emergencias Pediátricas
Definiciones MANEJO DE LAS CRISIS CONVULSIVAS Convulsión: es la manifestación clínica resultante de una descarga neuronal anómala y excesiva. Convulsión Febril: Son crisis convulsivas que afectan a niños
Convulsiones febriles. Hospital Santa Maria del Rosell. Dr. Fco. Rodríguez.
Convulsiones febriles Hospital Santa Maria del Rosell. Dr. Fco. Rodríguez. Convulsiones febriles. Concepto: Son aquellos episodios con perdida de conciencia coincidentes con fiebre o febrícula con manifestaciones
EPILEPSIA. Coordinadora: DRA. CLARA CABEZA ÁLVAREZ. Neurología IMI Toledo
EPILEPSIA Coordinadora: DRA. CLARA CABEZA ÁLVAREZ Neurología IMI Toledo Se conoce por epilepsia la aquella condición en la que una persona tiene la tendencia a sufrir ataques epilépticos de repetición.
CRISIS COMICIALES Eva Lago Pose Francisco J. Roca Fernández
CRISIS COMICIALES Eva Lago Pose Francisco J. Roca Fernández Las crisis convulsivas constituyen un problema relativamente frecuente en los servicios de urgencias. La actitud fundamental a seguir con estos
CRISIS FEBRILES. Teresa Fernández Martínez Residente 3º año Pediatría. Cristina Cáceres Marzal Mª Dolores Sardina González Unidad de Neuropediatría
CRISIS FEBRILES Teresa Fernández Martínez Residente 3º año Pediatría Cristina Cáceres Marzal Mª Dolores Sardina González Unidad de Neuropediatría DEFINICIÓN Crisis asociada a síndrome febril. No infección
Manejo de las crisis en el ámbito hospitalario. J.C. García-Moncó, Neurología Hospital de Galdakao Mayo-Junio 2012
Manejo de las crisis en el ámbito hospitalario J.C. García-Moncó, Neurología Hospital de Galdakao Mayo-Junio 2012 Crisis Epilépticas! Parciales n Simples: motoras, sensitivas n Complejas (desconexión del
Manejo del Paciente con AVC
Manejo del Paciente con AVC 11 Manejo del Paciente con AVC 11 I Introducción 1 II Puerta de Entrada al Protocolo 1 III Clasificación Clínico Temporal 1 IV Valoración Inicial 2 V Actitud Diagnóstica 2 Historia
GESTIÓN DE CRISIS EPILÉPTICAS EN PACIENTES CON CÁNCER
GESTIÓN DE CRISIS EPILÉPTICAS EN PACIENTES CON CÁNCER 27 de noviembre de 2016 Dra. Lidia Gómez Vicente Servicio de Neurología Hospital Universitario Quirónsalud Madrid ESQUEMA Qué es una crisis epiléptica?
CONVULSIONES FEBRILES
CONVULSIONES FEBRILES 1. ETIOLOGIA Se reconoce un componente genético importante (cromosomas 8 t 19) y una predisposición familiar, con posible patrón autonómico dominante. La fiebre que da origen a la
GUÍAS DE DERIVACIÓN DE PACIENTES CON EPILEPSIA
GUÍAS DE DERIVACIÓN DE PACIENTES Responsable Elaboración Revisó Aprobó Nombre Dr. León Alderstein Schifter Dr. Juan Carlos Faúndez Loyola Dr. Guillermo Baeza González Dr. Ignacio Hernández Navarro Cargo
Manejo de la Crisis Convulsiva
Manejo de la Crisis Convulsiva 12 Manejo de la Crisis Convulsiva 12 I Introducción 1 II Clasificación 1 III Puerta de Entrada al Protocolo 1 IV Valoración Inicial 2 Anamnesis Sintomatología Exploración
TRIÁNGLE D AVALUACIÓ PEDIÀTRICA sistemàtica d abordatge del nin a urgències. Francesc Ferrés Urgències de Pediatria
TRIÁNGLE D AVALUACIÓ PEDIÀTRICA sistemàtica d abordatge del nin a urgències Francesc Ferrés Urgències de Pediatria Utilidad del TEP Sistemática de abordaje del niño en urgencias Útil para pacientes graves
Actualización en Enfermedades Cerebrovasculares
Ministerio de Salud Pública Programa de enfermedades no transmisibles Comisión Nacional Técnica Asesora para las Enfermedades Cerebrovasculares Actualización en Enfermedades Cerebrovasculares Curso nacional
ABORDAJE DEL PACIENTE INCONSCIENTE EN PEDIATRIA.
ABORDAJE DEL PACIENTE INCONSCIENTE EN PEDIATRIA. DRA. CRISTINA CONTRERAS. ABORDAJE DEL PACIENTE INCONSCIENTE. LA CONSCIENCIA DEPENDE DE ESTIMULOS ACTIVADORES PROCEDENTES DEL SRAA (SISTEMA RETICULAR EACTIVADO
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA. Enfoque del Adulto con una Primera Convulsión. Dra. Anabel Jaureguiberry
Dra. Anabel Jaureguiberry Año 2011 - Revisión: 0 Página 1 de 9 Introducción Las crisis comiciales son un motivo frecuente de consulta ambulatoria y de guardia. El paciente que consulta por un episodio
Evaluación clínica de algunos episodios sugerentes de crisis convulsivas aparentemente no
Valor e interpretación de algunos estudios analíticos Evaluación clínica de algunos episodios sugerentes de crisis convulsivas aparentemente no 1) CPK 2) Amonio 3) provocadas Láctico-piruvato (sérico/lcr)
Cuando tratar la epilepsia: (a) Manejo de la primera crisis (b) Uso racional de la monoterapia y politerapia
Página1 Cuando tratar la epilepsia: (a) Manejo de la primera crisis (b) Uso racional de la monoterapia y politerapia Profesor: Dr. Sebastián Espinosa Neurólogo Revisión: Dr. Jorge Pesantes Presidente de
Capítulo 21 - CRISIS EPILÉPTICAS EN EL ADULTO. Carmen María Ros Tristán, Behrouz Fatahi Bandpey, Nadir Hamza
Capítulo 21 - CRISIS EPILÉPTICAS EN EL ADULTO Carmen María Ros Tristán, Behrouz Fatahi Bandpey, Nadir Hamza Las crisis epilépticas representan el 1-2% de las consultas atendidas en un servicio de urgencias.
TRASTORNOS MENTALES ORGANICOS AGUDOS TRASTORNO AMNÉSICO
TRASTORNOS MENTALES ORGANICOS AGUDOS TRASTORNO AMNÉSICO CONTENIDOS Conceptualización Delirium Clínica Evaluación Pronóstico Tratamiento Otras formas clínicas Trastorno amnésico CONCEPTUALIZACIÓN Modelo
GUIA DE SEMINARIO UNIDAD II FÁRMACOS ANSIOLÍTICOS Y ANTICONVULSIVANTES
UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE MEDICINA ESCUELA DE MEDICINA JOSE MARIA VARGAS CATEDRA DE FARMACOLOGIA GUIA DE SEMINARIO UNIDAD II FÁRMACOS ANSIOLÍTICOS Y ANTICONVULSIVANTES Docente: Dra.
EPILEPSIA. Profa. Noemí Díaz Ruberté, MSN
EPILEPSIA Profa. Noemí Díaz Ruberté, MSN 1 Definición Ataques recurrentes paroxísticos inconscientes seguidos de contracción y relajación alternadas de los músculos. Trastorno del SNC donde las neuronas
Conducta diagnós.ca y tratamiento en primera convulsión. Terapéu.ca de la Epilepsia del Adulto.
Conducta diagnós.ca y tratamiento en primera convulsión. Terapéu.ca de la Epilepsia del Adulto. HOSPITAL DE CLÍNICAS CLÍNICA MÉDICA A PROF. Gabriela Ormaechea Alber Higuera Barrera Postgrado Medicina Interna
Meningitis Aguda DRA. E. PICAZO
Meningitis Aguda DRA. E. PICAZO Introducción La meningitis puede ser causada por diversos agentes infecciosos. La más m s preocupante es la meningitis bacteriana. Revisamos aquí: La forma de presentación
SOCORRISMO DE PISCINAS SESIÓN : CONVULSIONES y EPILEPSIA. AREA 03: TEORIA SANITARIA DOCENTE: Raquel Arlegui Iriarte
SOCORRISMO DE PISCINAS SESIÓN : CONVULSIONES y EPILEPSIA AREA 03: TEORIA SANITARIA DOCENTE: Raquel Arlegui Iriarte TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS PROHIBIDA SU VENTA O UTILIZACION PARA LA DOCENCIA SIN PERMISO
Dr. Juan Carlos SánchezS Hospital Clínico San Cecilio. Granada. Dr. Vicente Villanueva Hospital Universitario La Fe. Valencia.
Comité Científico Dra. Pilar de la Peña Hospital Universitario 12 de Octubre. Madrid. Dr. Antonio Gil-Nagel Hospital Ruber Internacional. Madrid. Dr. Javier Salas Hospital Vall D Hebrón. Barcelona. Dr.
Código ictus Marta Espina San José CS Contrueces
Código ictus 2013-2014 Marta Espina San José CS Contrueces 6-11-2015 ν Reconocer el mayor número posible de Ictus ν Reconocer en tiempo ventana para re-permeabilizar ν Facilitar el acceso a todos los
El electroencefalograma en el estudio y control de la epilepsia
El electroencefalograma en el estudio y control de la epilepsia Javier López Pisón Isabel Dolz Zaera Teresa Arana Navarro Septiembre 2013 1 Electroencefalograma El electroencefalograma (EEG) es el registro
Arritmias cardiacas que se pueden manifestar como síncope convulsivo Dr. Gerardo Pozas Garza
Arritmias cardiacas que se pueden manifestar como síncope convulsivo Dr. Gerardo Pozas Garza Instituto de Cardiología y Medicina Vascular del TEC de Monterrey Neurología Cardiología Neurofisiología Electrofisiología
Convulsiones. Crisis Epilépticas
Crisis epilépticas Las crisis epilépticas (CE) o convulsiones constituyen el 1% de las consultas de urgencias. El riesgo de que una persona sufra epilepsia a lo largo de su vida se sitúa entre el 3-5%.
Síncope en Urgencias Qué le pedimos? Lo derivamos? Servicio de Pediatría Hospital Santa Lucía. Cartagena
Síncope en Urgencias Qué le pedimos? Lo derivamos? Servicio de Pediatría Hospital Santa Lucía. Cartagena Síncope pediátrico Muy frecuente: 15-25% de los niños alguna vez. Curso benigno (accidente). Causa
Sindrome Confusional Agudo
Sindrome Confusional Agudo Dr. Raúl Piedrabuena Jefe del Área Esclerosis Múltiple del Instituto Modelo de Neurologia y Fundación Lennox y del Servicio de Neurología de la Clínica Universitaria Reina Fabiola,
SOPORTE VITAL BÁSICO Y PRIMEROS AUXILIOS EN LAS URGENCIAS Y EMERGENCIAS
SOPORTE VITAL BÁSICO Y PRIMEROS AUXILIOS EN LAS URGENCIAS Y EMERGENCIAS Duración en horas: 125 OBJETIVOS Los objetivos generales: Obtener los conocimientos para el manejo básico de las emergencias, con
2. Definición y clasificaciones
2. Definición y clasificaciones Preguntas para responder: Cuál es la definición y nomenclatura de las enfermedades cerebrovasculares? Cuál es la clasificación de las enfermedades cerebrovasculares? 2.1.
CÓDIGO ICTUS PEDIÁTRICO
CÓDIGO ICTUS PEDIÁTRICO Mª Ángeles Ortega Casarrubios Unidad de Ictus Servicio de Neurología del HU12O 14/04/2016 Código Ictus Pediátrico 2 Índice Ictus pediátrico. Código ictus en el adulto. Código ictus
Clasificación crisis epilépticas
Clasificación crisis epilépticas Parciales o focales: descarga en una zona concreta de la corteza cerebral Parcial simple: sin pérdida de conocimiento, motora, sensitiva, sensorial Parcial compleja: con
PROTOCOLOS DE REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA ESPECIALIDADES MÉDICAS DEL ADULTO SERVICIO DE SALUD METROPOLITANO SUR ORIENTE
PROTOCOLOS DE REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA ESPECIALIDADES MÉDICAS DEL ADULTO SERVICIO DE SALUD METROPOLITANO SUR ORIENTE PROTOCOLOS DE REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA DEL ADULTO SERVICIO DE SALUD METROPOLITANO
SINDROME CONFUSIONAL AGUDO. DELIRIUM Sonia Mejuto Carril Mª Carmen España Pérez
SINDROME CONFUSIONAL AGUDO. DELIRIUM Sonia Mejuto Carril Mª Carmen España Pérez DEFINICIÓN Se define el síndrome confusional agudo (SCA) como un trastorno fluctuante de la atención y del contenido de la
23 DE ABRIL 2010 SERVICIO DE NEUROFISIOLOGÍA CLÍNICA HOSPITAL LA PAZ MADRID
23 DE ABRIL 2010 SERVICIO DE NEUROFISIOLOGÍA CLÍNICA HOSPITAL LA PAZ MADRID LABORATORIO DE VIDEO-EEG 2 3 4 EPILEPSIA Las epilepsia es una afección neurológica crónica, recurrente y repetitiva, de fenómenos
EPILEPSIA EN EL NIÑO
EPILEPSIA EN EL NIÑO Elaborado por: Revisado por: Revisado por: Aprobado por: Equipo de Trabajo Jefe Depto. de Subdirector CIRA Protocolos Hospitales Médico Directora Neurología Infantil Jefe Depto. de
Epilepsia /Crisis epiléptica EPI
Epilepsia /Crisis epiléptica EPI EN TODO EL MÓDULO Cambiar la palabra convulsiones por crisis epiléptica. 1. Pág. 32, apartado 1 Está la persona convulsionando o Está la persona convulsionando o tiene
ENCEFALOPATÍA HEPÁTICA. Ainhoa Gabilondo Zelaia R2 MFyC
ENCEFALOPATÍA HEPÁTICA Ainhoa Gabilondo Zelaia R2 MFyC Definición Síndrome REVERSIBLE de la función cerebral que ocurre en pacientes con insuficiencia hepática avanzada Fisiopatología FACTORES PREDISPONENTES:
[ Crisis febriles ] [ Módulo Neuropediatría ] Autores: Rocío Jadraque Rodríguez, Francisco Gómez Gosálvez y Ana Elena Pascua Santamaría
[ Crisis febriles ] [ Módulo Neuropediatría ] Autores: Rocío Jadraque Rodríguez, Francisco Gómez Gosálvez y Ana Elena Pascua Santamaría Fecha de elaboración: Marzo 2015 Fecha de consenso e implementación:
Preeclampsia hipertensiva del embarazo. Detección y atención temprana. Dr. Luis Alcázar Alvarez Jefe de Gineco-obstetricia, ISSSTE
Preeclampsia hipertensiva del embarazo. Detección y atención temprana Dr. Luis Alcázar Alvarez Jefe de Gineco-obstetricia, ISSSTE Qué es la preeclampsia/eclampsia? Es una complicación grave del embarazo
Crisis convulsivas. Crisis convulsivas 1. Autores: Enfermeras Servicio de Urgencias Hospital Asepeyo Coslada. www.asepeyo.es
Asepeyo, Mutua de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales de la Seguridad Social nº 151 Autores: Enfermeras Servicio de Urgencias Hospital Asepeyo Coslada. www.asepeyo.es 1 Definición La crisis
Farmacología a de la epilepsia
Introducción Farmacología a de la epilepsia Enfermedad crónica, con presencia de episodios críticos recurrentes (crisis epilépticas) muchas veces convulsivos, de duración variable Afecta al 0,4-0,8% de
Atención Especializada [2] Asegurar al paciente la citación tanto en nuevas consultas como en las revisiones eliminando obstáculos administrativos y s
cefaleas P R O C E S O S Definición funcional Proceso por el cual a un paciente con cefalea se le realiza anamnesis, examen físico se diagnostica, se programa su tratamiento y seguimiento, estableciendo,
COORDINACIÓN Y ACTIVACIÓN ICTUS. Joaquín Borja
COORDINACIÓN Y ACTIVACIÓN ICTUS Manejo del paciente ICTUS en el ámbito prehospitalario DOS VERTIENTES Coordinación del código ictus: Sospecha y detección telefónica de esta patología para prealerta de
Cualquier dolor ubicado en el área comprendida entre las órbitas y el occipucio.
Especialidad Patología : Neurología Infantil : Cefalea en menores de 15 años Definición: Cualquier dolor ubicado en el área comprendida entre las órbitas y el occipucio. Importancia del problema: La prevalencia
Urgencias Pediátricas
Mª Pilar González Santiago, Rafael González Cortés Mª Pilar González Santiago, Rafael González Cortés Servicio de Pediatría, Hospital Universitario Príncipe de Asturias, Alcalá de Henares, Madrid INTRODUCCIÓN
Estado de mal Epiléptico
Estado de mal Epiléptico Status Epiléptico Joaquín García i Serra R1 Pediatría HGU Elx Marzo 2010 Concepto Crisis convulsiva que se prolonga más de 30 min. o varias crisis seguidas sin recuperación de
Definición. nua o recurrente sin recuperación de la conciencia que. ocurre durante cierto tiempo suficiente para producir daño neurológico
STATUS EPILEPTICUS Definición Operacional: Convulsión contínua nua o recurrente sin recuperación de la conciencia que ocurre durante cierto tiempo suficiente para producir daño neurológico posterior Conceptual:
TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS. Oxcarbazepina, lacosamida, vigabatrina, topiramato o levetiracetam. 1. RESUMEN
TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Oxcarbazepina, lacosamida, vigabatrina, topiramato y levetiracetam 1. RESUMEN Título del reporte: Efectividad y seguridad de oxcarbazepina, lacosamida, vigabatrina, topiramato
SERVICIO SALUD ARAUCANIA NORTE PROTOCOLO REFERENCIA CONTRARREFERENCIA EPILEPSIA PROTOCOLO DE REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA
PROTOCOLO DE REFERENCIA Y RED ASISTENCIAL SERVICIO DE SALUD ARAUCANIA NORTE. OBJETIVOS: ESTABLECER UNA COORDINACION PARA LA DERIVACION ENTRE LA ATENCION PRIMARIA Y HOSPITALES COMUNITARIOS, HACIA LA ATENCION
Epilepsias y síndromes epilépticos
Epilepsias y síndromes epilépticos EPILEPSIAS - DEFINICIONES Crisis epiléptica: manifestación clínica de una descarga anormal y excesiva de un grupo de neuronas de la corteza cerebral. La epilepsia es
ENFOQUE DEL TRATAMIENTO CON ANTIEPILEPTICOS EN EL NIÑO
ENFOQUE DEL TRATAMIENTO CON ANTIEPILEPTICOS EN EL NIÑO DRA. ALBIA J. POZO ALONSO Hospital Pediátrico Universitario William Soler ANTIEPILEPTICOS CLASICOS Fenobarbital 1912 Fenitoína 1938 Trimetadiona 1945
13. Organización de la consulta con el paciente DM2
13. Organización de la consulta con el paciente DM2 Las preguntas que se van a responder son: Cuáles son los criterios de derivación a consulta especializada que se proponen? Cuál es el estudio inicial
MANEJO DE LAS CONVULSIONES FEBRILES EN NUESTRA COMUNIDAD
ACTITUD DIAGNÓSTICO-TERAPÉUTICA BSCP Can Ped 2000; 24- nº 3 MANEJO DE LAS CONVULSIONES FEBRILES EN NUESTRA COMUNIDAD M. Martí Herrero, J.C. Cabrera López, L. Toledo Unidad de Neurología Pediátrica. Hospital
PATOLOGÍA URGENCIAS II
PATOLOGÍA URGENCIAS II (Acreditado por La Comisión Nacional de Formación Continuada) Duración: 100 H Objetivo-s general-es de la actividad El objetivo fundamental de este manual, es capacitar a los profesionales
CONVULSIVA. Diagnóstico y Tratamiento DE LA PRIMERA CRISIS. Niñas, Niños y Adolescentes Primer y segundo nivel de atención
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA GPC Actualización 2017 Diagnóstico y Tratamiento DE LA PRIMERA CRISIS CONVULSIVA Niñas, Niños y Adolescentes Primer y segundo nivel de atención Guía de Referencia
PROTOCOLOS DE REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA ESPECIALIDADES MÉDICAS DEL ADULTO SERVICIO DE SALUD METROPOLITANO SUR ORIENTE
PROTOCOLOS DE REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA ESPECIALIDADES MÉDICAS DEL ADULTO SERVICIO DE SALUD METROPOLITANO SUR ORIENTE PROTOCOLOS DE REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA DEL ADULTO SERVICIO DE SALUD METROPOLITANO
Recomendaciones para el diagnóstico y tratamiento de las crisis epilépticas y de la epilepsia en situaciones de urgencia 2008
GuiaEpilepsiaC1_20080703.qxp 10/7/08 08:57 Página 1 Guía práctica Recomendaciones para el diagnóstico y tratamiento de las crisis epilépticas y de la epilepsia en situaciones de urgencia 2008 Dirigida
CONVULSIONES EN EL AREA DE URGENCIAS. AUTOR: Rafael Lozano Mérida Médico de Familia Urgencias Hospital Universitario Virgen de la Victoria MALAGA
CONVULSIONES EN EL AREA DE URGENCIAS AUTOR: Rafael Lozano Mérida Médico de Familia Urgencias Hospital Universitario Virgen de la Victoria MALAGA 1 INDICE: I. Introducción II. Etiología III. Clasificación
Dr. Max Santiago Bordelois Abdo Esp. 2do Grado en Medicina Intensiva y Emergencias. Profesor Auxiliar CUBA
Dr. Max Santiago Bordelois Abdo Esp. 2do Grado en Medicina Intensiva y Emergencias. Profesor Auxiliar CUBA Se presenta entre un 5 y 7 % del embarazo. TA diastólica > ó = a 110 mmhg en una toma aislada.
CEFALEAS EN LA INFANCIA
CEFALEAS EN LA INFANCIA 5-15% NIÑOS < 14 A TIENEN CEFALEA CRÓNICA: Migrañosa, tensional o MIXTA (
ABORDAJE DEL SÍNCOPE EN URGENCIAS
ABORDAJE DEL SÍNCOPE EN URGENCIAS César Sáez Ariza. Máster en Medicina Estética. Máster en Medicina de Urgencias y Emergencias. Médico 061 de Sevilla. Instructor de Soporte Vital Avanzado del Plan Nacional
Introducción. Convulsión es un cambio repentino en el comportamiento como consecuencia de una disfunción cerebral.
Introducción Convulsión es un cambio repentino en el comportamiento como consecuencia de una disfunción cerebral. Convulsión Epiléptica: Hipersincronización eléctrica de la corteza. Epilepsia: Convulsiones
Asepeyo, Mutua de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales de la Seguridad Social nº 151
Asepeyo, Mutua de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales de la Seguridad Social nº 151 Autor Enfermeras Servicio de Urgencias Hospital Asepeyo Coslada. Cuidados de Enfermería al paciente en
Accidente Cerebrovascular Isquémico ACVI
Accidente Cerebrovascular Isquémico ACVI Alberto José Machado, M.D. Hospital Alemán Buenos Aires, Argentina TIEMPO ES CEREBRO Si en el dolor de pecho hay demora en la llegada de los pacientes, aquí hay
Autores: María Garatea Rodríguez, Teodoro Durá Travé, MªEugenia Yoldi Petri
Autores: María Garatea Rodríguez, Teodoro Durá Travé, MªEugenia Yoldi Petri CONVULSIONES Y STATUS CONVULSIVO EN PEDIATRÍA CONSIDERACIONES INICIALES Las convulsiones son una causa muy frecuente de consulta
Lección 22. Farmacos Antiepilepticos y anticonvulsivantes UNIDAD VI: ALTERACIONES NEUROLÓGICAS
Ricardo Brage e Isabel Trapero - Lección 22 UNIDAD VI: ALTERACIONES NEUROLÓGICAS Lección 22 Farmacos Antiepilepticos y anticonvulsivantes Guión Ricardo Brage e Isabel Trapero - Lección 22 1. FUNDAMENTOS.
Epilepsia en la Urgencia
Epilepsia en la Urgencia Dr Jorge A. Césaro Servicio de Emergencias Hospital Británico Epilepsia: convulsiones no provocadas recurrentes. Estimación: 2.500.000 epilépticos en USA (Prevalencia estimada:
Universidad de Costa Rica Epilepsia. Crisis Convulsivas
Universidad de Costa Rica Epilepsia. Crisis Convulsivas Bach. Marco Rojas Zamora Convulsiones Una convulsión (del latín convulsio) es un fenómeno paroxístico producido por descargas anormales, excesivas
ACV ARTERIAL ISQUÉMICO
ACV ARTERIAL ISQUÉMICO III JORNADAS DE MEDICINA INTERNA PEDIATRICA AGOSTO 2012 Déficit neurológico focal que dura más de 24 horas, con evidencia en la neuroimagen de infarto cerebral Si resuelven antes
2
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 PAS 180 mmhg y/o PAD 110 mmhg EVALUACIÓN CLÍNICA Anamnesis Examen Físico Evaluación de fenómenos presores Fondo de Ojo ECG de 12 derivaciones IDENTIFICAR Emergencia Hipertensiva
Certificación en Patologías Neurológicas (Curso Homologado con Titulación Universitaria + 20 Créditos Tradicionales LRU)
Certificación en Patologías Neurológicas (Curso Homologado con Titulación Universitaria + 20 Titulación certificada por EUROINNOVA BUSINESS SCHOOL Certificación en Patologías Neurológicas (Curso Homologado
Manejo de la Crisis Hipertensiva
Manejo de la Crisis Hipertensiva 6 Manejo de la Crisis Hipertensiva 6 I Introducción 1 II Puerta de Entrada al Protocolo 1 III Diagnóstico 1 IV Valoración Inicial 2 Anamnesis Exploración Física Exploración
Traslado de crisis convulsivas a urgencias hospitalarias. Cuándo y cómo.
fml. Revista de Medicina de Familia y Atención Primaria www.revistafml.es ISSN: 1989-6832 ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN Traslado de crisis convulsivas a urgencias hospitalarias. Cuándo y cómo. Dr. Juan Antonio
Límites nosológicos de la Epilepsia Ausencia Infantil Dr. Rafael Camino León. U. de Neuropediatría. H. U. Reina Sofía. Córdoba
Límites nosológicos de la Epilepsia Ausencia Infantil Dr. Rafael Camino León. U. de Neuropediatría. H. U. Reina Sofía. Córdoba Epilepsia ausencia infantil (EAI) La EAI se produce en los niños de edad
Universidad de Costa Rica Epilepsia. Crisis Convulsivas. T.E.M. Marco Rojas Zamora
Universidad de Costa Rica Epilepsia. Crisis Convulsivas T.E.M. Marco Rojas Zamora 1 Convulsiones Una convulsión (del latín convulsio) es un fenómeno paroxístico producido por descargas anormales, excesivas
Contenidos en línea SAVALnet Dra. M. Alejandra Armijo B.
DRA. M.ALEJANDRA ARMIJO B. INSTITUTO PSIQUIATRICO DR. J HORWITZ UNIVERSIDAD DE CHILE Toda situación o estado clínico que por sus características de severa disrupción genera y requiere de atención y resolución
TEMA XVI: FÁRMACOS ANTIEPILÉPTICOS PTICOS Ó ANTICONVULSIVANTES
TEMA XVI: FÁRMACOS ANTIEPILÉPTICOS PTICOS Ó ANTICONVULSIVANTES 1 EPILEPSIA Caracterizada por descargas neuronales excesivas e incontroladas en el cerebro, aumento en el flujo de cationes al interior celular
DEFINICIÓN E INFORMACIÓN Estados en los que hay: sintomatología física derivada de causas psicoemocionales Más importantes en área de urgencias: 1. Tr
TRASTORNOS SOMATOMORFOS: MANEJO EN URGENCIAS MARTA M. RUIZ SERRANO R2 MFyC ABRIL 2010 HOSPITAL LA INMACULADA. HUERCAL-OVERA DEFINICIÓN E INFORMACIÓN Estados en los que hay: sintomatología física derivada
12. Cefalea Pérez, A; Vázquez, S.; Cots, A.
12. Pérez, A; Vázquez, S.; Cots, A. Diagnóstico Objetivo principal en Urgencias: distinguir cefalea primaria de secundaria. En la Hª clínica hay que recoger: edad, sexo, hábitos tóxicos, antecedentes patológicos,
ALTERACIONES DE CONCIENCIA
ALTERACIONES DE CONCIENCIA Dra. Matilde León L. Unidad de Emergencia CABL Facultad odontología Universidad de Chile CONCIENCIA (Del lat. Conscientĭa) Conocimiento reflexivo de las cosas. Psicol. Acto psíquico
Guía del Curso Especialista en Neuropsicología
Guía del Curso Especialista en Neuropsicología Modalidad de realización del curso: Número de Horas: Titulación: A distancia y Online 120 Horas Diploma acreditativo con las horas del curso OBJETIVOS Si
TEMA XXI ANTICONVULSIVANTES
TEMA XXI ANTICONVULSIVANTES Farmacología de la epilepsia (epilambaneim) Introducción Enfermedad crónica, con presencia de episodios críticos recurrentes (crisis epilépticas) muchas veces convulsivos, de
Capítulo 2 Enfermedades del sistema nervioso central
Capítulo Enfermedades del sistema nervioso central.01 Epilepsia.0 Meningitis.0.1 Meningitis aguda.0. Meningitis meningocócica, prevención 37 Enfermedades del sistema nervioso central.01 Epilepsia G40.0
Síndromes Cardiológico y Electrocardiograma en el niño
Síndromes Cardiológico y Electrocardiograma en el niño Esther Díaz Carrión PAP CS Palmeritas Francisco García Angleu Cardiólogopediatra Hospital Infantil V Rocío SINCOPE PEDIATRIA PRESINCOPE: sensación
Ana Cristina Muñoz Boyero QIR 2 Análisis Clínicos
XX JORNADA de FORMACIÓN INTERHOSPITALARIA del LABORATORIO CLÍNICO Laboratorio Clínico en el diagnóstico de las Enfermedades Neurológicas Ana Cristina Muñoz Boyero QIR 2 Análisis Clínicos Hace más de 2400
Especialista en Neuropsicología. Sanidad, Dietética y Nutrición
Especialista en Neuropsicología Sanidad, Dietética y Nutrición Ficha Técnica Categoría Sanidad, Dietética y Nutrición Referencia 157334-1602 Precio 39.16 Euros Sinopsis Si quiere conocer los aspectos fundamentales
ANTICONCEPCIÓN EN MUJERES CON PATOLOGÍA VASCULAR CEREBRAL
ANTICONCEPCIÓN EN MUJERES CON PATOLOGÍA VASCULAR CEREBRAL Dr. Eduardo López-Arregui Clínica Euskalduna. Bilbao. cambiando actitudes 9º Congreso S.E.C. Sevilla. PATOLOGÍA VASCULAR CEREBRAL * HIPOXIA......ISQUEMIA......INFARTO
FÁRMACOS ANTIEPILEPTICOS DE NUEVA GENERACIÓN EN PEDIATRÍA ELISA CLIMENT FORNER NEUROPEDIATRIA H.G.U. DE ELCHE OCTUBRE 2010
FÁRMACOS ANTIEPILEPTICOS DE NUEVA GENERACIÓN EN PEDIATRÍA ELISA CLIMENT FORNER NEUROPEDIATRIA H.G.U. DE ELCHE OCTUBRE 2010 GENERALIDADES Los FAEs son el pilar del tratamiento de las Epilepsias. Se aplican
ACTUACION DEL TCAE COMO INTEGRANTE DEL EQUIPO DE ENFERMERIA ANTE EL ICTUS
ACTUACION DEL TCAE COMO INTEGRANTE DEL EQUIPO DE ENFERMERIA ANTE EL ICTUS María Barros, Dolores Calmaestra, Xisco A. Blanes, Aarón Errea TCAE del servicio de urgencias de H. Son LLátzer QUÉ ES UN ICTUS