MÉTODOS PARA PROBAR NUMEROS

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "MÉTODOS PARA PROBAR NUMEROS"

Transcripción

1 Capítulo 3 ALEATORIOS MÉTODOS PARA PROBAR NUMEROS III.1 Introduccón Exsten algunos métodos dsponbles para verfcar varos aspectos de la caldad de los números pseudoaleatoros. S no exstera un generador partcular de números aleatoros dsponble, se le recomenda al analsta usar estos métodos cuando se realce una smulacón. Las dos propedades mas mportantes esperadas en los números aleatoros son unformdad e ndependenca. La prueba de unformdad puede ser realzada usando las pruebas de ajuste de bondad dsponbles. Por ejemplo, un numero estadístco sufcente de números aleatoros pueden ser usados para verfcar la dstrbucón de los números contra la dstrbucón unforme teórca usando ya sea el método Ch-Cuadrada o el método Kolmogomorov-Smrnov(KS) para números aleatoros. Este tpo de prueba es denomnada "Prueba de frecuenca". Los números pueden estar unformemente dstrbudos y aun no ser ndependentes uno del otro. Por ejemplo, una secuenca de números monótonamente se ncrementa dentro del rango de cero a uno esta unformemente dstrbuda s la cantdad ncremental es constante para todos. (0, 0.1, 0., 0.3,...,0.9). La prueba de Frecuencas es utlzada para comprobar que los datos estén Unformemente dstrbudos. La prueba de autocorrelacón checa la correlacón entre números aleatoros y los compara con la deseable correlacón de cero. La prueba GAP (de huecos o de dstanca) es usada para asegurar que la recurrenca de cada dígto partcular en un flujo de números suceda con un ntervalo aleatoro. La prueba KS es entonces usada para comparar estos ntervalos con la longtud esperada de huecos. La prueba Póquer, prueba grupos de números juntos como una mano de poker y compara cada mano con la mano esperada usando la prueba Ch-cuadrada.

2 La prueba de corrda arrba abajo es generalmente la prueba prncpal usada para verfcar la dependenca. Esta prueba detecta s un patrón naceptable estadístcamente que se ncrementa o decrece exste entre números adyacentes en un flujo de números. Prueba de Seres. Mde la correlacón entre elementos adyacentes en una secuenca de números aleatoros. Los números aleatoros no deben contener nngún patrón concebble. Obvamente, uno puede concebr un número grande de patrones posbles entre números, y una prueba especal puede ser creada para detectar cada patrón partcular. No es recomendable n practco realzar todas las pruebas para verfcar la confabldad del generador números aleatoros. Se debe de comparar el costo de realzar estas pruebas con el costo de resultante de la mperfeccón del generador en un proyecto de smulacón actual. III. Prueba de Frecuencas Una prueba básca que sempre será desarrollada para valdar un nuevo generador es la prueba de unformdad. Dos métodos de pruebas dsponbles. Estas son las pruebas Kolmogorov-Smrnov y la prueba Ch-Cuadrada Ambas de estas pruebas mden el grado de ajuste entre la dstrbucón de una muestra de números aleatoros generados y y la dstrbucón unforme teórca. Ambas de estas pruebas están basadas en la Hpótess Nula de que no exste dferenca entre la dstrbucón de la muestra y la dstrbucón teórca. III..1 La prueba de Kolmogorov-Smrnov. Esta prueba compara la pdf (funcón de densdad de probabldad), F(x), de la dstrbucón unforme con el pdf empírco, S n (x), de una muestra de N observacones. Por defncón F( x) = x, 0 x 1 Conforme N crece, S N (x) deberá tener una mejor aproxmacón de F(x),, dado que la hpótess nula sea verdadera. numero de R1, R,... RN donde son x SN ( x) = (1) N

3 La prueba Kolmogorov-Smrnov esta basada en la desvacón máxma absoluta entre F(x) y S N (x) sobre el rango de e la varable aleatora- Esto es, basado en la estadístca D = max F( x) S ( x) () n La dstrbucón de la muestra D es conocda y es tabulada como una funcón de N en la tabla Kolmogorov-Smrnov. Para probar contra una pdf unforme, el procedmento sgue los pasos sguentes: Paso 1: Ordene los datos en forma ascendente. Sea R, el la va más pequeña observacón, tal que Paso : Usando la fdp teórca R1 R... RN F(x), calcule D + = max1 N R N ( 3) D 1 = max1 N R N ( 4) Paso 3: Calcule D = max( D +, D - ) Paso 4: Encuentre el valor crítco D de la tabla KS para un nvel de sgnfcanca y un tamaño de muestra N. Paso 5: S D al valor crítco D, acepte la dstrbucón canddato como aquella que tene un buen ajuste a los datos observados; de otra forma rechace. Esta prueba esta basada en la desvacón absoluta mayor entre las fdp empírca y teórca para todo valor dado de x. Esta desvacón es comparada con los valores crítcos de KS tabulados para determnar s la desvacón puede ser atrbuda a los efectos aleatoros y por lo tanto sea una dstrbucón canddato a ser aceptada tener un buen ajuste a los datos observados. Más específcamente, la prueba tene los pasos sguentes: Ejemplo: En este ejemplo se usa la prueba KS para examnar bajo un nvel de sgnfcanca de α=0.05 s un conjunto de datos representa números aleatoros (por ejemplo esta la dstrbucón unforme entre 0 y 1). Suponga que cnco datos son dados: 0.53, 0.35, 0.03, 0.94, y 0. Solucón. Para la dstrbucón Unforme la fdp es F(x)= 1/(b-a) a x b Para este caso partcular a=0 y b=1. Por lo tanto F(x)=x. Ahora se ordenan los valores en forma ascendente y se realzan los cálculos relatvos. La tabla sguente resume los cálculos realzados: F(x ) /n /n - F(x ) F(x ) (-1)/n

4 D + = 0.7 D - =0.14 De acuerdo a los cálculos, D = max( 0.7, 0.14 ) = 0.7. El valor crítco de KS de la tabla en el apéndce de tablas para un tamaño de 5 y un nvel de sgnfcanca de 0.05 es Debdo a que D es menor que este valor crítco, la hpótess de que los datos dados pertenecen a una dstrbucón Unforme es aceptada. III.. Prueba Ch-Cuadrada La prueba Ch-Cuadrada en lugar de medr la dferenca de cada punto entre la muestra y la desvacón verdadera, checa la desvacón del valor esperado. X calculada n ( O E) = E = 1 (5) Donde n es el número de ntervalos de clase (ejemplo: O es el número observado en la clase va, y E es el número esperado en cada clase va, y n es el número de clases. Para una dstrbucón unforme, E, el número en cada clase esta dado por; N E = (6) n Para clases gualmente espacadas, donde N es el número total de observacones. Puede ser mostrado que la dstrbucón de la muestra Ch-Cuadrada esta aproxmadamente a la dstrbucón Ch-Cuadrada con n-1 grados de lbertad. Ejemplo: Use la prueba Ch-Cuadrada con =0.05 para probar s los datos dados a contnuacón en la tabla 1 están unformemente dstrbudos. Tabla

5 Hacendo 10 ntervalos de 0 a 1 con ncrementos de.1 ( de gual longtud) tenemos la tabla sguente: Intervalo E O (O-E) E TOTAL 100 n (O-E) X c= =3.4 E = 0 El valor de X en el apéndce de tablas es X calcualda=3.4. Esto comparado con el valor crítco X 0.05,9=16.9. Debdo a que X calculada < que el valor de X 0.05,9 de la tabla, la hpótess Nula de que no exste dferenca entre la dstrbucón de la muestra y la dstrbucón unforme se Acepta. III.3 Prueba de Autocorrelacón Correlacón es la relacón recproca entre dos o mas cosas (elementos). A veces un grupo de números generados pueden parecer aleatoros, pero exste una relacón entre cada certo números de ellos a partr de alguno específco. Ampltud de autocorrelacón: Es la dstanca que exste entre los números de la lsta que tene la relacón entre sí. Se da cada n-ésmo número aleatoro e nca en el elemento.

6 Esta prueba se aplca con la suposcón de los números aleatoros tene una dstrbucón unforme e ndependente sobre el ntervalo de 1 a 0. Conceptos y parámetros que usamos en autocorrelacón Para analzar la correlacón general para todos los pares sucesvos de números aleatoros se utlza la estadístca: Densdad de probabldad ρ m = 1 M + 1 m k= 0 r ( + km) * r [ + ( k + 1) m] ( 7) Donde: N es el total de números en toda la sere; Tamaño de la muestra. es el prmer numero donde empeza la ampltud de autocorrelacón. m es la ampltud de la autocorrelacón. M es el entero mayor tal que +(M+1)*m<N Este valor, se obtene de acuerdo a los valores dados cudando que se cumpla la condcón. Es un parámetro de la formula: ( N ) M = Truncar 1 m Cumpléndose la condcón: + ( M + 1 ) m < M ( 8) Desvacón estándar de la autocorrelacón σ ρ m 13M + 7 = 1( M + 1) ( 9) σρ m ( Desvacón estándar de la densdad de probabldad.) La estadístca para determnar la sgnfcanca de la autocorrelacón para la secuenca propuesta de M+1 números es: Z ρ 0. 5 = ( 10) m σ ρ m

7 Z sgnfcanca de la autocorrelacón que tene una dstrbucón Normal, con meda cero y una varanza de uno, bajo la suposcón de ndependenca. Nvel de sgnfcanca S se defne el nvel de sgnfcanca por medo de α y Z 1 - α / el valor de Z hace que: P ( Z >= Z 1 - α / ) = α / ( 11) Se utlza (α / puesto que se va a tomar en cuenta ambos lados del área bajo la curva ) α / α / z α / z α / Falla a rechazar Para determnar la autocorrelacón se establecen las sguentes Hpótess; Hpótess Nula H 0 m =0 Los números aleatoros están correlaconados ( No son Aleatoros ) Hpótess Alternatva H 1 m 0 Los números aleatoros No están correlaconados ( Sí son aleatoros ) Crtero de rechazo Z 0 > Z 1- / Entonces, s: Z >Z 1- α / se rechaza la hpótess de aleatoredad.. y s Z Z 1- α / Se acepta la hpótess de aleatoredad. Ejemplo 1

8 Tenemos la Sguente sere de Números: 0.0,0.96,0.78,0.18,0.09,0.80,0.0,0.53,0.05,0.30,0.70,0.59,0.98,0.03,0.37,0.86,0.73,0.06,0.53,0.5,0. 67,0.78,0.33,0.97,0.63,0.5,0.33,0.7,0.91,0.00,0.4,0.64,0.90,0.08,0.33,0.94,0.33,0.16,0.45,0.70,0.1 8,0.07 A la prmer vsta, estos números pueden parecer aleatoros. No obstante, al examnar de cerca estos números se ve que exste una relacón clara entre cada sexto numero, a partr del segundo. Cada uno de estos números varía en magntud sucesvamente de muy grande a muy pequeño. 0.0,0.96,0.78,0.18,0.09,0.80,0.0,0.53,0.05,0.30,0.70,0.59,0.98,0.90,0.03,0.37,0.86,0.73,0.06,0.53,0. 5,0.67,0.78,0.33,0.97,0.63,0.5,0.33,0.7,0.91,0.00,0.4,0.64,0.90,0.08,0.33,0.94,0.33,0.16,0.45,0.7 0,0.18,0.07. Ejemplo Determínese s el segundo, el séptmo, el doceavo, y el vgésmo segundo de los números aleatoros de la secuenca que sgue están autocorrelaconados. Sea α = ,0.91,0.11,0.0,0.65,0.33,0.86,0.05,0.5,0.8,0.80,0.8,0.10,0.78,0.88,0.76,0.9,0.0,0.66,0.1 7,0.71,0.45,0.40,0.35. Puesto que nos nteresa el grado de autocorrelacón de cada qunto numero a partr del segundo, =,m=5,n=5 y M= 3. ρ = r( ++ 5k ) * r( + 5*( k + 1) 4 k = 0 1 ρ 5 = ((0.91)(0.86) )(0.80) + (0.80)(0.76) + (0.76)(0.71)) = σρ m = 13* M + 7 1* (M + 1) (139 *3 + 7 ρ 5 = = (3 + 1) 13* M + 7 Z=(ρ m 0.5) / 1* (M + 1) Z= ( )/0.141=.87 Z=.87 > Z.95 = por lo tanto se rechaza la hpótess nula y por lo tanto se consdera que los datos son aleatoros. Ejemplo 3 Dados los sguentes números aleatoros.1,.01,.3,.8,.89,.31,.64,.8,.83,.93,.99,.15,.33,.35,.91,.41,.6,.7,.75,.88,.68,.49,.05,.43,.95,.58,.19,.36,.69,.87 Determne s el 3, 8, 13 y los sguentes números en la secuenca están autocorrelaconados. Use

9 =.05, =3 (ncando con el 3er. Número), m=5 (cada 5 números), N=30, y M=4 (entero mayor tal que 3+(m+1)5 30 ). Entonces; 35 =1/5[(8.3)(.8)+(.8)(.33)+(.33)(.7)+(.7)(.05)+(.05)(.36)= (13) = = (4 + 1) Z = = = Z = 1.96 Z= < Z.975 = 1.64 por lo tanto se acepta la hpótess nula y por lo tanto se consdera que los datos No son aleatoros. III.4 Pruebas de Huecos La prueba de huecos (GAP) es usada para asegurar que la recurrenca de cada dígto partcular en un flujo de números suceda con un ntervalo aleatoro. Se pueden usar dos pruebas para comparar estos ntervalos con la longtud esperada de los huecos: La prueba Ch-Cuadrada ( ) y la prueba Kolmogorov Smrnov (KS) es entonces usada para comparar III.4.1 La prueba Kolmogorov Smrnov (KS) Para determnar s los números aleatoros generados cumplen con las propedades especfcadas (unformdad e ndependenca ) se tendrán las hpótess sguentes : H 0 s D calculada < D confabldad ; se aprueba que los dígtos están ordenados aleatoramente. H 1 s D calculada > D confabldad ; se rechaza que los dígtos están ordenados aleatoramente. La prueba de huecos se utlza para determnar la sgnfcanca de los ntervalos entre la repetcón de certo dígto. S el dígto k va segudo por x dígtos dstntos de k, antes de que vuelva a parecer k, se dce que exste un hueco de tamaño x. Por ejemplo: 4, 8, 9, 7, 9, 8, 3, 3, 3, 9, 9, 0, 6, 3, 0, 3, 3, 4, 3, 5, 5, 8,, 9, 5, 5,, 5, 1, 5, 4, 8, 7, 9, 0, 6, 4, 8, 9,, 3, 9, 6, 0, 1, 5, 6, 8, 7, 7, 0, 9, 9, 7, 6, 3, 6, 3, 3, 5,, 7, 4, 0, 3, 1, 1, 4, 4,, 3, 4, 0, 4, 6, 0,, 7, 8, 5, 6, 8, 4, 0, 8, 8, 5, 0, 6, 5,, 7, 6, 6, 3, 9, 4, 6, 9, 1, 8, 9, 4, 5, 0,, 0, 4, 8, 1, 4, 5, 0,, 8. Se puede tomar cualquer números aleatoro; en este caso se toma el número cero, el cual aparece 13 veces y por ende habrá 1 huecos. El prmero de longtud, el segundo de 19, el tercero de 8, etc. Otro ejemplo tomamos el número cuatro, el cual aparece 15 veces y tendrá 14 huecos. El prmero de longtud 16, el segundo de 1, el tercero de 5, etc. Para fnes de esta prueba, nos nteresa la frecuenca con la que se presentan los dversos huecos.

10 Para una secuenca dada de dígtos, anotamos el número de veces que aparecen los huecos de longtudes 0, 1,,.... Podemos aplcar este procedmento a un dígto smple entre 0 y 1. Después de tomar nota de la frecuenca con que aparece cada hueco, comparemos la frecuenca acumulatva relatva (S x ) observada con la frecuenca acumulatva teórca. Suponendo que los dígtos están ordenados aleatoramente, la dstrbucón de frecuencas acumulatvas relatvas está dada por: S ( x ) = ( m / T ) donde : m es frecuenca del hueco Y la dstrbucón de frecuencas acumulatvas teórcas está dada por: T Total de huecos La probabldad de un hueco de una certa longtud puede ser determnada por una prueba Bernoull. P( hueco de n) = P( x 3) P( x 3)... P( x 3) P( x = 3) S úncamente consderamos dígtos del 0 al 9, entonces; x P( hueco de x) = (0.9) 0.1 para x = 0,1,... ( 13) Teórcamente la dstrbucón de frecuenca para dígtos ordenados aleatoramente esta dada por; n P( hueco x) = F( x) = 0.1 (0.9) = x n= 0 x+ 1 ( 14) Ejemplo Basándonos en la frecuenca con que se producen los huecos, determínese s se puede suponer que los dígtos están ordenados aleatoramente. Sea el nvel de sgnfcanca de α = 0.05., 9, 3, 1, 6, 3, 0, 4, 6, 3,, 8, 7, 0, 8, 1, 3, 1, 8, 3, 6, 0, 7, 9, 6, 1, 3, 4, 8, 6, 3, 4, 9, 1, 4,, 8, 1, 0, 5, 5, 9,, 3, 1, 4, 0, 5, 8, 8, 9, 8, 3, 9, 9, 3, 3, 5, 9, 1, 1, 5, 3, 6, 8, 4, 7, 7, 9, 6, 0, 4, 0, 6, 0, 5, 7, 3, 1, 5, 9, 5, 4, 0, 1, 4, 6, 0, 0, 5, 4, 6,, 4, 8, 4,, 0, 5, 4, 4, 1, 0,, 0, 5, 4, 1, 3, 7, 5, 3, 3, 1, 6, 7, 1, 0,, 9, 6, 7, 0, 1, 7. El número de huecos regstrados será la cantdad de números analzados menos el número de números aleatoros generados (en este caso son 10, puesto que cada dígto se debe presentar, por lo menos, una últma vez). Total de huecos (T) = N 10 donde N es el tamaño de la muestra

11 (T ) = = 115. Después se verfca cual fue la mayor longtud del hueco, y dependendo de ésta usted elegrá cuantos ntervalos requere. Por ejemplo: s tene una longtud de hueco gual a 49 y desea 10 ntervalos entonces el prmer ntervalo será de 0 4, el segundo de 5 9, el tercero de 10 14, etc. S qusera solo 5 ntervalos entonces quedará el prmero de 0 9, el segundo de 10 19, el tercero de 0 9, el cuarto de y el qunto de Para el ejemplo se tene que la mayor longtud de hueco es de 50 y se dvdó en 17 ntervalos. Enseguda se analzan cada uno de los números aleatoros generados para determnar su longtud de hueco y obtener la frecuenca en los ntervalos generados. Por ejemplo: s tomamos el número aleatoro sete (7) su prmera longtud de hueco es de 9; y caerá en el ntervalo 9 11, entonces ese ntervalo tendrá su prmera frecuenca. S el msmo número aleatoro u otro número cayeran en ese msmo ntervalo entonces se sumara la segunda frecuenca para este ntervalo; y así sucesvamente para todos los ntervalos. La suma de las frecuencas de todos los ntervalos (en este ejemplo son 17) es gual a el total de huecos (T = 115). Pasos a segur en la prueba. Paso 1. Especfque la fdp para la dstrbucón de frecuenca teórca dada por la ecuacón (14) basado en el ancho del ntervalo de clase selecconado. Paso. Arregle los huecos observados en una dstrbucón acumulada con esas msmas clases. Paso 3. Encuentre D, La máxma desvacón entre F(x) y S n (x) como en la ecuacón D = max F( x) S ( x) n Paso 4. Determne el valor crítco D, de la tabla de Kolmogorov Smrnov para el valor específco de y el tamaño de muestra N. Paso 5. S el valor calculado de D es mayor que el valor tabulado de D la hpótess nula de ndependenca es rechazada. El valor exacto de puede ser encontrado usando la metodología descrta por Conmover [1980].

12 Resummos la prueba en la tabla sguente: Longtud deocurrencas Frecuenca hueco Acumulada Frecuenca F x ( x ) Dferenca * Total 115 Para determnar la frecuenca acumulatva relatva se basa en la fórmula:

13 S ( x ) = ( m / T ) 1 er. Intervalo S ( 0 ) = ( 7 / 115 ) = do. Intervalo S ( 3 5 ) = ( 57 / 115 ) = er. Intervalo S ( 6 8 ) = ( 80 / 115 ) = to. Intervalo S ( 9 11 ) = ( 91 / 115 ) = y así sucesvamente hasta acabar con los ntervalos. Para determnar la frecuenca acumulatva relatva se basa en la fórmula: F x ( X ) = 1 ( 0.9 ) x er. Intervalo F x ( 0 ) = 1 ( 0.9 ) + 1 = do. Intervalo F x ( 3 5 ) = 1 ( 0.9 ) = er. Intervalo F x ( 6 8 ) = 1 ( 0.9 ) = to. Intervalo F x ( 9 11) = 1 ( 0.9 ) = Posterormente se obtene la dferenca máxma absoluta entre las dos frecuencas acumulatvas D * = Esta dferenca se compara con la dferenca de confabldad. La dferenca de confabldad esta dada por la sguente fórmula: D Nvel de confabldad valor en la tabla Kolmogorov Smrnov = ( 15) T Donde el nvel de confabldad es gual a 1 nvel de sgnfcanca (1-.95)=0.05. Valor de la tabla con α 0.05 y N>35 (tamaño muestral 15) = 1.36 (apéndce de tablas) 1.36 D 0.95 = = Puesto que D * (0.08) < D 0.95 (0.17); rechazamos la hpótess de que los dígtos están ordenados aleatoramente.

14 III.4. La prueba Ch-Cuadrada ( ) Esta prueba puede ser realzada de dos maneras: consderando a números pseudoaleatoros generados como dígtos o como números reales. III.4..1 Números pseudoaleatoros consderados como Dígtos La prueba consste en contar el número de dígtos que aparece entre ocurrencas sucesvas de un msmo dígto. Por ejemplo, 5845 lustra un hueco de tamaño 3 entre los dos cncos, y así para cada uno de los números pseudoaleatoros, encontrando desde 0,1,,3... hasta n tamaños de huecos. La probabldad de cada una de los tamaños de hueco( = 0,1,,3..) se obtene con la sguente expresón: P = 0.1(0.9) para =0,1,,3... sn embargo, como teórcamente el valor del tamaño del hueco puede ser nfnto, es convenente agrupar las probabldades para valores de mayores o guales para un valor determnado de n. Tal sumatora se obtene de acuerdo a la sguente expresón: n ( 16) m= 0 m+ n P 0.1(0.9) = (0.9) La frecuenca observada (FO) es el número de ocurrencas de los dferentes tamaños de huecos en la sere números pseudoaleatoros. Para obtener la frecuenca esperada usamos la sguente expresón: = ( 17) ( fo )(0.1)(0.9) ( fo )P Una vez calculados fo y fe, calculamos el estadístco X C, donde;

15 X c= (fo-fe) n ( 18) = 0 fe El cual se compara con X, n. S X C < X, n, entonces los números pseudoaleatoros pasan la prueba de la dstanca. Es mportante señalar que el valor selecconado de n, debe ser tal que la suma de las frecuencas esperadas de todos los tamaños de huecos agrupados, sea mayor que 5. Ejemplo: Se tene una sere de números pseudoaleatoros : para n=3 P f o f e (fo-fe) fe (0.9) (0.9) (0.9) Cuando f e <5 se agrupa la fla en sus datos con la fla nmedata superor, lo cual sucede con las flas 1, y 3, por lo que se agrupan las flas 1, y 3.

16 P f o f e (fo-fe) fe Total S X c < X 0.05,3, entonces los números generados pasan la prueba de dstanca. Como X c=4.658 > X 0.05,1 Los números no pasan la prueba de dstanca. Nota: X 0.05,3, valor obtendo de la tabla de J con valor de sgnfcanca de 0.05 y n = 3 (apéndce de tablas) III.4.. Números pseudoaleatoros consderados como números reales. S los números pseudoaleatoros generados son consderados como reales, entonces, para realzar esta prueba es necesaro selecconar un ntervalo (, ) el cual debe estar contendo en el ntervalo de (0,1), es decr 0 1. Enseguda para cada número pseudoaleatoro generado se pregunta s es o no elemento del ntervalo ( ). S U j (número unforme generado) es elemento de, U j+1 hasta U j+1 no son elementos de dcho ntervalo y U j++1, vuelve a ser elemento del ntervalo ( ), entonces se tene un hueco de tamaño. Ejemplo: Sean =.3 y =.5 téngase los Números Pseudoaleatoros generados , 0.57, , , Entonces los números que caen el ntervalo de.3 y.5 son y por lo tanto se tene un hueco de 3. La dstrbucón de probabldad del tamaño del hueco es: P = (1- ), para = 0, 1,... Donde = - representa la probabldad de caer en el ntervalo (, ) Se necesta agrupar las probabldades para valores de n. Y la formula para lograrlo es: P n = (1- )) m+n = (1- ) n Con estas formulas se obtenen las frecuencas esperadas presentadas en la tabla sguente. P Fo Fe X c (1- ) (1- )... (1- ) Fo 0 Fo 1 Fo fo 0 fo 1 (1- ) fo (1- )... fo (1- ) (fo -fe ) / fe (fo 1 -fe 1 ) / fe 1 (fo -fe ) / fe......

17 n (1- ) n fo fo n fo n (1- ) n (fo -fe ) / fe (fo -fe ) / fe TOTAL 1.0 fo fo n (fo-fe) fe = 0 Utlzando la ecuacón de: X c = (fo -fe ) fe Comparamos que el resultado obtendo con X a,n. Se toma la decsón de aceptar o rechazar la prueba de dstanca. Es muy mportante señalar que los valores de y no tenen nnguna nfluenca en la bondad de la prueba y es necesaro señalar que el valor de n debe ser selecconado, de tal manera que la suma de las frecuenca esperada de todos los tamaños de huecos agrupados sea mayor que 5. Ejemplo: Tomamos los números presentados en la sguente tabla

18 con un valor de n=3, los valores de =.3 y =.7 entonces las frecuencas observadas y esperadas para los dferentes tamaños de hueco seran como aparecen en la sguente tabla. P Fo Fe X c TOTAL S se especfca el valor arbtraro de = 0.05 entonces X 0.05,3 = 7.81 ;este valor sacado de la tabla de valores de X. Como X c=3.771 es menor que X 0.05,3= 7.81(apéndce de tablas), entonces los números pseudoaleatoros presentados en la pasan la prueba de dstanca. III.5 Prueba de Póquer La prueba POKER se utlza para analzar la frecuenca con la que se repten los dígtos en números aleatoros ndvduales. Para determnar s los números aleatoros generados cumplen con las propedades especfcadas ( unformdad e ndependenca ) se tendrán las hpótess sguentes : H 0 s X confabldad > Σ (O E ) / E ; se aprueba que los dígtos están ordenados al azar. H 1 s X confabldad < Σ (O E ) / E ; se rechaza que los dígtos están ordenados al azar. Se utlza para analzar la frecuenca con la que se repten los dígtos en números aleatoros ndvduales. Por ejemplo, s nos ocupamos de números aleatoros de cnco dígtos, nos nteresara la frecuenca con que ocurre lo que sgue en los números ndvduales: 1.- Los cnco son dferentes..- Hay exactamente un par. 3.- Dos pares dferentes. 4.- Tres dígtos guales. 5.- Tres dígtos guales y un par. 6.- Cuatro dígtos guales. 7.- Cnco dígtos guales. Por supuesto, el número de esas combnacones que se pueden dar depende del número

19 de dígtos que consttuyen cada uno de los números aleatoros. Para aplcar la prueba del póquer: a) Escogemos prmeramente un nvel de sgnfcanca, α, y enumeramos el grado de repetcón de los dígtos. b) A contnuacón, calculamos la probabldad de aparcón de cada una de esas combnacones. c) Luego, se examna la frecuenca con que se presenta cada combnacón en la secuenca de números estudados. d) Posterormente, se puede comparar la frecuenca observada con que aparece cada combnacón con la frecuenca esperada, medante la prueba de la j cuadrada. Para comprobar que los datos pertenecen a una dstrbucón Unforme, se debe de cumplr la condcón de que X Calculada < x /1,g.l.. Donde x /,g.l se obtene de la tabla de la dstrbucón J cuadrada, con un nvel de sgnfcanca y y los grados de lbertad g.l. = No. de parámetros de la dstrbucón de probabldad a probar menos l.(en nuestro caso estamos probando la unformdad y la dstrbucón unforme no tene parámetros ) Como ejemplo, supóngase que tenemos que aplcar la prueba de póquer a N números aleatoros de cnco dígtos. Calcularemos la probabldad de aparcón de cada una de esas combnacones, bajo la suposcón de que los dígtos se presentan de una manera completamente aleatora. Todos dferentes Un par Dos pares Terca Full Póker Quntlla 10x9x8x7x = x x x x = 10 10x9xxx = 10 10x9111 xxx = x9111 xxx == 10 10x9111 xxx = xxxx = 10 5 Formulas que ya están establecdas estadístcamente: Prob(5 dígtos dferentes) = Prob( dgto 1 ) por Prob(3er 1 y el ) por Prob(4 de lo 3 prmeros) por Prob(5 de los 4 prmeros )

20 Las probabldades para cada una de las manos de póquer se muestran a contnuacón: Prob(exactamente un par) = (0.9)(0.8)(0.1) = Prob(dos pares) = (0.1)²(0.9)(0.8) = Prob(tres dígtos guales) = (0.9)(0.8)(0.1)² =0.070 Prob(tres dígtos guales mas un par) =(0.9)(0.1)³ = Prob(cuatro dígtos guales) = (0.9)(0.1)³ = Pprob(cnco dígtos guales) =(0.1) 4 = Para obtener el número de veces que se puede esperar cada una de esas combnacones, se multplca cada probabldad por N. Por supuesto, el numero de esas combnacones que se pueden producr depende del numero de dígtos que consttuyen cada uno de los números aleatoros. Ejemplo: Tenemos que aplcar la prueba del póquer a n números aleatoros de cnco dígtos. Las combnacones posbles que ndcan el grado de repetcón de los dígtos en un numero aleatoro dado se deron antes. Calcularemos la probabldad de aparcón de cada una de esas combnacones, bajo la suposcón de que los dígtos se presentan de una manera completamente aleatora. Números aleatoros: S analzamos el prmer dígto contene una terca de 8 s, el segundo dígto contene dos pares uno de 7 s y uno de 9 s, y así sucesvamente se analzan todos los números aleatoros y se cuantfcan las dferentes opcones en el juego de póquer agrupándolas para obtener la frecuenca esperada f e de cada uno de ellos. Para obtener el número de veces que se puede esperar cada una de esas combnacones, se multplca cada probabldad por n. Resultados del análss del póquer:

21 Como Tpo de combnacón Frecuenca Observada f o Frecuenca Esperada f e ( fe fo) f Todos Dferentes Un Par Dos pares Terca Full Poker Quntlla =30 ( fe fo) X Calculada = = f e e la frecuenca esperada es menor de 5, se deben agrupar las flas con las nmedatas superores hasta que la suma se al menos 5. Así; Como Tpo de combnacón Frecuenca Observada f o Frecuenca Esperada f e ( fe fo) f Todos Dferentes e Un Par Dos pares =30 ( fe fo) X Calculada = = f e =0.05 y numero de ntervalos es gual a 3, la X Tabla =X 0.05,=5.99 (apéndce de tablas), y entonces como 3.63 < 5.99 se acepta la hpótess de que los números están ordenados al azar.

22 Combnacón frecuenca frecuenca (fo-fe ) fe observada esperada I fo fe Todos par pares dígtos guales Los resultados que se obtuveron en la tabla fue de la sguente forma: 4 dígtos dstntos =.504 * 100 = dígto par =.43 * 100 = 43 dígtos pares =.07 * 100 = 7 3 dígtos guales =.037 * 100 = 37 Por lo tanto para sacar el resultado de la ultma columna se hace medante la formula que se encuentra en la msma poscón de la columna. Puesto que x² 0.95(4) = <.898, que por lo tanto no podemos rechazar la aseveracón de que los dígtos al nteror de los números aleatoros están ordenados al azar. Por lo tanto s se aprueba la hpótess. Nota: este ejemplo fue creado con números aleatoros para cnco dígtos lo cual se puede realzar con números de cuatro dígtos, cnco dígtos, ses dígtos, sete dígtos, etc. Lo cual las formulas van a varar dependendo de su tamaño de la longtud.

23 III.6 Prueba de Corrdas Una prueba de Corrdas es un método que nos ayuda a evaluar el carácter de aleatoredad de una secuenca de números estadístcamente ndependentes y números unformemente dstrbudos. Es decr dado una sere de números determnar s son o no aleatoros. Exsten dos versones de la prueba de corrdas: Prueba de corrdas arrba y abajo (ascendente y descendente). Prueba de corrdas arrba y abajo de la meda (promedo). III.6.1Prueba de corrdas Arrba y Abajo para números estadístcamente ndependentes S tenemos una secuenca de números de tal manera que a cada uno de los números sga otro mayor la secuenca dada será ascendente (arrba). S cada número va segudo por otro menor, la secuenca será descendente (abajo). Pasos para evaluar una prueba de corrdas: 1. Prmeramente le asgnaremos un sgno a cada número de la secuenca ya sea + ó -, eso dependerá de los sguente.. S a un número le sgue otro mayor, se le asgna +. Esto es s X < X +1 el sgno asgnado será (+). Sendo X un número de la muestra o secuenca de números. 3. S el número sguente es menor, se le da un sgno -. Esto es s X > X +1 el sgno asgnado será (-). 4. Se contnuará con la comparacón de los números y la asgnacón de su sgno correspondente hasta N-1. Es decr hasta el penúltmo numero de la secuenca, ya que al últmo número le sgue un evento nulo(no es posble compararlo con otro número). Para comprender mejor el método ejemplfcaremos con la sguente secuenca de números: 59,1,19,05,59,58,83,18,36,00,61,47,4,41,4,98,3,67,84,43,9,71,88,74,60,10,46,3,15,11,78,3 1,11,91,99,57,8,18,3,1,1,95,38,76,07,96,33,63,10,05 De acuerdo al método (prueba de corrdas arrba y abajo) se evaluará 59<1, como no lo es se le asgnará un sgno -. Seguremos comparando 1<19, ya que s lo es se le asgna un sgno +. Se contnúa con la evaluacón quedando de la sguente manera:

24 Una vez encontrado los sgnos de cada número de la secuenca dada se procede a calcular el total de corrdas que resulta de la suma de suma de corrda ascendente con la descendente. Una corrda se defne como una sucesón de eventos smlares, preceddos y segudos por un evento dferente. En este ejemplo tendíamos un total de corrdas de 33. Sea a = 33 el número total de corrdas en una secuenca. La meda µ a y la varanza a de a están dadas por: µ a N 1 (50) 1 = = = N 9 16(50) 9 = 8.57 σ a = = Para N>0, es posble aproxmarse razonablemente a la dstrbucón de a medante una dstrbucón normal con la meda y la varanza que se dan en las anterores ecuacones. Por lo común, esa aproxmacón sería apropada para comprobar la aleatoredad de los números generados por un generador de números aleatoros, puesto que se pueden producr varos centenares de números antes de aplcar una prueba. Podemos rechazar una hpótess de que una secuenca de números es aleatora, porque hay un número excesvo o demasado bajo de corrdas. Por ende se requere una prueba de colas para determnar s se ha presentado alguno de esos extremos. Como estadístca de la prueba utlzaremos: ( 19)

25 Z 1 µ a a = σ a H 0 : Hpótess Nula Crtero de Aceptacón Z Z 1 - α /. La secuenca de números es ndependente y por lo tanto la secuenca es aleatora H 1 : Hpótess Alternatva Crtero de rechazo Z > Z 1- /. La secuenca de números No es Independente y por lo tanto la secuenca No es aleatora. Susttuyendo la meda µ a y la varanza a, tenemos que: Z = a [(N 1) / 3] (16N 9) / 90 Z a µ a = = = N S se defne el nvel de sgnfcanca por medo de = 0.05, entonces, Z 1- / será gual a / = 0.975, buscando este valor en las tablas de Z encontramos que tene un valor de 1.96 entonces, s el valor absoluto de Z calculada es mayor o gual a la Z de las tablas se rechazará la hpótess de la ndependenca de los números (propedad de los números pseudoaleatoros). Esto es: Z calculada =0.00 < Z =1.96 Estaremos rechazando la hpótess de que los números dados no son estadístcamente ndependentes. Debdo a la falsedad de la comparacón llegamos a la aceptacón de la hpótess alternatva. Nota. Una secuenca de números puede ser no aleatora s se tenen demasadas o muy pocas corrdas. S tenemos una secuenca de N números, el número máxmo de corrdas posbles es N-1. El número mínmo posble es sempre uno.

26 III.6. Prueba de corrdas arrba y abajo de la meda para números unformemente dstrbudos El anteror método no es completamente adecuado para evaluar la aleatoredad de una secuenca de números veamos porque: Se tene la sguente secuenca de 50 59,1,19,05,59,58,83,18,36,00,61,47,4,41,4,98,3,67,84,43,9,71,88,74,60,10,46,3,15,11,78,3 1,11,91,99,57,8,18,3,1,1,95,38,76,07,96,33,63,10,05 S tuvéramos que aplcar el anteror método, obtendríamos la sguente secuenca de sgnos más y menos: Esta secuenca es déntca a la que aparece en el ejemplo pasado. Por lo tanto, el análss precedente sugerrá que esos números son verdaderamente aleatoros. Sn embargo esa aseveracón es claramente dscutble, puesto que los prmeros 5 números caen por encma de la meda (µ = 49.5), mentras que los 5 restantes caen bajo la meda. El carácter no aleatoro de esta secuenca se sugere por el hecho de que tenemos una corrda de números por encma de la meda, seguda por una corrda por debajo de la meda. Es por ello que necestamos de otro método que nos lleva a la verdadera respuesta. Utlzando entonces el método llamado prueba de corrdas por arrba y abajo de la meda. El cual consste en lo sguente: Denotaremos con un sgno - a aquel número que se encuentre por debajo de la meda. Denotaremos con un sgno + a aquel número que se encuentre por arrba de la meda. Ejemplo: En la secuenca de números 9, 4, 5,6,1,0,6,6,4,9,,8,4,0,3,7,5,5,5,7,1,8,9,1,0 cuya meda es de 4.6, tenemos una asgnacón de sgnos más y menos como sgue: En este caso tenemos una corrda de 1 sobre la meda, 1 bajo la meda, dos sobre la meda, etc. Ahora ben tenemos 7 corrdas por encma de la meda y 7 por debajo de ella.

27 Sean n 1 y n el número de observacones ndvduales por encma y por debajo de la meda, respectvamente y sea b como el número total de corrdas. Note que el número máxmo de corrdas es N=n 1 +n, y el número mínmo de corrdas es 1. Dados n 1 y n, la meda de b - con una correccón de contnudad sugerda por Swed and Esenhart [1943]- y la varanza de b para una µ = nn 1 b 1 (0) n1+ n + secuenca verdaderamente Independente están dadas por: σ nn ( n n N) = N ( N 1) 1 1 b (1) b µ b Z = () σ b para n 1 =0 n mayor que 0, b se aproxma a una dstrbucón normal y, para este caso, la estadístca de la prueba puede ser realzada restando a la meda el número de corrdas y dvdéndola por la desvacón estándar, o; Puesto que nos nteresa la presenca de un número demasado grande o demasado pequeño de corrdas, convene nuevamente aplcar una prueba de dos colas. S se especfca el nvel de sgnfcanca por medo de, rechazaremos la hpótess de aleatoredad, sí; α Z Z1 α / α / z α / z α / Falla a rechazar

28 Ejemplo: Determne s la secuenca sguente de 40 números es tal que la hpótess de ndependenca pueda ser rechazada donde = , 68, 89, 94, 74, 91, 55, 6, 36, 7, 19, 7, 75, 9, 54,, 1, 36, 16, 8, 18, 1, 95, 69, 18, 47, 3, 3, 8, 53, 31, 4, 73, 4, 83, 45, 13, 57, 63, 9 La secuenca de corrdas arrba y debajo de la meda es la sguente; Exsten 17 corrdas en la secuenca, con N=40 y b=17, n1=18 y n= Se determnan µ b y b usando las ecuacones (0) y (1) respectvamente (18)() µ b = + 1 = σ b (18)()[(18)() 40] = = 9.54 (40) (40 1) Debdo a que n es mayor que 0, la dstrbucón Normal es aceptable, resultando en Z un valor de; Z = =

29 Ya que Z 0.05 = 1.96, la hpótess de ndependenca no puede ser rechazada sobre la base de esta prueba. (Z Calculada = -1.3 < Z 0.05 = 1.96 ). Exste otra prueba estadístca para determnar s los números dados se encuentran unformemente dstrbudos (propedad de los números pseudoaleatoros). Este estadístco es el conocdo con el nombre de j cuadrada (X ), utlzado ya, para las anterores pruebas (pruebas de frecuenca, dstanca, huecos, etc.). Para ello ya no necestaremos el número de corrda sno, la longtud de corrda. Por ejemplo supóngase que dentro de una secuenca de 1000 números, se observaran 50 corrdas por encma de la meda y 50 por debajo de la meda. Además, supóngase que cada corrda sea de longtud dos. Para esta stuacón, el número esperado de corrdas por encma y por debajo de la meda es 501 (utlzando la formula de la meda vsta anterormente). Así pues, al observar 500 corrdas en la secuenca, nos veríamos oblgados a aceptar la hpótess de la aleatoredad. Sn embargo, podríamos esperar encontrar corrdas de longtud dferente de dos, dentro de esa sere larga de números. Sea R el número de corrdas de longtud en una secuenca de N números. Para el valor esperado de R tenemos: ( n ) ( n ) E R N N N 1 ( ) = (3) 3 ER ( ) = N ( ) ( + 3 4), N 1 (4) ( + 3)! para corrdas por encma y por debajo de la meda y una gran N. Utlzando la prueba cuadrada menconada anterormente podemos comparar el número observado de corrdas de una longtud dada con el número esperado. Es decr s O, es el número E( R ) =, = N 1 (5) N! observado de corrdas de longtud, tenemos como estadístca de prueba:

30 X L = = 1 [ O ER ( )] ER ( ) (6) En donde L =N para corrdas por encma y por debajo de la meda y L = N -1 para corrdas ascendentes y descendentes. Ejemplo: Dada la secuenca de números que sgue, Se puede rechazar la hpótess de que los números son aleatoros, sobre la base de la dstrbucón de las longtudes de corrdas por encma y por debajo de la meda? Sea α = , 0.04, 0.1, 0., 0.64, 0.55, 0.43, 0.9, 0.65, 0.4, 0.69, 0.86, 0.48, 0.78, 0.47, 0.0, 0.80, 0.04, 0.67, 0.8, 0.17, 0.99, 0.0, 0.55, 0.59, 0.66, 0.01, 0.9, 0.47, 0.06, 0.31, 0.7, 0.17, 0.48, 0.74, 0.05, 0.9, 0.15, 0.80, 0., 0.86, 0.96, 0.35, 0.9, 0.36, 0.3, 0.51, 0.74, 0.33, 0.78, 0.99, 0.77, 0.57, 0.35, 0.81, 0.53, 0.78, 0.61, 0.5, 0.95, 0.6, 0.1, 0.99, 0.01, 0.95, 0.30, 0.88, 0.80, 0.37, 0.00, 0.01, 0.8, 0.1, 0.34, 0.86, 0.67, 0.67, 0.3, 0.78, 0.76 Para esta secuenca de números tenemos: Puesto que estamos nteresados en la longtud de los corrdas por encma y por debajo de la meda, utlzando la ecuacón de el valor esperado (E(R )), para determnar el numero esperado de corrdas de longtud. Por ejemplo E(R ) está dada por: E( R ) = (40) (80) (80) (40) (80) = 0

31 En donde n1 = 40, n =40. Los cálculos restantes se resumen en la tabla sguente: Longtu d de corrda Corrdas Observadas (O ) Corrdas esperadas E(R ) [ O - E(R) ] E(R) Total El valor X expermental está dado por: = 0.95 y X 0.95 (3) = 7.81 (apéndce de tablas) Puesto que X < X 0.95 (3), no podemos rechazar la hpótess de que los números dados no son aleatoros, sobre la base de esta prueba. Defncones Corrda.- Es la sucesón de eventos smlares, preceddos y segudos por un evento dferente. Longtud de Corrda.- Es el número de eventos que ocurren en la corrda. Es decr la longtud de la corrda se determna con el número de sgnos guales que contenen la secuenca de números. III.7 Prueba de Seres La prueba de seres se utlza para comprobar el grado de aleatoredad entre números sucesvos. Usualmente esta prueba consste en formar parejas de números, las cuales son consderadas como coordenadas en un cuadro untaro dvddo en n celdas. El valor de n se toma a crtero de cada uno, de acuerdo al tamaño de la muestra de N números. La prueba consste en generar N

32 números pseudoaleatoros de los cuales se forman parejas aleatoras entre U y U +1, es decr, s se generan 10 números, entonces las parejas aleatoras que se pueden formar seran: (U 1,U ), (U,U 3 ), (U 3,U 4 ), (U 4,U 5 ), (U 5,U 6 ), (U 6,U 7 ), (U 7,U 8 ), (U 8,U 9 ), (U 9,U 10 ) Enseguda, se determna la celda a que pertenece cada pareja ordenada, con lo cual se determna la frecuenca observada de cada celda. U+1 1 (n-1)/n n/3 n/ n/1 1/n /n 3/n...(n-1)/n 1 U

33 Para determnar la frecuenca observada por ejemplo de la pareja de números (0.1708, ), ( , ), (0.1884, ), ( , ), ( , ) para n= se obtendría la sguente tabla de x y se le asgnarían los ntervalos para posterormente determnar donde cae cada pareja de números. Ejemplo: La frecuenca esperada de cada celda se obtene al dvdr el total de parejas coordenadas (n-1) por el total de celdas (n ). (n-1)/n Fnalmente, conocda la frecuenca observada y esperada de cada celda, se obtene el estadístco Xo como n n n N 1 sgue: X 0 = ( foj ) (7) N 1 n = 1 j= 1 S X o < X calculada, n -1, entonces no se puede rechazar la hpótess de que los números provenen de una dstrbucón unforme. Por ejemplo, s se aplca esta prueba a los números pseudoaleatoros dado a contnuacón, y utlzamos un valor de n=5, determnar las frecuencas observadas de los números de la tabla dada anterormente en el punto 3... Prmero se agrupan todos los números ( , ), ( , ), ( , ), ( , ),... hasta N-1 Posterormente se asgna en la tabla las frecuencas observadas

34 Después calcular Xo 5 X 0 = 5( 3.99) + 5(3 3.96) + 5(4 3.96) + 6(5 3.96) + 4(6 3.96) 99 X 0 = y por ultmo comparar que Xo < X calculada, n -1 para determnar que los números pseudoaleatoros presentados pasan la prueba de unformdad. α=0.05 Buscando en la tabla de X calculada, 0.05,4 (apéndce de tablas), obtenemos el valor de 36.4 y comparamos < 34.4 Como Xo < X calculada, 0.05,4. Conclumos entonces los números pseudoaleatoros presentados pasan la prueba de unformdad.

35 Apéndce de Tablas Tabla de Kolmogorov Smrnov Tamaño nvel de sgnfcanca (α ) Tamaño nvel de sgnfcanca (α ) muestral muestral ( N ) ( N ) mas de Swed and Esenhart [1943].

36 Tabla Ch Cuadrada ( ) Tabla de probabldades Ch - Cuadrada Grados de Nvel de Sngnfcanca Lbertad

37 Referencas Bblográfcas Azarang, M. R. y García Dunna, E., (1996), Smulacón y Análss de Modelos Estocástcos McGrawHll/Interamercana de Méxco, S.A. de C.V., Méxco. Banks, J. y Carson, J.S., (1984), Dscrete event system smulaton, Prentce-Hall, Englewood Clffs, N.J.. Bratley, P., Fox, B.L., Schrage, L.E. (1983) A Gude to Smulaton. Sprnger Verlag Concebís B., Dscrete Systems Smulaton, Mc. Graw Hll Coss Bu Raúl, (00), Smulacón Un enfoque práctco, Lmusa Hller, F.S. y Leberman, G.J., (003), Introduccón a la Investgacón de Operacones, 5ª. Edcón,, McGrawHll/Interamercana de Méxco, S.A. de C.V., Méxco. Naylor, Balntfy y Burdck, Técncas de Smulacón de computadoras, Lmusa

38 Ross, S., (1997), Smulaton, a Edcón, Academc Press, USA Shdmt y Taylor, Análss y Smulacón de Sstemas Industrales, Trllas Taha, H.A., (1991), Investgacón de Operacones, ª Edcón, Alfaomega S.A., Méxco. Wnston, Investgacón de Operacones, Gpo. Edtoral Iberoamérca

39

Pruebas Estadísticas de Números Pseudoaleatorios

Pruebas Estadísticas de Números Pseudoaleatorios Pruebas Estadístcas de Números Pseudoaleatoros Prueba de meda Consste en verfcar que los números generados tengan una meda estadístcamente gual a, de esta manera, se analza la sguente hpótess: H 0 : =

Más detalles

TEMA 4 Variables aleatorias discretas Esperanza y varianza

TEMA 4 Variables aleatorias discretas Esperanza y varianza Métodos Estadístcos para la Ingenería Curso007/08 Felpe Ramírez Ingenería Técnca Químca Industral TEMA 4 Varables aleatoras dscretas Esperanza y varanza La Probabldad es la verdadera guía de la vda. Ccerón

Más detalles

Tema 3. Estadísticos univariados: tendencia central, variabilidad, asimetría y curtosis

Tema 3. Estadísticos univariados: tendencia central, variabilidad, asimetría y curtosis Tema. Estadístcos unvarados: tendenca central, varabldad, asmetría y curtoss 1. MEDIDA DE TEDECIA CETRAL La meda artmétca La medana La moda Comparacón entre las meddas de tendenca central. MEDIDA DE VARIACIÓ

Más detalles

EXPERIMENTACIÓN COMERCIAL(I)

EXPERIMENTACIÓN COMERCIAL(I) EXPERIMENTACIÓN COMERCIAL(I) En un expermento comercal el nvestgador modfca algún factor (denomnado varable explcatva o ndependente) para observar el efecto de esta modfcacón sobre otro factor (denomnado

Más detalles

De factores fijos. Mixto. Con interacción Sin interacción. No equilibrado. Jerarquizado

De factores fijos. Mixto. Con interacción Sin interacción. No equilibrado. Jerarquizado Análss de la varanza con dos factores. Introduccón Hasta ahora se ha vsto el modelo de análss de la varanza con un factor que es una varable cualtatva cuyas categorías srven para clasfcar las meddas de

Más detalles

CÁLCULO DE INCERTIDUMBRE EN MEDIDAS FÍSICAS: MEDIDA DE UNA MASA

CÁLCULO DE INCERTIDUMBRE EN MEDIDAS FÍSICAS: MEDIDA DE UNA MASA CÁLCULO DE INCERTIDUMBRE EN MEDIDAS FÍSICAS: MEDIDA DE UNA MASA Alca Maroto, Rcard Boqué, Jord Ru, F. Xaver Rus Departamento de Químca Analítca y Químca Orgánca Unverstat Rovra Vrgl. Pl. Imperal Tàrraco,

Más detalles

Tema 1: Estadística Descriptiva Unidimensional Unidad 2: Medidas de Posición, Dispersión y de Forma

Tema 1: Estadística Descriptiva Unidimensional Unidad 2: Medidas de Posición, Dispersión y de Forma Estadístca Tema 1: Estadístca Descrptva Undmensonal Undad 2: Meddas de Poscón, Dspersón y de Forma Área de Estadístca e Investgacón Operatva Lceso J. Rodríguez-Aragón Septembre 2010 Contendos...............................................................

Más detalles

1.1 Ejercicios Resueltos Tema 1

1.1 Ejercicios Resueltos Tema 1 .. EJERCICIOS RESUELTOS TEMA. Ejerccos Resueltos Tema Ejemplo: Probarque ++3+ + n 3 + 3 +3 3 + + n 3 n (n +) Ã n (n +)! - Para n es certa, tambén lo comprobamos para n, 3,... ( + ) + 3 (+) supuesto certa

Más detalles

Histogramas: Es un diagrama de barras pero los datos son siempre cuantitativos agrupados en clases o intervalos.

Histogramas: Es un diagrama de barras pero los datos son siempre cuantitativos agrupados en clases o intervalos. ESTADÍSTICA I. Recuerda: Poblacón: Es el conjunto de todos los elementos que cumplen una determnada propedad, que llamamos carácter estadístco. Los elementos de la poblacón se llaman ndvduos. Muestra:

Más detalles

Capitalización y descuento simple

Capitalización y descuento simple Undad 2 Captalzacón y descuento smple 2.1. Captalzacón smple o nterés smple 2.1.1. Magntudes dervadas 2.2. Intereses antcpados 2.3. Cálculo de los ntereses smples. Métodos abrevados 2.3.1. Método de los

Más detalles

Comparación entre distintos Criterios de decisión (VAN, TIR y PRI) Por: Pablo Lledó

Comparación entre distintos Criterios de decisión (VAN, TIR y PRI) Por: Pablo Lledó Comparacón entre dstntos Crteros de decsón (, TIR y PRI) Por: Pablo Lledó Master of Scence en Evaluacón de Proyectos (Unversty of York) Project Management Professonal (PMP certfed by the PMI) Profesor

Más detalles

12-16 de Noviembre de 2012. Francisco Javier Burgos Fernández

12-16 de Noviembre de 2012. Francisco Javier Burgos Fernández MEMORIA DE LA ESTANCIA CON EL GRUPO DE VISIÓN Y COLOR DEL INSTITUTO UNIVERSITARIO DE FÍSICA APLICADA A LAS CIENCIAS TECNOLÓGICAS. UNIVERSIDAD DE ALICANTE. 1-16 de Novembre de 01 Francsco Javer Burgos Fernández

Más detalles

OPERACIONES ARMONIZACION DE CRITERIOS EN CALCULO DE PRECIOS Y RENDIMIENTOS

OPERACIONES ARMONIZACION DE CRITERIOS EN CALCULO DE PRECIOS Y RENDIMIENTOS P L V S V LT R A BANCO DE ESPAÑA OPERACIONES Gestón de la Informacón ARMONIZACION DE CRITERIOS EN CALCULO DE PRECIOS Y RENDIMIENTOS El proceso de ntegracón fnancera dervado de la Unón Monetara exge la

Más detalles

Relaciones entre variables

Relaciones entre variables Relacones entre varables Las técncas de regresón permten hacer predccones sobre los valores de certa varable Y (dependente), a partr de los de otra (ndependente), entre las que se ntuye que exste una relacón.

Más detalles

2.2 TASA INTERNA DE RETORNO (TIR). Flujo de Caja Netos en el Tiempo

2.2 TASA INTERNA DE RETORNO (TIR). Flujo de Caja Netos en el Tiempo Evaluacón Económca de Proyectos de Inversón 1 ANTECEDENTES GENERALES. La evaluacón se podría defnr, smplemente, como el proceso en el cual se determna el mérto, valor o sgnfcanca de un proyecto. Este proceso

Más detalles

Unidad I. 1. 1. Definición de reacción de combustión. 1. 2. Clasificación de combustibles

Unidad I. 1. 1. Definición de reacción de combustión. 1. 2. Clasificación de combustibles 2 Undad I.. Defncón de reaccón de combustón La reaccón de combustón se basa en la reaccón químca exotérmca de una sustanca (o una mezcla de ellas) denomnada combustble, con el oxígeno. Como consecuenca

Más detalles

Análisis de Regresión y Correlación

Análisis de Regresión y Correlación 1 Análss de Regresón y Correlacón El análss de regresón consste en emplear métodos que permtan determnar la mejor relacón funconal entre dos o más varables concomtantes (o relaconadas). El análss de correlacón

Más detalles

CAPÍTULO 5 REGRESIÓN CON VARIABLES CUALITATIVAS

CAPÍTULO 5 REGRESIÓN CON VARIABLES CUALITATIVAS CAPÍTULO 5 REGRESIÓN CON VARIABLES CUALITATIVAS Edgar Acuña Fernández Departamento de Matemátcas Unversdad de Puerto Rco Recnto Unverstaro de Mayagüez Edgar Acuña Analss de Regreson Regresón con varables

Más detalles

Trabajo y Energía Cinética

Trabajo y Energía Cinética Trabajo y Energía Cnétca Objetvo General Estudar el teorema de la varacón de la energía. Objetvos Partculares 1. Determnar el trabajo realzado por una fuerza constante sobre un objeto en movmento rectlíneo..

Más detalles

MODELOS DE ELECCIÓN BINARIA

MODELOS DE ELECCIÓN BINARIA MODELOS DE ELECCIÓN BINARIA Econometría I UNLP http://www.econometra1.depeco.econo.unlp.edu.ar/ Modelos de Eleccón Bnara: Introduccón Estamos nteresados en la probabldad de ocurrenca de certo evento Podemos

Más detalles

GUIAS DE ACTIVIDADES Y TRABAJO PRACTICO Nº 22

GUIAS DE ACTIVIDADES Y TRABAJO PRACTICO Nº 22 DOCENTE: LIC.GUSTO DOLFO JUEZ GUI DE TJO PCTICO Nº 22 CES: POFESODO Y LICENCITU EN IOLOGI PGIN Nº 132 GUIS DE CTIIDDES Y TJO PCTICO Nº 22 OJETIOS: Lograr que el lumno: Interprete la nformacón de un vector.

Más detalles

H 0 : La distribución poblacional es uniforme H 1 : La distribución poblacional no es uniforme

H 0 : La distribución poblacional es uniforme H 1 : La distribución poblacional no es uniforme Una hpótess estadístca es una afrmacón con respecto a una característca que se desconoce de una poblacón de nterés. En la seccón anteror tratamos los casos dscretos, es decr, en forma exclusva el valor

Más detalles

TEMA 10. OPERACIONES PASIVAS Y OPERACIONES ACTIVAS.

TEMA 10. OPERACIONES PASIVAS Y OPERACIONES ACTIVAS. GESTIÓN FINANCIERA. TEMA 10. OPERACIONES PASIVAS Y OPERACIONES ACTIVAS. 1.- Funconamento de las cuentas bancaras. FUNCIONAMIENTO DE LAS CUENTAS BANCARIAS. Las cuentas bancaras se dvden en tres partes:

Más detalles

CAPÍTULO 4 MARCO TEÓRICO

CAPÍTULO 4 MARCO TEÓRICO CAPÍTULO 4 MARCO TEÓRICO Cabe menconar que durante el proceso de medcón, la precsón y la exacttud de cualquer magntud físca está lmtada. Esta lmtacón se debe a que las medcones físcas sempre contenen errores.

Más detalles

) para toda permutación (p p 1 p

) para toda permutación (p p 1 p 09 Elena J. Martínez do cuat. 004 Análss de la varanza de dos factores El problema anteror consderaba la comparacón de muestras para detectar dferencas entre las respectvas poblacones. En el modelo de

Más detalles

Problema: Existe relación entre el estado nutricional y el rendimiento académico de estudiantes de enseñanza básica?

Problema: Existe relación entre el estado nutricional y el rendimiento académico de estudiantes de enseñanza básica? Relacones entre varables cualtatvas Problema: xste relacón entre el estado nutrconal y el rendmento académco de estudantes de enseñanza básca? stado Nutrconal Malo Regular Bueno TOTAL Bajo 13 95 3 55 Rendmento

Más detalles

ACTIVIDADES INICIALES

ACTIVIDADES INICIALES Soluconaro 7 Números complejos ACTIVIDADES INICIALES 7.I. Clasfca los sguentes números, dcendo a cuál de los conjuntos numércos pertenece (entendendo como tal el menor conjunto). a) 0 b) 6 c) d) e) 0 f)

Más detalles

Econometría. Ayudantía # 01, Conceptos Generales, Modelo de Regresión. Profesor: Carlos R. Pitta 1

Econometría. Ayudantía # 01, Conceptos Generales, Modelo de Regresión. Profesor: Carlos R. Pitta 1 Escuela de Ingenería Comercal Ayudantía # 01, Conceptos Generales, Modelo de Regresón Profesor: Carlos R. Ptta 1 1 cptta@spm.uach.cl Escuela de Ingenería Comercal Ayudantía 01 Parte 01: Comentes Señale

Más detalles

Algoritmo para la ubicación de un nodo por su representación binaria

Algoritmo para la ubicación de un nodo por su representación binaria Título: Ubcacón de un Nodo por su Representacón Bnara Autor: Lus R. Morera González En este artículo ntroducremos un algortmo de carácter netamente geométrco para ubcar en un árbol natural la representacón

Más detalles

DEFINICIÓN DE INDICADORES

DEFINICIÓN DE INDICADORES DEFINICIÓN DE INDICADORES ÍNDICE 1. Notacón básca... 3 2. Indcadores de ntegracón: comerco total de benes... 4 2.1. Grado de apertura... 4 2.2. Grado de conexón... 4 2.3. Grado de conexón total... 5 2.4.

Más detalles

CÁLCULO VECTORIAL 1.- MAGNITUDES ESCALARES Y VECTORIALES. 2.- VECTORES. pág. 1

CÁLCULO VECTORIAL 1.- MAGNITUDES ESCALARES Y VECTORIALES. 2.- VECTORES. pág. 1 CÁLCL ECTRIAL 1. Magntudes escalares y vectorales.. ectores. Componentes vectorales. ectores untaros. Componentes escalares. Módulo de un vector. Cosenos drectores. 3. peracones con vectores. 3.1. Suma.

Más detalles

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA, CUCEI DEPARTAMENTO DE ELECTRÓNICA LABORATORIO DE ELECTRÓNICA II

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA, CUCEI DEPARTAMENTO DE ELECTRÓNICA LABORATORIO DE ELECTRÓNICA II UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA, CUCEI DEPARTAMENTO DE ELECTRÓNICA LABORATORIO DE ELECTRÓNICA II PRACTICA 11: Crcutos no lneales elementales con el amplfcador operaconal OBJETIVO: El alumno se famlarzará con

Más detalles

Investigación y Técnicas de Mercado. Previsión de Ventas TÉCNICAS CUANTITATIVAS ELEMENTALES DE PREVISIÓN UNIVARIANTE. (IV): Ajustes de Tendencia

Investigación y Técnicas de Mercado. Previsión de Ventas TÉCNICAS CUANTITATIVAS ELEMENTALES DE PREVISIÓN UNIVARIANTE. (IV): Ajustes de Tendencia Investgacón y Técncas de Mercado Prevsón de Ventas TÉCNICAS CUANTITATIVAS ELEMENTALES DE PREVISIÓN UNIVARIANTE. (IV): s de Tendenca Profesor: Ramón Mahía Curso 00-003 I.- Introduccón Hasta el momento,

Más detalles

MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL

MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL CAPÍTULO 14 MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL A veces, de los datos recolectados ya organizados en alguna de las formas vistas en capítulos anteriores, se desea encontrar una especie de punto central en función

Más detalles

Teoría de Modelos y Simulación Enrique Eduardo Tarifa Facultad de Ingeniería - Universidad Nacional de Jujuy. Generación de Números Aleatorios

Teoría de Modelos y Simulación Enrique Eduardo Tarifa Facultad de Ingeniería - Universidad Nacional de Jujuy. Generación de Números Aleatorios Teoría de Modelos y Smulacón Enrque Eduardo Tarfa Facultad de Ingenería - Unversdad Naconal de Jujuy Generacón de Números Aleatoros Introduccón Este capítulo trata sobre la generacón de números aleatoros.

Más detalles

CANTIDADES VECTORIALES: VECTORES

CANTIDADES VECTORIALES: VECTORES INSTITUION EDUTIV L PRESENTION NOMRE LUMN: RE : MTEMÁTIS SIGNTUR: GEOMETRÍ DOENTE: JOSÉ IGNIO DE JESÚS FRNO RESTREPO TIPO DE GUI: ONEPTUL - EJERITION PERIODO GRDO FEH DURION 3 11 JUNIO 3 DE 2012 7 UNIDDES

Más detalles

Guía de ejercicios #1

Guía de ejercicios #1 Unversdad Técnca Federco Santa María Departamento de Electrónca Fundamentos de Electrónca Guía de ejerccos # Ejercco Ω v (t) V 3V Ω v0 v 6 3 t[mseg] 6 Suponendo el modelo deal para los dodos, a) Dbuje

Más detalles

Modelación y Simulación de Sistemas Conferencia 2

Modelación y Simulación de Sistemas Conferencia 2 Modelacón y Smulacón de Sstemas Conferenca www.norte.un.edu.n Maestro Julo Rto Vargas Avlés Qué es un número aleatoro Son números que deben de cumplr los requstos de espaco equprobable, es decr, que todo

Más detalles

Control de la exactitud posicional por medio de tolerancias

Control de la exactitud posicional por medio de tolerancias Control de la exacttud posconal por medo de tolerancas Francsco Javer Arza López José Rodríguez-Av María Vrtudes Alba Fernández Plan Estatal de Investgacón Centífca y Técnca y de Innovacón 2013-2016. Ref.:

Más detalles

Gráficos de flujo de señal

Gráficos de flujo de señal UNIVRSIDAD AUTÓNOMA D NUVO ÓN FACUTAD D INGNIRÍA MCANICA Y ÉCTRICA Gráfcos de flujo de señal l dagrama de bloques es útl para la representacón gráfca de sstemas de control dnámco y se utlza extensamente

Más detalles

PROPORCIONAR RESERVA ROTANTE PARA EFECTUAR LA REGULACIÓN PRIMARIA DE FRECUENCIA ( RPF)

PROPORCIONAR RESERVA ROTANTE PARA EFECTUAR LA REGULACIÓN PRIMARIA DE FRECUENCIA ( RPF) ANEXO I EVALUACIÓN DE LA ENERGIA REGULANTE COMENSABLE (RRmj) OR ROORCIONAR RESERVA ROTANTE ARA EFECTUAR LA REGULACIÓN RIMARIA DE FRECUENCIA ( RF) REMISAS DE LA METODOLOGÍA Las pruebas dnámcas para la Regulacón

Más detalles

Unidad Central del Valle del Cauca Facultad de Ciencias Administrativas, Económicas y Contables Programa de Contaduría Pública

Unidad Central del Valle del Cauca Facultad de Ciencias Administrativas, Económicas y Contables Programa de Contaduría Pública Undad Central del Valle del Cauca Facultad de Cencas Admnstratvas, Económcas y Contables Programa de Contaduría Públca Curso de Matemátcas Fnanceras Profesor: Javer Hernando Ossa Ossa Ejerccos resueltos

Más detalles

Medidas de centralización

Medidas de centralización 1 Meddas de centralzacón Meda Datos no agrupados = x X = n = 0 Datos agrupados = x X = n = 0 Medana Ordenamos la varable de menor a mayor. Calculamos la columna de la frecuenca relatva acumulada F. Buscamos

Más detalles

Disipación de energía mecánica

Disipación de energía mecánica Laboratoro de Mecáa. Expermento 13 Versón para el alumno Dspacón de energía mecáa Objetvo general El estudante medrá la energía que se perde por la accón de la uerza de rozamento. Objetvos partculares

Más detalles

RESUELTOS POR M. I. A. MARIO LUIS CRUZ VARGAS PROBLEMAS RESUELTOS DE ANUALIDADES ANTICIPADAS

RESUELTOS POR M. I. A. MARIO LUIS CRUZ VARGAS PROBLEMAS RESUELTOS DE ANUALIDADES ANTICIPADAS PROBLEMAS RESUELTOS DE ANUALIDADES ANTICIPADAS. En las msmas condcones, qué tpo de anualdades produce un monto mayor: una vencda o una antcpada? Por qué? Las anualdades antcpadas producen un monto mayor

Más detalles

Clase 25. Macroeconomía, Sexta Parte

Clase 25. Macroeconomía, Sexta Parte Introduccón a la Facultad de Cs. Físcas y Matemátcas - Unversdad de Chle Clase 25. Macroeconomía, Sexta Parte 12 de Juno, 2008 Garca Se recomenda complementar la clase con una lectura cudadosa de los capítulos

Más detalles

TERMODINÁMICA AVANZADA

TERMODINÁMICA AVANZADA ERMODINÁMICA AANZADA Undad III: ermodnámca del Equlbro Fugacdad Fugacdad para gases, líqudos y sóldos Datos volumétrcos 9/7/ Rafael Gamero Fugacdad ropedades con varables ndependentes y ln f ' Con la dfncón

Más detalles

Trabajo Especial 2: Cadenas de Markov y modelo PageRank

Trabajo Especial 2: Cadenas de Markov y modelo PageRank Trabajo Especal 2: Cadenas de Markov y modelo PageRank FaMAF, UNC Mayo 2015 1. Conceptos prelmnares Sea G = (V, E, A) un grafo drgdo, con V = {1, 2,..., n} un conjunto (contable) de vértces o nodos y E

Más detalles

INSTRUCTIVO No. SP 04 / 2002 INSTRUCTIVO PARA LA DETERMINACIÓN Y CÁLCULO DEL SALARIO BÁSICO REGULADOR

INSTRUCTIVO No. SP 04 / 2002 INSTRUCTIVO PARA LA DETERMINACIÓN Y CÁLCULO DEL SALARIO BÁSICO REGULADOR El Superntendente de Pensones, en el ejercco de las facultades legales contempladas en el artículo 13, lteral b) de la Ley Orgánca de la Superntendenca de Pensones, EMITE el : INSTRUCTIVO No. SP 04 / 2002

Más detalles

Economía de la Empresa: Financiación

Economía de la Empresa: Financiación Economía de la Empresa: Fnancacón Francsco Pérez Hernández Departamento de Fnancacón e Investgacón de la Unversdad Autónoma de Madrd Objetvo del curso: Dentro del contexto de Economía de la Empresa, se

Más detalles

Incertidumbre de la Medición: Teoría y Práctica

Incertidumbre de la Medición: Teoría y Práctica CAPACIDAD, GESTION Y MEJORA Incertdumbre de la Medcón: Teoría y Práctca (1 ra Edcón) Autores: Sfredo J. Sáez Ruz Lus Font Avla Maracay - Estado Aragua - Febrero 001 Copyrght 001 L&S CONSULTORES C.A. Calle

Más detalles

XII. Uso de la Estimación de la Distribución de Probabilidad para Muestras Pequeñas y de la Simulación en la Inferencia de Carteras de Seguros.

XII. Uso de la Estimación de la Distribución de Probabilidad para Muestras Pequeñas y de la Simulación en la Inferencia de Carteras de Seguros. Uso de la Estmacón de la Dstrbucón de Probabldad para Muestras Pequeñas y de la Smulacón en la Inferenca de Carteras de Seguros. Trabajo presentado para el XII Premo de Investgacón sobre Seguros y Fanzas

Más detalles

Tema 3. Medidas de tendencia central. 3.1. Introducción. Contenido

Tema 3. Medidas de tendencia central. 3.1. Introducción. Contenido Tema 3 Medidas de tendencia central Contenido 31 Introducción 1 32 Media aritmética 2 33 Media ponderada 3 34 Media geométrica 4 35 Mediana 5 351 Cálculo de la mediana para datos agrupados 5 36 Moda 6

Más detalles

Física I. TRABAJO y ENERGÍA MECÁNICA. Apuntes complementarios al libro de texto. Autor : Dr. Jorge O. Ratto

Física I. TRABAJO y ENERGÍA MECÁNICA. Apuntes complementarios al libro de texto. Autor : Dr. Jorge O. Ratto ísca I Apuntes complementaros al lbro de teto TRABAJO y ENERGÍA MECÁNICA Autor : Dr. Jorge O. Ratto Estudaremos el trabajo mecánco de la sguente manera : undmensonal constante Tpo de movmento varable bdmensonal

Más detalles

Lección 22: Probabilidad (definición clásica)

Lección 22: Probabilidad (definición clásica) LECCIÓN 22 Lección 22: Probabilidad (definición clásica) Empezaremos esta lección haciendo un breve resumen de la lección 2 del libro de primer grado. Los fenómenos determinísticos son aquellos en los

Más detalles

LABORATORIO Nº 2 GUÍA PARA REALIZAR FORMULAS EN EXCEL

LABORATORIO Nº 2 GUÍA PARA REALIZAR FORMULAS EN EXCEL OBJETIVO Mejorar el nivel de comprensión y el manejo de las destrezas del estudiante para utilizar formulas en Microsoft Excel 2010. 1) DEFINICIÓN Una fórmula de Excel es un código especial que introducimos

Más detalles

Tema 4: Variables aleatorias

Tema 4: Variables aleatorias Estadístca 46 Tema 4: Varables aleatoras El concepto de varable aleatora surge de la necesdad de hacer más manejables matemátcamente los resultados de los expermentos aleatoros, que en muchos casos son

Más detalles

ENUNCIADOS DE LOS EJERCICIOS PROPUESTOS EN 2011 EN MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CIENCIAS SOCIALES. 3 y

ENUNCIADOS DE LOS EJERCICIOS PROPUESTOS EN 2011 EN MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CIENCIAS SOCIALES. 3 y ENUNCADOS DE LOS EJERCCOS PROPUESTOS EN 011 EN MATEMÁTCAS APLCADAS A LAS CENCAS SOCALES. EJERCCO 1 a (5 puntos Raconalce las epresones y. 7 b (5 puntos Halle el conjunto de solucones de la necuacón EJERCCO

Más detalles

COMPARADOR CON AMPLIFICADOR OPERACIONAL

COMPARADOR CON AMPLIFICADOR OPERACIONAL COMAADO CON AMLIFICADO OEACIONAL COMAADO INESO, COMAADO NO INESO Tenen como msón comparar una tensón arable con otra, normalmente constante, denomnada tensón de referenca, dándonos a la salda una tensón

Más detalles

Capacidad de Procesos según ISO 9000 Ing o. Angel Francisco Arvelo

Capacidad de Procesos según ISO 9000 Ing o. Angel Francisco Arvelo EVALUACION DE LA CAPACIDAD DE CALIDAD DE UN PROCESO INDUSTRIAL METODOS ESTADISTICOS SUGERIDOS POR LA NORMA ISO 9000 ANGEL FRANCISCO ARVELO L. Ingenero Industral Master en Estadístca Matemátca CARACAS,

Más detalles

Mª Dolores del Campo Maldonado. Tel: :

Mª Dolores del Campo Maldonado. Tel: : Mª Dolores del Campo Maldonado Tel: : 918 074 714 e-mal: ddelcampo@cem.mtyc.es Documentacón de referenca nternaconalmente aceptada ISO/IEC GUIDE 98-3:008 Uncertanty of measurement Part 3: Gude to the n

Más detalles

Métodos específicos de generación de diversas distribuciones discretas

Métodos específicos de generación de diversas distribuciones discretas Tema 3 Métodos específcos de generacón de dversas dstrbucones dscretas 3.1. Dstrbucón de Bernoull Sea X B(p). La funcón de probabldad puntual de X es: P (X = 1) = p P (X = 0) = 1 p Utlzando el método de

Más detalles

PROBLEMAS DE ELECTRÓNICA ANALÓGICA (Diodos)

PROBLEMAS DE ELECTRÓNICA ANALÓGICA (Diodos) PROBLEMAS DE ELECTRÓNCA ANALÓGCA (Dodos) Escuela Poltécnca Superor Profesor. Darío García Rodríguez . En el crcuto de la fgura los dodos son deales, calcular la ntensdad que crcula por la fuente V en funcón

Más detalles

Cifrado de imágenes usando autómatas celulares con memoria

Cifrado de imágenes usando autómatas celulares con memoria Cfrado de mágenes usando autómatas celulares con memora L. Hernández Encnas 1, A. Hernández Encnas 2, S. Hoya Whte 2, A. Martín del Rey 3, G. Rodríguez Sánchez 4 1 Insttuto de Físca Aplcada, CSIC, C/Serrano

Más detalles

CAPÍTULO 3 METODOLOGÍA. En el siguiente capítulo se presenta al inicio, definiciones de algunos conceptos actuariales

CAPÍTULO 3 METODOLOGÍA. En el siguiente capítulo se presenta al inicio, definiciones de algunos conceptos actuariales CAPÍTULO 3 METODOLOGÍA En el sguente capítulo se presenta al nco, defncones de algunos conceptos actuarales que se utlzan para la elaboracón de las bases técncas del Producto de Salud al gual que la metodología

Más detalles

ADENDA 008 LICITACIÓN L-CEEC-001-12

ADENDA 008 LICITACIÓN L-CEEC-001-12 ADENDA 008 LICITACIÓN L-CEEC-001-12 OBJETO: CONTRATACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN DE LA FASE I DEL RECINTO FERIAL, DEL CENTRO DE EVENTOS Y EXPOSICIONES DEL CARIBE PUERTA DE ORO POR EL SISTEMA DE ECIOS UNITARIOS

Más detalles

UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID Ingeniería Informática Examen de Investigación Operativa 21 de enero de 2009

UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID Ingeniería Informática Examen de Investigación Operativa 21 de enero de 2009 UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID Ingenería Informátca Examen de Investgacón Operatva 2 de enero de 2009 PROBLEMA. (3 puntos) En Murca, junto al río Segura, exsten tres plantas ndustrales: P, P2 y P3. Todas

Más detalles

TEMA 1.- CONCEPTOS BÁSICOS

TEMA 1.- CONCEPTOS BÁSICOS TEMA 1.- CONCEPTOS BÁSICOS 1.1.- Cuestones tpo test 1.- En las encuestas personales puede codfcarse, por ejemplo, con un cero las que son contestadas por una mujer y con un uno las que lo son por un varón.

Más detalles

Índice de Precios de las Materias Primas

Índice de Precios de las Materias Primas May-15 Resumen Ejecutvo El objetvo del (IPMP) es sntetzar la dnámca de los precos de las exportacones de Argentna, consderando la relatva establdad en el corto plazo de los precos de las ventas externas

Más detalles

Nos interesa asignar probabilidades a valores numéricos obtenidos a partir de fenómenos aleatorios, es decir a variables aleatorias.

Nos interesa asignar probabilidades a valores numéricos obtenidos a partir de fenómenos aleatorios, es decir a variables aleatorias. Estadístca (Q) Dana M. Kelmansky 5 Varables Aleatoras Nos nteresa asgnar probabldades a valores numércos obtendos a partr de fenómenos aleatoros, es decr a varables aleatoras. Por ejemplo, calcular la

Más detalles

CAPÍTULO 1: VARIABLES ALEATORIAS Y SUS DISTRIBUCIONES

CAPÍTULO 1: VARIABLES ALEATORIAS Y SUS DISTRIBUCIONES CAÍTULO : VARIABLES ALEATORIAS SUS DISTRIBUCIONES En este capítulo el alumno debe abordar el conocmento de un mportante concepto el de VARIABLE ALEATORIA tpos de varables aleatoras cómo se dstrbue la funcón

Más detalles

Medidas de Variabilidad

Medidas de Variabilidad Meddas de Varabldad Una medda de varabldad es un ndcador del grado de dspersón de un conjunto de observacones de una varable, en torno a la meda o centro físco de la msma. S la dspersón es poca, entonces

Más detalles

ALN - SVD. Definición SVD. Definición SVD (Cont.) 29/05/2013. CeCal In. Co. Facultad de Ingeniería Universidad de la República.

ALN - SVD. Definición SVD. Definición SVD (Cont.) 29/05/2013. CeCal In. Co. Facultad de Ingeniería Universidad de la República. 9/05/03 ALN - VD CeCal In. Co. Facultad de Ingenería Unversdad de la Repúblca Índce Defncón Propedades de VD Ejemplo de VD Métodos para calcular VD Aplcacones de VD Repaso de matrces: Una matrz es Untara

Más detalles

3 - VARIABLES ALEATORIAS

3 - VARIABLES ALEATORIAS arte Varables aleatoras rof. María B. ntarell - VARIABLES ALEATORIAS.- Generaldades En muchas stuacones epermentales se quere asgnar un número real a cada uno de los elementos del espaco muestral. Al descrbr

Más detalles

DOMINIO Y RANGO página 89. Cuando se grafica una función existen las siguientes posibilidades:

DOMINIO Y RANGO página 89. Cuando se grafica una función existen las siguientes posibilidades: DOMINIO Y RANGO página 89 3. CONCEPTOS Y DEFINICIONES Cuando se grafica una función eisten las siguientes posibilidades: a) Que la gráfica ocupe todo el plano horizontalmente (sobre el eje de las ). b)

Más detalles

Créditos Y Sistemas de Amortización: Diferencias, Similitudes e Implicancias

Créditos Y Sistemas de Amortización: Diferencias, Similitudes e Implicancias Crédtos Y Sstemas de Amortzacón: Dferencas, Smltudes e Implcancas Introduccón Cuando los ngresos de un agente económco superan su gasto de consumo, surge el concepto de ahorro, esto es, la parte del ngreso

Más detalles

CAPÍTULO IV. MEDICIÓN. De acuerdo con Székely (2005), existe dentro del período información

CAPÍTULO IV. MEDICIÓN. De acuerdo con Székely (2005), existe dentro del período información IV. Base de Datos CAPÍTULO IV. MEDICIÓN De acuerdo con Székely (2005), exste dentro del período 950-2004 nformacón representatva a nvel naconal que en algún momento se ha utlzado para medr la pobreza.

Más detalles

Correlación y regresión lineal simple

Correlación y regresión lineal simple . Regresón lneal smple Correlacón y regresón lneal smple. Introduccón La correlacón entre dos varables ( e Y) se refere a la relacón exstente entre ellas de tal manera que a determnados valores de se asocan

Más detalles

Ejercicios y Talleres. puedes enviarlos a

Ejercicios y Talleres. puedes enviarlos a Ejerccos y Talleres puedes envarlos a klasesdematematcasymas@gmal.com www.klasesdematematcasymas.com EJERCICIOS DE REGRESIONES Y ANALISIS DE COVARIANZA Analzar la nformacón recoplada por medo de los dferentes

Más detalles

REGRESION Y CORRELACION

REGRESION Y CORRELACION nav Estadístca (complementos) 1 REGRESION Y CORRELACION Fórmulas báscas en la regresón lneal smple Como ejemplo de análss de regresón, descrbremos el caso de Pzzería Armand, cadena de restaurantes de comda

Más detalles

Modelos unifactoriales de efectos aleatorizados

Modelos unifactoriales de efectos aleatorizados Capítulo 4 Modelos unfactorales de efectos aleatorzados En el modelo de efectos aleatoros, los nveles del factor son una muestra aleatora de una poblacón de nveles. Este modelo surge ante la necesdad de

Más detalles

Tema 1: Estadística Descriptiva Unidimensional

Tema 1: Estadística Descriptiva Unidimensional Fenómeno determnsta: al repetrlo en déntcas condcones se obtene el msmo resultado. Fenómeno aleatoro: no es posble predecr el resultado. La estadístca se ocupa de aquellos fenómenos no determnstas donde

Más detalles

PROPUESTAS PARA LA DETERMINACIÓN DE LOS PARÁMETROS DEL GRÁFICO DE CONTROL MEWMA

PROPUESTAS PARA LA DETERMINACIÓN DE LOS PARÁMETROS DEL GRÁFICO DE CONTROL MEWMA Est. María. I. Flury Est. Crstna A. Barbero Est. Marta Rugger Insttuto de Investgacones Teórcas y Aplcadas. Escuela de Estadístca. PROPUESTAS PARA LA DETERMINACIÓN DE LOS PARÁMETROS DEL GRÁFICO DE CONTROL

Más detalles

EQUILIBRIO LÍQUIDO VAPOR EN UN SISTEMA NO IDEAL

EQUILIBRIO LÍQUIDO VAPOR EN UN SISTEMA NO IDEAL EQUILIBRIO LÍQUIDO VAPOR EN UN SISTEMA NO IDEAL OBJETIVO El alumno obtendrá el punto azeotrópco para el sstema acetona-cloroformo, calculará los coefcentes de actvdad de cada componente a las composcones

Más detalles

Matemática Financiera Sistemas de Amortización de Deudas

Matemática Financiera Sistemas de Amortización de Deudas Matemátca Fnancera Sstemas de Amortzacón de Deudas 7 Qué aprendemos Sstema Francés: Descomposcón de la cuota. Amortzacones acumuladas. Cálculo del saldo. Evolucón. Representacón gráfca. Expresones recursvas

Más detalles

1.- Una empresa se plantea una inversión cuyas características financieras son:

1.- Una empresa se plantea una inversión cuyas características financieras son: ESCUELA UNIVERSITARIA DE ESTUDIOS EMPRESARIALES. Departamento de Economía Aplcada (Matemátcas). Matemátcas Fnanceras. Relacón de Problemas. Rentas. 1.- Una empresa se plantea una nversón cuyas característcas

Más detalles

UNIVERSIDAD DE SONORA

UNIVERSIDAD DE SONORA UNIVERSIDAD DE SONORA Dvsón de Cencas Exactas y Naturales Departamento de Matemátcas Estadístca Aplcada a las Lcencaturas: Admnstracón, Contaduría e Inormátca Admnstratva. Fascículo II: Estadístca Descrptva

Más detalles

TERMODINÁMICA AVANZADA

TERMODINÁMICA AVANZADA TERMODINÁMICA AVANZADA Undad III: Termodnámca del Equlbro Ecuacones para el coefcente de actvdad Funcones de eceso para mezclas multcomponentes 9/7/0 Rafael Gamero Funcones de eceso en mezclas bnaras Epansón

Más detalles

PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA

PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA FACULTAD DE INGENIERÍA U N A M PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA Irene Patrca Valdez y Alfaro renev@unam.m Versón revsada: uno 08 T E M A S DEL CURSO. Análss Estadístco de datos muestrales.. Fundamentos de la

Más detalles

Material realizado por J. David Moreno y María Gutiérrez. Asignatura: Economía Financiera

Material realizado por J. David Moreno y María Gutiérrez. Asignatura: Economía Financiera Tema - MATEMÁTICAS FINANCIERAS Materal realzado por J. Davd Moreno y María Gutérrez Unversdad Carlos III de Madrd Asgnatura: Economía Fnancera Apuntes realzados por J. Davd Moreno y María Gutérrez Advertenca

Más detalles

GANTT, PERT y CPM INDICE

GANTT, PERT y CPM INDICE GANTT, PERT y CPM INDICE 1 Antecedentes hstórcos...2 2 Conceptos báscos: actvdad y suceso...2 3 Prelacones entre actvdades...3 4 Cuadro de prelacones y matrz de encadenamento...3 5 Construccón del grafo...4

Más detalles

ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA Métodos Estadísticos Aplicados a las Auditorías Sociolaborales

ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA Métodos Estadísticos Aplicados a las Auditorías Sociolaborales ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA Métodos Estadístcos Aplcados a las Audtorías Socolaborales Francsco Álvarez González http://www.uca.es/serv/fag/fct/ francsco.alvarez@uca.es Bajo el térmno Estadístca Descrptva

Más detalles

Tema 1.3_A La media y la desviación estándar

Tema 1.3_A La media y la desviación estándar Curso 0-03 Grado en Físca Herramentas Computaconales Tema.3_A La meda y la desvacón estándar Dónde estudar el tema.3_a: Capítulo 4. J.R. Taylor, Error Analyss. Unv. cence Books, ausalto, Calforna 997.

Más detalles

UNIDAD 1. LOS NÚMEROS ENTEROS.

UNIDAD 1. LOS NÚMEROS ENTEROS. UNIDAD 1. LOS NÚMEROS ENTEROS. Al final deberás haber aprendido... Interpretar y expresar números enteros. Representar números enteros en la recta numérica. Comparar y ordenar números enteros. Realizar

Más detalles

Smoothed Particle Hydrodynamics Animación Avanzada

Smoothed Particle Hydrodynamics Animación Avanzada Smoothed Partcle Hydrodynamcs Anmacón Avanzada Iván Alduán Íñguez 03 de Abrl de 2014 Índce Métodos sn malla Smoothed partcle hydrodynamcs Aplcacón del método en fludos Búsqueda de vecnos Métodos sn malla

Más detalles

PARTE 3 ECUACIONES DE EQUIVALENCIA FINANCIERA T E M A S

PARTE 3 ECUACIONES DE EQUIVALENCIA FINANCIERA T E M A S PARTE 3 ECUACIONES DE EQUIVALENCIA FINANCIERA Valor del dinero en el tiempo Conceptos de capitalización y descuento Ecuaciones de equivalencia financiera Ejercicio de reestructuración de deuda T E M A

Más detalles

LABORATORIO Nº 3 PRÁCTICA DE FUNCIONES EN MICROSOFT EXCEL

LABORATORIO Nº 3 PRÁCTICA DE FUNCIONES EN MICROSOFT EXCEL OBJETIVO Mejorar el nivel de comprensión y el manejo de las destrezas del estudiante para utilizar funciones en Microsoft Excel 2010. 1) LA FUNCIÓN SI EN EXCEL La función SI en Excel es parte del grupo

Más detalles

Reconciliación de datos experimentales. MI5022 Análisis y simulación de procesos mineralúgicos

Reconciliación de datos experimentales. MI5022 Análisis y simulación de procesos mineralúgicos Reconclacón de datos expermentales MI5022 Análss y smulacón de procesos mneralúgcos Balances Balances en una celda de flotacón En torno a una celda de flotacón (o un crcuto) se pueden escrbr los sguentes

Más detalles

1 Espacios y subespacios vectoriales.

1 Espacios y subespacios vectoriales. UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE CARTAGENA Departamento de Matemática Aplicada y Estadística Espacios vectoriales y sistemas de ecuaciones 1 Espacios y subespacios vectoriales Definición 1 Sea V un conjunto

Más detalles

Divisibilidad y números primos

Divisibilidad y números primos Divisibilidad y números primos Divisibilidad En muchos problemas es necesario saber si el reparto de varios elementos en diferentes grupos se puede hacer equitativamente, es decir, si el número de elementos

Más detalles