SEPTIEMBRE DDM DATA NEUROVASCULAR STROKE: APLICACIÓN DE LAS HERRAMIENTAS EN UN MUNDO REAL CALIDAD HUMANA R2018. GRUPO DDM

Documentos relacionados
Dr. Juan J. Cirio Coordinador Unidad de Stroke Dr. Francisco J. Vila Jefe de Neurología Clínica Sagrada Familia, Bs As Argentina

ENFERMEDAD CEREBROVASCULAR ISQUEMICA AGUDA 2015 REGRESO AL FUTURO

La malaltia vascular cerebral a l àrea Barcelona Litoral Mar. Dra. Ana Rodríguez Campello Servei de Neurologia

ICTUS ISQUÉMICO: ÚLTIMAS NOVEDADES EN EL TRATAMIENTO RECANALIZADOR

XVII Congreso de la Asociación Mexicana de Enfermedad Vascular Cerebral AC. Del 17 al 19 de agosto del 2017, en la ciudad de Aguascalientes, México.

Técnicas de Perfusión en ACV Isquémico

Primeros años de experiencia en la atención al paciente con accidente cerebrovascular en un hospital de tercer nivel.

Posibilidad de Riesgo

E.N.A.R.M. Tomografía Computarizada y Resonancia Magnética del Sistema Nervioso Central. Dr. Mario Alberto Campos Coy

El índice tobillo-brazo en el diagnóstico diferencial del evento vascular cerebral

Impacto de un equipo interdisciplinario especializado en AM en la duración del delirium y días de hospitalización

CLUB DE REVISTAS DOPPLER TRANSCRANEAL GRUPO NEUROANESTESIA HUFSFB

Trombólisis intra/arterial y trombectomía. Dr. Juan Manuel Marquez Romero

TRACTAMENT HOSPITALARI DE L ICTUS CODI ICTUS. H. Dr. Josep Trueta Unidad de Ictus Girona

Objetivos. Material y método

ATAQUE ISQUÉMICO TRANSITORIO

SEGUIMIENTO DE LOS ANEURISMAS CEREBRALES TRATADOS POR VIA ENDOVASCULAR

APORTES DE LA RM EN EL DIAGNÓSTICO Y MANEJO

Actualización en Enfermedades Cerebrovasculares

Dra. Sonia Mosteiro Añón Secc. NeuroRadiología Intervencionista Serv. Radiología. C.H.U. Juan Canalejo A Coruña

Líneas de futuro del TEV en infarto cerebral agudo

Trombolisis cerebral. Dra. Anita Olivos Jeneral. Neurólogo. Hospital Carlos van Buren. Equipo Vascular. 2015

Aumento de las complicaciones del acceso femoral en la era radial

PROTOCOLO DE TROMBOLISIS CHUA 1. INTRODUCCIÓN

METODOS DIAGNOSTICOS EN ACV

Introducción. Artículo: Estudio CRASH-2 (Intracranial Bleeding Study) (Cortesía de IntraMed.com)

Tratamiento en agudo del Ataque Cerebro Vascular

Nuevos Enfoques en el Manejo del Ataque Cerebral Agudo. Hemorrágico e Isquémico

Ginés Parra M. Interna H. La Inmaculada

Aneurismas Incidentales. Dra. Guadalupe María Bruera.

COORDINACIÓN Y ACTIVACION CODIGO ICTUS CADIZ Dr. Jesús Enrique Martínez Faure Director Provincial 061 Cádiz

Estudio JUPITER. Estudio aleatorizado de rosuvastatina en la prevención del tromboembolismo venoso. Dr. Robert J. Glynn

Se estudiaron 195 pacientes con secuela motora de EVC. evaluándose la presencia de depresión en cada uno de ellos mediante la

Jornadas de Actualización en Accidente Cerebro Vascular Isquémico

Accidente Cerebrovascular Isquémico ACVI

TEMA: Evaluación del dolor en el paciente internado

Injuria renal aguda en pacientes pos operados de hipertrofia benigna de próstata R2 LOZANO ESPINOZA NORIS

Síndrome de Vasoconstricción Cerebral Reversible

Dr. Andrés Gaye. Prof. Adjunto Neurología Coordinador de la Unidad ACV Hospital de clínicas

Actualización en Enfermedades Cerebrovasculares

ACV VASCULOPATIAS OCLUSIVAS

Afrontémoslo: el ACV se puede tratar Viernes, 27 de Mayo de :15

GUÍAS DE MANEJO - ACCIDENTE VASCULAR CEREBRAL Antonio Avendaño MD Intensivista, Didier Larios y Andrés Castañeda (Internos)

POR QUÉ HACEMOS SPECT CARDIACO?

SONOTROMBÓLISIS POTENCIADA CON MICROBURBUJAS EN EL ICTUS ISQUÉMICO AGUDO: ENSAYO CLÍNICO PILOTO ALEATORIZADO

Dr. Fernando Molt / Dra. Carolina Gómez Servicio de Salud Coquimbo SEPTIEMBRE 2018

Avances en Enfermedad Cerebro Vascular. Dra. Pilar Canales Hospital Regional de Talca 2009

Impacto de los Estudios de Perfusión en la indicación de Trombolisis

Enfermedad Vascular Cerebral

Diagnóstico radiológico y tratamiento intraarterial del ictus isquémico vértebrobasilar agudo.

"Tratamiento farmacoinvasivo en el IAMCEST. Cuándo justifica su utilización?"

JORNADA DE COMPRA PÚBLICA INNOVADORA PROYECTOS INGESA

Abordaje integral del ictus en el Área Sanitaria I: es importante el género? Tamara López Martínez (DUE Servicio Urgencias Hospital de Jarrio)

Alerta; Ictus del despertar!

ACCIDENTE CEREBRO VASCULAR

Evaluacion y tratamiento de infarto cerebral agudo

Reunión Científica Red de Enfermedades Vasculares Cerebrales (INVICTUS RD12/0014/0010)

El especialista explicó que existen dos tipos de ACV:

Arteriopatía de miembros inferiores: algoritmos diagnósticos.

Objetivos de la Presentación. Impacto de la Diabetes en Puerto Rico: El Puerto Rico Heart Attack Study BRFSS. Definición de Diabetes

Curso Universitario de Actualización en ACV. De la Prevención a la Rehabilitación

Club de revista: Autoregulación Cerebral GRUPO NEUROANESTESIA FSFB

Diagnóstico de la Trombosis Venosa Cortical Aislada (TVCA): Importancia de la secuencia T2 eco de gradiente

Manejo del ictus cerebral en la urgencia, indicaciones de TC y angiotc.

TRATAMIENTO ENDOVASCULAR DEL ICTUS ISQÚEMICO AGUDO CON EL DISPOSITIVO SOLITAIRE

Estrategias de reperfusión en el infarto agudo de miocardio Tratamiento fibrinolítico y angioplastia

2. Definición y clasificaciones

FISCALIZACIÓN DEL PLAN ANDALUZ DE ATENCIÓN AL ICTUS EN EL SSPA ( )

NEUROIMAGEN FUNCIONAL

Características clínicas de los pacientes de Unidad Coronaria

Síndrome de Percherón, diagnóstico mediante TC. A propósito de un caso.

D R A. F O L O N I E R G A B R I E L A U N I D A D C A R D I O V A S C U L A R S A N A T O R I O A L L E N D E

Embolización de aneurisma esplénico. Complicación del abordaje. Antonio Lorenzo, MD.

Utilidad de los Biomarcadores Plasmáticos en el Diagnóstico, Tratamiento y Pronóstico de la Enfermedad Cerebrovascular Aguda

GUIA PARA EL MANEJO DE ANEURISMAS ROTOS. En la actualidad la ruptura de un aneurisma cerebral continua siendo una

Etiología y resultados angiográficos de pacientes con síndrome coronario agudo y troponinas positivas en el servicio de urgencias Clínica CardioVID

COMPLICACIONES NEUROLÓGICAS DE LA ENDOCARDITIS INFECCIOSA. DAVID VIVAS, MD, PHD Cardiología clínica HOSPITAL CLÍNICO SAN CARLOS, MADRID

ASPECTOS RADIOLOGICOS EN LA SELECCIÓN DEL PACIENTE CANDIDATO A TROMBOLISIS

ACC 13 San Francisco. Lorenzo Fácila Fernando Worner Emilio Luengo Juan Delgado

Factores asociados a trombolisis fallida con estreptokinasa post infarto agudo de miocardio. Garcia Matheus Julio Cesar. INTRODUCCION.

DEPARTAMENTO DE ENFERMEDADES NEUROVASCULARES

Fallo renal e infarto agudo de miocardio: Un marcador pronóstico?. Registro Argentino de Infarto Agudo de Miocardio SAC-FAC

TC Perfusión en el Código Ictus: falsas penumbras isquémicas.

Actualización en Enfermedades Cerebrovasculares

Hemorragia subaracnoidea no traumática, no aneurismática, no tumoral, sin malformación vascular (MAV, FAV...)... has mirado bien las venas?

CONTROVERSIA CONTROL ESTRICTO DE CIFRAS DE PRESIÓN ARTERIAL GRUPO 3

TC perfusión en el código ictus: existe tejido hipoperfundido viable?

INFARTOS SILENTES. Y ahora qué hago con esto? Dr. Matías J. Alet

Febrero Edición Online cada semana Edición completa impresa mensual Factor de Impacto: 10, Abril 2014

Frecuencia de aneurismas múltiples (AM) en un servicio de resonancia nuclear magnética (RM) en un período de 3 años.

Variantes vasculares de interés en angiotc/rm de arterias cervicales e intracraneales.

Reserva de Flujo Fraccional FFR

Sociedad Argentina de Pediatria 1º Congreso Argentino de Neonatología Buenos Aires 2010

PRESENTACIÓN. Del 29 DE OCTUBRE AL 3 NOVIEMBRE LIMA-PERÚ 2013

SINDROME CORONARIO AGUDO CON SUPRADESNIVEL ST DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO INICIAL

MANEJO DE LOS SINDROMES CORONARIOS AGUDOS EN EL ANCIANO. Moisés Barrantes Castillo Hospital de Palamós

Dr Gustavo Villarreal Reyna Neurocirugía y Terapia Endovascular Dr Patricio Couret Alcaraz

Hallazgos en Resonancia Magnética en la Hipertermia Maligna

Nombre de alumno DRA. JOSEFINA ALVARO VASQUEZ. R1 MEDICINA INTERNA. Nombre de la UMRR HOSPITAL GENERAL ISSSTE VERACRUZ. Institución de salud ISSSTE

Correlación entre los hallazgos de TC de perfusión y RM en el ictus isquémico agudo

Transcripción:

DDM DATA NEUROVASCULAR STROKE: APLICACIÓN DE LAS HERRAMIENTAS EN UN MUNDO REAL 2018 SEPTIEMBRE GRUPO DDM @Grupo_DDM GRUPO DDM ddm.com.mx

Aunque algunos ensayos clínicos referentes a trombectomía mecánica superan las 6 horas de tiempo inicio de síntomas de ACV al tiempo de punción inguinal, la evidencia actual se centra en los resultados de los estudios DAWN y DEFUSE 3, en estos ensayos se utiliza un sistema automatizado de reenvío de imágenes por correo electrónico (no disponible en la mayor parte de Latinoamérica), este sistema utiliza un software (ischemaview RAPID) basado en ATC o difusión por resonancia magnética (IRM-DWI), y aunque los protocolos pueden ser replicados en un tomógrafo con software para cuantificar la perfusión según el flujo sanguíneo cerebral y el Tmax del medio de contraste o la cuantía del coeficiente de difusión aparente en un resonador para aparearlo con el nivel de NIHSS, no siempre se encuentran disponibles en un mundo real o requieren de personal capacitado para su realización; por lo tanto, mientras se cuenta con protocolos perfusorios y de difusión para la selección de pacientes candidatos a trombectomía mecánica (TM) que tengan más de 6 hrs de inicio de los síntomas o aquellos con stroke del despertar, la utilización de herramientas mas simples puede favorecer a un mayor reclutamiento de pacientes candidatos a estas técnicas de revascularización. En el presente año se publicó un estudio observacional en la revista JNIS, que compara los resultados de los pacientes sometidos a TM que se presentan dentro de las 6 horas del inicio de los síntomas o de 6-24 horas después de la última vez que fueron vistos bien, y fueron seleccionados mediante tomografía computarizada sin contraste (CT) y angiotomografía (ATC) incluyendo pacientes con ACV isquémico de circulación anterior y oclusión de grandes vasos tratados con TEV. Los pacientes que se presentaron dentro de las 6 horas fueron tratados si su puntaje NIHSS era 6 y el puntaje Alberta Stroke Program Early CT Score (ASPECTS) era 6, mientras que los pacientes que presentaban con stroke del alba o dentro del rango 6-24 horas después de la última vez que fueron vistos bien fueron tratados si su puntaje de NIHSS era 12 y ASPECTS era 7. Se incluyeron 249 pacientes, 63 pertenecían al grupo de stroke del alba (SA) o de presentación tardía (PT). Las características basales fueron similares entre los grupos, a excepción de un tiempo de recanalización más largo, un NIHSS de admisión más bajo (16 vs 17, P = 0.038), oclusiones en tándem más frecuentes (25.4% vs 11.8%, p= 0.010), y la etiología arterioesclerótica de arterias grandes (22.2% vs 11.8%, P = 0.043) en el grupo de stroke del alba comparado contra los de presentación tardía. No se encontraron diferencias en la presencia de hemorragia intracraneal sintomática, complicaciones peri-procedimentales o en mortalidad entre los grupos. La independencia funcional a los tres meses fue similar (65.1% en SA / PT frente a 57.0% en 6 horas, p= 0.259) y no se encontraron dife-

rencias después del ajuste para los factores de confusión. Este estudio observacional en un mundo real sugiere que la TEV puede ser segura y eficaz en pacientes con SA y PT seleccionados utilizando un mismatch clínico-core el infarto (núcleo o centro) como sigue: NIHSS alto / ASPECTS alto en TC o ATC. Santos T, et al. J NeuroIntervent Surg 2018;0:1 5. Valor de la Angiografía por resonancia magnética (ARM) (gadolinio) vs tiempo de vuelo en RM (3D TOF) en accidente cerebrovascular isquémico agudo La evaluación de imágenes vasculares en ACV son esenciales para la selección de pacientes con oclusión de grandes vasos para trombectomía mecánica. Este estudio publicado en AJNR, comparó la precisión diagnóstica de la ARM vs 3D TOF en la identificación del sitio de oclusión del vaso y el estado colateral en el ACV. Este estudio retrospectivo incluyó 123 pacientes con ACV y oclusión de grandes vasos. Antes de la trombectomía, se realizó una RM de 3 Teslas, que incluía 3D TOF y ARM de arterias intracraneales y extracraneales. Ambas técnicas fueron evaluadas de forma independiente por 2 neurorradiólogos para la localización de la oclusión, la calidad de la imagen y el estado colateral. Los hallazgos se compararon, con angiografía por sustracción digital (ASD) subsiguiente como el estándar de referencia. Ambas técnicas tuvieron un resultado de índice Kappa K=0.74 (IC 95%, 0.66-0.83) para 3D TOF y K= 0.72 (IC 95%, 0.63-0.80) para ARM, lo que revela una buena concordancia interobservador. El sitio de oclusión difirió significativamente entre 3D TOF comparado con ASD (p=.001), mientras que no se observaron diferencias significativas entre ASD y ARM (p=0.75). La evaluación de las colaterales mostró muy buena concordancia entre ARM y ASD (94.9% con p=.25), pero una concordancia justa entre 3D TOF y ASD (23.2% con p=.001). El estudio concluye que la ARM mejoró la precisión diagnóstica comparado con el 3D TOF en ACV. La ARM fue superior para localizar la oclusión del vaso en un tiempo de adquisición más corto al mismo tiempo que proporciona una mayor cobertura, incluidos vasos extracraneales y una evaluación más precisa del estado colateral, datos que pueden ayudar a planear el procedimiento y dictar un pronóstico más preciso. Estos resultados apoyan la inclusión de ARM en los protocolos de stroke de RM, tal vez haciendo TOF-ARM superfluo.

Cabe señalarse, en base al artículo anterior, que si bien no todos los centros hospitalarios tiene la capacidad de la atención completa del ACV agudo, aquellos que cuenten con un resonador magnético pueden incluir un TOF contrastado para una mejor toma de decisiones respecto a los pacientes sometidos a trombectomía mecánica, especialmente considerando la optimización de recursos materiales y humanos, debido a que la mayoría de los ACV se presentan en horario no laboral; además, el considerar la RM como método diagnóstico en aquellos pacientes con presentación tardía o no presenciada de ACV, facilita la toma de decisiones al ofertar un mejor pronóstico evaluando la colateralidad, bien sabido por neurointervencionistas, la colateralidad define a aquellos pacientes con ACV early responsers ; además, el uso combinado de agentes iodados y gadolinio puede optimizarse al centrarse en un procedimiento más dirigido. Boujan T et. al. AJNR Am J Neuroradiol. 2018 Aug 16 Readmisiones después de la trombectomía mecánica por accidente cerebrovascular (ACV) isquémico agudo en los Estados Unidos: un análisis a nivel nacional. La trombectomía mecánica después del ACV ha demostrado mejorar los resultados clínicos en pacientes con oclusión de grandes vasos. Resulta fundamental recordar que, sin equipos multidisciplinarios, los buenos resultados angiográficos no necesariamente se reflejarán en un adecuado resultado funcional. Es imprescindible recordar que el accidente cerebrovascular debe contextualizarse en un todo ; por ejemplo, los esfuerzos aislados del neurólogo en la evaluación completa de un paciente que es candidato a trombectomía no servirán si no se cuenta con un neurointervencionista que tenga las habilidades para recanalizar una oclusión de grandes vasos a pesar de la terapia trombolítica, caso contrario, excelentes resultados angiográficos no servirán sin adecuados cuidados post-acv y la prevención de recurrencias, sólo por citar algo. El presente estudio estimó que aproximadamente 1 de cada 8 pacientes sometidos a trombectomía mecánica tuvieron una readmisión a corto plazo. Los factores de análisis preponderantes en la readmisión hospitalaria fueron: un curso hospitalario complicado o una mayor discapacidad física al egreso. El objetivo del estudio fue cuantificar los reingresos a los 30 y 90 días posteriores a la trombectomía mecánica e identificar los factores asociados con las readmisiones en un análisis observacional y retrospectivo de pacientes adultos hospitalizados entre enero y noviembre de 2014, utilizando la base de datos de Readmisiones Nacional, e incluyó 4,850 individuos que se sometieron a trombectomía mecánica por ACV. La tasa de readmisión no selectiva fue de 12.5% a los 30 días y 20.7%

a los 90 días. La sepsis y el ACV fueron las razones más comunes para la readmisión. El sexo femenino ( [aor] 1.34, 1.02-1.77 a los 30 días), la instalación de atención post aguda para pacientes no hospitalizados (aor 1.61, 1.07-2.41 a los 30 días, aor 1.99, 1.47-2.69 a los 90 días) y una mayor duración inicial de estadía hospitalaria (aor 1.52, 1.04-2.23 a los 30 días, aor 1.67, 1.14-2.43 a los 90 días) se asociaron con una mayor probabilidad de readmisión. Las complicaciones de la trombectomía fueron poco frecuentes y no se relacionaron con la readmisión. Por lo antes expuesto la insistencia en formar protocolos intra y extrahospitalarios y grupos multidisciplinarios para la atención integral de pacientes con ACV. Ramchand P. et al. J. Stroke Cerebrovasc Dis. 2018 Jul 2 Reglas de predicción clínica para clasificar los tipos de accidente cerebrovascular en la etapa prehospitalaria Japan Urgent Stroke Triage (JUST) Score. Esta bien establecido que los sitemas de prenotificación en el contexto de ACV reducen de manera sustancial los tiempos de recanalización vascular; sin embargo, aún es visto que los esfuerzos en la implementación de protocolos se ven reducidos a los implicados de forma intrahospitalaria, para tal efecto, la terapia endovascular es efectiva en ACV debido a oclusión de grandes vasos; no obstante, muchos pacientes no reciben tales intervenciones debido a la falta de identificación oportuna del tipo de ACV. Si el personal de atención primaria es capacitado de forma adecuada, los tipos de ACV son en su mayoría predecibles, por tanto, sería posible un mejor acceso de pacientes a las intervenciones apropiadas. En esta edición de la revista Stroke se publica un sistema de Triage prehospitalario para la identificación del tipo de ACV: JUST. Se obtuvo información sobre los signos y síntomas, así como el historial médico de los pacientes con sospecha de ACV en la etapa prehospitalaria evaluados por paramédicos y el diagnóstico final del hospital receptor. La cohorte de derivación histórica y la de validación incluyeron 1229 y 1007 pacientes, respectivamente y se analizaron mediante modelos de regresión logística multivariados que incluyen 21 variables para desarrollar reglas de predicción clínica, que distinguen entre diferentes tipos de ACV: cualquier cacv, ACV por oclusión de grandes vasos (OGV), Hemorragia intracraneal (HIC) y hemorragia subaracnoidea (HSA). La mediana de edad fue de 72 años (55% hombres) en la cohorte de derivación, se observaron 533 cacv, 104 OGV, 169 HIC y 57 casos de HSA. El área bajo la curva operativa del receptor fue: 0.88

para cacv, 0.92 para OGV, 0.84 para HIC, y 0.89 para HSA. En la cohorte de validación la mediana de edad fue 75 años (56% hombres) y mostró el área bajo la curva de cacv, OGV, HIC y HSA de: 0.80, 0.85, 0.77 y 0.94, respectivamente; por lo tanto, el estudio concluye que estas reglas de predicción clínica pueden ayudar a los paramédicos a clasificar a los pacientes sospechosos de ACV con excelente presición incluyendo cacv, OGV, HIC y HSA. Uchida et al. Stroke. 2018;49:1820-1827