SPAN 250 Técnicas de Redacción



Documentos relacionados
LECTURA, ANÁLISIS Y REDACCION

SPAN 275 REDACCIÓN AVANZADA EN ESPAÑOL

CRIM 318 ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE LA POLICÍA

BUSG 655 SEMINARIO DE INTEGRACIÓN

ACCO 450 CONTABILIDAD AVANZADA

ECED 310 DESARROLLO PERCEPTUAL-MOTOR, CEREBRO Y APRENDIZAJE

OFAS 300 CREACIÓN DE DOCUMENTOS

CRIM 400 DERECHOS HUMANOS EN EL MUNDO COMTEMPORÁNEO

SOWO 322 TRABAJO SOCIAL CON GRUPOS Y COMUNIDADES

ECON 325 INTRODUCCIÓN AL COMERCIO INTERNACIONAL

Conceptos. Comprensión auditiva y expresión oral Comprensión de lectura Escritura y producción de textos

EDUC 300 FUNDAMENTOS PSICOLOGICOS DE LA EDUCACION

SOCI 202 PRINCIPIOS DE SOCIOLOGÍA II

ACCO 721 SEMINARIO DE CONTABILIDAD

SOWO 375 POLITICA SOCIAL Y LOS SERVICIOS SOCIALES

UNIVERSIDAD METROPOLITANA CASTRO CARAZO VICERRECTORÍA DE DOCENCIA Programa Académico Curricular Dirección de Empresas Turísticas

ECED 173 Introducción al Campo de la Educación Temprana

EDUC 305 Fundamentos Sociales de la Educación

PREPARATORIA OFICIAL ANEXA A LA NORMAL NÚM 1 DE TOLUCA. Comprensión Lectora y Redacción II. Criterios Si No Observaciones

META PR Descriptores de los Niveles Generales de Ejecución Académica de Puerto Rico. Octavo grado. Español

ACCO 506 CONTABILIDAD DE COSTO

PSYC 400 PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL

UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE PUERTO RICO RECINTO DE PONCE DE ASSESSMENT

PUAG 530 DISEÑO Y ANÁLISIS DE POLÍTICA PÚBLICA

Rúbrica para evaluar ensayos

ESPAÑOL II. Temario: 1 bimestre. Maestro: María Teresa Prieto Escutia

BLOQUE 1: COMUNICACIÓN ORAL: HABLAR Y ESCUCHAR

INDICADORES DE LOGRO

cartulina materiales reciclables (papel, aluminio, plástico) Estándares y Expectativas: COMUNICACIÓN ORAL:

SOCI 203 PRINCIPIOS DE SOCIOLOGÍA

EDUC 543 CULTURA Y EDUCACIÓN

La escritura se utiliza para comunicar ideas, entretener, informar, persuadir, y aprender. Escribir toma muchas formas que van desde la opinión o la

CRIM 336 USO Y ABUSO DE SUSTANCIAS

EDUC 204 NATURALEZA DEL NINO EXCEPCIONAL E INCLUSIÓN

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO FACULTAD DE EDUCACIÓN EUGENIO MARÍA DE HOSTOS DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS GRADUADOS

Elaboración 5.E.TP.1b 5.E.TP.1c 5.E.TP.1f 5.E.TP.2 5.E.TP.2a 5.E.TP.2b 5.E.TP.2c 5.E.TP.2d 5.E.TP.2e 5.E.TP.2g 5.E.TP.3 5.E.TP.3g 5.L.NE.1 5.L.NE.

Elaboración Información de la lección

Información de la lección

RÚBRICA LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1.º

SOCI 201 PRINCIPIOS DE SOCIOLOGÍA I

EXCELENTE MUY AVANZADO SATISFACTORIO BÁSICO ESCASO. Los apuntes están escritos y tienen cierta organización. Los apuntes están escritos.

Universidad Metropolitana Escuela de Educación

SOWO 385 TRABAJO SOCIAL INDUSTRIAL

MACROMETA: MEJORAR LA COMPETENCIA LINGÜÍSTICA DEL ALUMNADO

Sistema Universitario Ana G. Méndez School for Professional Studies Universidad del Este, Universidad Metropolitana, Universidad del Turabo

Elaboración Información de la lección

Información de la lección

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID UNIVERSIDADES NORTEAMERICANAS REUNIDAS

Grados 6-8. Equipo de enseñaza y aprendizaje Estándares de la lengua inglesa adaptados para los estudiantes. Departamento de Educación de Nebraska

ACCO 706 AUDITORIA AVANZADA

Universidad de Puerto Rico Recinto de Río Piedras Facultad de Educación Departamento de Educación Física y Recreación

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN CAROLINA DEPARTAMENTO DE ESPAÑOL

Sistema Universitario Ana G. Méndez School for Professional Studies Universidad del Este, Universidad Metropolitana, Universidad del Turabo

CURSO DE REDACCION PARA SECRETARIAS - USMP MAG. MARIA DEL CARMEN LLONTOP CASTILLO

ACCO 112 CONTABILIDAD BÁSICA II

MANA 125 ÉTICA COMERCIAL

DEPARTAMENTO DE FILOLOGÍA. PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CORTA de RECUPERACIÓN DE LENGUA CURSO

INFORME DE LECTURA. II. Formato del trabajo:

ELEMENTOS DE COMPETENCIA PRIMER CICLO

Qué haces los lunes? 1

SPED 315 PSICOLOGÍA Y EDUCACIÓN DEL NIÑO EXCEPCIONAL

DEPARTAMENTO DE FRANCÉS CURSO 2015/2016

ASPECTOS A EVALUAR INDICADOR NIVEL DE LOGRO PONDERACIÓN

ESTRATEGIA DIDÁCTICA TLRIID I Unidad I. Construcción del Yo a través de textos orales y escritos

Expansión: El estudiante usará/producirá diversos modos de locución (cuando apropiado) durante las presentaciones.

Rúbrica para evaluar el texto paralelo. 11mo Grado.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DE PRIMER CURSO DE NIVEL AVANZADO

EDUC 173 CRECIMIENTO, DESARROLLO Y APRENDIZAJE HUMANO

MANA 340 ADMINISTRACIÓN DE PRODUCCION Y OPERACIONES

Facultad de Ciencias Jurídicas Carrera de Estudios Internacionales. Sílabo

PAU BANDAS DE CORRECCION. LENGUA Y LITERATURA CASTELLANAS 1

EDUC 205 INTRODUCCIÓN A LA ASISTENCIA TECNOLÓGICA

Recuperación de Lengua de 1º de ESO

SOWO 350 TRABAJO SOCIAL INDIVIDUO Y FAMILIA

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE OBSTETRICIA SÍLABO 2012-I

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

PROGRAMACIÓN DE AULA

RÚBRICA PARA EVALUAR EL DESEMPEÑO DEL ALUMNO EN LA ELABORACIÓN Y EXPOSICIÓN DEL PROYECTO. Datos generales

Colegio Episcopal Santísima Trinidad. Ponce, P.R.

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN CAROLINA DEPARTAMENTO DE ESPAÑOL

LENGUA COMO HERRAMIENTA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES A C A T L Á N

CRIM 350 SISTEMA CORRECIONAL DE PUERTO RICO

Guía para los padres de 3 er Grado-primeras nueve semanas/3 rd Grade Parent Guide First Nine Weeks

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

7 Esp. U 2. L 18 Elaborar un plan textual, organizando los elementos para producir oralmente un texto narrativo. 7 Esp. U 2. L 19

UAP UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN S Í L A B O HORAS

SPANLANG 102 Calendario primavera 2018

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO Recinto de Río Piedras Facultad de Administración de Empresas Departamento de Comunicación Empresarial en Español

Elaboración Información de la lección

VOCABULARIO II: "TALLER DE PALABRAS" Criterios de evaluación:

PSYC 322. Teorías y Técnicas en Psicoterapia

Código: Créditos ECTS: 6. Titulación Tipo Curso Semestre Traducción e Interpretación OB 2 1. Uso de idiomas

MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DE ADULTOS PROGRAMA DE LENGUA ESPANOLA CURSO DE SUPERACIÓN INTEGRAL PARA JÓVENES EOC I

PAU - Lengua y Literatura Castellanas. Bandas de corrección. Revisión

ENMA 200 CREATIVIDAD EMPRESARIAL

10-9= Tiene 0 a 1 error ortográfico 8-7= Tiene de 2 a 3 errores. 6-5= Tiene de 4 a 6 errores. 4-3= Tiene de 7 a 8 errores

Transcripción:

SPAN 250 Técnicas de Redacción Universidad del Este, Universidad Metropolitana, Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2003 Derechos Reservados Rev. 9.ENE.07 Prof. Estella Márquez, M.A.

TABLA DE CONTENIDO PRONTUARIO--------------------------------------------------------------------------------------------------------- 3 TALLER UNO --------------------------------------------------------------------------------------------------------- 7 TALLER DOS---------------------------------------------------------------------------------------------------------- 9 TALLER TRES -------------------------------------------------------------------------------------------------------12 TALLER CUATRO --------------------------------------------------------------------------------------------------15 TALLER CINCO -----------------------------------------------------------------------------------------------------17 ANEJOS ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------19 ANEJO A --------------------------------------------------------------------------------------------------------------20 SOLAMENTE UNA PREGUNTA ANEJO B --------------------------------------------------------------------------------------------------------------21 APLICACIÓN INMEDIATA ANEJO C --------------------------------------------------------------------------------------------------------------22 PUNTO MÁS CONFUSO ANEJO D --------------------------------------------------------------------------------------------------------------23 PUNTO MÁS CONFUSO ANEJO E---------------------------------------------------------------------------------------------------------------24 NIVEL DE LOGRO DE LOS OBJETIVOS DEL CURSO RÚBRICAS ------------------------------------------------------------------------------------------------------------25 RÚBRICA PARA EVALUAR PRESENTACIÓN ORAL RÚBRICA PARA EVALUACIÓN DE TRABAJOS ESCRITOS RÚBRICA PARA EVALUAR EL PORTAFOLIO 2 2

Prontuario Título del Curso: Técnicas de redacción Codificación: SPAN 250 Duración: Cinco semanas Pre-requisito: SPAN 151 Y SPAN 152 Descripción: Este curso proveerá las herramientas necesarias para la redacción de diferentes tipos de textos: párrafos, cartas y composiciones. Objetivos Generales: Al finalizar el curso, el estudiante podrá: 1. Construir un bosquejo. 2. Comparar las ideas centrales de los párrafos de un tema previamente seleccionado. 3. Distinguir y combinar las ideas secundarias que mejor sustenten la idea central. 4. Construir diferentes tipos de párrafos, cartas y composiciones Textos: Feliciano Rivera, José R. Las fórmulas de la redacción, Madrid: Plaza Mayor, 1999 Ferreiro, Pilar. Cómo dominar la redacción: Madrid: Plaza Mayor, 1997 García del Toro, Antonio y Daniel Cassandy. Recetas para escribir. Madrid: Plaza Mayor, 2000. Evaluación: PORTAFOLIO 40% Redacción y trabajos individuales 25% Redacción y trabajos grupales 25% Presentación oral 10% Bibliografía: Basulto, Hilda. Curso de redacción dinámica. México: Trillas, 1981. García del Toro, Antonio y Daniel Cassandy. Recetas para escribir. Madrid: Plaza Mayor, 2000 3 3

Golanó, C. Flores R. Aprender a redactar documentos. Piadós. Madrid, 2002. Gómez Torrego, Leonardo, Manual del español correcto. Vol. 1 y Vol. 2, Arcos Libros, Madrid, 1999. Direcciones Electrónicas Cómo citar recursos electrónicos http://www.ub.es/biblio/citae-e.htm Tipos de ensayo http://www.politecnicovirtual.edu.co/humanidades/guia2e.htm El ensayo y la destreza de resumen de ideas de una lectura http://idiomas.bc.inter.edu/dhernandez/ensayoyresumendialectica.htm RESUMEN DE LECTURAS http://www.ucab.edu.ve/humanidades/comunicación/metodologia/guia1.htm EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN http://paginas.ufm.edu/sabino/pl.htm DEL BOSQUEJO AL ENSAYO http://idiomas.bc.inter.edu/dhernandez/debosen.htm EL ENSAYO: EL ARTE DE CONTAR IDEAS http://icarito.latercera.cl/encvirtual/castella/ensayo/ SOBRE RETÓRICA Y ESTILÍSTICA http://saberporsaber.com/web/retorica1.htm ELEMENTOS DE LA REDACCIÓN http://idiomas.bc.inter.edu/dhernandez/enlances.htm IRREGULARIDADES VERBALES-DEFINICIÓN, TIPOS DE IRREGULARIDADES Y GUÍA PRÁCTICA PARA RECONOCER LOS TIPOS DE VERBOS IRREGULARES. http://www.arcom.net/belca/comoesc/cirregular.html Participios (Regulares e irregulares)-listado de verbos con dos participios. http://www.arcom.net/belca/comoesc/cparticipios.html Descripción de las normas del curso: 4 4

La asistencia es obligatoria. El estudiante debe excusarse con el facilitador, si tiene alguna ausencia y reponer todo trabajo. El/la facilitador se reserva el derecho de aceptar la excusa y el trabajo presentado y ajustar la evaluación, según entienda necesario. Las presentaciones orales y actividades especiales no se pueden reponer, si el estudiante presenta una excusa válida y verificable (ej. médica o de tribunal), se procederá a citarlo para un examen escrito de la actividad a la cual no asistió. Este curso es de naturaleza acelerada y requiere que el estudiante se prepare antes de cada taller, según especifica el módulo. Se requiere un promedio de 10 horas semanales para prepararse para cada taller. Debido a que es un curso de redacción, el/la facilitador (a) podrá requerir al participante que re-escriba cualquier trabajo. Se espera un comportamiento ético en todas las actividades del curso. Esto implica que TODOS los trabajos tienen que ser originales y que de toda referencia utilizada deberá radicarse la fuente, bien sea mediante citas o bibliografía. No se tolerará el plagio y, en caso de que se detecte casos del mismo, el estudiante se expone a recibir cero en el trabajo y a ser referido al Comité de Disciplina de la institución. Los estudiantes deben observar aquellas prácticas dirigidas a evitar incurrir en el plagio de documentos y trabajos. Si el/la facilitador (a) realiza algún cambio, deberá discutir los mismos con el estudiante en el primer taller. Además, entregará los acuerdos por escrito a los estudiantes y al Programa. El/la facilitador(a) establecerá el medio y proceso de contacto. El uso de teléfonos celulares está prohibido durante los talleres. No está permitido traer niños o familiares a los salones de clases. Siempre y cuando el/la faciltador(a) no indique lo contrario, se utilizarán las rúbricas que se incluyen en este módulo para evaluar las diferentes actividades del curso. Los estudiantes que reciban servicios de ehabilitación Vocacional deben comunicarse con la profesora al inicio del semestre para planificar el acomodo razonable y equipo asistido necesario conforme a las recomendaciones de la 5 5

Vicerrectoría de Desarrollo y Retención. También aquellos estudiantes con necesidades especiales que requieren de algún tipo de asistencia o acomodo en cualquier aspecto del curso, deben comunicarse con su profesora. El estudiante con necesidades especiales deberá consultar con su profesor en caso de necesitar evaluación diferenciada debido a su necesidad particular. Todo estudiante es responsable de cumplir con las normas académicas y administrativas de la institución que están disponibles en la Vicerrectoría de Asuntos Estudiantiles, incluyendo el reglamento de estudiantes. 6 6

Taller Uno Objetivos Específicos: Al finalizar el Taller, el/la estudiante: 1. Definirá los pasos del proceso de redacción e ilustrará los mismos mediante un flujograma. 2. Bosquejará una lectura asegurándose de incluir los elementos esenciales de un bosquejo. Direcciones Electrónicas: Apuntes sobre el proceso de redacción http:///portalucn.ucn.edu.co/portal/uzine/volumen15/redactar 3.htm El proceso de elaboración y redacción http://paginas.ufm.edu/sabino/cht-cap5.htm El proceso de escritura http://www.eduteka.org/procesoescritura1.php Del bosquejo al ensayo http://idiomas.bc.inter.edu/dhernandez/debosen.htm Tareas a realizar antes del taller uno Instrucciones: 1. Busca en algún libro de redacción (puedes usar la bibliografía como referencia) a. en qué consiste el proceso de redacción, cuáles son sus pasos b. qué es un bosquejo y cómo se prepara 2. Ven preparado para explicar el proceso de redacción y para redactar un bosquejo de una lectura. Actividades 1. Presentación del(a) facilitador(a) 2. Realizar un ejercicio para que el grupo se conozca 3. Presentación en power point por facilitador (a) resumiendo aspectos importantes del proceso de redacción. 7 7

4. Los participantes se subdividirán en grupo de 3 ó 4 y discutirán los pasos del proceso de redacción. Cada sub-grupo construirá un flujograma del proceso que incluya: Paso o fase del proceso Descripción del la fase; qué incluye Importancia de la fase 5. Los participantes aportarán información, guiados por el/la facilitador(a), acerca de los pasos a seguir en la construcción de un bosquejo. Se hará uso de la pizarra para ilustrar lo discutido. 6. El/la facilitador(a) dividirá a los participantes en parejas y asignará una lectura (provista por el/la facilitador(a) a cada pareja cuyos integrantes construirán un bosquejo de la lectura asignada. Una vez concluido el bosquejo los estudiantes intercambiarán los mismos (pero no las lecturas). Cada pareja entonces, usando solamente el bosquejo construido por los compañeros, redactará un ensayo sobre la lectura. Al finalizar de redactar el ensayo, se devolverán los bosquejos junto con el ensayo recién redactado a los grupos. El/la facilitador(a) dirigirá una discusión sobre cuán efectivo fue el bosquejo preparado por los compañeros para poder realizar un ensayo sobre el mismo, sin conocer la lectura. Esta discusión dará paso a dialogar sobre las características de un buen bosquejo y su utilidad en el proceso de redacción. Tanto el bosquejo como los ensayos hechos en pareja serán entregados al(a) facilitador(a) y evaluados por éste(a). Assessment 1. El estudiante hará su assessment llenando el Anejo A- Solamente una pregunta. 2. Entregará la hoja al finalizar el taller. 3. Mediante los hallazgos, el/la facilitador(a) podrá repasar lo que así amerite para el próximo taller. 8 8

Taller dos Objetivos específicos Al finalizar el taller, el/la estudiante: 1. Identificará las características de la narración en diferentes textos. 2. Distinguirá los diferentes tipos de narración. 3. Distinguirá los tipos de párrafos y los métodos para su desarrollo. 4. Redactará textos narrativos utilizando los elementos de la narración. Direcciones electrónicas Tipos de ensayo http://www.politecnicovirtual.edu.co/humanidades/guia2e.htm El ensayo y la destreza de resumen de ideas de una lectura http://idiomas.bc.inter.edu/dherandez/ensayoyresumendialectica.htm Resumen de lecturas http://www.ucab.ve/humanidades/comunicación/metodologia/guia1.htm Tareas a realizar antes del taller dos Instrucciones: 1. Hay varios métodos para desarrollar un párrafo, entre ellos: a. Desarrollo por medio de detalles b. Desarrollo por medio de datos c. Desarrollo por medio de definiciones d. Desarrollo por medio de anécdotas e. Desarrollo pro medio de razonamientos Busca un párrafo diferente que sirva de ejemplo para cada uno de los métodos de desarrollo mencionados anteriormente. 2. Menciona los elementos de la narración. 3. Busca en algún libro de redacción (puedes usar la bibliografía como referencia) cuál es la estructura de un párrafo narrativo. Actividades 1. El/la facilitador(a) presentará el procedimiento para narrar. 9 9

2. El/la facilitador(a) discutirá las características esenciales de los párrafos narrativos así como los métodos para desarrollar un párrafo. Se utilizarán los ejemplos traídos por los participantes. Se deberá enfatizar en la identificación de la idea central y en el uso de las ideas secundarias para apoyar la idea central. 3. El/la facilitador(a) distribuirá una lista de temas a los participantes quienes de dividirán en grupos y determinarán cuál sería el método de desarrollo más adecuado para cada uno de los temas. Se promoverá una discusión crítica y analítica para determinar las ventajas y desventajas de utilizar un método específico para un tema en particular. 4. Los participantes se dividirán en parejas para redactar un párrafo narrativo. El/la facilitador(a) les proveerá una lista (similar a la que hay a continuación) para que se usen los datos como base para el desarrollo del(os) párrafo(s). La lista a continuación es una sugerencia; se pueden mezclar los elementos). Personaje Lugar Tiempo Situación Profesor Avión Una graduación Se recuerdan tiempos pasados mejores Anciana 89 años El Yunque Luego de una Alguien quiere discusión darse por vencido Deambularte Fiesta En julio Es un asunto de vida o muerte Dueño restaurante Parque Tarde en la noche Hay que tomar una decisión importante Extraterrestre Ambulancia Temprano en la mañana Hay una persona enojada y una persona burlándose Padre Teatro En una reunión Se ha insultado a una persona 5. Los participantes se intercambiarán los párrafos escritos. Cada sub-grupo evaluará el párrafo de acuerdo a la estructura sugerida que debe tener un párrafo narrativo según previamente discutido en clase. Los párrafos redactados serán entregados al(a) facilitador(a) para su evaluación. 10 10

6. Los participantes se dividirán en grupos pequeños. Alguien narrará oralmente una historia. Algún miembro del grupo la redactará mientras escucha. Luego se presentará a la clase para la reacción de la clase. Assessment 1. El estudiante hará su assessment llenando el Anejo B- Aplicación inmediata. 2. Entregará la hoja al finalizar el taller. 3. Mediante los hallazgos, el/la facilitador(a) podrá repasar lo que así amerite para el próximo taller. 11 11

Taller tres Objetivos específicos Al finalizar el taller, el/la estudiante: 1. Analizará las técnicas y la estructura que usa un autor en un texto expositivo y en un texto argumentativo. 2. Examinará una lectura a la luz de las técnicas, estructura y organización que utilizó su autor. 3. Distinguirá las características de la descripción, las partes de un párrafo descriptivo y algunas técnicas para el desarrollo de la descripción. 4. Conocerá las preguntas guías para evaluar un texto descriptivo. Direcciones electrónicas El arte de escribir ensayos http://www.geocities.com/ludicoepei/elarte para hacer un ensayo.htm Cómo escribir ensayos explicativos http://www.studyqs.net/espanol/wrtstr3.htm El discurso expositivo http://www.unm.edu/~spanish/ssl/ensayo.htm La exposición como técnica didáctica http://www.sistema.itesm.mx/va/dide/inf-doc/estrategias/exposicion.html De la argumentación http://www2.u.udec.cl/~prodocli/argument1/argumentacion.htm El discurso argumentativo http://www.unm.edu/~spanish/ssl/argumentativo.htm Diez pistas para la composición de un ensayo http://www.politecnicovirtual.edu.co/humanidades/guia2eb.htm Tareas a realizar antes del taller tres Instrucciones: 1. Los participantes traerán un bosquejo realizado individualmente de una lectura que sea de un tema acordado entre el grupo y/o asignado por el/la facilitador(a) y que además sea un texto expositivo o un texto 12 12

argumentativo. Entregarán copia de la lectura junto con el resumen y el bosquejo. El/la facilitador(a) podrá impartir instrucciones específicas sobre la extensión de la lectura, fuente, etc. El/la facilitador(a) evaluará el bosquejo. 2. Traer una foto de una persona especial. Actividades 1. El/la facilitador(a) distribuirá entre los participantes dos lecturas: un texto argumentativo y un texto expositivo. Se leerá cada una en voz alta y se discutirá lo siguiente: técnicas que usa el autor para desarrollar el texto, estructura del texto y organización de las ideas. Se establecerán las semejanzas y diferencias y se discutirá críticamente cuán efectivo es el autor en el logro de su propósito. Se deberá enfatizar en la identificación de la idea central y en el uso de las ideas secundarias para apoyar la idea central. 2. El/la facilitador(a) realizará una breve presentación sobre lo que es la descripción, las características del texto descriptivo, las partes esenciales, el desarrollo de un párrafo descriptivo y las preguntas guías para evaluar un texto descriptivo. 3. Los participantes escribirán un párrafo descriptivosubjetivode la persona de la fotografía. Se compartirán las fotos y las descripciones realizadas. 4. El/la facilitador(a) solicitará que se formen parejas entre los participantes. Cada pareja seleccionará una de las lecturas que trajeron los participantes como parte de la tarea para realizar antes del taller. Una vez seleccionada la lectura, la pareja procederá a realizar un análisis como el que se realizó con todo el grupo de las lecturas provistas por el/la facilitador(a) y que incluirá las técnicas que usa el autor para desarrollar el texto, la estructura y la organización de las ideas. (El grupo redactará un ensayo en donde explique los hallazgos y resultado de su análisis. 5. El/la facilitador(a) citará el concepto de ensayo y los diferentes tipos de ensayo. En la discusión del la actividad el/la facilitador(a) promoverá cómo se presentan las ideas centrales del mismo tema en los diferentes párrafos de las lecturas. El/la facilitador(a) evaluará el ensayo redactado. 13 13

Assessment 1. El estudiante hará su assessment llenando el Anejo C-Hoja Punto más confuso. 2. Entregará la hoja del Punto más confuso al finalizar el taller. 3. Mediante los hallazgos, el/la facilitador(a) podrá repasar lo que así amerite para el próximo taller. 14 14

Taller cuatro Objetivos específicos Al finalizar el taller, el/la estudiante: 1. Identificará las partes básicas de una carta. 2. Identificará los formatos básicos de una carta. 3. Incluirá las diferentes partes de una carta al redactar. 4. Aplicará las características de una carta al redactar una variedad de éstas. Direcciones electrónicas La carta comercial http://www.mailxmail.com/curso/empresa/redaccionadministrativa/capitulo 5.htm Tipos de cartas comerciales http://www.mailxmail.com/curso/empresa/redaccionadministrativa/capitulo 12.htm Tipos y consejos de redacción http://www.englishcom.com.mx/tips/varios.html Guía breve (de Amnistía Internacional) para escribir cartas http://www.amnistiainternacional.org/publica/guiacartas.pdf Tareas a realizar antes del taller cuatro Instrucciones: 1. Contestar las siguientes preguntas para entregar: a. Cuáles son las características esenciales de cualquier carta? Mencione al menos cuatro y explique cada una. b. Cuáles son los componentes esenciales de una carta? Mencione y explique aquellos que toda carta tiene que tener. 2. Traer dirección de un amigo o familiar que reside en un lugar lejano. 3. Traer anuncio de periódico para solicitar información Actividades 1. El/la facilitador(a) dirigirá una discusión sobre los tipos de carta y su propósito, el formato y las partes de la carta. 15 15

2. Los estudiantes analizarán cartas modelos de cartas personales y cartas oficiales. 3. Los estudiantes redactarán dos cartas (el/la facilitador(a) puede asignar más) de aquellas que se han discutido en la clase. El/la facilitador(a) recogerá las cartas para ser evaluadas. 4. Se discutirán las instrucciones detalladas para la presentación oral. Los estudiantes someterán por escrito el tema de la presentación oral para evitar duplicidad. 5. El/la facilitador(a) dará las instrucciones detalladas para el portafolio. El portafolio deberá tener un ensayo reflexivo sobre la experiencia de aprendizaje del curso y sobre el contenido del portafolio. Assessment 1. El estudiante hará su assessment llenando el Anejo D-Hoja Punto más confuso. 2. Entregará la hoja del Punto más confuso al finalizar el taller. 3. Mediante los hallazgos, el/la facilitador(a) podrá repasar lo que así amerite para el próximo taller. 16 16

Taller Cinco Objetivos específicos Al finalizar el taller, el/la estudiante: 1. Realizará una presentación cuya finalidad sea mostrar una técnica de redacción que estimula la redacción creativa. Direcciones electrónica Cómo hacer presentaciones efectivas http://www.mazacommunications.com/talleres/presentacionesefectivas.html Consejos para presentaciones efectivas http://apoyo.solinet.net/vo19-14.htm Creative writing and storytelling ideas http://darkwing.uoregon.edu/~leslieob/pizzaz.html Ten creative writing activities http://www.tengrrl.com/tens/017.shtml Tareas a realizar antes del taller cinco Instrucciones: 1. Los participantes realizarán una presentación sobre una técnica de redacción, que estimule la redacción creativa. 2. Los participantes completarán el portafolio de sus trabajos. Actividades 1. Luego de habernos acercado a diferentes técnicas de redacción, queremos concluir el curso dejando un sabor de las muchas técnicas que existen para redactar textos creativos; es decir, actividades que sirven para estimular la creatividad del autor para redactar textos que no son necesariamente académicos. A tales efectos, cada estudiante presentará una actividad para demostrar una forma de escribir creativamente. El/la facilitador(a) habrá dado instrucciones detalladas para la presentación. Sin embargo, se advierte que hay muchos lugares en el Internet (casi todos en inglés) que presentan listas de posibles técnicas que servirán al participante para esta actividad. 17 17

2. Los participantes realizarán una presentación sobre una actividad para estimular la redacción creativa. 3. Los estudiantes llevarán a cabo un diálogo, junto al facilitador, acerca de experiencias obtenidas en el curso. Assessment 1. El estudiante hará su assessment llenando el Anejo E-Nivel de logro de los objetivos esenciales del curso. 2. Entregará la Hoja Nivel de logro de los objetivos esenciales del curso al finalizar el taller. 18 18

Anejos 19 19

Anejo A Solamente una pregunta Nombre: Fecha: SPAN 250 Taller 1 Conteste la siguiente pregunta: En su opinión, cuál es el paso más importante dentro del proceso de redacción y porqué? Solamente puede escoger uno de los pasos Nombre Firma 20 20

Anejo B Aplicación inmediata Nombre: Fecha: SPAN 250 Taller 2 Escoge un personaje famoso: Escoge un tema sobre el cual el personaje famoso quiera hablar: Escoge qué tipo de párrafo escribiría ese personaje sobre ese tema: Redacta el párrafo que ese personaje famoso escribiría sobre ese tema: Nombre Firma 21 21

Anejo C Punto más confuso Nombre: Fecha: SPAN 250 Taller 3 Favor de indicar cuál fue el punto que entendió mejor sobre el material del taller tres: Favor de indicar qué no entendió bien sobre el material del taller tres: Indique en qué forma puede superar las dificultades que tiene, si alguna: Nombre Firma 22 22

Anejo D Escuela de Estudios Profesionales Punto más confuso Nombre: Fecha: SPAN 250 Taller 4 Favor de indicar cuál fue el punto que entendió mejor sobre el material del taller cuatro: Favor de indicar qué no entendió bien sobre el material del taller cuatro: Indique en qué forma puede superar las dificultades que tiene, si alguna: Nombre Firma 23 23

Anejo E Escuela de Estudios Profesionales Nivel de logro de los objetivos del curso A continuación se enumeran los objetivos esenciales del curso. Para cada uno de ellos indica el nivel del logro de los mismos. Objetivo Logré Logré parcialmente 1. Construir un bosquejo. 2. Comparar las ideas centrales de los párrafos de un tema previamente seleccionado. 3. Distinguir y combinar las ideas secundarias que mejor sustenten la idea central. 4. Construir diferentes tipos de párrafos, cartas y composiciones. No logré Explica en una oración cuál fue el logro más significativo y por qué: 24 24

Rúbricas 25 25

Organización Escuela de Estudios Profesionales Rúbrica para evaluar presentación oral Criterios 10 7 4 1 Puntaje La presentación es La presentación está La organización es La organización es organizada y bastante organizada regular y/o no es muy pobre y/o coherente. Se y es bastante coherente. Aunque se incoherente. No se X.5 sigue con facilidad coherente. Se sigue sigue, no es con sigue con facilidad. pues fluye entre con bastante facilidad. Muchos Desorganizado. una sección y otra. facilidad. Tiene elementos fuera de No hay elementos elementos fuera de orden. fuera de orden. orden. Contenido y conocimiento Lenguaje oral y proyección personal Manejo del tiempo X5 X4 X.5 Excelente en la elaboración Incluye todos los elementos necesarios o requeridos. Sintetiza efectiva y eficientemente. Información exacta, precisa y relevante. Usa ejemplos concretos, adecuados y excelentes que ayudan a la explicación. Dicción excelente, muy clara, no hay muletillas, el tono es adecuado, la corrección sintáctica y gramatical es excelente. La postura corporal proyecta nivel profesional. No hay dependencia en notas. No lee del material sino que lo usa como apoyo. Cumple con el tiempo asignado; no se extiende ni es demasiado breve Consistencia parcial en fluir de tema, elaboración. Incluye la mayoría de los elementos necesarios o requeridos. Tiene algunos problemas sintetizando. Alguna información no es exacta o precisa o tiene datos irrelevantes. Usa ejemplos bastante buenos, pero pudo haber obviado su uso en momentos importantes. Dicción buena, bastante clara, algunas muletillas, el tono es bueno, la corrección sintáctica y gramatical es buena. La postura corporal podría mejorar. Hay alguna dependencia en las notas o lee en algunas ocasiones del material. Muy poca consistencia en fluir de tema, elaboración. Ausencia de los elementos necesarios o requeridos. Hay información inexacta o imprecisa y bastantes datos irrelevantes. Tiene mayores problemas para sintetizar. Usa algunos ejemplos que en algo ayudan a la clarificación de conceptos, sin embargo, no son tan adecuados o ayudan poco a la clarificación de conceptos. Dicción regular, no tan clara, muchas muletillas; tono muy débil, la corrección sintáctica y gramatical es regular. La postura corporal es regular. Hay mucha dependencia en las notas o lee en la mayoría de las ocasiones del material. Ninguna consistencia en fluir de tema, elaboración. Incluye pocos de los elementos necesarios o requeridos. No hubo reflexión. Mucha información inexacta o imprecisa y muchos datos irrelevantes. No puede sintetizar. Apenas usa ejemplos o los que usa no ayudan a la clarificación de conceptos o no se aplican al tema. Dicción pobre, no se entiende, muchas muletillas; tono muy bajo o demasiado alto; la corrección sintáctica y gramatical es pobre. La postura corporal es pobre. Lee todo el tiempo, bien sea de las notas o del material que trajo; sin abundar en sus palabras sobre el mismo. No cumple con el tiempo asignado; es muy breve o se extiende demasiado. Puntaje total: / 10 = 26 26

Rúbrica para evaluación de trabajos escritos Criterios 10 5 0 Peso Puntaje Organización Sigue completamente el formato y las instrucciones. Sigue parcialmente el formato y las instrucciones. Apenas sigue o no sigue el formato y/o las instrucciones. X1 Desarrollo Vocabulario y uso de lengua Manejo de información Redacción Presenta respuestas bien delimitadas, un propósito definido. Contiene información precisa y relevante. Incluye todos los elementos necesarios o requeridos. Está ordenado. La información es exacta, precisa y relevante. Comunica el mensaje a través de un lenguaje de gran precisión. Contiene un vocabulario amplio que impacta al lector porque es adecuado y natural. Demuestra que el autor tiene un dominio perfecto de las normas gramaticales. No tiene faltas ortográficas ni en el uso de signos de puntuación. Se usan fuentes de información, se citan adecuadamente y se incluye bibliografía Excelente la organización de ideas y coherencia de párrafos. Excelentes transiciones y fluidez. Excelente en la construcción de párrafos. No hay repeticiones innecesarias. Presenta respuestas donde su tesis no está bien delimitada y/o el propósito es ambiguo. Alguna información no es exacta, preciso o tiene datos irrelevantes. Incluye algunos de los elementos necesarios o requeridos. Tiene elementos fuera de orden. Comunica el mensaje por medio de un vocabulario sencillo, con ideas claras que no impacta al lector. Demuestra que el autor manejas las normas gramaticales con ciertas limitaciones. Tiene algunas faltas ortográficas y relacionadas a los signos de puntuación. Se citan fuentes de información, pero no se citan adecuadamente y/o no se incluye bibliografía Buena en la organización de ideas y coherencia de párrafos. Buena en las transiciones y fluidez. Buena en la construcción de párrafos. Algunas repeticiones innecesarias. Presenta respuestas sin tesis y sin propósito definido. Mucha de la información no es exacta o tiene muchos datos irrelevantes. Faltan muchos de los elementos necesarios o requeridos. Está desorganizado. Presenta un lenguaje inapropiado y el vocabulario es muy elemental. Hay incorrecciones e incongruencias de léxico que impiden la comprensión del texto. Exhibe serias deficiencias de las normas gramaticales. Tiene muchas faltas ortográficas y muchos errores en el uso de los signos de puntuación. No se citan fuentes de información o bibliografía Pobre en la organización de ideas y coherencia de párrafos. Pobre en las transiciones y fluidez. Pobre en la construcción de párrafos. Muchas repeticiones. X3 X2 X1 X3 Puntaje total: / 10 = 27 27

Puntos Material requerido Escuela de Estudios Profesionales Rúbrica para evaluar el portafolio Conceptos Reflexión/Crítica Presentación 90-100 Incluye todos los materiales requeridos. Los materiales incluidos demuestran claramente dominio de los objetivos del curso. El estudiante demuestra dominar los conceptos y capacidad para aplicarlos. La reflexión ilustra la capacidad para ser crítico de su trabajo. Provee alternativas y sugerencias prácticas y acertadas para mejorar. Todos los materiales incluidos son presentados con precisión, están bien organizados, están presentados de forma creativa y se demuestra una fluidez y conexión entre los materiales que culmina en un trabajo coherente y bien pensado. 75-89 Incluye casi todos los materiales requeridos. Solamente faltan uno o dos. Los materiales incluidos demuestran dominio de la mayoría de los objetivos del curso. El estudiante demuestra dominar en su mayoría los conceptos y capacidad para aplicarlos. La reflexión ilustra cierta capacidad para ser crítico de su trabajo. Provee algunas alternativas y sugerencias para mejorar pero no todas son realistas. La presentación de los materiales incluidos es bastante buena, están bien organizados en su mayoría y demuestran bastante fluidez y conexión que demuestra un trabajo al cual se le dedicó algo de tiempo y reflexión. 60-75 Incluye parte de los materiales requeridos. Faltan tres o cuatro. Los materiales incluidos demuestran algún dominio de los objetivos del curso. El estudiante demuestra dominar algunos de los conceptos e intenta aplicarlos pero no siempre con éxito. La reflexión es un intento de ser crítico y de proveer alternativas para mejorar. Hay cierta organización en los trabajos presentados y hay un grado mínimo pero aceptable de conexión entre ellos. Denota algo de reflexión pero con espacio para mejorar. 40-59 Faltan cinco o más de los materiales requeridos. Los materiales incluidos no demuestran dominio de los objetivos del curso. El estudiante no demuestra dominar los conceptos ni la capacidad para aplicarlos. La reflexión demuestra poca capacidad para ser auto-crítico y para proveer alternativas para mejorar su desempeño. Loa materiales no tienen ninguna presentación o la presentación es inadecuada. No hay una organización coherente ni fluida. Febrero 2005 Traducida y adaptada de: http://drscavanaugh.org/workshops/assessment/sample.htm 28 28