DOCUMENTO DE TRABAJO.

Documentos relacionados
Introducción. v Qué es la estadística?

Capítulo 3. El modelo de regresión múltiple. Jorge Feregrino Feregrino. Econometría Aplicada Utilizando R

2 Conceptos básicos y planteamiento

SESIÓN 8 DESCRIPCIONES DE UNA RELACIÓN

TRABAJO PRACTICO Nº 1

Estimación por intervalos

Trabajo Especial Estadística

MINITAB y MODELOS DE REGRESIÓN

TEMA 5: Gráficos de Control por Atributos. 1. Gráfico de control para la fracción de unidades defectuosas

Prueba A = , = [ 7.853, 8.147]

Instituto de Información Territorial del Estado de Jalisco. 1

Departamento Administrativo Nacional de Estadística

TAMAÑO DE MUESTRA. 5.1 Coeficiente de homogeneidad al interior de las escuelas

R. Urbán Introducción a los métodos cuantitativos. Notas de clase Sucesiones y series.

Unidad N 2. Medidas de dispersión

PROBLEMA DEL USO DE FERTILIZANTE EN GRANJAS DE PRODUCCIÓN DE TOMATES.

Importancia de las medidas de tendencia central.

Universidad Nacional del Litoral Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas ESTADÍSTICA. Ingenierías RH-Amb-Ag TEORÍA

MUESTREO Y ESTIMACIÓN ESTADÍSTICA

Guía 1 Matemática: Estadística NM 4

Problemas de Estimación de Una y Dos Muestras. UCR ECCI CI-1352 Probabilidad y Esradística Prof. M.Sc. Kryscia Daviana Ramírez Benavides

ANEXO B. Se define como Regresión al estudio de la fuerza, consistencia o grado de asociación de la

Qué es la estadística?

Ayudantía 2. Fecha : 25 de septiembre de 2017 Semestre Primavera Repaso Producto Interno Bruto (PIB) y Producto Nacional Bruto (PNB)

UNIDAD 3.- INFERENCIA ESTADÍSTICA I

Técnicas Cuantitativas II Muestra y Estadísticos Muestrales. TC II Muestra y Estadísticos Muestrales 1 / 20

Paso 6. Recopilar información

En el tema anterior se estudió que muchas decisiones se toman a partir de resultados muestrales. Por ejemplo:

ÍNDICE INTRODUCCIÓN... 3 OBJETIVOS... 3 METODOLOGÍA... 3 DETALLE DE RESULTADOS... 5

SESION 15 DISTRIBUCIONES DE MUESTREO

Preguntas más Frecuentes: Tema 2

DISEÑO MUESTRAL DE LA ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO URBANO MÉXICO INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA, GEOGRAFÍA E INFORMÁTICA (INEGI)

Examen de la asignatura "Estadística aplicada a las ciencias sociales" Profesor Josu Mezo. Examen del 18 de junio de 2010

4.4 Sistemas mal condicionados

CLAVES DE CORRECCIÓN GUÍA DE EJERCITACIÓN FACTORES Y PRODUCTOS PREGUNTA ALTERNATIVA Nivel

Determinación del tamaño de una muestra (para dos o más muestras)

DETERMINACION DEL COSTO POR ALUMNO EGRESADO DE EDUCACION PRIMARIA

CRITERIOS DE DECISIÓN EN LA EVALUACION DE PROYECTOS

Población Joven Adulta Total A favor En contra Total

UNIDAD 1 Ecuaciones Diferenciales de Primer Orden

LECTURA 07: PRUEBA DE HIPOTESIS PARA LA PROPORCIÓN POBLACIONAL. PRUEBA DE HIPOTÉSIS PARA LA DIFERENCIA ENTRE DOS PROPORCIONES POBLACIONALES.

Maestría en Marketing Métodos y técnicas de análisis cuantitativo y cualitativo. Métodos de Muestreo. Otoño Problemas a tratar

Topografía 1. II semestre, José Francisco Valverde Calderón Sitio web:

FÍSICA GENERAL 2º CUATRIMESTRE 2014 TT.PP. LABORATORIOS- TEORIA DE ERRORES. (Algunos conceptos importantes)

C. INDICADORES DE EVALUACION DE PROYECTOS

LAS SUCESIONES Y SU TENDENCIA AL INFINITO

Unidad 3. Construcción de números índice y aplicaciones al análisis económico

ÍNDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR Primera quincena de agosto de 2018

CAPITULO 0 CONCEPTOS BASICOS DE ALGEBRA Y PROGRAMACION LINEAL Algebra lineal Notación básica.

La Estadística y el Mejoramiento Genético

Capítulo 9. Método variacional

Estado gaseoso. Mezclas de gases ideales presión parcial de un gas en una mezcla de gases ideales ley de Dalton

4.- Aproximación Funcional e Interpolación

Departamento Administrativo Nacional de Estadística

b) Encontrar: τ o σ ; π o σ ; σ y τ. 2. Usar la definición de determinante para encontrar: 4. Calcular los determinantes de las siguientes matrices:

INTRODUCCIÓN A LA INFERENCIA ESTADÍSTICA DISTRIBUCIÓN EN EL MUESTREO

TEMA 10: La programación lineal como instrumento para la toma de decisiones de inversión

Se utilizan los datos puntuales de altura de precipitación o intensidades máximas de lluvia registradas en una estación

Capítulo 4. Desarrollo de la investigación. A continuación presentamos los datos que finalmente proporcionaron las universidades

) se obtiene un valor específico del estimador que recibe el nombre de estimación del parámetro poblacional θ y lo notaremos por = g ( x 1

I. Aspectos metodológicos y organización de la encuesta

TEST DE HIPÓTESIS. a la hipótesis que se formula y que se quiere contrastar o rechazar. Llamamos hipótesis alternativa, H

Burgos Simón, Clara Cortés López, Juan Carlos; Navarro Quiles, Ana

ESTIMACIÓN DE PARÁMETROS. INTERVALOS DE CONFIANZA PARA LA PROPORCIÓN POBLACIONAL.

Pre-PAES 2016 Media aritmética, moda y mediana.

TRABAJO DE GRUPO Series de potencias

MUESTREO. Con los datos de la tabla se calcula el número total de elementos. 795 Mujeres 80

REVISIÓN DE ALGUNOS INDICADORES PARA MEDIR LA DESIGUALDAD XAVIER MANCERO CEPAL

TEMA 6.- INTERVALOS DE CONFIANZA

Estadística Descriptiva

Análisis de resultados. Independencia de las muestras

Radiografía del gasto de bolsillo en salud en Chile: una mirada desagregada

Slide 1. Slide 2. Slide 3. Universidad Diego Portales Facultad de Economía y Negocios. Capítulo 4 Introducción a la Probabilidad.

2. Estimación de errores de medidas directas

R-SQUARED RESID. MEAN SQUARE (MSE) σˆ 2 ADJUSTED R-SQUARED STANDARD DEVIATION σ ˆ

FUNDAMENTOS DE DIRECCIÓN FINANCIERA TEMA 2- Parte I CONCEPTO DE INVERSIÓN Y CRITERIOS PARA SU VALORACIÓN

3. Las medidas de centralización

Estimadores Puntuales: Propiedades de estimadores Sebastián Court

Explicación de la tarea 10 Felipe Guerra. Para la explicación de esta tarea veamos primeramente que es lo que nos están pidiendo.

ITM, Institución universitaria. Guía de Laboratorio de Física Mecánica. Práctica 3: Teoría de errores. Implementos

TEORÍA DE LA ESTIMACIÓN

Hacia dónde tienden los datos? Se agrupan en torno a un valor? o, se dispersan? Su distribución se parece a alguna distribución teórica?

PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD L.O.G.S.E

2 Algunos conceptos de convergencia de sucesiones de variables aleatorias

Algoritmos y Estructuras de Datos II, Segundo del Grado de Ingeniería Informática, Test de Análisis de Algoritmos, marzo Test jueves.

DIRECTIVOS SINDICALES

METODOLOGÍA MUESTRAL EFECTIVA ENCUESTA DE GANADO CAPRINO AÑO 2015 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS

Ejemplo Solución. 2) Datos p 1 =253/300 p 2 =196/300 n 1 =n 2 =300 α= ) Ensayo de hipótesis

EJERCICIOS RESUELTOS TEMA 8

LAS SERIES GEOMÉTRICAS Y SU TENDENCIA AL INFINITO

DISTRIBUCIÓN DE LA MEDIA MUESTRAL. (a) Las muestras de tamaño n obtenidas en una población de media y desviación típica,

PRUEBAS DE HIPÓTESIS.

Departamento Administrativo Nacional de Estadística

Política educativa para la primera infancia en el marco de la atención integral * **

1. Muestreo Aleatorio Simple

Transcripción:

Istituto I N S T Ide T Ecoomía U T O D E E C O N O M Í A T E S I S d e M A G Í S T E R DOCUMENTO DE TRABAJO 2003 Deserció Escolar y Trabajo Ifatil e Costa Rica Aa María Cerdas. www.ecoomia.puc.cl

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE INSTITUTO DE ECONOMIA Deserció escolar y trabajo ifatil e Costa Rica Aa María Cerdas Jaubert Resume Esta ivestigació aaliza los determiates de la deserció escolar e cojuto co el trabajo ifatil para iños costarriceses etre 12 y 17 años. Utilizado u modelo de asigació de tiempo estimado mediate u modelo probit bivariado se ecuetra que existe ua relació egativa y sigificativa etre las decisioes de asistir al sistema educativo y/o participar e el mercado laboral. Asimismo se ecuetra que la elasticidad igreso sobre la probabilidad de estudiar y la de trabajar so pequeñas e tato el efecto de la educació de los padres es muy ifluyete. Por su parte las características del sistema educativo o resulta sigificativas a la hora de tomar ambas decisioes. E vista de lo aterior se sugiere ua mayor ivestigació sobre los actuales programas de becas escolares así como flexibilizar los horarios para hacer más compatible el estudio y el trabajo. Dic-03. 1

Deserció escolar y trabajo ifatil e Costa Rica Resume Ejecutivo La Costitució Política Costarricese establece la educació gratuita y obligatoria o obstate ua fracció importate de iños y adolescetes o asiste al Sistema Educativo. Pizoi (2000) e su estudio sobre Trabajo Ifatil señala que e 1998 147.087 iños etre los 5 y los 17 años estaba isertos e el mercado laboral es decir u 154% de la Població Ecoómicamete Activa. La presete ivestigació se refiere tato al tema de la iasistecia al Sistema Educativo como al trabajo ifatil. E Costa Rica aú cuado el aalfabetismo e la població mayor de 12 años es relativamete reducido la Ecuesta de Hogares y Propósitos Múltiples de 2000 muestra que los esfuerzos por alcazar algo más que el sólo hecho de leer o escribir o ha teido el efecto deseado: u 30% de los iños e edad de asistir a la educació secudaria o lo hace. La situació es muy disímil al mirar esta estadística por edades: u 69% de los iños co 12 años o estudia al cumplir los 15 años el porcetaje asciede a 36% y a los 17 años el 49% ha abadoado los estudios. Aualmete el país ivierte etre 15% y 185% del PIB e Iversió Social de los cuales u 4% se dedica a Educació y etre 5% y 6% a Asistecia Social. Surge etoces la preguta de si esta iversió está orietada a cotrarrestar los factores que causa la deserció escolar y el trabajo ifatil. Si estudios que muestre el impacto que tiee los determiates e los ambos feómeos es difícil saberlo. La deserció escolar y el trabajo ifatil so abordados de acuerdo a los diversos efoques presetes e la literatura como por ejemplo que el abadoo de los estudios se refuerza cuado el sistema educativo o cueta co ifraestructura física adecuada y/o o brida programas especiales; que el trabajo ifatil o tiee como pricipal determiate la codició de pobreza 2

del hogar sio que es posible que otras causas asociadas a la zoa dode habita el iño predomie sobre los motivos de pobreza; que los iños so más propesos a participar e el mercado laboral mietras que e la asistecia al sistema educativo o hay ua discrimiació de géero. Siguiedo u modelo de asigació de tiempo como el empleado por Emerso y Portela (2001) la ivestigació desarrolla u modelo probit bivariado dode la deserció y el empleo ifatil so las variables depedietes. Su implemetació utiliza la Ecuesta de Hogares de Propósitos Múltiples de 2000 para Costa Rica. Para el año 2000 esta ecuesta de cobertura acioal reúe iformació sobre 12.066 viviedas. E total se icluye 40.509 registros co iformació sobre las características sociodemográficas de las persoas igreso percibido participació e el mercado laboral codició de la vivieda etre otros. Del total de registros 5.337 cotiee iformació requerida sobre idividuos etre los 12 y 17 años que costituye la població objetivo de este estudio. El modelo utiliza como variables idepedietes la edad y sexo de los iños el tamaño de su hogar y si e él está ausete algua de las figuras pateras. Adicioalmete se icluye el ivel educativo de los padres variables relacioadas a la zoa dode habita y el valor del ídice de Ifraestructura Educativa e Ídice de Programa de Educació. E vista de que el igreso del hogar es edógeo a la decisió de si el iño trabaja o o y por el hecho de que el igreso reportado sólo observa los salarios de las persoas que efectivamete trabaja se cosidera adecuado utilizar el igreso potecial de la familia si icluir el igreso potecial del iño y e su lugar icluir las variables que lo determiaría. La metodología empleada e esta estimació es la técica de Heckma para datos cesurados. 3

Detro de los resultados más importates destaca que las decisioes de trabajar y estudiar o so decisioes idepedietes sio más bie existe u trade-off e el setido de que compite ua co la otra e direccioes opuestas. Asimismo y e líea co la literatura iteracioal sobre el trabajo ifatil e Costa Rica este o tiee como pricipal determiate las codicioes de igreso y e su lugar so prepoderates los patroes asociados a las áreas rurales del país y al géero de los iños. A su vez la deserció escolar tampoco está fuertemete ifluecia por codicioes igreso mietras que las variables relacioadas co la ifraestructura y acceso a programas especiales o resulta sigificativas. La educació de los padres resulta muy importate resultado acorde a los estudios realizados por Caagarajah y Coulombe (1998) Skyt (1998) Emerso y Portella (2001) y Sapelli y Torche (2003). De esta forma ua herramieta idirecta e la reducció del trabajo ifatil y el aumeto e la escolaridad e el mediao y largo plazo es la educació de los futuros padres de familia. E vista de que los programas comúmete utilizados como las trasferecias y subsidios puede o teer la efectividad deseada ya que la elasticidad del igreso es reducida se requiere de u mayor trabajo de campo que permita recolectar iformació sobre patroes comuales o observados y que por motivos de falta de iformació o fuero icluidos e la presete ivestigació. Tales patroes podría girar e toro a las actitudes de los padres hacia la educació de los hijos (ua especie de tradició familiar) la calidad misma del sistema educativo el acceso a cetros educativos cercaos etre otros. 4

I. Itroducció La Costitució Política Costarricese establece que la educació básica es gratuita y obligatoria o obstate ua fracció importate de iños y adolescetes o asiste al Sistema Educativo. Segú e iforme sobre Trabajo Ifatil de Pizoi (2000) e 1998 147.087 iños de etre los 5 a los 17 años se ecotraba isertos e el mercado laboral es decir u 154% de la Població Ecoómicamete Activa 1. La presete ivestigació se refiere tato al tema de la iasistecia al Sistema Educativo como al trabajo ifatil. E el caso de Costa Rica el aalfabetismo e la població mayor de 12 años ha veido dismiuyedo progresivamete (actualmete es cercao al 5%) si embargo la Ecuesta de Hogares y Propósitos Múltiples de 2000 muestra que los esfuerzos por alcazar algo más que el sólo hecho de leer o escribir o ha teido los efectos deseados: u 30% de los iños e edad de asistir a la educació secudaria o lo hace 2. La situació es muy disímil al difereciar esta estadística por edades: u 69% de los iños co 12 años o estudia al cumplir los 15 años el porcetaje se icremeta a 36% y a los 17 años el 49% ha abadoado los estudios. Aualmete e Costa Rice se ivierte etre 15% y 185% del PIB e Iversió Social: u 4% e Educació etre 5% y 6% e Asistecia Social u 5% e Salud y u 15% e Vivieda. Surge etoces la preguta de si esta iversió está orietada a cotrarrestar los factores que causa la deserció escolar y el trabajo ifatil etre otros. Si estudios que muestre el impacto que tiee los determiates e los distitos feómeos es difícil saberlo. Esta ivestigació cotribuye a suplir la carecia de estudios de orde cuatitativo que permita u mejor etedimieto de dichos feómeos ya que so escasos los estudios realizados e el país de este tipo. 1 Rodolfo Pizoi Iforme sobre Trabajo Ifatil y Adolescete e Costa Rica PANI 2000. 2 El Sistema Educativo Costarricese cotempla que los iños de 6 a 11 años cueta co edad de asistir a la primaria mietras que aquellos etre los 12 y 17 años preseta edad para asistir a la secudaria. 5

Siguiedo el modelo de asigació de tiempo empleado por Emerso y Portela (2001) la ivestigació desarrolla u modelo probit bivariado e dode la deserció y el empleo ifatil so las variables depedietes. Su implemetació utiliza la Ecuesta de Hogares de Propósitos Múltiples de 2000 para Costa Rica realizada aualmete por el Istituto Nacioal de Estadística y Cesos (INEC). Para el año 2000 esta ecuesta de cobertura acioal reúe iformació sobre 12.066 viviedas seleccioadas mediate u diseño probabilístico estratificado y bietápico. E total se icluye 40.509 registros co iformació sobre las características sociodemográficas de las persoas (sexo edad regió e que habita grupo familiar ivel de istrucció etc.) codició de la vivieda igreso percibido participació e el mercado laboral y actividad ecoómica etre otros. Del total de registros 5.435 cotiee iformació sobre idividuos etre los 12 y 17 años que costituye la població objetivo de este estudio si embargo e razó de que o todos los registros cueta co la iformació requerida se trabaja co 5.337 registros 3. El modelo utiliza como variables idepedietes la edad y sexo de los iños el tamaño de su hogar y si e él está ausete algua de las figuras pateras. Adicioalmete se icluye el ivel educativo de los padres variables relacioadas a la zoa dode habita y el valor del ídice de Ifraestructura Educativa e Ídice de Programa de Educació Especial 4 calculados por el Miisterio de Plaificació Nacioal y Política Ecoómica (MIDEPLAN) los cuales captura características relevates del sistema educativo que puede ifluir e la decisió de asistecia a la educació. E vista de que el igreso del hogar es edógeo a la decisió de si el iño trabaja o o y por el hecho de que el igreso reportado sólo observa los salarios de las persoas que efectivamete trabaja se cosidera adecuado utilizar el 3 Se excluye de esta ivestigació a los meores de edad discapacitados. 4 Se refiere a programas de seguda legua e especial de idioma iglés y a programas de iformática. 6

igreso potecial de la familia si icluir el igreso potecial del iño y e su lugar icluir las variables que lo determiaría. La metodología empleada e esta estimació es la técica de Heckma para datos cesurados. Los feómeos de deserció y de empleo ifatil so abordados de acuerdo a diversos efoques plateados e la literatura como por ejemplo que el abadoo de los estudios se refuerza cuado el sistema educativo o cueta co ifraestructura física adecuada y/o o brida programas especiales. Para examiar esto se utiliza los ídices de ifraestructura educativa y de acceso a programas de educació especial compoetes del Ídice de Desarrollo Social elaborado por el MIDEPLAN. De esta forma etre mayor el ídice de ifraestructura meor debiera ser la deserció pues cuado el iño utiliza ua ifraestructura de mejor calidad puede formar mayor capital humao e relació co aquellos que sólo tiee acceso a ua ifraestructura educativa deficiete. Por su parte u mayor acceso a programas de educació especial puede costituir u icetivo a permaecer e el sistema educativo. Asimismo se cuestioa si el trabajo ifatil o tiee como pricipal determiate la codició de pobreza del hogar. E este setido es posible que otras causas asociadas a la zoa dode habita el iño predomie sobre los motivos de pobreza. Esto se examia tato por iclusió del igreso potecial del hogar como por la icorporació de ua variable dummy para la zoa dode habita el iño co el fi de capturar los distitos esquemas de comportamieto familiar que coexiste e el país. Esta ivestigació sigue los lieamietos del estudio de Helea Skyt (1998) quie estudia ua serie de poteciales determiates de asistecia al sistema educativo y trabajo ifatil para Zambia. La autora ecuetra ueva evidecia sobre la sesibilidad del trabajo ifatil al igreso familiar de forma que sugiere el otorgamieto de subsidios focalizados hacia las familias de alto riesgo y caledarios escolares flexibles para icetivar la asistecia a la escuela. 7

Adicioalmete se toma como ua valiosa referecia el estudio de Emerso y Portela (2001) quiees examia las diferecias itra-familiares e la icidecia del trabajo ifatil y la asistecia al sistema educativo para Brasil. Sus resultados idica que los padres tiee u sesgo e favor de que los hijos co su mismo géero asista al sistema educativo a la vez que ecuetra ua fuerte persistecia itergeeracioal e el trabajo ifatil. E Costa Rica o ha sido muchos los estudios realizados e toro ambos feómeos y e su mayoría so trabajos de orde diagóstico-descriptivo los cuales aputa a las causas ecoómicas como determiates fudametales de la deserció además de problemas de pedagógicos y de icetivos e el proceso educativo formal. La presete ivestigació utiliza ua defiició de deserció distita a la hasta ahora empleada e los estudios realizados e Costa Rica. E su mayoría estos estudios calcula la deserció escolar como el porcetaje de matrícula al iicio y matrícula al fial del año. Si embargo esta medida tiee el icoveiete de que o cosidera a los iños que uca igresaro al sistema i los que habiedo termiado el curso lectivo o igresa a los años superiores. La defiició utilizada e esta ivestigació se refiere al porcetaje de iños que teiedo edad para asistir a la educació secudaria o lo hace de forma de cosiderar al grupo de iños que tradicioalmete se ha excluido del aálisis. El iforme se estructura e siete seccioes adicioales. La Secció II hace referecia al aálisis de literatura la Secció III preseta u modelo ecoómico de asigació de tiempo que sirve de base para mostrar cómo los padres decide si sus hijos debe estudiar o trabajar mietras que e la Secció IV expoe la metodología empírica co la que se susteta la ivestigació. La Secció V icluye ua descripció de las estadísticas utilizadas y u breve aálisis a los temas de deserció y trabajo juveil e Costa Rica mietras que la Secció VI preseta los resultados y la Secció VII las coclusioes del estudio. 8

Adicioalmete e la secció de aexos se icluye ua breve descripció de la Orgaizació del Sistema Educativo Costarricese co el fi mostrar al lector los diferetes ciclos que comprede la educació primaria y secudaria así como presetar alguos de los programas y políticas que está orietados a elevar la tasa de escolaridad del país. 9

II. Revisió de literatura Esta secció preseta e forma resumida los resultados de alguas ivestigacioes empíricas que aborda tato el tema de deserció escolar como de trabajo ifatil co el fi de bridar al lector ua perspectiva de la forma e que se ha tratado ambos temas e la literatura iteracioal. Iiciado co el trabajo de Caagarajah y Coulombe (1998) estos autores aaliza los determiates del trabajo ifatil e cojuto co la decisió de estudiar para iños de etre 7 a 14 años de Ghaa. Los mismos utilizaro modelos probit bivariados co diferetes especificacioes y variables de forma de comprobar la robustez de sus resultados. De esta forma los autores ecuetra que icremetar la asistecia a la escuela es la forma más efectiva para reducir el empleo ifatil reflejado la alta correlació que existe etre ambos feómeos. Asimismo ecuetra que la educació del padre tiee u efecto egativo sobre el trabajo ifatil mietras que la educació de la madre afecta de forma más importate a la probabilidad de estudiar. E tato la probabilidad de asistir a la escuela aumeta hasta los 11 años y luego declia mietras que la pobreza o es el pricipal determiate del trabajo ifatil. Utilizado u modelo probit bivariado Skyt (1998) aaliza las decisioes de trabajar y estudiar para iños de 7 a 14 años de Zambia bajo la óptica de que ambas decisioes está estrechamete relacioadas. Su trabajo icluye u cojuto de características idividuales familiares y comuitarias además de efectos aleatorios de las comuidades para capturar efectos o observados tales como ormas sociales tradicioes o actitudes. Además utiliza el gasto del hogar por adulto equivalete el cual es edógeo por lo que para ateder a este problema de edogeeidad utiliza u modelo e dos etapas. 10

Al igual que Caagarajah y Coulombe Skyt ecuetra que el efecto del igreso sobre el trabajo ifatil es pequeño por lo que argumeta que la pobreza o su pricipal causa mietras que las variables asociadas a tradicioes o ormas sociales so más relevates. Asimismo poe de maifiesto los problemas de accesibilidad al sistema educativo e Zambia. Ravallio y Wodo (1999) se cuestioa si e la zoa rural de Bagla Desh el trabajo ifatil desplaza la asistecia al sistema educativo y cómo el Programa de Alimeto por Educació (FFE Program) afecta las decisioes de los padres para elegir etre eviar sus hijos a la escuela versus poerlos a trabajar. Su técica es el desarrollo de dos modelos probit co los cuales muestra que el estipedio del FFE tiee u efecto egativo sobre el trabajo ifatil y u efecto positivo sobre la probabilidad de asistir a la escuela. Si embargo el efecto de reducció del empleo ifatil es meor a la gaacia e la escolaridad a la vez que es mayor e los iños que e las iñas. Asimismo ecuetra que la educació de los padres tiee ua fuerte ifluecia egativa sobre el trabajo ifatil y positiva sobre la asistecia al sistema educativo. Por su parte Bluch y Verter (2000) partiedo de la premisa de que la pobreza o es codició ecesaria para el trabajo ifatil aaliza sus determiates tomado e cueta el coflicto existete etre trabajo ifatil y acumulació de capital humao. Su ivestigació se desarrolla utilizado u modelo probit co iformació de iños de Ghaa de etre 9 y 14 años. Sus resultados muestra que e Ghaa las iñas so más propesas al trabajo ifatil. Por su parte los iños cuya relació co el jefe del hogar o es ua relació padre-hijo y aquellos perteecietes a hogares co jefe de familia agricultores o dedicados a actividades de pastoreo tiee mayor probabilidad de trabajar. 11

U aspecto importate de este estudio es que mediate el desarrollo de modelos co diferetes sub-muestras cosigue dar robustez a su hipótesis de que la pobreza o es u factor detoate para el trabajo ifatil lo que cotradice los trabajos de Caagaraajah (1997) y Nelso (1998). E tato Emerso y Portela (2001) examia las diferecias itra-familiares e la icidecia del trabajo ifatil y la asistecia al sistema educativo e Brasil. Mediate u modelo dode el poder de egociació de los padres y madres (e forma separada) afecta la iversió e educació y la participació e el mercado laboral de sus hijos los autores ivestiga el impacto que tiee la educació de ambos padres sus igresos o laborales su experiecia como trabajadores ifatiles y su status e el mercado laboral sobre ambas decisioes para los hijos de u mismo hogar. Utilizado u modelo probit bivariado los autores ecuetra que a mayor escolaridad de los padres mayor es la probabilidad de que los iños asista a la escuela y de que dismiuya el trabajo ifatil. Este impacto difiere etre hijos e hijas ya que la escolaridad del padre afecta más al hijo que a la hija mietras que la de la madre afecta más a las hijas. Adicioalmete ecuetra ua fuerte persistecia itergeeracioal e el trabajo ifatil masculio ya que los iños cuyos padres fuero trabajadores e su ifacia tiee mayor probabilidad de trabajar e relació a las hijas cuyos padres fuero trabajadores e su ifacia. Por su parte la educació de ambos padres y sus igresos o laborales tiee u impacto positivo e la asistecia al sistema educativo de los hijos si importar su géero. Lopez-Acevedo (2002) utiliza la Ecuesta de Igresos y Gastos de los Hogares e Ecuador (1998 y 1999) para aalizar las características y determiates del trabajo ifatil y asistecia al sistema educativo. El autor busca examiar si aumetar el salario del adulto reduce el empleo ifatil. 12

El aálisis se coduce e forma separada para las zoas urbaas y rurales así como para los iños y las iñas de 10 a 14 años y de 15 a 17 años bajo el supuesto previo de que existe diferecias de coducta etre localidades. De esta forma se desarrolla diferetes modelos probit bivariados. De sus resultados destaca que a diferecia de las áreas rurales las familias de áreas urbaas co jefes de hogar mujeres evía a sus hijos a trabajar si detrimeto de su escolaridad. A la vez ecuetra que el géero de los iños es importate e la probabilidad de trabajar y que la educació de los padres afecta más a la probabilidad de estudiar que a la de trabajar. Sapelli y Torche (2003) estudia las decisioes de desertar del sistema educativo y la de participar e la fuerza laboral cojutamete para jóvees Chileos etre 14 y 17 años. Utilizado la ecuesta CASEN de 1996 para Chile y mediate la utilizació de u modelo probit bivariado los autores ecuetra que el igreso tiee u impacto pequeño sobre la decisió de trabajar mietras que la educació del padre es ua variable muy ifluyete sobre las decisioes de desertar y trabajar. Asimismo ecuetra que o existe discrimiació i cotra el hijo mayor i cotra la mujer e lo que respecta al estudio si embargo muestra que la probabilidad de que los hombres trabaje es mayor que la de la mujer coforme aumeta la edad. Adicioalmete ecuetra que la repitecia tiee u efecto importate sobre la decisió de asistir al sistema educativo poiedo de relieve la ecesidad de u matchig etre las habilidades de los iños y los colegios etre los que puede elegir. Por su parte la estructura de la oferta o parece afectar la decisió de educarse pero sí la de trabajar. De esta forma de las ivestigacioes presetadas ateriormete se desprede ciertas observacioes importates. Alguos autores ecuetra que el igreso es causa fudametal de empleo ifatil mietras que otros evidecia que 13

este feómeo está más ligado a aspectos del etoro familiar (como la educació de los padres). Detro de los primeros se ecuetra el trabajo de Caagarajah luego cotrarestado por Bluch y Verter. Por su parte Sky y Sapelli y Torche tambié ecuetra efectos igreso pequeños. Asimismo alguos estudios ecuetra diferetes resultados e relació al tema de discrimiació etre géeros. Por su parte Lopez-Acevedo ecuetra patroes de discrimiació hacia las iñas mietras que Sapelli y Torche muestra que e Chile o ocurre lo aterior. Ua característica comú a todos los estudios es la importacia relativa de la educació de los padres sobre la probabilidad de estudiar. E geeral esta suele ser tratada e forma separada para el padre y para la madre mostrado diversos resultados. Por ejemplo Lopez-Acevedo y Ravallió ecuetra que la educació de ambos padres es importate tato sobre el trabajo como sobre la educació Caagarajah ecuetra que sólo la de la madre es ifluyete mietras que Sapelli y Torche ecuetra que la educació del padre tiee u efecto espejo e el setido de que dismiuye la probabilidad de trabajar e ua magitud muy similar al efecto positivo que tiee sobre la probabilidad de estudiar e tato la educació de la madre o es sigificativa sobre la probabilidad de trabajar. Por su parte las características del sistema educativo tambié recibe tratamietos diferetes e la literatura cosultada. Así Skyt y Sapelli y Torche icluye variables directamete relacioadas a las características de los cetros educativos (Skyt utiliza u ídice de calidad e tato Sapelli y Torche emplea el porcetaje de colegios particulares pagados particulares subvecioados y colegios muicipalizados) mietras que otros utiliza la distacia e kilómetros desde el lugar de residecia hasta el cetro educativo más cercao. 14

Los resultados ecotrados al respecto so variados. Skyt ecuetra que el ídice de calidad es sigificativo tato sobre la probabilidad de estudiar como sobre la de trabajar pero que la distacia hasta el cetro educativo o lo es e cotraposició co de Caagarajah quie ecuetra que la distacia si es ifluyete sobre ambas decisioes. Por su parte Sapelli y Torche ecuetra que las características del sistema educativo o resulta sigificativas. E el caso de Costa Rica o ha sido muchos los estudios realizados e toro a ambos feómeos co la característica adicioal que todos los estudios dispoibles so del tipo diagóstico-descriptivo limitádose al aálisis de resultados de diversas ecuestas que o so de cobertura acioal. Cabe resaltar que u resultado comú a estos estudios es que aputa a las causas ecoómicas como determiates fudametales de la deserció además de problemas de pedagógicos y de icetivos e el proceso educativo formal. III. Modelo de decisió familiar Esta secció está dedicada a modelar la forma e que los padres determia la distribució óptima del tiempo de sus hijos fudametádose e el modelo de asigació de tiempo utilizado por Emerso y Portela (2001) dode el poder de egociació de los padres afecta la iversió e educació y la participació e el mercado laboral. Cosidere etoces ua familia itegrada por u padre ua madre y N hijos que resuelve su problema de maximizació de utilidad familiar. Ambos el padre y la madre so altruistas e el setido de que valora el cosumo de cada miembro de la familia y el capital humao de sus hijos. Los hijos puede distribuir su tiempo e tres actividades: asistir a la escuela trabajar e actividades remueradas o dedicar su tiempo a actividades o remueradas (cosumo de ocio y/o trabajo e el hogar). 15

El problema de maximizació de la utilidad de esta familia está dado por: (1) Max U = U z z z... z l l l... l h... h ) ( p m 1 N p m 1 N 1 N dode z es u commodity l es el tiempo dedicado al ocio y h es el capital humao. Los subídices p m1... N se refiere al padre la madre y los N hijos respectivamete. El commodity z es u bie que combia x uidades de bie adquirido e el mercado y th uidades de tiempo laboral e el hogar. De esta forma se puede escribir Z como el cojuto de commodities cosumidos por el padre la madre y los hijos: Z (2) Z = Z( x th ε ) 0 x Z th 0 co ε u vector de características sobre el ambiete del hogar y la comuidad. La familia a la vez efreta dos restriccioes. La primera se refiere a la restricció temporal que puede expresarse como : (3) T j = tw j + th j + l j j = p m T = tw + th + te + l = 12... N dode tw i es el tiempo dedicado a las actividades remueradas y te es el tiempo dedicado al estudio para cada uo de los hijos. La seguda restricció se refiere a la restricció presupuestaria: (4) I = W + V x I i= 1 i dode se ha ormalizado el precio de los biees adquiridos e el mercado a uo W es el igreso total de la familia producto del tiempo dedicado a actividades remueradas y V so otros igresos o laborales. Combiado las ecuacioes (3) y (4) se puede rescribir la ecuació del igreso potecial. Así la fució de utilidad de la familia es: 16

17 (5) = + + + = N N N m p m p m m p h h l l l l th th th V w T T w T w Z U U 1 1 1 )...... } ; { ( ε Por otra parte los hijos trasforma su educació e capital humao de acuerdo a la siguiete tecología: (6) ) ( S e e te h h m p = 0 ) ( m p te S e e te h ; 0 ) ( p m p e S e e te h ; 0 ) ( m m p e S e e te h dode S es u vector de características propias del hijo (edad géero orde de acimieto) y de sus recursos dispoibles para formar su capital humao mietras que p e y m e represeta la educació del padre y de la madre. Esta tecología es diferete para cada iño de acuerdo a sus habilidades y características propias mietras que icluye la educació de los padres porque la efectividad de la escolaridad de los hijos depede de la catidad de capital humao de su hogar. El salario de los hijos es reflejo de su capital humao. Tomado e cueta lo aterior el problema de la familia se traduce e: (7) Max + + + = = N i m p m m p p V T S e e te h T w T w Z U U 1 ) * ( + + = N m p N N m p N N m p S e e te h S e e te h l l th th th ( )... (... 1 1 1 1 1 ε respecto de las variables N te...te 1 y l l th th...... 1 1 De las codicioes de primer orde se obtiee: (8) (a) ) ( * * * * ε V S e e V W W W te te m p N j j m p + + + = (b) ) ( * * * * ε V S e e V W W W th th m p N j j m p + + + = (c) ) ( * * * * ε V S e e V W W W l l m p N j j m p + + + =

y por diferecia: dode * * * * (9) tw = tw ( W + W + W + V e e S V ε ) p m N j * W i represeta el salario potecial es decir j p m W w * T * i = i i IV. Modelo Ecoométrico El modelo ecoómico de la secció aterior brida el soporte para el desarrollo empírico de la ivestigació si embargo requiere de alguas simplificacioes adicioales de forma que las estadísticas dispoibles permita desarrollarla. E primera istacia resalta que la presete ivestigació sólo pretede modelar la ecuació de asistecia al sistema educativo (8.a) y la de trabajo (9). A su vez estas ecuacioes muestra ua serie de determiates si ecesariamete expoer cual es la relació que tiee co cada ua de las decisioes. Es por ello que es meester establecer previamete estas relacioes y describir brevemete la forma e que se mide las variables. Las variables e p em se refiere a la escolaridad de los padres. Segú se cometó ateriormete estas se icluye porque la formació de capital humao del iño está iflueciada por la catidad de capital humao de su hogar. Ua forma de aproximar el capital humao del hogar es mediate la educació promedio de los padres y e caso de que alguo de estos se ecuetre ausete se icorpora la educació del padre presete. Para idicar este último caso se icluye ua variable dummy que idica la presecia de sólo u padre. E térmios geerales es de esperar que esta variable idicativa de la presecia de u solo padre e el hogar capture posibles limitacioes a la hora de decidir sobre el tiempo dedicado al estudio a la vez que se percibe como u icetivo a que los iños dedique ua mayor porció de su tiempo al trabajo de forma de suplir los igresos del hogar del padre ausete. 18

E tato la educació de los padres se espera que tega u efecto positivo sobre la asistecia al sistema educativo ya que a mayor educació de los padres estos puede ayudarlos a teer éxito e sus estudios haciedo que su permaecia e el sistema educativo sea más fácil. A su vez se espera que la educació promedio de los padres tega u efecto egativo sobre el tiempo dedicado al trabajo. Por su parte la variable S represeta el vector de características propias del iño y los recursos dispoibles para formar capital humao. Detro de las características del iño se ecuetra la edad y el géero mietras que los recursos dispoibles para formar capital humao se aproxima mediate dos ídices. El primero de ellos mide el grado de dotació de estructura física de los cetros educativos segú el distrito del país 5 e tato el segudo se refiere a la dispoibilidad de programas de eseñaza de seguda legua e iformática. Es de esperar que coforme el iño crece acumule cada vez más capital humao de forma que aumete su preparació para efretarse al mercado laboral. Así la edad icide de forma positiva sobre la probabilidad de trabajar. Mucho se debate e la literatura sobre el efecto del géero del iño tato e el tiempo dedicado al estudio como al trabajo evideciado más que todo ormas sociales y patroes culturales propios de cada país. La presete ivestigació postula que o existe ua discrimiació por géero a la hora de decidir el tiempo dedicado al estudio situació que o sucede a la hora de decidir sobre el tiempo dedicado al trabajo ya que los iños so más propesos a participar e el mercado laboral. Por su parte cuado la familia tiee acceso a cetros educativos co ifraestructura de mejor calidad y co programas especiales que aumeta el capital humao de sus hijos es de esperar que los padres desee que estos dedique mayor catidad de tiempo a la educació. Por el cotrario acceder a ua educació de mayor calidad permite que el salario potecial de mercado de 5 El distrito es la uidad política más pequeña del país. 19

los iños aumete de forma que el tiempo dedicado al trabajo puede dismiuir mateiedo costate el igreso familiar. Las ecuacioes tambié icluye al térmio ε referete al vector de características que represeta el ambiete del hogar y la comuidad. Este vector e térmios prácticos está coformado por las variables de tamaño del hogar y la perteecia a la zoa urbaa o rural. E cuato al tamaño del hogar es de esperar que u hogar de mayor tamaño requiera que los hijos dedique ua mayor catidad de tiempo al trabajo remuerado de forma de poder adquirir los isumos co los cuales se produce los biees commodities. E cuato al ambiete de la comuidad este se captura mediate la variable dummy de residecia e ua comuidad urbaa. Al igual que la variable géero la perteecia a ua Zoa Urbaa puede capturar patroes culturales propios de cada país si embargo tambié refleja otros aspectos. Así los iños residetes e las Zoas Urbaas se espera que tega ua mayor probabilidad de estudiar pues tiee mayor acceso al sistema educativo y co ello mayor diversidad de horarios y múltiples alterativas de trasporte hasta los cetros educativos. Por su parte los iños residetes de las Zoas Rurales efreta ua meor probabilidad de estudiar producto de los mayores costos de trasporte hasta el cetro estudiatil mismo que surge e buea parte por ua meor dispoibilidad de estos e comparació a las Zoas Urbaas. No es posible cosiderar el igreso familiar reportado e la Ecuesta de Hogares pues este es edógeo a la decisió de si el iño trabaja o o. A su vez este excluye el salario de los miembros familiares que o trabaja por lo que o cosidera las variables que modela el comportamieto ecoómico que los codujo a tomar la decisió de o trabajar. De esta forma ua opció de hacer frete a ambas situacioes es cosiderar el igreso familiar potecial. 20

Así el térmio W * p + W * m + N i j W * j se refiere al igreso potecial de todos los miembros de la familia meos el del iño el cual se captura mediate la iclusió de variables que lo determiaría dadas sus características propias. Este igreso se estima por el método de Heckma para datos cesurados 6 pues e la práctica sólo se observa los salarios para las persoas que trabaja. Segú el modelo eoclásico de oferta de trabajo u idividuo participa e el mercado laboral si su salario de reserva es meor al salario que recibiría dadas sus características si participase e el mercado laboral. De esta forma e el cálculo del igreso potecial se debe icluir los determiates del salario que percibiría si participara e mercado laboral y los del salario de reserva. Detro de los variables que la literatura iteracioal comúmete preseta como determiates del salario de mercado se ecuetra la experiecia la experiecia al cuadrado (para capturar o liealidades) la educació el desempleo y la perteecia a grades ciudades. La iformació dispoible o icluye la experiecia laboral de las persoas por lo que esta se aproxima como: edad escolaridad 6. Por su parte detro de los determiates del salario de reserva se icluye todas las ateriores más las variables sobre posesió de activos y el géero. El Cuadro 4.1. muestra como el promedio del salario potecial estimado (yhat) y los igresos salariales observados (lw) para las persoas que efectivamete participa e el mercado laboral so bastate similares (1157 para los primeros y 1118 para los segudos) o obstate la estimació tiede a sobre-estimar el salario potecial segú se aprecia al comparar los valor míimo de ambos. 6 El detalle de la estimació se ecuetra dispoible e el Aexo III. 21

Cuadro 4.1. Salario percibido y salario potecial estimado (E logaritmos) Icluye toda la muestra -------------------------------------------------------------------------------------------------- Variable Obs Mea Std. Dev. Mi Max -------------------------------------------------------------------------------------------------- lw 29967 4.9342 5.5806 0.0000 14.5879 yhat 29967 11.5082 0.3322 10.9412 12.5204 -------------------------------------------------------------------------------------------------- Icluye sub-muestra de persoas para las cuales se observa u salario -------------------------------------------------------------------------------------------------- Variable Obs Mea Std. Dev. Mi Max lw 13227 11.1789 0.8635 5.9915 14.5879 yhat 13227 11.5661 0.3579 10.9476 12.5204 -------------------------------------------------------------------------------------------------- Tomado e cueta todos los aspectos ates mecioados la evaluació empírica de la presete ivestigació se realiza por u modelo probit bivariado dode simultáeamete se elige las decisioes de estudiar y trabajar de la siguiete forma: * ' (1) tei = β 1X + ε1 i tei = 1si te * i > 0 0 e otro caso. * ' (2) twi = β 2 X + ε 2i twi = 1si tw * i > 0 0 e otro caso. (3) E ε ) = E( ε ) 0 ( 1 2 = (4) Var ε ) = Var( ε ) 1 ( 1 2 = (5) Cov ε ε ) = ρ ( 1 2 dode las variables idepedietes te i tw i so variables dummy referetes a si el iño i estudia o trabaja respectivamete β 1 β 2 y ρ so los parámetros a estimar y X es u vector que cotiee las variables referetes a la edad géero regió y zoa de residecia coformació del hogar (tamaño del hogar y presecia de sólo u padre) educació de los padres igreso potecial familiar posesió de auto y casa propia desempleo regioal y los ídices de ifraestructura y acceso a programas especiales del sistema educativo. 22

De esta forma la familia al asigar óptimamete el tiempo de los iños efreta cuatro posibles decisioes: 1. Que el iño estudie. 2. Que el iño estudie y trabaje. 3. Que el iño sólo trabaje. 4. Que el iño o estudie i trabaje. Estas cuatro categorías so deomiadas categorías de estudio y so sujeto del aálisis de la presete ivestigació. V. Aálisis de datos Esta secció tiee por objeto la descripció y aálisis de la estadística utilizada. Las mismas perteece a la Ecuesta de Hogares y Propósitos Múltiples de 2000 realizada por el INEC. Esta ecuesta de cobertura acioal reúe iformació sobre 12.066 viviedas seleccioadas mediate u diseño probabilístico estratificado y bietápico. E total se icluye 40.509 registros co iformació sobre las características sociodemográficas de las persoas igreso percibido participació e el mercado laboral así como codicioes de la vivieda y teecia de activos etre otros. Del total de registros 5.435 cotiee iformació sobre idividuos etre los 12 y 17 años que costituye la població objetivo de este estudio. No obstate la presete ivestigació o utiliza tal catidad de registros ya que o se toma e cueta a los iños discapacitados por sus codicioes especiales. E total se dispoe de 5.337 registros co la iformació requerida. Como esta ivestigació se refiere al tema de la asistecia al sistema educativo y al trabajo ifatil es preciso defiir metodológicamete ambos coceptos: u iño se cosidera estudiado si a julio de 2000 mometo e que se realizó la ecuesta estaba asistiedo al sistema educativo. 23

Por su parte la defiició de trabajo requiere u poco más de cuidado precisamete por la cootació social que colleva el trabajo de los meores de edad. Esta ivestigació defie como iños que trabaja a aquellos reportados como ocupados estádar cesates que busca empleo por primera vez los que estado iactivos ya ecotraro trabajo 7 y aquellos iactivos ocupados e actividades de autocosumo 8. De esta forma la clasificació aterior icluye a los que coforma lo que se cooce como Població Ecoómicamete Activa y además a los que se está por icorporarse al mercado de trabajo y a los que dedica parte de su tiempo a actividades de autocosumo ya que auque la ecuesta clasifica a estos iños como o perteecietes a la Població Ecoómicamete Activa se ecuetra realizado ua actividad ecoómica o remuerada. El Cuadro 5.1. muestra que cerca del 70% de la població objetivo se ecuetra estudiado u 22% se ecuetra trabajado y u 14% o realiza igua de estas actividades. Este último grupo merece ateció ya que auque ua parte importate de estos se reporta realizado tareas e el hogar esta categoría tambié puede reflejar ua problemática social importate pues la falta de actividad puede motivar a los jóvees a participar e actividades ilícitas como las drogas el alcoholismo el hampa y/o la prostitució ifatil. Cuadro 5.1. Actividad de Niños de 12 a 17 años segú edad (porcetajes) Edad Estudia Estudia y Trabaja Trabaja Nigua de Ambas Total 12 88.8 4.3 1.9 5.0 100.0 13 79.3 5.0 5.2 10.5 100.0 14 68.6 4.3 12.4 14.7 100.0 15 58.1 5.9 17.2 18.8 100.0 16 50.4 6.2 26.2 17.2 100.0 17 43.9 6.8 31.4 17.9 100.0 Total 64.7 5.4 15.7 14.2 100.0 7 Se refiere a aquellos que al mometo de la ecuesta o se ecotraba trabajado pero que se icorporaría al mercado laboral próximamete. 8 E total se reporta 142 iños realizado actividades de autocosumo. El 95% de estos so residetes de áreas rurales 24

Asimismo el Cuadro 5.1. muestra el como a la edad de los 12 años cerca del 93% de los iños asiste al sistema educativo al cumplir los 15 años de edad (a la cual la legislació laboral permite el trabajo ifatil bajo ciertas directrices) el porcetaje se reduce e 64% y luego a 51% a los 17 años de edad. No obstate co el aumeto de edad y la deserció tambié tiee lugar u aumeto e el porcetaje de iños que trabaja. De esta forma mietras que a los 12 años el 6% de los iños se ecuetra trabajado a los 17 años este porcetaje se icremeta a 38%. Tradicioalmete se relacioa el abadoo de estudios co la carecia de recursos para costearlos si embargo esta o es el pricipal argumeto que maifiesta los jóvees cuado deja de asistir al sistema educativo segú idica el Cuadro 5.2. Como puede apreciarse mietras que u 20% aduce que o puede costear los estudios resalta el hecho de que u 30% argumete que o está iteresado e los mismos. Más aú si a este porcetaje le sumamos el de problemas de accesibilidad al sistema educativo se podría decir que u 35% de los iños que deserta lo hace por culpa del sistema ya que este o les motiva a buscar la forma y/o los recursos ecesarios para poder mateerse e él. A su vez estas razoes de abadoo de estudios puede verse acrecetadas cuado la educació pública se percibe como de calidad deficiete ya sea porque las escuelas o cuete co los recursos ecesarios para hacer atractivos los estudios o dispoga de persoal docete calificado o matega programas de obsoletos. Así se pierde el iterés por los estudios al o percibir que la educació o brida mayores oportuidades e relació a quiees o ha asistido al sistema educativo. Resalta tambié la iasistecia por dificultad de los estudios lo cual podría estar iflueciado e forma importate por la escasa escolaridad de los padres (e promedio los padres de familia tiee 6.1 años de escolaridad es decir sólo 25

posee educació primaria) por la escasez de recursos e su hogar (libros cuaderos material didáctico etc.) o bie por la carecia de ifraestructura adecuada e los colegios y escuelas que facilite el apredizaje. Este último puto es motivo de iterés e la presete ivestigació ya que se dispoe de iformació sobre la calidad de la ifraestructura de los cetros educativos del país lo que permitiría mostrar el impacto de ésta sobre la deserció. Edad Tiee que trabajar Cuadro 5.2. Motivos de Iasistecia al Sistema Escolar segú edad (porcetajes) Tiee que ayudar e oficios domésticos No puede pagar los estudios Problemas de Acceso al Sistema No está iteresado Le cuesta el estudio 12 3.51 3.51 22.81 10.53 26.32 14.04 19.30 13 5.59 2.80 25.17 8.39 32.87 7.69 17.48 14 9.84 3.94 22.05 7.09 29.92 11.02 16.14 15 11.14 4.57 24.29 2.00 26.29 14.86 16.86 16 15.99 5.96 15.99 5.15 29.81 9.49 17.62 17 17.93 4.83 14.25 3.68 29.20 6.90 23.22 Total 13.12 4.66 19.34 4.85 29.04 10.20 18.78 Otro Nota: El cuadro fue costruido de forma que para cada edad la suma de los porcetajes sobre las diferetes razoes de iasistecia sea uo de forma que estas sea comparables a través de las distitas edades. Por su parte cuado se aaliza el trabajo ifatil se tiede a cosiderar a la pobreza como la causa más importate; si embargo como se cometó e la secció de revisió de literatura alguos autores ha descubierto que o siempre es así por lo que se platea la iterrogate de si el trabajo ifatil e Costa Rica puede estar ligado a codicioes de pobreza e los hogares o bie a patroes regioales. El Cuadro 5.3. muestra que los iños e codicioes de pobreza extrema y aquellos que o logra satisfacer sus ecesidades básicas tiee comportamietos similares e el setido de que cerca del 60% de ellos asiste al sistema educativo mietras que el porcetaje es u ligeramete mayor e los iños o pobres (u 66%). Resalta tambié que cerca de u 15% de los iños de cualquier codició ecoómica se ecuetra sólo trabajado mietras que el 26

porcetaje de iños que o trabaja i estudia es relativamete meor e los hogares o pobres. Cuadro 5.3. Actividad de los iños de 12 a 17 años segú ivel de pobreza (porcetajes) Estudia Estudia y Trabaja Trabaja Nigua de Ambas Total Extrema Pobreza 58.2 5.0 16.2 20.6 100.0 No satisface Necesidades Básicas 60.7 6.4 14.6 18.2 100.0 No Pobres 66.2 5.2 15.8 12.8 100.0 Nota: El cuadro fue costruido de forma que para cada ua de las codicioes ecoómicas la suma de los porcetajes a través de las categorías de estudio sea uo. Por otra parte el empleo ifatil tambié tiee comportamietos disímiles segú las diferetes zoas. El Cuadro 5.4. muestra como e la Zoa Rural hay u mayor porcetaje de iños que sólo trabaja o que o estudia i trabaja. Este resultado puede reflejar mayores costos de trasporte/traslado al sistema educativo meor calidad de los cetros educativos e estas zoas o bie existecia de aspectos culturales que icida más fuertemete sobre el trabajo ifatil sea remuerado o o e las Zoas Rurales. Cuadro 5.4. Actividad de los iños de 12 a 17 años segú zoa geográfica (porcetajes) Actividad por Zoa Edad 12 13 14 15 16 17 Total Zoa Urbaa Estudia 95.67 87.88 86.38 73.85 63.14 57.14 76.77 Estudia y Trabaja 1.24 3.31 1.91 4.84 6.00 8.67 4.44 Trabaja 0.62 1.93 2.72 8.23 13.43 18.37 7.79 Nigua 2.48 6.89 8.99 13.08 17.43 15.82 11.01 Total 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 Zoa Rural Estudia 84.37 73.59 57.19 46.42 41.52 33.27 56.24 Estudia y Trabaja 6.21 6.19 5.79 6.63 6.39 5.31 6.09 Trabaja 2.81 7.29 18.60 23.84 35.13 41.84 21.28 Nigua 6.61 12.93 18.42 23.12 16.97 19.59 16.39 Total 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 Nota: El cuadro fue costruido de forma que para cada edad y segú la zoa geográfica la suma de los porcetajes a través de las cuatro distitas categorías de estudio sea uo. 27

E cuato a su dimesió por géero la asistecia al sistema educativo parece o teer u sesgo claro hacia algú géero si embargo o sucede lo mismo co el trabajo ifatil dode los iños tiee ua participació mayor e el trabajo. Por su parte la categoría de o estudiar i trabajar preseta ua mayor proporció de iñas resultado fuertemete iflueciado por la iclusió del trabajo doméstico detro de esta categoría. Resalta tambié que los iños tiede a hacer más compatible el trabajo y el estudio e relació a las iñas. P o r c e t a j e 80 70 60 50 40 30 20 10 0 Gráfico 5.1. Actividad de los iños etre 12 y 17 años segú géero (porcetajes) 68.4 61.0 Estudia 2.5 8.2 Estudia y Trabaja Mujer 9.1 Hombre 22.2 Trabaja 20.0 8.6 Nigua de Ambas Nota: El gráfico fue costruido de forma que represete la distribució de las cuatro categorías de estudio sobre los dos géeros de forma tal que la suma a través de u mismo géero sea uo. Fialmete se preseta alguos datos sobre el efecto del etoro familiar y social sobre las actividades de los iños. E relació a la coformació del hogar cabe mecioar que los hogares coformados por u solo padre tiee u proporció ligeramete mayor de iños que o estudia i trabaja lo cual puede deberse a que al teer que trabajar el padre presete los iños so recargados co actividades del hogar lo que les impide icorporarse a los estudios o al trabajo geerador de igresos. El tamaño del hogar parece teer ua ifluecia positiva para que el iño trabaje e detrimeto de sus estudios. Asimismo la educació promedio de los padres parece teer u efecto positivo sobre la posibilidad de sólo estudiar y adverso sobre la posibilidad de sólo trabajar. El Cuadro 5.5. muestra como los 28

padres de los iños que sólo estudia ha completado al meos la primaria y posee u año de secudaria mietras que los padres de los iños que sólo trabaja apeas ha completado el primer ciclo de educació básica. Cuadro 5.5. Educació Promedio de los Padres segú Actividad de iños etre 12 a 17 años (porcetajes) Actividad Educació Promedio de los Padres Estudia 7.33 Estudia y Trabaja 6.22 Trabaja 4.80 Nigua 5.11 Total 6.51 Fuete: Elaboració Propia e base a datos de la Ecuesta de Hogares y Propósitos Múltiples 2000. De esta forma se ha presetado e forma breve las características persoales familiares y de etoro que podría modelar la actividad de los iños. E la siguiete secció se preseta los resultados de la estimació. VI. Resultados de Regresió Esta secció preseta los resultados obteidos de la estimació de u modelo probit bivariado. El Cuadro 6.1. muestra los resultados de la regresió. La primera ecuació es la referete a Estudiar de dode se observa como coforme el iño va aumetado de edad (capturado e las variables dummys dj para j=13...17) dismiuye su probabilidad de estudiar tato porque el sigo de los coeficietes es egativo como porque el valor del coeficiete resulta cada vez mayor e valor absoluto. Por su parte los resultados idica que o existe ua discrimiació de géero a la hora de decidir quiees estudia toda vez que la variable de géero (sx) o resulta sigificativa. La perteecia a ua Zoa Urbaa (zourb) tiee u 29

efecto positivo sobre la probabilidad de estudiar mietras que la perteecia a la Zoa Cetral del país (cetral) muestra u impacto egativo o sigificativo (sólo lo es al 36%). Las características del hogar ejerce distitos efectos sobre la probabilidad de estudiar. Por ua parte el tamaño del hogar (tamhog) y la presecia de sólo u padre ( solo 1pad) o resulta sigificativas (la primera sólo lo es al 22%) mietras que la educació promedio de los padres (edupapas) tiee u efecto positivo y sigificativo. El igreso familiar (yfam) o resulta sigificativo e tato que de las variables icluidas para reflejar los determiates del salario de reserva la de posesió de auto y la experiecia al cuadrado resulta sigificativas co ua icidecia positiva sobre la probabilidad de estudiar. Nigua de las variables referetes a las características del sistema educativo resulta sigificativas (el ídice de ifraestructura resultaría sigificativo al 41%). Respecto a la ecuació de Trabajar las variables dummys de edad muestra cómo al adquirir más edad los iños tiee mayor probabilidad de icorporarse al mercado laboral. A su vez y e cotraposició a la ecuació de Estudiar la variable de géero resulta sigificativa y co u efecto positivo evideciado u sesgo hacia el géero masculio e la probabilidad de trabajar. E cuato a la coformació del hogar la variable de tamaño del hogar es sigificativa y co ua ifluecia positiva. La presecia de solo u padre muestra u efecto egativo y sigificativo al 11% mietras que la educació de los padres tiee u impacto egativo sobre la probabilidad de trabajar. El igreso del hogar tambié tiee u impacto egativo y sigificativo sobre la probabilidad de trabajar igual que la variable de posesió de auto auque esta sólo resulta sigificativo al 12%. Por su parte la teecia de casa propia o resulta ifluyete. 30