Tema 2. Teoría de circuitos eléctricos. Tema 2. Ecuaciones de Maxwell. Ecuaciones de Maxwell: solución. Cuándo se aplica la TC?

Documentos relacionados
Símbolo del inversor autónomo.

11. TRANSFORMADOR IDEAL

ANÁLISIS Y RESOLUCIÓN DE CIRCUITOS

(10K) (12K) (470) (c) A v = 190 (d) f c = 53 MHz

Sistemas de Ecuaciones Lineales. M. en I. Gerardo Avilés Rosas

UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR

:: OBJETIVOS [3.1] :: PREINFORME [3.2]

Introducción al Método de Fourier. Grupo

Semiconductores. Dr. J.E. Rayas Sánchez

UNIDAD 2 Ecuaciones Diferenciales Lineales de Orden Superior

ECUACIONES DIFERENCIALES Problemas de Valor Frontera

INTRODUCCIÓN A LAS ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS

MÁQUINA DE CORRIENTE CONTINUA Generalidades Generador de corriente continua

Calcular la resistencia equivalente de asociaciones de resistencias. Conocer los efectos energéticos de la corriente eléctrica y el efecto Joule.

Instalaciones eléctricas de baja tensión

4 ALGEBRA DE BOOLE. 4.1 Introducción. 4.2 Axiomas. (a) a + b = b + a (b) a b = b a. (a) a + (b c) = (a + b) (a + c) (b) a (b + c) = a.

Ejemplo: 0+0i y -3+0i representan los números reales 0 y 3 respectivamente. Si a=0 se considera un número imaginario puro a 0+bi

TRABAJO PRACTICO Nº 1

INTERÉS SIMPLE COMO FUNCIÓN LINEAL.

IES IGNACIO ALDECOA 1 AMPLIACIÓN DE MATEMÁTICAS 4º ESO CURSO 10/11

Transformaciones Lineales

Sistemas Automáticos. Ing. Organización Conv. Junio 05. Tiempo: 3,5 horas

Tema 7. Circuitos de corriente continua.

1 EXPRESIONES ALGEBRAICAS

Tema: Análisis de ruido en circuitos electrónicos DCSE

Electrónica de Potencia (Especialidad de Electricidad)

DISEÑO DE PLANOS Y ESQUEMAS ELÉCTRICOS

Probabilidad FENÓMENOS ALEATORIOS

Capítulo I. La importancia del factor de potencia en las redes. eléctricas

Qué es la estadística?

Departamento de Tecnología. IES Nuestra Señora de la Almudena Mª Jesús Saiz ROBÓTICA. Sensor. Actuador

TRANSFORMADORES DE MEDICION

1.1 Teorema de Ampere I

Análisis de Señales en Geofísica

Transformada Z. Transformada Z. Señales y sistemas discretos (1) Señales y sistemas discretos (2)

Señales y sistemas discretos (1) Transformada Z. Definiciones

LOS NUMEROS REALES. Conjunto no vacío designado como R y denominado conjunto de los números reales. En

7 Energía electrostática Félix Redondo Quintela y Roberto Carlos Redondo Melchor Universidad de Salamanca

Física II (Biólogos y Geólogos)

CRIPTOGRAFIA BASICA Y SISTEMAS DE ECUACIONES LINEALES

Corriente continua (Repaso)

CONTROL DE TEMPERATURA POR HISTERESIS USANDO UN TRIAC Y UN DETECTOR DE CRUCE POR CERO

Asignatura: Geometría I Grado en Matemáticas. Universidad de Granada Tema 2. Espacios vectoriales

1b percusión CÁLCULOS Y DIAGRAMAS 15%

Sesión 12. Aprendizaje neuronal

Rectificador de media onda

Sistemas de Segundo Orden

Capítulo 2. Operadores

FUNCIONES. ( a) IGUALDAD DE FUNCIONES Sí y son dos funciones, diremos que las funciones f y

Unidad N 2. Medidas de dispersión

COJINETES (RODAMIENTOS)

Cuaderno Técnico nº 194 Transformadores de intensidad: cómo determinar sus especificaciones

Fundamentos físicos de la topografía

FUNCIONES DE VARIAS VARIABLES: DOMINIO, RANGO, CURVAS DE NIVEL 1 FUNCIONES DE VARIAS VARIABLES.

Cálculo de límites Criterio de Stolz. Tema 8

TEMA 4: ARRANQUE DE LOS MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA

Diagramas de Bode. Respuesta En Frecuencia

TEMA 3 CARGAS ELÉCTRICAS Y ESTIMACIÓN DE LA DEMANDA. - 4) Calculo de la potencia demandada por cada tipo de receptor

Tema 4: Electrocinética

Sistemas Energéticos (Master I.I.)

Técnicas para problemas de desigualdades

DISCUSIÓN Y RESOLUCIÓN DE ECUACIONES LINEALES. TEOREMA DE ROUCHE. REGLA DE CRAMER. MÉTODO DE GAUSS-JORDAN

Los vectores desempeñan un papel importante en Matemáticas, Física e Ingeniería y actualmente en materias como procesamiento de imágenes.

APLICACIONES INFORMÁTICAS EN QUÍMICA. Problemas Tema 2.3: Series, representación de funciones y construcción de tablas en HC.

Límite y Continuidad de Funciones.

COMPENSACIÓN DE ENERGÍA REACTIVA. 3. Ventajas de la compensación de la energía reactiva. 9. Efectos de los armónicos sobre los condensadores

Las imágenes de la presentación han sido obtenidas del libro: Physics for Scientists and Engineers Paul A. Tipler Gene Mosca Copyright 2004 by W. H.

MAQUINARIA HIDRAULICA

Escuela Pública Experimental Desconcentrada Nº3 Dr. Carlos Juan Rodríguez Matemática 3º Año Ciclo Básico de Secundaria Teoría Nº 1 Primer Trimestre

I.T. INDUSTRIAL METODOS ESTADÍSTICOS. FORMULARIO I. ESTADISTICA DESCRIPTIVA Xv.a. Media x = n n i x 2 Varianza poblacional σ 2 i

INTEGRALES DE RIEMANN

IDENTIFICACIÓN DE LA FUNCION DE TRANSFERENCIA USANDO EL DIAGRAMA DE BODE

b. La primera parte del apartado es igual al apartado a, con la diferencia de que el segundo medio es agua.

GUÍA DE ESTUDIO DE CIRCUITOS DE CORRIENTE CONTINUA

NORMA TÉCNICA NTC COLOMBIANA 2135

Actividad III.xx Medición de pequeñas señales en presencia de ruidos Introducción a la técnica de lock-in

Una ecuación diferencial lineal de orden superior general tendría la forma. (1) dx dx

Máquinas Eléctricas I - G862

Problemas de Estimación de Una y Dos Muestras. UCR ECCI CI-1352 Probabilidad y Esradística Prof. M.Sc. Kryscia Daviana Ramírez Benavides

Probabilidad. Departamento de Análisis Matemático Universidad de La Laguna. 1. Introducción 1

2 OBJETIVOS TERMINALES. Al finalizar el curso el estudiante estará en capacidad de:

CAP ITULO I ALGEBRA LINEAL. 1

Unidad Didáctica 1 Introducción Electricidad- Análisis en en Corriente Continua

Distribuciones estadísticas dobles. n muchos campos del conocimiento surge la necesidad de establecer relaciones

ELECTRÓNICA DE POTENCIA

TEMA 12 ESPACIOS VECTORIALES. A lo largo de este tema 12 denotaremos mediante la letra K un cuerpo conmutativo, (K, +, ).

Prácticas de Física Aplicada a las Ciencias de la Salud Curso 2015/16. Óptica geométrica

Capítulo 1 Calculo de Corriente de Cortocircuito

TEMA 7 Trenes de Engranajes

ESCUELA DE FISICA FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y MATEMATICA UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR 2. OSCILACIONES Y ONDAS

FUNDAMENTOS FÍSICOS DE LA INGENIERIA SESIÓN DE PRÁCTICAS 0

2.- ESPACIOS VECTORIALES. MATRICES.

Jueves, 25 de abril. Dificultades de los modelos PNL. Dónde está la solución óptima? Otro ejemplo: Óptima Local frente a Global

MOSAICOS Y POLIEDROS REGULARES. UN PUNTO DE VISTA FUNCIONAL. Resumen: En este artículo se muestra como las transformaciones de funciones resultan

1 Valores individuales del conjunto

CRITERIOS DE DECISIÓN EN LA EVALUACION DE PROYECTOS

AMPLIACIÓN DE MATEMÁTICAS 4º ESO CURSO 1 /1

Protector Electroatmosférico SERTEC

Técnicas Cuantitativas II Muestra y Estadísticos Muestrales. TC II Muestra y Estadísticos Muestrales 1 / 20

Análisis en el Dominio de la Frecuencia. Análisis en el Dominio de la Frecuencia. Sistemas de Control. Análisis en el Dominio de la Frecuencia

Transcripción:

Tema TEORÍ DE CRCUTOS ELÉCTRCOS troducció. Corriete, tesió y potecia. Elemetos pasivos (resistecia, bobia, codesador). mpedacia y admitacia operacioal. Elemetos activos (geerador de tesió y de corriete). sociació de elemetos pasivos (serie, paralelo y equivalecia estrellatriágulo). sociació y trasformació de fuetes. Lemas de Kirchhoff. álisis de circuitos (método de los lemas de Kirchhoff, método de las mallas y método de los udos). Teoremas de évei y Norto. Trasferecia máxima de potecia. Pricipio de superposició. Seguridad eléctrica. Teoría de circuitos eléctricos Caso partícular de ua de las divisioes del electromagetismo: el campo cuasiestacioario Para describir las 4 divisioes del electromagetismo se utiliza las ecuacioes de Maxwell Ecuacioes de Maxwell (7): Establece la coexió etre los campos eléctricos y magéticos co las fuetes de carga y de corriete que los crea D E ρv H J geiería Eergética. º curso Grado OPUDC geiería Eergética. º curso Grado OPUDC Ecuacioes de Maxwell Ecuacioes de Maxwell: solució Desplazamieto eléctrico Campo eléctrico ducció magética Campo magético div D rot E t div 0 rot H ρ D J t Desidad de carga Desidad de corriete de coducció Desidad de corriete de desplazamieto SOLUCÓN UNC: relacioar los campos co el medio físico e que actúa ( uevas ecuacioes). Si u medio es lieal, homogéeo e isótropo, sus propiedades se defie co escalares: coductividad, permitividad y permeabilidad Coductividad Coductores: J σ E (/m) Dieléctricos: D ε E (C/m) Magéticos: µ H (Teslas) ecuacioes idepedietes cuado los campos varía e el tiempo (, y 4) 6 icógitas: 4 campos (D, E,, H) y fuetes (ρ, J) Permitividad Permeabilidad geiería Eergética. º curso Grado OPUDC geiería Eergética. º curso Grado OPUDC 4 Divisioes del electromagetismo Cuádo se aplica la TC? Campos estáticos Campos variables variació leta baja frecuecia Electrostática div D ρ rot E 0 Campo cuasiestacioario div D ρ rot E t div 0 rot H J Magetostática div 0 rot H J Campo geeral electromagetico div D ρ rot E t div 0 D rot H J t aja frecuecia: 50 Hz 0 m λ c s 6000 f 50s km Las dimesioes del CE so mucho meores que la logitud de oda de la señal que recorre el circuito (la perturbació se propaga istatáeamete: parámetros cocetrados) Se estudia la relació etre tesioes y corrietes, o campos y fuetes. E: iterés e baja frecuecia TCE: caso particular de las ecuacioes de Maxwell 0 m Qué ocurre co ua frecuecia de GHz? λ s 0.m 9 0 s Las ecuacioes de Maxwell so las úicas de validez geeral geiería Eergética. º curso Grado OPUDC 5 geiería Eergética. º curso Grado OPUDC 6

Qué es u circuito eléctrico? Defiició Elemetos pasivos y activos Simbología: excitació (CC, C), CE, respuesta (, ) Estudio de CE: álisis y sítesis de redes CE como problema real y modelo matemático Régime trasitorio y permaete ariables: corriete, tesió y potecia (criterios de sigos) dq dw i v dw p dt dq dt Elemetos pasivos Resistecia: defiició, símbolo, resistividad, temperatura, ley de Ohm, potecia absorbida, eergía disipada, coductacia, cocepto de cortocircuito y de circuito abierto v R i obia: defiició, símbolo, fucioamieto e CC y C, potecia absorbida, eergía acumulada di v L dt Codesador: defiició, símbolo, fucioamieto e CC y C, rigidez dieléctrica, pot. absorbida, eergía acum. dv i C dt mpedacia y admitacia operacioal: operador D y /D Parámetros cocetrados Elemetos pasivos reales geiería Eergética. º curso Grado OPUDC 7 geiería Eergética. º curso Grado OPUDC Coeficietes de resistividad a 0ºC Material ρ (Ω mm /m) Material ρ (Ω mm /m) Plata g 0.06 Plomo Pb 0.04 Cobre Cu 0.07 Maillechort CuNi 0. lumiio l 0.0 Costatá CuNi 0.5 Cic 0.06 Ferroíquel FeNi 0. Lató CuNi 0.07 Mercurio Hg 0.957 Estaño S 0. Nicró NiCr Hierro Fe 0. Carbó C 6 Coeficietes de temperatura ( ) R R α T T Material α Material α Oro 0.005 Costatá 0.000 Plata 0.006 Wolframio 0.0005 lumiio 0.00446 Hierro 0.0065 Cobre 0.009 Ferroíquel 0.0009 Estaño 0.0044 Maillechort 0.0006 geiería Eergética. º curso Grado OPUDC 9 geiería Eergética. º curso Grado OPUDC 0 Geerador de tesió ideal g Elemetos activos Geerador de corriete ideal i g (t) v(t) Geerador de tesió real Geerador de corriete real (D) i (t) v(t) i g (t) Y(D) v(t) Caída de tesió v v ( D) i i ig Y ( D) v g Derivació de corriete sociació de elemetos pasivos Térmios básicos e TC: udo, rama, malla sociació de elemetos pasivos: impedacia y admitacia equivaletes Coexió e serie: T Coexió e paralelo: Y T Y Y Y Equivalecia estrellatriágulo (teorema de Keelly): circuitos equivaletes desde u puto de vista extero (leyes de trasformació) E asociacioes de EP que NO se puede simplificar directamete C geiería Eergética. º curso Grado OPUDC

Equivalecia estrellatriágulo sociació y trasformació de fuetes Trasformació triáguloestrella producto de las del triágulo coectadas al udo i i suma de las del triágulo Geerador de tesió Coexió e serie: para aumetar la v(t) de salida Coexió e paralelo: NO LD (e geeral) C C C C C Trasformació estrellatriágulo suma de los productos de todas las de la estrella tomadas por parejas i de la estrella coectada al udo opuesto a i C Geerador de corriete Coexió e serie: NO LD (e geeral) Coexió e paralelo: para aumetar la de salida Equivalecia GCR: u puede sustituirse a efectos exteros del CE por u GCR (y viceversa) C geiería Eergética. º curso Grado OPUDC geiería Eergética. º curso Grado OPUDC 4 sociacioes validas Geeradores de tesió ideales e serie sociacioes validas Geeradores de corriete ideales e paralelo v (t) v (t) v v T i i i (t) i (t) i i T i i Geeradores de tesió reales e serie Geeradores de corriete reales e paralelo v (t) v (t) ( ) v v i T i i i i (t) Y i (t) Y i ( i Y v ) T i i i geiería Eergética. º curso Grado OPUDC 5 geiería Eergética. º curso Grado OPUDC 6 sociacioes o validas Equivalecia GCR Geeradores de tesió ideales e paralelo y de corriete ideales e serie E E ig ig g g Geerador de tesió real vg v i geiería Eergética. º curso Grado OPUDC 7 geiería Eergética. º curso Grado OPUDC v(t) v v i g Caída de tesió Geerador de corriete real i g (t) Equivalecia si: ) efectos exteros del CE ) Coservar setidos y polaridades i (t) GCR v i ig GCR v(t) Derivació de corriete GCR vg ig

Lemas de Kirchhoff La combiació de EP y E e u CE impoe alguas restriccioes e la relació etre v(t) y : lemas de Kirchhoff er lema (LCK): E cualquier istate de tiempo la suma algebraica de todas las corrietes e cualquier udo de u circuito es cero Criterio sigos: que ENTR e u udo º lema (LTK): E cualquier istate de tiempo la suma algebraica de todas las tesioes e cualquier malla de u circuito es cero Criterio sigos: elevació de tesió ( ) Cocepto de dualidad álisis de circuitos Método de los lemas de Kirchhoff Se aplica los lemas Se calcula RM Método de las mallas Se aplica el º lema (el er lema queda aplicado de forma implícita) Se calcula MLL Método de los udos Se aplica el er lema a udos del circuito (el º lema queda aplicado de forma implícita) Se calcula NUDO sigar descoocida e cada malla co el mismo setido Cosiderar la polaridad de los GT Covertir GCR e y asigar ua v(t) geeradora descoocida a GC Cocepto de dualidad geiería Eergética. º curso Grado OPUDC 9 geiería Eergética. º curso Grado OPUDC 0 Teoremas de évei y Norto Técicas para simplificar circuitos Teorema de évei: cualquier red lieal, compuesta de EP y E (idepedietes o depedietes) se puede sustituir, desde el puto de vista de sus termiales exteros, por u geerador de tesió,, co ua impedacia e serie, CE L L Equivalete de évei Si las redes so equivaletes debe de proporcioar los mismos valores de v(t) y a L Teorema de évei CE L Para calcular : se abre el circuito e L L 0 0 Para calcular : se cortocircuita e L L 0 CORTO CORTO / geiería Eergética. º curso Grado OPUDC L Cocepto de dualidad: Teorema de Norto Trasferecia máxima de potecia Ejemplo de aplicació de évei: e muchas aplicacioes de TC se quiere coocer la P máxima sumiistrada por u CE, para lo que se coecta ua L e el CE cosiderado Cuál es el valor de L que permite etregar ua P máxima a esta carga e fució de los parámetros de la red? L P ( ) dp d P L 0 L si < 0 dl dl P 4 L L L L Pricipio de superposició Se aplica a redes lieales cuado se quiere calcular la respuesta e u elemeto del CE y existe diferetes fuetes La respuesta de u circuito lieal, e forma de y v(t) e las ramas, a varias fuetes de excitació idepedietes actuado simultáeamete, es igual a la suma de las respuestas que se obtiee cuado actúa cada ua de las fuetes por separado ular u geerador de tesió: cortocircuitar ular u geerador de corriete: abrir el circuito Úica posibilidad para resolver u CE que tega geeradores de diferetes frecuecias geiería Eergética. º curso Grado OPUDC geiería Eergética. º curso Grado OPUDC 4 4

Seguridad eléctrica Efectos de la : factores Electricidad: o se percibe, sólo vemos sus efectos Falta de seguridad ccidetes Riesgo de electrocució: posibilidad de circulació de ua corriete eléctrica a través del cuerpo humao Que el cuerpo sea coductor (que o este aislado) Que el cuerpo forme parte del CE (circuito cerrado) Que exista ua diferecia de potecial etre los putos de etrada y salida de la corriete Tipos de cotacto eléctrico: directo (aislamieto, seguridad ) e idirecto (puesta a tierra e iterruptor diferecial) Factores que codicioa los efectos de la corriete sobre el cuerpo humao alor de la : umbral de percepció y corriete límite Tipo de corriete y frecuecia: CC/C, efecto pelicular R del cuerpo humao (superficie de cotacto, grado de humedad de la piel, edad, sexo, peso, etc): tesió de seguridad 0 m durate s o produce efectos irreversibles Locales húmedos: R cuerpo 00 Ω v(t) seguridad 4 Locales secos: R cuerpo 600 Ω v(t) seguridad 4 Protecció de las herramietas eléctricas mauales: bajas tesioes de seguridad (4 ), iterruptores difereciales de alta sesibilidad (0 m), puesta a tierra, doble aislamieto. Tiempo de cotacto y distacia de seguridad Recorrido de la corriete a través del cuerpo: si pasa por el tórax o la cabeza so más peligrosos geiería Eergética. º curso Grado OPUDC 5 geiería Eergética. º curso Grado OPUDC 6 Efectos cuatitativos de la e m Efecto CC C 50 Hz 0.000 Hz H M H M H M Ligera sesació e mao 0.6 0.4 0. 7 5 Umbral de percepció 5..5. 0.7 Choque idoloro si pérdida del cotrol muscular Choque doloroso si pérdida del cotrol muscular 9 6.. 7 6 4 9 6 55 7 Umbral de corriete límite 76 5 6 0.5 75 50 Choque doloroso y graves cotraccioes musculares y dificultad para respirar Músculo H O pasa co más facilidad 90 60 5 94 6 alores estadísticos geiería Eergética. º curso Grado OPUDC 7 geiería Eergética. º curso Grado OPUDC m Umbral de sesació. Cosquilleo 69 m Cotracció muscular. La víctima puede despegarse del cotacto > 9 m Cotracció muscular (tetaizació muscular) 0 m peas soportable 5 m Se puede teer efectos fatales si la o se corta 0 m Mortal después de s 00 m etrículos del corazó e estado de tremulació fibrilar. Perturbació del ritmo y la coordiació del corazó. La circulació saguíea se detiee. Muerte segura sio se iterviee Muerte por asfixia o para cardíaco 5