Microsangrados cerebrales

Documentos relacionados
Actualización de los criterios radiológicos diagnósticos en Esclerosis Múltiple

Oido Externo: Lo que el otorrinolaringólogo no es capaz de ver.

Enfermedades benignas que simulan carcinoma de pulmón: rentabilidad diagnóstica de biopsia guiada por TC.

Anatomía de la Muñeca y Mano: ATLAS RADIOLÓGICO

Alteraciones de la pared torácica pediátrica: Pectus excavatum Y qué más?

Planeando hacer RM del SNC fetal? Te damos las claves!

Complicaciones de los sistemas de derivación ventrículoperitoneal. Papel del radiólogo.

18F-FDG-PET-TC y linfomas.

Hallazgos anatomopatológicos en pacientes con una punción aspiración con aguja fina o biopsia con aguja gruesa en el tórax.

Los caminos de la sangre: vías de circulación venosa colateral en el síndrome de vena cava superior y causas del mismo

Casos Pediatricos de Museo

Detección automática de nódulos pulmonares en tomografía computarizada: Evaluación sobre bases de datos independientes.

Utilizacion de la ecografia ocular en el diagnostico del desprendimiento de membranas

Ecografía endovaginal y Resonancia Magnética en Endometriosis Pélvica Profunda.

El papel del angio-tc en la hemorragia digestiva aguda (HDA).

Un método de caracterización del patrón de color en la elastografia de nódulos mamarios.

El tensor de difusión como biomarcador del tiempo de evolución de un infarto cerebral isquémico agudo.

Escala semicuantitativa para la fibrosis pulmonar idiopática en TCAR. Valoración del método y correlación con las pruebas de función pulmonar.

Embolizacion percutanea de pseudoaneurismas femorales post cateterismo mediante guia ecografica

Estudio prospectivo mediante TC de las lesiones traqueales producidas post-intubación

RM prostática prebiopsia: nuestra experiencia

Lectura sistemática de la radiografía de manos y principales artritis: guía para el residente.

Hemos clasificado a las pacientes en tres grupos, en función del método diagnóstico de la HDA:

Malformaciones uterinas y anomalías asociadas.

TC EN LA HEMORRAGIA DE GÁNGLIOS BASALES:Trucos para detectar causas no hipertensivas

Embolización de miomas uterinos

Correlación entre TCMD y anatomía patológica en la valoración de adenopatías cervicales en pacientes laringuectomizados con vaciamiento cervical.

Ecografía axilar en el estadiaje de pacientes con cáncer de mama: un continuo reto.

Alteraciones multifocales de la señal de la médula ósea de los cuerpos vertebrales en RM. Diagnóstico diferencial

Colonografia por Tomografia Computada, Colonoscopia Virtual y la reconstrucciones tridimensionales como una nueva tecnica de diagnostico

Infartos hemorrágicos: causas, grados y posibles errores

NEOPLASIAS PRIMARIAS DE VAGINA: Estudio epidemiológico y manifestaciones radiológicas

Alcance de una RM de bajo campo en el síndrome subacromial

Nuevo RIS del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (SESCAM): "Trabajando en Red. YKONOS"

Nódulos centrolobulillares de causa no infecciosa.

Artropatías de la mano. Diagnóstico diferencial mediante radiología simple.

Metástasis en el sistema nervioso central de linfomas sistémicos

Resonancia Magnética pélvica en la patología ovárica benigna: diagnóstico diferencial.

Ecografía Doppler en la cirugía hemodinámica de la insuficiencia venosa ambulatoria (CHIVA)

F-FDG PET-TAC con contraste intravenoso (PET-TACciv) en la estadificación ganglionar por niveles en el cáncer de cabeza y cuello.

Hallazgos radiológicos del linfoma de Hodgkin y no-hodgkin en cabeza y cuello

Lesiones con contenido graso del Sistema Nervioso Central. No sólo Lipomas

Cuantificación del tensor de difusión como método potencial para el estudio de la enfermedad discal degenerativa lumbar

Valoración de la ecografía axilar en la estadificación de pacientes con cáncer de mama.

Varicocele como presentación clínica inicial de neoplasias retroperitoneales.

Heterotopias: Tipos y características diferenciales en RM pediátrica

Pancreatitis aguda: índice de severidad por TC.

Patología pancreática en niños

Hallazgos ecográficos en el carcinoma ductal in situ.

Contractura congénita en abducción de cadera.

Seguro que es un neuroma de Morton?

Hemimegalencefalia. Poster no.: S-0617 Congreso: SERAM 2012

Detección y caracterización de las lesiones focales en hígado graso

Utilidad de la RM en el fracaso de la prótesis de cadera de superficie metal-metal

Utilidad de la ecografía en la valoración del manguito de los rotadores

Hallazgos en resonancia RESONANCIA MAGNETICA EN EL DIAGNOSTICO DE ESCLEROSIS MULTIPLE

Anatomía cerebral : surcos y giros

Importancia del detalle en la radiografía de tórax; vía aérea: la tráquea

Lesiones del SNC inducidas por drogas de abuso

Estudio mediante Resonancia Magnética de las enfermedades de la sustancia blanca

Enfermedad de Von Hippel Lindau: Lo que el radiólogo debería saber.

CANCER DE PROSTATA: lo que el urólogo necesita saber.

Pancreatitis aguda grave: complicaciones inusuales

Estudio Ecográfico de los Traumatismos del Pene

Utilidad del contraste de Ultrasonidos (CEUS) en la valoración de las lesiones pseudotumorales de vejiga

Utilidad de la RM en el estadiaje de las neoplasia de recto

Patrones Radiológicos detectados en la Radiografía Simple de Tórax en casos de Neumonía por virus H1N1.

Diagnóstico por la imagen en el carcinoma de trompa de Falopio primario

Fusión de imagen ECO-TC/RM: una nueva técnica que debemos conocer.

Cambios post-terapeúticos en tumores del SNC, más allá de la recidiva...

Radiología del Sistema Nervioso Central Aspectos generales y visión histórica

Evaluación de los diferentes criterios de respuesta en imagen oncológica: análisis, evolución, claves y limitaciones.

Rotura completa del tendón distal del bíceps braquial

Linfoma SNC Primario y Secundario. Hallazgos en RM en los pacientes diagnosticados en nuestro hospital durante los últimos tres años.

Presentacion de un caso clinico. Esclerosis Multiple por Resonancia Magnetica por Imagenes.1

Curso de Electricidad, Electrónica e Instrumentación Biomédica con Seguridad - CEEIBS -

PRINCIPIOS FISICOS RESONANCIA MAGNETICA

Sordera en adulto joven: Otoesclerosis, manifestaciones radiológicas y recuerdo anatómico del oido medio.

Parálisis facial en imagen, cómo y cuándo?

Caso 2: 1ª RM: aumento de señal en la corteza cerebral en difusión y FLAIR, con ganglios de la base normales. 2ª RM: aparece aumento de señal en

Tumores de ovario border-line: características en imagen de Resonancia Magnética (RM) y Tomografía Computarizada (TC).

Enfermedad Inflamatoria Intestinal "activa": Qué aporta la TC-Enterografía?. Utilidad y correlación con otras técnicas diagnósticas

Ecografía pediátrica urgente: todo lo que un residente debe conocer.

Patologia de los dedos de la mano por RM.

SERVICIO DE DIAGNOSTICO POR IMÁGENES CLINICA LA SAGRADA FAMILIA - ENERI. José Hernández 1642 Ciudad de Buenos Aires Argentina Tel: (5411)

Tumor fibroso localizado de la pleura: Hallazgos por imagen y revisión de nuestros casos.

Evaluación de las fístulas de LCR con TC-cisternografía: Nuestra experiencia

Lesiones sólidas del páncreas: Diagnóstico diferencial del Adenocarcinoma ductal pancreático.

Estimulación cerebral profunda en la Enfermedad de Parkinson: correlación entre la situación de los electrodos y la respuesta clínica.

Facomatosis. Diagnóstico diferencial

Carcinoma tubular de mama: hallazgos radiológicos y patológicos

Tumores de islotes pancreaticos

SEGUIMIENTO DEL CANCER DE PULMÓN: Valoración radiológica en los criterios de respuesta al tratamiento oncológico.

EXTREMIDAD SUPERIOR II. CODO 3. PATOLOGÍA INFLAMATORIA. Caso 3.1. Bursitis olecraneana

Diagnóstico por RM del Tumor de Células Gigantes de Vaina Tendinosa y diagnóstico diferencial.

Estudio ecográfico de los tumores cutáneos malignos

Guía del Curso Especialista en Neuropsicología

Estadificación del Cáncer de Recto por Resonancia Magnética: correlación clínico-patológica.

Importancia de la resonancia magnética en la planificación de la cirugía oncológica.

Transcripción:

Microsangrados cerebrales Poster no.: S-0130 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores: R. Mora Monago, T. M. Zamorano Pozo, J. Nogales Montero, V. M. González Montaño, Á. E. Moreno Puertas, M. Á. FERNÁNDEZ GIL; Badajoz/ES Palabras clave: RM, Neurorradiología cerebro DOI: 10.1594/seram2012/S-0130 Cualquier información contenida en este archivo PDF se genera automáticamente a partir del material digital presentado a EPOS por parte de terceros en forma de presentaciones científicas. Referencias a nombres, marcas, productos o servicios de terceros o enlaces de hipertexto a sitios de terceros o información se proveen solo como una conveniencia a usted y no constituye o implica respaldo por parte de SERAM, patrocinio o recomendación del tercero, la información, el producto o servicio. SERAM no se hace responsable por el contenido de estas páginas y no hace ninguna representación con respecto al contenido o exactitud del material en este archivo. De acuerdo con las regulaciones de derechos de autor, cualquier uso no autorizado del material o partes del mismo, así como la reproducción o la distribución múltiple con cualquier método de reproducción/publicación tradicional o electrónico es estrictamente prohibido. Usted acepta defender, indemnizar y mantener indemne SERAM de y contra cualquier y todo reclamo, daños, costos y gastos, incluyendo honorarios de abogados, que surja de o es relacionada con su uso de estas páginas. Tenga en cuenta: Los enlaces a películas, presentaciones ppt y cualquier otros archivos multimedia no están disponibles en la versión en PDF de las presentaciones. Página 1 de 16

Objetivo docente Revisar los fundamentos físicos de la secuencia eco de gradiente, así como recordar cuáles son sus principales aplicaciones clínicas y repasar los parámetros técnicos más relevantes de las dos principales secuencias empleadas para la valoración de los microsangrados cerebrales: la secuencia eco de gradiente potenciada en susceptibilidad magnética (SWI) y la secuencia eco de gradiente potenciada en T2* convencional. Establecer cuáles son los principales hallazgos radiológicos que caracterizan a los microsangrados cerebrales en las pruebas de imagen. Realizar un diagnóstico diferencial entre aquellas entidades que pueden dar lugar a la presencia de pequeñas lesiones hipointensas en las secuencias eco de gradiente de las imágenes de resonancia magnética. Revisión del tema Los estudios de imagen por RM se basan en el comportamiento de los núcleos de los átomos de hidrógeno bajo la influencia de un campo magnético. Sin influencia de un campo magnético externo, los momentos magnéticos individuales de los protones existentes en un volumen elemental de materia se orientan de forma aleatoria (Figura 1a). Cuando un paciente es introducido en el interior del imán de un equipo de RM, los momentos magnéticos individuales de los protones existentes que se encontraban orientados de forma aleatoria pasan a orientarse en la misma dirección del campo magnético (Figura 1b). Al aplicar un pulso de radiofrecuencia los protones absorben energía y entran en resonancia (todos los protones están precesando al unísono), lo que provoca una disminución de la magnetización longitudinal y, paralelamente, un aumento de la magnetización transversal (Figura 1c). Cuando cesa el pulso de radiofrecuencia los protones se desprenden de la energía que habían absorbido cediéndola al medio circundante y dejan de estar en resonancia (todos los protones dejan de precesar al unísono), lo que da lugar a una disminución de la magnetización transversal y, simultáneamente, a un aumento de la magnetización longitudinal (Figura 1d). La relajación transversal o relajación T2 es, por tanto, el proceso mediante el cual la magnetización transversal desaparece y se debe a la pérdida de coherencia de fase de los protones. A medida que la magnetización transversal se va perdiendo y la magnetización longitudinal se va recuperando se genera una corriente eléctrica, la cual es recogida por una antena y posteriormente transformada en una imagen. Página 2 de 16

Este desfase de los protones está influido por los microcampos magnéticos de los núcleos vecinos y también por las faltas de homogeneidad del campo magnético externo. De estas dos situaciones, sólo la falta de homogeneidad del campo magnético externo se puede corregir. En RM existen, fundamentalmente, dos grandes familias de secuencias de pulsos: Secuencia SPIN - ECO (SE): Se aplica un pulso de excitación de 90º seguido de uno o dos pulsos de refase de 180º para obtener uno o dos ecos, respectivamente. Secuencia GRADIENTE - ECO (GE): Se aplica un pulso de excitación de menos de 90º y, posteriormente, se invierte el gradiente magnético para obtener un eco. El pulso de refase de 180º elimina las inhomogeneidades del campo magnético externo, pero no anula las inhomogeneidades debidas a los microcampos magnéticos de los núcleos vecinos. En las secuencias SPIN - ECO, al aplicarse un pulso de 180º, la relajación transversal depende únicamente de las inhomogeneidades debidas a los microcampos magnéticos de los núcleos vecinos. En este caso se habla de relajación T2 (Figura 2a). En las secuencias GRADIENTE - ECO, al no aplicarse un pulso de 180º, la relajación transversal depende de las inhomogeneidades debidas a los microcampos magnéticos de los núcleos vecinos y de las inhomogeneidades del campo magnético externo. En este caso se habla de relajación T2* (Figura 2b). Dentro de las secuencias eco de gradiente se incluyen, entre otras muchas: Secuencia GE - T2* (Figura 3a). Secuencia SWI (Susceptibility Weighted Imaging) (Figura 3b). En las imágenes por RM, cuando en una zona existen sustancias con diferentes susceptibilidades magnéticas, el campo magnético en esta región será inhomogéneo. Estas inhomogeneidades del campo magnético se verán en la imagen final como un VACÍO DE SEÑAL. Sin embargo, como la mayor parte de los tejidos del cuerpo humano poseen una susceptibilidad magnética parecida, estas inhomogeneidades son despreciables. Tanto la secuencia GE - T2* como la secuencia SWI potencian la diferencia de susceptibilidad magnética entre los diferentes tejidos, por lo que son útiles en la detección de: Sangre. Calcio. Página 3 de 16

Hierro. Aire. De todos los parámetros que se tienen en cuenta a la hora de planificar estas secuencias (Tabla 1), parece ser que el TE es el que más influye sobre el efecto de susceptibilidad magnética. Concretamente, cuanto mayor es el TE, mayor es el efecto de susceptibilidad magnética y más evidente es la pérdida de señal en las imágenes. Según esto, se deduce que la secuencia SWI es mucho más sensible que la secuencia GE - T2* convencional para la detección de lesiones. Entre las principales aplicaciones clínicas de estas dos secuencias se incluyen el estudio y caracterización de: Hemorragia cerebral. Microsangrados cerebrales. Malformaciones vasculares. Tumores cerebrales (arquitectura interna del tumor, sangrado intratumoral, ). Enfermedades neurodegenerativas (Enfermedad de Alzheimer, enfermedad de Parkinson y enfermedad de Huntington). Otras: Lesión axonal difusa, calcificaciones cerebrales, siderosis superficial, MICROSANGRADOS CEREBRALES Los microsangrados cerebrales son pequeños depósitos crónicos de hemosiderina de localización perivascular. Tienen una prevalencia del 5-6 % en las personas mayores de 60 años y son más frecuentes en el sexo masculino. El creciente uso de la RM en la práctica clínica, así como el desarrollo exponencial que ha sufrido esta técnica en los últimos años, han contribuido a que cada vez sea más frecuente la detección de estas lesiones. Los principales hallazgos radiológicos que caracterizan a los microsangrados cerebrales en las imágenes de RM son (Figura 4): Tamaño # 5 mm. Forma redondeada u ovalada. Al menos la mitad de la lesión está rodeada de parénquima cerebral. Hipointensidad de señal en secuencias GE - T2* y SWI. Ausencia de hiperintensidad de señal en secuencias SE - T1 y SE - T2. Página 4 de 16

"Efecto blooming" (se trata de una ampliación del área real del depósito de hemosiderina y se debe a la magnificación del artefacto de susceptibilidad magnética en las secuencias GE - T2* y SWI). Las principales patologías que pueden dar lugar a la aparición de microsangrados cerebrales son: Angiopatía cerebral amiloidótica. Angiopatía cerebral hipertensiva. Arteriopatía cerebral autosómica dominante con infartos subcorticales y leucoencefalopatía (CADASIL). Vasculitis cerebrales. Otras: Enfermedad de Binswanger, síndrome de Parry - Romberg, De entre todas estas, la angiopatía cerebral amiloidótica y la angiopatía cerebral hipertensiva son las causas más frecuentes de microsangrados cerebrales. Es importante saber que la distribución topográfica de los microsangrados cerebrales orienta, en la mayoría de los casos, hacia su etiología. Mientras que en la angiopatía cerebral amiloidótica (enfermedad debida al depósito de la proteína # - amiloide en las capas media y adventicia de los vasos cerebrales de pequeño y mediano tamaño) los microsangrados cerebrales suelen afectar a la región córtico - subcortical de ambos hemisferios cerebrales (Figura 5a), en la angiopatía cerebral hipertensiva estas lesiones se localizan más frecuentemente en ganglios basales, tálamo, troncoencéfalo y cerebelo (Figura 5b y 6). Cuando en un estudio de RM nos encontramos con pequeñas lesiones que se comportan como hipointensas en las secuencias eco de gradiente, además de pensar en microsangrados cerebrales, debemos tener en cuenta otras entidades con las que hay que hacer el diagnóstico diferencial: 1) Calcificaciones cerebrales: Las calcificaciones cerebrales pueden ser de 2 tipos: a) Fisiológicas: Plexos coroideos. Glándula pineal. Habénula. Ganglios de la base (globos pálidos). Hoz del cerebro, tentorio. b) Patológicas: Calcificaciones vasculares. Tumores (oligodendroglioma, meningioma, teratoma, ). Página 5 de 16

Enfermedades infecciosas (toxoplasmosis, cisticercosis, infección por CMV, ). Enfermedades metabólicas (hipoparatiroidismo, ). En teoría, el calcio debe aparecer en las imágenes de RM como una disminución o ausencia de señal en todas las secuencias, como consecuencia de la ausencia de protones móviles en el interior de las calcificaciones. Sin embargo, la experiencia nos demuestra que, dependiendo del tipo de secuencia, las calcificaciones tienen un comportamiento diferente: Secuencias GE: Hipointensas. Secuencias SE (T1 y T2): Variable (isointensas, hipointensas o hiperintensas). Debido a estas características inespecíficas, la RM no permite confirmar o excluir con seguridad la presencia de calcificaciones. Por ello, la TC es la técnica de elección para el estudio de lesiones calcificadas (Figura 7). 2) Lesión axonal difusa: Se trata de una lesión cerebral traumática que cursa con rotura axonal y formación de pequeñas hemorragias, la cual se produce como consecuencia de las fuerzas de aceleración - desaceleración que sufre el encéfalo tras un TCE. Esta entidad suele afectar de forma típica a la zona de unión sustancia gris - sustancia blanca (sobre todo de los lóbulos frontales y temporales), al cuerpo calloso (esplenio) y al troncoencéfalo. Para distinguir los microsangrados cerebrales de una lesión axonal difusa podemos valernos de tres herramientas: Historia clínica: En el caso de la lesión axonal difusa existe el antecedente de un traumatismo cráneo - encefálico. TC: Inicialmente suele ser normal en la mayoría de los casos, aunque en ocasiones también pueden verse pequeños focos hipodensos (que se corresponden con zonas de edema) o pequeños focos hiperdensos (que se corresponden con áreas de hemorragia) (Figura 8a). RM: Lo más característico es encontrarnos con pequeños focos que se comportan como hiperintensos en las secuencias SE - T2 y FLAIR (Figura 8b, 8c y 8d). 3) Cavernomas: Los cavernomas constituyen un tipo de malformación vascular de bajo flujo caracterizada por la presencia de espacios vasculares dilatados sin parénquima cerebral entre ellos. Estos espacios vasculares están tapizados por un fino y débil epitelio que predispone al sangrado, por lo que los cavernomas suelen contener restos hemáticos en diferentes fases de evolución. En el 80 % de los casos tienen localización supratentorial, sobre todo a nivel de los lóbulos frontales y temporales. Página 6 de 16

Se diferencian de los microsangrados cerebrales porque los cavernomas presentan una zona central de aspecto heterogéneo tanto en T1 como en T2 (debida a trombosis, hemorragia, fibrosis y calcificación), y una zona periférica que se comporta como hipointensa en las secuencias potenciadas en T2 (debida a la formación de un anillo de hemosiderina) (Figura 9). 4) Metástasis cerebrales: El melanoma, el carcinoma de células renales y el carcinoma broncogénico son tumores que pueden dar lugar a micrometástasis hemorrágicas. Este tipo de metástasis pueden diferenciarse de los microsangrados cerebrales porque de forma típica son hiperintensas en las secuencias potenciadas en T1, lo que se debe a la tendencia de estos tumores a sangrar y, en el caso del melanoma, a la presencia de melanina, y porque realzan tras la administración de contraste (Figura 10). 5) Depósitos de hierro: Es bien sabido que los depósitos cerebrales de hierro aumentan con la edad, principalmente a nivel de los ganglios basales, y que los niveles anormales de hierro en el SNC se asocian a varias enfermedades neurodegenerativas (enfermedad de Parkinson, enfermedad de Huntington, enfermedad de Alzheimer, esclerosis múltiple y esclerosis lateral amiotrófica). Images for this section: Página 7 de 16

Fig. 1: Fundamentos físicos de la RM. (a) Protones orientados de forma aleatoria en ausencia de un campo magnético externo. (b) Protones orientados en la misma dirección del campo magnético externo. (c) Magnetización transversal. (d) Relajación transversal (Relajación T2). Fig. 2: Relajación transversal. (a) Relajación T2. (b) Relajación T2*. Página 8 de 16

Fig. 3: RM cerebral normal. Secuencia GE - T2* (a) y secuencia SWI (b). Table 1: Parámetros técnicos orientativos para la planificación de las secuencias GE T2* y SWI en un equipo de RM de 1,5 Teslas. Página 9 de 16

Fig. 4: Microsangrado cerebral. Pequeña lesión redondeada de localización córtico subcortical que se comporta como hipointensa en la secuencia GE - T2* (a), la cual no es visible en las secuencias SE - T1 (b) ni SE - T2 (c). Página 10 de 16

Fig. 5: Distribución topográfica de los microsangrados cerebrales. (a) Angiopatía cerebral amiloidótica. Imagen axial GE - T2* que muestra múltiples lesiones redondeadas e hipointensas de localización córtico - subcortical. (b) Angiopatía cerebral hipertensiva. Imagen axial GE - T2* que muestra múltiples lesiones redondeadas e hipointensas localizadas en ganglios basales y ambos tálamos. Página 11 de 16

Fig. 6: Angiopatía cerebral hipertensiva. Mayor sensibilidad de la secuencia SWI para la detección de microsangrados cerebrales. (a) Imágenes axiales GE - T2* que muestran varias lesiones hipointensas distribuidas por ambos hemisferios cerebrales. (b) Imágenes axiales SWI que muestran un mayor número de lesiones, las cuales además, son más evidentes. Página 12 de 16

Fig. 7: Calcificaciones cerebrales. (a) Imagen axial SWI que muestra lesiones hipointensas en ambos globos pálidos. (b) Imagen TC que pone de manifiesto que las lesiones visualizadas en la imagen de RM se corresponden con calcificaciones cerebrales. Página 13 de 16

Fig. 8: Lesión axonal difusa. (a) TC. (b) Secuencia SE - T1. (c) Secuencia SE - T2. (d) Secuencia SWI. Página 14 de 16

Fig. 9: Cavernoma. (a) Secuencia SE - T2. (b) Secuencia SE - T1. (c) Secuencia GE - T2*. Fig. 10: Micrometástasis hemorrágicas de un carcinoma de células renales. (a) Secuencia GE - T2*. (b) Secuencia SE - T1 tras la administración de gadolinio. Página 15 de 16

Conclusiones La resonancia magnética es la técnica de elección para la valoración de los microsangrados cerebrales. Dentro de esta modalidad de imagen, la secuencia eco de gradiente potenciada en susceptibilidad magnética (SWI) es mucho más sensible para la detección de estas lesiones que la secuencia eco de gradiente potenciada en T2* convencional. Página 16 de 16