SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

Documentos relacionados
UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA ESCUELA DE POSTGRADO MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN GESTION DE CENTROS EDUCATIVOS

COLEGIO DE POSTGRADUADOS CAMPUS VERACRUZ AGROECOSISTEMAS TROPICALES

LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

III. Antecedentes Conocimientos: Metodología de las Ciencias Sociales, Lectura y Redacción, Técnicas de Investigación Documental

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA SYLLABUS

PROCEDIMIENTO CLAVE PARA EL EVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE DE LA ULPGC

Syllabus Asignatura : Métodos cualitativos de investigación de mercados

Metodología de la Investigación

PROGRAMA INSTRUCCIONAL METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I

Procesos de Investigación

Anexo 8.3. Programa Condensado

PROGRAMA DE ANTROPOLOGÍA CULTURAL Y EDUCACIONAL

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL VICERECTORADO ACADEMICO Oficina Central de Asuntos Académicos

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales Departamento y Área Curricular de Ciencia Política Sede Bogotá

CLAVE DE LA ASIGNATURA. VI Semestre. VNLAE601.

SEMINARIO DE PROYECTO DE TRABAJO FINAL

MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS (UAPA) Maestría en Educación Inicial. Asignatura: Metodología de la Investigación Educativa I

Bloque temático Marketing turístico Curso Segundo. Tipos asignatura Obligatoria Créditos 6 cr. ECTS Horas de trabajo autónomo

1er METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I HORAS

Asignaturas antecedentes y subsecuentes

UNIVERSIDAD DE LA HABANA CENTRO DE ESTUDIOS PARA EL PERFECCIONAMIENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR DIPLOMADOS EN DOCENCIA UNIVERSITARIA

Horas semanales de consulta: horario y día a acordar con los estudiantes. Horas de estudio recomendadas (extra clase): 6 hs. Auxiliares:

PROGRAMA DE ASIGNATURA

ESTRUCTURA CURRICULAR DE LA MAESTRÍA DE PSICOLOGÍA SOCIAL

Consecuente: NA Créditos: 6 Modalidad: Semipresencial Horas Semana: 3 Horas curso: 48

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales

El egresado de la Licenciatura en Sociología realiza su práctica profesional en tres grandes campos: investigación, docencia y promoción social.

FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES SÍLABO

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

Proceso de Investigación y Modelo Integral

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons

1. IDENTIFICACIÓN DEL CURSO

DIDÁCTICA DE LAS MATEMÁTICAS

DESARROLLANDO LA CREATIVIDAD Dra. Lila Silva Labarca Universidad del Bío-Bío

PROFESORADO DE EDUCACIÓN INICIAL

PSICOLOGÍA PEDAGÓGICA II (Constructivismo y Educación)

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS Universidad del Perú, Decana de América

Medios y Enseñanza de las Matemáticas en el Bachillerato Tecnológico: Álgebra y Programa de Cómputo Derive en el Aula

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

Tipo de unidad de aprendizaje:

Guía de Trabajos Prácticos

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INICIAL PROGRAMA DE LA ASIGATURA PLANIFICACION EDUCATIVA

Guía. para la elaboración del Informe de cumplimiento de responsabilidades profesionales. Director o Supervisor

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

Programa de la asignatura Curso: 2011 / 2012 (3989)NUEVAS TECNOLOGÍAS APLICADAS A LA EDUCACIÓN (3989)

CP-2414 TÉCNICAS CUALITATIVAS DE INVESTIGACIÓN I CICLO LECTIVO 2012

PROGRAMA CURSO DE OTRAS DISCIPLINAS BÁSICAS. : El Deporte, una pasión regulada. : Javier Rojas Cornejo - Carácter de la asignatura

CAPÍTULO III 3. METODOLOGÍA Y DISEÑO 3.1 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

Universidad Central Del Este U.C.E. Facultad de Ciencias Jurídicas Escuela de Derecho

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

PROGRAMACIÓN AÑO 2016

LA PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA

Licenciatura en Comercio Exterior y Aduanas Ciclo Escolar: Sexto Cuatrimestre Vigencia del Plan:

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

SILABO. La Ley Universitaria, Normas de comportamiento del Estudiante Universitario. La Actividad Pensante. COMPETENCIA ESPECÍFICA

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Ciclo Común. Programa de Asignatura

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS. Adela del Carpio Rivera Doctor en medicina

Introducción a la Psicología Social Presentación de la Asignatura

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA FORMATO GUÍA DE CÁTEDRA

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE ESCUELA DE EDUCACIÓN. Programa de Asignatura

DISEÑO CURRICULAR EDUCACIÓN AMBIENTAL

Concepciones pedagógicas y didácticas en la enseñanza universitaria

EL ESTILO DE TÍTULO DEL. Dirección de Formación Integral PATRÓN

GUIA PARA LA ELABORACIÓN DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

SILABO DEL CURSO SEMINARIO DE TESIS

DIPLOMADO EN DOCENCIA Y DIDÁCTICA UNIVERSITARIA. VICERRECTORÍA ACADÉMICA Medellín

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN SNIES:

ARTICULO 2º : Registrar la presente Resolución, efectuar las comunicaciones correspondientes y oportunamente proceder a su archivo.

COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN

Sesión 10. La hipótesis cualitativa y el campo de investigación

[ ] Enseñanza y Aprendizaje de la Lengua Castellana y la Lectoescritura PLAN DOCENTE Curso

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

LICENCIATURA EN RELACIONES INTERNACIONALES. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

Temáticas revisadas: Contenidos requeridos y contenidos complementarios que se encentran en el entorno de conocimiento.

Licenciatura en Trabajo Social con opción a salida lateral a Técnico Superior en Trabajo Social 2003

Nombre de la Unidad de Aprendizaje Clave Semestre Academia a la que pertenece. Orientación Educativa Psicología Educativa

GUÍA DOCENTE. Curso Profesora: Natividad López Rodríguez Universitat de València

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I ECOLOGÍA Y DESARROLLO SUSTENTABLE

PROGRAMA DE ESTUDIOS

ASIGNATURA TEMAS DE ECONOMÍA DEL MEDIO AMBIENTE Y DE LOS RECURSOS NATURALES II: DESARROLLO ECONÓMICO Y MEDIO AMBIENTE

PLANIFICACIÓN DE ACTIVIDAD CURRICULAR AÑO 2015

Septiembre a Diciembre (primera etapa)

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INICIAL PROGRAMA DE LA ASIGNATURA PRÁCTICA DOCENTE I

UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA DE PANAMÁ (UNADP)

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Conocimientos Aporta los atributos cognitivos que se describen en los contenidos básicos.

Pautas generales para la elaboración de proyectos de investigación. CSIC-UDELAR Unidad Académica

PROGRAMA Desarrollar competencias en el manejo de los métodos y técnicas cualitativas en el ámbito educativo.

CRONOGRAMA DE LA UNIDAD DE APARENDIZAJE DE METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ENERO JUNIO 2017

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

Primer semestre. Geometría Euclidiana 1

INSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIÓN PÚBLICO SAN MARCOS SAN MARCOS

Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales GRADO EN FINANZAS, BANCA Y SEGUROS CUARTO CURSO

Educación Inclusiva en nuestras aulas

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA PLAN GLOBAL TALLER DE TESIS I

Plan Ciclo Formativo Tipo Curso Duración. Grado en Humanidades (Plan 2010) Grado Obligatoria 2 Segundo Cuatrimestre

Descripción general Unidad que ayuda a formar las habilidades de los futuros maestros en la docencia, como parte importante de su quehacer laboral

Curso: Lenguaje y Técnicas de Investigación Capítulo 1: La Investigación Científica.

Transcripción:

UNIVERSIDAD NACIONAL DE RIO CUARTO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN INICIAL SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA (CÓD. 6855) CARRERAS: PROFESORADO Y LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INICIAL PROFESORA RESPONSABLE: PROFESORES AUXILIARES: MARIEL ZAMANILLO MARÍA SILVINA BAIGORRIA JUAN SCARPACI PROGRAMA DE ESTUDIO AÑO ACADÉMICO 2011 1

1.- PROPÓSITOS El presente Programa constituye una propuesta de trabajo para la coordinación de la Asignatura Seminario de Investigación Educativa (Código 6855) del Profesorado de Educación Inicial de la UNRC. Se concibe al espacio del Seminario como un grupo de aprendizaje activo que investiga o estudia intensivamente un tema. En este Seminario se pretende proporcionar a la/os alumna/os el espacio curricular adecuado para que desarrollen su aprendizaje y entrenamiento en investigación social y educativa. La tarea se lleva a cabo a lo largo de las clases previstas en el curso académico y la/os estudiantes cursantes no reciben la información ya elaborada, aunque sí mínimamente estructurada; a partir de estos elementos los alumnos la indagan previamente por sus propios medios y la debaten en el transcurso de cada una de las reuniones dentro de un clima de colaboración recíproca. La tarea de la Docente Responsable a cargo del Seminario consiste en la presentación y discusión de los tópicos del programa, así como la organización, coordinación y supervisión de las actividades que se desarrollan en el mismo. Este Seminario constituye la única oferta metodológica para el Profesorado en Educación Inicial. En tanto es el primer nivel para la Licenciatura puesto que en 5to año de la carrera hay dos Metodologías de Investigación (en el marco del nuevo Plan de Estudios). Comparte con los restantes el objetivo general de proporcionar a los alumnos el espacio curricular adecuado para que, en los mismos, desarrollen su aprendizaje y entrenamiento en investigación social. Se procurará que los alumnos se ejerciten en tareas propias de la investigación social en cada una de sus etapas; que adquieran progresivamente la capacidad para manejarse con solvencia y fluidez en el campo de la investigación socio-educativa de un modo integral, e incorporen actitudes propias de un profesional de las Ciencias Sociales. 2.- FUNDAMENTACIÓN El punto de partida está dado en el reconocimiento de dos tendencias en investigación educativa, una neopositivista y la otra socio-crítica. Haciendo un recorrido breve por la primera, se opta por considerar que para acceder al saber es necesario reconocer diferentes discursos teóricos desde los cuales abordar una investigación. Desde allí se trabaja y se valora la relación teoría-práctica como una ida y vuelta que permite la mutua retroalimentación y la producción` de saberes. Como lo expresan Bourdieu en El oficio de sociólogo (1990) un objeto de investigación por mas parcial o parcelario que sea, no puede ser definido o construido sino en función de una problemática teórica que permita someter a un sistemático examen todos los aspectos de la realidad puestos en relación por los problemas que le son planteados. Reconocemos entonces que: La afirmación de que el objeto de conocimiento es una construcción del sujeto investigador y que tal construcción no puede realizarse sin un marco teórico de sustento, en consecuencia es indispensable el manejo de teoría antes de intentar una construcción seria. Y en el mismo movimiento se insiste en que la ausencia total de datos empíricos sobre la realidad a estudiar, imposibilita la elaboración conceptual, la construcción de nuevos objetos o el establecimiento de nuevas relaciones. 2

3.1. OBJETIVO GENERAL: -Poner en evidencia el manejo de teorías sociales de la educación y de las estrategias metodológicas e instrumentos técnicos pertinentes a través de la resolución de problemas educacionales -con particular énfasis en el nivel inicial-. 3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: -Avanzar en el reconocimiento de los grados de identificación de los intereses personales del/a alumna/o con el tema de investigación elegido. -Reconocer las teorías, corrientes, modelos y perspectivas de la educación en función de criterios de cientificidad y pertinencia a los problemas escogidos para el tratamiento investigativo. -Explicitar los criterios de decisión que fundamentan los diseños de las investigaciones propuestas con sus correspondientes teorías y procedimientos para la ejecución. -Analizar críticamente las opciones metodológicas e instrumentos técnicos de las investigaciones para reconocer su vinculación con el tipo de teoría y clase de problema elegido para su tratamiento. -Rescatar, a partir de la experiencia realizada, la posibilidad de descubrir nuevas temáticas de indagación relacionadas con la educación -y específicamente con problemáticas del nivel inicial- -Incorporar la práctica de investigar las propias prácticas en tanto futura/os egresada/os del Profesorado en Nivel Inicial. 4.- METODOLOGÍA DEL SEMINARIO Durante el Seminario se considerarán cinco nudos problemáticos propios de la investigación científica, aspectos que no pretenden ser los únicos pero que se consideran esenciales para el correcto desenvolvimiento de la tarea a realizar. Estos puntos son: a. De las dimensiones ontológicas y epistemológicas b. De las decisiones teórico-metodológicas. c. Del diseño de la investigación. d. De la selección de la/s estrategias y técnica/s a utilizar. e. Del análisis del material. f. Sobre la elaboración del informe. Durante la primera mitad del Curso se trabajará en seminario debatiendo bibliografía acerca de los tres primeros aspectos señalados; los tres restantes se trabajarán durante la Segunda Parte del Curso. A medida que los avances logrados lo vayan permitiendo, los alumnos harán la experiencia de la realización de un diseño de investigación, realizando entregas parciales de los avances logrados. Además de las entregas parciales habrá una entrega final del diseño-proyecto, con un recorrido exploratorio que les haga poner en juego, además de una estrategia de investigación, el uso de 3

alguna/s técnicas. El material elaborado será entregado en el momento en que los alumna/os se presenten a rendir el examen final. Para cada clase estará previamente indicada la bibliografía sobre cuya base se trabajará. Al comenzar la reunión el docente hará una breve introducción a la problemática que se analizará, a partir de lo cual los alumnos irán incorporándose al debate. Antes de terminar la reunión el Docente hará una breve síntesis de lo tratado y de las conclusiones a que se arribó. Durante el presente ciclo lectivo se abordará, como áreas temáticas a problematizar por la/os alumna/os, "las familias: un problema escolar? y las escuelas y el tratamiento de la diversidad, la diferencia y la desigualdad social, donde el núcleo de interés estará centrado en los aspectos metodológicos más que en los sustantivos de la temática. 5.- CONTENIDOS TEMA 1 ENFOQUES TEÓRICO-EPISTEMOLÓGICOS EN INVESTIGACIÓN SOCIAL La investigación científica como práctica social. El posicionamiento del investigador. Enfoques teórico-epistemológicos: características, posibilidades y debates al interior de las Ciencias Sociales Los paradigmas y su coexistencia. El paradigma positivista. El paradigma materialista- histórico. El paradigma interpretativo La estrategia de la investigación: la multiplicidad de métodos. Enfoque cualitativo y cuantitativo: conceptos básicos. Cualitativo v/s Cuantitativo epistemes y metodologías diferentes? antagónicos o complementarios? La objetividad en las ciencias sociales Cómo seleccionar el enfoque metodológico de investigación adecuado? TEMA 2 ENFOQUE METODOLÓGICO CUANTITATIVO Características del enfoque metodológico cuantitativo en investigación educativa. El concepto de medición. Alcances y límites del enfoque cuantitativo El problema y el objeto de estudio. Las hipótesis. Las variables. Diseño de investigación. Delimitación de las unidades de análisis y diseño de la muestra. Instrumentos de registro cuantitativos: encuesta, cuestionario. Procesamiento de los datos. Validación de la aplicación de los instrumentos Análisis de datos TEMA 3 ENFOQUE METODOLÓGICO CUALITATIVO Algunas consideraciones acerca del enfoque cualitativo de investigación educativa Características de la investigación cualitativa. El oficio del investigador educativo: Investigando las propias prácticas. Estrategias y proceso de la investigación cualitativa. El diseño de la investigación. La etnografía y su aporte a la comprensión de los fenómenos educativos. 4

La observación. Observación participante. La entrevista. Estudio de casos. Historias de Vida. La información documental (prensa, cartas, actas, archivos), visual (fotografías, imágenes) El análisis de la información recogida. El lugar de la interpretación en las metodologías cualitativas. La validación de los datos: saturación y triangulación. 6.- BIBLIOGRAFÍA LECTURAS OBLIGATORIAS TEMA 1 1.- Bourdieu, P. y L. Wacquant (1991) Respuestas, por una Antropología reflexiva. Pp. 15 a 22 2.- Cook, T. y Reichardt, S. (1985) Métodos cualitativos y cuantitativos en investigación evaluativa, Morata, Madrid, 1986. 3.- Vasilachis de Gialdino, I. (1992) Métodos Cualitativos I. Los problemas teóricoepistemológicos. Centro Editor de América Latina Selección 4.- Wainerman, C. ( 1997) "Introducción: acerca de la formación de investigadores en ciencias sociales", Cap. 1, pp. 13-38, en Wainerman, C. & R. Sautu (compiladoras), La trastienda de la investigación, Editorial de Belgrano, Buenos Aires 5.- Andreani, N. (1990) Métodos cuantitativos versus métodos cualitativos: Un falso dilema ; en: Ciencia, Docencia y Tecnología, nº 1, año I, marzo. Buenos Aires LECTURAS OBLIGATORIAS TEMA 2 1.- Aravena, M. y otros: (2003) Capítulo III: Enfoque Metodológico Cuantitativo. En: Investigación Educativa I- Afefce-Ecuador -Universidad Actis-Chile www.investigación educativa I - Pág. 99 a 134 2.- Sautu; R.; (2003) Capítulo 2 El diseño de una investigación: teoría, objetivos y métodos : En: Todo es teoría. Objetivos y métodos de investigación Editorial Lumiere, Buenos Aires. Capítulo 2 (El diseño de una investigación: teoría, objetivos y métodos), pp.37-94. 3.- Sautu, R. (2005) Todo es teoría: Objetivos y métodos de investigación social. Buenos Aires. Editorial Lumiere. Selección LECTURA COMPLEMENTARIA TEMA 2 4.- Wittrock, M.; (1990) La investigación de la enseñanza, Paidós, Barcelona LECTURAS OBLIGATORIAS TEMA 3 1.- Aravena, M. y otros: (2003) Capítulo II: Enfoque Metodológico Cualitativo. En: Investigación Educativa I- Afefce-Ecuador -Universidad Actis- Chile www.investigación educativa I - Págs. 39 a 98 2.- Woods, P. (1986) La escuela por dentro. La etnografía en la investigación educativa; Temas de educación, Paidós, M.E.C., Barcelona. Pags. 15 a 47. 3.- Bertely Busquets, M (2002) La Etnografía en la formación de enseñantes ; Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología CIESAS- México 5

4.- Gutierrez Cham, G. (2010) Estudios de Casos. En Discurso y Sociedad. Vol. 4. (2) Guadalajara, México. Pags. 207 a 233 6.- Zamanillo; Mariel: (2009) El diseño de la investigación educativa cualitativa. Material de cátedra 7.- Zamanillo, Mariel; (2004) Ejemplo de una Entrevista Cualitativa Textual, Material de cátedra. 8.- Forni, F (1992) "Estrategias de recolección y estrategias de análisis en la investigación social", pp. 9-105, en Forni, F.; M.A. Gallart & Vasilachis de Gialdino,I., Métodos cualitativos II. La práctica de la investigación, CEAL, Buenos Aires 9.- Balduzzi, J. y otros (2004) Desigualdad y exclusión educativa en la educación inicial. En: Informes y Estudios sobre la situación educativa Nª 3; Instituto de Investigaciones Pedagógicas Marina Vilte - IIPMV-CTERA; Buenos Aires LECTURAS COMPLEMENTARIAS TEMA 3 1.- Goetz, J.P. - LeCompte, M.D ; (1988) "Etnografía y diseño cualitativo" en Investigación educativa; Madrid; Editorial Morata. 2.- Piña Osorio,J.M. (1997); "Consideraciones sobre la Etnografía Educativa" ; en: Perfiles Educativos ; Vol. XIX, Numero 78. Universidad Autónoma de México; Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe- Ciencias Sociales y Humanidades- Redalyc; México 3.- Pueyrredón, N.; (1988) El tercero no excluido. El jardin maternal como posibilitadortestigo del desarrollo familiar, En; Dabas, E. (Comp.), Los contextos del aprendizaje. Situaciones socio-psicopedagógicas. Nueva Visión, Buenos Aires 4.- Tonucci, F., (1979) La escuela como investigación. La creatividad; Miño y Dávila editores, Buenos Aires, 1979 5.- Gallart, M. A. (1992) "La integración de métodos y la metodología cualitativa. Una reflexión desde la práctica de la investigación", pp. 107-151, en Forni, F.; M.A.Gallart & Vasilachis de Gialdino I., Métodos cualitativos II. La práctica de la investigación, CEAL, Buenos Aires 7.- CRONOGRAMA DESARROLLO TEMA 1 21/03 PRESENTACIÓN DEL SEMINARIO. 28/03 ENFOQUES TEÓRICO-EPISTEMOLÓGICOS: CARACTERÍSTICAS, POSIBILIDADES Y DEBATES AL INTERIOR DE LAS CIENCIAS SOCIALES. CLASE CON DISPOSITIVO POWER POINT 04/04 LOS PARADIGMAS Y SU COEXISTENCIA. EL PARADIGMA POSITIVISTA. EL PARADIGMA MATERIALISTA- HISTÓRICO. EL PARADIGMA INTERPRETATIVO. EN SEMINARIO 11/04 LA ESTRATEGIA DE LA INVESTIGACIÓN: LA MULTIPLICIDAD DE MÉTODOS. ENFOQUE CUALITATIVO Y CUANTITATIVO: CONCEPTOS BÁSICOS. EN SEMINARIO 18/04 CUALITATIVO V/S CUANTITATIVO EPISTEMES Y METODOLOGÍAS DIFERENTES? ANTAGÓNICOS O COMPLEMENTARIOS? 6

25/04 LA OBJETIVIDAD EN LAS CIENCIAS SOCIALES. CÓMO SELECCIONAR EL ENFOQUE METODOLÓGICO DE INVESTIGACIÓN ADECUADO? LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA COMO PRÁCTICA SOCIAL. EL POSICIONAMIENTO DEL INVESTIGADOR. CIERRE DE TEMA 1. SÍNTESIS ADMINISTRACIÓN DE EVALUACIÓN PARCIAL DOMICILIARIA DESARROLLO TEMA 2 02/05 ENTREGA Y DEVOLUCIÓN DE PARCIAL DE TEMA 1 CARACTERÍSTICAS DEL ENFOQUE METODOLÓGICO CUANTITATIVO EN INVESTIGACIÓN EDUCATIVA. EL CONCEPTO DE MEDICIÓN. ALCANCES Y LÍMITES DEL ENFOQUE CUANTITATIVO. CLASE CON DISPOSITIVO POWER POINT 09/05 EL PROBLEMA Y EL OBJETO DE ESTUDIO. LAS HIPÓTESIS. LAS VARIABLES. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN. EN SEMINARIO. 16/05 DELIMITACIÓN DE LAS UNIDADES DE ANÁLISIS Y DISEÑO DE LA MUESTRA. INSTRUMENTOS DE REGISTRO CUANTITATIVOS: ENCUESTA, CUESTIONARIO. EN SEMINARIO 23/05 PROCESAMIENTO DE LOS DATOS. VALIDACIÓN DE LA APLICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS. ANÁLISIS DE DATOS. PRÁCTICO SOBRE CASOS PRESENTADOS POR LA DOCENTE 30/05. EVALUACIÓN PARCIAL DE TEMA 2 06/06 CARACTERÍSTICAS DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA. EN SEMINARIO 13/06 ALGUNAS CONSIDERACIONES ACERCA DEL ENFOQUE CUALITATIVO DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA. EL OFICIO DEL INVESTIGADOR EDUCATIVO: INVESTIGANDO LAS PROPIAS PRÁCTICAS. EN SEMINARIO 20/06 ESTRATEGIAS Y PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA. EN SEMINARIO 15/08 FERIADO 22/08 LA ETNOGRAFÍA Y SU APORTE A LA COMPRENSIÓN DE LOS FENÓMENOS EDUCATIVOS. PRÁCTICO: LA FORMULACIÓN DEL PROBLEMA. LOS OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN 29/08 LA OBSERVACIÓN. OBSERVACIÓN PARTICIPANTE. LA ENTREVISTA. ESTUDIO DE CASOS. HISTORIAS DE VIDA. LA INFORMACIÓN DOCUMENTAL (PRENSA, CARTAS, ACTAS, ARCHIVOS), VISUAL (FOTOGRAFÍAS, IMÁGENES) PRÁCTICO: REALIZACIÓN DE ROL-PLAYING SOBRE LAS TÉCNICAS APRENDIDAS. 05/09 EL ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN RECOGIDA. EL LUGAR DE LA INTERPRETACIÓN EN LAS METODOLOGÍAS CUALITATIVAS. 12/09 LA VALIDACIÓN DE LOS DATOS: SATURACIÓN Y TRIANGULACIÓN. 19/09 PRESENTACIÓN Y DISCUSIÓN DE LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN ELABORADOS POR LAS ESTUDIANTES. EQUIVALENTE A PARCIAL Nº 3 25/09 ACOMPAÑAMIENTO DE LA REALIZACIÓN DE LAS ETAPAS DE LOS PROYECTOS 03/10 ACOMPAÑAMIENTO DE LA REALIZACIÓN DE LAS ETAPAS DE LOS PROYECTOS 10/10 FERIADO 17/10 ACOMPAÑAMIENTO DE LA REALIZACIÓN DE LAS ETAPAS DE LOS PROYECTOS 24/10 ACOMPAÑAMIENTO DE LA REALIZACIÓN DE LAS ETAPAS DE LOS PROYECTOS 7

31/10 ACOMPAÑAMIENTO DE LA REALIZACIÓN DE LAS ETAPAS DE LOS PROYECTOS 07/11 ACOMPAÑAMIENTO DE LA REALIZACIÓN DE LAS ETAPAS DE LOS PROYECTOS 14/11 ENTREGA DE LAS INVESTIGACIONES GRUPALES O INDIVIDUALES 21/11 COLOQUIO. DEFENSA DE LOS TRABAJOS REALIZADOS 8.- EVALUACIÓN Y REQUISITOS DE REGULARIDAD Los criterios de evaluación son los siguientes: - La participación bajo la forma de seminario en las discusiones que se promuevan en clase a partir de las lecturas y otros materiales propuestos por la cátedra, es motivo de evaluación conceptual por parte del docente a cargo de las clases de las clases teórico-prácticas. -La realización de trabajos prácticos domiciliarios que son presentados en las sesiones de clases: reunión y análisis de datos, encuestas, procesamiento de datos, realización de entrevistas, entrega de diseño de investigación, avances de proyecto. La condición de regularidad se obtiene: a.- Con la asistencia a clases teórico-prácticas que estipula el régimen de estudiantes vigente. b.- Habiendo trabajado activamente en el transcurso del Seminario, participando en las exposiciones y discusiones de los materiales bibliográficos presentados; produciendo, cuando sea pertinente, material escrito; proponiendo la discusión de aspectos de interés y/o materiales de su conocimiento; respondiendo breves evaluaciones escritas al final de cada tema. c.- Elaborando, presentando y aprobando, cada vez que le sea solicitado durante el desarrollo del Seminario: Fichaje de bibliografía; Cuaderno de Fichado personal. d.- Elaborando, presentando y aprobando los Informes de Avance de un diseño de investigación y de etapas del proyecto pautadas MARIEL ZAMANILLO PROFESORA RESPONSABLE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA 8