Rosa Pérez Velasco. Epilepsia

Documentos relacionados
APORTACIÓN DE NUEVAS TÉCNICAS DE IMAGEN EN LOS ESTUDIOS DE EPILEPSIA

UTILIDAD DE LA RESONANCIA MAGNÉTICA FUNCIONAL ICTAL EN LA LOCALIZACIÓN DEL ÁREA EPILEPTOGÉNICA EN PACIENTES CON EPILEPSIA REFRACTARIA FOCAL

Hemimegalencefalia. Poster no.: S-0617 Congreso: SERAM 2012

RM en el paciente con Epilepsia Protocolos de estudio Principales hallazgos

Neurobiología del autismo. Dr. Josep Artigas

Cirugía de la epilepsia refractaria RM en la valoración pre y postquirúrgica.

Heterotopias: Tipos y características diferenciales en RM pediátrica

CRISIS CONVULSIVAS Y EPILEPSIA Dr. Carlos Augusto Barrera Tello NEURÓLOGO PEDIATRA CMN SIGLO XXI

APLICACION DE LA MEDICINA NUCLEAR EN LAS ENFERMEDADES NEUROPEDIATRICAS

Complejo esclerosis tuberosa Control radiológico XIV CURSO NACIONAL DE RADIOLOGÍA PEDIÁTRICA

Clasificación crisis epilépticas

Valoración de pacientes con crisis epilépticas focales en RM 3-T

Caso 2: 1ª RM: aumento de señal en la corteza cerebral en difusión y FLAIR, con ganglios de la base normales. 2ª RM: aparece aumento de señal en

Análisis video-electroencefalográfico de crisis epilépticas con inicio ictal de difícil lateralización, en epilepsia temporal mesial

Dra. Graciela Falco Octubre 2011

Programa: Beca de Perfeccionamiento en EPILEPSIA EN PEDIATRÍA. Departamento: Pediatría Servicio: Neurología Pediátrica

Curso de perfeccionamiento en electroencefalografía moderna, videoelectroencefalografía y polisomnografía en neuropediatría

EPILEPSIA DRA. E. A. BACILE

Enfermedades del SN ESTÁTICA PROGRESIVA PROGRESIVA. Actúa durante un período de tiempo limitado

Aplicaciones del PET/CT en Neuroimagen

Utilidad de la Medicina Nuclear en la Enfermedad de Alzheimer (Imagen Molecular)

PET y SPECT cerebral en Neurología Pediátrica Carles Lorenzo i Isabel Roca Hospital Universitari Vall d Hebron

Guía del Curso Especialista en Neuropsicología

Actualización en el diagnóstico y tratamiento de la epilepsia en la infancia

POR QUÉ HACEMOS SPECT CARDIACO?

DIPLOMADO EN NEUROPSICOLOGÍA

Revista Radiología Test de Actualización. Año 2012 Volumen 54-2

Especialista en Neuropsicología. Sanidad, Dietética y Nutrición

Alteraciones en el desarrollo de la corteza cerebral. Presentación clínica y hallazgos en TC y RM

Memoria de Tesis Doctoral para aspirar al grado de Doctor por la. Universidad de Barcelona UNIVERSIDAD DE BARCELONA. Facultad de Medicina

El electroencefalograma en el estudio y control de la epilepsia

Actualización en Enfermedades Cerebrovasculares

SPECT y PET en Epilepsia

CLUB DE REVISTAS ANESTESIA PARA CIRUGÍA DE EPILEPSIA GRUPO DE NEUROANESTESIA HUFSFB

Emergencias Neurológicas ALFONSO SALAS

Jefe de Neuro-Radiologia Sanatorio Allende Córdoba Argentina

CÓDIGO ICTUS PEDIÁTRICO

TEMA XVI: FÁRMACOS ANTIEPILÉPTICOS PTICOS Ó ANTICONVULSIVANTES

FUNDAMENTOS BIOLÓGICOS DEL APRENDIZAJE Y LA MEMORIA

Epilepsia y Adolescencia. Dr. Marcelo Muñoz Rosas Hospital San Camilo

Malformaciones arteriovenosas y epilepsia en niños. Instituto de Neurocirugía Asenjo.

Es un estudio de tractografia que añade

Vigilancia integral del desarrollo infantil

Imagen de la epilepsia

SPECT CEREBRAL INTERVENCIONISTA EN LA VALORACIÓN PREQUIRÚRGICA DE LA EPILEPSIA

ENFRENTAMIENTO DE PRIMERA CRISIS EPILEPTICA

ESTIMULACIÓN MÚLTIPLE TEMPRANA. Dra. Carmen Montserrat Gómez Juárez R4 Medicina de Rehabilitación

COLUMNA VERTEBRAL 8. PATOLOGÍA TUMORAL

Carlos Casasnovas. Servicio de Neurología Curso de Urgencias Médico-Quirúrgicas Mayo 2015

23 DE ABRIL 2010 SERVICIO DE NEUROFISIOLOGÍA CLÍNICA HOSPITAL LA PAZ MADRID

Sindrome Confusional Agudo

PROCESO DE ATENCIÒN ESPECIALISTAS

C II REUNIÓN DE LAS ASOCIACIONES TERRITORIALES DEL NOROESTE DE LA PENÍNSULA IBÉRICA

Guía didáctica del alumnado Atención neurocognitiva básica en el daño cerebral traumático

CONVULSIONES FEBRILES

Ruiz de la Hermosa Gutiérrez, Laura; Trigo Campoy, Amanda; Panadero Utrilla, Elena; Bañón González, Sara.

NEUROPSICOLOGIA INFANTIL

TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS. Oxcarbazepina, lacosamida, vigabatrina, topiramato o levetiracetam. 1. RESUMEN

La Epilepsia en Pediatría y su Evaluación

GENERALIDADES Una de las más comunes de las enfermedades crónicas neurológicas Incidencia entre 30 y 120 por cada habitantes Prevalencia al

GESTIÓN DE CRISIS EPILÉPTICAS EN PACIENTES CON CÁNCER

Arteriopatía de miembros inferiores: algoritmos diagnósticos.

E.N.A.R.M. Tomografía Computarizada y Resonancia Magnética del Sistema Nervioso Central. Dr. Mario Alberto Campos Coy

ANATOMÍA Y FUNCIÓN CEREBRAL Generalidades

12. Seguimiento de la ITU en población pediátrica

R-0203 ESTUDIO ESTRUCTURAL Y FUNCIONAL DE LA PATOLOGÍA DEGENERATIVA CEREBRAL

CIRUGIA DE EPILEPSIA EXTRATEMPORAL Noviembre 30, 2012

ABORDAJE DEL PACIENTE INCONSCIENTE EN PEDIATRIA.

Selección del fármaco antiepiléptico (FAE) en el niño December 6, 2013

Ginés Parra M. Interna H. La Inmaculada

TOMOGRAFIA COMPUTADA Y RESONANCIA MAGNETICA EN LA NEUROINJURIA GRAVE. Dr. Pedro Grille. Curso de Posgrado de Medicina Intensiva. Setiembre de 2016.

MODELO TRADICIONAL: ESTIMULACIÓN PRECOZ

CATÁLOGO DE PLAZAS CURSO 2016/17 PRACTICAS EXTERNAS DE NEUROPSICOLOGÍA Código:

Necesidad de colaboración entre clínicos y patólogos en el abordaje del paciente con nefropatía lúpica Explicar las bases racionales y las

ENCEFALITIS AUTOINMUNE. COMPLICACIÓN RARA DE LA ENCEFALITIS AGUDA?

Cuando tratar la epilepsia: (a) Manejo de la primera crisis (b) Uso racional de la monoterapia y politerapia

DIETA CETOGENICA DRA. NIDIA ESCOBAL

Experiencia inicial en Colombia en pacientes con sistema nervioso central

NEUROPATOLOGIA DE LA (S) ESCLEROSIS MULTIPLE ESCLEROSIS MULTIPLE

Bases Biológicas. Gina Rocío Rosas Díaz

Temas de revisión NUEVO ENFOQUE CONCEPTUAL DE LA EPILEPSIA

Caso clínico. Sospecha de meningoencefalitis. ANTECEDENTES PERSONALES: Mujer de 14 años. Sin antecedentes médico-quirúrgicos.

ACV VASCULOPATIAS OCLUSIVAS

Hallazgos inesperados en la Neuroimagen Actualización del conocimiento sobre Malformación de Chiari 1

Epilepsia Refractaria en Adultos y Ancianos 2 de octubre de 2011

Cada una de ellas tiene a su vez una subclasificación de acuerdo a la presentación clínica. (Ver Tabla 1)

CIRUGIA DE EPILEPSIA. Julio César Moreno C. Residente de Neurología. Walter González. Neurólogo Epileptologo. Fundación Cardio Infantil

Alteraciones estructurales en enfermedades neurodegenerativas

EN LA MA YORIA DE LOS CASOS LA EPILEPSIA PUEDE SER TOTALMENTE CONTROLADA Y EN MUCHAS OCASIONES CURADA POR MEDIO DE:

Amalia Peix González Instituto de Cardiología, La Habana

Estudios Isotópicos en la Hipertensión Renovascular En pediatría. Isabel Roca HU Vall Hebron

RADIOFÁRMACOS EN MEDICINA NUCLEAR

NEUROIMAGEN EN EL DIAGNÓSTICO DE LOS TUMORES GLIALES

ACCIDENTES CEREBRO VASCULARES. Universidad Intercontinental Área de la Salud Facultad de Psicología

Actualización de temas GINA Dra. Patricia Arizmendi Agosto 2014

COLUMNA VERTEBRAL 1. ANOMALÍAS CONGÉNITAS 1.1 RAQUIS CERVICAL. Caso 1.1. Anomalía congénita de la charnela occípito-vertebral

Indicaciones del electroencefalograma

Transcripción:

Rosa Pérez Velasco Epilepsia

Declaro no tener conflicto de intereses ni haber recibido emolumento alguno.

Epilepsia Tiene efectos colaterales por las crisis y por tto. de larga duración, entre otros, disminución cognoscitiva y alteraciones psicosociales. La mortalidad es 3 veces mayor que en sanos de la misma edad. La semiología de las crisis no siempre se distingue bien, por haber síntomas inespecíficos y rápida propagación (las crisis frontales se pueden confundir con las de lóbulo temporal)

Determinación de candidatos a cirugía Si fallan 2 tipos de tto. la posibilidad de control de las crisis es < del 5-10 %. Multidisciplinar: clínica-semiología, neuropsicología, electrofisiología, cirugía e imagen: RM, PET-TC, SPECT ictal e interictal-siscom. Lo mas efectivo es tener varias líneas de evidencia (concordar en lateralización varias técnicas).

Determinación de candidatos a cirugía El foco «on set» puede ser silente y propagarse lejos, dificultando el diagnóstico. Si el foco afecta áreas elocuentes, dificulta la Q. El 80-85% de pacientes solo requieren electrodos no invasivos, y en ocasiones, subdurales o profundos.

Una RM con lesión visible no siempre implica que sea la zona epileptógena. Puede no verse lesión en la neuroimagen estructural por mielinización inmadura en niños menores de 2 años, con mala diferenciación s.gris-blanca.

Método SISCOM Se registran los dos Spects (i) e (ii), se normalizan y se substraen (imagen paramétrica con el/los focos), Se co-registra con RM Se fusiona la imagen paramétrica del Spect RM, que aporta información anatómica.

Mujer 31 años. RM normal. VEEG no localizador. Crisis parciales probablemente frontales mesiales- de predominio der.- secundariamente generalizadas. No Q Fusión Spect de substracción RM ( SISCOM )

Varón 23 años.epilepsia fármaco-resistente. Intervenido 4 veces. Auras parestésicas. Movimientos tónicoclónicos hemicuerpo d. RM: esclerosis mesial izda., cambios post Q con encefalomalacia occipital izda. Imágenes de fusión Spect de substracción - RM

Radiofármacos PET Se realiza estudio en fase interictal -Metabolismo (ritmo de consumo de glucosa) : F18-FDG -Flujo : O15-agua - Antagonista selectivo de receptores de 5HT : F18-FCWAY -Receptores de benzodiazepinas : C11-Flumazenil (FMZ )

Radiofármacos PET C-11-carfentanil (recep. opiáceos) F-18-l-dopa (síntesis dopamina) F-18-fallypride (recep. dopamina) C-11-alfa-metil-triptófano que no se fija a receptores, pero mide metab. del triptófano y es prometedor, porque muestra en fase interictal, aumento de captación en el foco epileptógeno.

PET de flujo. O15-agua La FDG y el O15-agua tienen distinta distribución en s. blanca y gris, no hay paralelismo entre flujo y metabolismo. Los defectos de actividad habitualmente son mas llamativos con FDG que con O15-agua. Hay otras situaciones en que se ve esta diferencia, como en la isquemia y en la estimulación somatosensorial.

PET F18-FCWAY (5-HT) Tiene poca captación inespecífica cerebral y fisiológicamente es mayor en regiones límbicas. Parece ser mas preciso que F18-FDG en la ELT sin lesión estructural en la RM. Hay que controlar que el paciente no tenga crisis antes y durante la adquisición.

PET F18-FCWAY en ELT con RM no lesional -Si hay crisis bitemporales el F18-FCWAY puede no ser lateralizador (también baja en la depresión mayor, la captación bilateralmente) y el índice de asimetría pierde valor. -Los pacientes con focos mesiales parecen tener menor disminución de actividad que los que tienen focos laterales, o ambos.

Trazador PET C-11-FMZ (BDZ) C11-FMZ (flumazenil) mide el volumen de distribución y el potencial de unión a los receptores de benzodiazepinas. En pacientes operados -con foco demostrado- valorados según evolución, usando la clasificación de Engel, se ha visto que es el método mas S para delinear el foco ( on set ), aunque para la lateralización, es mas S el PET-FDG.

PET-TC F18-FDG Es útil en la guía del posicionamiento de los electrodos y en la epilepsia sin lesión estructural visible en la R.M. La FDG detecta el foco y las áreas post ictales, como zonas hipometabólicas. El hipometabolismo puede deberse a pérdida neuronal, diasquisis -incluso transcallosa- funcional reversible, o reducción de la densidad sináptica. No puede usarse como referencia para determinar los márgenes Q.

PET-TC F18-FDG La valoración cualitativa (con dos escalas de color parametrizadas) en corregistro con RM de alta resolución, tiene una gran S en la detección del foco, mayor para e.temporal respecto a la frontal y occipital. Es particularmente útil en las displasias corticales infantiles. La objetivación de los datos de la imagen con distintos métodos de cuantificación como el I.A. (índice de asimetría) aumenta la S. de la técnica.

Y.B.B.

M.L.R

M.L.R. Resección displásica cortical en l. temporal d. Reducción del número e intensidad de las crisis.

Métodos de cuantificación -Indice de asimetría (I.A.) : Se utiliza sobre diversos métodos de pretratamiento de la imagen del PET (con diversos trazadores), para la cuantificación. -SPM (statístical parametric maping) -ROI análisis

ÍNDICE DE ASIMETRÍA Se ha utilizado este índice basándose en diversos métodos de análisis estadístico de la imagen, suavizándola, con templates, corrigiendo la atrofia por volumen parcial ( algoritmo PVC ) etc, ó dibujando las ROIS a mano, sobre la imagen del PET con y sin corregistro con la RM, lo que ha dado lugar a resultados que difieren. I.A.= Iz.-D./ Iz + D

INDICE DE ASIMETRÍA (I.A.) Puede ser manual o basado en un programa automático que produce tres rangos de asimetría : alto, medio y bajo. Los de rango alto quedan libres de crisis tras la Q. Un grado mas bajo de asimetría puede significar que hay menor disfunción en el lóbulo epileptógeno o mas afectación simétrica en ambos lados.

A.V.V.

E.C.G.

E.C.G Fusión.

Métodos previos a la cuantificación *Corrección de volumen parcial (PVC) basado en la RM *Algoritmos de normalización espacial de la imagen: -SPM -SPM-HS -Block Matching (B.M.)

Métodos de normalización espacial de la imagen previos a la cuantificación- SPM Este método realiza transformaciones en la imagen que producen artefactos - sobre todo en pacientes con anomalías cerebrales extensas previas - con aumento de resultados falsos positivos.

Métodos de normalización espacial de la imagen previos a la cuantificación- SPM-H.S. SPM puede reducir artefactos con el alisado (smooth) y utilizando volúmenes grandes, pero deteriora la detección de focos pequeños. Se mejora con SPM-HS (alta sensibilidad) que no pretrata la imagen y utiliza grupos (clústeres) de pequeño tamaño y también detecta focos pequeños.

Métodos de normalización espacial de la imagen previos a la cuantificación.- B.M. Algoritmo B.M. (Block Matching).- No pretrata la imagen cerebral completa, lo hace en pequeños grupos independientes. Distorsiona menos la imagen que SPM y SPM-HS cuando hay anomalías extracraneales o cerebrales grandes o varias de pequeño tamaño.

Métodos de normalización espacial de la imagen previos a la cuantificación.- B.M. Se requiere un estudio clínico a gran escala, para validar el algoritmo B.M. en los estudios PET de manera mas completa y precisa. Este algoritmo se ha evaluado ya en el TAC.

k.p.t.

Conclusiones Con F18-FDG el hipometabolismo es un gran indicador de la existencia de ELTM ya que la pérdida de neuronas de la esclerosis no lo explica por sí sola. Siempre hay que tener en cuenta los posibles fenómenos de diasquisis o desaferentación (reversibles tras la Q).

Conclusiones No se puede simetrizar un cerebro asimétrico, como se hace con el atlas de Talairach (template) con normalización espacial global (SPM). Para cuantificar parece mas apropiado usar los píxeles o vóxeles con el máximo descenso de actividad metabólica, no el valor promedio de cuentas del área de interés (ROI).

Síndromes epilépticos en la infancia Displasias corticales focales Espasmos epilépticos (aislados, s. de West, s.dawn, etc) Esclerosis tuberosa S. de Lennox-Gastaut S. de Sturge-Weber Hemimegalencefalia Encefalitis de Rasmussen Convulsiones neonatales

Neurofibromatosis tipo I Polimicrogiria Hemimegalencefalia Esquisencefalia Anomalías de migración Agiria-paquigiria Lisencefalia Microdisgenesia-heterotopias nodulares Epilepsias adquiridas: tumores, TCE, MAV, ictus, cavernomas.

Indicaciones PET interictal con FDG.- Detecta hipometabolismo de glucosa en el foco. -Epilepsia mesial temporal con VEEG-RM discordantes. -RM sin alteracion estructural -Malformaciones desarrollo cortical con RM normal o lesiones sutiles en la RM. -La S. del PET-CT-en fusión con RM- es del 70-90%. S. del 80-90% en E.M.Temporal. -La RM aislada tiene menor rendimiento diagnóstico. -Ayuda a evitar resecciones Q incompletas

Antes casos considerados no operables, lo son ahora, por avances en neuroimagen de alta resolución funcional y estructural: RMf, tractografía (DTI) y electrodos subdurales y/o profundos (electocorticografía con neuronavegación 3D guiada). Su implantación es por decisión multidisciplinar.

RMf (Bold) 3 T con activación cerebral: Para preservar córtex elocuente en la Q- dominancia hemisférica de lenguaje y memoria (Broca- Wernike e H.C.). Importante en hemiferectomía. Test de Wada con amobarbital: mapeo cortical. Técnica agresiva, se usa sobre todo en discordancia clínica, neuro-psicológ. y RMf. Hay probable localización atípica de las áreas de lenguaje en epilépsia infantil.

Muy importante el PET-TC y el SPECT con SISCON en la epilepsia extratemporal, tanto con lesiones multifocales estructurales en la RM, como sin lesión estructural, fundamentalmente en niños aún en fase de mielinización incompleta del Sistema Nervioso. La RM no detecta bien las displasias en niños en proceso de mielinización. No todas las lesiones estructurales son epileptógenas.

Factores de buen pronóstico en las DFC según Escala de evolución post Q de Engels.- -resección completa -histología tipo II (mejor las IIb-Taylor, peor las IIa) -localizadas en lob. temporal -resección actividad detectada en la E. córtico-grafía intra Q -lesión detectada en RM -expresión clínica con crisis focales -edad temprana de la Q

Displasias corticales focales en la infancia Hay lesiones que pueden ser altamente epileptógenas y conservar su función, sin ser detectables en la RM (periodo de mielinización) Hay fenómenos de reorganización cortical Tienen actualmente mejor resultado Q, sobre todo las de tipo II b con signo «transmantle» y las de fondo de surco, que las multilobares (en su mayoría de tipo I).

Displasia focal cortical tipo I RM con nula o mala definición. Difícil hacer exéresis completa. El hipometabolismo amenudo sobrepasa los hallazgos estructurales. La evaluación con electrodos intracraneales frecuentemente es difícil de interpretar. Buena evolución Q si están limitadas al l. temporal o a corteza posterior, y peor si son de predominio frontal o multilobares.

Displasias de fondo de surco (DFC II) Hacer fusión PET-RM. Suelen localizarse en regiones frontal, rolándica (peor pronóstico) o perisilviana. RM con pérdida de la interfase s. gris-blanca y signo «transmantle» PET-TC con hipometabolismo en la zona de displasia. Resultados Q que pueden ser excelentes con resecciones pequeñas-girectomía.

Displasias extensas de distribución multilobar o hemisférica. Con frecuencia el corregistro PET-RM muestra hipometabolismo en todo el hemisferio. A veces corresponden a una DFC tipo II que predominan en zonas anteriores o posteriores pronóstico Q mas desfavorablesimilar a las del tipo I extensas. Está en discusión si resecar un hemisferio en estas displasias, si tienen epilepsia grave.

Espasmos epilépticos: Semiología clínica practicamente bilateral y simétrica. Se opera, aunque no haya lesión en RM, por las áreas hipometabólicas en PET, guiados por electrocórticografía (hipsarritmia). Puede haber zonas hiperactivas en estriado-lenticulartálamo. En histopatología suele haber una displasia subyacente.

Esclerosis tuberosa: No todos los túberes son epileptógenos. PET-FDG ve hipometabolismo en ellos. PET C-11-AMT(alfametil-triptófano) muestra aumento de captación interictal (similar al tejido sano) solo en el túber epileptogeno. E del 100 %, S subóptima.

También es útil el Spect de perfusión ictal-interictal y SISCOM, así como el Spect con I-123-Iomazenil (disminución de unión a receptores del ácido gamma amino butírico) con receptores de benzodiazepinas anormales en/y alrededor del túber epileptógeno, lo que produce disminución de la inhibición neuronal, que juega un rol en la epileptogenicidad.

En el autismo las lesiones en hemicerebelo derecho, con hipermetab. en sus núcleos profundos, y aumento de captación de C-11-AMT(alfametil-triptófano) en el n. caudado, se correlaciona con mayor aislamiento social, disminución de comunicación y alteraciones mentales.

Síndrome de Lennox-Gastaut.- Responden poco a los antiepilépticos y acaba produciendo retraso mental. Con PET-FDG hay 4 patrones metabólicos distintos: hipometabolismo unilateral -focal o difuso-, bilateral difuso, e incluso normal. Con Spect de flujo interictal hay poca experiencia, y suele verse múltiples áreas de hipoperfusión.

Síndrome de Sturge-Weber (angiomatosis).- Es de curso clínico variable. En el peor de los casos, produce retraso mental progresivo y epilepsia intratable, entre otros déficits. La imagen estructural subestima el tamaño del angioma cerebral. PET-FDG tiene valor pronóstico, valora mejor la progresión. Se debe Q pronto en casos operables, para facilitar la reorganización del hemisferio contralateral (gran plasticidad en etapas tempranas) y tratar de evitar el retraso mental.

Hemimegalencefalia.- Malformación congénita severa. Produce convulsiones intratables. Hay que desconectar precozmente los hemisferios para control de las crisis. El PET-FDG es de gran ayuda para establecer la integridad funcional del supuesto hemisferio sano, antes de la hemiferectomía, pues puede predecir la evolución cognoscitiva después de la Q.

Encefalitis de Rasmussen.- Es focal y crónica con crisis convulsivas intratables. Llega a producir hemiplejia y encefalopatía progresiva. Asociada a inflamación y atrofia progresiva de un hemisferio. El tto. es la hemiferectomía. Es necesario un diagnóstico temprano-menos de 1 año del comienzo de las crisis-

Encefalitis de Rasmussen.- En fases iniciales de la enfermedad la imagen estructural puede ser normal, incluso tras varios meses. Se ve hipo o hiper metabolismo(pet-fdg)- flujo(spect), según el estatus durante el scán. En la etapa temprana ya se ve anomalías de consumo de glucosa, las mas típicas, en regiones frontal y temporal.

Encefalitis de Rasmussem PET-FDG puede guiar el lugar de biopsia y planificación de la Q. El hipometabolismo interictal va extendiéndose con el tiempo. La inflamación es mediada por microglía activada y puede detectarse con C-11-PK11195-PET. Este trazador ayuda al diagnóstico temprano, cuando la RM no muestra alteraciones.

Convulsiones neonatales.- Mas frecuentes en prematuros en periodo neonatal. Es un factor de riesgo de epilepsia refractaria al tto. durante la infancia. En esta etapa neonatal la RM es de valor limitado para detectar las malformaciones corticales de escaso tamaño subyacentes, y de gran valor, en las grandes.

Convulsiones neonatales.- Casi hasta los 2 años la mielinización es incompleta y no hay buena diferenciación substancia gris-blanca en corteza, que detecte la RM. PET-FDG puede jugar un rol importante al detectar anomalías metabólicas cuando la imagen estructural es equívoca.