FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

Documentos relacionados
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE MEDICINA VETERINARIA TERIOGENOLOGÍA II

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ECONOMIA

UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA FACULTAD DE VETERINARIA. Aérea temática: TERIOGENOLOGÍA Y BIOTECNOLOGIA DE LA REPRODUCCIÓN

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD Escuela Profesional de Farmacia y Bioquímica

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA

UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA - UMA

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD INGLES V

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD TÉCNICAS DE ENTREVISTA Y OBSERVACIÓN

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA - UMA

PATOLOGIA VETERINARIA II SILABO

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA

U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD PSICOLOGÍA ORGANIZACIONAL II

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS. FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN, COMUNICACIONY HUMANIDADES Escuela Académico Profesional de Ciencias del Deporte

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ADMINISTRACION Y NEGOCIOS INTERNACIONALES SÍLABO

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD Escuela Profesional de Obstetricia ACTIVIDAD II

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD INGLÉS III

UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA - UMA

U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE CIENCIAS FINANCIERAS Y CONTABLES SILABO ASIGNATURA: AUDITORIA OPERATIVA CODIGO: CCC 502

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA ZOOTÉCNICA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN - ESTADÍSTICA SÍLABO

SILABO I. DATOS GENERALES

SÍLABO. FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA Escuela Académico Profesional de Ingeniería de Sistemas e Informática

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y EDUCACIÓN ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD Escuela Profesional de Obstetricia MEDICINA ALTERNATIVA Y COMPLEMENTARIA

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS ADMISTRATIVAS ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS SILABO

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE MEDICINA VETERINARIA SILABO DE DISEÑO EXPERIMENTAL

SILABO. Posee habilidades y destrezas para el trabajo grupal, de laboratorio y de campo con animales de producción.

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE MEDICINA VETERINARIA ACTIVIDADES I (VOLEIBOL) SILABO

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE TURISMO, HOTELERÍA Y GASTRONOMÍA SÍLABO

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE MEDICINA VETERINARIA SILABO DE SANIDAD Y PRODUCCION DE ESPECIES MENORES

U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S

UNIVERSIDAD NACIONAL TECNOLÓGICA DEL CONO SUR DE LIMA UNTECS SÍLABO

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE TURISMO, HOTELERÍA Y GASTRONOMÍA SÍLABO

SÍLABO DE METODOLOGÍAS DE PROGRAMACIÓN

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGIA HUMANA SÍLABO

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS DEPARTAMENTO ACADEMICO DE INGENIERIA DE SISTEMAS SILABO

PLAN DE ESTUDIOS 2008-II SÍLABO

U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL Y SISTEMAS SILABO

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE MEDICINA VETERINARIA ACTIVIDAD III SILABO

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

Facultad de Derecho y Ciencia Política Escuela Académico Profesional de Derecho SILABO

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

Facultad de Ingeniería Civil

CARTA DESCRIPTIVA REPRODUCCIÓN ANIMAL

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS ESCUELA DE PRE-GRADO DE INGENIERÍA DE SISTEMAS

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE MEDICINA VETERINARIA TERIOGENOLOGÍA I

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN, COMUNICACIÓN Y HUMANIDADES SÍLABO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

Producción de Porcinos

SÍLABO INGENIERIA DE PROCESOS I

DESARROLLO DE LA CREATIVIDAD E INNOVACIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS, CONTABLES Y SOCIALES ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES VICERRECTORDO ACADEMICO

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y EDUCACIÓN ESCUELA PROFESIONAL DE TURISMO HOTELERIA Y GASTRONOMIA SILABO DESTINOS TURÍSTICOS INTERNACIONALES

SÍLABO. 1.1 Asignatura : Gestión Empresarial Deportiva 1.2 Código :

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Escuela Académico Profesional de Turismo, Hotelería y Gastronomía SÍLABO

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD Escuela Profesional de Obstetricia REDACCION Y ARGUMENTACIÓN

SILABO GESTION DE OPERACIONES

CARRERA PROFESIONAL DE ADMINISTRACION Y EMPRENDIMIENTO SÍLABO

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA SÌLABO PLAN DE ESTUDIO 2006-II

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE TURISMO, HOTELERÍA Y GASTRONOMÍA SÍLABO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE ESTOMATOLOGÍA SILABO

DESARROLLO DE LA CREATIVIDAD

SÍLABO DE AUDITORIA AMBIENTAL DOCENTES RESPONSABLES : CPCC M. Sc. Carmen Pérez Tello CPC Vicente Trigoso Urrelo

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD DINÁMICA DE GRUPO

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES VICE RECTORADO ACADEMICO FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE SISTEMAS E INFORMÁTICA

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

SILABO GESTIÓN DE OPERACIONES

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD. Escuela Profesional de Nutrición Humana. Silabo

SILABO INFORMACIÓN GENERAL

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA SILABO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN, COMUNICACION Y HUMANIDADES SÍLABO

UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUYO SEDE SAN LUIS

PLAN DE ESTUDIOS 2008-II SÍLABO

ESTADÍSTICA II Sílabo. Dr. Segundo Félix Romero Revilla

FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA E INFORMÁTICA SÍLABO

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS SÍLABO

Transcripción:

1 I. DATOS GENERALES FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS 1.0. Unidad Académica : Escuela Profesiol de Medici Veteriria, Sección de Pregrado. 1.1. Semestre Académico : 2018-1B 1.2. Asigtura : Teriogenología II 1.3. Código de la asigtura : 0404-04415 1.4. Ciclo : Octavo 1.5. Créditos : Dos 1.6. Horas semales Horas presenciales Horas a distancia (tutorial) Total Teoría Práctica Total Teoría Práctica Total 0 4 4 0 0 0 4 1.7. Requisito : 0404-04411/0404-04308 1.8. Profesores responsables : Francisco Rodriguez Gavancho Médico Veteririo Magister Science mención Reproducción Animal. II. SUMILLA La asigtura pertenece al área de estudios específicos, es de turaleza teórico-práctico de carácter obligatorio, cuyo propósito es desarrollar conocimientos relaciodos a las biotecnologías de la reproducción en diversas especies domésticas. Comprende las siguientes unidades didácticas: Unidad I. Revisión de la atomía, fisiología y endocrinología reproductiva en animales domésticos. Unidad II. Técnicas de obtención, manipulación y crio conservación de semen. Unidad III. Técnicas de insemición artificial en diferentes especies domésticas Unidad IV. Técnicas de manipulación y sincronización de ciclos estrales. Unidad V. Técnicas de obtención de embriones, crio conservación y transferencia. Unidad VI. Maduración de CCO (MIV), fecundación in vitro (FIV), separación de espermatozoides X e Y, y formas de cloción.

2 III. COMPETENCIAS DE LA ASIGNATURA Gestio los sistemas, procesos, instalaciones, equipos y recursos que disponen para realizar su labor. Gestio programas de manejo de animales domésticos con fines recreativos, alimenticios y de trabajo. Administra proyectos de producción animal Diseña y ejecuta investigaciones de salud pública, salud animal y producción animal. 3.1 Capacidades Conoce las especies involucradas en el programa de manejo Capacita a los participantes del programa de salud y producción animal Plantea programas de reproducción animal Resuelve los problemas de manejo animal de forma competente y con resultados óptimos. Dirige los proyectos de producción animal en forma proactiva y eficiente. Diseña y ejecuta investigaciones de salud publica veteriria, salud animal y producción animal. 3.2 Contenidos actitudiles Muestra interés por aprender. Comprende la importancia del aprendizaje de la asigtura. Participa en forma activa y responsable durante el desarrollo del curso. IV. PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS UNIDAD I: Revisión de la atomía, fisiología y endocrinología reproductiva en animales domésticos. Conoce las especies involucradas en el programa de manejo Capacita a los participantes del programa de salud y producción animal Contenidos Actividad de aprendizaje Horas Horas a

3 presenciales distancia Revisión de la atomía, Reconoce y describe los 1 y fisiología y endocrinología reproductiva en animales domésticos. conocimientos básicos relaciodos con la atomía, fisiología y 2 endocrinología del aparato reproductor en animales UNIDAD II. Técnicas de obtención, manipulación y crio conservación de semen. Conoce las especies involucradas en el programa de manejo Capacita a los participantes del programa de salud y producción animal Plantea programas de reproducción animal Resuelve los problemas de manejo animal de forma competente y con resultados óptimos Contenidos Actividad de aprendizaje Horas Horas a presenciales distancia 3,4y5 El semen o eyaculado, dilutores y técnicas de colecta semil. Evaluación de la calidad del semen Técnicas de conservación semil Describe sobre el semen, demuestra la preparación de dilutores, la evaluación de la calidad del semen. Demuestra diferentes técnicas de crio conservación de semen UNIDAD III: Técnicas de insemición artificial en diferentes especies domésticas Capacita a los participantes del programa de salud y producción animal Plantea programas de reproducción animal Resuelve los problemas de manejo animal de forma competente y con resultados

4 óptimos. Dirige los proyectos de producción animal en forma proactiva y eficiente. Contenidos Actividad de aprendizaje Horas presenciales Horas a distancia Historia de la insemición Comenta sobre como se 12 0 6, 7 y 8 artificial, conocimiento y utilización de equipos para la insemición artificial en desarrolla en el tiempo la Insemición artificial, reconoce los equipos diferentes especies necesarios utilizados en la animales domésticos. insemición artificial en diferentes especies animales domésticos y simula o ejecuta la insemición. 9 Examen parcial UNIDAD IV. Técnicas de manipulación y sincronización de ciclos estruales. Conoce las especies involucradas en el programa de manejo Capacita a los participantes del programa de salud y producción animal Contenidos Actividad de aprendizaje Horas presenciales Horas a distancia 10 Y 11 Revisión sobre ciclos estruales y las ondas foliculares. Técnicas de manipulación y sincronización de celo Aliza, distingue, demuestra, describe sobre los sistemas que intervienen en la reproducción animal. Observa y aliza la presentación de celos, sus formas de manipulación en diferentes especies

5 Unidad V. Técnicas de obtención de embriones, crio conservación y transferencia Conoce las especies involucradas en el programa de manejo Capacita a los participantes del programa de salud y producción animal Contenidos Actividad de aprendizaje Horas presencial Horas a distanci 12 y13 Técnicas de poli ovulación o super ovulación, obtención y conservación de embriones y su transferencia Describe, aliza, y demuestra: El uso de progestágenos, godotroficos y luteoliticos en labores de poli ovulacion. Describe la preparación de medios para manipular, conservar y trasferir embriones Unidad VI. Maduración de CCO (MIV), fecundación in vitro (FIV), separación de espermatozoides X e Y, y formas de cloción Conoce las especies involucradas en el programa de manejo Capacita a los participantes del programa de salud y producción animal Contenidos Actividad de aprendizaje Horas presencial Horas a distanci 14 y 15 Los Complejos Cumulo Oocitos, obtención, maduración, fertilización y cultivo in vitro, Separación de espermatozoides X e Y y la clocion Establece conocimientos sobre cultivos in vitro separación de espermatozoides X e Y, labores de cloción. 16 Examen fil

6 V. ESTRATEGIAS METODOLÓGÍCAS El desarrollo de la asigtura se lleva a cabo, a través de u metodología activa, participativa y colaborativa, empleando procedimientos didácticos: inductivos, deductivos y alíticos. Las estrategias didácticas a emplear son: A.- Según su participación: Autoaprendizaje: Estudio individual, investigación y elaboración de temas relaciodos para semirios. Aprendizaje interactivo. Trabajos en equipo durante la práctica experimental. Exposiciones y diálogos (docentes y discentes). B.- Según su utilidad: Ilustraciones sobre temas de información trabajada. Preguntas intercaladas, durante el desarrollo de la práctica que favorezca la atención y obtención de información relevante. C.- Otras estrategias relevantes: Actuación del docente: Preparación del ambiente de aprendizaje (aula, laboratorio o campo) con apoyo del estudiante, centrar y mantener la atención, presentación de recursos novedosos que susciten la actividad del estudiante, diseñar relaciones de comunicacvion con el alumno. Actusacion del alumno: identifica y resuelve problemas, preste atención y se motive al realizar la tarea, control de su conducta en clase. Viaje de estudios a centros de explotación gadera. VI. EQUIPOS Y MATERIALES Eco grafo, animales vivos, equipo para insemición artificial, Materiales impresos: Textos recomendados, separatas, material audio visual, multimedia, videos. VII. EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE El sistema de evaluación es permanente y sistemático, de acuerdo a las normas establecidas en el reglamento de la Universidad. La primera evaluación es de entrada que permite diagnosticar los haberes previos del estudiante, no se considera en el cómputo de la nota fil. La evaluación fil de la asigtura es el promedio ponderado de la evaluación continua que constituye:

7 Trabajo académico (TA) equivale el 40% y es el promedio de notas obtenidas por exposiciones, participaciones, pasos escritos u orales y otros. Examen parcial (Ex Parcial) equivale el 30% VIII. Examen fil (Ex Fil) equivale el 30%. La calificación será de acuerdo a la escala vigesimal (0-20). PF= Ex Parcial (30%) + Ex Fil (30%) + TA (40%) La asistencia es obligatoria el 30% de faltas impide al alumno a rendir su examen fil. El alumno que no desarrolla en clases, no presenta u actividad o un trabajo académico solicitado será calificado con cero. El Examen sustitutorio, sustituye a la nota más baja del examen parcial o fil y su calificación es máximo 14. En caso de isistencia, la presentación de la justificación médica se realizara con un máximo de 7 días calendarios. IX. FUENTES DE INFORMACION BIBLIOGRÁFICAS - BROES, P. 1996. Compendio de Reproducción Animal. Ed. Intervet. - CERNA, C.C., DEZA,T.E. Y LLUEN,G. 1995. Reproducción de los Animales Domésticos. Ed. Hozlo S.R.L. Perú.119p. - COLE,H.H. y CUPPS,P.T. 1977. Reproducción de los animales domésticos..ed.acribia. España.552p. - DeBEM,R., RUMPF,R. y VIEIRA,DeS. 1994.Tecnología de embriones bovinos. ed.dep.com.inia.lima-perú. 120p. - FELDMAN,E.C. y NELSON,R.W. 1996.Endocrinología y reproducción en perros y gatos. Ed.McGraw-Hill Interamerica.México 856p. - GORDON,I. 1983.Controlled Breeding in farm annimals. 5ta. ed. Ed.Pergamon Press. New York-USA.126p. - HAFEZ,E.S.E. 1996.Reproducción e Insemición artificial en animales. 6ta.ed..Ed. Interamerica Mc Graw Hill. méxico. 112p.

8 - JARA, G.W. PROSTAGLANDINAS. 1993.Hormos de la reproducción animal. Ed.Edilee.Perú.136p. - NALVANDOV,A. 1969. Fisiología de la reproducción..ed.acribia.españa.300p. - McDONALD, L. Reproducción y endocrinología veteriria.1971.ed.interamerica. México.485p. - PEREZ Y PEREZ,F. 1985.Reproducción animal: Insemición artificial y trasplante de embriones. Ed.Científica Médica. España.990p - SORENSEN,A. 1982.Reproducción animal. Principios y prácticas. Ed.McGrawHill.México.539p. - THIBAULT, C., LEVASSEUR,M.C. AND HUNTER,R.H. 1993.Reproduction in mammals and man. Ed.Ellipses.Paris.801p. - Mini Tub. Equine artificial insemition.embryo Transfer. -Manual de insemición porci. Kubus S.A. REVISTAS CIENTIFICAS.- Jourl of reproduction and fertility Theriogenology Animal reproduction science Biology reproduction. Animal breeding abstracs Veteriry record. Cryobiology