FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

Documentos relacionados
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y EDUCACIÓN ESCUELA PROFESIONAL DE TURISMO HOTELERIA Y GASTRONOMIA SILABO DESTINOS TURÍSTICOS INTERNACIONALES

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD Escuela Profesional de Obstetricia MEDICINA ALTERNATIVA Y COMPLEMENTARIA

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD TÉCNICAS DE ENTREVISTA Y OBSERVACIÓN

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD Escuela Profesional de Farmacia y Bioquímica

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y EDUCACIÓN ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD INGLES V

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD INGLÉS III

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD. Escuela Profesional de Nutrición Humana. Silabo

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD Escuela Profesional de Obstetricia ACTIVIDAD II

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD PSICOLOGÍA ORGANIZACIONAL II

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

Facultad de Derecho y Ciencia Política Escuela Académico Profesional de Derecho SILABO

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO SILABO

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA SÍLABO

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD Escuela Profesional de Obstetricia REDACCION Y ARGUMENTACIÓN

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD PSICOLOGÍA DE PAREJA Y FAMILIA

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

Facultad de Derecho y Ciencia Política

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD Escuela Profesional de Farmacia y Bioquímica

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD Escuela Profesional de Farmacia y Bioquímica

U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD DINÁMICA DE GRUPO

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA ACTIVIDAD I

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD HISTORIA Y SISTEMAS DE LA PSICOLOGÍA

Escuela Profesional de Obstetricia

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, CONTABLES Y FINANCIERAS ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD. Escuela Profesional Nutrición Humana. Silabo

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S

SÍLABO DE CONSTITUCIÓN Y DERECHOS HUMANOS

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD Escuela Profesional de Farmacia y Bioquímica

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD Escuela Profesional de Nutrición Humana

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES SÍLABO

Sílabo de Derecho Administrativo y Gestión Pública

I. DATOS GENERALES 1.1. Semestre Académico: Código: Ciclo: I 1.4. Créditos: Horas Semanales:

UAP UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN

UAP UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN

U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S

U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE TURISMO, HOTELERÍA Y GASTRONOMÍA SÍLABO

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD Escuela Profesional de Farmacia y Bioquímica

Facultad de Derecho y Ciencia Política Escuela Académico Profesional de Derecho

Programa de Historia del Derecho

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE TURISMO, HOTELERÍA Y GASTRONOMÍA SÍLABO

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE MEDICINA DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS BÁSICAS SILABO ASIGNATURA: HISTORIA DE LA MEDICINA CÓDIGO M 0126

U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y EDUCACIÓN ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA FILOSOFÍA

U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S

Facultad de Derecho y Ciencia Política Escuela Académico Profesional de Derecho

U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S

U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S

FUERZA AEREA DEL PERU ESCUELA DE OFICIALES

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL SÍLABO

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS ADMISTRATIVAS ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS SILABO

Transcripción:

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA HISTORIA DEL DERECHO I. DATOS GENERALES 1.0. Unidad Académica : Escuela Profesional de Derecho 1.1. Semestre Académico : 2018-I 1.2. Código : 0705-07112 1.3. Ciclo : II 1.. Créditos : 3 1.5. Pre requisito : Introducción al Derecho 1.6. Duración : 16 semanas. 1.7. Horas semanales : Horas presenciales Horas a distancia TOTAL Teoría Práctica Total Teoría Práctica Total 2 2 1.8. Docente (s) : Motta Arce, Rommel Gustavo II. SUMILLA La asignatura pertenece al área curricular de estudios específicos, es teórica y práctica, y tiene como propósito desarrollar en el estudiante una visión historiográfica de la vida jurídica integral del mundo y del Perú, hasta la actualidad, estudiando, analizando e interpretando el pasado y presente de los sistemas e instituciones jurídicas, constituciones, códigos sustantivos y procesales, así como sus principales normas. Comprende las siguientes unidades de aprendizaje: 1. Nociones generales sobre la Historia del Derecho. 2. Evolución Histórica del Derecho. 3. Del Derecho Romano Bizantino al Derecho Moderno.. Historia del Derecho Peruano. La exigencia de la asignatura será la presentación de una monografía sobre la historia del Derecho Peruano, considerando la doctrina y la casuística.

III. COMPETENCIA Construye conocimientos jurídicos, aplicando principios y teorías interdisciplinarios. IV. CAPACIDADES Identifica conceptos generales sobre la historia del Derecho a través de fuentes jurídicas históricas y actualizadas. Analiza la evolución histórica del Derecho en las diferentes culturas a través de la literatura histórica y los diversos ordenamientos jurídicos. Reconoce los aportes del Derecho Romano teniendo en cuenta su aplicación en la jurisprudencia peruana y mundial. Identifica los conceptos básicos de la Historia del Derecho Peruano atendiendo al criterio de su aplicabilidad y utilidad en la realidad peruana. V. PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS UNIDAD DE APRENDIZAJE I NOCIONES GENERALES SOBRE LA HISTORIA DEL DERECHO CAPACIDAD: Identifica conceptos generales sobre la historia del Derecho a través de fuentes jurídicas históricas y actualizadas. SEMANA CONTENIDOS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE HORAS PRESENCIALES HORAS A DISTANCIA 1 2 Historia del Derecho como ciencia. Fuentes directas y fuentes indirectas. La concepción holística del Derecho. Definición y características de la Historia del Derecho. Objeto y métodos de la Historia del Derecho. Concepto de sociedad y Derecho. Sociedades primitivas, intermedias y modernas. Origen del Derecho: pre derecho, Explica el concepto de Historia del Derecho, fuentes y características haciendo uso de un cuadro sinóptico del tema. Explica los conceptos de objeto, métodos, sociedad y Derecho a través de un mapa mental.

3 características y contenido; etapa intermedia, deísmo y reglas escritas; Derecho, reglas escritas. Iusnaturalismo y Positivismo. Orden social y Derecho. El positivismo sociológico de Comte y Durkheim. La Escuela Histórica del Derecho y el Positivismo Jurídico. Derecho Objetivo y Derecho Subjetivo. (Savigny - Ihering). Utilidad de la Historia del Derecho en las regulaciones actuales frente a una realidad cambiante. El rol de los principios y la moral en la positivización de las reglas. Nociones de Orden Público y Buenas Costumbres. Relación de la Historia del Derecho con otras ciencias. Origen y fundamentos del Derecho. Explica el nacimiento, evolución y utilidad de la Historia del Derecho mediante un esquema. Explica la relación de la Historia del Derecho con otras ciencias a través de un cuadro comparativo. PRIMERA PRÀCTICA CALIFICADA CONTENIDO ACTITUDINAL: Demuestra capacidad crítica y autocrítica en relación a las nociones generales sobre la Historia del Derecho.

UNIDAD DE APRENDIZAJE II EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL DERECHO CAPACIDAD: Analiza la evolución histórica del Derecho en las diferentes culturas a través de la literatura histórica y los diversos ordenamientos jurídicos. SEMANA CONTENIDOS ACTIVIDADES DE HORAS HORAS A APRENDIZAJE PRESENCIALES DISTANCIA Explica el nacimiento del Derecho en Egipto, la tenencia de la tierra y 1 sus características a través de esquema de llaves. 2 3 Egipto: el carácter teocrático del Derecho. La tenencia de la tierra. La institución del escriba como fedatario y la organización administrativa del Estado Egipcio. Caldeo Asiria: La Cultura Sumeria Acadia, los antecedentes legales. Las Tretarquias de Oriente Los Babilonios y el Código de Hamurabi. Grecia: Pelasgos, talasocracia y las invasiones Indoeuropeas Génesis de las Polis. Esparta: Licurgo y el ordenamiento político administrativo las notas importantes de la normativa macedónica. Atenas: desarrollo político, de la monarquía a la democracia esclavista desarrollo legislativo de Dracón a Pericles las instituciones político administrativas. Roma: Esquema del desarrollo histórico. De la Ley de las XII Tablas a los Edictos Imperiales. Analiza el contenido del Código de Hamurabi y su relación con la cultura babilónica y sus orígenes mediante el diálogo. Describe el desarrollo de la cultura Griega como referente occidental al nacimiento del Derecho primitivo mediante la exposición de sus ideas. Analiza el contenido de la Ley de las XII Tablas hasta los Edictos Imperiales romanos y su inspiración en la cultura Helénica mediante lecturas al respecto.

EXAMEN PARCIAL CONTENIDO ACTITUDINAL: Valora, analiza y compara la evolución histórica del Derecho. UNIDAD DE APRENDIZAJE III DEL DERECHO ROMANO BIZANTINO AL DERECHO MODERNO CAPACIDAD: Reconoce los aportes del Derecho Romano teniendo en cuenta su aplicación en la jurisprudencia peruana y mundial. SEMANA CONTENIDOS ACTIVIDADES DE HORAS HORAS A APRENDIZAJE PRESENCIALES DISTANCIA Derecho Romano Explica el desarrollo 1 Bizantino: esquema del del Derecho Romano desarrollo histórico Bizantino a través de cultural. La obra de un cuadro sinóptico al Justiniano. respecto. 2 3 El Derecho Franco: Antecedentes históricos la Ley Sálica y la Ley Ripuaria. El Imperio Carolingio. Los Campos de Mayo. Derecho Germánico: las Leyes de los Suevos, Alamanes, Bávaros y el iuspersonae. El Derecho Eclesiástico: Los aportes judío - helénico a la iglesia primitiva. El tribunal del Santo Oficio. El Derecho en Inglaterra: la Carta Magna y los Estatutos de Oxford, precedentes de los Derechos Constitucionales. Aparición del Derecho Común en Europa El Renacimiento del siglo XII. El Corpus Iuris Civilis y el nacimiento del Derecho común civil, el Corpus Iuris Canonici Derecho Civil y el Derecho Canónico las escuelas y los grados. Explica la evolución del Derecho Franco mediante un esquema acerca del tema. Explica el desarrollo del Derecho Germánico y el Common Law haciendo uso de un cuadro sinóptico.

Las escuelas de los glosadores y de los comentaristas y sus figuras representativas. Derecho Español las invasiones bárbaras. Cuerpos legales: Códigos y Concilios. Los cuerpos legales de la Baja Edad Media. El Ordenamiento de Montalvo y las Leyes de Toro. Crisis del mundo medieval y tránsito a la Edad Moderna Los humanistas del siglo XV y el Derecho Del MosItalicus al MosGallicus. El Pensamiento constitucional europeo. Otros autores del Derecho Natural en el siglo XVII. El ideario de la Revolución Francesa. Explica la evolución del Derecho Español y la crisis del mundo medieval en su tránsito a la Edad Moderna mediante una exposición en clase. SEGUNDA PRÀCTICA CALIFICADA CONTENIDO ACTITUDINAL: Valora, analiza y compara la evolución histórica del Derecho Romano Bizantino al Derecho Moderno. UNIDAD DE APRENDIZAJE IV HISTORIA DEL DERECHO PERUANO CAPACIDAD: Identifica los conceptos básicos de la Historia del Derecho Peruano atendiendo al criterio de su aplicabilidad y utilidad en la realidad peruana. SEMANA CONTENIDOS ACTIVIDADES DE HORAS HORAS A APRENDIZAJE PRESENCIALES DISTANCIA Períodos de la historia del Derecho peruano: Explica los períodos de la historia del Derecho 1 Incaico; Indiano y peruano y la Historia Republicano. EPOCA del Derecho en la INCAICA: Organización Época Incaica judicial del Imperio mediante la elaboración

2 3 Inca. Fuentes históricas del Derecho de los Incas; importancia del poder inca, elaboración, preparación, formulación y divulgación de la Ley Inca. El Derecho Civil Inca: Matrimonio, clases; la familia, la adopción, la herencia. Derecho Penal Inca: Clasificación de los delitos; clase de penas. Los Ayllu y el Estado Inca: Derecho indiano. Derecho de los miembros del Ayllu, propiedad colectiva de la tierra. EPOCA DE LA CONQUISTA: Fuentes de la Época de la Conquista. El Derecho Castellano. Etapas. Fuentes del Derecho Castellano. Histografía de la colonia. EL DERECHO INDIANO: Definición. Origen y desarrollo del Derecho Indiano. Fundamentos del Derecho Indiano: Costumbres e instituciones indígenas; Filosóficas y teológicas. Características. Análisis del caso: juicio contra Atahualpa. Primera Ley de Indias. Las Leyes Nuevas. Las Recopilaciones. Cedulario Índico (1763). Nuevo Código de las Leyes de Indias (1776-1792). La Constitución de 1812. El Catálogo de Matraya (1819). El Real y Supremo Consejo de Indias. La Casa de Contratación de Indias de una línea de tiempo. Explica el desarrollo del Derecho Civil Inca, los ayllus y el Estado Inca haciendo uso de un cuadro sinóptico. Analiza la evolución del Derecho en el Perú durante la Época de la Conquista a través del análisis de lecturas sobre el tema.

(Sevilla). El corregimiento. El cabildo o municipio indiano. El Tribunal de la Santa Inquisición en América. Las intendencias. Control administrativo y jurídico. Las Intendencias. El Derecho en los primeros años de la República. Características. Cronología de las Constituciones. Diferencias entre recopilación indiana y la codificación republicana. Describe el desarrollo de diversas instituciones jurídicas peruanas hasta la Época Republicana mediante la exposición de sus ideas. EXAMEN FINAL CONTENIDO ACTITUDINAL: Valora y analiza la importancia de la evolución histórica de los conceptos jurídicos fundamentales de la Historia del Derecho Peruano. VI. METODOLOGÍA Los métodos, técnicas y formas de la enseñanza aprendizaje se basa en el enfoque educativo para el desarrollo de competencias y orienta la construcción del conocimiento del estudiante. Comprende: Método didáctico: Inductivo, deductivo; dialéctico y sistémico. Usos de la mayéutica socrática. Confrontación permanente de ideas y opiniones. Formas de participación de los educandos: Dialogo. Debate. Exposición individual y grupal. Investigación: Libros, revistas, páginas webs. Comentarios individuales de temas del curso en todo momento: antes, durante y después de la clase. Elaboración de mapas conceptuales. Tablas comparativas. Ordenadores.

VII. EVALUACIÓN El sistema de evaluación es permanente y sistemático y de acuerdo a las normas establecidas en el reglamento de la Universidad. a) La primera evaluación es de entrada que permite diagnosticar los saberes previos del estudiante. b) La evaluación de proceso y de productos es permanente, integral y presencial según el avance de las sesiones de aprendizaje programadas semanalmente; permite el logro de las competencias a través de los rubros: conceptual, procedimental y actitudinal. Considerando los siguientes aspectos: - Logro de conocimientos y muestra de desempeño. - Desarrollo y adquisición de destrezas operativas, aplicativas y capacidades y competencias. - Adquisición de actitudes. c) Se considera las modalidades de heteroevaluación, autoevalución e interevaluación. d) La evaluación final de la asignatura es el promedio ponderado de la evaluación continua que constituye el trabajo académico (0%), el examen parcial (30%) y el examen final (30%). Examen Parcial (E1) : 30% Examen Final (E2) : 30% Trabajo Académico (TP) : 0% Nota Final: E1*30% + E2*30% + {[(P1+P2+P3+P)/]}*0% e) La asistencia es obligatoria. El alumno que no desarrolla en clases, no presenta una actividad o un trabajo académico solicitado será calificado con cero (0). f) Acciones complementarias para el logro de cada una de las metas son las siguientes: Perceptivos o de apreciación. - Fichas de observación, descriptivas, gráficas y de rango. - Listas de cotejo por criterios.

- Registro de ocurrencias anecdotarios. - Escalas valorativas y de estimación. Orales - Intervenciones. - Exposiciones. g) Al finalizar el ciclo el alumno habrá logrado una calificación final de acuerdo a la escala vigesimal donde: Aprobado : De 11 a 20 Desaprobado : De 0 a 10 h) El Examen Sustitutorio se rendirá después de haber obtenido el promedio final desaprobado y reemplazará a la menor nota desaprobada ya sea del Examen Parcial o Examen Final y/o no haber rendido uno de los exámenes anteriormente indicados.

VIII. FUENTES DE INFORMACIÓN Basadre Ayulo, J. (1997 y 2001). Historia Del Derecho Peruano (3 Tomos), Editorial San Marcos, Lima Y Praxis Editorial, Lima. Basadre Grohmann, J. (1997). Historia Del Derecho I. Lima: Biblioteca Peruana De Ciencias Jurídicas y Sociales.* Basadre Grohmann, J. (1997). Historia Del Derecho II. Lima: Biblioteca Peruana De Ciencias Jurídicas y Sociales.* Castañeda Martos, A. (1991). Viaje de los monitores Manco Cápac y Atahualpa desde el Atlántico al Pacífico. Lima: Dirección General de Intereses Marítimos.* Cruzado Balcázar, A. (2006). El Proceso Atahualpa. Un Asesinato Legal. Lima: Fondo Editorial De La Biblioteca Nacional Del Perú. De La Hera, A, Barrero García, A.y Martínez De Codes, R. (1989). La Historia Del Derecho Indiano. Aportaciones Del Instituto Internacional De Historia Del Derecho Indiano A La Bibliografía Jurídica Americanista. Editorial De La Universidad Complutense de Madrid. Del Solar, F. (1988-1993). Historia Del Derecho Peruano (3 Tomos) Lima: Ediciones Reales S.R.L. Geng Delgado, F. (2005). Historia Del Derecho Peruano. Lima: Ediciones Jurídicas. González Viaña, Eduardo (2007). Vallejo en los infiernos. Universidad César Vallejo. Lima. Honores Gonzales, Renzo (199). Derecho Prehispánico. Aproximaciones recientes, en la revista Crónicas de Historia del Derecho, N I, Lima, pp.73-78, del Instituto Peruano de Historia del Derecho.

López Martínez, Héctor. (1965). Sobre las Leyes Nuevas (152). Revista Mercurio Peruano. Lima.* *Material Bibliográfico Disponible en la Biblioteca.