ANESTESIA PARA CIRUGIA DE FOSA POSTERIOR GRUPO NEUROANESTESIA HUFSFB

Documentos relacionados
ANESTESIA PARA CIRUGIA TRANSESFENOIDAL

Anestesia para tumores supratentoriales

Anestesia neuroaxial en gestantes con patología intracraneal

ANESTESIA NEUROAXIAL EN PARTURIENTAS CON PATOLOGÍA INTRACRANEAL Dr R García Aguado (MD). Dra M Rosselló (MIR 4)

TRAUMA DE CRANEO EN URGENCIAS

1.-POSICIÓN DEL PACIENTE EN LA MESA QUIRÚRGICA

Ensayo clínico aleatorizado, simple ciego

El trauma de cráneo es una de las lesiones más comunes en niños. 500,000 visitas a los departamentos de urgencias por año 95,000 ingresos

Consejo de Salubridad General Identificación de tratamientos y medicamentos asociados a gastos catastróficos PROTOCOLO TÉCNICO

Indice general. Pasado, presente y futuro de la neurocirugía Nociones de anatomía y fisiología del sistema nervioso central y periférico...

Dra. Rosa Sanchis, Dra. Raquel Durá

SECUENCIA RÁPIDA DE INTUBACIÓN IRAIA ARBELAIZ BELTRAN MIR 1 UCI

SERVICIO (4): NC. VASCULAR Y TUMORES DPTO. NEUROCIRUGIA

LESIONES DE LA FOSA POSTERIOR Y DEL ÁNGULO PONTOCEREBELOSO. DRA. KATIUZKA CASARES CRUZ Neurorradióloga

Curso Actualización NEJM Hipertensión Endocraneana Traumática Dra. Garcia Dr. Chauca Coronel Dr. Ciarrochi

Secuencia A-B-C-D. secuencia ABCD + objetivos del tratamiento del TCE. In situ (A) Objetivo 1 EVITAR LA HIPOXEMIA. vía aérea e inmovilización cervical

Protección cerebral que podemos hacer en el quirófano?

TAUMATISMO CRANEOENCEFALICO. Mónica Ara Gabas

Meningitis Aguda DRA. E. PICAZO

ANESTESIA EN NEUROCIRUGÍA: TUMORES CEREBRALES

Manejo anestésico para el tto endovascular del ACV isquémico GRUPO DE NEUROANESTESIA - FUNDACION SANTA FE DE BOGOTÁ

TRAUMATISMO ENCEFALOCRANEANO TEC PASCALE MONSALVE A.

Uso de Ketamina para procedimientos pediátricos. Alicia Llombart Vidal R3 Tutor: Luis Moral Gil 14 de Febrero del 2017

Síndrome de Ventrículo izquierdo hipoplásico. Reparación Quirúrgica

Código ictus Marta Espina San José CS Contrueces

ANESTESIA EN EL TRAUMA GRAVE. CONTROL DE DAÑOS. Dra. E. Pintor. FEA Anestesiología y Reanimación Hospital de Poniente.

Servicio de Neurocirugía

EVALUACION PRE ANESTESICA PARA CIRUGIA PULMONAR DR JUAN VILLEGAS CORDOVA - HNHU

25/11/2015 CASO CLÍNICO NIÑO PRECIPITADO DESDE GRAN ALTURA SECUENCIA DE INTUBACIÓN RÁPIDA TCE GRAVE. SAMUR (Servicio Asistencia Médica Urgente)

María Ángeles Luengo Beltrán

E.N.A.R.M. Tomografía Computarizada y Resonancia Magnética del Sistema Nervioso Central. Dr. Mario Alberto Campos Coy

BOMBA VENOSA. Elisabeth Cepas García. Due Traumatología como procedimiento terapéutico.

ASOCIACIÓN ENTRE MALFORMACIÓN DE ARNOLD CHIARI Y PSEUDOTUMOR CEREBRAL: UN CAMINO DE DOS VÍAS

INTERVENCION DE LA ENFERMERA EN IMPLANTES DE COLUMNA. Lic. Lisbeth Bustamante Álvarez

Actualización en Enfermedades Cerebrovasculares

Trauma al Tórax. Salvador E. Villanueva MD, FACEP, FAAEM Catedratico Auxiliar Departamento de Medicina de Emergencia Universidad de Puerto Rico

Sistema Nervioso. Es el sistema de percepción, pensamiento y control de nuestro organismo. Funciones principales

Radiología del Sistema Nervioso Central Aspectos generales y visión histórica

Opciones terapéuticas HBP. Cirugía endoscópica

Accidente Cerebrovascular Isquémico ACVI

Anestesia para el stent carotideo

SECUENCIA RÁPIDA DE INTUBACIÓN EN PEDIATRÍA HOSPITAL DE SAGUNTO SERVICIO DE PEDIATRÍA MARZO 2014

Cefaleas de corta duración

FACTORES DE RIESGO. EDAD >50 Estilo de vida Historia familiar (BRCA1/2) Relacionados con reproducción FACTORES PRONÓSTICOS

GESTIÓN ASISTENCIAL INTEGRAL CONSENTIMIENTO INFORMADO CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA ANESTESIA GENERAL INTRODUCCIÓN

TRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO Y MAXILOFACIAL

UTILIDAD DE LA PRESIÓN INTRABDOMINAL EN LA MONITORIZACIÓN DEL PACIENTE POSTOPERADO POR CIRUGIA DE REPARACION DE DAÑOS

Selección y mantenimiento del donante pulmonar. Félix Heras Gómez Universidad de Valladolid Hospital Clínico Universitario de Valladolid

RETORNO VENOSO Y VENTRÍCULO DERECHO

Histerectomía Vaginal

PROCEDIMIENTO OPERACIONAL TÉCNICO REPARO ENDOVASCULAR DE ANEURISMA DE AORTA CONTENIDO 1. OBJETIVO 2. ALCANCE 3. DEFINICIONES 4.

lunes 27 de febrero de 12 CHOQUE

ANESTESIOLOGIA, REANIMACION Y TERAPEÚTICA DEL DOLOR HCU LOZANO BLESA

La hemorragia intracerebral espontánea es una colección hemática dentro del parénquima cerebral en ausencia de traumatismo o cirugía previa.

Monitorización neurofisiológica intraoperatoria (MIO) en deformidad espinal neuromuscular. Un reto superable?

ANESTESIA EN NEUROCIRUGIA

a. La vía oral requiere colaboración y capacidad de deglución por parte del paciente

Manejo del Paciente con Traumatismo Craneoencefálico

Cefalea en urgencias. A propósito de un caso. MIR: Dr. Felipe Gónima López Experto: Dr. Jordi SanaHuja Tutores: Dra. Sonia Martos, Dra.

EDEMA CEREBRAL EN PACIENTES CON CETOACIDOSIS DIABÉTICA

Jornada de Neurología Vascular. Sociedad Neurológica Argentina. Hemorragia cerebral espontánea. Manejo de emergencia en las primeras horas.

FACULTATIVOS ESPECIALISTAS EN NEUROLOGÍA BLOQUE B

RECLUTAMIENTO PULMONAR EN SDRA: CUAL ES LA MEJOR ESTRATEGIA? Dr Martin Vega 3/7/14

Ventilación Mecánica en Neurocriticos

PIC. Volumen intracraneal

ABORDAJE DEL PACIENTE INCONSCIENTE EN PEDIATRIA.

b. Golpe externo que provoca un daño en el encéfalo alterando su morfología y función normal, provocando alteraciones neurológicas relacionadas.

SUB AREA DE REGULACIÓN Y EVALUACIÓN DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD EDUCATIVA 1. IDENTIFICACION

Cursos de actualización 2011, Cátedra de Neurocirugía. Tumores del Angulo Ponto Cerebeloso que NO son Neurinomas del Acústico.

I. Comunidad Autónoma

PROPUESTA MICROCURRICULAR ANESTESIOLOGÍA PREGRADO PLAN DE ESTUDIOS

Servicio de Urgencias de Pediatría. Hospital Universitario Cruces. A mi hijo le cuesta despertar Septiembre 2016

TUMORES del ÁNGULO PONTOCEREBELOSO

Curso de perfeccionamiento en analgesia y sedación Código: LINEURG0005

21/04/2015 ANESTESIOLOGÍA. Cappiello, Nicolás Ezequiel 2015 PROGRAMA

TUMORES DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL EN PEDIATRÍA. Dra. María Fernanda Vargas Avila

Fractura por hundimiento de cráneo. Dra. Ivian Blanco B. Neonatología HBPM -Febrero 2014

ENFRENTAMIENTO DE PRIMERA CRISIS EPILEPTICA

HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y ANESTESIA: ALFIERI FARFAN LOAIZA MEDICO ASISTENTE ANESTESIOLOGIA HN2M

Emergencias Neurológicas ALFONSO SALAS

TEMA DE ACTUALIZACIÓN: Función renal perioperatoria y resultados quirúrgicos Dra Susana Moliner Velazquez. Dra Itziar de la Cruz (MIR)

GUIA DE PRACTICA CLINICA ANESTESIA EN TUMORES CEREBRALES

Futur del gasos medicinals en anestèsia. Dr. F. Escolano Parc de Salut Mar

María Álvarez Alejandro R4 Oncología Médica Hospital Universitario Miguel Servet Zaragoza

ATENCIÓN INICIAL DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO. Efrén Cantillo Orozco MD HONAC

Unidad de terapia intensiva adulto Turno noche

La experiencia y mayor base científica en la práctica de la anestesia ambulatoria ha hecho que se rompan algunos esquemas y paradigmas en las normas

Urgencias hipertensivas. Dra. Josefina Ugarte Universidad Andrés Bello

Anestesia para cirugía de Fosa Posterior

Manejo Hemodinámico del RN Consenso SIBEN Dra Fernanda Acuña Arellano Becada de Pediatría

Transcripción:

ANESTESIA PARA CIRUGIA DE FOSA POSTERIOR GRUPO NEUROANESTESIA HUFSFB

INTRODUCCIÓN FOSA POSTERIOR ES EL MAS PEQUEÑO DE LOS COMPARTIMENTOS INTRACRANEALES GRAN CANTIDAD DE ESTRUCTURAS NEURONALES Y VASCULARES RETO PARA EL ANESTESIOLOGO Cottrel & Young s. Neuroanesthesia. Chapter 12. Anesthetic Management For Posterior Fossa Surgery. David S. Smith. 2010

ANATOMÍA

ANATOMÍA

IV VENTRICULO

EPIDEMIOLOGÍA Infancia 3º en frecuencia 60% de tumores en SNC Astrocitoma cerebelar y Meduloblastoma Adultos 20-30% de tumores en SNC Metástasis más frecuentes 95%

LESIONES MÁS FRECUENTES Gliomas Meduloblastomas Neurinoma del Acústico Otros tumores Lesiones Vasculares Lesiones del Desarrollo (Chiari / Siringomielia) Abscesos Cerebrales y Hematomas

EFECTOS EN LA DINÁMICA CEREBRAL Distensibilidad Reducida Compresión e Isquemia del Tallo + Herniación Tentorial Hidrocefalia

MANIFESTACIONES CLÍNICAS COMPRESION FOCAL TALLO CEREBRAL LESION III, IV Y VI PAR CRANEAL PARALISIS OCULAR Y DIPLOPIA HEMIPARESIA COMPRESION FOCAL CEREBELO ATAXIA NISTAGMUS HORIZONTAL O VERTICAL DISMETRÍA HIPERTENSION INTRACRANEAL CEFALEA: RIGIDEZ CERVICAL, MAYOR POSTERIOR AL SUEÑO VÓMITOS ESTRABISMO, MENINGISMO, VISION BORROSA (PAPILEDEMA), MAREOS HIDROCEFALIA Y MACROCEFALIA (EN NIÑOS)

DIAGNGÓSTICO TAC Visualización de estructuras óseas Calcificaciones intratumorales RNM Anatomía tejido cerebral blando Anormalidades BHE - contraste

INDICACIONES Descompresión fosa posterior Diagnostico histopatológico Planes terapeuticos DVP para hidrocefalia obstructiva

METAS PARA EL ANESTESIOLÓGO Facilitar el acceso quirúrgico Minimizar el daño de tejido neurológico Mantener la estabilidad cardiovascular y respiratoria Cottrel & Young s. Neuroanesthesia. Chapter 12. Anesthetic Management For Posterior Fossa Surgery. David S. Smith. 2010

EVALUACION PREOPERATORIA Estado físico y neurológico Efecto de masa - HTE Ecocardiografía Cottrel & Young s. Neuroanesthesia. Chapter 12. Anesthetic Management For Posterior Fossa Surgery. David S. Smith. 2010

EVALUACIÓN PREOPERATORIA Essentials of Neuroanesthesia and Neurointensive Care

PREMEDICACIÓN Evitar administración sedantes Continuar esteroides y anticonvulsivantes

POSICIÓN SENTADA Movimientos de posicionamiento lento Carga de cristaloides (SSN 5 10ml/kg) Distancia mentón tórax ( 3 5 cm) Evitar rotación del cuello Verificar posicionamiento correcto del TOT

EFECTOS FISIOLÓGICOS DE LA POSICIÓN SENTADA Cardiovasculares Hipotensión Respiratorios CV y CRF conservada Flujo sanguíneo pulmonar menor en los ápices Cerebral Reducción del FSC 21-42% Disminución de la PAM y PPC

EFECTOS FISIOLÓGICOS Cabeza elevada por encima de AD presión de senos durales sangrado venoso GC, retorno venoso y PPC RVS y RVP riesgo de VAE 1.25 cms por encima de AD, TA 1 mmhg

VENTAJAS Cirujano Mejor exposición Qx Mejor flexoextensión cervical Menor presión Intratorácica Favorece drenaje sanguíneo y de LCR No compresión ocular Anestesiólogo Menores presiones de la VA Mejor acceso al tórax y TOT Acceso a brazos Visualización de la cara

CONTRAINDICACIONES Absolutas Foramen oval permeable Disfunción miocárdica severa Fístula A-V pulmonar Relativas Edades extremas (> 70 años) HTA mal controlada EPOC Lesiones altamente vascularizadas

COMPLICACIONES Embolismo Aéreo Venoso Neumoencéfalo Macroglosia Cuadriplejía Lesiones Nerviosas Periféricas

POSICIÓN PRONA Buen acceso a las estructuras de la línea media y parte superior de la médula TOT cuidadosamente fijado Abdomen y tórax no deben quedar comprimidos Ojos protegidos y barbilla libre Brazos protegidos y pegados al cuerpo Piernas protegidas y rodillas ligeramente flexionadas DIFICULTAD DE ACCESO A LA VIA AEREA Y DIFICIL RCP

COMPLICACIONES Aumento de la Presión Intraabdominal Neuropatía Isquémica Óptica Edema Conjuntival Edema Laríngeo y Macroglosia Trombosis Venosa Profunda

PARK BENCH Decúbito semiprono con la cabeza rotada y semiflexionada con la frente mirando al suelo. Mejor acceso a las estructuras de la linea media que el decúbito lateral recto. Congestión venosa y macroglosia

POSICIÓN DECÚBITO LATERAL Buen acceso al ángulo pontocerebeloso, clivus y foramen magno. Menor incidencia de hipota y de embolismo aéreo. Elevada posibilidad de lesión de nervios periféricos. Complicación: Lesión del plexo braquial (60% del mismo lado de la cirugía)

Cottrel & Young s. Neuroanesthesia. Chapter 12. Anesthetic Management For Posterior Fossa Surgery. David S. Smith. 2010

Cottrel & Young s. Neuroanesthesia. Chapter 12. Anesthetic Management For Posterior Fossa Surgery. David S. Smith. 2010

MANEJO INTRAOPERATORIO MANTENER PPC ESTABLE MANTENER HOMEOSTASIS CEREBRAL RELAJACIÓN NEURONAL ÓPTIMA PERMITIR CONDICIONES NEUROLOGICAS Y HEMODINAMICAS ESTABLES EN EL POP

MONITOREO INTRAOPERATORIO Cottrel & Young s. Neuroanesthesia. Chapter 12. Anesthetic Management For Posterior Fossa Surgery. David S. Smith. 2010

MONITOREO NEUROFISIOLÓGICO Electroencefalograma: isquemia, profundidad anestesica Electromiografía: cercania o compromiso de pares craneales. V, VII, IX y X. Potenciales Evocados Doppler Transcraneal: hemodinamia intracraneal en tiempo real

INDUCCIÓN ANESTÉSICA TIOPENTAL FENTANYL PROPOFOL REMIFENTANIL LIDOCAINA RNM NO DESPOLARIZANTE

MANTENIMIENTO ANESTÉSICO BALANCEADA TIVA

MANTENIMIENTO ANESTÉSICO Ventilación controlada LEV Diuréticos Adecuada profundidad anestésica Evitar hipotermia Evitar hiperglicemia Relajación neuromuscular Normocapnia Desajuste hidroelectrolítico

FLUIDOTERAPIA TRANSOPERATORIA SSN 0.9% LIGERAMENTE HIPERTONICA DISMINUYE PROBABILIDAD DE MAYOR EDEMA CEREBRAL REPOSICIÓN DE DIURESIS Y PÉRDIDAS INSENSIBLES GLUCOSA EVITAR SU ADMINISTRACIÓN MONITORIZAR GLICEMIA EN EL PERIOPERATORIO (HIPERGLICEMIA POR ESTRÉS QUIRÚRGICO Y ESTEROIDES)

MANEJO DE PÉRDIDA SANGUÍNEA COMPROMISO VASCULAR O DE SENOS VENOSOS MENINGIOMAS PRODUCEN FACTOR ACTIVADOR DE PLASMINOGENO TISULAR ALTERACION DE FIBRINOLISIS - CID ESTRATEGIAS PARA DISMINUIR SANGRADO DE ZONA OPERATORIA CONTROL QUIRURGICO DE LOS VASOS PRINCIPALES EMBOLIZACION PREOPERATORIA

MANEJO DEL EDEMA CEREBRAL REAJUSTAR POSICION DE LA CABEZA HIPERVENTILACION MODERADA (PaCO2: 30 35 MMHG) MANITOL: DOSIS FRACCIONADAS (0.25 0.5 MG/KG) EN 20 MINUTOS SOLUCION SALINA HIPERTONICA FUROSEMIDA 20 40 MG/ DOSIS

NEUROPROTECCIÓN TRANSOPERATORIA MANTENER PPC EVITAR HIPERGLICEMIA HIPOTERMIA CEREBRAL LEVE REDUCE METABOLISMO CEREBRAL EN 10-15% AGENTES HIPNÓTICOS Distribuna Ltda

EMERSIÓN DE LA ANESTESIA EVITAR HIPERTENSION, TOS O PUJO ALTERACIÓN DINAMICA INTRACRANEAL (AUMENTO VSC, PIC, FSC) EXTUBACIÓN MANTENER CABEZA ELEVADA 30 VIGILAR ESTADO COGNITIVO OPTIMIZAR TERAPIA ANTICONVULSIVANTE MANEJO NAUSEA Y VOMITO POST OPERATORIO PROFILAXIS ANTITROMBOTICA DOSIS MINIMAS DE OPIOIDES Y SEDANTES EXTUBACION DEPENDE DE LOCALIZACION Y EXTENSION DE LA LESION

EMBOLISMO VENOSO AEREO

Cottrel & Young s. Neuroanesthesia. Chapter 12. Anesthetic Management For Posterior Fossa Surgery. David S. Smith. 2010

EMBOLISMO VENOSO AEREO La mayoría no presentan alteraciones hemodinámicas Diferencia de presión de al menos 5 CmH2O en 2 sitios del sistema venoso Dosis letal 3 4 ml/kg Desaturación, hipotensión, colapso cardiovascular Prevención: Evitar posición semisentado Normovolemia Irrigación campo quirúrgico y cobertura de vasos sanguíneos expuestos

Cottrel & Young s. Neuroanesthesia. Chapter 12. Anesthetic Management For Posterior Fossa Surgery. David S. Smith. 2010

Cottrel & Young s. Neuroanesthesia. Chapter 12. Anesthetic Management For Posterior Fossa Surgery. David S. Smith. 2010