CURSO DE ENTRANDOR DE CLUB (FAMU)

Documentos relacionados
TEST PARA CORREDORES. Atletismo. 1ª parte

Apuntes de Preparación Física (Futbol Sala)

EDUCACIÓN FÍSICA. 3º E.S.O. 1ª Evaluación. Tema 1 : El calentamiento Tema 2 : las cualidades físicas básicas.

ENTRENAMIENTO DEPORTIVO

TEMA 3: CONDICIÓN FÍSICA CAPACIDADES FÍSICAS BÁSICAS

UNIDAD DIDÁCTICA Nº1: LA EVALUACIÓN

Enero11

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA

METODOLOGÍA Y PROGRAMACIÓN DEL ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA. (PREPARADOR FÍSICO)

LA RESISTENCIA CONCEPTO. * Deportes cíclicos (ciclismo, natación ): atenerse a la definición anterior

PRELIMINARES PORTADA CERTIFICACIÓN AUTORIZACIÓN AGRADECIMIENTO DEDICATORIA ACTA DE ENTREGA Y RECEPCIÓN DE TESIS RESUMEN EJECUTIVO INDICE

TEMA 0.2. CAPACIDADES FÍSICAS

CUADERNO DEL ENTRENADOR

CUADERNO DEL ENTRENADOR

Planificar el entrenamiento. José Vidal

PLAN DE ENTRENAMIENTO

Cardiovascular Fitness Forma Física Cardiovascular

Métodos para el entrenamiento y la evaluación del rendimiento en pruebas atléticas de vallas

AUTOPLANIFICACION DEL EJERCICIO FISICO PARA LA MEJORA DE LA RESISTENCIA, FUERZA Y FLEXIBILIDAD

Objetivos: Mejorar el rendimiento en la actividad que vamos a realizar. Disminuir el riesgo de sufrir una lesión.

CONSEJOS PARA. Página!1 RUNNERS I

EVALUACIÓN DE LA APTITUD CARDIORRESPIRATORIA. Mag. Prof. Martín Polo.

U.D. TESTS DE CONDICIÓN FÍSICA


TEMA 4.3 EL ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA Y LA VELOCIDAD

ENTRENAMIENTOS APLICADOS AL fitness

TEMA 3 Capacidades físicas básicas IES Basanta Silva. 1.1 Tipos. 1.2 Métodos de entrenamiento de la resistencia. 1.3 Test para valorar la resistencia.

Las capacidades físicas motrices básicas y su importancia en el desarrollo deportivo. Lic. Yelandry Argudin Rodríguez

Educación Física 3ºESO. Tema 3: Condición física y salud.

PREPARACIÓN FÍSICA CAPACIDADES FÍSICAS

3. UN PROGRAMA PARA MEJORAR LA CONDICIÓN FÍSICA

APUNTES EDUCACIÓN FÍSICA 1º ESO

Mejora de la condición física y la salud a través de las capacidades físicas básicas. LA CONDICIÓN FÍSICA. Concepto. LA CONDICIÓN FÍSICA. Concepto.

Medición de la Intensidad del Entrenamiento

TEMA 1. TESTS DE VALORACIÓN DE LA CONDICIÓN FÍSICA.

Qué es una prueba de Condición Física?

Capacidades Físicas Condicionales

Unidad Temática: Ejercicio Físico y Salud

Unidad Temática: Ejercicio Físico y Salud

Unidad Temática: Ejercicio Físico y Salud

TOMA DE DATOS PRUEBAS FÍSICAS

El entrena- miento 5

Fundación Diocesana de Enseñanza Santa María de la Victoria CDP Cardenal Herrera Oria

CONDICIÓN FÍSICA Y ENTRENAMIENTO DEPORTIVO 4º E.S.O.

DIRECCIONAMIENTO DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO

TEMA: PRINCIPIOS DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO.

Características estratégicas y tácticas de las tres disciplinas en el triatlón

LEYES Y PRINCIPIOS DEL ENTRENAMIENTO

LOS PRINCIPIOS DEL ENTRENAMIENTO

EVALUACIÓN DEL NIVEL DE CF-SALUD Y PROPUESTAS PARA SU MEJORA Y/O MANTENIMIENTO

MATERIALES PARA 3º E.S.O (PDC)

[I.E.S. CARMEN PANTIÓN. 1º BACHILLERATO] Dpto. Educación Física

MÉTODOS INDIRECTOS PARA LA PREDICCIÓN DEL VO2max A PARTIR DE LA FRECUENCIA CARDIACA

(Preguntas de 0,5 puntos)

LA CONDICIÓN FÍSICA (4º ESO)

APUNTES 1º EVALUACIÓN EDUCACIÓN FÍSICA 1º BACHILLERATO

APUNTES EDUCACIÓN FÍSICA 1º ESO

Introducción. La medicina deportiva es eminentemente preventiva. la salud y la promoción de la actividad. física.

UD 2: CONDICIÓN FÍSICA Y SALUD: Mejora tu rendimiento

Se pretende una respuesta de todas las funciones orgánicas disponiéndolas para un mayor esfuerzo.

METODOLOGÍA A GENERAL DEL ENTRENAMIENTO EN EL DESARROLLO DE LA

RESUMEN CAPACIDADES FÍSICAS BÁSICAS

II. El E TRE AMIE TO DE LA FUERZA DEL ADADOR

ACTIVIDADES DEL CUERPO HUMANO

CARRERAS POR MONTAÑA

LA RESISTENCIA. Luis Castellano Gómez. Curso Entrenadores nivel III Fútbol sala. Federación Madrileña de fútbol sala

LA FUERZA EXPLOSIVA ES VALIDA PARA LOS PRIMEROS METROS DE UNA CARRERA DE 100 METROS Y LA POTENCIA ES NECESARIA HASTA LOS METROS.

INVESTIGACIÓN - ACCIÓN PLAN DE ENTRENAMIENTO

PLANIFICACIÓN DEL ENTRENAMIENTO

METODOLOGIA DEL ENTRENAMIENTO DE FUERZA. Luis Rosito

GUIÓN DEL TRABAJO DE PLANIFICACIÓN DEPORTIVA

PLAN DE MEJORA DE LA SALUD

FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE PIRAGÜISMO PROGRAMA DE LA CONCENTRACIÓN DE CANOAS JUVENILES 4-9/01/2010

CUADERNO DE LA ASIGNATURA DE EDUCACIÓN FISICA

PARÁMETROS OBTENIDOS DE LA EVALUACIÓN A TALENTOS DEPORTIVOS EN TAEKWONDO CATEGORÍA CADETES

Convocatoriadenadadores ProgramadeEvaluaciónyControl

Unidad Temática: Entrenamiento de la aptitud física

SEGUNDA PRÁCTICA Entrenamiento Personal Actividad 1: Realización de un Circuito de Fuerza.Autocargas

METODOLOGÍA A GENERAL DEL ENTRENAMIENTO Y PLANIFICACIÓN N DE LA

TEMA 1: EL CALENTAMIENTO

Programa de Ejercicio Físico Muévete

Sistema de Evaluación Física Individual del Ejército de Tierra. Test General de Condición Física

POSTGRADO EN PERSONAL TRAINING Y FITNESS

EDUCACIÓN FÍSICA 1ª Evaluación El Calentamiento 1

TEMA 1: EL CALENTAMIENTO

UD 1: Ponte en forma de forma saludable

FICHA DE SEGUIMIENTO INDIVIDUAL 2011/ 12

LAS CUALIDADES FÍSICAS

=... pulsaciones en 1 minuto. ICM = Test a realizar relacionados con la FLEXIBILIDAD, la RESISTENCIA AERÓBICA y la FUERZA-RESISTENCIA:

PROGRAMA TU ACTIVIDAD FÍSICA.

Marc Sendra Monzonís Mario Pascual De Riquelme Espín Darío Fernández Costa Nadia Negrón Medina Aitana Moya Carratalá

TEMA 2: EL CALENTAMIENTO

DEFI ICIO : La capacidad de tension que puede generar cada grupo muscular a una velocidad especifica de ejecucion. ( Knuttgen y Kraemer 1987).

DEPARTAMENTO EDUCACIÓN FÍSICA I.E.S. CAMPIÑA ALTA (EL CASAR) I.E.S. Campiña Alta (El Casar) Departamento de Educación Física. Teoría 1ª Evaluación

Paraná Entre Ríos 16 de octubre de 2015

Transcripción:

CURSO DE ENTRANDOR DE CLUB (FAMU) Área de ciencias biológicas: Fisiología Tema 6: Profesora Lic. CCAFyD Prudencia Guerrero Cruz Máster en Educación Física y salud Máster en Alto Rendimiento deportivo

Índice 1. Test de aptitud 2. Evaluación inicial 3. Características Básicas de los test 4. Tipos de test 5. Clasificación de los test 6. Valoración resistencia cardiovascular 7. Test Físicos de Fuerza 8. Test velocidad

Test de aptitud El papel del entrenador conlleva un proceso complejo, que engloba varios aspectos a tener en cuenta, con el objetivo de satisfacer la demandas y necesidades de los atletas. Elaborar programas seguros y eficaces con asesoramiento al atleta conforman un entramado complejo pero necesario para conseguir un buen rendimiento del atleta. El principio mas importante es la valoración de la salud del atleta a fin de garantizar la seguridad durante la realización de entrenamientos y las pruebas de esfuerzo.(evaluación de salud, derivar a atletas a profesionales sanitarios ) La motivación es primordial para lograr un buen rendimiento a lo largo de la temporada: plantear objetivos alcanzables, objetivos de entrenamiento, objetivos a corto plazo. Para comprobar si los objetivos que se llevan a cabo n con los programas, es necesario planificar pruebas de valoración.

Evaluación inicial Entrevista inicial: Compartir información para evaluar compatibilidades, debatir metas y establecer un acuerdo entre atleta y entrenador. -Nivel de actitud hacia el deporte -Experiencias pasadas -Planificación temporal y organización (sesiones semanales, objetivos competitivos) -Obstáculos que puedan afectar al cumplimiento de los objetivos Programa de detección sanitaria previa: El propósito es identificar enfermedades diagnosticadas y factores de riesgo positivo asociado con enfermedades. Evaluar factores de estilo de vida. Identificar a los atletas que haya que derivar a profesionales sanitarios antes de iniciar el programa de entrenamiento.

Evaluación inicial Pruebas adicionales: Inventarios de estilos de vida. Cuestionario sobre patrones personales relacionados con la ingesta dietética u otras prácticas que puedan afectar a la salud. Consentimiento informados. Acuerdos sobre el comunicado/ la asunción de riesgos

TEST DE VALORACIÓN DEL ENTRENAMIENTO

Características básicas de los Test Pertinencia: Los parámetro evaluados deben ser apropiados a la especialidad realizada (p. e. un lanzador no necesita medirse la VAM) Válido y fiable: Cuando un test mide aquello que queremos evaluar. Para medir la velocidad no podemos medir el test de Cooper. Fidedigno: Cuando el resultado obtenido es coherente y reproducible en una nueva medición. Específico: Cuando el tipo de ejercicio evaluado es el característico del gesto atlético del deporte que se estudia. El Valorar la potencia aeróbica en cicloergómetro para un corredor, no tiene mucha validez. Realizado en condiciones estándar: El test siempre se debe medir en las mismas condiciones, para que los resultados se puedan comparar.

Tipos de Test Físicos Test de valoración de la aptitud física: Son aquellos test encaminados simplemente a medir la aptitud de los atletas para realizar ejercicios físicos. Suelen utilizar sistemas de medición simples dado que no es tan importante ajustar las valoraciones como si se realizaran a otros grupos de practicantes. Los test de valoración de la aptitud física interesan en Educación física e iniciación deportiva. Test de Valoración del rendimiento: Valoran el estado de preparación del deportista, la mejora respecto al test anterior y sus posibilidades futuras. Podemos distinguir: Test específicos de rendimiento: son aquellos que nos informan sobre el resultado final de la preparación. Test de control del rendimiento: Son aquellos que nos dan información sobre el estado de un deportista en una fase determinada de un ciclo de entrenamiento o referente a una cualidad física o técnica determinada. Conocemos los puntos fuertes o flojos del atleta en este momento de la preparación.(p.ej. Un test de 500 para conocer la capacidad anaeróbica láctica)

Clasificación de los Test Físicos TEST RESITENCIA AERÓBICA Test Cooper 12 VAM ANAERÓBICA Capacidad Anaeróbica láctica 500m máx velocidad 2x300 al 100% r2 toma lactato Potencia Anaeróbica láctica 300 al 100% 2x300 1º 80% 2º 100% lactato (periodo competitivo) 1 :1

Valoración resistencia cardiovascular Las pruebas de esfuerzo submáximas son las más usadas: Accesibilidad Económica Menos riesgos asociados Se monitoriza la FC, la TA y/o el índice de percepción del esfuerzo. Objetivo: determinar a través del método indirecto datos sobre cálculos del VO2Máx. Prueba Cooper de los 12 Objetivo: registrar la distancia recorrida en 12 de carrera. VO2máx= (0,0268 x (D))-11,3 Equipamiento: Pista de 400m Un cronómetro Conos para segmentar la pista en tramos mas pequeños (P.E cada 100 ó 200m)

Percentil capacidad aeróbica máxima (test 12 ) Datos aportados por el institute of aerobics Research, Dallas, TX, 1994. 90% muy por encima de la media;70% por encima de la media; 50% media; 30% por debajo de la media; 10% muy por debajo de la media

Valoración resistencia cardiovascular Prueba de los 2,4 kilómetros Objetivo: medir el tiempo que tarda en recorrer esta distancia Equipamiento: Pista de 400m o un trayecto de 2,400 metros Un cronómetro Vo2Máx= 88,02-(0,1656xPC)-(2,76x(tiempo)+(3,716x sexo*) *sexo se sustituye por 1 caso de hombres y 0 en caso de mujeres) PC = peso corporal en KG Tiempo= tiempo empleado en la carrera de los 2,4km (hasta la centésima de minuto)

Valoración resistencia cardiovascular Prueba de 1,6 kilómetros Objetivo: prueba pensada para calcular la resistencia cardiovascular de niños entre 6 y 17 años Equipamiento: Pista de 400m o un trayecto de 1,600 metros Un cronómetro Tabla con el percentil de la capacidad máxima aeróbica.

Normas para la carrera de 1,6 Km (min/s) Reproducido del U. S departament of Health and Human services and the president s council on Physical Fitnes and Sport 2002.

Test de Velocidad aeróbica Máxima (VAM) Objetivo: determinar a través del método indirecto o prueba de campo la VAM. La velocidad alcanzada por un atleta cuando su consumo de oxigeno es máximo. (VO2Máx) Prueba del 3000m Se trata de recorrer 3000metros al máximo en una pista de atletismo y registrar el tiempo del ultimo 1000m. Cuándo pasar el test? mínimo tres semanas después del inicio de temporada. Prueba de los 4 Se trata de contabilizar los metros realizados durante 4. Calcular mediante un cálculo matemático simple la velocidad media alcanzada. Paginas de interés para el cálculo de la VAM: http://www.athlete-endurance.com/training-network/es/running/herramienta-delcorredor/cacular-velocidades-pulsos-entrenamiento.html

Test de Conconi Objetivo: determinar a través del método indirecto o prueba de campo del umbral anaeróbico. Se realiza a través de cabios en la frecuencia cardiaca con el propósito de determinar la intensidad del entrenamiento. Es fácil y accesible para todos. La FC aumenta a medida que aumenta la intensidad del ejercicio hasta llegar a estabilizarse, este punto de inflexión se corresponde con el Umbral anaeróbico. PROCTOCOLO: Correr en una pista de 400m con incrementos de la velocidad cada 200, hasta llegar al agotamiento. Inicia en 60-70 el 200 e incrementa 2 cada 200m. El magnetófono o silvido, irá indicando el ritmo de carrera que debe llevar el atleta. La valoración de la potencia se realiza relacionando la velocidad alcanzada, con la tabla de Baremación. MATERIAL: pista de 400m, conos, cronómetro, pulsómetro, magnetófono.

Test de Conconi PROCTOCOLO UTILIZADO EN PISCINA: Nadar en piscina manteniendo el ritmo cada 100m con descanso de 15, intentando disminuir 2-3 cada serie. En cada serie se debe anotar pulsaciones y tiempo. EL NUMERO de series es el determinante del estado de forma. MATERIAL: piscina de 50-100m, cronómetro, pulsómetro. PROCTOCOLO UTILIZADO EN CILOERGÓMETRO: Pedalear prologando 2km/ o 5-10 rpm cada 45. El test finaliza cuando la fatiga no nos permita progresar. En cada serie se debe anotar pulsaciones y tiempo MATERIAL: piscina de 50-100m, cronómetro, pulsómetro.

Vuelta Tiempo Tiempo de la vuelta RC Máx Promedio Mín Dist 1. 0:01:28.7 0:01:28.7 136 137 122 92 0 2. 0:02:51.7 0:01:23.0 133 136 132 131 200 3. 0:04:10.8 0:01:19.1 136 142 137 134 400 4. 0:05:25.3 0:01:14.5 145 146 141 136 600 5. 0:06:36.9 0:01:11.6 145 150 147 144 800 6. 0:07:43.3 0:01:06.4 153 154 149 144 1000 7. 0:08:49.4 0:01:06.1 156 155 154 153 1200 8. 0:09:50.2 0:01:00.8 159 160 157 155 1400 9. 0:10:50.2 0:01:00.0 167 165 160 157 1600 10. 0:11:47.2 0:00:57.0 165 166 165 165 1800 11. 0:12:41.8 0:00:54.6 174 172 168 165 2000 12. 0:13:33.3 0:00:51.5 174 175 174 174 2200 13. 0:14:23.8 0:00:50.5 180 178 174 172 2400 14. 0:15:12.6 0:00:48.8 180 182 181 181 2600 15. 0:16:01.6 0:00:49.0 183 184 183 181 2800 16. 0:16:48.2 0:00:46.6 185 185 183 182 3000 17. 0:17:34.5 0:00:46.3 188 188 186 185 3200 18. 0:18:17.7 0:00:43.2 194 194 191 189 3400 19. 0:19:00.4 0:00:42.7 196 196 195 194 3600 20. 0:19:47.0 0:00:46.6 196 197 197 197 3800

0 07:30 07:04 06:40 06:19 06:00 05:43 05:27 05:13 05:00 04:48 04:37 04:27 04:17 04:08 04:00 03:52 03:45 03:38 03:32 03:26 03:20 03:15 03:09 200 190 180 170 160 150 140 130 120

LÁCTI AERÓBICO K1 TPO. KM 4:57 FC 165 K2 TPO. KM 4:36 FC 174 K3 TPO. KM 4:14 FC 180 TPO. KM 3:32 MIX V.A.M. FC 197 L2 TPO. KM 2:39 ALÁCTICO TPO. KM 2:18. L1 TPO. KM 3:00

Test Físicos Fuerza VALORACIÓN DE LA CARGA General Fuerza de piernas Test fuerza de Brazos Test fuerza Abdominal TEST DE FUERZA VALORACIÓN DE LA CARGA SEGÚN LA VELOCIDAD Manifestaciones de la fuerza Manifestación Activa Máxima dinámica Test de sentadilla completa concéntrica Test Media sentadilla concéntrica Manifestación Explosiva Contracción rápida y potente Manifestación Reactiva Elástico explosiva Reflejo elástica explosiva Potencia Anaeróbica láctica Squat Jump (SJ) Salto horizontal pies juntos

Test Físicos Fuerza TEST DE FUERZA VALORACIÓN DE LA CARGA General Fuerza de piernas Test fuerza de Brazos Test fuerza Abdominal Media sentadilla Sentadilla gemelos (1RM) Press banca (1RM) 15 nº rept 1 realizar el mayor nº repeticiones

Test Fuerza Muscular La fuerza muscular es un componente importante de la forma física. Se necesita un nivel mínimo de fuerza para realizar las actividades diarias, gozar de una fuerza idónea previene lesiones musculares, favorece el rendimiento físico en todas las disciplinas y evita la aparición de enfermedades degenerativas como la osteoporosis. Es por ello que es necesario tenerla en cuenta para su valoración y seguimiento. Press de banca 1RM: Se usa para medir la fuerza máxima del hemicuerpo superior. Se emplean pesas libres MATERIAL: Una barra y discos para modificar el peso que permita incrementos de 2,5 hasta 50kg PROCEDIMIENTO: 1. Debe haber un vigilante que observe muy de cerca la ejecución 2. Calentar con resistencia ligera que permita hacer entre 5-10 repeticiones 3. 1 de descanso 4. Calcula la carga que durante el calentamiento ha podido mover.

Test Fuerza Muscular La fuerza muscular es un componente importante de la forma física. Se necesita un nivel mínimo de fuerza para realizar las actividades diarias, gozar de una fuerza idónea previene lesiones musculares, favorece el rendimiento físico en todas las disciplinas y evita la aparición de enfermedades degenerativas como la osteoporosis. Es por ello que es necesario tenerla en cuenta para su valoración y seguimiento. Press de banca 1 repetición máxima Press de pierna 1 repetición máxima Reistencia Muscular: Press de banca Prueba de flexiones de abdominales durante 1 minuto Prueba de flexión de brazos

Test Físicos Fuerza TEST DE FUERZA VALORACIÓN DE LA CARGA SEGÚN LA VELOCIDAD Manifestaciones Activa de la fuerza (Vittori) Máxima dinámica Test de sentadilla completa concéntrica Test Media sentadilla concéntrica Manifestación Explosiva Squat Jump (SJ) Salto horizontal pies juntos Al mover la máxima carga posible sin limitación tiempo Medición de la capacidad de contracción del músculo Medición de la capacidad de contracción del músculo Al realizar una contracción lo más rápido y potente posible Medición de la capacidad de contracción concéntrica del músculo y la capacidad de sincronización y reclutamiento nervioso instantáneo

Test Físicos Fuerza TEST DE FUERZA VALORACIÓN DE LA CARGA SEGÚN LA VELOCIDAD Manifestaciones reactiva de la fuerza (Vittori) El efecto de la fuerza es producido por un ciclo doble de trabajo muscular (estiramientoacortamiento) desde una posición inmóvil Elástico explosiva contracción rápida y potente después de un estiramiento voluntario CMJ=capacidad elástica y la capacidad de sincronización y reclutamiento IE=(CMJ-SJ) x100/sj Test de pentasaltos= 5 saltos seguidos (segundos, pata coja o pies juntos) Reflejo elástica explosiva contracción rápida y potente después de un estiramiento involuntario Drop Jump=capacidad contráctil, elástica más acción de los brazos y la capacidad de sincronización y reclutamiento. Test reactividad; 10 saltos verticales seguidos muy rápidos y cortísimo movimiento

Test Físicos TEST DE VELOCIDAD VELOCIDAD REACCIÓN CAPACIDAD DE ACELERACIÓN Y EN DESPLAZAMIENTO Específico Inespecífico Test 20m parado Test 30-tiempo 15m y a los 30m VELOCIDAD MÁXIMA 30m lanzados VELOCIDAD RESISTENCIA 150m salida parada

Test de Velocidad Velocidad de Reacción Especifico salida de tacos con medición electrónica. inespecífico Registrar el tiempo empleado en recorrer 10 metros de distancia, partiendo de una posición de sentado de espaldas a la dirección de la carrera, piernas extendidas, brazos apoyados en el suelo. MATERIAL: dos conos, cronómetro, pista de atletismo o lisa. (siempre pasar la prueba en el mismo sitio para poder comparar resultados)

Test velocidad Velocidad aceleración Registrar el tiempo empleado en recorrer a los 20 metros de distancia y a los 20m, partiendo de una posición supina,de frente a la dirección de la carrera, una pierna adelantada. MATERIAL: dos conos, cronómetro, pista de atletismo o lisa. (siempre pasar la prueba en el mismo sitio para poder comparar resultados) Velocidad Máxima Registrar el tiempo empleado en recorrer 30 metros de distancia, partiendo de una posición supina y con carrera previa de 10m. MATERIAL: dos conos, cronómetro, pista de atletismo o lisa. (siempre pasar la prueba en el mismo sitio para poder comparar resultados)

Test velocidad Velocidad en 30m Registrar el tiempo empleado en recorrer a los 15 metros de distancia y a los 30m, partiendo de una posición supina,de frente a la dirección de la carrera, una pierna adelantada. Se trata de recorrer estos 30 metros Cronometramos el paso a los 15m. MATERIAL: dos conos, cronómetro, pista de atletismo o lisa. (siempre pasar la prueba en el mismo sitio para poder comparar resultados) Velocidad Resistencia 150m Registrar el tiempo empleado en recorrer 150metros, partiendo de una posición de pie una pierna adelantada MATERIAL: dos conos, cronómetro, pista de atletismo.

Práctica Qué pruebas le pasarías a un lanzador de peso? qué evalúas con ella? Qué pruebas le pasarías un corredor de 400 m? qué evalúas con ella? Qué pruebas le pasarías un corredor de 1500 m? qué evalúas con ella?