PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Derecho de la Seguridad Social"

Documentos relacionados
PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Derecho de la Seguridad Social"

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Derecho de la Seguridad Social" Doble Grado en Finanzas y Contabilidad y Relac. Laborales y Recurs.

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Derecho de la Seguridad Social" Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Seguridad Social en la Empresa"

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Derecho de la Seguridad Social"

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Derecho de la Seguridad Social"

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Derecho de la Seguridad Social"

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Derecho de la Seguridad Social"

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Derecho de la Protección Social"

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Derecho de la Seguridad Social"

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Derecho de la Seguridad Social" DIPLOMADO EN RELACIONES LABORALES ( Plan 95 )

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Derecho de la Seguridad Social"

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Derecho de la Seguridad Social"

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: Marco Normativo de los Recursos Humanos. Curso:

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Prestaciones de Protección Social"

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Marco Normativo de los Recursos Humanos"

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Sistemas Comparados de Relaciones Laborales"

tel

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Sistemas Comparados de Relaciones Laborales"

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Bases Jurídicas de la Prevención"

I. EL SISTEMA ESPAÑOL DE SEGURIDAD SOCIAL

GUÍA DOCENTE Gestión de la Seguridad Social

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Derecho Laboral Aplicado"

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Dinámica y Gestión de las Prestaciones de Seguridad Social. la Protección de la Dependencia"

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Salario, Nóminas y Cotizaciones a la Seguridad Social. Documentación, Tramitación y

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Bases Jurídicas de la Prevención"

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Gestión de Recursos Humanos en Administraciones Públicas"

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Prestaciones de Protección Social"

Guía docente de la asignatura

tel

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Derecho Sancionador y de Responsabilidades Jurídico-laborales"

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Derecho del Trabajo"

DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "El Trabajador Autónomo. Aspectos Jurídico Laborales y de Seguridad Social"

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Derecho Colectivo del Trabajo"

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Derechos Laborales de los Inmigrantes en la Unión Europea"

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA:

FACULATD DE CIENCIAS DEL TRABAJO. DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL II (Código: 03B9) Diplomado en Relaciones Laborales Curso 2012/2013

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Derecho Colectivo del Trabajo"

Derecho de la Seguridad Social II

DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL

DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL II

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Dinámica y Gestión de las Prestaciones de Seguridad Social. la Protección de la Dependencia"

GUÍA DOCENTE 1. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Los Convenios Colectivos y Otros Pactos Colectivos. Contenidos y Aplicación Práctica a las

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Derecho Social Comunitario"

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Sistemas de Relaciones Laborales"

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Curso Introductorio"

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Derecho del Empleo"

DERECHO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Régimen Mercantil de la Empresa Turística"

PROYECTO DOCENTE Aspectos Aplicativos de los Convenios Colectivos Aspectos Aplicativos de los Conv. Colectivos CURSO

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Derecho del Trabajo"

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Medios Nacional y Autonómicos de Solución Extrajudicial de Conflictos"

PROYECTO DOCENTE Derecho Social Comunitario G3 Tarde 2ºC Miércoles y Jueves (aula 3.2) CURSO

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Derecho Social Comunitario"

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Seguridad e Higiene en el Trabajo"

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "El Contrato Individual de Trabajo"

OBJETIVOS DESTINATARIOS:

Máster Universitario en Consultoría Laboral (R.D.1393/2007) Tramitación y Responsabilidade. de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social

TEORÍA LABORAL Programa docente curso

GUÍA DOCENTE ABREVIADA DE LA ASIGNATURA

DERECHO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL

Índice General. Introducción... 9 Abreviaturas... 11

PROYECTO DOCENTE Aspectos Prácticos de la Participación de los Trabajadores en la Empresa Aspectos Prácticos de la Participación CURSO

PROYECTO DOCENTE Marco Normativo de los Recursos Humanos Marco Normativo de los Recursos Humanos CURSO

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Modalidades Procesales Laborales y Solución Alternativa de Conflictos"

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Investigación Comercial"

GESTIÓN LABORAL: SALARIO, CONTRATACIÓN Y COTIZACIÓN

Prácticas de Seguridad Social

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Salario, Nóminas y Cotizaciones a la Seguridad Social. Documentación, Tramitación y

Prácticas de Seguridad Social

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Derecho Laboral Aplicado"

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Régimen Fiscal de la Empresa" Grupo: Grupo 1(929918) Titulacion: Grado en Finanzas y Contabilidad Curso:

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Prevención de Riesgos Laborales"

NOVEDADES LEGISLATIVAS

CURSO PRÁCTICO DE ESPECIALISTA EN SEGURIDAD SOCIAL MADRID

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Introducción al Derecho del Turismo" Grupo: Grupo 1(933454) Titulacion: Grado en Turismo Curso:

Objetivos. Programa. 4. Tránsito de los seguros sociales al sistema de la Seguridad Social en España

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Derecho FACULTAD DE DERECHO 4 Primer cuatrimestre

Prestaciones a la seguridad social

Máster Universitario en Consultoría Laboral (R.D.1393/2007) Aplicación Práctica a las Relacione. de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Contabilidad de Costes" Grupo: Grupo 9(923714) Titulacion: Grado en Finanzas y Contabilidad Curso:

TABLA DE EQUIVALENCIAS

Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos. de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Prevención de Riesgos Laborales"

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Dirección de Recursos Humanos I"

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Sociología de las Relaciones Laborales"

Real Decreto Legislativo 1/1994, de 20 de junio, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley General de la Seguridad Social.

Transcripción:

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Derecho de la Seguridad Social" Grupo: 1ºC L y M 13.30-15.30 2º C L y M 9.30-11.30 (aula 1.1)FCC.Trab.(962093) Titulacion: Doble Grado en Finanzas y Contabilidad y Relac. Laborales y Recurs. Humanos Curso: 2016-2017 DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA/GRUPO Titulación: Año del plan de estudio: Centro: Asignatura: Código: Tipo: Curso: Período de impartición: Ciclo: Grupo: Créditos: Horas: Área: Departamento: Dirección postal: Doble Grado en Finanzas y Contabilidad y Relac. Laborales y Recurs. Humanos 2011 Facultad de Ciencias del Trabajo Derecho de la Seguridad Social 2200013 Obligatoria 2º Curso completo 0º 1ºC L y M 13.30-15.30 2º C L y M 9.30-11.30 (aula 1.1)FCC.Trab. (1) 12 300 Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social (Área principal) Derecho del Trabajo y de la Seg. Social (Departamento responsable) FACULTAD DE DERECHO, Campus Ramón y Cajal, C/ Enramadilla, 18-20 41018 - SEVILLA Dirección electrónica: COORDINADOR DE LA ASIGNATURA HERNANDEZ BEJARANO, ESPERANZA MACARENA PROFESORADO 1 HERNANDEZ BEJARANO, ESPERANZA MACARENA Curso académico: 2016/2017 Última modificación: 2016-09-12 1 de 9

OBJETIVOS Y COMPETENCIAS Objetivos docentes específicos Adquisición de los conocimientos básicos en la materia: orígenes históricos, ámbito subjetivo de aplicación, actos de encuadramiento, cotización, régimen jurídico de las prestaciones. Adquisición de la destreza en el manejo de las fuentes referidas a estos contenidos y capacitación para el análisis, interpretación y aplicación de la normativa de la Seguridad Social en el ejercicio profesional, una vez concluida su formación académica. Conocimiento del lenguaje técnico-jurídico necesario y utilización adecuada tanto a nivel escrito como oral. Capacidad de resolución de supuestos prácticos relativos a cada tema de estudio, con especial relevancia en cotización y reconocimiento y cálculo de prestaciones. Competencias Competencias transversales/genéricas Capacidad de análisis y síntesis Solidez en los conocimientos básicos de la profesión Capacidad para comprender y expresar oral y por escrito información técnica Habilidades para recuperar y analizar información desde diferentes fuentes Resolución de problemas Capacidad de razonamiento crítico y autocrítico Trabajo en equipo Habilidades para trabajar en grupo Capacidad para aplicar la teoría a la práctica Capacidad de aprender Capacidad de adaptación a nuevas situaciones Habilidad para trabajar de forma autónoma Competencias específicas Capacidad para identificar el Derecho vigente en materia de Seguridad Social. Capacidad para determinar el Régimen de Seguridad Social aplicable a las actividades profesionales. Capacidad para tramitar los actos de encuadramiento. Capacidad para calcular las cotizaciones y elaborar y tramitar los documentos de cotización y recaudación. Capacidad para manejar las aplicaciones telemáticas en la formalización de las relaciones jurídicas de la Seguridad Social. Capacidad para determinar si se reúnen los requisitos para acceder a las prestaciones contributivas, calcular su importe, tramitar las solicitudes denegaciones de las mismas. CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA Relación sucinta de los contenidos (bloques temáticos en su caso) Marco constitucional del Sistema de Seguridad Social. Estructura de la Seguridad Social. Actos de encuadramiento. Gestión, financiación, cotización y recaudación. Régimen General. Prestaciones Regímenes Especiales Relación detallada y ordenación temporal de los contenidos PRIMERA PARTE: CONCEPTOS BÁSICOS TEMA I: LA SEGURIDAD SOCIAL: FORMACIÓN HISTÓRICA Y SU RECEPCIÓN CONSTITUCIONAL. FUENTES Y PRINCIPIOS INFORMADORES 1. Nacimiento y evolución histórica 1.1. Los comienzos de la Revolución Industrial: mutualismo obrero 1.2. Nacimiento y evolución en España: la doble vía de las leyes de accidentes del trabajo y los seguros sociales de Bismarck y su implementación en España 1.3. El Informe Beveridge; de los seguros sociales a la Seguridad Social: sus principios legales 2. La Seguridad Social en la Constitución Española 2.1. El modelo constitucional de Seguridad Social: ubicación, modelo y principios 2.2. Reparto constitucional de competencias en el Estado Autonómico SEGUNDA PARTE: DESCRIPCIÓN Y RASGOS GENERALES DEL SISTEMA ESPAÑOL DE SEGURIDAD SOCIAL TEMA II. LA ESTRUCTURA DEL SISTEMA ESPAÑOL Y SU CAMPO DE APLICACIÓN 1. Estructura y composición del sistema: 1.1. Nivel contributivo y nivel no contributivo 1.2. Régimen General y Regímenes Especiales 1.3. Los denominados Sistemas Especiales 2. Sujetos incluidos y protegidos: cuestiones terminológicas 3. Criterios delimitadores del campo de aplicación 4. Sujetos incluidos y excluidos 4.1. Por el Régimen General: inclusiones y exclusiones. Curso académico: 2016/2017 Última modificación: 2016-09-12 2 de 9

4.2. Por el Régimen especial de Trabajadores Autónomos 4.3. Otros Regímenes Especiales TEMA III. LA GESTIÓN DE LA SEGURIDAD SOCIAL 1. Las entidades gestoras en sentido amplio: características. 2. Los Servicios Comunes 3. La colaboración en la gestión: 3.1. Las Mutuas Colaboradoras: constitución funciones y competencias 3.2. La colaboración de las empresas: obligatoria y voluntaria. TEMA IV: LA CONSTITUCIÓN DE LA RELACIÓN JURÍDICA DE SEGURIDAD SOCIAL Y LOS ACTOS DE ENCUADRAMIENTO 1. Constitución de la relación jurídica de Seguridad Social en el nivel contributivo y no contributivo. 2. Los actos de encuadramiento y sus características en el Régimen General 2.1. Inscripción de empresas; 2.2. Afiliación de trabajadores; 2.3. Altas, bajas de trabajadores y variaciones de datos 2.4. Peculiaridades en el RETA 3. Pluriempleo y pluriactividad: reglas generales. TEMA V. LA FINANCIACIÓN DE LA SEGURIDAD SOCIAL. EN ESPECIAL, LA COTIZACIÓN. 1. La financiación del Sistema. Seguridad Social y Economía. Fórmulas o sistemas de financiación. La financiación del Sistema español y sus principios. El patrimonio y el presupuesto de la Seguridad Social: principales contenidos. El Fondo de reserva de la Seguridad Social 2. La obligación de cotizar: concepto y caracteres. 2.1. La cotización en el Régimen General de Seguridad Social 2.1.1. Sujetos obligados y responsables. 2.1.2. Dinámica de la obligación de cotizar. 2.1.3. Determinación de la cuota: reglas generales. 2.1.4. Supuestos especiales de cotización. 2.2. Peculiaridades de la cotización en el RETA 3. Liquidación y recaudación 3.1. Sistemas de liquidación 3.2. Liquidación en periodo voluntario 3.3. Recaudación en vía ejecutiva 3.4. Prescripción y devolución de ingresos indebidos TEMA VI. LA ACCIÓN PROTECTORA Y LAS ESPECIALIDADES DE LOS RIESGOS PROFESIONALES 1. Definición y nociones básicas. 2. La acción protectora 2.1. Cuadro general de la acción protectora. Peculiaridades en el caso del RETA 2.2. Prestaciones: 2.2.1. Clases y caracteres de las prestaciones: irrenunciabilidad, indisponibilidad e inembargabilidad 2.2.2. Cuantía: conceptos básicos: bases y tipos; revalorización, máximos y mínimos y complemento de maternidad (remisión temas 10,11 y 12) 2.3. Mecánica general de la acción protectora 2.3.1. Requisitos generales: altas, periodos de carencia: peculiaridades en el caso del RETA: la invitación al pago 2.3.2. Reconocimiento, determinación y mantenimiento; prescripción, caducidad y reintegro de las prestaciones indebidas 3. Especialidades de los riesgos profesionales 3.1. El concepto de accidente de trabajo 3.1.1. Especialidades en el caso del RETA 3.2. El concepto de enfermedad profesional 4. Responsabilidades en orden a las prestaciones 4.1. Reglas generales y supuestos típicos de responsabilidad empresarial: ausencia de afliación/alta, falta de cotización e infracotización. 4.2. Supuestos especiales: contratas y subcontratas, cesión de trabajadores y transmisión de empresa 4.3. Automaticidad absoluta y relativa y responsabilidad subsidiaria 4.4. Recargo de prestaciones TERCERA PARTE: LAS PRESTACIONES DEL RÉGIMEN GENERAL TEMA VII. INCAPACIDAD TEMPORAL. 1. Consideraciones preliminares. 2. Incapacidad temporal: contingencia y hecho causante. 3. Prestación de IT: determinación 3.1. Bases reguladoras 3.2. Tipos 4. Dinámica 5. Gestión: sobre el control de la IT TEMA VIII: MATERNIDAD Y PATERNIDAD. RIESGO DURANTE EL EMBARAZO Y DURANTE LA LACTANCIA. CUIDADO DE MENORES AFECTADOS POR CÁNCER U OTRA ENFERMEDAD GRAVE 1. Maternidad: contingencia y hecho causante. Prestación de maternidad: determinación, dinámica y gestión. El subsidio especial por maternidad 2. Paternidad: contingencia y hecho causante. Prestación de paternidad: determinación, dinámica y gestión. 3. Riesgo durante el embarazo: contingencia y hecho causante. Prestación de riesgo durante el embarazo: determinación, dinámica y gestión. 4. Riesgo durante la lactancia natural: contingencia y hecho causante. Prestación de riesgo durante la lactancia natural: determinación, dinámica y gestión. Curso académico: 2016/2017 Última modificación: 2016-09-12 3 de 9

5. Cuidado de menores con enfermedades graves: contingencia y hecho causante. Prestación por cuidado de menores con enfermedades graves: determinación, dinámica y gestión. TEMA IX. DESEMPLEO 1. Contingencia protegida. Niveles de protección. 2. Requisitos del hecho causante del nivel contributivo. 3. Contenido de la prestación del nivel contributivo. 4. Requisitos del hecho causante de las diversas modalidades del nivel asistencial. 5. Contenido de las prestaciones del nivel asistencial. 6. Dinámica y gestión del nivel contributivo y del asistencial. TEMA X. INCAPACIDAD PERMANENTE. LESIONES PERMANENTES NO INVALIDANTES 1. Concepto, grados y requisitos. 2. Contenido de las prestaciones: bases reguladoras y tipos 3. El complemento por maternidad 4. Reconocimiento, dinámica y gestión. 5. Lesiones permanentes no invalidantes. TEMA XI. JUBILACIÓN 1. Introducción: envejecimiento activo y estabilidad presupuestaria 2. Contingencia protegida: modalidades de jubilación. 3. La jubilación ordinaria: requisitos y cuantía de la prestación. 4.- El complemento por maternidad 5. La jubilación anticipada 4.1. Por causa no imputable al trabajador 4.2. Por voluntad del interesado 4.3. Jubilación parcial anticipada 5. La jubilación y el envejecimiento activo 5.1. Jubilación parcial pospuesta y jubilación flexible 6. Dinámica y gestión. TEMA XII. MUERTE Y SUPERVIVENCIA 1. Sujetos causantes y elenco de prestaciones. 2. Viudedad 2.1. Requisitos en caso de matrimonio, separación, divorcio y nulidad, y parejas de hecho 2.2. Contenido de la prestación: bases reguladoras, tipos 2.3. Dinámica de la prestación: imprescriptibilidad, gestión y duración y compatibilidad 3. Orfandad 3.1. Requisitos: parentesco, edad, alta y, en su caso, periodo de carencia. 3.2. Contenido de la prestación: base y tipos: concurrencia de beneficiarios 3.3. Dinámica 4. Prestaciones en favor de otros familiares: sujetos causantes, requisitos generales y específicos; contenido de la prestación 5. Indemnizaciones a tanto alzado y auxilio por defunción CUARTA PARTE: ESPECIALIDADES EN RELACIÓN CON CIERTOS COLECTIVOS, REGÍMENES ESPECIALES Y SISTEMAS ESPECIALES TEMA XIII: DISPOSICIONES ESPECÍFICAS PARA CIERTOS TRABAJADORES Y SISTEMAS DEL RÉGIMEN GENERAL Y PECULIARIDADES PRESTACIONALES DE LOS REGÍMENES ESPECIALES 1. Especialidades para determinados colectivos de trabajadores: singularmente, a tiempo parcial y formación y aprendizaje 2. Breves notas sobre los sistemas especiales del Régimen General; en especial, Empleados del Hogar y trabajadores por cuenta ajena agrarios 3. EL Régimen Especial de Trabajadores por cuenta propia o autónomos 3.1. Disposiciones especiales en materia de prestaciones. 3.2. La protección por cese de actividad ACTIVIDADES FORMATIVAS Relación de actividades formativas del primer cuatrimestre Clases teóricas 34.0 La impartición de la asignatura se basa fundamentalmente en sesiones teórico-prácticas y sesiones prácticas (con resolución de supuestos extraidos de la experiencia diaria y sesiones de debate en el aula). Como actividades externas, cuando resulte posible, se intenta realizar durante el curso algún seminario específico monográfico (a cargo de especialistas), la asistencia a un juicio laboral de algún Juzgado de lo Social y/o la visita a alguna Entidad Gestora de la Seguridad Social. COMPETENCIAS GENÉRICAS: Habilidades para recuperar y analizar información desde diferentes fuentes. Curso académico: 2016/2017 Última modificación: 2016-09-12 4 de 9

Capacidad de aplicar la teoría a la práctica Capacidad para comprender y expresar oral y por escrito información técnica Capacidad de adaptación a nuevas situaciones. Habilidad para trabajar de forma autónoma. Capacidad para aplicar la teoría a la práctica. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS Capacidad para manejar las aplicaciones telemáticas en la formalización de las relaciones jurídicas de la Seguridad Capacidad para identificar el Derecho vigente en materia de Seguridad Social. Capacidad para determinar el Régimen de Seguridad Social aplicable a las actividades ofesionales. Capacidad para tramitar los actos de encuadramiento. Capacidad para calcular las cotizaciones y elaborar y tramitar los documentos de cotización y recaudación. Formación en competencias informacionales 4.0 A lo largo del curso, y a criterio del profesor/es de la asignatura se podrán realizar distintas sesiones fuera del aula para formar a los alumnos en competencias informacionales. En ellas se guiarán a los alumnos a resolver las actividades prácticas de la asignatura a medida que identifican, localizan y seleccionan la información necesaria. Estas sesiones son impartidas por personal de la Biblioteca de Derecho y de Ciencias del Trabajo y podrán ser supervisadas por el profesor/es de la asignatura.. Capacidad para saber qué y para qué necesitan buscar información Capacidad para localizar y acceder los recursos disponibles en la biblioteca que le pueden ayudar, en cada momento, a realizar las tareas de la asignatura -tanto el papel como en formato electrónico- Capacidad para seleccionar la información obtenida utilizando estrategias de búsqueda. Capacidad para evaluar la calidad y fiabilidad de la misma, en función de cómo y dónde haya realizado la búsqueda de la información. Capacidad para utilizar la información para realizar los trabajos prácticos que se exponen en clase y que complementan la enseñanza teórica de la materia objeto de estudio, formándoles en los requisitos necesarios que ha de contener los trabajos (estructura a seguir, cómo citar y referenciar la bibliografía utilizada, etc). Capacidad de exposición oral de los trabajos realizados. Clases prácticas 26.0 La impartición de la asignatura se basa fundamentalmente en sesiones teórico-prácticas y sesiones prácticas (con resolución de supuestos extraidos de la experiencia diaria y sesiones de debate en el aula). Como actividades externas, cuando resulte posible, se intenta realizar durante el curso algún seminario específico monográfico (a cargo de especialistas), la asistencia a un juicio laboral de algún Juzgado de lo Social y/o la visita a alguna Entidad Gestora de la Seguridad Social. Habilidades para trabajar de modo individual y en grupo. Competencias informacionales Capacidad para comprender y expresar oral y por escrito inforación técnica Resolución de problemas Curso académico: 2016/2017 Última modificación: 2016-09-12 5 de 9

horas de estudio y de realización de actividades prácticas 86.0 Relación de actividades formativas del segundo cuatrimestre Formación en competencias informacionales 2.0 A lo largo del curso el profesor/es de la asignatura podrá realizar distintas sesiones fuera del aula para formar a los alumnos en competencias informacionales. En ellas se guiarán a los alumnos a resolver las actividades prácticas de la asignatura a medida que identifican, localizan y seleccionan la información necesaria. Estas sesiones son impartidas por personal de la Biblioteca de Derecho y de Ciencias del Trabajo y podrán ser supervisadas por el profesor/es de la asignatura. Capacidad para saber qué y para qué necesitan buscar información Capacidad para localizar y acceder los recursos disponibles en la biblioteca que le pueden ayudar, en cada momento, a realizar las tareas de la asignatura -tanto el papel como en formato electrónico- Capacidad para seleccionar la información obtenida utilizando estrategias de búsqueda. Capacidad para evaluar la calidad y fiabilidad de la misma, en función de cómo y dónde haya realizado la búsqueda de la información. Capacidad para utilizar la información para realizar los trabajos prácticos que se exponen en clase y que complementan la enseñanza teórica de la materia objeto de estudio, formándoles en los requisitos necesarios que ha de contener los trabajos (estructura a seguir, cómo citar y referenciar la bibliografía utilizada, etc). Capacidad de exposición oral de los trabajos realizados. Clases prácticas 28.0 La impartición de la asignatura se basa fundamentalmente en sesiones teórico-prácticas y sesiones prácticas (con resolución de supuestos extraidos de la experiencia diaria y sesiones de debate en el aula). Como actividades externas, cuando resulte posible, se intenta realizar durante el curso algún seminario específico monográfico (a cargo de especialistas), la asistencia a un juicio laboral de algún Juzgado de lo Social y/o la visita a alguna Entidad Gestora de la Seguridad Social. Habilidades para trabajar de modo individual y en grupo. Competencias informacionales Capacidad para comprender y expresar oral y por escrito inforación técnica Resolución de problemas horas de estudio y de realización de actividades prácticas 88.0 Curso académico: 2016/2017 Última modificación: 2016-09-12 6 de 9

Clases teóricas 32.0 La impartición de la asignatura se basa fundamentalmente en sesiones teórico-prácticas y sesiones prácticas (con resolución de supuestos extraidos de la experiencia diaria y sesiones de debate en el aula). Como actividades externas, cuando resulte posible, se intenta realizar durante el curso algún seminario específico monográfico (a cargo de especialistas), la asistencia a un juicio laboral de algún Juzgado de lo Social y/o la visita a alguna Entidad Gestora de la Seguridad Social. COMPETENCIAS GENÉRICAS: Habilidades para recuperar y analizar información desde diferentes fuentes. Capacidad de aplicar la teoría a la práctica Capacidad para comprender y expresar oral y por escrito información técnica Capacidad de adaptación a nuevas situaciones. Habilidad para trabajar de forma autónoma. Capacidad para aplicar la teoría a la práctica. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS Capacidad para manejar las aplicaciones telemáticas en la formalización de las relaciones jurídicas de la Seguridad Capacidad para identificar el Derecho vigente en materia de Seguridad Social. Capacidad para determinar el Régimen de Seguridad Social aplicable a las actividades ofesionales. Capacidad para tramitar los actos de encuadramiento. Capacidad para calcular las cotizaciones y elaborar y tramitar los documentos de cotización y recaudación. Clases teóricas Clases teóricas BIBLIOGRAFÍA E INFORMACIÓN ADICIONAL Bibliografía general Derecho de la Seguridad Social Autores: Publicación: Remedios Roqueta Buj y Jesús García Edición: Ortega (Directores) Tirant lo Blanch ISBN: 2016 Seguridad Social Autores: Blasco Lahoz J.F. Edición: 2016 Publicación: Tirant lo Blanch ISBN: Manual básico de Seguridad Social Autores: Publicación: J. Ignacio García Ninet, Jordi García Viña Edición: y Arántzazu Vicente Palacio (direct). Atelier ISBN: 2016 Bibliografía específica Curso académico: 2016/2017 Última modificación: 2016-09-12 7 de 9

La Seguridad Social en España Autores: M.Alarcón Caracuel Edición: 1999 Publicación: Aranzadi ISBN: Información adicional 1. Legislación y Códigos de Seguridad Social actualizados 2. Material docente Enseñanza Virtual SISTEMAS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN Sistema de evaluación sistemas de evaluación Conforme a la Memoria de verificación del Título, los sistemas y criterios de calificación podrán consistir en un examen final, en evaluación continua, o en un sistema combinado de ambos. En el Proyecto Docente de la asignatura se recogerá alguno de estos sistemas y se detallará el mismo, así como los criterios de calificación" Criterios de calificación La evaluación de la asignatura se llevará a cabo a través de exámenes, tanto parciales como finales, que serán escritos y constarán de una parte teórica y una parte práctica.la calificación será la media aritmética de las puntuaciones obtenidas en ambas partes, siempre que en cada una de ellas se obtenga una puntuación mínima de 4. La parte teórica consistirá en preguntas tipo test sobre la materia que compone el temario de la asignatura y se calificará sobre un máximo de 10 puntos. La parte práctica constará de uno o varios casos prácticos en cada parcial y/o examen final. Se calificará sobre un máximo de 10 puntos. Para mejorar las competencias de comunicación escrita se establece un criterio de puntuación negativa por la comisión de faltas de ortografía y carencia de claridad expositiva en las respuestas que podrá restar la calificación del alumno en esta parte hasta un máximo de 1 punto. Cuando la media aritmética obtenida en ambas partes ( teórica y práctica) sea igual o superior a 5 puntos e inferior a 10 puntos la calificación podrá incrementarse conforme a los dos criterios siguientes: 1) Hasta un máximo de un punto conforme a la valoración que el profesor de la asignatura otorgue al trabajo realizado por el alumno en la preparación, entrega y defensa de las actividades prácticas que tengan lugar en las clases prácticas; y 2) Hasta un máximo de 1 punto por la realización y superación de las actividades formativas complementarias. La calificación de cada parcial solo se conserva hasta la convocatoria de junio CALENDARIO DE EXÁMENES La información que aparece a continuación es susceptible de cambios por lo que le recomendamos que la confirme con el Centro cuando se aproxime la fecha de los exámenes. CENTRO: Facultad de Ciencias del Trabajo 1 ª Convocatoria 28/6/2017 Hora: CENTRO: Facultad de Ciencias del Trabajo 2 ª Convocatoria 15/9/2017 Hora: CENTRO: Facultad de Ciencias del Trabajo Diciembre 28/11/2016 Hora: TRIBUNALES ESPECÍFICOS DE EVALUACIÓN Y APELACIÓN Curso académico: 2016/2017 Última modificación: 2016-09-12 8 de 9

Presidente: Vocal: Secretario: Primer suplente: Segundo suplente: Tercer suplente: FRANCISCO JAVIER CALVO GALLEGO EDUARDO ROMAN VACA PATROCINIO TERESA RODRIGUEZ RAMOS EDUARDO GONZALEZ BIEDMA RAMON LOPEZ FUENTES MARIA DEL CARMEN AGUILAR DEL CASTILLO ANEXO 1: HORARIOS DEL GRUPO DEL PROYECTO DOCENTE Los horarios de las actividades no principales se facilitarán durante el curso. GRUPO: 1ºC L y M 13.30-15.30 2º C L y M 9.30-11.30 (aula 1.1)FCC.Trab. (962093) Calendario del grupo CLASES DEL PROFESOR: HERNANDEZ BEJARANO, ESPERANZA MACARENA Lunes Del 19/09/2016 al 13/01/2017 Hora: De 13:30 a 15:30 Aula 1.1 Martes Del 19/09/2016 al 13/01/2017 Hora: De 13:30 a 15:30 Aula 1.1 Lunes Del 06/02/2017 al 02/06/2017 Hora: De 09:30 a 11:30 Aula 1.1 Martes Del 06/02/2017 al 02/06/2017 Hora: De 09:30 a 11:30 Aula 1.1 Curso académico: 2016/2017 Última modificación: 2016-09-12 9 de 9