Nombre: Paradigma del trabajo colaborativo & Paradigma sociocrítico

Documentos relacionados
Sesión No. 4. Contextualización. Nombre: Momentos didácticos DIDÁCTICA 1

Sesión No. 6. Contextualización. Nombre: Contenidos de aprendizaje DIDÁCTICA 1

En esta sesión revisaremos los elementos principales de la didáctica; los actores, y los objetivos educativos.

Sesión No. 2. Contextualización. Nombre: Corrientes didácticas

En esta sesión revisaremos el tema de la didáctica y los tipos de aprendizaje por descubrimiento y aprendizaje receptivo.

En esta sesión revisaremos el tema de la didáctica y los tipos de aprendizaje repetitivo y significativo.

Nombre: Metodología de enseñanza, recursos y ambientes de aprendizaje

Sesión No. 1. Contextualización. Nombre: Didáctica DIDÁCTICA 1

Estos dos paradigmas tienen repercusiones aún incipientes en gran parte de los contenidos de la educación mexicana (en todos los niveles).

Didáctica. Sesión 10: Tendencias pedagógicas modernas

Didáctica. Sesión 8: Tipos de aprendizaje

Teorías del Aprendizaje y la Instrucción

Planeación Educativa

Planeación Educativa

Sociología y economía de la educación

Planeación Educativa

Sesión No. 11. Contextualización. Nombre: Funciones de la imagen en la sociedad TEORÍA DE LA IMAGEN

Cultura Organizacional

Dirección de Centros Educativos

Sesión No. 3. Contextualización. Nombre: Construcción de la imagen TEORÍA DE LA IMAGEN

Cultura Organizacional

Planeación Educativa

Teorías del Aprendizaje y la Instrucción

Sesión No. 1. Contextualización. Nombre: Pedagogía PEDAGOGÍA

Cultura Organizacional

Teorías del Aprendizaje y la Instrucción. Sesión 1: Conceptualización del Aprendizaje

La percepción de colores se realiza a partir de los primarios y una vez identificados ésos se pueden distinguir los demás.

En el poder ver están implicados nuestros sentidos ya que tenemos que tener un estímulo para poder codificar la imagen.

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO)

Cultura Organizacional

Sesión No.6. Contextualización. Nombre: La pedagógica psicológica experimental PEDAGOGÍA

Cómo influyen la visualidad y la cognición en la construcción de la imagen?

Planeación Educativa

PROGRAMA DE ESTUDIOS. Código Asignatura : EBS 313. Créditos : 8 Ubicación dentro del plan de estudios Horas académicas de clases por período académico

1 Psicología de la Educación

Cultura Organizacional

Planeación Educativa

Planeación Educativa

Taller de Metodología del Estudio

Cultura Organizacional

PROGRAMA DE ASIGNATURA

Paradigmas de Mediación Pedagógica

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE EDUCACIÓN SILABO

Planeación Educativa

Psicología de la Educación: fundamentos y definición conceptual.

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACION LICENCIATURA EN EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTES Y RECREACIÓN

Los proyectos de aula y el aprendizaje por investigación

1. IDENTIFICACIÓN DEL CURSO

TEORIAS PSICOLOGICAS DE LA INSTRUCCION

Sesión No.12. Contextualización. Nombre: Escuela nueva PEDAGOGÍA

CARACTERÍSTICAS GENERALES

APRENDIZAJE COOPERATIVO PRESENCIAL Y A DISTANCIA. Hilda G. Bustamante Rojas. Anexo 18.3 Presentación Mtra. Bustamante

Licenciatura en Química MPROGRAMA DE ESTUDIO. Obligatoria María del Carmen Frías Olán, Lorena Isabel Programa elaborado por:

Licenciatura en Física PROGRAMA DE ESTUDIO. Optativa María del Carmen Frías Olán, Lorena Isabel Programa elaborado por:

Teorías del Aprendizaje y la Instrucción

Para qué crees que te sirva saber lo que es una imagen?

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica

ANEXO II RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Teorías del Aprendizaje y la Instrucción

Teorías del aprendizaje

El constructivismo. Estela Patricia Plata Rodríguez Rosa María Plata Rodríguez Andrea Ramírez Hernández. Asignatura: Producción multimedia

Plataformas Tecnológicas Educativas. SESIÓN #5 Elementos pedagógicos aplicados al ambiente virtual de aprendizaje. Parte II.

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología

ANEXO 2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE

EE04004 Educación a distancia y tecnología educativa. Fundamentos de la tecnología educativa

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología. Programa de la Asignatura: Paradigmas Psicológicos en la Educación

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE LOS VALLES

Cardoso, J. (2007). Trabajo colaborativo.

Teorías del Aprendizaje y la Instrucción

Teorías del Aprendizaje y la Instrucción

PLAN DE TRABAJO

Cultura Organizacional

FORMATO PROPUESTA DE DESARROLLO PROGRAMA DE CURSO VERSION: 2. TP Trabajo Presencial 32. Habilitable SI

Teorías del aprendizaje y la Instrucción

Lineamientos pedagógicos

Sesión No.8. Contextualización. Nombre: La pedagogía individual PEDAGOGÍA

Diseños y Estrategias Instruccionales

Una obra de arte puede ser la representación de un diálogo, época histórica, tiempo, retrato.

Sesión No. 6. Contextualización. Nombre: Estructura de la Imagen TEORÍA DE LA IMAGEN. Cómo está representada una imagen?

Planeación Educativa. Sesión 9: La planeación didáctica. Primera parte.

PSICOLOGÍA PEDAGÓGICA II (Constructivismo y Educación)

Sesión No.11. Contextualización. Nombre: La pedagogía crítica PEDAGOGÍA

Unidad Modelos Contemporáneos del Aprendizaje

Taller de Habilidades para el Aprendizaje

- P R O G R A M A S I N T E T I C O

Planeación Educativa

Guía Docente. Tipo: Optativa Créditos ECTS: 6. Curso: 4 Código: Educación Física y Enseñanza de la Actividad Física y el Deporte

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

Programa de la Asignatura

DESARROLLANDO LA CREATIVIDAD Dra. Lila Silva Labarca Universidad del Bío-Bío

Secretaría, División, Coordinación o Departamento responsable Departamento de Salud Pública

Marco Curricular: Historia y Ciencias Sociales. Profesora Paloma Abett de la Torre Díaz Septiembre 2009 Taller IV

Universidad de Sonora Unidad Regional Centro

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN PROCESOS INDUSTRIALES AREA SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA CALIDAD EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

1 Psicología de la Educación

Fundamentos de Administración Educativa

Teorías del aprendizaje

DOCENCIA EN MEDICINA

Retos y Demandas Educativas del Siglo XXI

Transcripción:

Didáctica

DIDÁCTICA 1 Sesión No. 11 Nombre: Paradigma del trabajo colaborativo & Paradigma sociocrítico Contextualización En esta sesión nos hallamos frente a dos paradigmas que presentan semejanzas importantes entre sí y significan al mismo tiempo teorías frescas que pretenden revolucionar en cierta medida los procesos de enseñanza aprendizaje. Según Corredor, M. (2003),...los sujetos desarrollan o adquieren conocimientos, habilidades y actitudes para sobrevivir y responder creativamente a los cambios en el medio, evolucionar, transformar y progresar. Además, es un proceso de socialización en el cual los modelos mentales se van estructurando coherentemente para determinar la manera de pensar, sentir y actuar. En esta sesión revisaremos el paradigma del trabajo colaborativo y el paradigma sociocrítico. Nos daremos cuenta de la importancia de dichas teorías en la actualidad.

DIDÁCTICA 2 Introducción: Paradigma del trabajo colaborativo En el trabajo colaborativo se destaca el aprendizaje en convivencia con el grupo como manera de potencializar las destrezas y habilidades de cada uno de los integrantes, dentro de un ambiente de creatividad y apertura. Este concepto surge durante el siglo XX trascendiendo su estudio en tema de discusión al proponer como principales postulados la construcción del conocimiento a partir de la socialización de determinadas circunstancias que surgen en la vida cotidiana. El aprendizaje colaborativo parte del contexto cultural donde aprendemos y de la manera como aprendemos. Aprendizaje Electrónico Adelantos Tecnológicos Conocimiento en colectivo

DIDÁCTICA 3 Explicación: Paradigma del trabajo colaborativo En el trabajo colaborativo se generan debates que implican establecer una postura personal con respecto a algún tema de estudio; se desarrolla la capacidad para analizar, comparar y relacionar fenómenos, para finalmente sacar conclusiones. El debate necesita de documentación, que a su vez requiere indagación y contrastación previa para finalizar el tema abordado. Asimismo, en el estudio de casos, por ejemplo, los alumnos enfocan su atención en temas de interés colectiva, desarrollando y/o estimulando el sentido crítico y reflexivo de la acción y para la acción. El estudio de casos mejora la capacidad de los estudiantes para trabajar de manera colectiva y proponer soluciones pertinentes a los problemas planteados. El aprendizaje colaborativo está centrado en el diálogo, el consenso y la negociación de las ideas y posturas en donde las conversaciones dirigidas sobre una situación social. Bajo este paradigma podemos observar que el aprendizaje es un proceso dialéctico en donde a partir de confrontar su postura con la de otros partícipes del proceso y con uno mismo. Los grupos de aprendizaje que se requieren formar en este paradigma deben estimular condiciones adicionales de aprendizaje como son las explicaciones, la regulación, la interacción y la extracción, elementos que en su conjunto desarrollan el aprendizaje colaborativo en un grupo de personas. Por esta razón se requieren de conformar grupos moderadamente heterogéneos, en donde sus integrantes permitan el feedback durante este proceso, normalmente los grupos que no lo son tienden a excluir a los demás en el desarrollo de este proceso.

DIDÁCTICA 4 Para saber si un grupo está en condiciones de generar un proceso de aprendizaje colaborativo es necesario identificar si éste es simétrico. Aspectos que delimitan si un grupo es simétrico: Nivel de status: similar en relación a la comunidad. Paradigma socio-crítico El paradigma socio-crítico tiene un carácter auto reflexivo y personalizado, fundamentándose principalmente en la crítica social; propugna por la autonomía racional y liberadora de los seres humanos a partir de una constante capacitación para la participación y transformación social. Dicha capacitación se realiza a través de la toma de conciencia de cada integrante, acerca del rol que le corresponde dentro del grupo; a través de procedimientos psicoanalíticos se posibilita la comprensión de sus distintos contextos. Para Popkewitz (1988) algunos principios del paradigma socio crítico: El conocimiento y comprensión de la realidad como praxis. La unión de la teoría y práctica, integrando conocimiento, acción y valores. La orientación del conocimiento hacia la emancipación y liberación del ser humano. La propuesta de integración de todos los participantes. La adopción de una visión global y dialéctica de la realidad educativa. La aceptación compartida de una visión democrática del conocimiento.

DIDÁCTICA 5 La asunción de una visión particular de la teoría del conocimiento y de sus relaciones con la realidad y con la práctica. El paradigma socio crítico es funcional para generar cambios en zonas donde se presentan situaciones álgidas, el nivel de familiarización de los investigadores con las comunidades, aunque a veces el tiempo es una limitante en el desarrollo o producción de conocimientos acordes a las necesidades de la comunidad, teniendo claridad en el inicio del proceso mas no en el término del mismo. Este paradigma permite formar procesos que influyen en el mejoramiento social para sustentar estudios significativos. Para grupos sociales los talleres son una forma de generar el conocimiento mediante la participación de dos o más personas, quienes aplican sus conocimientos en su ámbito laboral.

DIDÁCTICA 6 Conclusión El proceso de aprendizaje por el cual transitamos todos, comprende un sinnúmero de cuestiones que van desde las distintas experiencias personales, hábitos y técnicas de estudio, estilos de aprendizaje, así como formas de interpretar la información recibida. La negociación de significados necesita de un constante diálogo que presenta dos variables principales. Un diálogo interno que nos permite asimilar los conocimientos absorbidos y un diálogo con los otros que concreta el fin de la enseñanza, la socialización del conocimiento en pro de una mejor vida. En la última sesión revisaremos las competencias en la educación superior y su importancia de desarrollo.

DIDÁCTICA 7 Para aprender más Trabajo colaborativo Liderazgo y equipo de trabajo colaborativo: http://brd.unid.edu.mx/liderazgo-y-equipo-de-trabajo-colaborativo/ Crook, Ch. (1998), Ordenadores y aprendizaje colaborativo, Ed. Morata, Madrid 1998. Johnson, D.W. Johnson, R.T. & Holubec, E.J. El aprendizaje cooperativo en el aula. http://brd.unid.edu.mx/el-aprendizaje-cooperativo-en-el-aula/ Aprendizaje significativo: http://brd.unid.edu.mx/aprendizaje-significativo-3/ Modelo Crítico Social: http://brd.unid.edu.mx/modelo-critico-social/

DIDÁCTICA 8 Actividad de Aprendizaje Instrucciones: Una vez revisada la información de la sesión, deberás elaborar un cuadro comparativo en donde organices la información, e identifiques semejanzas y diferencias entre el paradigma constructivista y el paradigma de trabajo colaborativo. Recuerda que un cuadro comparativo se caracteriza por: Presentar la información en un número determinado de columnas, las cuales dependen de los aspectos o elementos a comparar. Permitir la identificación de los aspectos a comparar y presentar sus características. Los aspectos a evaluar son: Carátula (universidad, licenciatura, asignatura, ciclo, nombre del estudiante, fecha y título del trabajo) Título del cuadro comparativo (enunciado breve y preciso que permita identificar los aspectos a comparar) Representación gráfica del cuadro comparativo (identificar los aspectos o elementos a comparar e identificar las características de cada uno de ellos) Ortografía y redacción Bibliografía (de acuerdo con el formato del Manual de publicaciones de la American Psychological Association APA)

DIDÁCTICA 9 Al finalizar la actividad de aprendizaje tendrás que subirla a la plataforma en el lugar indicado. Bibliografía Ausubel, D., Novak, J., Hanesian, H. (1983). Psicología educativa: un punto de vista cognoscitivo. México: Trillas

DIDÁCTICA 10 Duarte D., (2003) Ambientes de aprendizaje: Una aproximación conceptual. Estud. Pedagóg. García, L. A. (1998) Psicología instruccional e intervención para la mejora cognitiva. Memoria de Cátedra. Universidad de La Laguna. Hernández, P. (1997): Construyendo el constructivismo: criterios para su fundamentación y su aplicación instruccional. En M. J. Rodrigo, y J. Arnay, (Comp.): La construcción del conocimiento escolar. Barcelona: Paidós. Hernández, G. (1998) Paradigmas en psicología de la educación. Madrid: Paidós. Marqués, P. (1999). Concepciones sobre el aprendizaje. UAB. Pérez, M. J. (2009). Informática 2 un enfoque en competencias. México, D.F.: Editorial Alfaomega. Posada, R. (2011). Formación en competencias. UPN, México. Popkewitz, T. (1988) Paradigma e ideología en la investigación educativa. Madrid:Mandadori. Vargas, X. (2005). El aprendizaje y el desarrollo de las competencias. UPN, México.