CONALEP: VERACRUZ I. Programa de trabajo y mejora continua

Documentos relacionados
CONALEP PLANTEL ORIZABA Programa de trabajo y mejora continua

CONALEP: APATIZNGAN. Programa de trabajo y mejora continua

CONALEP. Programa de trabajo y mejora continua

COLEGIO NACIONAL DE EDUCACION PROFESIONAL TECNIC PLANTEL: VILLAHERMOSA II 098. Programa de trabajo y mejora continua

COLEGIO NACIONAL DE EDUCACION PROFESIONAL TECNICA PLANTEL: MACUSPANA 053. Programa de trabajo y mejora continua

NOMBRE DEL PLANTEL. Programa de trabajo y mejora continua

CONALEP SALTILLO 1. Programa de trabajo y mejora continua

100% del personal administrativo evaluados en una certificación. Planes y programas de estudio vigentes de las tres carreras.

NO 6.1. INFORMACIÓN GENERAL DEL PLANTEL Y NORMATIVA. 1 Identificación y localización del plantel. X 2

CONALEP Plantel Irapuato. Programa de trabajo para el ingreso al SNB. Responsable del programa: Rosa María Mares Bermúdez


CONALEP PLANTEL CIUDAD ACUÑA. Programa de trabajo y mejora continua

CONALEP PLANTEL DURANGO NO Programa de trabajo y mejora continua

Programa de trabajo y mejora continua

PLAN DE MEJORA CONTINUA

CONALEP PUERTO VALLARTA 75. Programa de trabajo y mejora continua

Plan de Mejora Continua CBTa

PLAN DE MEJORA CONTÍNUA

Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario No San José de Gracia, Michoacán.

RENDICION DE CUENTAS Ciclo Escolar

El proceso de acreditación de los planteles que deseen formar parte del Sistema Nacional de Bachillerato

PLAN ACADEMICO DE MEJORA CONTINUA DEL CONALEP PLANTEL ING. MANUEL MIER Y TERAN LEJEUNE (060) MERIDA II

ÍNDICE INTRODUCCION...

PLAN DE MEJORA CONTINUA. I.1.1 CRECIMIENTO DE LA MATRICULA ESTRATEGIA ACCIONES METAS RESPONSABLE(S) RECURSOS Periodo Realización de visitas a

CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO Industrial y de servicios no. 157 PLAN ACADÉMICO DE MEJORA CICLO ESCOLAR

Año ene ene

PLAN DE MEJORA CONTINUA

PLAN DE MEJORA CONTINUA

Reducir el No. De alumnos que abandonan las actividades escolares del ciclo respecto al

Prolongación Tampico #22 Jala, Nayarit C.P Tel Correo electrónico:

SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA DIRECCIÓN GENERAL DEL BACHILLERATO COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE SINALOA PLANTEL 92 TEPEHUAJE CLAVE: 25EMS0022S

PLAN DE MEJORA CONTINUA

PROGRAMA ANUAL DE MEJORA CONTINUA

Plan de mejora Plan de Mejora. Fecha del proceso de acreditación Noviembre de 2017 PLAN DE MEJORA Categoría Indicador y recomendación

[ Plantel Veracruz II ]

PROCEDIMIENTO: COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE VERACRUZ VERSIÓN NÚMERO: 3 FECHA DE APROBACIÓN: 19/10/15 PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS

DEL ESTADO DE TLAXCALA

PLAN DE MEJORA CONTINUA

2017, año del Centenario de la Constitución Mexicana Índice Nacional de Precios al Consumidor 2017

8. INDICADORES Y METAS

PLAN ACADÉMICO DE MEJORA

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL. Programa de Mejora Continua. Centro de Estudios Tecnológicos Industrial y de Servicios No.

Plan de Acción Tutorial Licenciatura en Matemáticas

PLAN ACADÉMICO DE MEJORA CONTINUA

PLAN DE MEJORA CONTINUA

Latitud 7º -160º N -180º 170º 160º -10º 150º -150º 140º -140º -130º 130º -120º 120º JUN MAY- JUL 110º. 18h -110º. 17h 16h 15h 14h 13h ABR- AGO 100º

Plan Académico de Mejora

PROGRAMA ANUAL DE MEJORA CONTINUA

PLAN ANUAL DE MEJORA CONTINUA

MVZ. DANIEL SEVILLA JIMÉNEZ DIRECTOR DEL PLANTEL

CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO industrial y de servicios No. 153

CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO AGROPECUARIO NO. 255 CALPAN, PUEBLA PLAN DE MEJORA CONTINUA

COMPENDIO DE FORMULARIOS DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD

I N D I C E D E P R E C I O S A L C O N S U M I D O R

Programa de trabajo y mejora continua

SECRETARIA GENERAL DE GOBIERNO Consejo Estatal para la Prevención y Atención a la Violencia Intrafamiliar. Informe actualizado Febrero de 2012

PLAN DE MEJORA CONTINUA

TABLERO DE CONTROL DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA INDUSTRIAL. Programa de Mejora Continua. Centro de Estudios Tecnológico Industrial y de Servicios No.

GUIA DE EVIDENCIAS DEL INSTRUMENTO DE AUTOEVALUACIÓN

ELABORADO POR: NORMA LILIA LUNA GÓMEZ, DEPENDENCIA CONALEP Educación Media Superior.

Comité de Ética y de Prevención de Conflictos de Interés del Cinvestav Programa Anual de Trabajo 2016

PLAN ACADEMICO DE MEJORA CONTINUA DEL CONALEP PLANTEL ING. MANUEL MIER Y TERAN LEJEUNE (060) MERIDA II

PLAN ACADÉMICO DE MEJORA

PLAN DE MEJORA CONTINUA

PROGRAMA ANUAL DE MEJORA CONTINUA Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario No. 110, Tecomatlán, Puebla

La Reforma Integral de la Educación Media Superior INGRESO AL SISTEMA NACIONAL DE BACHILLERATO

Procedimiento: Apoyo a la Permanencia y Desarrollo Académico de Alumnos Fecha de Aprobación Código: 30SGCE-PR07 No.

FORMATO PARA INTEGRAR PLAN DE TRABAJO ANUAL POR DEPARTAMENTO

Plan Académico de Mejora

PLAN DE MEJORA. Nombre del Programa: Maestría en Gestión Ambiental para la Sustentabilidad. Facultad de Biología-Xalapa

PLAN ACADÉMICO DE MEJORA CONTINUA

Informe de actividades y rendición de cuentas del ciclo escolar

GOBIERNO DEL ESTADO DE TLAXCALA ANTEPROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS 2013 PROGRAMA OPERATIVO ANUAL Bienestar Social

Centro de Estudios Tecnológico(s) Industrial y de Servicios No.24

PROGRAMA ANUAL DE MEJORA CONTINUA Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario No. 268, Bonanza, Macuspana Tabasco.

PLAN ACADEMICO DE MEJORA CONTINUA MARIA DEL CARMEN CAJICA GUTIERREZ DIRECTORA

OBJETIVOS Y METAS OBJETIVO GENERAL

Guía para planteles interesados en ingresar al Sistema Nacional de Bachillerato

Lic. Jorge Luis Lima Villegas Director General de Educación Media Superior

PROGRAMA ANUAL DE MEJORA CONTINUA Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario No. 268, Bonanza, Macuspana Tabasco.

Procedimiento: Selección y Contratación de Servicios Académicos

PLAN DE MEJORA CONTINUA

Gobierno del Estado de Jalisco Proyecto de Presupuesto de Egresos para el Ejercicio Fiscal 2015

Avances Acuerdo de Producción Limpia Sector Galvanizado ( 26 mayo 2015)

Calendario de Remisión de Información Año 2017 Puestos de Bolsa

PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2016

PLAN DE MEJORA CONTINUA

INFORME DE ACTIVIDADES (TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS) Conalep Juan Díaz Covarrubias (104) PERIODO:

CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS No. 49 JOSE SANTANA

INSTITUTO DE ESTUDIOS DE BACHILLERATO DEL ESTADO DE OAXACA Y ENERO 2016

PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO DE CONTRALORÍA SOCIAL 2017

PROGRAMA DE AUDITORÍA INTERNA

INSTITUTO DE CAPACITACION PARA EL TRABAJO DEL ESTADO DE NAYARIT PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2013 DIRECCION DE PLANEACIÓN Y EVALUACIÓN

Centro de Bachillerato Tecnológico(s) Industrial y de Servicios No. 286

Informe de actividades y rendición de cuentas del ciclo escolar

ÁREA: Formación y capacitación de recursos humanos para la salud

Presupuesto Basado en Resultados - Sistema de Evaluación del Desempeño Programación Anual de Indicadores 2017

PROGRAMA PRESUPUESTAL PROGRAMA PRESUPUESTAL CONTROL Y PREVENCION EN SALUD MENTAL

Inciso Instrucción Obligatorio

Transcripción:

CONALEP: VEACUZ I Programa de trabajo y mejora continua 2010-2012 esponsable del programa: Lic Gerardo Suarez

PESENTACIÓN El presente trabajo es el dignostico realizado por personal directivo Veracruz I, reconociendo los aspectos que atualmente afectan el ingreso de nuestro Plantel en corto plazo, considerando como minimo los requisitos que solicita el Manual de Operación para la Evaluación y Auto-evaluación de los planteles que solicitan ingresar al Sistema Nacional de Bachillerato. Identificanddo los siguientes factores criticos: 6.2 Curriculo,Planes y Programas de estudio 6.3.-Planta Docente, 6.5.- 6.2.7 No opera el Programa de Orientación y se requiere del espacio específico para proporcionarlo. 6.2.7 No opera el Programa de Orientación y se requiere del espacio específico para proporcionarlo. 6.2.8 No opera el Programa de Preceptorías y se requiere del espacio específico para proporcionarlo. 6.3.1 No se cumple el número de docentes acreditados en Profordems. 6.5.1 Se requiere rehabilitar las instalaciones y equipar las aulas 6.5.2 Se necesita rehabilitar las instalaciones y equipos en talleres y laboratorios conforme al Plan vigente. 6.5.4 El Acervo Bibliográfico no se encuentra actualizado conforme al Plan de Estudio vigente. 6.5.7 Lehabilitar las instaciones y equpar los Sanitarios, para optimizar su función y Ciudado del Agua. 6.5.10 ehabilitar instalaciones, Equipos y aplicar acciones de Emergencia Escolar.

OBJETIVO DEL POGAMA: Implementar acciones de la mejora continua con la finalidad de ingresar al Sistema Nacional de Bachillerato, una vez detectado todas las areas de oportunidad, en base a los requisitos minimos que solicita "Manual de Operación para la Evaluación y Autoevaluación de los planteles que solicitan ingresar al SNB." JUSTIFICACIÓN: El Sistema Nacional de Bachillerato requiere cumplir con ciertos requerimientos como son: Infraestructura, planta docente, Planes y programas de estudio, satisfaciendo adecuadamente la demanda de los servicios educativos ofertados. De tal manera que el ingreso al SNB sea el reconocimiento sustentado en evaluaciones confiables a la buena calidad de un plantel educativo que ha hecho suyos los principios de la eofrma Integral de la Educación Media Superior. DIAGNÓSTICO: En el Plantel se detectaron varias necesidades las cuales se consideran de gran impacto, para poder ingresar como aspirantes al Sistema Nacional de bachillerato. Mencionando algunos aspectos, tales como: 1-. Falta implementar el Programa de Orientaciòn Vocacional y de Preceptorìas, asì como personal especializado en la materia que dè seguimiento a la problemàtica academica, escolar y biopsicosocial de los alumnos. 2.-No se cumple con el porcentaje de docentes certificados en el Profordems, debido a la poca capacidad para atender la demanda 3-. Falta actualizar el material bibliogràfico acorde con el nuevo modelo educativo. 4-. Los laboratorios y talleres no cuentan con el equipamiento suficiente y acorde con los programas de estudio del modelo vigente 5-. ehabilitaciòn y mantenimiento de sanitarios.

eferente Institucional 6.2. currículos, planes y programas de estudio. Modelo Académico. Meta: Indicador: Fuente: Implementar el Programa de Orientación Educativa Implementar el Programa de Preceptorías Implementar el Programa de Orientación Educativa M1 I1 M2 Implementar y Operar el programa de Preceptorias I 2 eglamento Escolar Programa institucional de Preceptorias Factores críticos: Necesidades concretas: Acciones: Prioridad: POGAMACIÓN 2010: POGAMACIÓN 2011 POGAMACIÓN 2012 esponsables: Producto o Evidencia Concreta: AB MAY JUN JUL AGOS SEPT OCT NOV DIC ENE-MA AB-JUN JUL-SEPT OCT-DIC ENE-JUN JUL-DIC No opera el programa de Orientación Educativa Operar e implementar un programa de Orientación Educativa 1.- Gestion de Plaza para puesto de Orientador vocacional I.1 P x x x 2.- J. de P.de Servicios Administrativos solicitud 2.- Capacitación y Sensibilizacion al personal P x x x x Servicios Escolares Minuta de Trabajo. No opera el programa de Preceptorias Operar e implementar el programa de Preceptorías 1.- Establecer comunicacion con la Dirección Académica de Oficinas Nacionales para la impartición del curso I.2 P x x x x Formacion Tecnica solicitud 2.- Sensibilizacion a todos los docentes 3.- Gestionar los recursos económicos para Habilitar el espacio adecuada para la función del Orientador Vcoacional y P x x x x P x x x x x x x x Formacion Tecnica Formacion Tecnica 3.-Jefe de Proyecto de Servicios Administrativos 4.-Jefe de Minuta de Trabajo. solicitud Período de control y seguimiento del programa: Semestral CONSIDEACIONES EN EL LLENADO DEL FOMATO: 1. Todas aquéllas actividades que impliquen recursos financieros, deberán reflejarse en el Programa Operativo Anual de la entidad.

eferente Institucional 6.3. PLANTA DOCENTE Modelo Académico. Acreditar en POFODEMS al 33 % de los Docentes que imparten modulos de primero y segundo semestre Porcentaje de Docentes Acreditaos en POFODEMS qu impartan modulos de primero y segundo semestres M1 I 1 POGAMACIÓN 2010: POGAMACIÓN 2011 POGAMACIÓN 2012 Factores críticos: Necesidades concretas: Acciones: Prioridad: esponsables: Producto o Evidencia Concreta: No se cumple el porcentaje requerido de Docentes que hayan concluido el POFODEMS Que el 33 % de los Docentes concluyan el Profordems 1.- Gestion de Becas para 5a Generacion de Profordems I.1 2.- Establecer comunicacion con el coordinador de zona para el seguimiento oportuno al avance de cada Docente AB MAY JUN JUL AGOS SEPT OCT NOV DIC ENE-MA AB-JUN JUL-SEPT OCT-DIC ENE-JUN JUL-DIC P x x P x x x x x x x x x x x Formacion Tecnica General del Colegio del Estado 2.- Jefe de Proyecto de Técnica Difusion de Convocatorias y Linemientos Oficios 3.- Capacitar a los docentes en el uso de las TICs P x x x x Formacion Tecnica eporte de curso impartico P x x x x x x x x 4.- eunione de trabajo con docentes participantes 1.- J.p. de Formacion Tecnica Minutas de Trabajo. P CONSIDEACIONES EN EL LLENADO DEL FOMATO: 1. Todas aquéllas actividades que impliquen recursos financieros, deberán reflejarse en el Programa Operativo Anual de la entidad.

eferente Institucional 6.5 INSTALACIONES Y EQUIPAMIENTO Modelo Académico. de aulas conforme al Modelo Académico vigente, cumpliendo las expectativas de formación académica de los alumnos. de conforme al Modelo Académico vigente, cumpliendo las expectativas de formación académica de los alumnos. de Sanitarios conforme al Modelo Académico vigente, cumpliendo las expectativas de formación académica de los alumnos. un Programa anual de Mantto., Higiene y Seguridad y un Plan escolar de Emergencia Las aulas atienden las necesidades pedagógicas establecidas en el programa de estudios; los requerimientos de higiene, seguridad, capacidad, ventilación e iluminación y se apegan a las normas que dicta la autoridad competente. M1 I 1 Los laboratorios y talleres cuentan con las condiciones necesarias de seguridad, higiene, iluminación y ventilación, así como con los materiales y equipo idóneos para efectuar las prácticas de M2 acuerdo con los requerimientos de los programas de estudios. I 2 Los sanitarios incluyen mobiliario adecuado según el tipo de población al que se encuentran destinados (lavabos y WC para la mujeres, y lavabos WC y mingitorios para los varones) y se encuentran M3 en condiciones higiénicas para su uso. I 3 Los programas y el personal de mantenimiento, higiene y seguridad incluyen actividades para atender las necesidades propias del plantel. Además incluirán las acciones necesarias para el manejo adecuado de productos y desechos, así como las relacionadas con el plan escolar de emergencia. M4 I 4 Factores críticos: Necesidades concretas: Acciones: Prioridad: POGAMACIÓN 2010: POGAMACIÓN 2011 POGAMACIÓN 2012 esponsable s: Producto o Evidencia Concreta:. 6.5.1.- ehabilitar las Equipar las Aulas 6.5.2.- ehabilitar las Equipar los 6.5.7.- ehabilitar las Equipar los Sanitarios 1.- Gestion para Mantenimientos y de Aulas I.1 2.- Obtención I.2 3.- de Analizar Aulas las necesidades conforme a las Guías de I.3 4.- Gestion para de I.4 5.- Obtención I.5 6.- de Gestion Talleres para y Mantenimientos y de Sanitarios I.6 7.- Obtención de Sanitarios I.7 AB MAY JUN JUL AGOS SEPT OCT NOV DIC ENE-MA AB-JUN JUL-SEPT OCT-DIC ENE-JUN JUL-DIC X X X X X X X X Labs. Aulas conforme al Análisis de Instalaciones y Equipamient o en Talleres Sanitarios

un Programa Anual de Mantenimiento y un Programa Escolar de 6.5.10.- ehabilitar Instalaciones, Equipos y aplicar acciones de Emergencia 8.- Gestion para Insumos 9.- Obtención de insumos Mantenimientos 10.- Manejo adecuado de productos y desechos relacionados con el Plan I.6 I.7 I.6 X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X Labs. Labs. Programa Anual de Mantto. eporte Fotográfico eporte Fotográfico CONSIDEACIONES EN EL LLENADO DEL FOMATO:

eferente Institucional 6.5 INSTALACIONES Y EQUIPAMIENTO Modelo Académico. de aulas conforme al Modelo Académico vigente, cumpliendo las expectativas de formación académica de los alumnos. Las aulas atienden las necesidades pedagógicas establecidas en el programa de estudios; los requerimientos de higiene, seguridad, capacidad, ventilación e iluminación y se apegan a las normas que dicta la autoridad competente. M1 I 1 Factores críticos: Necesidades concretas: Acciones: Prioridad: POGAMACIÓN 2010: POGAMACIÓN 2011 POGAMACIÓN 2012 esponsable s: Producto o Evidencia Concreta:. 6.5.1.- ehabilitar las Equipar las Aulas 1.- Gestion para Mantenimientos y de Aulas 2.- Obtención I.1 I.2 AB MAY JUN JUL AGOS SEPT OCT NOV DIC ENE-MA AB-JUN JUL-SEPT OCT-DIC ENE-JUN JUL-DIC X X X Aulas CONSIDEACIONES EN EL LLENADO DEL FOMATO:

eferente Institucional 6.5 INSTALACIONES Y EQUIPAMIENTO Modelo Académico. de conforme al Modelo Académico vigente, cumpliendo las expectativas de formación académica de los alumnos. Los laboratorios y talleres cuentan con las condiciones necesarias de seguridad, higiene, iluminación y ventilación, así como con los materiales y equipo idóneos para efectuar las prácticas de acuerdo con los requerimientos de los programas de estudios. M2 I 2 Factores críticos: Necesidades concretas: Acciones: Prioridad: POGAMACIÓN 2010: POGAMACIÓN 2011 POGAMACIÓN 2012 esponsable s: Producto o Evidencia Concreta:. 6.5.2.- ehabilitar las Equipar los 3.- Analizar las necesidades conforme a las Guías de I.3 4.- Gestion para de 5.- Obtención de I.4 I.5 AB MAY JUN JUL AGOS SEPT OCT NOV DIC ENE-MA AB-JUN JUL-SEPT OCT-DIC ENE-JUN JUL-DIC X X X Análisis de Instalaciones y Equipamient o en Talleres CONSIDEACIONES EN EL LLENADO DEL FOMATO:

eferente Institucional 6.5 INSTALACIONES Y EQUIPAMIENTO Modelo Académico. el acervo bibliográfico conforme al Modelo Académico vigente M1 El acervo bibliográfico impreso o digital responde a las necesidades de los planes y programas de estudios. La bibliografía que establecen los programas es indispensable I1 Factores críticos: Necesidades concretas: Acciones: Prioridad: POGAMACIÓN 2010: POGAMACIÓN 2011 POGAMACIÓN 2012 esponsable s: Producto o Evidencia Concreta: El Acervo Bibliogr{afico no esta actualizado conforme al Modelo vigente 6.5.4 1.- Analizar las necesidades conforme a los Programas de estudio de los Módulos 2.- ealizar reuniones de academica para detectar necesidades 3.- Gestionar la adquisicíón de libros de textos a la Dirección General I.1 AB MAY JUN JUL AGOS SEPT OCT NOV DIC ENE-MA AB-JUN JUL-SEPT OCT-DIC ENE-JUN JUL-DIC X Minuta de trabajo Acta de reunion de academia solicitud CONSIDEACIONES EN EL LLENADO DEL FOMATO:

eferente Institucional 6.5 INSTALACIONES Y EQUIPAMIENTO Modelo Académico. de Sanitarios conforme al Modelo Académico vigente, cumpliendo las expectativas de formación académica de los alumnos. Los sanitarios incluyen mobiliario adecuado según el tipo de población al que se encuentran destinados (lavabos y WC para la mujeres, y lavabos WC y mingitorios para los varones) y se encuentran M3 en condiciones higiénicas para su uso. I 3 Factores críticos: Necesidades concretas: Acciones: Prioridad: POGAMACIÓN 2010: POGAMACIÓN 2011 POGAMACIÓN 2012 esponsable s: Producto o Evidencia Concreta:. 6.5.7.- ehabilitar las Equipar los Sanitarios 6.- Gestion para Mantenimientos y de Sanitarios I.6 7.- Obtención de Sanitarios I.7 AB MAY JUN JUL AGOS SEPT OCT NOV DIC ENE-MA AB-JUN JUL-SEPT OCT-DIC ENE-JUN JUL-DIC X X Labs. Sanitarios CONSIDEACIONES EN EL LLENADO DEL FOMATO: