CONTEXTO E INFERENCIA

Documentos relacionados
Informe sobre la prueba de lectura de la evaluación en línea 2011

PROUNAL ARACNÉ PROFESIONALES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL

Propósito: Garantizar el reconocimiento de información explícita e

TABLAS DEL EVALUADOR. Evaluación de criterios y descriptores de EL2

Descripción y tablas de especificaciones de las pruebas formativas Área Lectura Año 2017

TEMARIOS EXAMEN DE ADMISIÓN 2018 ASIGNATURA LENGUAJE. Leer palabras simples. Conciencia fonológica: Contar sílabas. Reconocer vocales.

TEMARIO EXAMEN DIAGNÓSTICO INICIAL ADMISIÓN LENGUAJE

TEMARIOS EXAMEN DE ADMISIÓN 2017 EDUCACIÓN BÁSICA Y MEDIA: LENGUAJE. Contenido y/o Habilidades

I DE BALLET - GRADO 4 INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA DE BALLET CLÁSICO INCOLBALLET ASIGNATURA DE LENGUA CASTELLANA DOCENTE: ANA YULI MOSQUERA BECERRA

CONTENIDOS MÍNIMOS Y TAREAS DE 1º ESO PARA PRESENTACIÓN A LA PRUEBA DE SEPTIEMBRE

LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN NM3 CONOCIMIENTOS BÁSICOS DEL PROFESOR

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

INSTITUCION EDUCATIVA SAN JOSE DE VENECIA

PLAN DE ESTUDIOS DEL ÁREA DE LENGUA CASTELLANA

Colegio La Salle Envigado PLANEACIÓN FAMILIAR

EL LENGUAJE ESCRITO EN EL CICLO INICIAL Y SU ARTICULACIÓN. Eugenia Orellana Etchevers

CONTENIDOS MÍNIMOS CONCEPTUALES. 1.- Comunicación: leer, hablar y escribir.

I.E.S. Mario Roso de Luna Avda. Mario Roso de Luna, s/n LOGROSÁN CURSO 2010 / 2011

DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA REFUERZOS

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JOSÉ DE VENECIA

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JOSÉ DE VENECIA

VOCABULARIO II: "TALLER DE PALABRAS" Criterios de evaluación:

VOCABULARIO III: "JUEGOS DE PALABRAS" Criterios de evaluación:

NIVEL: 6º ÁREA: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1ºTRIMESTRE CONCRECIÓN DE LOS OBJETIVOS AL CURSO

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN LENGUA 6º ED. PRIMARIA

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN NB2 3º EGB

META PR Descriptores de los Niveles Generales de Ejecución Académica de Puerto Rico. Octavo grado. Español

Expectativas Generales de Aprendizaje por Grado

Propósitos por Ciclos

2º E.S.O. 1. Capta los puntos principales y detalles relevantes de textos informativos breves: indicaciones, anuncios, mensajes y comunicados.

INGLES NM4 4º EM. Unidad temáticas CONOCIMIENTOS BÁSICOS DEL PROFESOR

PLAN INTEGRAL DE ÁREA PICC HME -DBA

Contenidos mínimos. Conceptuales. 1.- Comunicación: leer, hablar y escribir.

COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DEL LENGUAJE

Colegio La Salle Envigado

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JOSÉ DE VENECIA

EDUCANDO CORAZONES PARA TRANSFORMAR EL MUNDO VICERRECTORÍA ACADÉMICA COORDINACIÓN PEDAGÓGICA CICLO MAYOR PLAN ANUAL 2017

INGLES NM3 3º EM. Unidad temáticas CONOCIMIENTOS BÁSICOS DEL PROFESOR

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º ESPA

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN NB1 2º EGB

EJEMPLOS DE PREGUNTAS Y ORIENTACIONES GENERALES SEGUNDO NIVEL DE EDUCACIÓN BÁSICA PRUEBA COMUNICACIÓN Y LENGUAJE 2013

GUÍA DE EJERCICIOS Área de Lectura y Escritura

La decodificación y el papel de la conciencia fonológica en la lectura fluida

Planificación didáctica de LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º E.S.O.

Área: LENGUA CASTELLANA. Grado: CUARTO Periodo: 1 REFERENTE NACIONAL DE CALIDAD.

ELEMENTOS DE COMPETENCIA PRIMER CICLO

en las programaciones de aula

ASIGNATURA: Lengua castellana GRUPO: 4 PERÍODO(S): 1. Recuperación: x Nivelación: Profundización:

Temas de Reflexión en el

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

PROGRAMACIÓ D AULA. 1r ESPA CASTELLÀ

INFORMACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DEL CURSO 2º DE BACHILLERATO ADULTOS PRESENCIAL

Apunte práctico: Revisión de los componentes de un texto formal

PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA N 1 BIENVENIDA SECUNDARIA, Y AHORA QUÉ HAGO?

EJEMPLOS DE PREGUNTAS Y ORIENTACIONES GENERALES PRIMER CICLO DE EDUCACIÓN MEDIA PRUEBA LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN 2013

LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN EXAMENES PRIMER SEMESTRE 2014

VOCABULARIO III: "PASANDO PALABRAS" Criterios de evaluación:

Prueba Diagnóstico y Escala

Información de inicio de curso. Lengua Castellana y Literatura

Universidad Autónoma de Coahuila

Rúbrica del Informe de Progreso de Tercer Grado

Expansión: El estudiante usará/producirá diversos modos de locución (cuando apropiado) durante las presentaciones.

MACROMETA: MEJORAR LA COMPETENCIA LINGÜÍSTICA DEL ALUMNADO

INSTITUCIÓN EDUCATIVA MANO AMIGA

Lengua Castellana y Literatura. Profesores 2º ESO

PLAN INTEGRADO DE AREA Y DIARIO DE CAMPO ÁREA: LENGUA CASTELLANA GRADO: 9 INTENSIDAD HORARIA: 4 HORAS SEMANALES

Prueba extraordinaria de septiembre º ESO

Lengua extranjera Francés. 1 er CICLO BLOQUE DE CONTENIDO CONTENIDOS 1º CONTENIDOS 2º

DESEMPEÑO POR GRADO Y PRUEBA

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. CONTENIDOS

COLEGIO CAMPANARIO Departamento de Lenguaje y Comunicación. PRUEBA DE ADMISIÓN º Básico

COLEGIO MUNICIPAL CARLOS VICENTE REY ESTÁNDARES BÁSICOS DE CALIDAD EN LENGUAJE PARA GRADOS DE PRIMERO A TERCERO DE BASICA PRIMARIA

VINCULACIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS CON LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y LOS CONTENIDOS MATERIA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

DOSIFICACIÓN DE LOS APRENDIZAJES FUNDAMENTALES DE TERCER GRADO REGIÓN DE CHIRIQUÍ

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º BACHILLERATO MÍNIMOS DEL ÁREA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Criterio A: Comprensión de textos orales y visuales

Lectoescritura Sesión IV

DIPLOMADOS PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - SANTILLANA

Colegio Episcopal Santísima Trinidad. Ponce, P.R.

COLEGIO NACIONAL NICOLÁS ESGUERRA COMPETENCIAS Y DESEMPEÑOS 2017 ÁREA DE HUMANIDADES GRADO: SEXTO ASIGNATURA: ESPAÑOL. período.

Comunicación y Lenguaje

Lo cultural asume el rol que cumplen para los y las jóvenes el lenguaje y la literatura en el desarrollo y el ejercicio del pensamiento, en la

EJEMPLOS DE PREGUNTAS Y ORIENTACIONES GENERALES PRIMER NIVEL DE EDUCACIÓN BÁSICA PRUEBA COMUNICACIÓN Y LENGUAJE 2013

Bloque de ortografía. Bloque de gramática PRIMER TRIMESTRE CONTENIDOS

Rocío Pérez Carmona Páginas de 2 a 3. Carmen Elena Martínez Páginas de 4 a 5. Resto de profesores Páginas 6 a 7

LENGUA CASTELLANA 4º

PLANES DE RECUPERACIÓN DE 1º ESO PARA SEPTIEMBRE - curso 2013/14 LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

3er Grado Primaria Familiar y Comunitario

Año Escolar: Asignatura: LENGUA ESPAÑOLA Grado: 8VO Prof.: LUZ DE JESÚS

CONTENIDOS DIAGNÓSTICO DE ADMISIÓN 5º BÁSICO

Lengua Extranjera Inglés

El acto lector es uno de los procesos cognitivos mas complejos en el ser humano; todo texto adquiere un significado en la mente del lector que le

PRUEBAS EXTRAORDINARIAS SEPTIEMBRE CONTENIDOS DE LA PRUEBA Criterios 3, 4, 6, 7, 9 y 10

Nombre del material: Comprensión y Aprendizaje de Textos. Autores: Mtra. Yuma Ramos Capistrán Mtra. Silvia Mireya Hernández Hermosillo Fecha de

EJEMPLOS DE PREGUNTAS Y ORIENTACIONES GENERALES SEGUNDO CICLO DE EDUCACIÓN MEDIA PRUEBA LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN 2013

Transcripción:

CONTEXTO E INFERENCIA Lic. Luciana Aznárez Para contextualizar la mesa de este fragmento presuponemos un lector que posee ciertos conocimientos del mundo que van más allá de los elementos textuales. Nos dirigimos a un público que ya ha sido instruido para leer un fragmento (es decir, que es capaz de reconocerlo) y que domina conceptos tales como «mesa» y «conferencia». 1

Cuando comprendemos este o cualquier otro texto, debemos tener en cuenta el contexto en el que se inscribe: quién es su autor, el público al que apunta, el año en el que surge, dónde se escribió, si es un texto literario, informativo, científico o divulgativo. Muchos textos también requieren ser contextualizados en corrientes político-filosóficas y paradigmas literarios o científicos. Esto se debe a que los textos no son solo reflejo de su tiempo histórico, sino también de las discusiones entre autores y teóricos. Por ello, decimos que el contexto siempre es preexistente, pero a su vez siempre es creado permanentemente en la actualización de información que realiza el lector en el momento de la lectura. En los casos más claros el contexto se presenta en los siguientes aspectos: el género textual el soporte físico (papel, computadora, televisión) el contexto de comunicación (no es lo mismo leer en clase, para realizar una tarea, que en vacaciones en la playa) el contrato de comunicación entre interlocutores, las normas, así como los roles y la circulación del poder (en un sentido amplio) el propósito de los interlocutores: sus historias, expectativas y personalidades los datos explícitos e implícitos. El concepto de contextualización refiere, entre otras cosas, a lo que denominaremos información de superficie, es decir, el reconocimiento primario de datos y su asociación para construir una primera imagen mental (voluntaria o involuntariamente) a partir de lo que el texto presenta. Algunos autores denominan lectura literal a la parte del proceso de reconocimiento primario de datos. Nosotros planteamos que la búsqueda de información explícita implica el reconocimiento de la información que se encuentra en la superficie del texto y los procesos inferenciales que inevitablemente realiza cada lector. 2

La identificación de datos, situaciones, lugares, personajes, a partir de la información que presenta el texto de forma evidente, se asocia indudablemente con el conocimiento del mundo que posee el lector. Así, la información de superficie nos permite conocer los siguientes aspectos: El título del texto Lucas y su nuevo arte de dar conferencias nos avisa que el nombre propio Lucas podría estar relacionado con el personaje principal. El asunto de que tratará será una conferencia, de la cual solo tenemos un fragmento, ya que comienza con paréntesis y puntos suspensivos y finaliza de la misma manera. La abundancia de signos de puntuación, que corresponden a la modalidad exclamativa e interrogativa en el lenguaje escrito, conlleva una entonación específica en el plano oral, que concuerda con la información del título del texto acerca del género conferencia que es netamente oral. Julio Cortázar es el autor de este texto. Los lectores más versados podrán asociar a este autor con el paradigma literario de la narrativa postmoderna, denominada por algunos autores literatura neofantástica. Su obra no responde a la diferencia entre realidad y fantasía, ni a la causalidad como forma de pensamiento; todo lo contrario, su obra es un elogio al azar y lo fantástico. Cuando leemos y vemos que aparece en una compilación de cuentos, a pesar de su título, podemos inferir que no es una conferencia sino un cuento. 3

Si Cortázar escribe cuentos, entonces hace literatura. Todos los factores que hemos mencionado intervienen en los procesos psicosocio-cognitivos específicos para la comprensión del fragmento: El análisis de la información de superficie implica: -identificar palabras (conferencia, mesa, caoba, cómo, por qué, entenderemos) -reconocer convenciones ortográficas (?,, ( ),!) toco?) -detectar estructuras sintácticas ( Qué es esto que -extraer significado de las palabras (Conferencia: disertación en público sobre algún punto doctrinal; mesa: mueble, por lo común de madera, que se compone de una o de varias tablas lisas sostenidas por uno o varios pies, y que sirve para comer, escribir, jugar u otros usos) -extraer significado de oraciones individuales (se pregunta qué es lo que toca y se responde madera y algo que se interpone entre el público y el conferencista). Ver cuadro para los procesos específicos nivel léxico y oracional. El análisis de la información implícita implica: -analizar las relaciones entre la información de superficie y el conocimiento del mundo del lector que ya hemos descripto. En términos técnicos significa establecer las conexiones mentales necesarias, es decir, realizar procesos inferenciales basados tanto en el conocimiento del lenguaje como en el conocimiento genérico. La perspectiva del texto implica el reconocimiento de su estructura jerárquica, de las partes relevantes y las secundarias; la comprensión del 4

texto como proceso componente, el texto como una estructura coherente, el procesamiento anafórico y la interdependencia de la coherencia y la cohesión. Los procesos cognitivos superiores implican la interrelación de la memoria de trabajo, que mantiene información activada para poder establecer las relaciones conceptuales y anafóricas en el texto, con la memoria de largo plazo, que es la cantidad de conocimientos previos y la memoria a corto plazo, que es la capacidad de almacenamiento de la información en un tiempo limitado. Las características del lector. Las inferencias que logra el lector y el marco contextual al que consigue acceder están muy influenciados por los objetivos que el sujeto enfrenta en la lectura de un texto. 5