Hacia un entendimiento. en Costa Rica

Documentos relacionados
HACIA UN ENTENDIMIENTO DEL FENOMENO INFLACIONARIO: EL CASO DE COSTA RICA

Qué explica las fluctuaciones de la inflación en el Perú en el periodo ? *

Macroeconomía II ADE Curso

Sesión 4: Instrumentos y Objetivos del Banco Central

Optimalidad y Costos de Intervención Cambiaria en Términos de la Política Monetaria

Una estimación de la inflación anual del 2002 para la Argentina sobre la base de la ecuación de Fisher.

Modelos Markov con Probabilidades de Transición Variantes: Una Aplicación al Análisis de Crisis Cambiarias

EL MODELO P* COMO INDICADOR DE PRONÓSTICO DE LA INFLACIÓN EN REPÚBLICA DOMINICANA

MODELO MONETARIO DE INFLACIÓN APLICADO A LA CAPITALIZACIÓN DEL BANCO CENTRAL DE COSTA RICA

Teoria Fiscal del Nivel de Precios

1. Descripción de modelos desarrollados en el BCN. 2. Comentarios generales a los modelos. 3. Limitaciones para el desarrollo de investigaciones

DETERMINANTES Y VULNERABILIDAD

Observatorio Económico

Sesión 6c: Proyección de las Cuentas Monetarias

Tema 4. La política fiscal y la Deuda Pública

Respuesta a las preguntas y ejercicios en la página Web

MECANISMOS DE TRANSMISIÓN

Nota Técnica Índice de Tipo de Cambio Efectivo Real Multilateral con ponderadores móviles

Tema 4. La política fiscal y la Deuda Pública

El papel de la política monetaria en la Gran Recesión

CONSIDERACIONES RESPECTO AL INDICADOR DÉFICIT FISCAL/PIB Juan Carlos Requena I N T R O D U C C I O N

modelación Markov Switching con probabilidades de transición crecimiento económico en Colombia: endógenas María Teresa Ramírez Giraldo

E D U A R D O L O R A & S E R G I O I. P R A D A

Capítulo Suponga que la función de producción para el país X es la siguiente:

Tema 10. El Funcionamiento de los Mercados Financieros Internacionales. Bibliografía: Alonso (2000), Lección 10

Actualización de los parámetros del Modelo Monetario de Inflación para el período

De la restricción presupuestaria del gobierno:

para Centroamérica y República Dominicana (Borrador de primera versión)

La Curva de Phillips CAPÍTULO 17. Profesor: Carlos R. Pitta. Macroeconomía Avanzada. Universidad Austral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial

Ecuador Evolución del crédito y tasas de interés Noviembre 2005

ANÁLISIS DE VARIACIÓN DE RESERVAS INTERNACIONALES PARA COSTA RICA

Tema 9 Aprendizaje por la práctica y desbordamiento del conocimiento. El modelo de Romer (1986)

Política Monetaria y Cambiaria. 2.1 Credibilidad y Reputación bajo información completa

Metodología de la estimación de los ingresos anuales y mensuales

MECANISMOS DE TRANSMISIÓN DE LA POLÍTICA MONETARIA EN COSTA RICA: PERIODO

Práctica 4: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio

Racionamiento Crediticio y Riesgo de Reinversión: Un Modelo Dinámico y Algunas Implicancias de Política

LA INFLACIÓN, LA ACTIVIDAD ECONÓMICA Y EL CRECIMIENTO

Documento de Trabajo No. 06/90 Mayo El Tipo de Cambio y las Tasas de Interés Post-Inflacionarias en Bolivia. por Rubén Ferrufino G.

TEMA 8: EL CRECIMIENTO ECONÓMICO

Determinación de las garantías para el contrato de futuros de soja en pesos. Value at Risk

Informe de Inflación Enero, 2004

TEMA 7 La curva de Phillips

Qué incentiva la entrada de capitales a Costa Rica? Prima por riesgo-país y diferenciales de tasas de interés

Apertura en Mdos Financieros y de Bienes Profesor: Carlos R. Pitta CAPÍTULO 11. Macroeconomía General

ESTIMACIÓN DE UNA FUNCIÓN DE REACCIÓN PARA LA TASA DE INTERÉS DE POLÍTICA DEL BANCO CENTRAL DE COSTA RICA

EL MODELO MACROECONÓMICO DE PROYECCIÓN TRIMESTRAL DEL BANCO CENTRAL DE COSTA RICA

Qué es la macroeconomía?

Tema 10 La economía de las ideas. El modelo de aumento en el número de inputs de Romer (1990)

Tema 2: El modelo de Solow y Swan: análisis teórico

NOTA TEORICA SOBRE BURBUJAS

Descentralización, inversión pública y consolidación fiscal: hacia una nueva geometría del triángulo

INFLACIÓN EN UN CONTEXTO DE BIENES TRANSABLES Y NO TRANSABLES CON INERCIA

La Conducción de la Política Monetaria del Banco de México a través del Régimen de Saldos Diarios

Política Fiscal. Ciclos electorales y partidarios en la política económica

LAS CUENTAS NACIONALES DE UNA ECONOMIA ABIERTA Y LA BALANZA DE PAGOS. Richard Roca 1

COEFICIENTES DE PRESION MONETARIA SOBRE LOS PRECIOS EN EL CORTO Y EL LARGO PLAZO

MACROECONOMÍA II ADE GRUPOS 20 Y 21 (ECTS) FECHA DE ENTREGA: Martes 11 de Mayo de 2010 Práctica nº 5: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio

UNA APROXIMACION A LA SOSTENIBILIDAD FISCAL EN REPUBLICA DOMINICANA Juan Temístocles Montás

CAPÍTULO 3 METODOLOGÍA. En este capítulo se describe la obtención y el funcionamiento del modelo de

Mecanismos de transmisión de la política monetaria en Costa Rica: periodo

Ejercicios de Econometría para el tema 4 Curso Profesores Amparo Sancho Amparo Sancho Guadalupe Serrano Pedro Perez

Milagro económico dominicano: buena suerte y buenas políticas (Andújar, 2009)

EL PASS THROUGH DEL TIPO DE CAMBIO: UN ANÁLISIS PARA LA ECONOMÍA COSTARRICENSE DE 1991 AL 2001

Tipo de Cambio Real de Equilibrio para Costa Rica: Enfoques BEER y DEER. Periodo (Documento para uso interno)

Carlos J. García ILADES Universidad Alberto Hurtado Julio 2015

MACROECONOMIA II. Grado Economía

La gran diferencia es que en lugar de la habitual comparación vertical en el tiempo, ENFOQUE USUAL (PERIODO POST, VS. PERIODO PRE) Empresa

BIBLIOTECA DE ECONOMIA

ESTIMACIÓN DE LA TASA DE INTERÉS PARÁMETRO EN COSTA RICA

LOS COSTOS ASOCIADOS AL PROCESO DESINFLACIONARIO

FINANCIAMIENTO DEL GASTO FISCAL, DINÁMICA MONETARIA E INFLACIÓN EN VENEZUELA. Luis Zambrano Sequín Matías Riutort Karina Páez

Un Modelo de Equilibrio General Dinámico Estocástico para el Análisis de la Política Monetaria en Bolivia

LA MODELACIÓN MACROECONÓMICA EN EL BANCO CENTRAL DE COSTA RICA EN LA TRANSICIÓN DEL ANCLA CAMBIARIA A METAS DE INFLACIÓN

Informe de Competitividad de la Economía Nacional

DETERMINANTES DE LA CUENTA CORRIENTE EN COSTA RICA

Una Regla de Política Estandar? Introducción

DINÁMICA INFLACIONARIA Y LA NUEVA CURVA DE PHILLIPS NEOKEYNESIANA EN COSTA RICA

MODELO MACROECONÓMICO DE PEQUEÑA ESCALA PARA COSTA RICA. Equipo de Modelación Macroeconómica

Relaciones dinámicas entre precios del vacuno. Ejemplo preperado por la Profa.Esther Ruíz

FINANZAS PÚBLICAS Y REDUCCIÓN DE INFLACIÓN: Programación Financiera, y Modelos Económicos

Grandes Depresiones. Timothy J. Kehoe University of Minnesota y Federal Reserve Bank of Minneapolis

Ejercicios Resueltos

MECANISMOS DE TRANSMISIÓN DE LA POLITICA MONETARIA EN COSTA RICA: PERIODO

Notas sobre el Presupuesto de la Nación y el Déficit Fiscal. Hernán Rincón C. Abril 16 de 2003

ECONOMÍA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO SERIE DOCUMENTOS ISSN No. 9 Diciembre Podremos Sostener la Deuda Pública?

BANCO CENTRAL DE COSTA RICA

Sesión 3: Análisis Económico del Estado de Resultado y Balance del Banco Central

LA MODELACIÓN MACROECONÓMICA EN EL BANCO CENTRAL DE COSTA RICA EN LA TRANSICIÓN DEL ANCLA CAMBIARIA A METAS DE INFLACIÓN

Revista Finanzas y Política Económica ISSN: Universidad Católica de Colombia Colombia

Crisis cambiarias: A survey

Inflación de socios comerciales como referencia para la meta de inflación en Costa Rica

Crecimiento Discreto Denso-Independiente

EXPECTATIVAS Y POLÍTICA MACROECONÓMICA

Economic Growth and the External Sector in Ecuador s Economy

NUEVAS ESTIMACIONES DEL TIPO DE CAMBIO REAL DE EQUILIBRIO PARA COSTA RICA

Crisis Cambiarias y Ataques Especulativos

Transcripción:

Hacia un enendimieno del fenómeno inflacionario en Cosa Rica Deparameno Invesigaciones Económicas BANCO CENTRAL DE COSTA RICA Mayo, 2007

Conenido I. Moivación. II. Objeivo. III. Consideraciones eóricas. IV. Caracerización de la inflación en Cosa Rica. V. Causas de inflación en el largo plazo. VI. Causas de inflación en el coro plazo. VII. Resumen.

I. Moivación En los úlimos 20 años ha exisido un renovado inerés de los BC s por lograr y manener una π baja y esable. Para lograr ese objeivo, es fundamenal que los BC s idenifiquen de la mejor manera posible cómo se gesa la π: Si la π es el principal enemigo conra el que lucha el BC, enre más lo conozca mejor podrá combairlo y mayores serán sus probabilidades de derroarlo

II. Objeivo Conribuir al enendimieno de las causas principales de la π en CR, ano en el LP como en el CP. Análisis gráfico de variables relacionadas y Modelos economéricos empíricos de π esimados en el BCCR.

III. Consideraciones eóricas Causas de P s Choques (+): PM o PF expansivas; q y expecaivas del secor privado Choques (-): P pe. u oro ipo de insumos; E; ; w y prod

Aunque hay múliples facores eóricos que pueden causar P s. Muchos ocurren esporádicamene, por lo que son incapaces de generar generalizados y permanenes en el nivel de P s (π). Sin embargo, se ha observado en muchos países que la permanencia de una PM expansiva es la causa fundamenal de la π LP (Romer, 2002). La inflación es siempre y en odo lugar un fenómeno moneario (Friedman, 1994).

Sin embargo, exise un inenso debae enre enfoques y escuelas de pensamieno económico, sobre las causas de la π CP. Lo anerior hace que la π sea un fenómeno Lo anerior hace que la π sea un fenómeno mulifacéico y complejo de explicar.

IV. Caracerización de la π en CR

V. Causas de π LP (1953-2006) Hay un alo consenso para abordar las causas LP de la π LP en el marco de la Teoría Cuaniaiva del Dinero (Hume, 1752). Basado en esa eoría, McCulloch (1980) modela la π LP de una economía cerrada como una c.l. de desequilibrios ineremporales enre el acervo moneario y la m d real (X m s ): [ ] 1 ( ) ( m L x ) π = λ α + μ π

V.1 Modelo moneario de inflación León, Madrigal y Muñoz (2002) adapan el modelo para el caso de una economía pequeña y abiera como la cosarricense, al incluir las expecaivas de π: π = α + π + μ m x E( ) + π 1 Así, la π LP en CR se gesaría principalmene por los X m s y por las expecaivas de π (inercia inflacionaria y regla de ajuse cambiario aplicada en la economía).

V.3 Evidencia gráfica

V.4 Evidencia economérica El modelo moneario de π LP esimado para CR (Laverde y Muñoz, 2006): 2 R aj. = 0.53 SE of reg. = 0.0825 DW sa. = 2.05 m π = 072 0.72 x + E π + μ ( ) π (3.29) + 1 Incremenos del X m y de las expecaivas de π se rasladan direcamene a la π.

V.2 Causas del X m en Cosa Rica (Delgado, 2000; Hidalgo, 2006) 1953-1970: 1970: El sano manejo de las finanzas públicas y el nivel moderado de crédio al Secor Público propiciaron una bajo X m (2,8% promedio), sin generar presión de imporancia para explicar la π en ese periodo; de por sí baja (2,3% promedio).

1971-1982: 1982: La ausencia de disciplina fiscal y monearia ocasionó un imporane X m (22% promedio), lo que explicó en gran medida el incremeno de la π (22,6% promedio). El CT, CSP/CT y CSP/PIB, uvieron fueres y fueron las principales causas del X m observado.

A parir de 1983: El boom crediicio. Las garanías cambiarias. La financiación de la creación y operación de empresas esaales. El endeudamieno exerno para: Apoyar la B de P Sosener un E fijo Défici del BCCR Fuene permanene de inyección de liquidez. X m

La expansión de liquidez en el secor exerno de la economía X m : La rinidad imposible (CK abiera, ingreso de k* y objeivo de E) dificuló la eserilización del exceso de liquidez causada por la moneización del RIN. Se creó un círculo vicioso: i PM resriciva ( i) i s del M K*. Para manener E fijo compraba divisas nuevamene la liquidez neuralizaba la PM resriciva original.

Desde 1990: Se inenó recoger liquidez OMAS, a i s aracivas pérdidas del BCCR (al irse redimiendo los viejos íulos y emiiendo nueva deuda) X m Además, durane algunos años se presenó la dominancia fiscal : Con un défici crónico, el Gob. ambién compeía por los recursos domésicos conflico de inereses con el BCCR.

VI. Causas de π CP (1996q1-2006q3) Un enfoque de π CP que ha ido ganado acepación empírica en los BC s esá en orno a los principales posulados de la NSK (Mankiw y Romer, 1991) y a la NKPC (Clarida, Galí y Gerler, 1999): La NKPC es un modelo de π CP con fundamenos micro.

VI.1 NKPC Según la NKPC, la π CP se gesaría principalmene por la ineracción enre las expecaivas de π y la brecha del produco: π = E π + α + ε ( ) b + y + + 1

VI.2 Evidencia gráfica

VI.3 Evidencia economérica NKPC esimada para Cosa Rica (Laverde y Torres, 2006): 2 R aj. = 0.67 J Sa. = 0.002487 π = E π + 0.29 y + μ ( ) b 029 π + 4 (2.11) 6 Las E(π) para el próximo periodo se raspasan uno a uno a la π CP, mienras que la presión de DA (brecha del produco) acúa con rezagos.

Las expecaivas se formulan según el modelo de formación de expecaivas i de π para Cosa Rica (Muñoz y Torres, 2006): ( ) ( ) ( 12.74) ( 3.06) ( 2.14) + E π = 093 0.93 π + 021 0.21 π π + 0.14 014 π + μ 2 R aj. = 0.59 J Sa. = 0.003649 M M 1 * E ( π + 1 ) + 1 + 1 1 1 1 Para formar sus expecaivas, los agenes consideran principalmene la π M anunciada por el BCCR. En menor medida ambién oman en cuena la π* y las desviaciones de la π observada respeco de la π M.

y b se modela como una Curva IS (en brechas), cuyos deerminanes son la asa de inerés real, el ipo de cambio real, los érminos de inercambio, el produco foráneo y el desequilibrio fiscal (Muñoz y Rojas, 2006): y = y + δ r + δ q + δ i + δ y + δ df + μ po b b b * b y 1 1 2 3 1 4 5 3 2 R aj. = 0.997 SE of reg. = 0.00645 DW sa. = 1.36

VII. Resumen La causa principal de la en Cosa Rica es la exisencia de un X m relaivamene permanene, propiciado por: Una inyección permanene de liquidez, debido al alo défici del BCCR, originado en pérdidas cuasifiscales de inicios de los 80 s. Un exceso de liquidez en el secor exerno de la economía, asociado a la rinidad imposible. Un desequilibrio crónico de las finanzas públicas y periodos de dominancia fiscal. La inercia inflacionaria y pass hrough ambién explicaron la π LP.

Las causas principales para que la π CP se apare ransioriamene de la π LP en el país son: Incumplimienos de la π M y revisiones de la programación macro que convaliden π M`s más alas. Minidevaluaciones permanenes (pass hrough) que inenaron manener un objeivo de compeiividad exerna y aceleraciones de la paua de Ê, para inenar objeivos de B de P. (DCC).

r s (hisóricas) laxas en érminos neos (PM resriciva neuralizada por excesos de liquidez no eserilizados en su oalidad, debido a la rinidad imposible y al gran défici del BCCR). Choques exernos no conrolables por el BCCR:, π* y* b, r*.

Hacia un enendimieno del fenómeno inflacionario en Cosa Rica Deparameno Invesigaciones Económicas BANCO CENTRAL DE COSTA RICA Mayo, 2007