PROGRAMA DE CURSO 1. INFORMACIÓN GENERAL:

Documentos relacionados
ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL USAC Coordinación Académica Programa del Curso.

ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL USAC Coordinación Académica Programa del Curso Trabajo Social Comunitario

ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL USAC Plan Curricular Modelo Basado en Competencias Programa del Curso.

ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL USAC Coordinación Académica Programa del Curso.

PROGRAMA DE ANTROPOLOGIA DE GUATEMALA

Facilitar al estudiante el aprendizaje del Método Científico y la metodología de la investigación.

1. DATOS GENERALES DE LA ASIGNATURA. ASIGNATURA: Trabajo social de grupo y comunidad. TIPOLOGÍA: Obligatoria CRÉDITOS ECTS: 6

UNIVERSIDAD DE ESPECIALIDADES ESPÍRITU SANTO FACULTAD DE POSTGRADO SYLLABUS VERSIÓN ESPAÑOL FOR DAC 11 VER

Materia: DISEÑO DE PROGRAMAS PSICOEDUCATIVOS Clave:

PSICOLOGÍA COMUNITARIA

UNIVERSIDAD INTERCULTURAL DE CHIAPAS Programas de estudios COMPETENCIAS PROFESIONALES

PRACTICA PROFESIONAL SUPERVISADA DE PSICOLOGÍA COMUNITARIA

1. INFORMACION GENERAL

TRADICIÓN EN EXCELENCIA ACADÉMICA

UNIVERSIDAD INTERCULTURAL DE CHIAPAS Programas de estudios COMPETENCIAS PROFESIONALES

Proyecto de Intervención en el Ambito de la Salud I

FEBRERO JUNIO Junio sesiones por semana: Total 31 (62 Hrs) 1 sesión por semana : Total 15 ( 60 Hrs.

Normas para la elaboración de Tesis FAEDU y Temas de investigación educativa. Ricardo Cuenca UPCH Universidad Peruana Cayetano Heredia

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE INGENIERÍA PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

CARTOGRAFÍA ESTUDIANTIL

FORMATO DE CONTENIDO DE CURSO PLANEACIÓN DEL CONTENIDO DE CURSO

UAP UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN

PRÁCTICAS PROFESIONALES III EDUCACION

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE CIENCIAS POLÍTICAS

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica

1. IDENTIFICACIÓN DEL CURSO Campus Carrera Área Nivel Semestre Ciudad Universitaria zona 12. Edificio S-1

Facultad de Filosofía y Letras LICENCIATURA EN FILOSOFÍA ASIGNATURA: SEMINARIO DE TESIS I

UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL PEREIRA

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

LICENCIATURA EN PSICOLOGIA PROGRAMA. Clínica de Personas con Discapacidad

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA FORMATO GUÍA DE CÁTEDRA

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA PROYECTO DE INVESTIGACIÓN I

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR SYLLABUS

Licenciatura en Contabilidad y Auditoria Plan 2011 Asignatura Ncap Presupuesto Programa Analítico por Competencia

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO LICENCIATURA EN PLANIFICACIÓN PARA EL DESARROLLO AGROPECUARIO PROGRAMA DE ESTUDIOS OCTAVO SEMESTRE

2. OBJETIVOS: b. Específicos: (en el estudiante)

I. INFORMACIÓN GENERAL 1.1 UNIDAD ACADÉMICA: 1.2 CURSO: 1.3 CÓDIGO: 1.4 PRERREQUISITO: 1.5 FECHAS: 1.6 HORARIO: 1.7 LUGAR: 1.

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

(semanal) 1 - Conducta de entrada - Acuerdos programáticos - Dinámica de conocimiento

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD DINÁMICA DE GRUPO

Análisis de escenarios sociales

UAP UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS

Facultad de Administración Administración en logística y producción

Actividad Física y Sociedad

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES SILABO

PROGRAMA REGULAR Asignatura: Carrera: Ciclo Lectivo: Docente Coordinadora: Docentes: Carga Horaria: Tipo de Asignatura: FUNDAMENTACIÓN

Programa de estudio Disciplinar X. 6. Área de conocimiento. 7. Academia(s)

Programas de Estudio por Competencias Formato Base: Programa Institucional

PROGRAMA ANALÍTICO DE ASIGNATURA

FORMACIÓN PROFESIONAL. Cómo fortalecer las competencias lingüísticas y comunicativas en los estudiantes de Redacción Periodística II?

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE ESTUDIOS GENERALES. EG-0124 Guía Académica I (Taller de Investigación I) Grupo 14 I Ciclo Lectivo, 2018

Psicología ACTUALIZACIONES

Curso Políticas de protección social y organización de las acciones de salud con énfasis en equidad

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN. Programa de Doctorado en Ciencias con Orientación en Biotecnología PROGRAMA SINTÉTICO

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL "LISANDRO ALVARADO" DECANATO DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA FACULTAD CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Comportamiento del Consumidor. Comportamiento del Consumidor. Marketing y Comunicación

PROGRAMA DE ASIGNATURA

VICERRECTORADO ACADÉMICO Unidad de Desarrollo Educativo

Ciclo escolar: Psicológica en Medio ambiente III. Clave: 7746 Créditos: 4 Seriación: Intervención Psicológica en medio Horas/Sem: 2

Metodología de investigación cualitativa en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte Subject:

PSICOLOGÍA COMUNITARIA Sílabo. Licenciada en Psicología

Año académico GUÍA DOCENTE MODELOS DE INTERVENCIÓN EN TRABAJO SOCIAL Grado en Trabajo Social. Profesorado: Ramon Julià Alba Pìrla

FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN DE LA UASLP PLAN DE ESTUDIOS 2006

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE ENFERMERIA. Período Académico: Marzo a Julio del 2014 SÍLABO

Proceso de Modificación del Plan del Estudios Licenciatura en Trabajo Social

1. La auto apropiación y aporte de conocimientos específicos en Educación Musical, mediante el desarrollo de la capacidad investigativa.

U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S FACULTAD DE MEDICINA HUMANA y CIENCIAS DE LA SALUD Escuela Académico Profesional de Nutrición Humana

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE LA COSTA SUR DIVISION DE DESARROLLO REGIONAL DEPARTAMENTO DE ECOLOGÍA Y RECURSOS NATURALES-IMECBIO

Programa de Técnicas de Investigación Documental

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA

Nombre de la Unidad de Aprendizaje Clave Semestre Academia a la que pertenece Introducción al Desarrollo Organizacional.

Carga académica Horas teóricas Horas prácticas Total de horas Créditos. Seriación Ninguna Ninguna

Guía Metodológica Tutora: Martha Quintanilla

I N S T I T U T O P O L I T É C N I C O N A C I O N A L SECRETARÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR RECTOR M.C. FRANCISCO JAVIER CASTELLÓN FONSECA

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y EDUCACIÓN ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS INTERNACIONALES SÍLABO

NOMBRE DE LA ACTIVIDAD ACADÉMICA: PRÁCTICA DOCENTE I NÚMERO DE CRÉDITOS: 6. UBICACIÓN CURRICULAR: Segundo semestre

UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL PEREIRA

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

CARTA DESCRIPTIVA Código: FO-MI-108 Versión: 3 Fecha:

213 Entrenamiento en Técnicas Grupales

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia Escuela de Nutrición Coordinación de Docencia

HORARIO VIERNES MARTES 9-11 JUEVES 9-11

Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Sociales Escuela de Ciencias Políticas

NOMBRE DEL CURSO: Mujeres, derechos humanos y democracia

EL PROYECTO POLÍTICO AGLUTINADOR 1. Para el acceso al poder político y para la refundación del Estado Q

UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN

Guía Docente. Estrategias de Intervención Urbanas y Territoriales Máster Universitario en Recursos Territoriales y Estrategias de Ordenación

LINEAS DE INVESTIGACION EN ENFERMERÍA

1. DATOS DE LA ASIGNATURA

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TURISMO ÁREA DESARROLLO DE PRODUCTOS ALTERNATIVOS EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES SILABO DESCRIPTIVO

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE MEDICINA DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS BÁSICAS SILABO ASIGNATURA: ANTROPOLOGIA CODIGO M 0124

CLAVE: 1130 SEMESTRE: 1 FUNDAMENTOS DE LA PEDAGOGÍA CURSO OBLIGATORIO

PLAN DE TRABAJO I. IDENTIFICACIÓN

visioncurricular.blogspot.com

DES: Tipo de materia (Obli/Opta): Clave de la materia: Semestre: Primero Área en plan de estudios (B, P, E):

Transcripción:

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL AREA DE FORMACIÓN PROFESIONAL ESPECÍFICA DOCENTE: LICDA. GUILLERMINA SOLANO ALVAREZ PRIMER SEMESTRE 2012 PROGRAMA DE CURSO 1. INFORMACIÓN GENERAL: 1.1 CURSO: TRABAJO SOCIAL COMUNAL I 1.2 CODIGO: 429 1.3 PRE-RREQUISITO: 425 T.S. DE GRUPOS II Y 426 OGANIZACION Y PROMOCION SOCIAL. 1.4 DIAS Y HORARIO DE CLASE: JORNADA VESPERTINA: LUNES: DE 13: 30 a 15:30 HORAS MARTES: DE 15:30 a 16:30 HORAS. JORNADA NOCTURNA: LUNES DE 17: 00 A 18:00 HORAS Y MARTES DE 19:00 A 20:00 HORAS. 2. DESCRIPCIÓN DEL CURSO: El curso Trabajo Social Comunal I, correspon al Área Formación Profesional Específica en la Carrera Licenciatura en Trabajo Social; se imparte en el sexto semestre la carrera. En él se sarrollarán tres unidas aprendizaje. Primera unidad: aportará los elementos teóricoprácticos consirados básicos para el estudio socio-económico, cultural y político comunidas urbanas y rurales. Segunda unidad: Permitirá la vinculación en la atención comunitaria, con énfasis en el origen, evolución, enfoques.y perspectivas l Trabajo Social Comunitario. Tercera unidad: Proporcionará un panorama la atención comunitaria para el análisis y discusión l contenido filosófico y social la política atención comunitaria en Guatemala. 3. JUSTIFICACIÓN: El presente curso es importante porque en el Ejercicio Profesional las y los Trabajadores/as Sociales se vinculan a programas proyección comunitaria a nivel operativo y administrativo, por cuanto se requiere fundamentos teórico-metodológicos para el estudio, análisis e interpretación realidas concretas y la ubicación profesional en equipo multidisciplinario para facilitar procesos participación en la autogestión comunitaria y popular en la búsqueda l sarrollo humano sostenible.

4. OBJETIVOS DEL CURSO: 4.1 Aporta elementos teóricos y metodológicos para estudio las condiciones vida poblaciones urbanas y rurales para la atención problemas, necesidas y mandas sociales, ntro l marco procesos autogestionarios sarrollo humano local. 4.2 Facilita el análisis e interpretación los fundamentos teórico-metodológicos l Trabajo Social Comunitario s los paradigmas, molos actuación y esferas acción profesional y las poblaciones urbanas y rurales. 4.3 Ubica la participación profesional los/as trabajadores/as sociales en equipos inter y multidisciplinarios que impulsan programas sarrollo social en el ámbito comunitario. 4.4 Fomenta la práctica los valores: respeto a la diversidad- reconocimiento las experiencias y el saber popular. 5. UNIDADES DE APRENDIZAJE: 5.1 Primera Unidad: La Comunidad : Permitirá la integración los conocimientos adquiridos en las diferentes áreas aprendizaje la carrera Trabajo Social y aportará los elementos teórico-prácticos consirados básicos para el estudio socio-económico, cultural y político comunidas urbanas y rurales. 5.2 Segunda Unidad: Trabajo Social Comunal I Fortalecerá los conocimientos adquiridos en materia la profesión y su vinculación directa en la atención comunitaria, con énfasis en el origen, evolución, enfoques.y perspectivas l Trabajo Social Comunitario 5.3 Tercera Unidad: La atención comunal en Guatemala Proporcionará un panorama la atención comunitaria para el análisis y discusión l contenido filosófico y social la política atención comunitaria en Guatemala, cuyo fin es ubicar los programas comunitarios que se implementan a nivel nacional y sobre esta base, construir un perfil los profesionales Trabajo Social en la gestión social y comunitaria.

OBJETIVOS DE UNIDAD OBJETIVOS DE APRENDIZAJE (POR TEMA) CONTENIDOS METODOLOGIA (/ACTIVIDADES APRENDIZAJE DE FORMAS EVALUACIÓN DE PERIODO/CALENDARIZACIÓN BIBLIOGRAFÍA (ESPECÍFICA POR TEMA) Desarrolla un Conoce proceso teóricamente el autoformación funcionamiento para comunitario e fortalecimiento intifica los marcos herramientas conceptuales para investigar que orientan la realidad La el aprendizaje comunitaria. Planifica y elabora diagnóstico comunidas Unidad I La comunidad Elementos Básicos Tipología Dinámica comunal organización comunitaria en la actual coyuntura: Fundamentación legal, Estructura y procesos Organizaciones Base Res comunitarias. Participación I Inter-aprendizaje mediante procesos interactivos construcción conocimientos y socialización experiencias. I Visita Comunitaria I Investigación campo I Investigación campo para la confrontación teórico-práctica. I Elaboración diagnóstico comunitario. I Círculos Lectura Lectura colectiva documentos Aspectos para intificar una comunidad 2 pts. Participación 2 pts. Elementos para realizar un diagnóstico 1 pts. Plan diagnóstico 5 pts..instrumentos investigación 5 pts. Dramatización técnicas investigación 2 pts. Del 1 febrero al 23 marzo. Alvarado Víctor Elementos para conceptualizar una comunidad e investigar a nivel práctico mimeo. Barreiro Ana María Comunidad Cómo unidad? Rupturas y continuidas Espacio Edit. 2002. Maritza Montero, Psicología Social Comunitaria Secretaria Coordinación Ejecutiva la

urbanas y rurales que revelan los nexos entre éstas y la sociedad. social y ciudadana Autogestión Comunitaria Incincia política. El por comunitario Lirazgo comunitario Investiga y Fortalecimiento discute temas Comunitario coyunturales que afectan a Res las comunitarias comunidas urbanas y COCODES y rurales. COMUDES Auditoria social I Círculos discusión I Investigación I Exposición I Conferencia I Vio Investigación documental 5 pts. ( 2.5 trabajo escrito, 2.5 exposición). Examen parcial (2) 15 pts. c/u Elaboración diagnóstico comunitario:(presentación, redacción y ortografía, coherencia, análisis, reflexión crítica, jerarquización plan acción, conclusiones, recomendaciones, Presincia SCEP-, Ley Consejos Desarrollo Urbano y Rural, Decreto 11-2002, Guatemala 2002. Barreiro Ana María Comunidad Cómo unidad? Rupturas y continuidas Espacio Edit. 2002. anexos) 8 Pts.. Exposición escrita y oral los resultados la investigación 2 Pts.

Evaluación l proceso( logros, limitaciones, aprendizajes, lecciones aprendidas) Descubre los factores internos y externos que condicionan el trabajo comunitario en función l análisis reflexivo los paradigmas l sarrollo social y los molos actuación profesional l Trabajo Social. Conoce diferentes molos actuación profesional, para analizar su aplicación en la realidad guatemalteca. Unidad II Trabajo Social Comunal.Incorporación l Trabajo Social al Desarrollo la Comunidad. Molos Actuación Profesional en el Trabajo Social comunitario: Exposición dialogada Interaprendizaje mediante procesos interactivos construcción conocimientos y socialización Exposición dialogada Inter-aprendizaje mediante socialización experiencias. Círculos Lectura y discusión. Del 26 marzo al 17 abril. Barreix y Castillejos Metodología y Praxis l Trabajo Social Comunitario I. y II. México 1989 Dávila T. Albertina Molos actuación en el Trabajo Social Comunitario documento Apoyo,2004. Clásicos Críticos Contemporáneos Convergentes. experiencias. Círculos Lectura y discusión.

Discute con propiedad sobre el contenido social la política atención ejecución comunitaria y el impacto los programas comunitarios que impulsan las OG S ú ONG S en Guatemala. Investiga programas comunitarios para analizar la y avances en el sarrollo comunitario. Unidad III La atención comunal en Guatemala Esbozo histórico La práctica la atención comunal el medio guatemalteco. -Programas comunitarios Profesionalinvitada Participación Profesional Trabajador/a Social programas comunitarios. l en Resumen la exposición 2.5 ptos. Perfil profesional Del 18 abril al 18 mayo Dávila Tun Albertina Jesús La Política Atención Comunitaria y su influencia en el sarrollo rural en Guatemala Tesis grado. 1991. Dávila T. Albertina La Ética en la Intervención Social y Comunitaria documento Apoyo,2004 Investiga y construye un perfil profesional l Trabajo Social para sempeñarse a nivel -Problemas estructurales y coyunturales que limitan el sarrollo las comunidas. Investigación grupal. Círculos discusión Trabajo social 2.5 pts. Socialización perfil profesional conclusiones y recomendaciones 2.5 Ptos.

comunitario. Perfil profesional l trabajo Social en los programas sarrollo comunitario. Características personales Ubicación en los equipos multidisciplinarios. Socialización perfil profesional conclusiones y recomendaciones 6. METODOLOGIA: Se estimulará la participación real las y los estudiantes en el estudio y análisis reflexivo los ejes temáticos mediante la lectura sistemática, socialización ias, contextualización y retroalimentación teórica. Para el efecto se procerá la siguiente manera: Investigación bibliográfica y documental Exposición Socializada: sarrollo elementos teóricos, análisis, discusión y puesta en común. Lecturas individuales dirigidas: asignación documentos para cada caso. Discusión en pequeños grupos, previa lectura documentos básicos, socialización ias y construcción conclusiones. Investigación campo: relación fundamentos teóricos y la realidad concreta. Socialización resultados la investigación campo en el aula: Logros, limitaciones, aprendizajes, lecciones aprendidas.

7. EVALUACIÓN: 7.1 Comprobación lectura 5 ptos. 7.2 Plan diagnostico. 5 ptos 7.3 Instrumentos 5 ptos. 7.4 Dramatización 2.5 ptos. 7.5 Investigación documental 5 ptos. 7.6 Exámenes parciales (2) 30 ptos. 7.8 Diagnostico comunitario y socialización De resultados. 10 ptos. 7.9 Perfil profesional y socialización 5 ptos. 7.10 Resumen experiencias 2.5 ptos. Total 100 ptos. 7. BIBLIOGRAFIA: 1. Alonso J.A. Metodología LIMUSA Noriega Editores México 1996. 2. Alvarado Víctor Elementos para conceptualizar una comunidad e investigar a nivel práctico mimeo.

3. APCD SIERRA Comunidas población en Resistencia Resistir para vivir. Folleto y vio. 4. AVANCSO Dón está el futuro? Y Vonós a la capital. Cuarnos investigación Interpress C.A. 5. Barreix y Castillejos Metodología y Praxis l Trabajo Social Comunitario I. y II. México 1989. 6. Barreiro Ana María Comunidad Cómo unidad? Rupturas y continuidas Espacio Edit. 2002. 7. Cohen Franco y E.R. Gestión Social Siglo Veintiuno editores CEPAL Coedición con ONU México 2005. 8. Dávila Tun Albertina Jesús La Política Atención Comunitaria y su influencia en el sarrollo rural en Guatemala Tesis grado. 1991. 9. Dávila T. Albertina Molos actuación en el Trabajo Social Comunitario documento Apoyo, 2004. 10. Dávila T. Albertina La Ética en la Intervención Social y Comunitaria documento Apoyo,2004 11. Fernánz Soto, Silvia El Trabajo Social y la Cuestión Social Espacio Editorial Argentina 2005. 12. Galeana la O. Silvia Promoción Social México 1989. 13. Gómez Oliveira Mediación Comunitaria y Resolución Conflictos Espacio Editorial Argentina 2005. 14. Hoffman Adriana y Alejandro Villar Desarrollo Local. Una revisión crítica l bate Espacio E. 2006.