TÉRMINOS DE REFERENCIA ASESOR (A) PRINCIPAL DEL PROGRAMA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA RURAL

Documentos relacionados
TÉRMINOS DE REFERENCIA ESPECIALISTA DE LA ESTRATEGIA DE GESTIÓN TERRITORIAL DEL PROGRAMA EDUCACIÓN SECUNDARIA RURAL

TÉRMINOS DE REFERENCIA ESPECIALISTA PARA LA ESTRATEGIA PEDAGÓGICA DEL PROGRAMA EDUCACIÓN SECUNDARIA RURAL

ESPECIALISTA PARA LA GESTIÓN EDUCATIVA INTERCULTURAL DEL PROGRAMA EDUCACIÓN SECUNDARIA RURAL

ESPECIALISTA EN HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES INTERCULTURALES PARA EL PROGRAMA EDUCACIÓN SECUNDARIA RURAL

IC ED - ASISTENCIA TECNICA EVALUACION Y MONITOREO TÉRMINOS DE REFERENCIA

IC ED TÉRMINOS DE REFERENCIA SOPORTE TÉCNICO AL EQUIPO DE COORDINACIÓN NACIONAL DEL PROGRAMA EDUCACIÓN RURAL DE ESCUELAS SECUNDARIAS

TÉRMINOS DE REFERENCIA ESPECIALISTA PEDAGÓGICO DEL PROGRAMA EDUCACIÓN SECUNDARIA RURAL PARA LA REGIÓN CUSCO

COORDINADOR REGIONAL DEL PROGRAMA EDUCACIÓN SECUNDARIA RURAL PARA LA REGIÓN CUSCO

TÉRMINOS DE REFERENCIA COORDINADOR REGIONAL DEL PROGRAMA EDUCACIÓN SECUNDARIA RURAL PARA LA REGIÓN CUSCO

TÉRMINOS DE REFERENCIA. COORDINADOR REGIONAL DEL PROGRAMA EDUCACIÓN SECUNDARIA RURAL PARA LA REGIÓN PIURA

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA PARA LA COORDINACIÓN GENERAL DEL PROYECTO DE FORTALECIMIENTO DE LA FORMACIÓN, EVALUACIÓN Y RECONOCIMIENTO DOCENTE

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA ASISTENCIA TÉCNICA A LA GERENCIA REGIONAL DE EDUCACIÓN DE MOQUEGUA PARA IMPLEMENTAR EL PILOTO DE BIENESTAR DOCENTE

TÉRMINOS DE REFERENCIA ASISTENCIA TÉCNICA A LA GERENCIA REGIONAL DE EDUCACIÓN DE AREQUIPA PARA IMPLEMENTAR EL PILOTO DE BIENESTAR DOCENTE

TÉRMINOS DE REFERENCIA DISEÑO Y DESARROLLO DE UNA APLICACIÓN TECNOLÓGICA PARA MONITOREAR LA EJECUCIÓN DE LAS INTERVENCIONES DE INFRAESTRUCTURA

1. Antecedentes y Justificación

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORIA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTRATEGIA COMUNICACIONAL PARA EL SERVICIO NACIONAL DE LA FORMACIÓN DEL DOCENTE Y DIRECTIVO

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONTRATACIÓN DE UN (A) ASISTENTE (A) TÉCNICO DE PROYECTOS PARA LA REGIÓN PIURA

1. Antecedentes y Justificación

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA PARA LA PLANIFICACIÓN DE UN PROGRAMA DE FORMACIÓN DE DIRECTORES DE LA EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONTRATACIÓN DEL SERVICIO DE CONSULTORÍA PARA EL DISEÑO DE ESTÁNDARES DE DESEMPEÑO DOCENTE SEGÚN MOMENTO DE LA CARRERA

TERMINOS DE REFERENCIA COORDINACIÓN LOCAL, SEGUIMIENTO Y MONITOREO A PROYECTOS DE INNOVACIÓN EDUCATIVA EN SAN MARCOS, ANCASH

TÉRMINOS DE REFERENCIA ESPECIALISTA EN EDUCACIÓN PARA ASISTENCIA TÉCNICA EN GESTIÓN DE PROYECTOS

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA

1. Antecedentes y Justificación

TÉRMINOS DE REFERENCIA EVALUACIÓN DEL ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO MULTIGRADO SOBRE PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA PARA FORMULACIÓN DE UNA PROPUESTA NORMATIVA PARA LA CREACIÓN DEL SERVICIO NACIONAL DE FORMACIÓN DOCENTE Y DIRECTIVO

TÉRMINOS DE REFERENCIA

1. Antecedentes y Justificación

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE MEJORA DE PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS PRIVADAS

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA

1. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACION

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA. CONSULTORÍA PARA LA SISTEMATIZACIÓN DEL PROYECTO DE FORTALECIMIENTO DEL DESARROLLO DOCENTE (2ª fase)

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA DESARROLLO DE PROPUESTA METODOLÒGICA SOBRE RETORNOS EDUCATIVOS DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICA

TÉRMINOS DE REFERENCIA

Términos de referencia

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TERMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA COORDINADOR/A DE LA UNIDAD DE INFORMACIÓN PÚBLICA E IMAGEN DE LA OFICINA DE UNESCO LIMA

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA

ANEXO III Términos de Referencia (TDR)- RFP Nº TÉRMINOS DE REFERENCIA ANÁLISIS DEL MERCADO EDITORIAL Y DE IMPRESOS DE TEXTOS ESCOLARES

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONTRATACIÓN DEL SERVICIO DE ASISTENCIA TÉCNICA INTERNACIONAL PARA LA DIRECCION DE FORMACIÓN DOCENTE EN SERVICIO

Términos de referencia

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA: USO DEL REGISTRO DE PERSONAS CONDENADAS O PROCESADAS POR DELITOS EN EL MARCO DE LA LEY 29988

TÉRMINOS DE REFERENCIA

SERVICIO: ASESORIA TÉCNICA PARA EL DESARROLLO Y LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS MATERIALES Y LAS ACTIVIDADES COMUNICACIONALES DEL PROGRAMA.

TERMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA

Transcripción:

TÉRMINOS DE REFERENCIA ASESOR (A) PRINCIPAL DEL PROGRAMA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA RURAL 1. Antecedentes y Justificación La Oficina de UNESCO Lima y la Fundación Auxilium 1 suscribieron un convenio para implementar el Programa Educación Rural de Escuelas Secundarias de Amazonas, Cusco, Ayacucho y Piura. El objetivo principal de este programa es contribuir a que los y las adolescentes y jóvenes de zonas rurales de Perú completen su educación básica secundaria con un proyecto de vida basado en el desarrollo integral e intercultural de sus capacidades para fortalecer su ciudadanía y mejorar su inclusión productiva en sus comunidades. Para lograr el objetivo, el programa desarrollará tres componentes, cada uno con sus propios resultados e indicadores: (i) Calidad y pertinencia, (ii) Retención de adolescentes en la secundaria, y (iii) Conocimiento e incidencia. El primero, denominado Calidad y pertinencia, busca que los adolescentes culminen su secundaria desarrollando un conjunto de habilidades para la vida y una formación técnico productiva, para lo cual implementa un currículo intercultural con enfoque Whole Child Development (WCD) 2 y ofrece una doble certificación (secundaria y técnica productiva). El segundo componente, llamado Retención, busca reducir la deserción escolar interviniendo en las principales causas de la deserción en secundaria rural: trabajo adolescente, embarazo temprano y violencia, para lo cual establece una red de prevención, detección y atención de casos, y fortalece el trabajo con las principales instituciones locales vinculadas a estos temas, tales como centros de salud, juzgados, defensoría, comisarías, entre otros. Tanto en el componente 1 y 2, el programa despliega asistencia técnica para lograr cambios en los instrumentos de gestión y currículo, e instaurar estrategias, mecanismos, protocolos de derivación y atención a nivel de escuela; sensibilización y capacitación a nivel de los docentes y directivos; y consejerías, planes de vida y orientación vocacional a nivel de los estudiantes; y acciones sostenidas con las familias y la comunidad en general. El tercer componente tiene como objetivo contribuir con las decisiones de política sobre la educación rural en Perú, y aprovechar las oportunidades que ofrecen los enfoques para la inclusión y la transformación de la educación desde los actores educativos y sociales más relevantes. Para ello, se promoverán un Observatorio de 1 La Fundación Auxilium es una institución privada de caridad en Suiza. La Fundación ha estado apoyando a organizaciones dedicadas a la dignidad humana y la justicia social durante más de 50 años. 2 Whole Child Development (WCD) es un enfoque para el aprendizaje, la enseñanza y la participación de la comunidad que tiene como objetivo apoyar y desarrollar todos los aspectos de una persona, en particular sus valores (p. ej., empatía, esperanza, compasión, tolerancia), espiritualidad (p. ej., fe, atención), conocimiento académico (por ejemplo, alfabetización, aritmética), habilidades para la vida (p. ej., pensamiento crítico, colaboración, comunicación) y aprendizaje social y emocional (por ej., resiliencia, afrontamiento, autorreflexión). Reconoce que los niños y jóvenes necesitan recurrir a una variedad de habilidades y experiencias, y nutrir estos valores y capacidades centrales que les servirán como su brújula interna para la vida. 1

Educación Rural y Coaliciones Nacionales y Regionales para la Educación Rural en una fuerte alianza con el Consejo Nacional de Educación. En el Perú, los y las adolescentes y jóvenes de ámbito rural pertenecen a uno de los grupos poblaciones excluidos debido a la baja calidad y poca pertinencia de la educación que reciben, usualmente desvinculada de los circuitos socioeconómicos locales y con fuertes carencias sobre temas socioemocionales. Específicamente en Condorcanqui y Quispicanchi, provincias de Amazonas y Cusco respectivamente, los adolescentes enfrentan, además, desafíos educativos relacionados con la violencia, el fracaso y la deserción. En Condorcanqui, el atraso en la escuela secundaria es del 32% y el abandono escolar llega al 12%. La evaluación censal ECE 2016 mostró que apenas 2 de cada 100 estudiantes de segundo de secundaria de Condorcanqui comprenden lo que leen, y sólo 1 logra a resolver aspectos de matemática. En Quispicanchi, el atraso escolar es del 17.3% y el abandono escolar llega al 3%. En términos de aprendizaje, 3.5% logró un nivel satisfactorio en comprensión de lectura, 6.2% en matemáticas y 7% en historia, geografía y economía. Hay tres factores principales que ponen en riesgo la permanencia de los adolescentes en la escuela: la necesidad de trabajar, el embarazo adolescente y las altas tasas de violencia. En el caso específico de Condorcanqui, la encuesta Desenrollando La Madeja de la Impunidad, señala que el rango de edad con más casos de agresiones sexuales corresponde a adolescentes de entre 14 y 17 años de edad. Las provincias de Quispicanchi, Chumbivilcas y La Convención en Cusco, constituyen áreas que concentran la mayor tasa de tráfico humano en el departamento andino del sur del Cusco. El proyecto "Prevención de la Trata Sexual, Explotación Comercial y Protección a las niñas y adolescentes en las zonas andinas y amazónicas del Perú" que se está llevando a cabo en Quispicanchis (Cusco), ha determinado que el 99% de los estudiantes entre 12 y 17 años de edad no han escuchado acerca de las implicaciones de este crimen y no tienen conocimiento sobre los peligros de la trata de personas. Además, alrededor del 95% de los padres y tutores no tienen conocimiento sobre el tema. El Programa trabajará con dos grupos de escuelas. Un primer grupo de escuelas secundarias seleccionadas en cada territorio, denominadas escuelas nodo las mismas que cumplirán un rol demostrativo y en las cuales los componentes del Programa operarán de manera completa e intensiva hasta el nivel de los estudiantes. El segundo grupo de escuelas secundarias seleccionadas en cada territorio se definen como escuelas red en las cuales los componentes del Programa operarán hasta el nivel de escuela; es decir, a nivel de cambios institucionales. Por lo descrito líneas arriba, el presente Programa requiere de un (a) profesional que asuma las funciones de Asesor(a) Principal del Programa con gran conocimiento y experiencia en temas de educación y políticas públicas, con formación, experiencia y capacidades gerenciales y habilidades para promover alianzas y articulaciones intra e intersectoriales. El o la profesional contratada trabajará bajo la supervisión de la Coordinación del Sector Educación y de la Jefa de la Oficina de UNESCO Lima. 2

2. Objeto de la contratación 2.1. OBJETIVO GENERAL Orientar y acompañar el diseño detallado y el desarrollo del Programa de Educación Secundaria Rural con un enfoque integral y multisectorial y articulado al conjunto de los Sectores de la Oficina de UNESCO Lima; y, conducir el componente 3 del programa referido a la gestión del conocimiento e incidencia sobre la Educación Secundaria Rural. 2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 2.2.1. Diseñar y orientar el desarrollo del Programa de Educación Secundaria Rural de acuerdo al Plan Anual de Trabajo y los resultados esperados. 2.2.2. Articular al equipo de profesionales del Programa y asegurar una implementación integral. 2.2.3. Integrar y liderar el equipo estratégico del Programa junto el (la) especialista de la estrategia pedagógica y el (la) especialista de la estrategia de gestión territorial. 2.2.4. Acompañar la ejecución de las actividades del Programa, identificando situaciones complejas y brindando asistencia técnica para la toma de decisiones oportunas. 2.2.5. Identificar oportunidades para fortalecer y ampliar el programa a través de proyectos complementarios y movilización de fondos. 2.2.6. Implementar el componente 3 del programa, referido a la investigación, producción y circulación de conocimiento e incidencia que aporte a las políticas de Educación Secundaria Rural. 2.2.7. Articular el desarrollo del Programa con las acciones de la Oficina de UNESCO Lima y con los otros sectores de la Oficina, promoviendo una atención integral y multisectorial en las zonas del 2.2.8. Contribuir con el buen clima laboral y el desarrollo de las capacidades del equipo de profesionales a través de una relación asertiva de apoyo permanente. 3. Actividades Para el cumplimiento del objetivo, el o la profesional tendrá bajo su responsabilidad las siguientes actividades: Preparación de un plan de trabajo detallado para el desarrollo de las actividades y el cumplimiento de los objetivos del Programa, que incluya la metodología y estructura del diseño y un cronograma. Preparación de un plan de visitas a las regiones. Orientación y coordinación del trabajo en los tres componentes del programa. Monitoreo y acompañamiento a la implementación de las actividades del Articulación de las acciones programáticas con los procesos administrativos que se desprenden del Plan de Trabajo. 3

Organización de reuniones periódicas de coordinación con los profesionales del Orientación y coordinación del trabajo con las instituciones contrapartes del Preparación de los planes de viaje y organización de las visitas a las regiones del Seguimiento a las actividades realizadas en las regiones del Coordinación con sectores como Cultura, Ciencias Naturales, Salud y otros que permitan obtener beneficios complementarios para las escuelas de las zonas beneficiarias. Gestión y desarrollo de las actividades relacionadas con la incidencia e investigación del Programa (componente 3). Gestión del conocimiento para generar conciencia sobre la necesidad de una Educación Secundaria Rural relevante. Organización de actividades dirigidas a generar incidencia hacia la promoción de las políticas públicas sobre Educación Secundaria Rural. Promover la realización de investigaciones que generen evidencias para los tomadores de decisiones políticas. Apoyo a la preparación de documentos comunicacionales y de difusión del Participación en reuniones del equipo regional y nacional de UNESCO, vinculadas al Aprobación de los documentos y productos que se elaboran en el marco del Programa en estrecha comunicación con el equipo del Programa Elaboración de papers y artículos relacionados al Programa, y de modo más específico a su Componente, para difusión de conocimiento de los temas que aborda Participación en mesas técnicas en representación de la Oficina de UNESCO Lima sobre la Educación Secundaria Rural, sus necesidades y desafíos. Participación en talleres, charlas y otras actividades académicas. Evaluación de la implementación de las actividades del Programa, conforme a su planificación. Elaboración de informes mensuales sobre el progreso y avances de la implementación del Preparación de informes semestrales de avance para presentación al donante. Seguimiento a la ejecución presupuestaria del Emisión de alertas sobre el particular y recomendaciones para las acciones correctivas. Identificación de oportunidades para la movilización de fondos que permitan complementar el Otras actividades acordadas con la Coordinación del Sector Educación y la Jefa de la Oficina de UNESCO Lima. 4

4. Resultados esperados / Productos El o la profesional contratado(a) entregará los siguientes productos: Producto 1: Plan de trabajo detallado para el desarrollo de las actividades y el cumplimiento de los objetivos del Programa, que incluya la metodología y estructura del diseño y un cronograma. Producto 2: Propuesta de diseño de la estrategia de implementación del programa. Plan de visita a las regiones. Propuesta de esquema de los informes mensuales e informe final. Productos 3 al 8: seguimiento a la coordinación a su cargo, que deberá contener: o Descripción de las principales actividades realizadas, en relación a la planificación (marco lógico y plan operativo). o Análisis de la implementación de las actividades realizadas. o Lecciones aprendidas y/o recomendaciones técnicas y operativas. o Anexos: documentos producidos en el mes. Producto 9: Informe final que contenga: o Descripción de las actividades cumplidas en relación a la planificación del Programa y el Marco Lógico. o Cuadro síntesis de logros y resultados alcanzados. o Descripción y análisis de los logros y resultados alcanzados frente a la planificación (marco lógico), lecciones aprendidas y recomendaciones para el Programa en general y para cada región de intervención. o Insumos para la sistematización de los modelos de gestión territorial del o Un paper o artículo sobre los temas que aborda el Programa 5. Inputs (insumos proporcionados) La UNESCO entregará al (la) profesional contratado (a) los siguientes insumos: Línea del Base del Programa Programme Plan y Marco Lógico del Documentos referidos al programa. Data e información relevante de la UNESCO en relación con los temas del Otra información relevante. 6. Perfil del (a) profesional El o la profesional deberá cumplir con el siguiente perfil: Profesional con título universitario en las áreas de Educación, Psicología, Ciencias Sociales, Derecho, Ciencias Políticas o áreas relacionadas. Estudios concluidos de post grado en educación, gestión de proyectos o áreas afines. 5

Experiencia comprobada de, al menos, 10 años en gerencia o coordinación de proyectos y/o programas sociales y educativos afines a la temática del Experiencia comprobada de, al menos, 10 años, en cargos de alta responsabilidad en instituciones públicas o de la sociedad civil asociadas al ámbito del sector social y educativo. Experiencia comprobada en dirección de equipos de trabajo de más de 10 personas. Experiencia en acciones de articulación, promoción de alianzas y procesos participativos con actores del sector público y la sociedad civil para la consolidación de acuerdos en apoyo a las políticas educativas. Experiencia internacional será considerada un plus. Experiencia en el manejo de proyectos con presupuestos sobre un millón de soles. Autoría o coautoría de libros o artículos sobre temas sociales y/o educativos que aborden el campo de las políticas sociales y educativas. Experiencia de trabajo en proyectos con agencias de cooperación internacional. Experiencia de trabajo con agencias de Naciones Unidas será considerada un plus. 7. Plazo del El tendrá una duración de ocho (08) meses. 8. Viajes La Asesoría Principal del Programa incluye viajes a las zonas de ámbito del Programa y a otros lugares de acuerdo con las necesidades del Proyecto. Por lo tanto, el o la profesional debe tener disponibilidad para viajar dentro y fuera del país durante el plazo del. Los costos de viajes serán cubiertos por el Programa de siguiendo las normas internas de la UNESCO. 9. Forma de Pago Los pagos se realizarán a la presentación de los productos, según el siguiente cuadro, previa aprobación de cada entregable por parte de la Coordinación del Sector Educación. Pago Descripción del producto Plazo Porcentaje 1er pago Producto 1: Plan de trabajo detallado para el desarrollo de las actividades y el cumplimiento de los objetivos del Programa, que incluya la metodología y estructura del diseño y un cronograma. A los 15 días de suscrito el 10% 6

2do pago 3er pago 4to pago 5to pago 6to pago 7mo pago 8vo pago 9no pago Producto 2: Propuesta de diseño de la estrategia de implementación del programa. Plan de visita a las regiones. Propuesta de esquema de los informes mensuales y final. seguimiento a la coordinación seguimiento a la coordinación seguimiento a la coordinación. seguimiento a la coordinación seguimiento a la coordinación seguimiento a la coordinación. Informe final de coordinación. Un paper o artículo sobre los temas que aborda el A los 50 días de suscrito el A los 80 días de suscrito el A los 105 días A los 130 días A los 155 días A los 180 días A los 210 días A los 240 días 10% 11% 11% 12% 11% 12% 12% 11% 10. Supervisión El o la profesional contratado(a) trabajará bajo la supervisión de la Coordinación del Sector Educación de la Oficina de UNESCO Lima y de la Jefa de la Oficina de UNESCO Lima. 11. Propiedad intelectual y confidencialidad La UNESCO tiene la propiedad intelectual del trabajo y resultados producidos en esta contratación. Los productos derivados de este no podrán ser utilizados, por fuera del Programa, sin autorización escrita de la Oficina de UNESCO Lima. No está permitido ningún tipo de 7

reproducción, publicación, disertación o divulgación pública o con terceros, por cualquier medio verbal, audio visual y/o escrito del material producido en el Programa sin acuerdo escrito de la UNESCO. En caso de que productos producidos en el marco de este sean publicados, la UNESCO mencionará los créditos respectivos. El o la profesional contratado (a) se compromete a mantener confidencialidad sobre el proceso y los resultados de la contratación. 12. Presentación de la propuesta técnica y económica Los/las profesionales interesados/as en participar en la convocatoria deberán enviar su propuesta técnica y económica, siguiendo los formatos de la UNESCO que se encuentran adjuntos, hasta el día 19 de Abril de 2018, indicando en el asunto del correo la referencia a COORDINACIÓN GENERAL DEL PROGRAMA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA RURAL. Las ofertas se recibirán en dos sobres cerrados (uno con la propuesta técnica y uno con la propuesta económica) en la siguiente dirección: UNESCO. Av. Javier Prado Este 2465, Ministerio de Cultura, piso 7, San Borja, Lima, Perú. Solamente serán contactados para entrevistas los (as) profesionales que pasen la primera fase de evaluación. 8