PLANIFICACIÓN FINANCIERA Y ACCESO AL FINANCIAMIENTO EN PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS MANUFACTURERAS.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "PLANIFICACIÓN FINANCIERA Y ACCESO AL FINANCIAMIENTO EN PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS MANUFACTURERAS."

Transcripción

1 REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES DIVISIÓN DE ESTUDIOS PARA GRADUADOS DOCTORADO EN CIENCIAS ECONÓMICAS PLANIFICACIÓN FINANCIERA Y ACCESO AL FINANCIAMIENTO EN PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS MANUFACTURERAS. Tesis para optar al título de Doctora en Ciencias Económicas. Presentado por MARY ANALI VERA COLINA CI: Tutor: DR. GUILLERMO RODRÍGUEZ MEDINA Maracaibo, diciembre de 2008

2 Planificación financiera y manufactureras. acceso al financiamiento en pequeñas y medianas empresas Tesis para optar al título de Doctora en Ciencias Económicas. VERA COLINA, MARY ANALÍ (Economista, MGE). Cédula de Identidad: V Dirección institucional: Universidad del Zulia. Av. 16. Núcleo Humanístico. Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas. Escuela de Derecho. Estudios Universitarios Supervisados (EUS). Teléfono: Dirección electrónica: maryvera@cantv.net http: // Vera Colina, Mary Analí

3

4 CONTENIDO Página Resumen. 6 Abstract 7 Introducción 8 Capítulo I. Contexto de la investigación. Las pequeñas y medianas empresas manufactureras y el acceso al financiamiento Definiciones sobre pequeña y mediana empresa Situación actual de las Pyme manufactureras en Venezuela La planificación financiera y el acceso al financiamiento como problema de estudio Revisión de investigaciones previas sobre el problema de financiamiento en las Pyme Métodos y técnicas de la investigación Formulación del problema de investigación Objetivo general Objetivos específicos Hipótesis Población y muestra Técnica e Instrumento de recolección de información Procesamiento de la información Características generales de las unidades de la muestra. 38 Capítulo II. La planificación financiera como herramienta económico-gerencial Consideraciones iniciales. Economía financiera y planificación financiera Campos de estudio de la economía financiera Finanzas corporativas o finanzas de la empresa La planificación financiera y las finanzas corporativas La planificación estratégica y la planificación financiera El proceso de planificación financiera Condiciones necesarias para desarrollar la planificación financiera Definición de los objetivos financieros Los flujos financieros de la empresa: inversión y financiamiento. 55

5 Página Fases del proceso de planificación financiera Indicadores de desempeño y diagnóstico financiero Planificación financiera de largo plazo Planificación de las inversiones a largo plazo Clasificación de las inversiones Métodos de análisis y evaluación de las inversiones a largo plazo Planificación del financiamiento a largo plazo Desarrollos teóricos relacionados con la estructura de capital El costo de la estructura de capital Financiamiento de largo plazo y política de dividendos Planificación financiera de corto plazo Planificación de inversiones en el corto plazo. Capital de trabajo Planificación del financiamiento a corto plazo Sistematización de la variable: Planificación financiera. 81 Capítulo III. La planificación financiera en Pymes venezolanas Condiciones para el desarrollo del proceso de planificación financiera Presencia de planificación estratégica Análisis funcional de la gerencia financiera Existencia de mecanismos de control estratégico Resumen sobre condiciones para el desarrollo del proceso de planificación financiera de las Pyme manufactureras venezolanas Elementos de la planificación financiera presentes en la gestión de las Pyme manufactureras venezolanas Fases de la planificación financiera Planificación financiera de largo plazo Planificación financiera de corto plazo Resumen de los elementos de la planificación financiera presentes en la gestión de las Pyme manufactureras venezolanas Asociación de los componentes de la planificación financiera en las Pyme manufactureras venezolanas Niveles de asociación en las condiciones para el desarrollo del proceso de planificación financiera Niveles de asociación en las fases de planificación financiera. 124

6 Página 3.3. Niveles de asociación en la planificación financiera de largo plazo Niveles de asociación en la planificación financiera de corto plazo Niveles de asociación en la planificación financiera. 126 Capítulo IV. El acceso al financiamiento. Aspectos conceptuales Los mercados financieros Fuentes de financiamiento de largo plazo Fuentes de financiamiento de corto plazo Relación entre la planificación financiera y el acceso a las fuentes de financiamiento Sistematización de la variable: Acceso al financiamiento Relación Planificación Financiera Acceso al financiamiento. 144 Capítulo V. El acceso al financiamiento en Pymes manufactureras venezolanas. Relaciones con la planificación financiera Alternativas de financiamiento utilizadas Relación Planificación Financiera Acceso al financiamiento Condiciones para desarrollar la planificación financiera y acceso a fuentes de financiamiento Fases de planificación financiera y acceso a fuentes de financiamiento Planificación financiera y acceso a fuentes de financiamiento en el largo plazo Planificación financiera y acceso a fuentes de financiamiento en el corto plazo Otras correlaciones relevantes entre las variables Planificación financiera y acceso al financiamiento. Correlación general. 161 Conclusiones y Recomendaciones. 164 Referencias bibliográficas. 168 Anexos. 178 Anexo 1. Cuestionario Planificación financiera en pequeñas y medianas empresas. 179 Anexo 2. Relación de indicadores con ítems del cuestionario. 198 Anexo 3. Escala de codificación de respuestas del cuestionario. 202 Anexo 4. Pruebas de confiabilidad del cuestionario. 206

7 Vera Colina, Mary Analí. Planificación financiera y acceso al financiamiento en pequeñas y medianas empresas manufactureras. Tesis para optar al título de Doctora en Ciencias Económicas. Programa de Doctorado en Ciencias Económicas. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Universidad del Zulia. Maracaibo, Venezuela. Diciembre p. RESUMEN Se indaga la relación entre la presencia de planificación financiera y las dificultades de acceso al financiamiento en pequeñas y medianas empresas (Pyme) manufactureras. Es una investigación de tipo explicativa, con diseño de campo no experimental, transversal y correlacional, en una muestra de 64 Pyme venezolanas; se aplica un cuestionario y revisión de literatura pertinente, para establecer las características de las variables seleccionadas. Los resultados permiten afirmar que la variable planificación financiera muestra una presencia media en las empresas, con niveles medios y bajos de articulación entre sus componentes. El acceso al financiamiento promedio se califica como bajo, destacándose un acceso medio alto en el crédito de proveedores, un acceso medio en la reinversión de utilidades y medio bajo en la línea de crédito bancario; también se evidencian patrones de financiamiento compatibles con la Teoría del orden preferente. Se concluye que existe una relación débil entre las características de la planificación financiera y los niveles de acceso al financiamiento, infiriéndose que el comportamiento de estas variables es determinado por multiplicidad de factores. PALABRAS CLAVE: Pequeñas y medianas empresas, Pyme, economía financiera, planificación financiera, acceso al financiamiento, planificación estratégica. Correo electrónico: maryvera@cantv.net

8 Vera Colina, Mary Analí. Financial planning and financial access in manufacturing small and medium-sized enterprises. Dissertation for the degree of Doctor in Economics Sciences. Programa de Doctorado en Ciencias Económicas. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Universidad del Zulia. Maracaibo, Venezuela. December p. ABSTRACT This research studies the relationship between financial planning and financial access in manufacturing small and medium-sized enterprises (SME). The proposal can be categorized as an explanatory research, with a field, ex post, cross-sectional and correlated design. There will be applied a questionnaire in 64 manufacturing SMEs operating in Venezuela; the empirical analysis will be complemented with recent literature, to set out the predominant characteristics of selected variables. The results states medium level of presence of financial planning, and medium and low levels in its articulation. Average financial access reflects a low degree, with medium high access for suppliers credit, medium access for retained earnings and medium low access for bank credit line; there is evidence of financing patterns corresponding with pecking order theory. Finally, the results suggest a weak relationship between financial planning and financial access, and is possible to infer that the behavior of the two variables is influenced for multiple factors. KEY WORDS: Small and medium-sized enterprises, SME, financial economics, financial planning, financial access, strategic planning. maryvera@cantv.net

9 Introducción

10 Introducción El estudio de los aspectos que caracterizan el funcionamiento y desempeño de las pequeñas y medianas empresas (Pyme) es un tema de investigación inagotable, no solo en países como Venezuela, sino en el resto de Latinoamérica y el mundo. Muestra de ello es la frecuencia con que aparecen publicaciones relacionadas con estas organizaciones, en áreas tan variadas como su competitividad, su organización interna, su aporte al crecimiento económico, al empleo, las políticas públicas orientadas a su fortalecimiento y los organismos que les ofrecen facilidades de financiamiento, entre otras. Muchas de estas publicaciones coinciden en destacar la importancia de las Pyme dentro del tejido empresarial de cualquier país (Galindo, 2005; Zevallos 2007), resaltando la necesidad de superar las debilidades que presentan para fortalecer su permanencia en sus sectores de actividad; más aún, en el entorno económico que se desempeñan hoy en día los negocios a escala internacional, con la presencia ineludible de la globalización, todas las organizaciones empresariales están expuestas a un conjunto de oportunidades y amenazas, que deben ser gestionadas adecuadamente para la supervivencia del negocio, y las Pyme no escapan de este escenario. Considerando la importancia de este tipo de empresas para la generación de empleo, así como su contribución a una mejor distribución del ingreso, es necesario que los programas de investigación auspiciados por los sectores académicos, continúen realizando trabajos de alto impacto que contribuyan a detectar y superar las debilidades que presentan las Pyme y organismos relacionados, de tal manera que los resultados obtenidos en cada estudio permitan la planificación y ejecución de líneas de acción, orientadas al fortalecimiento de estos negocios. En este orden de ideas se enmarca la presente investigación; si bien son variados los aspectos que deben estudiarse en torno al funcionamiento de tales empresas, considerando su complejidad y multidimensionalidad, en esta oportunidad se profundizará en el estudio la planificación financiera de éstas, ya que constituye un área en la que no se ha indagado lo suficiente, como se discutirá más adelante, y en la que un desempeño deficiente obstaculiza el resto de las operaciones de la organización y el acceso que puede tener la empresa a fuentes de financiamiento variadas.

11 10 El informe se ha estructurado en cinco capítulos que resumen el proceso de investigación ejecutado. El primero de ellos hace referencia al contexto que sirve de marco al desarrollo del estudio, planteando la problemática de las pequeñas y medianas empresas en el país, discutiendo el conocimiento que han generado otros investigadores al respecto y presentando las principales consideraciones metodológicas aplicadas. El segundo capítulo desarrolla la revisión teórica que permite definir y descomponer la variable planificación financiera, como eje principal de la propuesta. Seguidamente, el tercer capítulo presenta la evidencia empírica recopilada en las empresas venezolanas sobre esta primera variable. Los capítulos cuarto y quinto hacen referencia a la variable acceso al financiamiento, en sus dimensiones teóricas y empíricas, para establecer las relaciones que pueden existir entre ésta y la presencia del proceso de planificación financiera en las organizaciones estudiadas. Este conjunto de contenidos persigue como objetivo final determinar la relación entre la el proceso de planificación financiera y el acceso a las diferentes fuentes de financiamiento que disponen las Pyme manufactureras venezolanas, recopilando información pertinente en una muestra de 64 organizaciones ubicadas en la geografía nacional.

12 Capítulo I Contexto de la investigación. Las pequeñas y medianas empresas manufactureras y el acceso al financiamiento.

13 Capítulo I Contexto de la investigación. Las pequeñas y medianas empresas manufactureras y el acceso al financiamiento. Las pequeñas y medianas empresas (Pyme) constituyen un sector de alto dinamismo e importancia en la estructura económica de cualquier país, dada su gran capacidad para generar producción y empleo (BID, 2005; Díaz y Col, 2005; Malhotra y Col, 2007; Regalado, 2007; Zevallos, 2007; Galindo, 2001); por este motivo, los últimos años han sido testigos del creciente apoyo que está recibiendo este sector para alcanzar su desarrollo, y contribuir al crecimiento económico sostenido de los países que han descubierto la relevancia que tienen este tipo de empresas dentro de su quehacer productivo. Tal es el caso de los países asiáticos, la Unión Europea, y más recientemente, América Latina, incluyendo a Venezuela, con los programas de apoyo financiados por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y por organismos locales de financiamiento (Peres y Stumpo, 2002: 4; Moll, 2007). Como parte de este dinámico sector empresarial se destacan las pequeñas y medianas empresas manufactureras, conocidas tradicionalmente como Pymi (pequeña y mediana industria), que al representar una porción importante del potencial productivo y empleador, constituyen un pilar para el desarrollo y atraen buena parte de los incentivos contemplados en los diferentes programas de apoyo. El objetivo de este primer capítulo es presentar un panorama general de la situación de este sector empresarial, destacándose las diferentes situaciones problemáticas que deben enfrentar para alcanzar el fortalecimiento y crecimiento de sus negocios. 1. Definiciones sobre pequeña y mediana empresa. La categorización de las organizaciones empresariales según su tamaño suele perseguir como objetivo el establecimiento de políticas públicas y gremiales, que favorezcan a aquellos agrupamientos que pudieran tener mayor incidencia en los niveles de producción, empleo y generación de ingresos en un país (Zevallos, 2003). De allí la importancia de mantener

14 13 estadísticas actualizadas sobre el rendimiento de los diferentes estratos empresariales, en lo que respecta a las dimensiones de sus unidades productivas. Un primer aspecto que llama la atención sobre las Pyme, y por correspondencia sobre las grandes empresas, es la ausencia de una definición homogénea a escala internacional. Cada región y país establece parámetros de clasificación atendiendo a sus contextos particulares, pudiendo llegar a diferir significativamente del resto. Según expertos del Banco Mundial, en un estudio realizado en 76 países se detectaron más de 60 parámetros diferentes para clasificar a las empresas por su tamaño; los criterios más utilizados suelen ser: empleo, ventas o ingresos, activos, inversiones, entre otros (Ayyagari y col, 2003; Zevallos, 2003). También suelen utilizarse valores diferentes para cada sector empresarial: manufactura, comercio, servicios, agropecuario. En el cuadro No. 1.1 se resumen los criterios para categorizar a las empresas manufactureras según su tamaño, en algunos países seleccionados como referencia, y organismos como el Banco Mundial. Se destaca el caso venezolano, donde organismos oficiales y gremiales utilizan parámetros diferentes para definir a las Pyme. Tal como se observa en las cifras, son diversas las metodologías para definir los estratos empresariales por sus dimensiones. Independientemente de las variables consideradas para las taxonomías específicas de cada país o región, existe mayor nivel de consenso al momento de señalar otras características de las Pyme, al definirlas como unidades productivas que persiguen un fin lucrativo, independientemente de su personalidad jurídica, son manejadas por sus propietarios, cumplen con los parámetros de clasificación establecidos, no tienen una posición dominante en su sector y presentan dificultades para acceder a mercados financieros formales (Comisión Europea, 2006; Malhotra y col, 2003). Aún dentro del mismo país pueden manejarse criterios de clasificación variados. En el caso Venezolano, hasta el año 2001 se utilizaba únicamente la clasificación de la Oficina Central de Estadística e Informática (OCEI, actualmente Instituto Nacional de Estadística, INE), con una taxonomía basada en el número de trabajadores (ver cuadro No.1.1). A partir de ese año se decreta la Ley para la promoción y desarrollo de la pequeña y mediana industria, y se establecen nuevos parámetros de clasificación; se les define como unidades de explotación económica realizada por una persona jurídica que efectúe actividades de producción de bienes industriales y de servicios conexos, bajo los siguientes términos:

15 14 Países o regiones Cuadro No Criterios para la definición de Pyme en países de referencia. Número de trabajadores (1) Criterios de clasificación Ingresos anuales (2) Activos Balance General (3) Mi Pe Me Gr Mi Pe Me Gr Mi Pe Me Gr Banco Mundial < 10 < 50 < 300 > 300 Millones de dólares Millones de dólares < 0,1 < 3 < 15 > 15 < 0,1 < 3 < 15 > 15 Criterios combinados Cumplir 2 criterios Unión Europea <10 <50 <250 >250 Estados Unidos (manufactura) Pequeñas empresas Argentina (manufactura) - México (manufactura) < 500 >500 Millones de euros Millones de euros < 2 < 10 < 50 < 50 < 2 < 10 < 43 < 43 (1)+ (2) ó (3) Millones de pesos < 0,5 < 3 < 24 > < 30 < 100 < 500 > Colombia < 10 < 50 < 200 > Venezuela INE < 5 < 20 < 100 > Venezuela Legislación Venezuela FCCPV (industria) < 10 < 50 < 100 > 100 Pymes Pymes; ingresos netos en unidades tributarias (miles) < 250 < 250 Pymes; ingresos netos en unidades tributarias (miles) < 250 > 250 < 750 > Cumplir 2 criterios Cumplir 2 criterios Notas: Mi = microempresa; Pe = pequeña empresa; Me = mediana empresa; Gr = empresa grande. Fuente: Elaboración propia con base en: Comisión Europea (2006); U.S. Small Business Administration (s/f); Zevallos, 2003; Ayyagari y col (2003); Malhotra y col (2006); Para Venezuela: FCCPV (2007); Ley para la promoción y desarrollo de la pequeña y mediana industria (2001, 2001); Decreto No : Medidas para la promoción y desarrollo de la pequeña y mediana industria y cooperativas, productoras de bienes y prestadoras de servicios, que están ubicadas en el país (2005). - Para la pequeña empresa manufacturera (pequeña industria en los términos de la ley) una planta laboral promedio entre 11 y 50 trabajadores, además de ventas anuales entre y unidades tributarias (UT). - Para la mediana empresa manufacturera (mediana industria), una planta laboral promedio entre 51 y 100 trabajadores, además de ventas anuales entre entre UT y UT. Esta primera ley fue reformada en el año 2002, eliminando el articulado relacionado con la definición, que debería ser explicado en un nuevo reglamento. Sin embargo, en los años 2002 y 2005 se ha legislado al respecto a través de decretos que contemplan Medidas temporales para la promoción y desarrollo de la Pequeña y mediana industria, cooperativas y cualquier formas asociativas, productoras de bienes, prestadoras de servicios y ejecutoras de obras,

16 15 ubicadas en el país, ampliando la definición de Pymi (Pymes manufactureras) a todas las personas naturales o jurídicas con domicilio principal en Venezuela, fabricantes o proveedoras de bienes, servicios o contratistas de obras, con una nómina promedio anual de hasta cien (100) trabajadores o con una facturación anual de hasta doscientas cincuenta mil unidades tributarias ( U.T.). Esta última conceptualización jurídica no distingue entre empresas pequeñas y medianas, ni microempresas, sino que engloba todo el estrato de Pyme como único. A las anteriores clasificaciones se agrega la que recientemente ha publicado la Federación de Colegios de Contadores Públicos de Venezuela (FCCPV, 2007), ante la aplicación de las Normas internacionales de información financiera (NIF) en el país. Este organismo las define como pequeñas y medianas entidades (Pyme), y señala criterios específicos para los sectores industrial, comercial, servicio y agrícola o pecuario. En el cuadro No. 1.1 se observan los correspondientes al sector industrial, como objeto de estudio de esta investigación. Por todo lo comentado con anterioridad, un primer reto que se le presenta a los investigadores del estrato Pyme es el de decidir cuál será el criterio a utilizar para seleccionar a las empresas que participarán en el estudio. En este caso, se ha optado por aplicar el criterio vigente en la legislación venezolana, contenido inicialmente en la Ley para la promoción y desarrollo de la pequeña y mediana industria de 2001 y ratificado en los decretos donde se dictan Medidas temporales para la promoción y desarrollo de la Pymi y otras formas asociativas de producción, es decir, se incluirán como población de la investigación aquellas empresas manufactureras que tengan una nómina de empleados entre 11 y 100 personas, y una facturación anual inferior a las UT 1. Cabe destacar que este es el esquema taxonómico aplicado por organismos públicos nacionales de apoyo al sector (Hernández, 2007; Córdova, 2007). 1 Para el mes de agosto de 2008, esta cifra equivale a once millones quinientos mil bolívares fuertes ( BsF), o aproximadamente dólares estadounidenses (según tipo de cambio oficial de 2,15 Bs/US$). Para el año 2007, la equivalencia fue de nueve millones cuatrocientos mil bolívares fuertes ( BsF), o aproximadamente dólares estadounidenses

17 16 2. Situación actual de las Pyme manufactureras en Venezuela. En Venezuela son variados los esfuerzos para estimular la creación, sostenibilidad y crecimiento de los establecimientos que conforman las Pyme manufactureras, esfuerzos en su mayoría orientados casi exclusivamente (y no siempre con éxito), a facilitar y abaratar el acceso a fuentes de financiamiento formales, por considerar este problema como el más relevante para el funcionamiento del sector; sin embargo, la problemática de estas Pyme es más compleja. Al estudiar los distintos problemas a los que se enfrentan los pequeños y medianos empresarios venezolanos, la Fundación para el Desarrollo Sostenible (FUNDES), detectó 9 áreas de problema, a saber (Erard, 1999; Hernández, 2007; Berbesí, 2007): (1) Limitado acceso a fuentes de financiamiento formales y de bajo costo. (2) Limitado acceso a proveedores. (3) Insuficientes estímulos fiscales o tributarios. (4) Excesiva permisología y trámites burocráticos. (5) Insuficiencia y altos costos de los servicios públicos. (6) Competencia desleal e ilícitos aduaneros. (7) Baja disponibilidad de recursos humanos calificados y comprometidos con el negocio; los empresarios administran el negocio con base en su experiencia, con resistencia al cambio y a la delegación de funciones. (8) Débil acceso a tecnologías de información y comunicación. (9) Elevada carga social, derivada de la legislación laboral vigente. Para todas las áreas de problema mencionadas se presentan dos necesidades recurrentes: la falta de conocimiento y la falta de acceso, las cuales son expresadas por Erard (1999: 2) de la siguiente manera: Las pymes sufren de una gran falta de información, de saber, de know-how, de educación, de actualización, de conocimientos: están hambrientas de saber más, de aprender, de ponerse al día, de conocer... Las pymes sufren también de una sentida falta de acceso: acceso a la banca -al crédito- a los proveedores, al gobierno, a la tecnología, a los recursos de todo tipo.

18 17 En ese mismo orden de ideas, la Confederación Venezolana de Industriales (CONINDUSTRIA, 2001a: 4), en el Plan Nacional de Apoyo Integral a la Pequeña y Mediana Industria, enuncia como principales problemas a resolver: (1) La gran resistencia al cambio cultural: De lo Familiar a lo Empresarial y De lo Artesanal a lo Industrial. (2) Altos costos de producción y una fuerte resistencia a la innovación tecnológica. (3) Ausencia de encadenamientos entre empresas de distintos tamaños. (4) Enfoques gerenciales tradicionales y poco flexibles. (5) Poco desarrollo de estrategias de mercadeo. (6) Financiamiento poco articulado hacia las necesidades de la Pyme. (7) Ausencia de incentivos para la internacionalización. (8) Ausencia de alianzas para constituir consorcios y clusters. (9) Obsolescencia del parque industrial venezolano, debido a la inexistencia de mecanismos de inversión. Como puede observarse, existen coincidencias con el diagnóstico de FUNDES, resaltando una vez más los problemas de desconocimiento, manejo gerencial inadecuado y, por supuesto, el difícil acceso a los recursos. Reforzando lo anterior, Andriani y col (2003), refiriéndose a la situación latinoamericana, identifican y agrupan las deficiencias presentadas por las Pyme en cuatro aspectos: su sistema de gestión sin direccionamiento claro, desorden e improvisación en sus procesos, desmotivación y deshumanización de su recurso humano, falta de un sistema de información y de un diagnóstico adaptado a su situación. En el diagnóstico realizado por Zevallos (2003; 2007), los grandes temas a los que se enfrentan las Pyme latinoamericanas son: el área financiera, el Estado y las políticas públicas, el emprendedorismo (recursos humanos), el mercado interno, el comercio exterior y la tecnología e innovación. Ante esta realidad, organizaciones como las ya mencionadas han iniciado la implementación de programas de apoyo a la Pyme, que tratan de atacar estos problemas. Cabe destacar entre estos programas el caso de CONINPYME (con financiamiento de

19 18 CONINDUSTRIA, el Fondo Multilateral de Inveriones -FOMIN- y el Banco Interamericano de Desarrollo), cuyo objetivo es fortalecer la capacidad competitiva de las empresas, a través del asesoramiento integral; su experiencia desde el año 1999 destaca como área de asistencia más solicitada por los pequeños y medianos empresarios (75% de los casos), la definición de estrategias, estructura y funciones en los diferentes departamentos de la organización (CONINDUSTRIA, 2001b: 11), observándose como tendencia que el empresario reconoce su necesidad de mejorar la gestión, como paso inevitable para la mejora de sus operaciones industriales. Iniciativas similares se han propuesto en otras organizaciones, tanto del sector público como del privado (Moll, 2007), entre las cuales puede mencionarse el caso del Instituto Nacional para el Desarrollo de la Pequeña y Mediana Industria (INAPYMI) (Bernal, 2005; Córdova, 2007), y la Red FUNDES (Erard, 1999; Hernández, 2007; Berbesí, 2007; Zevallos 2007), demostrando el grado de importancia que se le está dando a la formación empresarial de los directivos del sector. Ya no solo se diseñan planes de apoyo orientados a la entrega de financiamiento, sino que se reconoce que estos deben ir acompañados de la asistencia técnica, requerida para orientar la utilización eficiente y responsable de los recursos. Según los datos suministrados por el programa CONINPYME, la necesidad de capacitación (para enfrentar el desconocimiento y la falta de información) y el limitado acceso a los recursos, son aspectos que se encuentran presentes en casi todas las áreas de las organizaciones empresariales estudiadas: mercadeo, producción y tecnología, recursos humanos y la gestión financiera (CONINDUSTRIA, 2001b). En cada una de estas dimensiones se hace necesario recopilar más información, que permita identificar la situación en la que se encuentra este sector empresarial y buscar una explicación más precisa de los elementos que condicionan su desempeño. 3. La planificación financiera y el acceso al financiamiento como problema de estudio. Sin olvidar la integración de funciones que debe estar presente en toda organización, y la complejidad de elementos que pueden condicionar su problemática, el propósito de esta investigación se concentra en el área financiera de las empresas, estudiando cómo ellas llevan a cabo la planificación de sus operaciones en el corto y largo plazo, y cómo ésta incide sobre la selección y acceso a las diferentes fuentes de financiamiento disponibles en cada caso. Es decir,

20 19 se trata de evaluar los procedimientos aplicados para la toma de decisiones en la gestión financiera, para indagar si existe correspondencia entre éstos y las fuentes de recursos que utilizan cotidianamente. Se parte de la premisa de que la falta de acceso al financiamiento puede ser causada, parcialmente, por una administración inadecuada, por lo que se analiza evidencia empírica que permita identificar la existencia de algún tipo de correlación entre estos dos aspectos. Si se revisan otras investigaciones que se han realizado alrededor de esta temática, se puede observar cómo la mayoría gira en torno a las dificultades que enfrentan las Pyme para acceder a fuentes de financiamiento formales, diseñando propuestas de solución al problema centradas en la creación de nuevos mecanismos de apoyo 1 ; en la mayoría de los casos se describen las restricciones que tienen estas empresas al crédito y otras fuentes externas de recursos, sin profundizar en el análisis de su gestión interna, por lo que el campo disponible para la investigación de temas relacionados es bastante amplio. Los obstáculos para el acceso al financiamiento constituyen un problema recurrente que reportan los directivos de las Pyme, no sólo en Venezuela sino también a escala internacional. En el estudio realizado por Zevallos (2007) se reporta que, en un conjunto de países latinoamericanos, la obtención de recursos financieros es una limitación sustantiva en sus empresas 2. El problema del financiamiento a este sector empresarial es una situación persistente, y la búsqueda de explicaciones de sus causas contribuirá a la solución del mismo. Estas causas son múltiples, no se pretende afirmar que la mayor o menor presencia del proceso de planificación financiera sea el único elemento que incide en el acceso a las fuentes de financiamiento, pero esta propuesta se concentra en el análisis detallado de esta variable, por considerarla eje central de una gestión financiera eficiente y exitosa (Burk y Lehnman, 2004). En este orden de ideas, y ante la escasez de personal calificado en las Pyme manufactureras para administrar eficientemente sus recursos escasos, es necesario que se les suministre asistencia técnica y gerencial, que les permita superar sus debilidades en esta materia. 1 Al respecto pueden citarse los trabajos de Berger y Udell, 2005; Cull y col, 2005; Beck y col, 2004a; Beck y col, 2002; BID, 2002; BID, 2005; The World Bank, 2008a; entre otros. 2 Se reporta la importancia jerárquica que tiene el problema de acceso al financiamiento sobre otros, en diferentes países: En Venezuela se señala como el segundo problema más urgente, al igual que en Colombia, Bolivia y El Salvador; en Argentina y Panamá es el primero, en Costa Rica es el tercero y en Chile es el cuarto en relevancia, entre una lista de más de 10 problemas reportados (Zevallos, 2007).

21 20 Una de las motivaciones que da origen a este trabajo es que puede servir de base a este tipo de programas de asistencia, al revelar cómo funciona la planificación financiera de estas empresas y determinar si su funcionamiento incide, en mayor o menor medida, sobre el acceso a distintas fuentes de financiamiento. Los resultados de la investigación le permitirán, tanto a los organismos de apoyo a las Pyme manufactureras como a los gerentes y/o propietarios de las mismas, tomar decisiones sobre una base de datos más cierta y precisa, ya que en Venezuela no se dispone de información detallada sobre los aspectos a estudiar. Conocer el grado de articulación de los componentes de la planificación financiera y su incidencia en el acceso a las fuentes de financiamiento, puede facilitar el diseño de programas dirigidos a mejorar el desempeño financiero de las empresas. Asimismo, se formula una investigación con un alto grado de pertinencia social, considerando que el grupo empresarial conformado por las Pyme manufactureras se caracteriza por ser una fuente importante de empleo formal (Páez, 2006; Zevallos, 2007; Galindo, 2001); el fortalecimiento de su gestión redundaría en un mejor desempeño de las empresas, traduciéndose en mayor estabilidad en sus niveles de producción y generación de puestos de trabajo. Seguidamente se presenta un resumen de investigaciones previas que se han dedicado a estudiar el problema de acceso al financiamiento de estas organizaciones, con la finalidad de discutir brevemente el nivel de conocimiento que se ha generado al respecto, y su relación con el tema desarrollado en este escrito. 4. Revisión de investigaciones previas sobre el problema de financiamiento en las Pyme. Se ha indagado en diferentes fuentes bibliográficas locales, nacionales e internacionales, en formato impreso y electrónico, sobre la existencia de investigaciones académicas que tuvieran objetivos relacionados con los que plantea esta propuesta. Los resultados más relevantes de esta búsqueda se resumen seguidamente, seleccionando aquellos de publicación reciente que tienen relación directa con el tema. A escala internacional se observa un interés creciente por examinar las características del financiamiento empresarial, los factores que determinan el acceso a diferentes fuentes de recursos y cómo puede incidir el tamaño de las empresas en estos factores, entre otros aspectos.

22 21 Al respecto, pueden mencionarse varios estudios desarrollados por el Grupo de Investigaciones para el Desarrollo del Banco Mundial. Entre estos se encuentra el trabajo de Beck y col. (2004a), donde se persigue el objetivo de identificar los factores determinantes que obstaculizan el financiamiento empresarial, en una muestra de firmas de 80 países 1, diseñando para ello un modelo econométrico que involucra diferentes variables. Estos autores parten de una minuciosa revisión de investigaciones previas sobre las restricciones al financiamiento empresarial, en las cuales se propone como criterios para clasificar a las empresas con mayores o menores restricciones financieras los siguientes: tamaño, antigüedad, estructura de la propiedad (nacional o extranjera, pública o privada, filial de grupos económicos o multinacionales) y cotización de sus acciones en mercados de valores. Sus conclusiones señalan que sólo los criterios relacionados con el tamaño de la empresa, su antigüedad y el tipo de propiedad (nacional o extranjera), son aspectos que permiten clasificar a las organizaciones con restricciones financieras, dentro de las cuales presentan mayores obstáculos al financiamiento las empresas más jóvenes, de menor tamaño y que pertenecen a capital nacional. En cuanto a las dimensiones de la compañía, se evidencia que las pequeñas empresas reportan obstáculos al financiamiento significativamente mayores a las medianas, y éstas informan mayores restricciones que las grandes (Beck y col, 2004a: 14). Asimismo, los mayores obstáculos que identifican las Pyme están relacionados con los altos niveles de las tasas de interés, la falta de acceso a créditos de largo plazo, el requerimiento de garantías colaterales y la documentación solicitada por instituciones financieras. Finalmente, los autores comparan las condiciones imperantes en cada país que participa en el estudio, concluyendo que se evidencian menores obstáculos al financiamiento en aquellas naciones que muestran mayor desarrollo institucional, representado por altos niveles de intermediación financiera, mercados de capitales con adecuada liquidez, mayor eficiencia del sistema jurídico y Producto Interno Bruto (PIB) per cápita elevado. Conclusiones similares pueden observarse en otros estudios realizados por los mismos autores (Beck y col, 2002 y 2004b, Beck y Demirguc-Kunt, 2005), donde indagan sobre los diferentes patrones de financiamiento que predominan en las empresas de 48 países, según encuesta aplicada a empresas (Banco Mundial, 2000). En esta oportunidad sus conclusiones señalan que el tamaño es un factor determinante para tener acceso a diferentes tipos 1 Se basaron en datos de The World Business Environment Survey WBES (Banco Mundial, 2000).

23 22 de fuentes de financiamiento externas a la empresa, y que las grandes compañías tienen mayor facilidad para acceder a estos recursos, bajo la forma de deuda o patrimonio. También destacan la relevancia de factores institucionales en el fortalecimiento del sector de las Pyme, en su crecimiento y en un mayor acceso a fuentes de financiamiento externas. El mismo tipo de resultados obtuvieron Kumar y Francisco (2005) al analizar el caso brasilero, basándose en la misma encuesta. Recientemente el grupo de autores ya comentado ha publicado el informe Finanzas para todos: políticas y obstáculos para la ampliación del acceso (The World Bank, 2008a), donde se observan conclusiones similares a las ya expuestas, en lo que respecta a las pequeñas y medianas empresas, y se señala el acceso al financiamiento (tanto para las empresas como para la población en general) como un factor altamente relevante para el desarrollo de los países. Con referencia a América Latina, el grupo del Banco Mundial analiza el financiamiento que reciben las Pyme desde la banca nacional y la extranjera (Clarke y col, 2002), en países como Chile, Perú, Colombia y Argentina; en este caso se trata de determinar si la presencia de la banca extranjera en estos países, restringirá aún más el crédito disponible para los pequeños negocios. Sus conclusiones muestran que, en términos generales, la banca extranjera destina menos recursos a ese sector en comparación con la banca nacional, pero este resultado es más evidente cuando se trata de bancos foráneos de pequeño tamaño, mientras que en los grandes la relación se invierte ligeramente, y la banca extranjera suele estar por encima de los bancos locales en materia de recursos destinados a las Pyme. Según se evidencia en diferentes estudios, referenciados por el Banco Mundial (The World Bank, 2008b), el financiamiento proveniente de instituciones extranjeras tiende a facilitar el acceso al crédito a empresas manufactureras de diferentes tamaños, aún cuando las experiencias varían en cada país. Las investigaciones del Federal Reserve Board (Reserva Federal, EEUU) siguen una línea similar, en cuanto se dedican a indagar las relaciones que mantienen las instituciones financieras con las Pyme estadounidenses. Pueden mencionarse los escritos de Berger y col. (2002) y Berger y Udell (2005), donde se analizan estas características, partiendo de la sospecha de que una mayor consolidación del sistema bancario puede conducir a mayores restricciones al financiamiento de los pequeños negocios. Algunos de sus hallazgos indican que la utilización de mecanismos de calificación de riesgo para Pyme (Small Business Credit Scoring SBCS), es una vía para facilitar el acceso y aminorar las restricciones al crédito para organizaciones

24 23 consideradas como clientes marginales de mayor riesgo, que muestran una tendencia a pagar tasas de interés mayores para compensar el riesgo, su poca transparencia informativa y otros costos asociados al procesamiento de sus créditos. También destacan la importancia de la política gubernamental en materia de regulaciones financieras, ya que ésta afecta las condiciones de mercado y de competencia, en las que se desenvuelven las instituciones bancarias para otorgar financiamiento a las pequeñas empresas. Puede observarse en los estudios conducidos por los investigadores del Banco Mundial y de la Reserva Federal, la preocupación por analizar las dificultades de las Pyme para acceder a variedad de fuentes de financiamiento, solo que se limitan a determinar las causas del problema en el entorno donde se desenvuelven los negocios y no se estudia la situación interna de la gestión empresarial. Otro estudio relevante es el de Cull y col. (2005), del National Bureau of Economic Research (EEUU), donde se analiza la evolución histórica que tuvo el financiamiento a las Pyme en los países del Atlántico Norte (Norte América, Norte y Occidente de Europa), durante los siglos XIX y XX. Sus conclusiones señalan que las principales fuentes de financiamiento en esos países provenían de instituciones de carácter local, creadas especialmente con la finalidad de facilitar recursos a los pequeños negocios, muchas de ellas promovidas por los propios empresarios, sin mayor injerencia de entes gubernamentales y con poca participación de instituciones bancarias de mayor tamaño. Los autores comparan estos casos con la experiencia de algunos países latinoamericanos y de otras regiones en desarrollo, destacando la ausencia de este tipo de organismos financieros de índole local y origen privado. A nivel de contrastación teórica, es notable el trabajo de Aybar y col. (2003), realizado para estudiar los determinantes de la estructura de capital de la Pyme, a la luz de las modernas teorías financieras (especialmente la teoría de selección jerárquica o pecking order), y explorar la interrelación de las estrategias empresariales seguidas por estas organizaciones con sus decisiones de financiación. Se argumenta que, por sus características, las Pyme jerarquizan sus fuentes de recursos y utilizan prioritariamente los que provienen de la reinversión de las utilidades, créditos externos y emisión de nuevas acciones, en ese orden (teoría de selección jerárquica ), y que la estrategia asumida en sus operaciones determina, en gran medida, la facilidad de acceso al financiamiento por pasivo, dependiendo del nivel de riesgo asociado a cada tipo de estrategia (liderazgo en costos, diferenciación, diversificación, comercio exterior). Se realiza un estudio de

25 24 campo (con 1648 empresas españolas), donde se aplica una modelación estadística que arroja las siguientes conclusiones: la antigüedad de la empresa y su capacidad de autofinanciación inciden negativamente sobre los niveles de apalancamiento, mientras que el uso intensivo de capital (activo fijo), las opciones de crecimiento y el tamaño, suelen respaldar estructuras financieras más apalancadas; también se comprueba que las estrategias de diferenciación y de innovación afectan la estructura de capital, pero no se obtiene evidencia de que las estrategias de diversificación, comercio exterior y liderazgo afecten esa variable. Continuando la revisión de investigaciones internacionales, Boedo y Calvo (2001) realizan un esfuerzo por indagar la estructura financiera de Pyme españolas, concentrándose en la comunidad de Galicia. Aunque se trata de un estudio local, es interesante el enfoque aplicado, ya que se analiza la composición del pasivo de las empresas, según información extraída de la base de datos SABE para 156 empresas. Inicialmente realizan una revisión detallada de estudios previos sobre el tema en la década de los 80s y 90s. Sus resultados indican que las empresas de menor tamaño tienen una mayor proporción de pasivos a corto plazo, en relación a su endeudamiento total, lo que las diferencia de las grandes empresas; esto evidencia la dificultad que tienen para acceder a recursos financieros de largo plazo, que permitan acometer proyectos de inversión. También señalan que la mayor proporción de pasivo a corto plazo proviene de créditos comerciales, por las dificultades que enfrentan para obtener recursos de instituciones financieras. Otro hallazgo del estudio citado es que a mayor nivel de ventas, las empresas mejoran sus razones de liquidez y disminuyen los ratios de endeudamiento, ya que sus resultados les permiten utilizar el autofinanciamiento a través de la conformación de reservas en el patrimonio. Los autores plantean una serie de recomendaciones, entre las cuales aconsejan la realización de investigaciones que introduzcan nuevas variables al análisis de las Pyme, no sólo de tipo cuantitativo o de origen contable, sino también de índole cualitativa, como lo serían sus características organizativas internas y la aplicación de enfoques estratégicos en sus operaciones. En cuanto a la incorporación de variables cualitativas en los estudios asociados a la gestión financiera, se destaca el trabajo de Deakins y col. (2001), cuyo aporte es la consideración de los procesos de toma de decisiones financieras en las Pyme, como evolutivos y cambiantes, por lo que deben ser analizados en diferentes momentos temporales, para identificar el dinamismo de sus transformaciones. Su investigación se basó en técnicas de recolección y

26 25 análisis de datos cualitativos y se desarrolló con 4 casos de estudio de micro y pequeñas empresas inglesas, que fueron investigadas durante 12 meses, aplicando en varias oportunidades entrevistas, cuestionarios y observación de los procesos involucrados. Sus conclusiones señalan que existe una variedad de prácticas en materia de gestión financiera en las pequeñas empresas, que incluso pueden llegar a ser muy sofisticadas; destacan el aprendizaje por experiencia, especialmente en situaciones de cambios críticos para la empresa, aprendizaje que no es planificado sino que surge como reacción a los eventos que enfrenta el empresario en su accionar y que lo llevan a desarrollar habilidades para procesar información, ajustar sus estrategias y tomar decisiones financieras. Entre los hallazgos de este estudio, pese a lo limitado de su muestra, se plantea que las decisiones relacionadas con la conformación de la estructura de capital, muestran una complejidad mayor a la que sugiere la teoría de selección jerárquica o de pecking order, ya que no es la actitud de los propietarios lo que obstaculiza la entrada de nuevos accionistas, sino la falta de inversionistas interesados en este tipo de negocios. Otra de las conclusiones es la importancia de la relación que mantienen los propietarios gerentes con sus asesores externos (contabilidad, gerentes de bancos y otros profesionales), especialmente durante los primeros años de la empresa, característica que resulta determinante en la estructuración de sus procesos financieros. También proponen la aplicación de herramientas de planificación estratégica y control a las Pyme, para lo cual toman como referencia la técnica del Cuadro de Mando Integral (o Balanced Scorecard). Si bien el estudio realizado por Deakins y col. (2001) analiza en forma detallada y dinámica la gestión financiera de pequeñas empresas, no hace referencia al efecto que estos procesos tienen sobre el acceso a fuentes de financiamiento, y eso lo diferencia de la propuesta a desarrollar en este proyecto. Otro aspecto a destacar es que sus conclusiones se basan en el estudio de 4 empresas seleccionadas, y no se ha realizado el estudio a mayor escala poblacional. En la región latinoamericana, los problemas de acceso al financiamiento son analizados en diferentes informes por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID, 2002 y 2005). Sus planteamientos señalan el acceso insuficiente al crédito bancario que tienen las Pyme latinoamericanas (menos de la mitad de las empresas obtienen financiamiento, en algunos países como México y Argentina), y este acceso se caracteriza por elevadas tasas de interés, falta de

27 26 confianza de los bancos, exceso de burocracia de los intermediarios financieros, y requerimiento de garantías excesivas. Las fuentes principales de financiamiento de las Pymes en la región son los fondos propios (es decir el autofinanciamiento) seguido por el crédito de proveedores y solo en tercer lugar el crédito bancario en condiciones onerosas. Las Pymes en América Latina tienden a financiarse principalmente con fondos propios mediante la reinversión de utilidades y los aportes de socios. Esto limita el crecimiento de las Pymes, especialmente en los comienzos de empresas y proyectos innovadores cuando la necesidad de financiamiento es superior a las utilidades (BID, 2002: 37). A pesar de lo antes señalado, los investigadores del BID consideran que, cuando se miden las percepciones de los empresarios, el nivel de acceso al financiamiento bancario de las Pyme en América Latina es equiparable al que tienen sus similares en los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). Sin embargo, las similitudes desaparecen en el panorama más amplio de la estructura del financiamiento de las dos regiones: mientras que en los países de la OCDE las pequeñas empresas dependen de otras fuentes formales de financiamiento (como los mecanismos de arrendamiento financiero y el financiamiento mediante la emisión de acciones), las pequeñas empresas de América Latina dependen mayormente de fuentes informales (como la familia y los prestamistas informales). De hecho, las fuentes informales de crédito son tres veces más grandes en el caso de las pequeñas empresas latinoamericanas comparadas con sus contrapartes de la OCDE (BID, 2005: 214). En cuanto a las causas que pueden generar las restricciones a un mayor financiamiento a este sector, señalan aspectos como los costos fijos de los préstamos, protección imperfecta de los contratos de crédito (sistemas de garantías), costos de quiebra y asimetrías de información. Otro autor que ha desarrollado estudios en las Pyme latinoamericanas es Zevallos (2007), explicando las restricciones que impone el entorno a la competitividad en este tipo de empresas, con información proveniente de 8 países de la región: Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, El Salvador, Panamá y Venezuela. Sus conclusiones establecen que:

Seminario ADI 2012 América Latina y Europa: Los retos de la globalización, la PYMES como motor de crecimiento Barcelona, 19-20 de Octubre, 2012

Seminario ADI 2012 América Latina y Europa: Los retos de la globalización, la PYMES como motor de crecimiento Barcelona, 19-20 de Octubre, 2012 Seminario ADI 2012 América Latina y Europa: Los retos de la globalización, la PYMES como motor de crecimiento Barcelona, 19-20 de Octubre, 2012 Financiamiento y Desarrollo Empresarial ( Cap. 3, RED 2011:

Más detalles

IMPORTANCIA DE MEDIANAS Y PEQUEÑAS EMPRESAS PARA LA BANCA REGIONAL

IMPORTANCIA DE MEDIANAS Y PEQUEÑAS EMPRESAS PARA LA BANCA REGIONAL Departamento de Estudios Económicos Nº130, Año 4 Viernes 5 de Diciembre de 2014 IMPORTANCIA DE MEDIANAS Y PEQUEÑAS EMPRESAS PARA LA BANCA REGIONAL Comenzaremos diciendo que el crédito es un instrumento

Más detalles

ENSEÑANZAS DE GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS

ENSEÑANZAS DE GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS FICHA TÉCNICA DE PROPUESTA DE TÍTULO UNIVERSITARIO DE GRADO SEGÚN RD 55/2005, de 21 de enero ENSEÑANZAS DE GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS Denominación del Título: Licenciado/a en Administración

Más detalles

FUNCIÓN FINANCIERA DE LA EMPRESA

FUNCIÓN FINANCIERA DE LA EMPRESA FUNCIÓN FINANCIERA DE LA EMPRESA La función financiera, junto con las de mercadotecnia y producción es básica para el buen desempeño de las organizaciones, y por ello debe estar fundamentada sobre bases

Más detalles

LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS FAMILIARES, PARA QUE SE LANCEN A EXPORTAR EN MEJORES CONDICIONES

LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS FAMILIARES, PARA QUE SE LANCEN A EXPORTAR EN MEJORES CONDICIONES Podrán beneficiarse hasta 1.100 compañías de las organizaciones territoriales vinculadas al Instituto de la Empresa Familiar LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS

Más detalles

CAPITULO I 1.1. EL TEMA: MODELO DE PLANIFICACIÓN FINANCIERA PARA INCREMENTAR LA RENTABILIDAD EN EL LARGO PLAZO EN LA

CAPITULO I 1.1. EL TEMA: MODELO DE PLANIFICACIÓN FINANCIERA PARA INCREMENTAR LA RENTABILIDAD EN EL LARGO PLAZO EN LA CAPITULO I 1.1. EL TEMA: MODELO DE PLANIFICACIÓN FINANCIERA PARA INCREMENTAR LA RENTABILIDAD EN EL LARGO PLAZO EN LA FÁBRICA DE CONCENTRADOS LA ORIENTAL 9 1.2. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN PROBLEMÁTICA El

Más detalles

Factores. PARA Consolidar UNA Empresa. V. Conclusiones

Factores. PARA Consolidar UNA Empresa. V. Conclusiones Factores PARA Consolidar UNA Empresa V. Conclusiones Conclusiones generales En 1998 se crearon en España 339.162 empresas, de las que 207.839 continúan activas en la actualidad. Cómo son estas jóvenes

Más detalles

Por otro lado podemos enunciar los objetivos más específicos de nuestro estudio:

Por otro lado podemos enunciar los objetivos más específicos de nuestro estudio: RESUMEN La empresa familiar es aquella cuya administración, dirección y control está en manos de una familia. Sus miembros toman decisiones estratégicas y operativas, asumiendo por completo la responsabilidad

Más detalles

Informe Metodológico. Tercera Encuesta Longitudinal de Empresas INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS

Informe Metodológico. Tercera Encuesta Longitudinal de Empresas INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS Informe Metodológico INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS ABRIL/2015 2 SUBDEPARTAMENTO DE ESTADÍSTICAS ESTRUCTURALES DE COMERCIO Y SERVICIOS DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS ESTRUCTURALES DEPARTAMENTO

Más detalles

DECLARACION DE PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD

DECLARACION DE PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD DECLARACION DE PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD DPC-12. TRATAMIENTO CONTABLE DE LAS TRANSACCIONES EN MONEDA EXTRANJERA Y TRADUCCION 0 CONVERSION A MONEDA NACIONAL DE OPERACIONES EN EL EXTRANJERO ANTECEDENTES

Más detalles

La Bolsa Mexicana de Valores como opción de financiamiento

La Bolsa Mexicana de Valores como opción de financiamiento Comercio Exterior La Bolsa Mexicana de Valores como opción de financiamiento Juan Pablo Góngora Pérez* Fuente: http://www.sxc.hu/browse.phtml?f=download&id=1350809 Uno de los principios empresariales básicos

Más detalles

Fundación Bancaria la Caixa - Banco Interamericano de Desarrollo. Programa de Empresariado Social. Convocatoria proyectos Colombia 2015

Fundación Bancaria la Caixa - Banco Interamericano de Desarrollo. Programa de Empresariado Social. Convocatoria proyectos Colombia 2015 Fundación Bancaria la Caixa - Banco Interamericano de Desarrollo Programa de Empresariado Social Convocatoria proyectos Colombia 2015 1. Propósito y Antecedentes El Banco Interamericano de Desarrollo (BID),

Más detalles

SITUACIÓN ACTUAL DE LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS EN LA REPUBLICA DOMINICANA

SITUACIÓN ACTUAL DE LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS EN LA REPUBLICA DOMINICANA SITUACIÓN ACTUAL DE LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS EN LA REPUBLICA DOMINICANA I. INTRODUCCION Las pequeñas y medianas empresas constituyen un elemento importante en el esquema productivo nacional, jugando

Más detalles

CAPÍTULO I EL PROBLEMA

CAPÍTULO I EL PROBLEMA CAPÍTULO I EL PROBLEMA CAPITULO I EL PROBLEMA 1. PLATEAMIENTO DEL PROBLEMA A nivel mundial se han observado cambios que de cierta manera afecta tanto a los países desarrollados, como las economías emergentes

Más detalles

FONDOS DE INVERSION ABIERTOS EN CHILE

FONDOS DE INVERSION ABIERTOS EN CHILE FONDOS DE INVERSION ABIERTOS EN CHILE Por Sra. Vivianne Rodríguez Bravo, Jefe de División Control Intermediarios de Valores Los fondos de inversión abiertos en Chile (fondos mutuos) se definen de acuerdo

Más detalles

Perceived Strategic Value and Adoption of Electronic Commerce: An Empirical Study of Small and Medium Sized Businesses

Perceived Strategic Value and Adoption of Electronic Commerce: An Empirical Study of Small and Medium Sized Businesses Perceived Strategic Value and Adoption of Electronic Commerce: An Empirical Study of Small and Medium Sized Businesses Mediante la combinación de dos corrientes de investigación independientes, se pretende

Más detalles

IV. Indicadores Económicos y Financieros

IV. Indicadores Económicos y Financieros IV. Indicadores Económicos y Financieros IV. Indicadores Económicos y Financieros Los indicadores económicos - financieros expresan la relación entre dos o más elementos de los estados financieros. Son

Más detalles

Prácticas de la gerencia financiera en la empresa ecuatoriana Wilson Araque J.

Prácticas de la gerencia financiera en la empresa ecuatoriana Wilson Araque J. Prácticas de la gerencia financiera en la empresa ecuatoriana Wilson Araque J. Economista; Director del Área de Gestión y Coordinador del Observatorio de la PyME de la Universidad Andina Simón Bolívar

Más detalles

ENCUESTA DE GOBIERNO CORPORATIVO ENTRE GESTORES DE FONDOS DE CAPITAL PRIVADO EN LATINOAMÉRICA 2008

ENCUESTA DE GOBIERNO CORPORATIVO ENTRE GESTORES DE FONDOS DE CAPITAL PRIVADO EN LATINOAMÉRICA 2008 Latin American Venture Capital Association (LAVCA) es la Asociación de Fondos de Capital Privado y Fondos de Capital Riesgo en Latinoamérica. LAVCA es una institución sin ánimo de lucro que agrupa a inversionistas

Más detalles

SÍNTESIS EJECUTIVA N 02- PROGRAMA DE FOMENTO A LA MICROEMPRESA SERCOTEC MINISTERIO DE ECONOMÍA

SÍNTESIS EJECUTIVA N 02- PROGRAMA DE FOMENTO A LA MICROEMPRESA SERCOTEC MINISTERIO DE ECONOMÍA Ministerio de Hacienda Dirección de Presupuestos SÍNTESIS EJECUTIVA N 02- PROGRAMA DE FOMENTO A LA MICROEMPRESA SERCOTEC MINISTERIO DE ECONOMÍA PRESUPUESTO AÑO 2000: $ 2.064 millones 1. DESCRIPCIÓN DEL

Más detalles

El Financiamiento a las PyMEs en Japón: El Caso del National Life Finance Corporation

El Financiamiento a las PyMEs en Japón: El Caso del National Life Finance Corporation El Financiamiento a las PyMEs en Japón: El Caso del National Life Finance Corporation La pequeña y mediana empresa (Pyme) es una pieza clave de la economía japonesa. Ella juega un rol vital en la economía

Más detalles

COMPETENCIAS. Máster universitario en Gestión y Dirección de Empresas e Instituciones Turísticas (GDEIT)

COMPETENCIAS. Máster universitario en Gestión y Dirección de Empresas e Instituciones Turísticas (GDEIT) COMPETENCIAS Máster universitario en Gestión y Dirección de Empresas e Instituciones Turísticas (GDEIT) COMPETENCIAS GENERALES Y BÁSICAS En términos amplios, el Máster en GDEIT se dirige a profundizar

Más detalles

Finanzas. Magíster. Administración de Empresas

Finanzas. Magíster. Administración de Empresas Magíster Administración de Empresas Finanzas Presentación Magíster en Administración de Empresas Mención en Finanzas El programa de postgrado Magíster en Administración de Empresas con mención en Finanzas,

Más detalles

El Plan de Empresa tiene una doble función: Herramienta de Gestión. Herramienta de Planificación

El Plan de Empresa tiene una doble función: Herramienta de Gestión. Herramienta de Planificación Plan de Empresa 1. Qué es un Plan de Empresa? 2. Para qué sirve un Plan de Empresa? 3. Por qué elaborar un Plan de Empresa? 4. Contenido de un Plan de Empresa 5. Plan Financiero 6. Beneficios de realizar

Más detalles

FASE SEIS ACOMPAÑAMIENTO EN LA GESTIÓN DEL NEGOCIO. I. Metodología. 1. Objetivo de la fase. 2. Descripción de la fase

FASE SEIS ACOMPAÑAMIENTO EN LA GESTIÓN DEL NEGOCIO. I. Metodología. 1. Objetivo de la fase. 2. Descripción de la fase FASE SEIS ACOMPAÑAMIENTO EN LA GESTIÓN DEL NEGOCIO I. Metodología 1. Objetivo de la fase Asegurar que las redes sean capaces de ejecutar el negocio planificado de manera sostenible. 2. Descripción de la

Más detalles

Consultoría para Diseñar y Ejecutar un Curso en Liderazgo Organizacional

Consultoría para Diseñar y Ejecutar un Curso en Liderazgo Organizacional Bases de Presentación de Propuestas Banco Interamericano de Desarrollo Consultoría para Diseñar y Ejecutar un Curso en Liderazgo Organizacional Julio de 2008 1.- Antecedentes La Cooperación Latino Americana

Más detalles

Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Licenciatura en Administración de Empresas

Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Licenciatura en Administración de Empresas Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales Licenciatura en Administración de Empresas 02-2012 1. Descripción de la carrera Licenciatura en Administración de Empresas Esta carrera se ocupa de preparar

Más detalles

CAPÍTULO 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

CAPÍTULO 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA CAPÍTULO 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1 Planteamiento del Problema Las pequeñas y medianas empresas (PYMEs) que, representan el 97% del total de las empresas en México, son las que tienen más problemas

Más detalles

En términos generales, que significa cooperación empresarial para usted?

En términos generales, que significa cooperación empresarial para usted? Anexo 1 Entrevista al Dr. Ricardo Garzón Díaz, director de proyectos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y especialista en la pequeña y mediana empresa colombiana. La cooperación empresarial ha

Más detalles

CAPITAL RIESGO: EL PLAN DE NEGOCIOS

CAPITAL RIESGO: EL PLAN DE NEGOCIOS CAPITAL RIESGO: EL PLAN DE NEGOCIOS Importancia del Plan de Negocios Por: Juan Luis Blanco Modelo Blanco, Ureña & Asociados El plan de negocios o business plan es el conjunto de ideas en las que se fundamenta

Más detalles

CAPITULO III MARCO METODOLÓGICO. Desde la perspectiva de Hurtado de Barrera (2008), el tipo de

CAPITULO III MARCO METODOLÓGICO. Desde la perspectiva de Hurtado de Barrera (2008), el tipo de CAPITULO III MARCO METODOLÓGICO 1. TIPO DE INVESTIGACIÓN Desde la perspectiva de Hurtado de Barrera (2008), el tipo de investigación que propone soluciones a una situación determinada a partir de un proceso

Más detalles

PROGRAMAS Y POLÍTICAS GUBERNAMENTALES DE FOMENTO A LA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO EN PYMES 4

PROGRAMAS Y POLÍTICAS GUBERNAMENTALES DE FOMENTO A LA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO EN PYMES 4 PROGRAMAS Y POLÍTICAS GUBERNAMENTALES DE FOMENTO A LA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO EN PYMES 4 DIANA CAROLINA GÓMEZ RODRÍGUEZ 1 LAURA MILENA LAGUNA MORALES 2 NATALIA SIERRA ANGULO 3 RESUMEN La investigación

Más detalles

Los módulos y materias del plan de estudios se especifican a continuación: Obligatoria. Formación Interdisciplinar (9 ECTS) Obligatoria

Los módulos y materias del plan de estudios se especifican a continuación: Obligatoria. Formación Interdisciplinar (9 ECTS) Obligatoria Máster Universitario en Dirección Financiera y Fiscal 5.1 Descripción del Plan de Estudios Los módulos y materias del plan de estudios se especifican a continuación: Módulos Finanzas (22,5 ECTS) Materias

Más detalles

de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno:

de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno: de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno: Identificará el concepto de rentabilidad. Identificará cómo afecta a una empresa la rentabilidad. Evaluará la rentabilidad de una empresa, mediante la aplicación

Más detalles

ESET Security Report. Latinoamérica. protegemos su mundo digital

ESET Security Report. Latinoamérica. protegemos su mundo digital ESET Security Report Latinoamérica protegemos su mundo digital El presente informe revela los resultados de una serie de encuestas realizadas por ESET en distintos países de Latinoamérica durante el año

Más detalles

Guía de fuentes de financiación para emprendedores con empresa de la Universidad Nacional de Colombia

Guía de fuentes de financiación para emprendedores con empresa de la Universidad Nacional de Colombia Guía de fuentes de financiación para emprendedores con empresa de la Universidad Nacional de Colombia 1. Marco conceptual 1.1 Conceptos básicos 1.1.1 Plan de negocios: es un documento escrito que define

Más detalles

Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo

Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo NACIONES UNIDAS TD Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo Distr. LIMITADA TD/B/COM.2/ISAR/L.3 10 de julio de 2000 ESPAÑOL Original: INGLÉS JUNTA DE COMERCIO Y DESARROLLO Comisión

Más detalles

La Importancia del Proceso de Supervisión de las Cooperativas de Ahorro y Crédito en Panamá

La Importancia del Proceso de Supervisión de las Cooperativas de Ahorro y Crédito en Panamá 1 La Importancia del Proceso de Supervisión de las Cooperativas de Ahorro y Crédito en Panamá Eduardo Valdebenito E. Consultor de Políticas Públicas Ministerio de Economía y Finanzas Ciudad de Guatemala,

Más detalles

Productividad y competitividad empresarial

Productividad y competitividad empresarial Oficina Regional para América Latina y el Caribe Centro Internacional de Formación, Turín Universidad de Zaragoza Escuela Universitaria de Estudios Sociales Confederación de Empresarios de Zaragoza Gobierno

Más detalles

HERRAMIENTAS DE COMPETITIVIDAD PARA LA JOVEN EMPRESA INNOVADORA (JEI) Y PYME INNOVADORA

HERRAMIENTAS DE COMPETITIVIDAD PARA LA JOVEN EMPRESA INNOVADORA (JEI) Y PYME INNOVADORA 18 HERRAMIENTAS DE COMPETITIVIDAD PARA LA JOVEN EMPRESA INNOVADORA (JEI) Y PYME INNOVADORA HERRAMIENTAS DE COMPETITIVIDAD PARA LA JOVEN EMPRESA INNOVADORA (JEI) Y PYME INNOVADORA GERARDO MALVIDO Gerente

Más detalles

PLAN DE REFORMA DE GESTION DE LA DEUDA

PLAN DE REFORMA DE GESTION DE LA DEUDA PERFIL DEL PAÍS, SITUACIÓN ACTUAL DE LA DEUDA. El Ministerio de Hacienda (MH) y el Banco Central de La República del Paraguay (BCP) han colaborado exitosamente para mejorar la gestión de la deuda pública

Más detalles

Guía paso a paso para emprender en México!

Guía paso a paso para emprender en México! Guía paso a paso para emprender en México Emprender en México puede no ser una tarea sencilla si no se conocen todas la opciones y obligaciones que se tienen, por ese motivo esta guía pretende dar una

Más detalles

GUIA DE ESTRUCTURA DE UN BUSINESS PLAN

GUIA DE ESTRUCTURA DE UN BUSINESS PLAN GUIA DE ESTRUCTURA DE UN BUSINESS PLAN Es muy importante en estos tiempos sea cual sea la magnitud del proyecto a desarrollar, tener muy en claro lo que se desea y espera del nuevo negocio a emprender.

Más detalles

LEY No. 128 QUE CREA EL FONDO DE DESARROLLO CAMPESINO EL CONGRESO DE LA NACION PARAGUAYA SANCIONA CON FUERZA DE LEY:.

LEY No. 128 QUE CREA EL FONDO DE DESARROLLO CAMPESINO EL CONGRESO DE LA NACION PARAGUAYA SANCIONA CON FUERZA DE LEY:. LEY No. 128 QUE CREA EL FONDO DE DESARROLLO CAMPESINO EL CONGRESO DE LA NACION PARAGUAYA SANCIONA CON FUERZA DE LEY:. CREACION Y OBJETO Artículo 1o.- Créase el Fondo de Desarrollo Campesino (FDC), en adelante

Más detalles

PAUTAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA ORIENTADOS A MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE CADENAS PRODUCTIVAS

PAUTAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA ORIENTADOS A MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE CADENAS PRODUCTIVAS PAUTAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA ORIENTADOS A MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE CADENAS PRODUCTIVAS I. INTRODUCCION 1.1 La formulación de un proyecto de inversión pública, surge

Más detalles

Expertia Formación. Máster MBA Internacional en Administración y Dirección de Empresas

Expertia Formación. Máster MBA Internacional en Administración y Dirección de Empresas Máster MBA Internacional en Administración y Dirección de Empresas Duración: Modalidad : Certificado / título: 1 año Los programas formativos son 100% en modalidad teleformación. No se asiste a clases,

Más detalles

BOLSA DE COMERCIO DE SANTIAGO MERCADO EMERGENTE EL PRIMER MERCADO BURSÁTIL EN CHILE PARA VALORES EMERGENTES

BOLSA DE COMERCIO DE SANTIAGO MERCADO EMERGENTE EL PRIMER MERCADO BURSÁTIL EN CHILE PARA VALORES EMERGENTES MERCADO EMERGENTE EL PRIMER MERCADO BURSÁTIL EN CHILE PARA VALORES EMERGENTES SANTIAGO, 19 DE DICIEMBRE DE 2001 ÍNDICE I. MERCADO BURSÁTIL PARA EMPRESAS EMERGENTES... 3 II. QUÉ SE ENTIENDE POR EMPRESA

Más detalles

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE ORIENTE PROGRAMA DE CONTADURÍA PÚBLICA

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE ORIENTE PROGRAMA DE CONTADURÍA PÚBLICA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE ORIENTE PROGRAMA DE CONTADURÍA PÚBLICA 1. LA INVESTIGACIÓN EN EL PROGRAMA La Investigación Contable será el camino para reforzar una perspectiva disciplinar de la contabilidad,

Más detalles

GUÍAS. Módulo de Información y control contable SABER PRO 2013-1

GUÍAS. Módulo de Información y control contable SABER PRO 2013-1 GUÍAS Módulo de Información y control contable SABER PRO 2013-1 GUÍAS Módulo de Información y control contable Este módulo evalúa la competencia para identificar, resolver y proponer soluciones cognitivas

Más detalles

Reseña de libros. Revista de Economía & Administración, Vol. 9 No. 2. Julio - Diciembre de 2012

Reseña de libros. Revista de Economía & Administración, Vol. 9 No. 2. Julio - Diciembre de 2012 141 3. Reseña de libros 142 143 La evolución de la pyme de la región de antofagasta Hacia una demografía del tejido productivo social Miguel Atienza Editor Ediciones Universitarias. Universidad Católica

Más detalles

PROGRAMA CONSOLIDACIÓN DE LA GESTIÓN FISCAL Y MUNICIPAL CREDITO BID-2032/BL-HO

PROGRAMA CONSOLIDACIÓN DE LA GESTIÓN FISCAL Y MUNICIPAL CREDITO BID-2032/BL-HO PROGRAMA CONSOLIDACIÓN DE LA GESTIÓN FISCAL Y MUNICIPAL CREDITO BID-2032/BL-HO MESA DE AYUDA I. Antecedentes 1. Generales del Proyecto El Gobierno de la República a través de la Secretaria de Finanzas

Más detalles

ESTUDIOS TECNICOS AREA DE INVESTIGACIÓN Y PLANEACIÓN II INFORME FINANCIERO DE IPS AFILIADAS A LA ACHC 2002-2003. ACHC SI-0007 Septiembre de 2004

ESTUDIOS TECNICOS AREA DE INVESTIGACIÓN Y PLANEACIÓN II INFORME FINANCIERO DE IPS AFILIADAS A LA ACHC 2002-2003. ACHC SI-0007 Septiembre de 2004 Y PLANEACIÓN ACHC SI-0007 Septiembre de 2004 1. OBJETIVO Y ALCANCE La Asociación Colombiana de Hospitales y Clínicas en su labor gremial presenta al sector salud y en especial a sus afiliados, la segunda

Más detalles

NORMA DE CONTABILIDAD N 11 INFORMACION ESENCIAL REQUERIDA PARA UNA ADECUADA EXPOSICION DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

NORMA DE CONTABILIDAD N 11 INFORMACION ESENCIAL REQUERIDA PARA UNA ADECUADA EXPOSICION DE LOS ESTADOS FINANCIEROS INTRODUCCION NORMA DE CONTABILIDAD N 11 INFORMACION ESENCIAL REQUERIDA PARA UNA ADECUADA EXPOSICION DE LOS ESTADOS FINANCIEROS La presente Norma de Contabilidad se refiere a la información mínima necesaria

Más detalles

Autora: L.C. Laura Carreón Romero Laura.carreon@itst.edu.mx. Introducción

Autora: L.C. Laura Carreón Romero Laura.carreon@itst.edu.mx. Introducción Autora: L.C. Laura Carreón Romero Laura.carreon@itst.edu.mx Introducción Para los micro - negocios establecidos y para aquellos que están por abrir sus puertas, es necesario que cuenten con dinero efectivo,

Más detalles

FUNDACIÓN DÉDALO PARA LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN. - Diagnóstico de Posicionamiento Digital -

FUNDACIÓN DÉDALO PARA LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN. - Diagnóstico de Posicionamiento Digital - FUNDACIÓN DÉDALO PARA LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN - Diagnóstico de Posicionamiento Digital - Tudela, mayo de 2008 1 ÍNDICE 1 ÍNDICE... 2 2 INTRODUCCIÓN... 3 3 OBJETIVOS... 4 4 EL SERVICIO... 6 4.1 DESCRIPCIÓN

Más detalles

Serie Casos de Estudio: Edición 2012. El Impacto del Desarrollo de Capacidades en la GIRH en América Latina:

Serie Casos de Estudio: Edición 2012. El Impacto del Desarrollo de Capacidades en la GIRH en América Latina: Serie Casos de Estudio: Edición 2012 El Impacto del Desarrollo de Capacidades en la GIRH en América Latina: Acciones de Desarrollo de Capacidades dirigidas a Tomadores de Decisión y su Impacto en Cambios

Más detalles

ECONOMÍA DE LA EMPRESA CRITERIOS ESPECÍFICOS DE CORRECCIÓN Y CALIFICACIÓN OPCIÓN A

ECONOMÍA DE LA EMPRESA CRITERIOS ESPECÍFICOS DE CORRECCIÓN Y CALIFICACIÓN OPCIÓN A UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO Curso 2012-2013 MATERIA: ECONOMÍA DE LA EMPRESA INSTRUCCIONES Y CRITERIOS GENERALES

Más detalles

Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental

Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental 4 Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental ÍNDICE: 4.1 Requisitos Generales 4.2 Requisitos de la documentación 4.2.1 Generalidades 4.2.2 Manual de la Calidad 4.2.3 Control de los documentos 4.2.4

Más detalles

BUENAS PRACTICAS DE RSO (responsabilidad social organizacional) EN EMPLEO

BUENAS PRACTICAS DE RSO (responsabilidad social organizacional) EN EMPLEO BUENAS PRACTICAS DE RSO (responsabilidad social organizacional) EN EMPLEO Objetivo Efectuar un primer relevamiento parcial de las ONGs (incluyendo las cooperativas de trabajo y las empresas sociales) existentes

Más detalles

Consultoría Empresarial

Consultoría Empresarial Consultoría Empresarial Nuestra Misión Crear valor a nuestros clientes mediante la transferencia de conocimientos, experiencias y mejores prácticas gerenciales entregadas por medio de nuestras asesorías,

Más detalles

NIFBdM A-3 NECESIDADES DE LOS USUARIOS Y OBJETIVOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

NIFBdM A-3 NECESIDADES DE LOS USUARIOS Y OBJETIVOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS NIFBdM A-3 NECESIDADES DE LOS USUARIOS Y OBJETIVOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS OBJETIVO Identificar las necesidades de los usuarios y establecer, con base en las mismas, los objetivos de los estados financieros

Más detalles

ARAGÓN - CASTILLA Y LEÓN - EUSKADI - LA RIOJA - NAVARRA BALEARES - CANTABRIA - CATALUNYA - MADRID

ARAGÓN - CASTILLA Y LEÓN - EUSKADI - LA RIOJA - NAVARRA BALEARES - CANTABRIA - CATALUNYA - MADRID OPERAMOS EN: ARAGÓN - CASTILLA Y LEÓN - EUSKADI - LA RIOJA - NAVARRA PRÓXIMAMENTE: BALEARES - CANTABRIA - CATALUNYA - MADRID Las Pequeñas y Medianas Empresas nos desenvolvemos en un entorno cambiante,

Más detalles

1. Introducción: Datos demográficos, sociales, económicos

1. Introducción: Datos demográficos, sociales, económicos UNIVERSIDAD DEL CONO SUR DE LAS AMERICAS, UCSA ASUNCION, PARAGUAY INFORME SOBRE LAS MICROEMPRESAS EN PARAGUAY 5 de Octubre de 2002 1. Introducción: Datos demográficos, sociales, económicos Población total:

Más detalles

CAPÍTULO 1 PROYECTO DE TESIS. Proyecto de Tesis. 1.1 Introducción

CAPÍTULO 1 PROYECTO DE TESIS. Proyecto de Tesis. 1.1 Introducción CAPÍTULO 1 PROYECTO DE TESIS 1.1 Introducción La tesis que a continuación se desarrolla se desprende de un Simulador de Negocios llevado a cabo a lo largo del semestre de primavera 2004, éste es organizado

Más detalles

INDICADORES DE GESTION IMPORTANCIA DE REALIZAR PROYECCIONES FINANCIERAS

INDICADORES DE GESTION IMPORTANCIA DE REALIZAR PROYECCIONES FINANCIERAS INDICADORES DE GESTION IMPORTANCIA DE REALIZAR PROYECCIONES FINANCIERAS Por qué algunas empresas tienen dificultades para acceder a un crédito o conseguir un socio? Muchas empresas no tienen dificultades

Más detalles

REPORTES DEL EMISOR EVOLUCIÓN SECTORIAL DE LA CUENTA CORRIENTE DE COLOMBIA Y SU FINANCIACIÓN INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN ECONÓMICA

REPORTES DEL EMISOR EVOLUCIÓN SECTORIAL DE LA CUENTA CORRIENTE DE COLOMBIA Y SU FINANCIACIÓN INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN ECONÓMICA REPORTES DEL EMISOR INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN ECONÓMICA EVOLUCIÓN SECTORIAL DE LA CUENTA CORRIENTE DE COLOMBIA Y SU FINANCIACIÓN David Camilo López Aarón Garavito* Desde el año 2001 Colombia se ha caracterizado

Más detalles

Introducción ECONOMÍA Y ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS II

Introducción ECONOMÍA Y ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS II ECONOMÍA Y ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS II Introducción El objeto de estudio de esta materia lo constituye la empresa como realidad fundamental de la estructura socioeconómica contemporánea, incluyendo en

Más detalles

Caso de estudio EFL: Uso del puntaje EFL para mejorar los datos de la central de riesgo crediticio

Caso de estudio EFL: Uso del puntaje EFL para mejorar los datos de la central de riesgo crediticio Caso de estudio EFL: Uso del puntaje EFL para mejorar los datos de la central de riesgo crediticio Equifax Perú Resumen ejecutivo: Equifax (EFX) se propuso determinar si EFL podría agregar valor a su score

Más detalles

El Cuadro de Mando y la rentabilidad de las PYMES en las empresas del Sector Turístico Campechano

El Cuadro de Mando y la rentabilidad de las PYMES en las empresas del Sector Turístico Campechano El Cuadro de Mando y la rentabilidad de las PYMES en las empresas del Sector Turístico Campechano Mario Javier Fajardo Universidad Autónoma de Campeche marfa.0712@gmail.com Luis Alfredo Arguelles Ma Universidad

Más detalles

RESUMEN EJECUTIVO Evaluación de Programas Exitosos de Formación Ciudadana

RESUMEN EJECUTIVO Evaluación de Programas Exitosos de Formación Ciudadana Sistema Regional de Evaluación y Desarrollo de Competencias Ciudadanas-SREDECC RESUMEN EJECUTIVO Evaluación de Programas Exitosos de Formación Ciudadana M. Loreto Martínez y Roberto González Lilian Canales

Más detalles

Vinculación entre la Facultad de Ciencias Económicas y de Administración y la Empresa

Vinculación entre la Facultad de Ciencias Económicas y de Administración y la Empresa Facultad de Ciencias Económicas y de Administración Universidad de la República Departamento de Ciencias de la Administración INVESTIGACIÓN Vinculación entre la Facultad de Ciencias Económicas y de Administración

Más detalles

Misión, Visión y Resultados de Aprendizaje de las Carreras FCSH- ESPOL

Misión, Visión y Resultados de Aprendizaje de las Carreras FCSH- ESPOL ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DEL LITORAL, Visión y Resultados de Aprendizaje de las Carreras FCSH- AGOSTO - 2013 Facultad de Ciencias Sociales y Humanísticas Guayaquil - Ecuador Contenido 1. ANTECENDENTES...

Más detalles

SOLICITUD DE INFORMACIÓN (RFI) 1 PARA REALIZAR UN ESTUDIO DE MERCADO ACERCA DE:

SOLICITUD DE INFORMACIÓN (RFI) 1 PARA REALIZAR UN ESTUDIO DE MERCADO ACERCA DE: SOLICITUD DE INFORMACIÓN (RFI) 1 PARA REALIZAR UN ESTUDIO DE MERCADO ACERCA DE: DISEÑO Y ACOMPAÑAMIENTO EN LA IMPLEMETACIÓN DE UN PROGRAMA DE ACELERACIÓN EN EXPANSIÓN INTERNACIONAL DE EMPRESAS CON POTENCIAL

Más detalles

INTERVENCIÓN DEL MINISTRO DE INDUSTRIA, TURISMO Y COMERCIO

INTERVENCIÓN DEL MINISTRO DE INDUSTRIA, TURISMO Y COMERCIO INTERVENCIÓN DEL MINISTRO DE INDUSTRIA, TURISMO Y COMERCIO CLAUSURA PRESENTACIÓN DEL OBSERVATORIO SOBRE EL GOBIERNO DE LA ECONOMIA INTERNACIONAL 2008 DE LA FUNDACION DE ESTUDIOS FINANCIEROS Senado lunes,

Más detalles

GUÍAS. saber 3º, 5º y 9º. Módulo de Educación económica y financiera SABER 9

GUÍAS. saber 3º, 5º y 9º. Módulo de Educación económica y financiera SABER 9 GUÍAS Módulo de Educación económica y financiera SABER 9 Módulo Educación económica y financiera Desde principios del 2012 el Ministerio de Educación Nacional (MEN) emprendió la implementación de un programa

Más detalles

Responsabilidad Social Empresarial al alcance de las PyMEs

Responsabilidad Social Empresarial al alcance de las PyMEs Responsabilidad Social Empresarial al alcance de las PyMEs Por Laura Iturbide y Jorge Reyes * E La Responsabilidad Social Empresarial (RSE) consiste en un comportamiento voluntariamente adoptado por las

Más detalles

La evaluación del desempeño del personal es un punto muy delicado, ya que debe ser objetiva y justa para no generar conflictos

La evaluación del desempeño del personal es un punto muy delicado, ya que debe ser objetiva y justa para no generar conflictos Evaluación del desempeño y competencias Jack Fleitman La evaluación del desempeño del personal es un punto muy delicado, ya que debe ser objetiva y justa para no generar conflictos Para que exista un sistema

Más detalles

El outsourcing o tercerización u operador logístico

El outsourcing o tercerización u operador logístico El outsourcing o tercerización u operador logístico Es una de la mega tendencia en los tiempos de la globalización que cada día toma mayor auge en el mundo empresarial y consiste básicamente en la contratación

Más detalles

Observatorio Bancario

Observatorio Bancario México Observatorio Bancario 2 junio Fuentes de Financiamiento de las Empresas Encuesta Trimestral de Banco de México Fco. Javier Morales E. fj.morales@bbva.bancomer.com La Encuesta Trimestral de Fuentes

Más detalles

ESTUDIOS TECNICOS AREA DE INVESTIGACIÓN Y PROYECTOS INFORME FINANCIERO CONSOLIDADO 1997-2004. NOVIEMBRE de 2005

ESTUDIOS TECNICOS AREA DE INVESTIGACIÓN Y PROYECTOS INFORME FINANCIERO CONSOLIDADO 1997-2004. NOVIEMBRE de 2005 NOVIEMBRE de 2005 1. OBJETIVO Y ALCANCE La Asociación Colombiana de Hospitales y Clínicas ACHC- en su labor gremial presenta al sector salud y en especial a sus afiliados, un estudio financiero de sus

Más detalles

ACTIVIDADES DEL OBSERVATORIO DE LA ESCUELA DE NEGOCIOS

ACTIVIDADES DEL OBSERVATORIO DE LA ESCUELA DE NEGOCIOS OBSERVATORIO DE LA ESCUELA DE NEGOCIOS 1 ACTIVIDADES DEL OBSERVATORIO DE LA ESCUELA DE NEGOCIOS Jaime Castro Contreras, por la Facultad de Ciencias Administrativas y Recursos Humanos Luis Ludeña Saldaña,

Más detalles

Máster MBA Internacional en Dirección de Empresas Industriales

Máster MBA Internacional en Dirección de Empresas Industriales Máster MBA Internacional en Dirección de Empresas Industriales Titulación Máster MBA Internacional en Dirección de Empresas Industriales. Título Propio de la Universidad Camilo José Cela conjuntamente

Más detalles

En ese contexto, se formulan algunos comentarios sobre la misma:

En ese contexto, se formulan algunos comentarios sobre la misma: COLABORACIÓN TÉCNICA DE LA AUDITORÍA SUPERIOR DE LA FEDERACIÓN DE MÉXICO AL DOCUMENTO LA AUDITORÍA DE IMPACTO EN LA PERSPECTIVA DEL CONTROL GUBERNAMENTAL. Se es coincidente con el señalamiento del documento,

Más detalles

Cómo seleccionar el mejor ERP para su empresa Sumario ejecutivo

Cómo seleccionar el mejor ERP para su empresa Sumario ejecutivo Índice completo de la Guía Índice completo de la Guía 1. Quién debe leer esta guía? 3 2. Qué es un ERP? 7 2.2. Qué es un ERP?... 9 2.3. Cuál es el origen del ERP?... 10 2.4. ERP a medida o paquetizado?...

Más detalles

PLAN RESUMEN EJECUTIVO 2011-2014 ESTRATÉGICO

PLAN RESUMEN EJECUTIVO 2011-2014 ESTRATÉGICO PLAN ESTRATÉGICO 2011-2014 RESUMEN EJECUTIVO Av. Leonardo Da Vinci, 48 Parque Tecnológico de Paterna, 46980 Valencia 0. Índice 1 2 Enfoque del Plan Misión y Visión 3 Objetivos estratégicos 4 Ámbitos de

Más detalles

Una de cada cuatro empresas necesita el beneficio de diez años para devolver su deuda, casi el doble que la media europea

Una de cada cuatro empresas necesita el beneficio de diez años para devolver su deuda, casi el doble que la media europea www.fbbva.es DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN NOTA DE PRENSA Estudio sobre endeudamiento y estructura financiera de las empresas de la Fundación BBVA y el Ivie Una de cada cuatro empresas necesita el beneficio

Más detalles

OHSAS 18001: La integración de la Seguridad y Salud en el Trabajo en las organizaciones

OHSAS 18001: La integración de la Seguridad y Salud en el Trabajo en las organizaciones OHSAS 18001: La integración de la Seguridad y Salud en el Trabajo en las organizaciones Agustín Sánchez-Toledo Gerente de Seguridad y Salud en el Trabajo de AENOR OHSAS 18001: La integración de la Seguridad

Más detalles

Resumen de normas las NICSP

Resumen de normas las NICSP Resumen de normas las NICSP 1. Presentación de los estados financieros 2. Estados de flujos de efectivo Establecer la forma de presentación y preparación de los estados financieros de propósito general

Más detalles

CAPÍTULO 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

CAPÍTULO 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA CAPÍTULO 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1. 1 Planteamiento del Problema Para las empresas estrategia es uno de los temas gerenciales de mayor importancia en el competitivo entorno actual ya que ayuda a definir

Más detalles

Evolución del Crédito y el Consumo en Uruguay

Evolución del Crédito y el Consumo en Uruguay Gerencia Asuntos Institucionales Evolución del Crédito y el Consumo en Uruguay Relación Crédito Consumo: 1. El año 2010 se ha caracterizado por un importante aumento del Consumo Privado según los datos

Más detalles

Instituto Tecnológico Superior de Zongolica. Ingeniería en Sistemas Computacionales. Asignatura: Contabilidad Financiera

Instituto Tecnológico Superior de Zongolica. Ingeniería en Sistemas Computacionales. Asignatura: Contabilidad Financiera Instituto Tecnológico Superior de Zongolica Ingeniería en Sistemas Computacionales Asignatura: Contabilidad Financiera M.I.A. Gabriel Ruiz Contreras gabriel2306@prodigy.net.mx Caracterización de la asignatura

Más detalles

Curso Análisis de Estados Financieros.

Curso Análisis de Estados Financieros. Curso Análisis de Estados Financieros. Anexo: Decisiones de inversión y de financiamiento en la empresa. Instituto de Estudios Bancarios Guillermo Subercaseaux. 2 Decisiones de inversión y de financiamiento

Más detalles

ESTUDIO DE CRECIMIENTO Y COMPORTAMIENTO FINANCIERO COOPERATIVAS DE APORTE Y CRÉDITO

ESTUDIO DE CRECIMIENTO Y COMPORTAMIENTO FINANCIERO COOPERATIVAS DE APORTE Y CRÉDITO FEDERACION COLOMBIANA DE COOPERATIVAS DE AHORRO Y CRÉDITO Y FINANCIERAS ESTUDIO DE CRECIMIENTO Y COMPORTAMIENTO FINANCIERO COOPERATIVAS DE APORTE Y CRÉDITO INVESTIGACION No 6 BOGOTÁ MAYO 15 DE 2014 SITUACION

Más detalles

Estrategias para el desarrollo de competencias en administración

Estrategias para el desarrollo de competencias en administración Estrategias para el desarrollo de competencias en administración Autor: Mirtha Galindo Vásquez * Jenny Ramirez Choque Oruro, Bolivia el 26 de agosto del 2010 Resumen A continuación se describe las actividades

Más detalles

PRESUPUESTO PRIVADO PROFESOR MARCOS MARTÍNEZ PNF EN ADMINISTRACIÓN

PRESUPUESTO PRIVADO PROFESOR MARCOS MARTÍNEZ PNF EN ADMINISTRACIÓN PRESUPUESTO PRIVADO PROFESOR MARCOS MARTÍNEZ PNF EN ADMINISTRACIÓN LA EMPRESA Es un ente económico donde se combinan los factores de producción: Personas, capital y trabajo. Se presentan bajo una forma

Más detalles

Para no tener que rendir cuentas a nadie. Para tomar decisiones libremente. Por un deseo de realización personal. Por un deseo de independencia.

Para no tener que rendir cuentas a nadie. Para tomar decisiones libremente. Por un deseo de realización personal. Por un deseo de independencia. 1 El negocio familiar Luego de varios años de investigación sobre la microempresa, se ha concluido que un gran porcentaje de ellas son negocios familiares y normalmente unipersonales. De alguna manera,

Más detalles

Plan de Estudios Maestría en Marketing

Plan de Estudios Maestría en Marketing Plan de Estudios CONTENIDOS 1) Presentación 5) Objetivos 2) Requisitos 6) Cursos Obligatorios 3) Plan de Estudios / Duración 7) Cursos Sugeridos 4) Tabla de Créditos 1) Presentación Su programa de Maestría

Más detalles

FUNDACIÓN EMPRETEC ARGENTINA

FUNDACIÓN EMPRETEC ARGENTINA FUNDACIÓN EMPRETEC ARGENTINA Presentación II Encuentro de Gestores Tecnológicos San Luis 30 y 31 de octubre de 2014 Qué es la Fundación Empretec Argentina? Es una organización sin fines de lucro, creada

Más detalles

CAPITULO I MARCO CONCEPTUAL 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

CAPITULO I MARCO CONCEPTUAL 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA CAPITULO I MARCO CONCEPTUAL 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1.1ANTECEDENTES. En Centro América los estudios de Maestrías han sido promovidos desde hace 30 años por el Instituto Centroamericano de Administración

Más detalles

BOLSA MEXICANA DE VALORES, S.A. DE C.V.

BOLSA MEXICANA DE VALORES, S.A. DE C.V. (i) Resultados de Operación Análisis Comparativo de los Ejercicios Terminados el 31 de diciembre de 2004 y 2003 Las cifras en pesos en esta sección se expresan en miles de pesos constantes al 31 de diciembre

Más detalles