Universidad de Antioquia Facultad Nacional de Salud Pública Proyecto Malaria Colombia - Componente Social (Equipo COMBI)

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Universidad de Antioquia Facultad Nacional de Salud Pública Proyecto Malaria Colombia - Componente Social (Equipo COMBI)"

Transcripción

1 Universidad de Antioquia Facultad Nacional de Salud Pública Proyecto Malaria Colombia - Componente Social (Equipo COMBI) Informe de resultados del desarrollo de la metodología COMBI - malaria en los departamentos de Antioquia, Cauca, Chocó, Córdoba y Valle del Cauca, Elaborado por: Olga Natalia Álvarez Echavarría (Antropóloga) David Alonso Calle Londoño (Biólogo) Román Albeiro Martínez (Pedagogo) Equipo Combi Proyecto Malaria Colombia Medellín, febrero 19 de 2015

2 1 PROYECTO MALARIA COLOMBIA (PMC) Receptor Principal No Gobierno Fundación Universidad de Antioquia (FUA)Luis Fernando Múnera Díez. Director Ejecutivo Yenifer Hinestroza Cuesta, Coordinadora PMC Mirley Enith Castro Salas, Profesional de Monitoreo y Evaluación Receptor Principal Gobierno Fondo Financiero de Proyectos de Desarrollo (FONADE) José Alejandro Bayona Chaparro, Gerente General (e) Andrés Mauricio Oyola Sastoque, Gerente de Proyectos Instituto Nacional de Salud (INS) Fernando de la Hoz Restrepo, Director General Unidad Ejecutora del Proyecto (UEP) Olga Lucia Murillo Palacios, Gerente Técnica Jhon Jairo González Duque, Coordinador Objetivo 2: Implementación de TILD Ana Cristina Suárez Ramírez, Coordinadora Objetivo 3: Subsistema de Información Lilliana María Blandón Loaiza, Coordinadora del Objetivo 4: Componente Social Ana Mileidy Salinas Maldonado, Asistente Administrativa María del Pilar Montoya García, Comunicadora Social Sandra Viviana Romaña Romaña, Diseñadora y Webmaster Equipo Componente Social (IEC-COMBI) Olga Natalia Álvarez Echavarría, Antropóloga David Alonso Calle Londoño, Biólogo Román Albeiro Martínez Barrientos, Pedagogo Luisa Fernanda García Ardila, Administradora Lina Marcela Orozco Dávila, Profesional del Área Social de Antioquia Celenis Moreno Rodríguez, Profesional del Área Social de Chocó Sirly Balasnoa Almanza Yenny del Carmen Navarro Nidia Yarley Murillo Ramírez Claudia Milena Cadavid Nelly Yulisa Rivas Luis Ángel Rentería Diana Farid Morena Mena Sonia Ocoro Nicolás Rojas Mena Maira Rocío Paz Quintero Agentes Comunitarios en Salud de las 83 localidades intervenidas (IEC/COMBI) 1

3 2 Coordinadores Equipos Departamentales Doralba Aristizábal Jiménez, Antioquia Jhannyce Hurtado Mosquera, Chocó Ligia del Pilar Pérez Reyes, Córdoba Mecanismo Coordinador de País (MCP) Eduardo Pastrana Salcedo, Presidente Zulma Bejarano Maturana, Representante Comunidades Negras Iván Meléndez Santacruz, Representante Comunidades Indígenas Aliados estratégicos Ministerio de Salud y Protección Social Élkin de Jesús Osorio Saldarriaga, Director de Promoción y Prevención José Fernando Valderrama, Subdirector de Enfermedades Transmisibles Julio César Padilla Rodríguez, Coordinador Programa Nacional de Prevención y Control de ETV Sara Milena Zamora Vásquez, Referente Movilización Social y Participación Social en Salud Iván Mejía Perafán, Consultor en Malaria Fernando Galindo Díaz, Consultor de ETV Organización Panamericana de la Salud-Colombia/Organización Mundial de la Salud Gina Watson, Representante de la OPS/OMS en Colombia José Pablo Escobar Vasco, Consultor Malaria y otras ETV. Facultad Nacional de Salud Pública, Universidad de Antioquia María Patricia Arbeláez Montoya, Decana Julián Vargas Jaramillo, Jefe Centro de Extensión Yolanda Lucia López Arango, Docente Asesora del Equipo Componente Social Lisardo Osorio Quintero, Docente Asesor del Equipo Componente Social Las opiniones y posiciones expresadas en este documento no comprometen a ninguna de los receptores de los recursos, aliados estratégicos y demás instancias citadas, y son de responsabilidad única de los autores. 2

4 3 Introducción El Proyecto Malaria Colombia (PMC), en su objetivo 4, Diseñar e implementar planes de comunicación y movilización social para incrementar factores protectores en malaria, implementó la metodología COMBI (Comunicación para Impactar Conductas) en los departamentos de Antioquia, Cauca, Chocó, Córdoba, y Valle del Cauca, en articulación y como fortalecimiento a los programas de promoción, prevención y control de las Enfermedades Transmitidas por Vectores (ETV) en cada uno de estos departamentos. Dicha implementación fue desarrollada por el equipo del área social (Coordinación, asesores, profesionales del área social en campo, Agentes Comunitarios de Salud) con la participación de las Comisiones Locales, las comunidades y actores institucionales involucrados en la promoción de la salud y en particular en la prevención de la malaria. Este equipo se propuso planificar e implementar la metodología COMBI durante los años 2010 a 2014, cuyo propósito, luego de realizar una investigación en cada localidad y posterior a evaluar las medidas preventivas en malaria y los entornos favorables para su difusión, fue el de promover que las personas usaran el toldillo PermaNet 2.0 todas las noches al dormir durante un año, desarrollando para ello una serie de actividades en el ámbito comunicativo, de cabildeo, de fortalecimiento institucional y de participación comunitaria con los distintos actores involucrados en el proyecto. Así, pues, este documento dirige su atención a las formas como fue desarrollada la metodología con los diferentes grupos y al modo en que fueron llevadas a 3

5 4 cabo las acciones conducentes al impacto de la conducta priorizada (el uso adecuado del toldillo). Si bien el desarrollo de la metodología COMBI ha tenido como referentes los aportes de Parks y Lloyd (2004), quienes han enfatizado en COMBI como una metodología de planificación gerencial, en el PMC se desarrolló como una metodología de intervención para la prevención y control de la malaria en el país(ospina Mesa, Et al., 2015). Lo anterior reviste especial importancia en la medida en que su implementación ha llevado a nuevas reflexiones conceptuales y metodológicas para la prevención y control de la malaria. La malaria en Colombia En Colombia cerca de 18 millones de personas están en riesgo de enfermar por malaria, lo que ubica al país en el segundo lugar después de Brasil, como país palúdico de América Latina, presentando un promedio anual de casos, durante los últimos años (Malaria Journal, 2014).En 2014 se presentaron , de los cuales, el 48,6% fueron producidos por P. vivax; el 1,4 por infección mixta y el restante por P. falciparum. (Instituto Nacional de Salud, 2014) Según Alvarado Et al. (2006), la puesta en marcha y continuidad de las medidas para el control de la malaria en Colombia, bajo los supuestos de la Atención Primaria en Salud, ha sido lenta y presenta muchas debilidades. De allí que diversos sectores involucrados con la salud en Colombia desarrollaran iniciativas para incluir a las comunidades y fortalecer el papel de los programas de control municipales. La creación de cooperativas de venta e impregnación de toldillos en la Costa Pacífica chocoana, la educación de las comunidades en el tema de la malaria, el fortalecimiento de la red de diagnóstico y el control del vector con apoyo intersectorial, fueron algunas de estas iniciativas. 4

6 5 Pese a los esfuerzos realizados para el control de la malaria, aún la enfermedad continúa afectando a miles de personas a nivel nacional. Esto ha conducido a abrir nuevas puertas que permitan reconocer la participación de la comunidad como eje fundamental en el sostenimiento de las acciones para su control, las cuales son imposibles de sobrellevar solo por el personal técnico de los programas de promoción, prevención y control de las ETV. La nueva propuesta para Colombia denominada Estrategia de Gestión Integrada - EGI (2013), tiene como una de sus prioridades, potenciar la corresponsabilidad de las personas en la prevención de la malaria, a través del desarrollo de estrategias de movilización social, que se articulen con métodos de control para alcanzar las metas de desarrollo del milenio y los indicadores establecidos por el Plan Decenal de Salud Pública (2013), todo ello propuesto en la dimensión Vida Saludable libre de enfermedades transmisibles. La estructura de esta dimensión es la que propone la EGI como modelo que busca "reconocer, estudiar, contextualizar e intervenir las causas intermedias y profundas de los impactos y desenlaces negativos relacionados con las enfermedades transmisibles prevalentes, emergentes y desatendidas (Ministerio de Salud y Protección Social, 2013). En tal sentido, la EGI, comprende un componente de prevención primaria de la transmisión que establece como uno de los resultados esperados la implementación de la metodología COMBI en el país. (Ministerio de Salud y Protección Social y Organización Panamericana de la Salud, 2013). Los objetivos de comportamiento Como componente importante en el proceso de planificación de la metodología COMBI, fueron definidos una serie objetivos conductuales, estos por cada grupo poblacional, que si bien en un principio fueron planteados como objetivos preliminares, permitieron orientar el proceso de investigación formativa lo que condujo al planteamiento de un plan de acción para el desarrollo de la 5

7 6 metodología. La definición de dichos objetivos, fue una tarea dispendiosa, pero necesaria, en tanto contribuyó a trazar la ruta de trabajo en las diferentes comunidades y permitió comprender las lógicas particulares de los diferentes grupos. Esta tarea, a su vez, contribuyó a identificar las conductas que en relación con la enfermedad existían en cada localidad. Cuando se afirma que esta labor puede ser dispendiosa, se hace referencia, en este sentido, al hecho de que los discursos sobre el trabajo comunitario han estado centrados en acciones conducentes a la toma de conciencia o al aumento de conocimientos; mientras que esta labor debe propender por la comprensión de aquello que la gente sabe y cree, pues ello afecta la manera como actúa y el por qué hace lo que hace. Si bien, para generar entornos favorables que permitan la adopción de nuevas conductas es necesario indagar por las percepciones, los sentimientos, la motivación, las actitudes y los factores del entorno social, etc., pues estos determinan la manera cómo los sujetos se relacionan unos con otros, con la institucionalidad y con la enfermedad, (...) muchos programas todavía se centran sólo en modificar el conocimiento y aumentar la conciencia de la gente, creyendo que la conducta cambiará. Cuando este no cambia (y, generalmente, ese es el caso) la respuesta habitual es bombardear a la gente con hechos aún más entomológicos y epidemiológicos, a menudo usando técnicas de publicidad complejas. (Parks W, Lloyd L, 2004). En la experiencia de COMBI-malaria (PMC), se desarrollaron las actividades comunitarias priorizando acciones en cada localidad, donde se plantearon objetivos conductuales finales, a través de un ejercicio de diagnóstico participativo realizado con las comunidades y fruto de la investigación formativa. Lo anterior llevó al planteamiento de un objetivo transversal a todas las localidades incluidas para el desarrollo de la metodología, dando como resultado que el trabajo se enfocaría a lograr que las amas de casa usaran el toldillo PermaNet 2.0 todas las noches al dormir durante un año. 6

8 7 El uso del toldillo como objetivo conductual El uso de materiales impregnados como Toldillos tratados con Insecticidas de Larga Duración (TILD) para el control de la malaria y otras ETV, ha sido una de las estrategias ensayadas con éxito desde hace aproximadamente 20 años, que ha traído consigo aspectos positivos como el de estimular la participación comunitaria y el fomento del autocuidado de la salud individual y colectiva (Kroeger A, 2004). Sin embargo, se requiere fortalecer la capacidad de los países para la prevención de la malaria mediante actividades que incluyan la educación sanitaria y la promoción de la salud. Como resultado de ello, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS), financiaron en 2004 la iniciativa del desarrollo de una guía paso a paso como respuesta a la necesidad de herramientas, enfoques y normas para el diseño y ejecución de estrategias de movilización y comunicación social para lograr un impacto conductual sostenible (COMBI, guía paso a paso: Parks W, Lloyd L,. 2004). En Colombia, en 2009, el Fondo Mundial de lucha contra el sida, la tuberculosis y la malaria, financió el desarrollo de una estrategia para el fortalecimiento de los programas de promoción, prevención y control de las ETV en el país, en el que se priorizaron cuatro grandes componentes: a) Diagnóstico oportuno y tratamiento adecuado; b) Cobertura masiva con TILD PermaNet 2.0; c) Mejoramiento al sistema de información; y d) Comunicación para la movilización social. En este sentido, se propuso que la movilización social podría contribuir a que las personas hicieran un mayor uso de estrategias de prevención para malaria. A este respecto Alvarado, et al. (2006), manifiestan que las personas que reciben acompañamiento y orientaciones para el uso adecuado del toldillo, tienen un uso mayor de éste que aquellas que lo recibieron sin indicaciones o con orientaciones mínimas; otros estudios (Llanos C.A & Soto, 2005; Llanos et al. 2005; Llanos Z. F.,2005) identificaron como factores asociados al uso de mosquiteros la percepción de efectividad que las personas tienen sobre estos, la 7

9 8 educación y supervisión continua por parte de los prestadores y promotores de salud, el mejoramiento de la formación sanitaria y las campañas de distribución. Un estudio realizado en 2013 en los departamentos de Antioquia y Chocó, al interior del componente social del PMC, demostró que en las localidades que fueron intervenidas con la metodología COMBI existe mayor conocimiento, porcentaje de tenencia uso de los toldillos PermaNet 2.0. Tabla 1. Resumen de indicadores de localidades con y sin intervención COMBI Departamento Conocimiento Tenencia Uso NO COMBI COMBI NO COMBI COMB NO COMBI COMBI I ANTIOQUIA , CHOCO , , , Total 60,9 75,3** 87,3 97,3** 70,6 81,2** NOTA: En negrilla se encuentran los errores estándar. En las cifras de la columna del total de cada tabla aparecen ocasionalmente tres, dos o un asterisco (***; **; *), los cuales expresan que la diferencia entre el resultado para diferentes grupos es estadísticamente significativa, con un nivel de significancia del 1% (***), 5% (**), o 10% (*); respectivamente. De esta manera, a través de la metodología COMBI, el Proyecto Malaria Colombia dentro de sus acciones se propuso configurar un ambiente propicio para que en las comunidades hicieran uso adecuado del TILD. Dichas acciones interactuaron con las dinámicas culturales de las comunidades, pero también con las dinámicas propias de las familias y los individuos. La adopción de una práctica como el uso del TILD incidió en los aspectos físicos y sensoriales de las personas, en la medida en que su uso ahora hace parte de su rutina nocturna. Si bien, algunos habitantes de los territorios acompañados ya hacían uso del toldillo, la gran mayoría tuvo que vérselas con una nueva práctica consistente en incorporar y usar el TILD en su lugar de descanso: colgar, guindar y cuñar; además de enfrentarse a la posibilidad de experimentar algunas reacciones 8

10 9 corporales, producto de la exposición a la deltametrina, insecticida presente en el toldillo. Por su parte, las prácticas de los individuos se encuentran en estrecha relación con la manera en que sus percepciones han sido formadas. En particular, una práctica se refiere a la actividad del ser humano sobre el medio en que se desenvuelve. A partir de ellas, el ser humano da sentido a sus problemas fundamentales sometiéndolos a las complejas relaciones de ellos con su entorno. Las percepciones y experiencias de los individuos con respecto a fenómenos sucedidos en su entorno, y que les afectan de manera directa, marcan la adopción de prácticas concretas, las cuales se fortalecen a partir de las dinámicas socio-culturales propias de sus contextos inmediatos (Mesa, 2015). El uso del TILD, además, está relacionado con la densidad de vectores en las diferentes comunidades. Con el propósito de fortalecer la información entomológica existente en los diferentes departamentos intervenidos, el PMC capturó estadios inmaduros y maduros de anofeles en diferentes localidades, lo que, luego de su identificación, le permitió encontrar en cada localidad, al menos una de las tres especies de vectores principales para malaria en Colombia. Estrategias implementadas La Investigación formativa La investigación formativa fue desarrollada en cada localidad, al inicio del proyecto, como un ejercicio de acercamiento con los contextos y los diferentes grupos, pero sobre todo como una posibilidad de encuentro con las familias y en particular con los sujetos, buscando comprender cuáles eran sus formas de relacionamiento y cuáles sus percepciones acerca de aspectos como la salud, el cuidado y la prevención. La investigación, en este sentido, contribuyó a 9

11 10 identificar algunas costumbres de las personas, espacios de encuentro, formas de aprovechamiento del tiempo libre, hábitos, rutinas diarias, medios utilizados y formas utilizadas para comunicarse; además las creencias y percepciones frente a la malaria como enfermedad de interés en salud pública. Como parte de este ejercicio investigativo, las Profesionales del Área Social en campo acompañadas de los Agentes Comunitarios en Salud, lograron establecer acuerdos con las comunidades para el desarrollo de las actividades que juntos realizarían. Fue durante la investigación formativa, que se identificaron también, aspectos como la debilidad de las instituciones vigilantes de la salud a nivel local, lo que condujo a la creación de una Comisión Local de Salud, conformada por miembros de la mismas comunidades, para apoyar el desarrollo del proyecto en cada una de las localidades intervenidas, iniciando con ello la conformación de equipos interdisciplinarios de base comunitaria. El resultado de la investigación formativa, constituyó el insumo primario para plantear las diferentes acciones que se desarrollarían en el plan de acción. De esta manera en las comunidades se proyectó el diseño de materiales y piezas comunicativas a partir de los resultados obtenidos. Si bien algunas de las comunidades compartían ciertas formas y dinámicas que las unía, lo cual contribuyó a la elaboración de materiales y piezas para el desarrollo de algunas de las estrategias propuestas, comunes a la gran mayoría de las comunidades, también fue necesario desarrollar acciones locales puntuales en cada comunidad, que permitieran un mayor logro de los objetivos propuestos (publicidad apropiada y sostenida). Durante el período investigativo, y dada la necesidad de un inventario que permitiera conocer de primera mano cuáles eran los principales vectores en cada zona y cuál era su comportamiento, el equipo asesor del componente social (línea entomológica), realizó un análisis de las principales especies en los departamentos a intervenir, pues de esta manera sería posible establecer relaciones entre las prácticas comunitarias y el comportamiento vectorial, y 10

12 11 poder así plantear alternativas que permitiese una mayor efectividad del uso del TILD, según dichos comportamientos. A este respecto se encontró que en el departamento de Antioquia, municipio de Cáceres están presentes las especies Anopheles nuneztovari, An. triannulatus y An. braziliensis; en Tarazá, solo se encontró An. nuneztovari; en San Pedro de Urabá, An. triannulatus, An. oswaldoi y An. nuneztovari, mientras que en el municipio de El Bagre An. nuneztovari y An. triannulatus. En el caso del departamento de Córdoba, en los municipios de Puerto libertador, Valencia y Tierralta la especie más frecuente encontrada fue An. nuneztovari. En Chocó, en los municipios de Tadó, Alto Baudó y San Pedro de Ingará, tiene presencia An. nuneztovari; mientras que en Pizarro la especie más abundante fue An. albimanus y en Medio Atrato se encontró An. darlingi. En el departamento de Valle del Cauca, Buenaventura, las especies encontradas fueron An. nuneztovari, en la zona céntrica, y An. albimanus en la zona costera. Finalmente en el departamento del Cauca se identificó, en Guapi, An. albimanus. Ahora bien, los tres vectores principales de malaria en Colombia son An. darlingi, An. nuneztovari y An. albimanus (Montoya-Lerma et al., 2011) lo cual indica que al encontrarse al menos una de estas especies en las diferentes localidades, puede presumirse que las personas están en mayor riesgo de enfermar por malaria, pues estas especies están involucradas en la transmisión de la enfermedad y en su comportamiento se identifica que tienen hábitos nocturnos (presencia en el hogar), lo que indica que el uso del toldillo contribuye, a la protección de los individuos durante gran parte de la noche, al menos durante las ocho en promedio, que podrían estar bajo el toldillo. (Calle, 2012). El PMC, en el desarrollo de la metodología COMBI, luego de haber definido el objetivo conductual, el público destinatario y de asegurar el acceso a los bienes y servicios que se requirieron para generar un entorno favorable, se diseñó e implementó un Plan Operativo que comprendía elementos como una estrategia de comunicaciones con un plan de medios, un plan de movilización de la 11

13 12 comunidad y un plan de monitoreo y evaluación para hacer seguimiento a las acciones realizadas. En el Plan Operativo se especificó de manera clara qué y cómo promocionar el uso del Toldillo en la población destinataria. Una vez el PMC, definió el uso del toldillo como objetivo conductual y habiendo priorizado a las amas de casa como el público destinatario directo, por tratarse de uno de los públicos de mayor relevancia para la intervención, se definieron las estrategias, actividades, y mensajes, con un enfoque participativo. El plan de medios En el desarrollo de COMBI-malaria (PMC) la comunicación fue considerada como una oportunidad para plantear estrategias útiles para el trabajo hacia la prevención de la malaria. Fue así, como se consideró necesario crear herramientas prácticas para construir un diálogo con personas, colectivos y comunidades (comunicación interpersonal). De esta manera los materiales construidos buscaron dar cuenta de las necesidades particulares de tales colectivos, de manera concreta en la construcción de un plan de medios como parte fundamental en el plan de operativo. Gran parte de los materiales fueron construidos con la participación de las comunidades de tal manera que estos trascendieran los espacios de encuentro comunitario, y por el contrario permitiesen la configuración de nuevas dinámicas culturales y sirvieran, además, como elementos para la transformación de los imaginarios colectivos. Los materiales utilizados en el plan de medios acompañaron la formación y la promoción del uso del TILD, con miras a la prevención de la malaria, convirtiéndose, a su vez, como estrategias para el reforzamiento de la ciudadanía cultural y el autocuidado. El Plan de Medios (PM) fue diseñado como una estrategia de comunicación social que tuvo entre sus propósito consolidar, en los diferentes segmentos 12

14 13 poblacionales, la motivación, atracción, interés, conocimientos, habilidades, valores y sentimientos relacionados con la prevención de la malaria, estructurados a partir de los antecedentes observados en la investigación formativa. Una premisa fundamental en los diferentes planes de medios, fue que para su construcción se debía considerar las percepciones, creencias y prácticas de las audiencias seleccionadas. Así pues, en COMBI-malaria las estrategias utilizadas en los planes de medios, fueron diseñadas a partir de canales como: la comunicación interpersonal; volantes con mensajes creados por las personas de las comunidades; carteles; perifoneo; notas radiales; composición de canciones; composición de trovas; exposiciones fotográficas; murales; vallas; pasacalles; visitas domiciliarias; charlas en reuniones; conversaciones; uso de elementos propios de la cultura para transmitir mensajes (sombreros, tejido, utensilios de cocina, sombrillas, manillas, juegos, etc.). A partir del Plan de Medios, realizado en cada localidad, se determinó la periodicidad para medir el indicador de resultado (Uso del TILD), medio más visto o escuchado e idea más recordada en cada localidad, en relación con el mensaje promovido. Los mensajes lograron rescatar hallazgos de la investigación formativa, como los movilizadores de la conducta, las relaciones entre personas, las formas de disposición del toldillo y orientaciones para su correcto uso. Así la frase colgar, estirar y encajar se convirtió en el paso a paso para usar el toldillo. En total fueron 20 municipios donde se implementó COMBI, representados por dos localidades, donde cada una de las comisiones locales participó en la construcción de los mensajes con orientación del equipo técnico, un ejemplo de ello pueden verse en la tabla 2. 13

15 14 Tabla 2. Mensajes creados por los habitantes de las localidades de diferentes municipios para incentivar el uso del toldillo durante un año. Departamento Municipio Localidad Objetivo Mensajes Antioquia El Bagre La Capilla Cauca Chocó Guapi Quibdó Santa Mónica Barrio Av. Bahía Solano Córdoba Tierralta Guarumal Valle del Cauca Buenaventura Punta soldado El 70% de las amas de casa usan toldillo El 90% de las amas de casa guardan el toldillo en la bolsa. El 70% de las amas de casa usan toldillo El 70% de las amas de casa usan toldillo El 90% de las amas de casa usan toldillo "El toldillo cuelgo, estiro y cuño antes de irme a acostar, así tranquila puedo descansar. "Nos molestaban mosquitos y otros animalitos pero desde que usamos toldillo dormimos más tranquilitos" Si me quieres conservar, aquí me debes guardar "Todas nos vamos a proteger, antes de ir a dormir, guindamos y cuñamos el toldillo bien". Todas dormimos con toldillo, por eso estamos protegidas". Hago algo muy sencillo le digo al vecino que use el toldillo. "En la vereda el loro dormimos tranquilo porque todas las noches usamos el toldillo" "Si un mal sueño no quiero tener el toldillo debo coser" En esta casa dormimos tranquilo, nos protegemos con toldillo. Duerma cómodo, duerma tranquilo, duerma con toldillo El plan de movilización social En COMBI la movilización social fue entendida como un proceso educacional amplio, que llevó al diseño de una propuesta de aprendizaje experiencial nombrada como el Festival del uso adecuado del toldillo, cuyas orientaciones fueron: a). Aprender haciendo (ejercicio vivencial en el que se aprende y se reflexiona sobre el mismo hacer ); b). asimilación de principios y puesta en práctica (no se limita a la exposición de conceptos, sino a la realización de Canción Colgá Tu toldillo Letra y música: Faustina Orobio Solís 14

16 15 ejercicios prácticos); c). reflexión y voluntad de experimentación; d). se retoman las experiencias cotidianas de los participantes. Este festival se convirtió en la estrategia bandera de la movilización, espacio comunitario de enfoque experiencial, que otorgó a las personas de la comunidad un rol protagónico como gestores de acciones preventivas. En este ejercicio las amas de casa, familias y comunidad en general se integraron desde la planificación hasta la ejecución de este espacio de aprendizaje y encuentro comunitario, lo que permitió reflexionar alrededor de las creencias, experiencias y prácticas del uso del toldillo en la localidad. Además de este festival, se construyó, con las comisiones locales y en el marco de talleres de comunicación y de proyección comunitaria, mensajes y otras actividades promotoras del uso del toldillo como las canciones que se recogen en el trabajo musical Colgalo, colgalo pues, el mío ya lo colgué: promocionando el uso del toldillo. El plan de monitoreo y evaluación La implementación de la metodología COMBI, requirió la construcción de indicadores de gestión e indicadores de resultado, que permitieran hacer seguimiento al proceso y a la adopción de la conducta promovida. Para ello se diseñó un plan de monitoreo y evaluación de las actividades de mayor impacto en el proceso, realizando seguimiento mensual al cumplimiento de un total de ocho indicadores de gestión (Cuadro 1); y un seguimiento semestral a tres indicadores de resultado. 15

17 16 Cuadro 1: Indicadores de gestión, COMBI-malaria, PMC. 1. Número de reuniones con grupos comunitarios, comisiones o grupos de voluntarios. 2. Número de asistencias técnicas a agentes comunitarios. 3. Número de talleres de capacitación y fortalecimiento a comisiones para promover la conducta. 4. Número de talleres orientados en Instituciones Educativas. 5. Instrumentos de seguimiento conductual aplicados. 6. Número de talleres entrenamiento para la adopción de la conducta a público destinatario. 7. Instrumentos de seguimiento a medios, materiales y mensajes aplicados. 8. Número de visitas domiciliarias para seguimiento a la adopción de la conducta. PermaNet 2.0 todas las noches durante un año (Tabla 3). Los indicadores de gestión, permitieron conocer el estado de la implementación de la metodología y tomar las decisiones pertinentes respecto a las actividades de menor impacto sobre la práctica saludable a intervenir. Los indicadores de resultado, por su parte, apuntaron al objetivo conductual trazado para la mayoría de las localidades: uso del toldillo Tabla 3. Porcentaje alcanzado en los indicadores de resultado Departamento Antioquia Cauca Chocó Córdoba Valle Porcentaje de amas de casa que usan el 55% 78% 63% 63% 72% toldillo. Porcentaje de viviendas donde se usa el 72% 90% 73% 82% 74% toldillo. Porcentaje de personas que conocen sobre 57,5% 59,3% 70% 49% 44% malaria Porcentaje de personas que percibieron efectos negativos en su salud por el TILD. 33,4% 20,8% 23% 28,5% 48,5% Además del monitoreo a estos indicadores, fue necesario realizar seguimiento a los planes de medios puestos en marcha en cada una de las localidades, buscando con ello determinar el nivel de recordación de ideas, medios y materiales utilizados para la promoción de la conducta. Los resultados de este seguimiento son presentados a nivel departamental, puesto que estos mantienen concordancia a nivel municipal y local. En Antioquia, a partir de una muestra de personas entrevistadas, se encontró que los medios visuales más recordados fueron: sombrillas (20%), 16

18 17 carteleras (18%), camisetas (15%), pasacalles (12%) y juegos de mesa (10%). El porcentaje restantes se distribuyó entre Vallas, Murales, rotafolio y afiches. En cuanto a los medios auditivos, lo más recordados fueron: charlas o reuniones (39%), Visitas domiciliarias (38%) y perifoneo (20%). En Chocó, en una muestra de personas se relacionaron como medios más vistos: sombrillas y carteleras (17%) cada una, juegos de mesa, camisetas, afiches, pasacalles y rotafolio (10%) cada uno, otros medios el porcentaje restante. En este departamento no se observó una marcada diferencia entre los medios utilizados. Respecto a los medios auditivos más recordados se encuentran: perifoneo (30%), visitas domiciliarias (28%), charlas o reuniones (25%) y voz a voz familiar (8%). Foto: localidad El Limoncito, Necoclí, Antioquia (cortesía OPS-2013) En Córdoba, de una muestra de personas elegidas aleatoriamente, estas recuerdan de los medios visuales: afiches (15%), sombrillas, camisetas, carteleras, juegos de mesa, pasacalles (13%) cada uno, y rotafolio (10%), mientras otros medios aportan el porcentaje restante. En el caso de los medios 17

19 18 auditivos recuerdan: Visitas domiciliarias (29%), charlas o reuniones (28%) y perifoneo (24%). En general en los tres departamentos las ideas de uso del toldillo (78%) y diagnóstico y tratamiento (17%) fueron las más recordadas por las personas como medidas de prevención para malaria. Los medios de comunicación utilizados dentro de los planes de medios que más se recuerdan están: sombrilla (16%), carteleras (16%), camisetas (13%) y juegos de mesa (12%). Lo anterior conduce a recomendar que las acciones de comunicación que realizan los programas de promoción, prevención y control de las ETV, hagan uso de estrategias como visitas domiciliarias y charlas en la comunidad, pues estas registraron, en el estudio los porcentajes más altos (32% y 30% de respectivamente). Conclusiones El diálogo de saberes es el pilar de la investigación formativa para el acercamiento a las realidades propias de cada una de las comunidades intervenidas con la metodología COMBI. Las visitas domiciliarias y las charlas comunitarias fueron el medio de comunicación más recordado por los habitantes de los diferentes territorios y debe ser la vía de diálogo directa con las comunidades en futuros proyectos. Identificar las dinámicas sociales (horarios y espacios de encuentro, formas de comunicación, gustos y preferencias, formas de relacionamiento, uso del tiempo libre, etc.) contribuye al éxito de las intervenciones en las comunidades. Una adecuada y permanente comunicación interpersonal permite generar lazos de confianza y empatía entre los programas y proyectos con las comunidades. La conformación de comisiones locales con es vital para estrechar los lazos de convivencia con los diferentes integrantes de una comunidad, lo que permite 18

20 19 conocer las diferentes actividades realizadas y generar sentido de pertenencia con los programas y proyectos de intervención en salud. El papel del Agente Comunitario, miembro de la misma comunidad, es fundamental para el desarrollo y sostenibilidad de las acciones desarrolladas en por los diferentes programas o proyectos. Al menos una de las especies de vectores principales de malaria: Anopheles nuneztovari, An. albimanus y An. darlingi se encuentra en cada una de las localidades donde se implementó COMBI, siendo An. nuneztovari la de mayor distribución. Las especies de An. nuneztovari, en las localidades de Asturias y Puerto Bélgica, Cáceres; y An albimanus en Pueblo Galleta, Turbo, son susceptibles a la deltametrina, ingrediente activo del TILD PermaNet 2.0, lo que indica que mueren al contacto con este. Las alianzas estratégicas con otras instituciones que realizan actividades dentro de la comunidad son importantes para respetar los ritmos de las personas y evitar sobrecargas de actividades en las comunidades desconociendo la dinámica propia de estas. Reconocer las diferentes habilidades y talentos de los habitantes de las comunidades permite que estas se involucren de manera directa en el diseño de las estrategias; permite que emerja nuevo conocimiento y rutas de acción contextualizadas, que sin lugar a dudas enriquecen los procesos comunitarios; además asegura el arraigo y la identidad con su propia cultura. Generar espacios de esparcimiento, de encuentro y de diálogo, en los que la participación de la mujer para la construcción colectiva, de toma de decisiones, lleve a la transformación de las circunstancias que se viven dentro de los entornos, es crucial para el alcance de los objetivos propuestos. 19

21 20 El desarrollo de la metodología COMBI para malaria, requiere el replanteamiento de concepciones como comunidad, ruralidad, la comunicación local, la educación rural, la diversidad cultural, entre otras, lo que hará que las personas participen con mayor ahínco en las acciones que se desarrollen, permitiendo que estas puedan ser sostenidas en el tiempo. El uso del toldillo fue un objetivo viable, alcanzable y sostenido en el transcurso de la planeación e implementación de la metodología COMBI malaria. La sistematización de la experiencia, el seguimiento al proceso y el monitoreo al objetivo conductual permitió un mayor impacto de la intervención COMBI. Recomendaciones A partir de los hallazgos entomológicos en las localidades COMBI se sugiere a los Programas de promoción, prevención y control de las ETV, mantener la vigilancia epidemiológica y entomológica. Se requiere determinar el comportamiento de las especies de anopheles en las localidades de mayor transmisión de malaria, para estimar las tasas de picadura y relacionarlas con el tiempo de protección alcanzada con el uso de TILD. Contar con ayudas educativas y comunicacionales como vídeos, rotafolios, cartillas, juegos, audios y demás en los contextos rurales, permite a los facilitadores desarrollar acciones de prevención de manera cercana a las realidades de las comunidades. Poner a conversar los diferentes saberes sobre las enfermedades y los factores de riesgo asociados a estas, permite desarrollar actividades 20

22 21 articuladas con las dinámicas propias de las comunidades, y facilita la adopción de prácticas saludables. Agradecimientos El desarrollo de la metodología COMBI no hubiera sido posible sin la cooperación de todas las personas implicadas en los diferentes procesos en cada uno de los departamentos, municipios y localidades de influencia del Proyecto Malaria Colombia. La interacción con las comunidades de base en sus propios territorios y la construcción de espacios para un diálogo de saberes respetuoso de las diferencias y atento a los conocimientos que las personas comparten, fueron aspectos significativos no solo para el desarrollo de este trabajo sino para el crecimiento personal de cada integrante del equipo COMBI. La pasión y el entusiasmo que cada ser humano impregnó al trabajo, el despliegue conceptual y los diversos conocimientos sobre los temas abordados, fueron base fundamental para recorrer los distintos caminos, algunas veces conocidos, pero tantas otras desconocido por muchos. Agradecemos, pues, a quienes hicieron parte de este ambicioso proyecto: A las Comunidades en los diferentes contextos donde se llevó a cabo la metodología COMBI. A las Comisiones Locales. Al Agente Comunitario en Salud -COMBI. A los Técnicos en Sistemas de Información - PMC. A los técnicos y auxiliares del Programa de Prevención y Control de las ETV. A los secretarios de Salud y Protección Social municipales. A los coordinadores de los equipos departamentales-pmc. A los coordinadores departamentales del Programa de Prevención y Control de las ETV. A la Facultad Nacional de Salud Pública, Universidad de Antioquia. Al equipo técnico Unidad Ejecutora del Proyecto Malaria Colombia/UEP-PMC. A la Fundación Universidad de Antioquia/FUA. 21

23 22 Al Fondo Financiero de Proyectos de Desarrollo/FONADE. Al Instituto Nacional de Salud/INS. Al Ministerio de Salud y Protección Social/MSPS. A la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud - OPS/OMS. Al Fondo Mundial de la contra el sida, la tuberculosis y la malaria. 22

24 23 Bibliografía Alvarado, Beatriz Eugenia; Gómez, Elizabeth; Serra, Mauricio; Carvajal, Rocío; Carrasquilla, Gabriel. (2006). Evaluación de una estrategia educativa en malaria aplicada en localidades rurales del pacífico colombiano. Biomédica, Calle, D. A. (2012). Identificación Anopheles en localidades intervenidas por el componente social del Proyecto Malaria Colombia. Sin publicar. Colombia: Proyecto Malaria Colombia. Carvajal, Rocío; Carrasquilla, Gabriel. (Sin fecha). El Mundo de la Malaria: Aprendamos a manejarlo en comunidad. Icosan, David A Forero, Pablo E Chaparro, Andres F Vallejo, Yoldy Benavides, Juan B Gutiérrez, Myriam Arévalo Herrera and Sócrates Herrera. (2014, mayo 1). Malaria Journal. Retrieved febrero 10, 2015, from Instituto Nacional de Salud. (2014, Diciembre 20). Boletín epidemiológico semanal Nro. 51. Retrieved febrero 19, 2015, from ico%20semana%2051.pdf Kroeger A, J. S. (2004). Materiales impregnados con insecticidas para el control de la malaria y otras enfermedades trasmitidas por vectores: manual técnico.. Instituto Nacional de Salud. Llanos Cuentas Alejandro; Soto Calle Verónica. (2005). El uso de los mosquiteros tratados con insecticida como una estrategia para la prevención de la malaria. Rev Med Hered v.16 n.2 Lima jun.. Llanos-Zavalaga Fernando; Huayta Zacarias Ernesto; Lecca García Leonid. (2005). Factores asociados al uso de mosquiteros en el departamento de Piura, Perú. Rev Med Hered v.16 n.2 Lima jun.. Ministerio de Salud y Protección Social. (2013, Marzo 15). Plan Decenal de Salud Pública, PDSP, Retrieved febrero 11, 2015, from 0Decenal%20- %20Documento%20en%20consulta%20para%20aprobaci%C3%B3n.pdf 23

25 24 Ministerio de Salud y Protección Social y Organización Panamericana de la Salud. (2013, Marzo 26). Estrategia de Gestión Integrada para la promoción, prevención y control de las Enfermedades Transmitidas por Vectores en Colombia, Retrieved Febrero 11, 2015, from Proyecto Malaria Colombia: n26demarzode2013.pdf Montoya-Lerma, James; Solarte, Yezid A; Giraldo-Calderón, Gloria Isabel; Quiñones,Martha L; Ruiz-López, Freddy; Wilkerson, Richard C; González, Ranulfo.. (2011). Malaria vector species in Colombia - A review. Mem Inst Oswaldo Cruz, Rio de Janeiro, Vol. 106(Suppl. I), Organización Panamericana de la Salud OPS/OMS. (2010). Guía para Atención Clínica Integral del paciente con malaria. Retrieved febrero 11, 2015, from file:///d:/usuarios/usuario/mis%20documentos/downloads/clinica_mal ARIA%20(1).PDF Ospina Mesa, César Andrés; Calle Londoño, David Alonso; Blandón Loaiza, Lilliana María; Álvarez Echavarría, Olga Natalia y Martínez Barrientos, Román Albeiro. (2015). Comunicación y Movilización Social para la Prevención y Control de la Malaria en Colombia. Una ruta para la planificación, la intervención y la sostenibilidad de COMBI en malaria.. Medellín: Fundación Universidad de Antioquia. Ospina Mesa, César Andrés. Percepciones y prácticas comunitarias sobre el uso del toldillo en Antioquia y Chocó, Colombia. Proyecto Malaria Colombia, Objetivo 4. Parks W, Lloyd L, World Health Organization, Centro Mediterráneo para la Reducción de Vulnerabilidad, Pan American Health Organization, Programa Especial de Investigación y Capacitación de Enfermedades Tropicales. (2004). Planificación de la movilización y comunicación social para la prevención y control del dengue guía paso a paso. Pekín: Organización Mundial de la Salud. 24

PROGRAMA PRESIDENCIAL COLOMBIA JOVEN

PROGRAMA PRESIDENCIAL COLOMBIA JOVEN PROGRAMA PRESIDENCIAL COLOMBIA JOVEN El Programa Presidencial Colombia Joven fue creado por el Gobierno Nacional mediante el Decreto 822 del 8 de mayo de 2000 como un Programa adscrito al Departamento

Más detalles

PRESENTACIÓN Foro Nacional de Salud, Ministerio de salud otras instituciones del sector salud y otros sectores afectados e involucrados de alguna manera en la salud de la población ponemos en sus manos

Más detalles

Concepto de Buenas Prácticas en Promoción de la Salud en el Ámbito Escolar y la Estrategia Escuelas Promotoras de la Salud

Concepto de Buenas Prácticas en Promoción de la Salud en el Ámbito Escolar y la Estrategia Escuelas Promotoras de la Salud Concepto de Buenas Prácticas en Promoción de la Salud en el Ámbito Escolar y la Estrategia Escuelas Promotoras de la Salud En general el concepto de buenas prácticas se refiere a toda experiencia que se

Más detalles

LEO CON MI BEBÉ Experiencia 2008-2012

LEO CON MI BEBÉ Experiencia 2008-2012 ENCUENTRO INTERNACIONAL DE FORMACIÓN DE LECTORES EN LA PRIMERA INFANCIA 20 de marzo de 2012 Alcaldía Mayor de Bogotá Secretaría de Educación del Distrito Subsecretaría de Calidad y Pertinencia Dirección

Más detalles

Declaración final. Encuentro Desminado humanitario, procesos de paz y territorio. Bogotá, 28 y 29 de enero de 2016

Declaración final. Encuentro Desminado humanitario, procesos de paz y territorio. Bogotá, 28 y 29 de enero de 2016 Declaración final Encuentro Desminado humanitario, procesos de paz y territorio Bogotá, 28 y 29 de enero de 2016 En el centro del proceso de desminado humanitario debe estar el territorio, entendido como

Más detalles

OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer. Resumen ejecutivo - 2013

OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer. Resumen ejecutivo - 2013 OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer Resumen ejecutivo - 2013 1 El cáncer no es solo una enfermedad médica, sino también una realidad social. Sin duda, conocer dicha vertiente social

Más detalles

TÍTULO DEL PROYECTO: Gobiernos locales y seguridad ciudadana en Colombia. ORGANIZACIÓN CLIENTE: Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD

TÍTULO DEL PROYECTO: Gobiernos locales y seguridad ciudadana en Colombia. ORGANIZACIÓN CLIENTE: Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales Programa Capstone 2014 TÍTULO DEL PROYECTO: Gobiernos locales y seguridad ciudadana en Colombia ORGANIZACIÓN

Más detalles

Programa de Apoyo a la Gestión del Clima y la Convivencia Escolar. Documento para la Asesoría Técnico Pedagógica

Programa de Apoyo a la Gestión del Clima y la Convivencia Escolar. Documento para la Asesoría Técnico Pedagógica 2013 Programa de Apoyo a la Gestión del Clima y la Convivencia Escolar Documento para la Asesoría Técnico Pedagógica 2013 Programa de Apoyo a la Gestión del Clima y la Convivencia Escolar Documento para

Más detalles

SEGUNDO CONCURSO IBEROAMERICANO DE BUENAS PRÁCTICAS EN PROMOCIÓN DE LA SALUD EN EL ÁMBITO ESCOLAR

SEGUNDO CONCURSO IBEROAMERICANO DE BUENAS PRÁCTICAS EN PROMOCIÓN DE LA SALUD EN EL ÁMBITO ESCOLAR SEGUNDO CONCURSO IBEROAMERICANO DE BUENAS PRÁCTICAS EN PROMOCIÓN DE LA SALUD EN EL ÁMBITO ESCOLAR Formulario de Inscripción y Descripción de Experiencias 1. INFORMACIÓN GENERAL Identificación Nombre de

Más detalles

COMUNIDAD TERAPEÚTICA DE TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD

COMUNIDAD TERAPEÚTICA DE TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD Hospital Dr. R. Lafora COMUNIDAD TERAPEÚTICA DE TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD ACTIVIDADES DE ENFERMERÍA INTRODUCCIÓN El Hospital R. Lafora inauguró el 11 de febrero de 2008 una unidad asistencial, con

Más detalles

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN J. Ricardo González Alcocer Para empezar, lo primero que considero relevante es intentar definir el concepto de Desarrollo Comunitario, tarea difícil ya que es un concepto

Más detalles

Índices de impacto cultural. Cultura: capital social, sostenibilidad y desarrollo humano

Índices de impacto cultural. Cultura: capital social, sostenibilidad y desarrollo humano nota editorial Índices de impacto cultural El Banco de la República, mediante su Subgerencia Cultural, ha emprendido la tarea de divulgar, por medio de una colección titulada Borradores de Gestión Cultural,

Más detalles

Manual para Tutores Manual para Tutores

Manual para Tutores Manual para Tutores Manual para Tutores Manual para Tutores Nuestra creencia En futuros profesionales Integrar creemos que los jóvenes que se cuestionan su futuro, quieren ser profesionales y no tienen los medios para hacerlo,

Más detalles

8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL

8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL 8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL MARCO DE LA PREVENCIÓN COMUNITARIA Se considera que la concertación multisectorial, es decir la posibilidad y necesidad que tienen las

Más detalles

Redes sociales para la gestión de información y conocimiento

Redes sociales para la gestión de información y conocimiento Redes sociales para la gestión de información y conocimiento Dora Arévalo V. Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) dparevalo@cgiar.org Para mejorar los medios de vida sostenibles de las comunidades

Más detalles

Hábitat e Inclusión en la Ciudad de Buenos Aires: Experiencias y Perspectivas de Transformación de las Villas de la Ciudad.

Hábitat e Inclusión en la Ciudad de Buenos Aires: Experiencias y Perspectivas de Transformación de las Villas de la Ciudad. Hábitat e Inclusión en la Ciudad de Buenos Aires: Experiencias y Perspectivas de Transformación de las Villas de la Ciudad. Secretaría de Hábitat e Inclusión EN TODO ESTÁS VOS EN TODO ESTÁS VOS Hábitat

Más detalles

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES Tema: Cartas de Servicios Primera versión: 2008 Datos de contacto: Evaluación y Calidad. Gobierno de Navarra. evaluacionycalidad@navarra.es

Más detalles

Orientaciones para documentar experiencias y proyectos innovadores 1

Orientaciones para documentar experiencias y proyectos innovadores 1 Orientaciones para documentar experiencias y proyectos innovadores 1 Este material orientativo de trabajo tiene como finalidad invitar a las escuelas que participan del y están desarrollando Proyectos

Más detalles

PROCESO GESTION INVESTIGACION

PROCESO GESTION INVESTIGACION PAGINA: 1 de 6 FACULTAD O DEPENDENCIA: FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, ECONÓMICAS Y CONTABLES- PROGRAMA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS ÁREA ADMINISTRACIÓN Y ORGANIZACIONES LINEA: DESARROLLO ORGANIZACIONAL

Más detalles

SEGUNDO FORO INTERNACIONAL SOBRE LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS MAYORES. Experiencias nacionales sobre derechos humanos de personas mayores

SEGUNDO FORO INTERNACIONAL SOBRE LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS MAYORES. Experiencias nacionales sobre derechos humanos de personas mayores SEGUNDO FORO INTERNACIONAL SOBRE LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS MAYORES Ciudad de México, 3 al 6 de junio de 2014 Experiencias nacionales sobre derechos humanos de personas mayores ESCUELA DE MAYORES

Más detalles

Curso de formación y actualización profesional para el personal docente

Curso de formación y actualización profesional para el personal docente SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMAL DIRECCIÓN GENERAL DE NORMATIVIDAD DIRECCIÓN DE DESARROLLO CURRICULAR PARA LA EDUCACIÓN BÁSICA Agosto 2004 Curso de formación y actualización profesional para

Más detalles

Programa 47 Formación continua para egresados

Programa 47 Formación continua para egresados Programa 47 Formación continua para egresados El programa recogería las medidas necesarias para reforzar la actividad que la UPM desarrollase en este campo, con el objetivo de responder a las demandas

Más detalles

La mediación como intervención en conflictos y herramienta para la cultura de la Paz

La mediación como intervención en conflictos y herramienta para la cultura de la Paz La mediación como intervención en conflictos y herramienta para la cultura de la Paz Autor: Horacio Brozzi Magister en Gestión Deportiva Institucional Universidad Abierta Interamericana (UAI) Mail: horacio.brozzi@uai.edu.ar

Más detalles

PROGRAMA CONSTRUYENDO ESCUELAS EXITOSAS CONVENIO DE COOPERACIÓN INSTITUTO PERUANO DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS (IPAE) COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.

PROGRAMA CONSTRUYENDO ESCUELAS EXITOSAS CONVENIO DE COOPERACIÓN INSTITUTO PERUANO DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS (IPAE) COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A. PROGRAMA CONSTRUYENDO ESCUELAS EXITOSAS CONVENIO DE COOPERACIÓN INSTITUTO PERUANO DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS (IPAE) COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A. IPAE y el Grupo Minero Milpo, consideraron necesario

Más detalles

Por qué es importante la planificación?

Por qué es importante la planificación? Por qué es importante la planificación? La planificación ayuda a los empresarios a mejorar las probabilidades de que la empresa logre sus objetivos. Así como también a identificar problemas claves, oportunidades

Más detalles

Proyecto 10. Universidades Comprometidas con Sociedades Sustentables. Indicadores de Sustentabilidad Ambiental

Proyecto 10. Universidades Comprometidas con Sociedades Sustentables. Indicadores de Sustentabilidad Ambiental ASOCIACIÓN DE UNIVERSIDADES CONFIADAS A LA COMPAÑÍA DE JESÚS EN AMÉRICA LATINA RED DE HOMÓLOGOS DE AMBIENTE Y SUSTENTABILIDAD Proyecto 10. Universidades Comprometidas con Sociedades Sustentables Indicadores

Más detalles

RESUMEN EJECUTIVO DEL INFORME DEL PROYECTO EMPRENDEDORES

RESUMEN EJECUTIVO DEL INFORME DEL PROYECTO EMPRENDEDORES RESUMEN EJECUTIVO DEL INFORME DEL PROYECTO EMPRENDEDORES 1. Por qué este documento? El Proyecto Educar el Talento Emprendedor se enmarca dentro del plan de actuación de la Fundación Príncipe de Girona

Más detalles

DESEMPEÑO, HACIA UNA NUEVA CULTURA

DESEMPEÑO, HACIA UNA NUEVA CULTURA DESEMPEÑO, HACIA UNA NUEVA CULTURA El papel de los responsables JORNADA 12 DE ENERO DE 2004. ESCUELA ANDALUZA DE SALUD PÚBLICA El papel de los responsables APOYAR Y FACILITAR EL PAPEL DE LOS MANDOS INTERMEDIOS

Más detalles

GESTIÓN INTEGRAL DE PROYECTOS SOCIALES Primera Parte

GESTIÓN INTEGRAL DE PROYECTOS SOCIALES Primera Parte GESTIÓN INTEGRAL DE PROYECTOS SOCIALES Primera Parte María del Carmen Tamargo Autor Lic. en Sociología. Consultora en Políticas y Programas Sociales. Ha desempeñado funciones en diseño, gestión y evaluación

Más detalles

LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO

LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO Junio 2012 INDICE 1. INTRODUCCIÓN 2. ANTECEDENTES 3. SITUACIÓN ACTUAL A) Daños a la Salud Principales características sociodemográficas Principales

Más detalles

PROYECTO BILINGÜE DE EDUCACIÓN COMPARTIDA DE NIÑOS/AS SORDOS Y OYENTES EN UNA ESCUELA DE EDUCACIÓN INFANTIL DE LA COMUNIDAD DE MADRID

PROYECTO BILINGÜE DE EDUCACIÓN COMPARTIDA DE NIÑOS/AS SORDOS Y OYENTES EN UNA ESCUELA DE EDUCACIÓN INFANTIL DE LA COMUNIDAD DE MADRID PROYECTO BILINGÜE DE EDUCACIÓN COMPARTIDA DE NIÑOS/AS SORDOS Y OYENTES EN UNA ESCUELA DE EDUCACIÓN INFANTIL DE LA COMUNIDAD DE MADRID Escuela de Educación Infantil Piruetas Piruetas es una escuela Pública

Más detalles

Qué es desarrollo humano sostenible?

Qué es desarrollo humano sostenible? 1 Qué es desarrollo humano sostenible? Mensaje La visión de desarrollo humano sostenible contribuye a comprender mejor la realidad de nuestra comunidad, de nuestro país o de la región centroamericana.

Más detalles

SISTEMA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA DEL ESTADO DE COAHUILA DIRECCION DE VIGILANCIA NUTRICIONAL Y APOYO COMPLEMENTARIO

SISTEMA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA DEL ESTADO DE COAHUILA DIRECCION DE VIGILANCIA NUTRICIONAL Y APOYO COMPLEMENTARIO SISTEMA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA DEL ESTADO DE COAHUILA DIRECCION DE VIGILANCIA NUTRICIONAL Y APOYO COMPLEMENTARIO Descripción General: PROGRAMA: COMUNIDAD DIFERENTE REGLAS DE OPERACION

Más detalles

A).- Publicidad y Avisaje: $800.000 (100%)

A).- Publicidad y Avisaje: $800.000 (100%) Informe Año 2008 Gobernación del Tamarugal Programa Seguridad y Participación Ciudadana Súmate por un Chile + Seguro Estrategia Nacional de Seguridad Pública A).- Publicidad y Avisaje: $800.000 (100%)

Más detalles

RUTINAS IMPORTANCIA DEL TRABAJO DE LOS HÁBITOS

RUTINAS IMPORTANCIA DEL TRABAJO DE LOS HÁBITOS RUTINAS IMPORTANCIA DEL TRABAJO DE LOS HÁBITOS Lo cotidiano es la base de la vida diaria. Y lo diario constituye nuestro sentido del tiempo, de la historia y del futuro tanto personal como colectivo. La

Más detalles

TALLERES PARA PADRES Y MADRES

TALLERES PARA PADRES Y MADRES TALLERES PARA PADRES Y MADRES 1. DESTINATARIOS/AS: Padres y/o madres con hijos e hijas en edad escolar que quieran Compartir y a su vez enriquecerse de la experiencia e intercambio con otros/as padres

Más detalles

PLAN DE DESARROLLO UNITEC 2010-2015

PLAN DE DESARROLLO UNITEC 2010-2015 PLAN DE DESARROLLO UNITEC 2010-2015 El documento Plan de Desarrollo 2010-2015 establece los referentes sobre los cuales la Corporación Universitaria Unitec define su quehacer. En ese sentido, siguiendo

Más detalles

Resumen de las presentaciones del primer día sobre Municipalidades y DEL José Blanes

Resumen de las presentaciones del primer día sobre Municipalidades y DEL José Blanes Martes 27 de mayo 2014 Matagalpa CEBEM Resumen de las presentaciones del primer día sobre Municipalidades y DEL José Blanes El conjunto de las exposiciones de Las asociaciones de municipalidades y municipios

Más detalles

Córdoba, 4 de Agosto de 2014. Estimados Equipos Directivos:

Córdoba, 4 de Agosto de 2014. Estimados Equipos Directivos: Córdoba, 4 de Agosto de 2014 Estimados Equipos Directivos: Me comunico con Uds. para presentarles la 4ta Convocatoria PMI 2014-2015. Estado de Situación de los ISFD. Itinerarios para la construcción de

Más detalles

RELANZAMIENTO DE LA EDUCACIÓN COSTARRICENSE TRANSVERSALIDAD EN LOS PROGRAMAS DE ESTUDIO

RELANZAMIENTO DE LA EDUCACIÓN COSTARRICENSE TRANSVERSALIDAD EN LOS PROGRAMAS DE ESTUDIO RELANZAMIENTO DE LA EDUCACIÓN COSTARRICENSE TRANSVERSALIDAD EN LOS PROGRAMAS DE ESTUDIO Autores: COMISIÓN TEMAS TRANSVERSALES M.Sc. Priscilla Arce León. DANEA. M.Sc. Viviana Richmond. Departamento de Educación

Más detalles

PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO EN PRIMARIA

PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO EN PRIMARIA PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO EN PRIMARIA BUENAS PRÁCTICAS Creado gracias a las aportaciones de los centros participantes: sus proyectos, documentos de seguimiento, memorias PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO

Más detalles

Informe Global de Inversión Año 2015

Informe Global de Inversión Año 2015 Informe Global de Inversión Año 2015 Informe Global de Inversión 2015 Es para nosotros motivo de orgullo poder presentar y compartir con nuestros aliados este resumen general de nuestras inversiones durante

Más detalles

ANEXO NO. 10 (MODIFICADO MEDIANTE EL DOCUMENTO COMPLEMENTARIO)*

ANEXO NO. 10 (MODIFICADO MEDIANTE EL DOCUMENTO COMPLEMENTARIO)* ANEXO NO. 10 (MODIFICADO MEDIANTE EL DOCUMENTO COMPLEMENTARIO)* ORIENTACIONES PARA LA FORMACIÓN DE TALENTO HUMANO VINCULADO A LOS SERVICIOS DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA PRIMERA INFANCIA 1. Contexto A través

Más detalles

Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac) http://201.234.78.173:8081/cvlac/visualizador/generarcurriculocv.do?

Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac) http://201.234.78.173:8081/cvlac/visualizador/generarcurriculocv.do? NOMBRE DE LA LÍNEA: Derecho Ambiental Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac) http://201.234.78.173:8081/cvlac/visualizador/generarcurriculocv.do?cod_rh=0000640182 1. ANTECEDENTES DE

Más detalles

Dimensión convivencia social y salud mental

Dimensión convivencia social y salud mental Dimensión convivencia social y salud mental 7.3 Dimensión convivencia social y salud mental 7.3.1 Definición de la dimensión Espacio de construcción, participación y acción transectorial y comunitaria

Más detalles

PROYECTO PLAN DE TRABAJO COMISIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA SENADO DE LA REPÚBLICA

PROYECTO PLAN DE TRABAJO COMISIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA SENADO DE LA REPÚBLICA PROYECTO PLAN DE TRABAJO COMISIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA SENADO DE LA REPÚBLICA INTRODUCCIÓN La ciencia y la tecnología son actividades que cobran cada día mayor importancia en el desarrollo social y

Más detalles

CAPÍTULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

CAPÍTULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA CAPÍTULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 5 1.1 JUSTIFICACIÓN En pleno siglo XXI, las Tecnologías forman parte de nuestra vida cotidiana, en cualquier actividad que realizamos, no obstante estas mismas se

Más detalles

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL MATRIZ ADAPTADA POR EL EQUIPO DEL PROGRAMA DE GESTION ESCOLAR DE FUNDACION CHILE BASADA EN EL MATERIAL ELABORADO POR SONIA VILLARROEL MINEDUC, 2002 1 Descripción del Instrumento:

Más detalles

Asociación Internacional de Ciudades Educadoras. Plan Estratégico 2015-2018

Asociación Internacional de Ciudades Educadoras. Plan Estratégico 2015-2018 Asociación Internacional de Ciudades Educadoras Plan Estratégico 2015-2018 Intención: El presente Plan Estratégico pretende ser un instrumento que ordene el conjunto de iniciativas y acciones prioritarias

Más detalles

INFORME DE UNIDAD DE ANÁLISIS DE DISCAPACIDAD LOCALIDAD RAFAEL URIBE. EQUIPO ASIS. HOSPITAL RAFAEL URIBE URIBE. JUNIO DE 2012.

INFORME DE UNIDAD DE ANÁLISIS DE DISCAPACIDAD LOCALIDAD RAFAEL URIBE. EQUIPO ASIS. HOSPITAL RAFAEL URIBE URIBE. JUNIO DE 2012. INFORME DE UNIDAD DE ANÁLISIS DE DISCAPACIDAD LOCALIDAD RAFAEL URIBE. EQUIPO ASIS. HOSPITAL RAFAEL URIBE URIBE. JUNIO DE 2012. a) Datos de identificación - Fecha: 08 de junio de 2012 - Lugar de realización:

Más detalles

HUERTO ESCOLAR JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

HUERTO ESCOLAR JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO HUERTO ESCOLAR JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO En nuestro Colegio, creemos muy importante la relación de los niños con su entorno. Actualmente, existe un gran desconocimiento del tema, ya que las familias aunque

Más detalles

Informe Final de Evaluación Independiente. Dr. Federico Mairena Vásquez Médico consultor, Economista de la Salud

Informe Final de Evaluación Independiente. Dr. Federico Mairena Vásquez Médico consultor, Economista de la Salud Evaluación Independiente del Proyecto Mejora de la Atención Primaria en Salud mediante acciones complementarias de la red comunitaria local y la red institucional en los municipios de Rosita y Prinzapolka,

Más detalles

El Aprendizaje Colaborativo como una Herramienta de la Actividad Tutorial

El Aprendizaje Colaborativo como una Herramienta de la Actividad Tutorial El Aprendizaje Colaborativo como una Herramienta de la Actividad Tutorial M.E.M. Santa del Carmen Herrera Sánchez Universidad Autónoma de Campeche Resumen: Este trabajo nos muestra como a través de actividades

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE SALUD COORDINACIÓN NACIONAL RED DE DONACIÓN Y TRASPLANTES

INSTITUTO NACIONAL DE SALUD COORDINACIÓN NACIONAL RED DE DONACIÓN Y TRASPLANTES INSTITUTO NACIONAL DE SALUD COORDINACIÓN NACIONAL RED DE DONACIÓN Y TRASPLANTES LINEAMIENTOS NACIONALES PARA LA CELEBRACIÓN DEL DIA MUNDIAL DE LA DONACIÓN ORGANOS Y TEJIDOS 14 OCTUBRE DE 2015 La conmemoración

Más detalles

proyecto: parque de juegos infantiles a base de llantas usadas y otros residuos urbanos sólidos.

proyecto: parque de juegos infantiles a base de llantas usadas y otros residuos urbanos sólidos. proyecto: parque de juegos infantiles a base de llantas usadas y otros residuos urbanos sólidos. lima 2014 descripción del proyecto. La idea de recuperar un espacio público o privado en estado de abandono

Más detalles

MESA DE DESARROLLO JUVENIL DE PANAMÁ

MESA DE DESARROLLO JUVENIL DE PANAMÁ MESA DE DESARROLLO JUVENIL DE PANAMÁ Antecedentes En 2010, USAID y SUMARSE decidieron crear la Mesa de Prevención de la Violencia y Desarrollo Juvenil. Para USAID, la Mesa empezaría a hacer parte de su

Más detalles

PROGRAMA CIUDADANO CAPAZ PETROBRAS CHILE DISTRIBUCIÓN

PROGRAMA CIUDADANO CAPAZ PETROBRAS CHILE DISTRIBUCIÓN INTRODUCCIÓN Con la finalidad de entregar oportunidades laborales a personas con capacidades diferentes, Petrobras Brasil creó el programa Ciudadano Capaz, el cual pone a disposición puestos de trabajo

Más detalles

Taller de observación entre profesores

Taller de observación entre profesores Taller de observación entre profesores Gabriel Chancel Valente Unitat d Assessorament Psicopedagógic Universitat Autònoma de Barcelona uap@uab.cat 1. Presentación A pesar de sus limitaciones, la clase

Más detalles

PACTO POR LA JUVENTUD COLOMBIANA. Todas las manos por la juventud

PACTO POR LA JUVENTUD COLOMBIANA. Todas las manos por la juventud 1 PACTO POR LA JUVENTUD COLOMBIANA Todas las manos por la juventud DIAGNÓSTICO Existe una baja coordinación interinstitucional e intersectorial para promover objetivos conjuntos, entre la cooperación internacional,

Más detalles

COMPETENCIAS DE LOS PSICOPEDAGOGOS

COMPETENCIAS DE LOS PSICOPEDAGOGOS 1 COMPETENCIAS DE LOS PSICOPEDAGOGOS 1. Perfiles del Psicopedagogo En las reuniones celebradas para desarrollar el proyecto concedido se ha llegado al siguiente consenso relativo a los perfiles profesionales

Más detalles

PROYECTO DE VOLUNTARIADO DE ADULTOS MAYORES ASESORES SENIORS. Pamela Acevedo Vera INDICE

PROYECTO DE VOLUNTARIADO DE ADULTOS MAYORES ASESORES SENIORS. Pamela Acevedo Vera INDICE PROYECTO DE VOLUNTARIADO DE ADULTOS MAYORES ASESORES SENIORS Pamela Acevedo Vera 1. ANTECEDENTES INDICE 2. ESPECIFICACIONES DEL PROYECTO Objetivo del Proyecto Responsable del Proyecto Mecanismo de Asignación

Más detalles

PARTICIPACION DE PADRES, MADRES Y APODERADOS EN EL SISTEMA EDUCATIVO Herramientas para mejorar la gestión

PARTICIPACION DE PADRES, MADRES Y APODERADOS EN EL SISTEMA EDUCATIVO Herramientas para mejorar la gestión AMDEPA PARTICIPACION DE PADRES, MADRES Y APODERADOS EN EL SISTEMA EDUCATIVO Herramientas para mejorar la gestión Por qué es importante que los padres participen en la educación escolar de sus hijos?. Tradicionalmente,

Más detalles

CAPÍTULO 7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES CAPÍTULO 7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CAPÍTULO 7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES CAPÍTULO 7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES CAPÍTULO 7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 7.1 Conclusiones... 178 7.2 Recomendaciones... 181 7.2.1 Recomendaciones para la mezcla de mercadotecnia... 181 7.2.1.1 Recomendaciones en Producto... 181 7.2.1.2

Más detalles

II PLAN LOCAL DE VOLUNTARIADO 2015-2018. INTRODUCCIÓN-FUNDAMENTACIÓN

II PLAN LOCAL DE VOLUNTARIADO 2015-2018. INTRODUCCIÓN-FUNDAMENTACIÓN II PLAN LOCAL DE VOLUNTARIADO 2015-2018. INTRODUCCIÓN-FUNDAMENTACIÓN El Voluntariado es una forma de participación ciudadana que permite que los poderes públicos cumplan con el mandato del artículo 12.1

Más detalles

Ronda de audiencias públicas: El derecho a una escuela libre de violencia

Ronda de audiencias públicas: El derecho a una escuela libre de violencia Ronda de audiencias públicas: El derecho a una escuela libre de violencia Organizan: Comisión de Educación del Senado de la República y UNICEF- México Sede: Sala de la Comisión Permanente del Senado de

Más detalles

DISEÑO ACADÉMICO DIPLOMA EN POLÍTICAS PÚBLICAS CON ENFOQUE DIFERENCIAL

DISEÑO ACADÉMICO DIPLOMA EN POLÍTICAS PÚBLICAS CON ENFOQUE DIFERENCIAL DISEÑO ACADÉMICO DIPLOMA EN POLÍTICAS PÚBLICAS CON ENFOQUE DIFERENCIAL Envigado, Marzo de 2014 PRESENTACIÓN GENERAL Las políticas públicas se han consolidado como una herramienta esencial en el ejercicio

Más detalles

Duración: 7 minutos. OBJETIVOS DE APRENDIZAJE Los estudiantes serán capaces de: Analizar la evidencia y comunicar

Duración: 7 minutos. OBJETIVOS DE APRENDIZAJE Los estudiantes serán capaces de: Analizar la evidencia y comunicar Asignatura: CIENCIAS NATURALES Curso: 3 y 6º básico Duración: 7 minutos DESCRIPCIÓN: Amigo Salvaje es una entretenida serie documental que presenta a niños y al público en general las curiosidades de la

Más detalles

Los objetivos generales del trabajador social en psiquiatría son:

Los objetivos generales del trabajador social en psiquiatría son: PAUTA PARA EL DISEÑO DE AFICHES ON LINE 1.-Nombre del Centro de Práctica: Servicio de Psiquiatría de Concepción. Hospital Guillermo Grant Benavente. Dirección: Avenida Juan Bosco S/N, Concepción. Teléfonos:

Más detalles

www.paho.org #ebolaops

www.paho.org #ebolaops Lista de acciones de comunicación de riesgos con respecto al Ébola www.paho.org #ebolaops En esta lista se sugieren algunos pasos para elaborar y ejecutar un plan nacional de comunicación de riesgos con

Más detalles

Documento de sensibilización Carta de identidad

Documento de sensibilización Carta de identidad ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE FUNDACIONES Grupo Sectorial de Fundaciones de Cooperación al Desarrollo e Inmigración General Castaños, 4 4ª planta 28004 Madrid Tel.: 91 310 63 09 Fax: 91 578 36 23 asociacion@fundaciones.org

Más detalles

Editorial. Sembrando Futuro

Editorial. Sembrando Futuro 1 Editorial Sembrando Futuro SINACOFI lleva más de tres años en el camino de la Responsabilidad Social Empresarial, el que no ha sido fácil de implementar y cuyos obstáculos también hemos debido sortear.

Más detalles

ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 328 CARRERA DE PEDAGOGÍA EN ARTES VISUALES UNIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR VIÑA DEL MAR

ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 328 CARRERA DE PEDAGOGÍA EN ARTES VISUALES UNIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR VIÑA DEL MAR ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 328 CARRERA DE PEDAGOGÍA EN ARTES VISUALES UNIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR VIÑA DEL MAR ABRIL 2015 ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 328 Carrera de Pedagogía en Artes Visuales Universidad

Más detalles

Evaluación Externa - Expte. 08-PR1-014

Evaluación Externa - Expte. 08-PR1-014 1 EVALUACIÓN EXTERNA MEJORA DEL ACCESO Y USO APROPIADO DE MEDICAMENTOS ESENCIALES DE CALIDAD Y BAJO COSTE MEDIANTE UNA RED DE DISTRIBUCIÓN Y ABASTECIMIENTO DE 60 FARMACIAS SOCIALES Y 308 BOTIQUINES COMUNITARIOS

Más detalles

El Salvador, 2013. Fundamentos ecológicos

El Salvador, 2013. Fundamentos ecológicos El Salvador, 2013. Cada 26 de enero se celebra el Día Mundial de la Educación Ambiental, con el fin de crear conciencia en las actuales generaciones, y lograr de esta manera la responsabilidad individual

Más detalles

1. MARCO LEGISLATIVO DE LA EDUCACIÓN EN VALORES

1. MARCO LEGISLATIVO DE LA EDUCACIÓN EN VALORES 1. MARCO LEGISLATIVO DE LA EDUCACIÓN EN VALORES Para el tratamiento de este apartado nos vamos a remontar a órdenes anteriores y al actual decreto, para finalmente aterrizar de lleno en él y en la legislación

Más detalles

CAPÍTULO 3: INTERVENCIONES EXITOSAS PARA EL BUEN CRECIMIENTO Y DESARROLLO INFANTIL

CAPÍTULO 3: INTERVENCIONES EXITOSAS PARA EL BUEN CRECIMIENTO Y DESARROLLO INFANTIL VERSIÓN DOCUMENTO DE TRABAJO FEBRERO 2010 CAPÍTULO 3: INTERVENCIONES EXITOSAS PARA EL BUEN CRECIMIENTO Y DESARROLLO INFANTIL Qué se presenta en este capítulo? Un modelo para enfrentar la desnutrición crónica

Más detalles

Imaginas un mundo sin libros? Faltarían muchas historias por contar

Imaginas un mundo sin libros? Faltarían muchas historias por contar Necesitamos leer para conocer el mundo. La lectura desarrolla la convivencia democrática y la libertad de pensamiento, y es una herramienta básica para el desarrollo de la personalidad y la creatividad.

Más detalles

Cultura Escolar una revisión necesaria?

Cultura Escolar una revisión necesaria? Cultura Escolar una revisión necesaria? INTRODUCCIÖN El campo de la educación no tiene una definición clara y consistente de cultura escolar, el término que más se asemeja es el de clima o ambiente en

Más detalles

DEFINICIÓN Y OBJETIVOS Qué es y para qué sirve un itinerario de estas características?

DEFINICIÓN Y OBJETIVOS Qué es y para qué sirve un itinerario de estas características? BASES PARA LA ELABORACIÓN DE UN ITINERARIO DE INTERVENCIÓN PARA LA INSERCIÓN SOCIAL Y LABORAL DE LAS PERSONAS EN SITUACIÓN DE MAYOR VULNERABILIDAD Propuesta de la RIS DEFINICIÓN Y OBJETIVOS Qué es y para

Más detalles

Santiago, 18 de enero de 2016

Santiago, 18 de enero de 2016 Declaración de S.E. la Presidenta de la República, Michelle Bachelet Jeria, tras reunión con el Consejo Nacional de Innovación y Desarrollo, y anunciar creación del Ministerio de Ciencia y Tecnología Santiago,

Más detalles

Desarrollo Infantil y Participación

Desarrollo Infantil y Participación CARTILLA 2 Desarrollo Infantil y Participación Salida de emergencia INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR - ICBF Cristina Plazas Michelsen Directora General Karen Cecilia Abudinen Abuchaibe Directora

Más detalles

PROGRAMA CONSTRUYENDO ESCUELAS EXITOSAS

PROGRAMA CONSTRUYENDO ESCUELAS EXITOSAS PROGRAMA CONSTRUYENDO ESCUELAS EXITOSAS El Instituto Peruano de Administración de Empresas (IPAE) ha elaborado un programa dirigido a las escuelas de zonas rurales y urbano marginales, con la finalidad

Más detalles

Al comienzo de este año empiezo con el desafío de ser maestra en 4º año con 50 alumnos y maestra de apoyo.

Al comienzo de este año empiezo con el desafío de ser maestra en 4º año con 50 alumnos y maestra de apoyo. Escuela Primaria Eva Duarte de Perón. Título: Aprender en forma colaborativa Autora: Rojas, Silvia Al comienzo de este año empiezo con el desafío de ser maestra en 4º año con 50 alumnos y maestra de apoyo.

Más detalles

PROGRAMA DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA.

PROGRAMA DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA. PROGRAMA DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA. La oficina de orientación educativa es un área fértil para establecer y desarrollar actides en el ámbito del proceso educativo, esto debido a que sus funciones encuentran

Más detalles

El arte a través del reciclaje

El arte a través del reciclaje Área: Educación Artística Itsmina, Chocó El arte a través del reciclaje Por: Josefina Mosquera Urrutia Prólogo El departamento del Chocó ha sido reconocido, a nivel nacional e internacional, como un territorio

Más detalles

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES 1. ASPECTOS GENERALES DEL ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES Introducción El área de Ciencias sociales centra su atención en el estudio de las personas como seres sociales y las características

Más detalles

CONSEJOS CONSULTIVOS DE NIÑOS Y NIÑAS DE LA COMUNA DE QUILLÓN

CONSEJOS CONSULTIVOS DE NIÑOS Y NIÑAS DE LA COMUNA DE QUILLÓN 1.- NOMBRE DEL PROYECTO CONSEJOS CONSULTIVOS DE NIÑOS Y NIÑAS DE LA COMUNA DE QUILLÓN 2.- DIAGNÓSTICO: Las comunas asociadas al proyecto OPD Valle del Sol presenta una población infantil de: Bulnes tiene

Más detalles

Programa para un Gobierno Cercano y Moderno

Programa para un Gobierno Cercano y Moderno Programa para un Gobierno Cercano y Moderno Guía anual de acciones de participación ciudadana 2014 0 Contenido Pág. 1. Introducción 2 2. Alineación 3 3. Objetivos 4 4. Términos y abreviaciones 4 5. Cobertura

Más detalles

ACUERDOS POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICION ACUERDO POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICIÓN

ACUERDOS POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICION ACUERDO POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICIÓN ACUERDO POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICIÓN 1 1. Qué es un Acuerdo por la Solidaridad? Los acuerdos por la Solidaridad tienen su origen en la Asamblea General de Cruz Roja Española y en los diferentes

Más detalles

Educación Continuada Cafam para Jóvenes y Adultos

Educación Continuada Cafam para Jóvenes y Adultos Educación Continuada Cafam para Jóvenes y Adultos Descripción Más Sobre Nosotros Tenemos Resolución de aprobación (10-115 de 2009) por parte de la Secretaría de Educación Distrital para otorgar el título

Más detalles

Participación Ciudadana y Proyectos Comunitarios: Una experiencia desde Salud Pública.

Participación Ciudadana y Proyectos Comunitarios: Una experiencia desde Salud Pública. XXVI Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología. Asociación Latinoamericana de Sociología, Guadalajara, 2007. Participación Ciudadana y Proyectos Comunitarios: Una experiencia desde Salud

Más detalles

COMUNICACIÓN: ONGD Y EMPRESAS. 1.- Antecedentes y objetivos. 2.- Contexto

COMUNICACIÓN: ONGD Y EMPRESAS. 1.- Antecedentes y objetivos. 2.- Contexto Página 1 de 5 1.- Antecedentes y objetivos La Comisión de Seguimiento del Código de Conducta (CSCC), ha considerado conveniente emitir esta comunicación, en función de las responsabilidades derivadas de

Más detalles

EL PORTAL DEL EMPRENDEDOR DE LA COMUNIDAD DE MADRID

EL PORTAL DEL EMPRENDEDOR DE LA COMUNIDAD DE MADRID EL PORTAL DEL EMPRENDEDOR DE LA COMUNIDAD DE MADRID Directora de Área de Formación Continua y Emprendedores Servicio Regional de Empleo de la Consejeria de Empleo y Mujer Jefe de Unidad innovación para

Más detalles

CITI JUNIOR ACHIEVEMENT PROGRAMA MUJERES EMPRENDEDORAS

CITI JUNIOR ACHIEVEMENT PROGRAMA MUJERES EMPRENDEDORAS CITI JUNIOR ACHIEVEMENT PROGRAMA MUJERES EMPRENDEDORAS MISIÓN Y OBJETIVOS Desarrollar en mujeres vulnerables la capacidad de convertirse en emprendedoras de negocios, tomar riesgos y decisiones que las

Más detalles

Haga clic en Siguiente para comenzar.

Haga clic en Siguiente para comenzar. Bienvenido al curso de aprendizaje electrónico del Fondo Mundial sobre el enfoque modular. Este curso es particularmente importante para los mecanismos de coordinación de país, los asociados técnicos y

Más detalles

RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA

RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA Profesora titular de Economía Aplicada de la UNED La universidad ha desempeñado, a lo largo de toda su historia, un importante papel como cauce de transmisión de conocimiento

Más detalles

Alianza Multipartita:

Alianza Multipartita: Alianza Multipartita: Alianza entre Academia, Sociedad Civil y agencias de cooperación internacional para la elaboración y promoción de conceptos y herramientas que contribuyen a la Construcción de Paz

Más detalles

PARTICIPACIÓN SOCIAL Y FORMAS DE PARTICIPACIÓN COMUNITARIA EN SALUD

PARTICIPACIÓN SOCIAL Y FORMAS DE PARTICIPACIÓN COMUNITARIA EN SALUD PARTICIPACIÓN SOCIAL Y FORMAS DE PARTICIPACIÓN COMUNITARIA EN SALUD CAPITULO I EL MARCO LEGAL QUÉ REGULA LA PARTICIPACIÓN SOCIAL EN SALUD EL MARCO LEGAL QUE REGULA LA PARTICIPACIÓN SOCIAL EN SALUD NORMA

Más detalles

Guía breve para la. administración de la capacitación en las. entidades públicas. Versión abreviada del Manual para la. entidades públicas

Guía breve para la. administración de la capacitación en las. entidades públicas. Versión abreviada del Manual para la. entidades públicas Guía breve para la administración de la en las entidades públicas Versión abreviada del Manual para la administración de la en las entidades públicas Noviembre 2012 sentando bases para una gestión pública

Más detalles

XII JUNTA GENERAL PROYECTO EDUCATIVO. Humanidad Imparcialidad Neutralidad Independencia Voluntariado Unidad Universalidad

XII JUNTA GENERAL PROYECTO EDUCATIVO. Humanidad Imparcialidad Neutralidad Independencia Voluntariado Unidad Universalidad XII JUNTA GENERAL PROYECTO EDUCATIVO 1 INTRODUCCIÓN Para evolucionar las Asociaciones o Colectivos han de ser conscientes de sus posibilidades, de sus características y de sus fortalezas, sin olvidarse

Más detalles