EMPLEO DEL TRATAMIENTO RADIANTE EN LOS TUMORES DE CABEZA Y CUELLO EN EL NIÑO (PARTE I: TUMORES MALIGNOS)

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "EMPLEO DEL TRATAMIENTO RADIANTE EN LOS TUMORES DE CABEZA Y CUELLO EN EL NIÑO (PARTE I: TUMORES MALIGNOS)"

Transcripción

1 Rev Cubana Oncol 2001;17(3):200-9 TRABAJOS DE REVISIÓN Instituto Nacional de Oncología y Radiobiología EMPLEO DEL TRATAMIENTO RADIANTE EN LOS TUMORES DE CABEZA Y CUELLO EN EL NIÑO (PARTE I: TUMORES MALIGNOS) Dr. José Alert Silva 1 RESUMEN El empleo de las radiaciones ionizantes en los tumores de cabeza y cuello en los niños debe ser cuidadosamente seleccionado y ejecutado debido a las posibles complicaciones futuras, especialmente en niños pequeños, por lo cual es necesario precisar las indicaciones de las mismas en los diversos tumores: a) sarcomas, tanto de localizaciones parameníngeas, donde el tratamiento con radioterapia y quimioterapia ha conseguido el control y sobrevida en 2/3 de los pacientes y donde la irradiación se extiende hasta la base del cráneo, como en aquellos localizados a región parotídea, cavidad oral, orofaringe, mejillas, donde la asociación de cirugía y radioterapia con campos limitados en extensión obtiene excelentes resultados; b) retinoblastomas, donde el tratamiento radiante empleado en lesiones limitadas al ojo permite preservar la visión entre el 60 y el 80 % de los casos, o posoperatoriamente si hay toma del nervio óptico, c) linfomas, asociando la radioterapia a la quimioterapia permite disminuir la intensidad de ambas armas terapéuticas con sobrevida de más de 90 % en aquellos casos de enfermedad de Hodgkin, o empleando sólo en casos de recidiva o resistencia a la quimioterapia, en los niños con linfomas no hodgkinianos; d) carcinomas, especialmente de nasofaringe, con irradiación de la lesión primaria y base del cráneo, y cadenas linfáticas del cuello, asociada a la quimioterapia, o carcinomas de tiroides, donde el tratamiento radiante puede aplicarse por medio de isótopos radiactivos, o por irradiación externa en tumores muy voluminosos o que no captan el isótopo, o carcinomas de glándulas salivales en pacientes con cirugía insuficiente o irresecables o con permeación vascular y/o linfáticas, o en otras raras localizaciones como laringe, cavidad bucal, etcétera, o en carcinomas de piel, asociados generalmente a xeroderma pigmentoso; e) estesioneuroblastoma, de localizaciones en nasofaringe, fosa nasal, o áreas inmediatas, con tratamiento quirúrgico radiante, o radiante en pacientes irresecables, con dosis en el rango de los 60 Gy; f) neuroblastoma, localizado a ganglios simpáticos del cuello, y donde la irradiación se reserva para grandes tumores irresecables, con poca respuesta a la quimioterapia y con dosis menores; g) tumores óseos, la combinación de la radioterapia y la quimioterapia es útil en pacientes con tumores de Ewing donde el tratamiento quirúrgico es imposible por la localización o las consecuencias funcionales, tales como base de cráneo, mandíbula, también ha sido utilizada esta combinación en osteosarcomas y condrosarcomas, aunque con resultados menos buenos, y en tumores óseos de células gigantes recidivantes. DeCS: NEOPLASMAS DE CABEZA Y CUELLO/cirugía; NEOPLASMAS DE CA- BEZA Y CUELLO/radioterapia; NEOPLASMAS DE CABEZA Y CUELLO/quimioterapia; NIÑOS. 1 Especialista de II Grado en Oncología. Investigador Auxiliar. 200

2 Los tumores malignos localizados en la cabeza y el cuello en niños y adolescentes son poco comunes, aunque pueden representar un porcentaje importante en algunos tipos histológicos, como por ejemplo rabdomiosarcomas, enfermedad de Hodgkin, etc. 1-4 Estos niños requieren tratamiento combinado y esto implica la posibilidad que emplear la cirugía, la radioterapia (RT) y la quimioterapia (QT). Hay veces en que el tratamiento quirúrgico es difícil, ya que por la localización, volumen y extensión, la excisión completa del tumor conlleva grandes mutilaciones y no es posible conseguir un buen resultado estético y funcional, por lo que el tratamiento radiante y quimioterápico se impone. 5,6 El tratamiento ha ido variando en cuando a extensión y volúmenes a incluir, sobre todo, debido a una mejor definición del tumor, su extensión, invasión a estructuras vecinas, vías de diseminación, dosis a aplicar, mejores soluciones dosimétricas, bloqueos de órganos críticos, complicaciones de la irradiación y a la combinación con quimioterápicos. 5-7 Para muchas de las indicaciones del tratamiento radiante las dosis tumoricidas exceden la tolerancia normal de la médula espinal y otros órganos; el volumen blanco pueden incluir tejidos adyacentes o las órbitas o la base del cráneo. El empleo de combinaciones de campos múltiples, el uso de cuñas y bloqueadores, la combinación de fotones y electrones en irradiación externa y la braquiterapia son necesarios con el objetivo de obtener la deseada dosis en el volumen tumoral mientras se mantiene la tolerancia normal. Ahora bien, el empleo de campos inadecuados de tratamiento que no incluyan todo el tumor con un margen de seguridad, y no tomen en cuenta las posibles infiltraciones y extensiones del mismo tanto locales como linfáticas regionales, y dosis de irradiación insuficientes, son causas principales de persistencia del tumor o recaída local. Todo el esfuerzo en la planificación no es suficiente si ésta no se reproduce en el paciente, por lo que es necesario emplear medios de estabilización e inmobilización para que el volumen irradiado sea siempre el mismo. Como muchos de estos tumores aparecen en edades tempranas, antes de los 5 años de edad, donde la cooperación del niño es pobre o nula, es preciso emplear la sedación para conseguir una completa inmobilidad. Hay que recordar que el espectro de edades cubre niños muy pequeños, incluso menores de un año, lo que obliga en ocasiones a disminuir las dosis de irradiación. El objetivo del presente trabajo es revisar las indicaciones, o las posibilidades del empleo del tratamiento radiante en estos tumores. MÉTODOS Fue revisada la literatura acerca del tratamiento de los tumores de cabeza y cuello en niños: se excluyen los pacientes con lesiones primarias del sistema nervioso central (SNC) ya que aunque están localizados en la cabeza, corresponden a un grupo muy definido fuera de estos, haciendo énfasis en el empleo de la RT como parte del mismo; se realizó una búsqueda en MedLine en los últimos 10 años. DESARROLLO SARCOMAS El más frecuente de los tumores malignos localizados en la cabeza y el cuello en el niño, con sus diferentes tipos histológicos (embrionarios, alveolares, pleomorfos, mixtos, de células pequeñas o indiferenciados, no clasificados); las loca- 201

3 lizaciones parameníngeas (cavidad nasal, nasofaringe, senos paranasales, oído medio y región mastoidea, fosas infratemporal y pterigopalatina y áreas parafaríngeas) son las más frecuentes, seguidas de otros sitios de cabeza y cuello (región parotídea, mejilla, músculo masetero, cavidad oral, orofaringe, laringe, hipofaringe, cara y cráneo) y órbita, 1,5,6,8,9 que se considera de buen pronóstico cuando está limitada a la misma y no afecta hueso; en este último caso se comporta como los parameníngeos y deben ser tratados como éstos. 10 Las localizaciones parameníngeas tienen como característica principal su alta potencialidad de invasión directa a las meninges. Los tumores del oído medio pueden extenderse a través del tímpano hacia las meninges y la fosa cerebral media, y por la mastoides hacia la fosa cerebral posterior, los de las fosas nasales, senos paranasales y nasofaringe se extienden hacia las meninges por erosión o destrucción de base del cráneo o por los agujeros de los pares craneales. Los de la nasofaringe pueden erosionar base y extenderse al seno cavernoso, y los de órbita pueden afectar meninges por erosión de la fisura órbita, por lo que es necesario tener en cuenta estos factores en cuanto a extensión de los campos de irradiación. 10 La RT es un método relativamente eficaz para lograr el control local del tumor en pacientes con enfermedad residual microscópica o macroscópica después de la resección quirúrgica inicial o la biopsia o la QT. En general los pacientes con tumor residual microscópico reciben dosis que varían entre 40 y 50 Gy aunque dosis entre 30 y 40 Gy pueden ser eficaces combinadas con la poliquimioterapia. 6 Aquellos con tumor residual macroscópico (incluye a los que solamente se les realizó biopsia) reciben dosis superiores a 50 Gy, que en el caso de los de localización parameníngea llegan a 60 Gy. 7,8,12 El volumen tratado debe cubrir un margen de 2 cm por fuera del tumor. En el caso de los parameníngeos con la enfermedad extendida a la meninge craneal, éstos reciben irradiación craneal total con dosis entre 23,4 y 30,6 Gy, además del tratamiento al tumor primario, los pacientes sin extensión intracraneal, y con sólo erosión ósea o parálisis de nervios craneales no requieren irradiación craneal total y reciben el tratamiento radiante en el sitio original del tumor con el margen de seguridad de 2 cm, que incluye la meninge adyacente y el área inmediata de las fosas cerebrales anterior y media 1,6,9,13,14 (Alert J. Cáncer en el niño. En: Taller Nacional de Congreso en Radioterapia, INOR, Cuba. San Salvador. Instituto Salvadoreño del Seguro Social, 1997.); en ocasiones la irradiación en los parameníngeos es diferida en los niños menores de 5 años. 15 La QT puede ser administrada en forma neadyuvante hasta 3 meses antes del inicio de la irradiación, excepto en los parameníngeos, donde se administra tempranamente (hay que tener especial cuidado con agentes radiosensibilizadores como el actinomicin D y la doxorrubicina) y hay que proteger en lo posible estructuras sensibles como la córnea, el cristalino, las glándulas lacrimales y el quiasma óptico. 1,6,13,14 La irradiación por medio de la braquiterapia también ha sido empleada en el tratamiento de los rabdomiosarcomas localizados en la cabeza y el cuello 12,16-18 y actualmente se encuentran en evaluación el empleo de la irradiación hiperfraccionada y la irradiación intraoperatoria en casos seleccionados. 19 Las posibilidades de sobrevida va desde un 95 % en aquellos casos de buen pronóstico especialmente órbita, hasta cifras inferiores, especialmente parameníngeos. 1,5,10,11,14,20 Otros sarcomas menos frecuentes (tipo no-rabdomiosarcomas), pero en los cuales 202

4 se mantienen criterios similares para el tratamiento radiante incluyen hemangiopericitoma, sarcoma neurogénico, fibrosarcoma, hemangiosarcoma y otros sarcomas no especificados, y donde la irradiación es empleada básicamente en aquellos tumores donde queda residuo microscópico tras la cirugía o hay una resección incompleta, o solo biopsia 6,20-24 con dosis similares a los de los rabdomiosarcomas. RETINOBLASTOMAS Es el más frecuente de los tumores oculares, y puede presentarse localizado unilateral o bilateralmente, y su tratamiento depende del grado de extensión o infiltración tumoral. 25,26 El tratamiento radiante puede conseguir la preservación del ojo y de la visión entre un 40 y más de 80 % de los casos, según sea la extensión intraocular del tumor (T1 a T3), con altas cifras de sobrevida, más de un 90 % Se emplea la crioterapia, la fotocoagulación y la QT para que combinadas con las radiaciones consigan estos buenos resultados. En pacientes con tumores unilaterales enucleados, el tratamiento radiante se limita a la irradiación de la órbita con dosis entre 40 y 50 Gy. En tumores bilaterales se realiza exéresis del ojo más afectado e irradiación del ojo restante, dosis entre 45 y 50 Gy. En algunos pacientes con el antecedente de retinoblastoma familiar, se ha hecho tratamiento con quimioterapia, fotocoagulación y crioterapia, combinada con irradiación externa o braquiterapia con el objetivo de mantener ojos y evitar la enucleación Ha sido empleada la braquiterapia con aplicaciones de placas con material radioactivo, en tumores pequeños en recurrencia o persistencia del tumor tras la irradiación externa, la foto o la criocoagulación. Otros métodos en evaluación incluyen la irradiación externa con protones y la irradiación hiperfraccionada, 31 y modificaciones en los equipos de irradiación externa con el objetivo de optimizar la irradiación y disminuir las complicaciones producidas especialmente en el cristalino. 28,31 LINFOMAS LINFOMAS DE HODGKIN Se presentan usualmente en los ganglios linfáticos supradiafragmáticos, con adenopatías cervicales o supraclaviculares afectadas en la mayoría de los pacientes. 3,6 En un momento determinado el tratamiento radiante incluyó todas las áreas ganglionares, con campos extendidos, en manto o en Y invertida y con dosis en el rango de los 40 Gy, pero debido a que estas dosis de irradiación (36 a 40 Gy) pueden producir anormalidades musculares, esqueléticas y cosméticas y alto riesgo de padecer de cáncer de mama en niñas prepúberes, sucesivas investigaciones han llevado a desarrollar tratamientos combinados con RT y QT, con menor número de ciclos de esta última y la RT limitada a las áreas inicialmente tomadas, disminuyendo la dosis entre 20 y 30 GY, consiguiendo sobrevidas del 90 % o superiores, especialmente en las etapas I, II y III; la toma de mediastino o la etapa IV no se comportan igual. 3,6,32-41 El algunos programas de tratamiento, el mismo es a base de solamente QT, reservándose la RT para resistencias o recaídas 36,37,42 aunque hay trabajos que señalan que la respuesta no siempre es buena, empleando la irradiación para las recaídas, pero con pobres resultados

5 LINFOMAS NO HODGKINIANOS Entre el 20 y el 30 % de los linfomas no Hodgkin en niños se presentan localizados en la cabeza y el cuello (incluyendo el anillo de Waldeyer y los ganglios cervicales). En su tratamiento: la RT ha ido limitando sus indicaciones a medida que diferentes combinaciones quimioterápicas han mostrado ser más efectivas. 6,44-46 Se reserva el empleo de radiaciones con dosis habituales de 40 Gy al tratamiento de masas ganglionares que no hayan respondida completamente al tratamiento con QT, o en recaídas, o en situaciones específicas, como en las localizaciones del anillo de Waldeyer ( donde los campos incluyen el tumor y la base del cráneo), o cuando existe afectación del SNC (donde se irradia todo el cráneo con 24 Gy, y en el caso de afectación del nervio facial se incluye en el campo la salida de este nervio), o en ciertos tipos de linfomas. 6,47 Las sobrevidas de estos linfomas localizados a la cabeza y el cuello están en el rango del 70 y el 90 %. 6,44-47 CARCINOMAS Los carcinomas constituyen un grupo de tumores que aunque en su conjunto apenas llegan al 5 % de los tumores malignos de los niños, 2 pueden aparecer en las áreas de la cabeza y el cuello presentando su tratamiento diferentes problemas. CARCINOMA DE LA NASOFARINGE Representa 1/3 de los cánceres de vías aerodigestivas superiores. La histología es habitualmente de carcinomas indiferenciados, se presentan especialmente en el grupo de 10 a 14 años y en adolescentes, donde es frecuente encontrar al momento del diagnóstico toma de la base del cráneo y adenopatías metastásicas; la cirugía se limita a la toma de biopsia, ya que se consideran tumores irresecables; el tratamiento será con la combinación de QT, generalmente en forma neoadyuvante, e irradiación externa, y ocasionalmente el empleo de la braquiterapia en tumores residuales; 6,18,48-53 inclusive ha sido utilizado el interferón combinado con la irradiación y la QT. 54 La RT incluirá la lesión primaria con un margen de 2 cm que toma la base del cráneo, y el cuello bilateralmente, aún cuando se encuentren libres de adenopatías metastásicas (debido a la alta posibilidad de nódulos linfáticos metastásicos en el momento del diagnóstico), con dosis entre 60 y 70 Gy y aún mayores, y no menos de 60 Gy en el cuello cuando existan adenopatías metastásicas y 50 Gy si el cuello se encuentra libre; 6,18,49,50,51,54 a pesar de la morbilidad de estos tratamientos no se recomienda utilizar dosis menores, ya que disminuirían las posibilidades de respuesta. 49 La sobrevida varía entre el 60 y el 90 % que dependen de la extensión primaria y las metástasis regionales en el momento del diagnóstico. 6,18,48-54 CARCINOMA DE TIROIDES Representa entre el 1 y el 1,5 % de los tumores en los niños. De ellos, el más frecuente es el carcinoma papilar con aproximadamente 70 % de los casos, luego los foliculares ( 20 %) y los medulares, los mixtos e indiferenciados; el tratamiento primario es quirúrgico y el tratamiento radiante puede aplicarse posoperatoriamente si quedan focos tumorales, principalmente incorporando el isótopo radioactivo (iodo) al tumor residual. 6,55-59 El 50 y el 80 % de los cánceres tiroideos bien diferenciados (papilares, foliculares y mixtos) captan el 204

6 iodo radioactivo, pero es pobre en los medulares e indiferenciados. La irradiación externa se emplea en los tumores irresecables que no incorporan el iodo radioactivo, o muy voluminosos; así como en recidivas en cuello no captantes del iodo, o con extensión a mediastino, con dosis entre 55 y 65 Gy. 6,40,56,60-62 Se encuentra en estudio emplear la combinación de la RT y la QT en pacientes con mal pronóstico. 58 publicaciones, e incluyen la cavidad oral, la laringe y la hipofaringe. El tratamiento debe ser individualizado y habitualmente semeja al seleccionado en adultos, empleando cirugía, irradiación o ambas, combinadas o no con QT, y donde pesan mucho al decidir por uno u otro tratamiento las posibles consecuencias, como mutilaciones, alteraciones de las funciones, etcétera. 6,67,68 CARCINOMA DE GLÁNDULAS SALIVALES Se presentan en escaso número, aunque existen diferentes informes en la literatura, en su mayoría y localizados en la glándula parótida. Los más frecuentes son los carcinoma mucoepidermoides, aunque también aparecen adenocarcinomas y carcinomas adenoquísticos; el tratamiento principal es quirúrgico, y la irradiación externa se reserva para aquellos pacientes donde existan márgenes operatorios positivos de tumor, tumor residual, metástasis cervicales, invasión perineural en los carcinomas adenoquísticos, o vascular o linfática, extensión extraglandular del tumor o inoperabilidad, donde se emplean dosis variables de irradiación, entre 50 y 60 Gy. 6,62-64 OTROS CÁNCERES Pueden aparecer carcinomas de la piel, basales o epidermoides; son muy escasos 65 habitualmente existe el antecedente de xeroderma pigmentoso. Su localización puede ser en el labio, párpados, otras partes de la piel de la cara o el cráneo. El tratamiento primario es quirúgico, aunque puede emplearse la irradiación externa con dosis entre 50 y 60 Gy. 6,66 Aunque escasos, la aparición de otros cánceres ha sido informada en diferentes ESTESIONEUROBLASTOMA Es un tumor maligno poco frecuente originado en la cresta neural y localizado desde el epitelio olfativo hasta la parte superior de la cavidad nasal cercana a la lámina cribiforme y que histológicamente muestra células neuroepiteliales formando seudorosetas. La localización puede ser intranasal, nasofaríngea o paranasal, con toma frecuente de senos maxilares o etmoidales y destrucción ósea, y puede haber adenopatías cervicales tomadas al momento del diagnóstico. 6 El tratamiento quirúrgico, si fuese posible realizar la excisión completa del tumor, y RT para aquellos pacientes inoperables o en caso de recaída, con la combinación de QT; aunque se ha recomendado irradiar siempre posoperatoriamente debido a que la tasa de recurrencia es alta, con dosis en el rango de 50 y 60 Gy, 6,69-70 incluyendo la base del cráneo y la porción inmediata de la fosa cerebral anterior en el volumen, por el riesgo de extensión hacia estas estructuras (localización parameníngea). NEUROBLASTOMA Aunque es uno de los tumores malignos más frecuentes en los niños, la aparición en la cabeza y el cuello es muy rara, 205

7 pero puede llegar hasta un 1 %, 71 localizada en los ganglios simpáticos cervicales; puede presentarse como una masa tumoral que al infiltrar ocasiona un síndrome de Horner. 72 Si la enfermedad se encuentra localizada y no hay adenopatías cervicales metastásicas, la excisión completa puede ser suficiente como tratamiento; el tratamiento con QT e irradiación local con dosis entre 1,5 y 3 Gy queda para aquellos pacientes en los que el tumor fue incompletamente resecado, con adenopatías positivas o no de metástasis. 6,71,72 TUMORES ÓSEOS Los tumores óseos localizados en la cabeza y el cuello en niños no son frecuentes. De ellos, el osteosarcoma es el más común, seguido por el tumor de Ewing y otros tumores óseos. La más frecuente localización en el osteosarcoma es la mandíbula, seguida del maxilar. El tratamiento quirúrgico (resección) es fundamental, pero no siempre es posible, especialmente en tumores localizados cerca de la base del cráneo o vértebras cervicales. 6,73 La combinación de cirugía y RT con dosis entre 40 y 70 Gy ha sido empleada en este tumor, aunque los resultados han sido pobres. 6,74 En el tumor Ewing. El tratamiento combinado de RT y QT ha dado buenos resultados; la dosis de irradiación está en el rango de los 60 Gy, 6,75 planteando los mismos problemas debido a la presencia de órganos críticos fácilmente dañables por la irradiación. La necesidad de emplear la cirugía agresiva en este tumor radiosensible es controversial; 74 la RT junto a la QT puede ser una alternativa aceptable al tratamiento quirúrgico, que muchas veces es imposible debido a la localización o al grado de mutilación que ocasionaría. El condrosarcoma primario de la cabeza y el cuello es muy raro: en la literatura se encuentran informes de pocos casos, 76,77 y ocurren principalmente en el maxilar o la mandíbula. El tratamiento básico, de ser posible, es quirúrgico; se ha señalado el tratamiento combinado de RT y QT como una opción, por ejemplo en vértebras cervicales u otras localizaciones de difícil acceso, con altas cifras de sobrevida. 76 SUMMARY The use of ionizing radiations in head and neck tumors in children should carefully selected and applied due to the possible future complications, specially in small children, so it is necessary to precise over the indications of these radiations in the various tumors: a) sarcomas both in parameningeal locations where the treatment with radiotherapy and chemotherapy has achieved the control of tumors and survival of two thirds of patients and radiation covers up to the skull base and in the parotid region, oral cavity, oropharynx, cheeks, etc. where the combination of surgery and radiotherapy with limited fields in scope achieve excellent results; b) retinoblastomas where the radiant treatment in restricted eye lesions allows to preserve vision in 60-80% of cases, or postoperatively if the optic nerve is affected, c) lymphomas in which the combination of radiotherapy and chemotherapy reduces the intensity of both therapeutical tools with survival in over 90% of those patients suffering from Hodgkin disease, the combination can also be used in cases of relapse or resistance to chemotherapy in children with Non-Hodgkin lymphomas d) carcinomas, specially nasopharyngeal carcinomas, with radiation of the primary lesion and the skull base, and neck s lymph chain, linked to chemotherapy thyroid carcinomas, where the radiant treatment can be applied by radioactive isotopes, or by external radiation of very big tumors or tumors does not assimilate the isotope, or in salivary gland carcinomas in patients with insufficient surgery or unresectable lesions, or with vascular/lymph permeation, or in other rare locations such as larynx, oral cavity, etc; or in skin carcinomas generally related to xeroderma pigmentosum; e) estesioneuroblastoma located in nasopharynx or surrounding areas, with radiant and surgical treatment or radiant only in unresectable patients, at dosage in the range of 60 Gy; f) neuroblastoma located in neck ganglia and where radiation is limited to big unresectable tumors with low response to chemotherapy and at lower dosage; g) bone tumors in which the combination of radiotherapy and chemotherapy is useful in patients with Ewing tumors and the surgical treatment is not applied due to the location 206

8 of such tumors or the functional consequences such as skull base, jaw. This combination has also been used in osteosarcomas and chondrosarcomas, but the results have been less favorable, and in relapsing giant cell bone tumors. Subject headings: HEAD AND NECK NEOPLASMS/surgery; HEAD AND NECK NEOPLASMS/ radiotherapy; HEAD AND NECK NEOPLASMS/drug therapy; CHILD. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Lawrence W, Anderson JR, Gehan EA, Mauner H, Pretreatment TNM staging of childhood rhabdomyosarcoma: a report of the intergroup Rhabdomyosarcoma Study Group. Cancer 1997;80: Martin A, Alert J, Renó J, Longchong M, Grueiro S. Incidence of chilhood cancer in Cuba ( ). Int J Cancer 1997;72: Martirena MT, Vergara B, Pichs V, Castro ME. Linfomas en edad pediátrica. Oncología 1999;22(suppl): Longchong M, Cabañas R, Renó J, González A. Estudio multicéntrico de los linfomas no hogkinianos en el niño. Oncología 1999;22(supl 1): Crist W, Gehan EA, Ragab AH, Garnsey L. The third intergroup Rhabdomyosarcoma Study. J Clin Oncol 1995;13: Halperin EC, Constine LS, Tarbell NJ, Kun LE. Pediatric radiation oncology 2d. ed. New York: Raven, Alert J, Longchong M, Valdés M, Menéndez J. Craneal irradiation of children with soft tissue sarcoma arising in parameningeal sites. Neoplasma 1988;35: Kelly KM, Womer RB, Barr FG. Minimal disease detection in patients with alveolar rhabdomyosarcoma using a transcriptase-polymerase chain reaction method. Cancer 1996;78: Donaldson SS, Breneman JC. Rhabdomyosarcoma. En: Pérez CA, Brady LW. Principles and practice of radiation oncology, 3 th ed. Philadelphia: Lippincott-Raven, Alert J, Renó J, Caballero I. Evaluación del tratamiento radiante en sarcomas de localizaciones parameníngeas en niños. Rev Cubana Oncol 2001 (en prensa). 11. Renó J, Mederos Y, Alert J, Caballero I. Sarcomas parameníngeos. Estado actual Rev Cubana Oncol 1998;14: Schouwemburg PF, Kupperman D, Bakker FP, Blank LE, de Boer HB, Voute TA. New combined treatment of surgery, radiotherapy and reconstruction in head and neck rhabdomyosarcoma in children. The AMORE protocol. Head Neck 1998;20: Flamant F, Rodary C, Rey A, Praquin MT, Sommelet D, Quintana E, et al. Treatment of nonmetastatic rhabdomyosarcomas in childhood and adolescence. Results of the second study of the international Society of Pediatric Oncology: MMT 84. Eur J Cancer 1998;34: Kolcielniak E, Harms D, Henze G, Jurgens H, Gardner H, Herbst M, et al. Results of treatment for soft tissue sarcoma in childhood and adolescence a final report of the German Cooperative Soft-tissue Sarcoma Study RWS-86. J Clin Oncol 1999;17: Corn DJ, Curran WJ Jr, Shrieve DC, Loeffler JS, Stereotactic radiosurgery and radiotherapy: new development and new directions. Semin Oncol 1997;24: Nag S, Fernández PS, Martínez-Monge R. Use of brachytherapy to preserve funtion in children with softtissue sarcomas: Oncology 1999;13: Abramson DH, Fass D, Mc Cormick B, Servodidio CA, Piro JD, Anderson LL. Implant brachytherapy: a novel treatment for recurrent orbital rhabdomyosarcoma. J AAPOS 1997;1: Fontanesi J, Rao BN, Fleming ID, Bowman LC, Pratt ChB, Furmar WL, et al. Pediatric brachytherapy. The St. Jude Children s Research Hospital Experience. Cancer 1994;74: Haase G, Meagher DP, Mc Neely LK, Daniel WE, Poole MA, Blake M, et al. Electron beam intraoperative radiation therapy for pediatric neoplasms. Cancer 1994;74: Wharam MD, Anderson JR, Laurie F, Arndt C, Tefft M, Gehan E, et al. Failure-free survival for orbit rhabdomyosarcoma patients in Intergroup Rhabdomyosarcoma Study IV (IRS-IV) is improved compared to IRS III. Proceedings of the ASCO 1997;16:A Rodríguez-Galindo C, Ramsey K, Jenkins JJ, Poquette CA, Kaste SC, Marchant TE, et al. Hemangioperycitoma in children and infants. Cancer 2000;88:

9 22. Ficher C. Fibromatosis and fibrosarcoma in infaucy and childhood. Eur J Cancer 1996;32A: Ben Arush MW, Nahum MP, Meller I, Ben Itzhak O, Kuten A, el Hassid R, et al. The role of chemotherapy in childhood soft tissue sarcomas other than rhabdomyosarcomas: experience of the northen Israel Oncology Center. Pediatr Hematol Oncol 1999;16: Marcus KC, Guer HE, Shamberg RC. Childhood soft-tissue sarcoma: 20 year experience. J Pediatr 1997;141: Puig M, Alert J, Melgares MA, Santos D, Renó J. Tratamiento de los retinoblastomas: resultado y seguimiento en un período de 25 años. Rev Cubana Oncol 2001 (en prensa). 26. Khelfaomi F, Valdere P, Aupen A, Quintana E, Michon J, Pacquement H, et al. Histopathologic risk factors in retiniblastoma: a retrospective study of 172 patients treated in a single institution. Cancer 1996;77: Friedman DL, Himelstein B, Shilds JA, Needle M, Miller D, Bunin GR, et al. Chemireduction and local ophthalmic therapy for intraocular retinoblastoma. J Clin Oncol 2000;18: Scott I, Murray TG, Fenen WJ, Van Quill K, Markoe AM, Ling S, et al. Esternal beam radiotherapy in retinoblastoma: tumor control and comparison of 2 techniques. Arch Ophthalmol 1999;117: Santos D, Melgares MA, Renó J, Puig M, Alert J. Experiencias de 5 años de manejo de retinoblastoma. Oncología 1999;22(suppl 1): Hall LS, Ceisler E, Abramson A. Visual outcomes in children with bilateral retinoblastoma. J AAPOS 1999;3: Loeffler JS, Smith AR, Suit HV. The potential role of proton beams in radiation oncology. Semin Oncol 1997;24: Renó J, Caballero I, Mederos L, García D, Alert J. Enfermedad de Hodgkin en el paciente pediátrico. Estudio de 20 años ( ). Oncología 1999;22(suppl 1): Hamilton UM, Morris C, Bunin N, Golwein JW, Bunin CR, Lange B, et al. Cyclophosphamide-base, sevedrug hybrid and low-dose involved field radiation of the treatment of childhood and adolescent Hodgkin disease. J Pediatr Hematol Oncol 221;23: Shellong G. The balance between cure and late effects in childhood Hodgkin s lymphoma: the experience of the German-Austrian Study Group since German-Austrian Pediatric Hodgkin s Disease Study Group. Ann Oncol 1996;7(suppl 4): Horning SJ, Rosemberg SA, Hoppe RT. Brief chemotherapy (Stanford) and adjuvant radiotherapy for bulky or advanced Hodgkin s disease: an update. Ann Oncol 1996;7(suppl 4): Hudson MM, Donaldson SS. Treatment of pediatric Hodgkin s lymphoma. Semin Hematol 1999;36: Oberlin O. Present and future strategies of treatment in childhood Hodgkin s lymphoma. Ann Oncol 1996;7(suppl 4): Longo DL, Glatstein E, Duffey PL. Alternating MOOP and ABVD chemotherapy plus mantle-field radiation therapy in patients with massive mediastinal Hodgkin s disease. J Clin Oncol 1997;15: Landman-Parker MJ. Pacquement H, Leblanc T. Localized childhood Hodgkin s disease response-adapted chemotherapy with etoposide, bleomycin, vinblastine and prednisone before low-dose radiation therapy. Results of the French Society of Pediatric Oncology Study MDH90. J Clin Oncol 2000;18: Armata J, Balwierz W, Moryl-Bujakowska A, Boguslawska-Jaworska J, Pisarek J, Balwierz M, et al. Stage IV Hodgkin disease: therapeutic results of the Polish Pediatric leukemia /lymphoma Study Group. Med Pediatr Oncol 1999;33: Buyukpamukcu M, Atahan L, Caglar M, Kutluk T, Akyuz C, Hazar V, Hodgkin s disease in Turkish children: clinical characteristics and treatment results in 210 patients. Pediatr Hematol Oncol 1999;16: Van der Berg H, Zsiros J, Behrendt H. Treatment of childhood Hodgkin s disease without radiotherapy. Ann Oncol 1997;8(suppl 1): Shankar AG, Ashley S, Atra A, Kingston JE, Mott M, Pinkerton CR. A limited role for VEEP (vincristine, etoposide, epirubicin, prednisolone) chemotherapy in childhood Hodgkin s disease. Eur J Cancer 1998,34: Link M, Shuster JJ, Berard C, Murphy S. Nine weeks chemotherapy without radiotherapy is sufficient treatment for most children with localized non-hodgkin s lymphoma (NHL). J Clin Oncol 1999;12: Mora J, Filippa DA, Thaler HT, Polyak T, Cranor ML, Wollner N. Large cell non-hodgkin lymphoma of childhood. Analysis of 78 consecutive patients enrolled in 2 consecutive protocols at the Memorial Sloan- Kettering Cancer Center. Cancer 2000;88: Brugeres MC, Le Deley H, Pacquement Z. CD 30 + anaplastic large-cell lymphoma in children: analysis of 82 patients enrolled in two consecutive studies of the French Society of Pediatric Oncology. Blood 1998;92: Reiter A, Schrappe M, Ludwig WD. Tiemann M, Parwaresch R, Zimmermann M, et al. Intensive AALtype therapy without local radiotherapy provides a 90 % event-free survival for children with T-cell lymphoblastic a lymphoma: a BFM Group Report. Blood 2000;95: Serin M, Erkal HS, Elhan AH, Cakmak A. Nasopharyngeal carcinoma in childhood and adolescence. Med Pediatr Oncol 1998;31:

10 49. Zubizarreta PA, D Antonio G, Raslawski E, Gallo G, Preciado M, Casak SJ, et al. Nasopharyngeal carcinoma in childhood and adolescence. Cancer 1997;80: Strojan P, Benedik MD, Kragelj B, Jereb B. Combined radiation and chemotherapy for advanced indifferentiated nasopharyngeal carcinoma in children. Med Ped Oncol 1997;28: Serin M, Erkal HS, Elhan AH, Camak A. Nasopharyngeal carcinoma in childhood and adolescence. Med Pediatr Oncol 1998;31: Al-Sarraf M, Le Blanc M, Gari PG. Chemoradiotherapy versus radiotherapy in patients with advanced nasopharyngeal cancer: phase III randomized intergroup Study J Clin Oncol 1998;16: Wolden SL, Seinherz PG, Kraus DH. Improved long-term survival with combined modality therapy for pediatric nasopharyngeal cancer. Int J Radit Oncol Biol Phys 2000;46: Mertens R, Granzen B, Lassary L, Gadermann G, Hess CF, Heiman G. Nasopharyngeal carcinoma in childhood and adolescence. Cancer 1997;80: Geiger JD, Thompson NW. Thyroid tumors in children. Otolaryngol Clin North Am 1996;29: Vassilopoulou-Selli R. Childhood thyroid cancer outcome and mortality. Oncol Case Rep Rev 1998;23: Feinmesser R, Lubin E, Segal K. Carcinoma of the thyroid in children: a review. J Pediatr Endocrinol Metabol 1997;10: Bucsky P, Parlowsky T. Epidemiology and therapy of thyroid cancer in childhood and adolescence. Exp Clin Endocrinol Diabetes 1997; 105(suppl 4): Vassilopoulou-Sellin R, Goefert H, Raney B, Schultz PM. Differentiated thyroid cancer in children and adolescents: clinical outcome and mortality after long-term follow-up. Head Neck 1998;20: Kuefer MV, Moinuddin M, Heideman RL, Lustig RH, Rose SR, Burstein S, et al. Papillary thyroid carcinoma: demographics, treatment and outcome in eleven patients treated at a single institution. Med Pediatr Oncol 1997;28: Yeh SD, La Quaglia MP. I131therapy for pediatric thyroid cancer. Semin Pediatr Surg 1997;6: Rogers D, Rao BN, Bowman L, Marina N, Fleming ID, Schropp KP, et al. Malignancies of the salivary gland in children. J Pediatr Surg 1994;29: Venkateswaran L, Gan Y, Sixbey JW, Santana VM. Epstein-Barr virus infection in salivary gland tumors in children and young adults. Cancer 2000;89: Kamal SA, Othman EO. Diagnosis and treatment of parotid tumors. J Laryngol Otol 1997;111: Alert J, Martínez I, Galan Y, Lezcano M, Grueiro S. Incidencia del cancer de piel en Cuba, Rev Cubana Oncol 2001 (en prensa). 66. Mc Guirt WF Jr, Little JP. Laryngeal cancer in children and adolescents. Otolaryngologic Clin North Am 1997;30: Torossian JM, Beziat JL, Philip T, Bajin FT. Squamous cell carcinoma of the tongue in a 13-year Old boy. J Oral Maxillof Surg 2000;58: Foote RL, Marita A, Ebersold MJ, Olsen KD, Lewis JE, O Fallon WM, et al. Esthesioneuroblastoma: role of adjuvant radiotherapy. Int J Radiat Oncol Biol Phys 1992;24(suppl 1): Lochrin. Esthesioneuroblastoma. Med Pediatr Oncol 1989;17: Brodeur GM, Catlebeny RP. Neuroblastoma. En: Pizzo PA, Poplack DG. Principles and practice of Pediatric Oncology. 3 rd ed. Phyladelphia: Lippincott-Raven, Michalski JF. Neuroblastoma. En: Principles and practice of Radiation Oncology. 3 rd ed. Phyladelphia: Lippincott-Raven, Odell PF. Head and neck sarcomas: a review. J Otolaryngol 1996;25: Daw NC, Mahmoud HZ, Meyer W, Jenkins JJ, Kaste SC, Poquette CA, et al. Bone sarcomas of the hlad and neck in children. The St. Jude Children s Research Hospital Experience. Cancer 2000;88: Brady LW, Montemaggi P, Horowitz SM. Bone En: Principles and practice of Radiation Oncology 3 rd ed. Phyladelphia: Lippincott-Raven, Primary chondrosarcoma of the head and neck in pediatric patients. A clinicopathologic study of 14 cases with a review of the literature. Cancer 2000;88: Cou P, Metha S, González-Crussi F. Chondrosarcoma of the head in children. Pediatr Pathol 1990;10: Recibido: 13 de junio del Aprobado: 2 de noviembre del Dr. José Alert Silva. Instituto Nacional de Oncología y Radiología, Calle 29 esquina a E, El Vedado, Ciudad de La Habana, Cuba. 209

EVALUACIÓN DEL TRATAMIENTO RADIANTE EN LOS SARCOMAS DE LOCALIZACIONES PARAMENÍNGEAS EN NIÑOS

EVALUACIÓN DEL TRATAMIENTO RADIANTE EN LOS SARCOMAS DE LOCALIZACIONES PARAMENÍNGEAS EN NIÑOS Rev Cubana Oncol 2001;17(2):79-83 Instituto Nacional de Oncología y Radiobiología EVALUACIÓN DEL TRATAMIENTO RADIANTE EN LOS SARCOMAS DE LOCALIZACIONES PARAMENÍNGEAS EN NIÑOS Dr. José Alert Silva, 1 Dr.

Más detalles

TRATAMIENTO DE LOS TUMORES MALIGNOS OCULARES EN LOS NIÑOS. RESULTADOS Y SEGUIMIENTO EN UN PERÍODO DE 25 AÑOS

TRATAMIENTO DE LOS TUMORES MALIGNOS OCULARES EN LOS NIÑOS. RESULTADOS Y SEGUIMIENTO EN UN PERÍODO DE 25 AÑOS Rev Cubana Oncol 2001;17(1):59-64 LA ONCOLOGÍA EN CUBA Instituto Nacional de Oncología y Radiobiología TRATAMIENTO DE LOS TUMORES MALIGNOS OCULARES EN LOS NIÑOS. RESULTADOS Y SEGUIMIENTO EN UN PERÍODO

Más detalles

Rabdomiosarcomas en edad pediátrica: clasificación histológica y correlación radiológica.

Rabdomiosarcomas en edad pediátrica: clasificación histológica y correlación radiológica. Rabdomiosarcomas en edad pediátrica: clasificación histológica y correlación radiológica. RECUERDO TEÓRICO Aida Ramos Alcalá, Amparo Gilabert Úbeda, Cristina Serrano García, Francisca Velázquez Marín,

Más detalles

SARCOMAS PARAMENÍNGEOS. ESTADO ACTUAL ( )

SARCOMAS PARAMENÍNGEOS. ESTADO ACTUAL ( ) Rev Cubana de Oncol 1998;14(3):155-60 Instituto Nacional de Oncología y Radiobiología SARCOMAS PARAMENÍNGEOS. ESTADO ACTUAL (1985-1995) Dr. Jesús de los S. Renó Céspedes, 1 Dra. Lidia Yamilé Mederos, 2

Más detalles

Sarcoma de Ewing vertebral primario en el adulto. Reporte de un caso.

Sarcoma de Ewing vertebral primario en el adulto. Reporte de un caso. Sarcoma de Ewing vertebral primario en el adulto. Reporte de un caso. Maza González, A.; Martín Risco, M.: Pinilla Arias, D.; Ferreras García, C.; Bances Florez, L.; Calatayud Pérez, J.B. Hospital Clínico

Más detalles

APARICIÓN DE SEGUNDOS TUMORES EN PACIENTES TRATADOS POR RETINOBLASTOMAS

APARICIÓN DE SEGUNDOS TUMORES EN PACIENTES TRATADOS POR RETINOBLASTOMAS Rev Cubana Oncol 2(16):107-11 Instituto Nacional de Oncología y Radiobiología APARICIÓN DE SEGUNDOS TUMORES EN PACIENTES TRATADOS POR RETINOBLASTOMAS Dra. María da los A. Melgares Ramos, 1 Dr. José Alert

Más detalles

Criterios para evaluar el inicio urgente del tratamiento oncológico en pediatría.

Criterios para evaluar el inicio urgente del tratamiento oncológico en pediatría. Criterios para evaluar el inicio urgente del tratamiento oncológico en pediatría. Congreso nacional de fertilidad Taller del Grupo de Interés de Preservación de la Fertilidad (GIPF) 2018 Dra Correa Llano.

Más detalles

Tumores nasosinusales. Carlos Suárez Nieto Hospital Central de Asturias Universidad de Oviedo

Tumores nasosinusales. Carlos Suárez Nieto Hospital Central de Asturias Universidad de Oviedo Tumores nasosinusales Carlos Suárez Nieto Hospital Central de Asturias Universidad de Oviedo Epidemiología Incidencia: 0,5 casos 100.000 hab.año 3% de los tumores malignos del tracto aerodigestivo superior

Más detalles

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA FACULTAD DE MEDICINA HUMANA ESCUELA DE RESIDENTADO MEDICO Y ESPECILIZACION SILABO

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA FACULTAD DE MEDICINA HUMANA ESCUELA DE RESIDENTADO MEDICO Y ESPECILIZACION SILABO UNIVERSIDAD RICARDO PALMA FACULTAD DE MEDICINA HUMANA ESCUELA DE RESIDENTADO MEDICO Y ESPECILIZACION SILABO CONTENIDO 1. INFORMACION GENERAL 2. SUMILLA 3. COMPETENCIAS GENERALES 4. PROGRAMA CALENDARIZADO

Más detalles

CANCER TIROIDEO. Sector de Cabeza y Cuello Servicio de Cirugía General Hospital Italiano de Buenos Aires

CANCER TIROIDEO. Sector de Cabeza y Cuello Servicio de Cirugía General Hospital Italiano de Buenos Aires CANCER TIROIDEO Sector de Cabeza y Cuello Servicio de Cirugía General Hospital Italiano de Buenos Aires CANCER TIROIDEO Epidemiología Nódulo tiroideo: 4 a 7 % de la población adulta Cáncer oculto: 4 a

Más detalles

4 Cualquiera cualquiera M1

4 Cualquiera cualquiera M1 Hospital Infantil de México Federico Gómez Servicio de Radioterapia Guía de Tratamiento para los Rabdomiosarcomas. El Rabdomiosarcoma (RMS) es un tumor altamente malignoque crece en los tejidos mesenquimatosos

Más detalles

A. Blasco, M. Angulo, J.Amaya, F. Baixauli

A. Blasco, M. Angulo, J.Amaya, F. Baixauli TRATAMIENTO DE SARCOMAS DE PARTES BLANDAS A. Blasco, M. Angulo, J.Amaya, F. Baixauli Introducción: Los sarcomas de partes blandas de extremiidades (SPBE) son tumores malignos primarios que se originan

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE SIMULACION-PLANIFICACION DE TUMORES CUTÁNEOS

PROCEDIMIENTO DE SIMULACION-PLANIFICACION DE TUMORES CUTÁNEOS PROCEDIMIENTO DE SIMULACION-PLANIFICACION DE TUMORES CUTÁNEOS 1.- Determinación de PTV, OR y dosis en Sesión Clínica según protocolos establecidos. 2.- Inmovilización del paciente en la posición de tratamiento.

Más detalles

BIBLIOGRAFICO ( )

BIBLIOGRAFICO ( ) BIBLIOGRAFICO (12-11-2013) Int J Radiation Oncol Biol Phys, Vol. 85, No. 4, pp. 1057e1065, 2013 Elsevier Inc. http://dx.doi.org/10.1016/j.ijrobp.2012.08.041 INTRODUCCIÓN Quimioterapia + Radioterapia es

Más detalles

Valencia Ana Lucía Yuste Oncología Médica Hospital General Universitario Alicante

Valencia Ana Lucía Yuste Oncología Médica Hospital General Universitario Alicante Valencia 13-11-2015 Ana Lucía Yuste Oncología Médica Hospital General Universitario Alicante Tumor poco frecuente 4-5% de las neoplasias ginecológicas 1-2 casos /100000 habitantes en países occidentales

Más detalles

ACTUALIZACIÓN EN EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL CARCINOMA DE TIROIDES HOSPITAL UNIVERSITARIO RAMON Y CAJAL, 22 DE NOVIEMBRE 2010

ACTUALIZACIÓN EN EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL CARCINOMA DE TIROIDES HOSPITAL UNIVERSITARIO RAMON Y CAJAL, 22 DE NOVIEMBRE 2010 ACTUALIZACIÓN EN EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL CARCINOMA DE TIROIDES HOSPITAL UNIVERSITARIO RAMON Y CAJAL, 22 DE NOVIEMBRE 2010 ACTITUD QUIRÚRGICA EN EL MANEJO DEL CÁNCER DIFERENCIADO DE TIROIDES ROBERTO

Más detalles

PAPEL DE CETUXIMAB EN EL TRATAMIENTO DE 1ª LÍNEA DE CECC RECURRENTE Y METASTÁSICO. Pedro Pérez Segura Oncología Médica - HCSC

PAPEL DE CETUXIMAB EN EL TRATAMIENTO DE 1ª LÍNEA DE CECC RECURRENTE Y METASTÁSICO. Pedro Pérez Segura Oncología Médica - HCSC PAPEL DE CETUXIMAB EN EL TRATAMIENTO DE 1ª LÍNEA DE CECC RECURRENTE Y METASTÁSICO Pedro Pérez Segura Oncología Médica - HCSC TRAYECTORIA DE CETUXIMAB Aprob CTX 1ªL ESMO/ASCO 1977 1985 2005 2008 2009 2010

Más detalles

Fosas nasales y senos paranasales

Fosas nasales y senos paranasales Fosas nasales y senos paranasales 5º Taller de REDECAN Talavera, 23 a 24 de noviembre 2015 Nerea Larrañaga y Eva Ardanaz Fosas nasales y senos seno paranasales (CIE-0 C30.0, C31.0, 1) Localizaciones y

Más detalles

UNIDAD PET-TAC GUÍA DE INDICACIONES PARA SOLICITUD DE PET-TC EN PACIENTES ONCOLÓGICOS. 8 DE MAYO DE 2017

UNIDAD PET-TAC GUÍA DE INDICACIONES PARA SOLICITUD DE PET-TC EN PACIENTES ONCOLÓGICOS. 8 DE MAYO DE 2017 UNIDAD PET-TAC GUÍA DE INDICACIONES PARA SOLICITUD DE PET-TC EN PACIENTES ONCOLÓGICOS. 8 DE MAYO DE 2017 10 DE AGOSTO 2018 TUMORES PRIMARIOS DEL SNC En gliomas tratados, cuando exista sospecha razonable

Más detalles

Carcinoma de células de Merkel.

Carcinoma de células de Merkel. Carcinoma de células de Merkel. RESUMEN El carcinoma de células de Merkel es un tumor cutáneo maligno poco frecuente (incidencia anual de 0.2-0.45 por 100.00 habitantes) y agresivo. Es de predominio en

Más detalles

RADIOTERAPIA ADYUVANTE EN CANCER ENDOMETRIAL

RADIOTERAPIA ADYUVANTE EN CANCER ENDOMETRIAL RADIOTERAPIA ADYUVANTE EN CANCER ENDOMETRIAL Dr. Francisco Alberto Velasco Canseco. Radio-Oncologia ETAPIFICACION GRUPOS DE RIESGO Cáncer limitado a endometrio (IA) Grado histológico 1 o 2 Sin histología

Más detalles

Combinaciones Quimioterápicas en Hemopatías Malignas. Linfoma de Hodgkin

Combinaciones Quimioterápicas en Hemopatías Malignas. Linfoma de Hodgkin Combinaciones Quimioterápicas en Hemopatías Malignas. Linfoma de Hodgkin Anna Sureda Servei d Hematologia Institut Catala d Oncologia Hospital Duran i Reynals Barcelona Tratamiento Antineoplásico en Hematología:

Más detalles

Hospital Infantil de México Federico Gómez Servicio de Radioterapia

Hospital Infantil de México Federico Gómez Servicio de Radioterapia Hospital Infantil de México Federico Gómez Servicio de Radioterapia DR. HEYNAR DE JESÚS PÉREZ VILLANUEVA RADIO-ONCOLOGO Noviembre 2017 Republica Dominicana. Diferencia de Neoplasias Adulto: Cáncer de Mama

Más detalles

La RT postoperatoria debería comenzar un máximo de 10 semanas postcirugía

La RT postoperatoria debería comenzar un máximo de 10 semanas postcirugía GUÍA DE RADIOTERAPIA (IMRT) POSTOPERATORIA EN PACIENTES CON CARCINOMAS DE HIPOFARINGE, OROFARINGE, LARINGE Y CAVIDAD ORAL DE ALTO RIESGO DE RECIDIVA LOCOREGIONAL. RECOMENDACIONEL DEL GEORCC. Las recomendaciones

Más detalles

Susana Bahamonde Cabria, Jesús Ángel Simal FernándeA, Jesús Garzón Ruiz, José Ignacio Barragán Tabarés, María Moreno Barrero, María Dolores Rodríguez

Susana Bahamonde Cabria, Jesús Ángel Simal FernándeA, Jesús Garzón Ruiz, José Ignacio Barragán Tabarés, María Moreno Barrero, María Dolores Rodríguez Susana Bahamonde Cabria, Jesús Ángel Simal FernándeA, Jesús Garzón Ruiz, José Ignacio Barragán Tabarés, María Moreno Barrero, María Dolores Rodríguez López, Eva De Sande Nacarino, María Ruiz Martín, Blanca

Más detalles

Carcinoma adenoide quístico del conducto auditivo externo: reporte de un caso

Carcinoma adenoide quístico del conducto auditivo externo: reporte de un caso 380 REPORTE DE CASO Carcinoma adenoide quístico del conducto auditivo externo: reporte de un caso Santiago gutiérrez Maldonado 1, natalia gelvez rondón 2 Resumen El carcinoma adenoide quístico del conducto

Más detalles

Universitas Médica ISSN: Pontificia Universidad Javeriana Colombia

Universitas Médica ISSN: Pontificia Universidad Javeriana Colombia Universitas Médica ISSN: 0041-9095 revistascientificasjaveriana@gmail.com Pontificia Universidad Javeriana Colombia Gutiérrez Maldonado, Santiago; Gelvez Rondón, Natalia Carcinoma adenoide quístico del

Más detalles

RABDOMIOSARCOMA. ALATRO 2015, Rosario Argentina. Dr. Miguel A. Ortega

RABDOMIOSARCOMA. ALATRO 2015, Rosario Argentina. Dr. Miguel A. Ortega RABDOMIOSARCOMA ALATRO 2015, Rosario Argentina Dr. Miguel A. Ortega Clínica de Radioterapia La Asunción Unidad Nacional de Oncología Pediátrica Guatemala Generalidades Guias de RT Protocolo AHOPCA Resultados

Más detalles

REGIÓN DE MURCIA - Mujeres

REGIÓN DE MURCIA - Mujeres C00. Tumor maligno del labio C0. Tumor maligno de la base de la lengua C02. Tumor maligno de otras partes y de las no especificadas de la lengua 5 C03. Tumor maligno de la encía C04. Tumor maligno del

Más detalles

18/12/2007 NO INTER-ESCAPULOTORACICOESCAPULOTORACICO

18/12/2007 NO INTER-ESCAPULOTORACICOESCAPULOTORACICO INSTITUTO DE ONCOLOGIA ANGEL H. ROFFO CARRERA DE ESPECIALISTA EN CIRUGIA TORACICA UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES SIMPOSIO PARED TORACICA MANEJO DE LOS TUMORES DE LAS PAREDES DEL TORAX Dr. Osvaldo Salariato

Más detalles

BENEFICIOS DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LA PROTECCIÓN RADIOLÓGICA DEL PACIENTE ONCOLÓGICO

BENEFICIOS DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LA PROTECCIÓN RADIOLÓGICA DEL PACIENTE ONCOLÓGICO BENEFICIOS DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LA PROTECCIÓN RADIOLÓGICA DEL PACIENTE ONCOLÓGICO ALBERTO LACHOS DAVILA Médico Asistente del Departamento de Radioterapia Instituto de Enfermedades Neoplásicas Lima

Más detalles

Radiobiología del Hipofraccionamiento. Victor Bourel - Universidad Favaloro Buenos Aires - Argentina

Radiobiología del Hipofraccionamiento. Victor Bourel - Universidad Favaloro Buenos Aires - Argentina Radiobiología del Hipofraccionamiento Victor Bourel - Universidad Favaloro Buenos Aires - Argentina Hipofraccionamientopuro > dosis por fracción < número de fracciones = tiempo de tratamiento Dosis total

Más detalles

Dr. JAVIER PALOMINO R. MEDICINA NUCLEAR E IMAGEN MOLECULAR. Abril 2012

Dr. JAVIER PALOMINO R. MEDICINA NUCLEAR E IMAGEN MOLECULAR. Abril 2012 Dr. JAVIER PALOMINO R. MEDICINA NUCLEAR E IMAGEN MOLECULAR Abril 2012 CLASIFICACION DE LINFOMAS Y PATRÓN DE CAPTACIÓN DE FDG. INDICACIONES DE LA 18 F-FDG PET/CT EN LINFOMAS ESTADIAJE LH LNH REESTADIAJE

Más detalles

Objetivos: Revisar la experiencia de nuestro Centro en el

Objetivos: Revisar la experiencia de nuestro Centro en el INVESTIGACIÓN CLÍNICA TUMORES MALIGNOS DEL CONDUCTO AUDITIVO EXTERNO Y OÍDO MEDIO A. RODRÍGUEZ PARAMÁS, R. GIL CARRASCO, O. ARENAS BRITEZ, B. SCOLA YURRITA SERVICIO DE OTORRINOLARINGOLOGÍA. HOSPITAL GENERAL

Más detalles

Guías de Diagnostico y Tratamiento en Oncologia.

Guías de Diagnostico y Tratamiento en Oncologia. Guías de Diagnostico y Tratamiento en Oncologia. CARCINOMA DE NASOFARINGE Autores: Cirugía: Miguel Arredondo López Oncología Médica: Delvys Rodríguez Abreu Radioterapia: Roca Michuli Anatomía Patológica:

Más detalles

Tumor phyllodes. Erika Fonseca Chimá Residente de obstetricia Universidad de Antioquia. Asesor: Dr. German Garcia

Tumor phyllodes. Erika Fonseca Chimá Residente de obstetricia Universidad de Antioquia. Asesor: Dr. German Garcia Tumor phyllodes Erika Fonseca Chimá Residente de obstetricia Universidad de Antioquia Asesor: Dr. German Garcia Carcinoma: mayoría de tumores malignos de mama Sarcomas primarios de mama: tejido mesenquimal

Más detalles

MANUAL DE CODIFICACIÓN DE LAS NEOPLASIAS HEMATOLÓGICAS. NEOPLASIA LINFOIDES Reglas para la codificación

MANUAL DE CODIFICACIÓN DE LAS NEOPLASIAS HEMATOLÓGICAS. NEOPLASIA LINFOIDES Reglas para la codificación MANUAL DE CODIFICACIÓN DE LAS NEOPLASIAS HEMATOLÓGICAS NEOPLASIA LINFOIDES Reglas para la codificación Lisboa, 17-18 de Febrero de 2015 1 Neoplasias linfoides, Manual (página 21) 2 HEMATOPOYESIS Línea

Más detalles

BASES GENERALES DE LA ASISTENCIA ONCOLÓGICA Biología del Cáncer, carcinogénesis y prevención Bases moleculares del cáncer.

BASES GENERALES DE LA ASISTENCIA ONCOLÓGICA Biología del Cáncer, carcinogénesis y prevención Bases moleculares del cáncer. BASES GENERALES DE LA ASISTENCIA ONCOLÓGICA. 1.1. Biología del Cáncer, carcinogénesis y prevención. 1.1.1. Bases moleculares del cáncer. 1.1.2. Invasión y metástasis. 1.1.3. Carcinogénesis del cáncer.

Más detalles

Criterios, acordados por el Consejo Interterritorial, que deben cumplir los CSUR para ser designados como de referencia del Sistema Nacional de Salud

Criterios, acordados por el Consejo Interterritorial, que deben cumplir los CSUR para ser designados como de referencia del Sistema Nacional de Salud 14. TRATAMIENTO DE TUMORES GERMINALES CON QUIMIOTERAPIA INTENSIVA. Página 1 de 5 Dirigido al tratamiento de pacientes con tumores germinales de cualquier localización (gonadales y extragonadales) que han

Más detalles

Síndrome linfoproliferativo tras trasplante hepático pediátrico Experiencia en los últimos 17 años

Síndrome linfoproliferativo tras trasplante hepático pediátrico Experiencia en los últimos 17 años Síndrome linfoproliferativo tras trasplante hepático pediátrico Experiencia en los últimos 17 años Jesús Quintero (1), Javier Juamperez (1), Victoria Rello (1), Itxarone Bilbao (2), Griselda Valles (3),

Más detalles

FACULTATIVOS ESPECIALISTAS EN ONCOLOGÍA MÉDICA BLOQUE B

FACULTATIVOS ESPECIALISTAS EN ONCOLOGÍA MÉDICA BLOQUE B FACULTATIVOS ESPECIALISTAS EN ONCOLOGÍA MÉDICA BLOQUE B TEMA 13. Técnicas de trabajo en equipo. Programas multidisciplinarios intrahospitalatrios, con atención primaria y domiciliaria. Relación con otros

Más detalles

Cáncer de mama Tratamiento. Dr. Leandro Rodriguez Oncólogo Medico. 22 de Mayo de 2018.

Cáncer de mama Tratamiento. Dr. Leandro Rodriguez Oncólogo Medico. 22 de Mayo de 2018. Cáncer de mama Tratamiento Dr. Leandro Rodriguez Oncólogo Medico. 22 de Mayo de 2018. TEMATICA Cáncer de mama: diagnostico. TNM / ct cn M -- ypt ypn. Clasificación molecular por IMHQ. Cáncer de mama estadio

Más detalles

Tumor de Wilms bilateral y cirugía ahorradora de nefronas

Tumor de Wilms bilateral y cirugía ahorradora de nefronas 549 reporte de caso Tumor de Wilms bilateral y cirugía ahorradora de nefronas Catalina Correa 1, Juan Pablo Luengas, 2 John Alexander Peralta 3 Resumen En este artículo se reporta el caso de una niña de

Más detalles

Caso clínico radiológico. Dr. Javier Rosciolesi Dra. Celia Ferrari Servicio de Diagnóstico por Imágenes Htal Sor María Ludovica - La Plata

Caso clínico radiológico. Dr. Javier Rosciolesi Dra. Celia Ferrari Servicio de Diagnóstico por Imágenes Htal Sor María Ludovica - La Plata Caso clínico radiológico Dr. Javier Rosciolesi Dra. Celia Ferrari Servicio de Diagnóstico por Imágenes Htal Sor María Ludovica - La Plata Diagnóstico: neumonía con derrame, absceso de muslo derecho, artritis

Más detalles

CA TESTICULO SEMINOMA DR. JUAN CARLOS PERALTA

CA TESTICULO SEMINOMA DR. JUAN CARLOS PERALTA CA TESTICULO SEMINOMA DR. JUAN CARLOS PERALTA El Cáncer de Testículo representa 1,5% de las neoplasias masculinas, 5% de los tumores urológicos FACTORES DE RIESGO: Criptorquidia. Síndrome de Klinefelter.

Más detalles

Presentación de casos clínicos

Presentación de casos clínicos Presentación de casos clínicos Arch Argent Pediatr 2014;112(6):e257-e261 / e257 Sarcomas de partes blandas en pacientes pediátricos. Análisis de una serie de casos del subtipo no rabdomiosarcoma Pediatric

Más detalles

INCIDENCIA DEL CÁNCER EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO,

INCIDENCIA DEL CÁNCER EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO, INCIDENCIA DEL CÁNCER EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO, 20002002 El Registro de Cáncer de Euskadi de base poblacional, fue creado en el año 1986 y desde ese año informa sobre la incidencia del cáncer

Más detalles

PROTOCOLO DE LECTURA DE SENOS PARANASALES

PROTOCOLO DE LECTURA DE SENOS PARANASALES PROTOCOLO DE LECTURA DE SENOS PARANASALES Beatriz Brea Álvarez MADRID 6 de Junio de 2013 OBJETIVOS SENOS PARANASALES v Técnicas de imagen: CUÁL Y CUANDO v Anatomía Radiológica v Protocolo de lectura TÉCNICAS

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO FACULTAD DE MEDICINA DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO ESPECIALIDAD EN PEDIATRÍA MÉDICA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO FACULTAD DE MEDICINA DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO ESPECIALIDAD EN PEDIATRÍA MÉDICA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO FACULTAD DE MEDICINA DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO ESPECIALIDAD EN PEDIATRÍA MÉDICA SEDE HOSPITAL DE ESPECIALIDADES DEL NIÑO Y LA MUJER SESEQ ESPECIALIDAD

Más detalles

QUÉ APORTA LA INMUNOTERAPIA AL CÁNCER DE CABEZA Y CUELLO? JULIO LAMBEA SORROSAL SERVICIO DE ONCOLOGÍA MÉDICA HOSPITAL CLÍNICO LOZANO BLESA ZARAGOZA

QUÉ APORTA LA INMUNOTERAPIA AL CÁNCER DE CABEZA Y CUELLO? JULIO LAMBEA SORROSAL SERVICIO DE ONCOLOGÍA MÉDICA HOSPITAL CLÍNICO LOZANO BLESA ZARAGOZA QUÉ APORTA LA INMUNOTERAPIA AL CÁNCER DE CABEZA Y CUELLO? JULIO LAMBEA SORROSAL SERVICIO DE ONCOLOGÍA MÉDICA HOSPITAL CLÍNICO LOZANO BLESA ZARAGOZA UNA NECESIDAD NO CUBIERTA EN ENFERMEDAD R/M HISTORIA

Más detalles

Clasificación WHO Tumores del tejido neuroepitelial Tumores de los nervios craneales y paraespinales Tumores de las meninges Linfomas Tumores de

Clasificación WHO Tumores del tejido neuroepitelial Tumores de los nervios craneales y paraespinales Tumores de las meninges Linfomas Tumores de Clasificación WHO Tumores del tejido neuroepitelial Tumores de los nervios craneales y paraespinales Tumores de las meninges Linfomas Tumores de células germinales Tumores de la región selar Tumores metastásicos

Más detalles

Caso Nº 5. Dr. P. Huguet TUMOR INVASIVO DE FOSA NASAL

Caso Nº 5. Dr. P. Huguet TUMOR INVASIVO DE FOSA NASAL Caso Nº 5 Dr. P. Huguet TUMOR INVASIVO DE FOSA NASAL Mujer de 67 años de edad que consultó por tumefacción en la región posterior del hemipaladar derecho. En la exploración cervical presentaba una adenopatía

Más detalles

PAPEL DE LA RADIOTERAPIA COMPLEMENTARIA EN LOS TUMORES LOCALMENTE AVANZADOS

PAPEL DE LA RADIOTERAPIA COMPLEMENTARIA EN LOS TUMORES LOCALMENTE AVANZADOS PAPEL DE LA RADIOTERAPIA COMPLEMENTARIA EN LOS TUMORES LOCALMENTE AVANZADOS Dra. Maite Murillo Médico Adjunto Servicio de Oncología Radioterápica HU 12 de octubre. Madrid INTRODUCCION El tratamiento radioterápico

Más detalles

ID:291 DIAGNÓSTICO CLÍNICO, ULTRASONOGRÁFICO Y CITOHISTOLÓGICO EN PACIENTES CON CÁNCER EN LA GLÁNDULA TIROIDES

ID:291 DIAGNÓSTICO CLÍNICO, ULTRASONOGRÁFICO Y CITOHISTOLÓGICO EN PACIENTES CON CÁNCER EN LA GLÁNDULA TIROIDES ID:291 DIAGNÓSTICO CLÍNICO, ULTRASONOGRÁFICO Y CITOHISTOLÓGICO EN PACIENTES CON CÁNCER EN LA GLÁNDULA TIROIDES Duany Baderas, Katia; Duany Stevens, Gilberto; Hung Ávila, David. Cuba RESUMEN Se realizó

Más detalles

Consejo de Salubridad General Identificación de tratamientos y medicamentos asociados a gastos catastróficos PROTOCOLO TÉCNICO

Consejo de Salubridad General Identificación de tratamientos y medicamentos asociados a gastos catastróficos PROTOCOLO TÉCNICO Etapa de tratamiento Intervenciones Medicamentos Equipamiento y otros insumos Identificación inicial Unidad médica con oncólogo pediatra, cirujano pediatra o cirujano oncólogo o cirujano urólogo. Estadificación

Más detalles

Incidencia de Cáncer en Cuba 2014

Incidencia de Cáncer en Cuba 2014 Incidencia de Cáncer en Cuba 2014 AUTORES Registro Nacional de Cáncer. Oficina Central MSc. Yaima Galán Álvarez, Dra. Priscila Torres Babié, Lic. Yinet Iglesias, Ventura, Lic. Gustavo Kindelán Valerino,

Más detalles

Vías de diseminación metastásica del neuroblastoma

Vías de diseminación metastásica del neuroblastoma Vías de diseminación metastásica del neuroblastoma Poster no.: S-0958 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Científica Autores: C. Ballesteros Guerrero, M. I. Martínez León, I.

Más detalles

TUMORES DE MEDIASTINO

TUMORES DE MEDIASTINO TUMORES DE MEDIASTINO Curso Trianual de Oncología Clínica 2017-2019 MÓDULO 4 Patricia A. Hernández Médica oncóloga Hospital Italiano ANATOMÍA Mediastino: espacio entre ambos pulmones. Se divide en 3 compartimentos:

Más detalles

No alergias medicamentosas conocidas. No hábitos tóxicos. No antecedentes personales de interés.

No alergias medicamentosas conocidas. No hábitos tóxicos. No antecedentes personales de interés. Mujer 37 años. No alergias medicamentosas conocidas. No hábitos tóxicos. No antecedentes personales de interés. Antecedentes familiares: abuela hermano: hipotiroidismo primario No tratamiento habitual.

Más detalles

MICROCARCINOMA PAPILAR TIROIDES TRATAMIENTO CON RADIOYODO: SÍ/NO

MICROCARCINOMA PAPILAR TIROIDES TRATAMIENTO CON RADIOYODO: SÍ/NO MICROCARCINOMA PAPILAR TIROIDES TRATAMIENTO CON RADIOYODO: SÍ/NO E.R. Marqués, G.C. Figueroa, A. Martínez, J. Dolado, C.A Gómez, J. Verdú, J.M Clavel, M. Riera. Servicio Medicina Nuclear Hospital San Juan

Más detalles

JORNADA EDUCACION NEUROLOGICA CONTINUA NEURO-ONCOLOGIA

JORNADA EDUCACION NEUROLOGICA CONTINUA NEURO-ONCOLOGIA JORNADA EDUCACION NEUROLOGICA CONTINUA NEURO-ONCOLOGIA COMPLICACIONES NEUROLOGICAS DE LA RADIOTERAPIA Dra Cristina Mara INTRODUCCION El uso terapéutico de la RT se inicia pocos años después del descubrimiento

Más detalles

RADIOTERAPIA EN EL TRATAMIENTO DEL MELANOMA. Laura Díaz Gómez Oncología Radioterápica H.U. Puerta del Mar (Cádiz)

RADIOTERAPIA EN EL TRATAMIENTO DEL MELANOMA. Laura Díaz Gómez Oncología Radioterápica H.U. Puerta del Mar (Cádiz) RADIOTERAPIA EN EL TRATAMIENTO DEL MELANOMA Laura Díaz Gómez Oncología Radioterápica H.U. Puerta del Mar (Cádiz) Radio-Resistencia? Radio-Resistencia? Distinta radiosensibilidad en una misma línea celular

Más detalles

RADIOTERAPIA O CIRUGIA DE LA AXILA DESPUES DE GANGLIO CENTINELA POSITIVO EN PACIENTES CON CANCER DE MAMA

RADIOTERAPIA O CIRUGIA DE LA AXILA DESPUES DE GANGLIO CENTINELA POSITIVO EN PACIENTES CON CANCER DE MAMA RADIOTERAPIA O CIRUGIA DE LA AXILA DESPUES DE GANGLIO CENTINELA POSITIVO EN PACIENTES CON CANCER DE MAMA ALBERTO LACHOS DAVILA C.M.P 32238 RADIONCOLOGO La axila es el principal sitio de drenaje linfático.

Más detalles

A PROPÓSITO DE UN CASO: ENFERMEDAD OLIGOMETASTÁSICA

A PROPÓSITO DE UN CASO: ENFERMEDAD OLIGOMETASTÁSICA A PROPÓSITO DE UN CASO: ENFERMEDAD OLIGOMETASTÁSICA Virginia Calvo de Juan Oncología Médica Hospital Universitario Puerta de Hierro Madrid, 26 de Abril de 2016 CÁNCER DE PULMÓN NO CÉLULA PEQUEÑA, ENFERMEDAD

Más detalles

HIPOFARINGE GUÍAS DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO EN ONCOLOGÍA INSTITUTO NACIONAL DE ONCOLOGIA Y RADIOBIOLOGÍA CIUDAD DE LA HABANA

HIPOFARINGE GUÍAS DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO EN ONCOLOGÍA INSTITUTO NACIONAL DE ONCOLOGIA Y RADIOBIOLOGÍA CIUDAD DE LA HABANA INSTITUTO NACIONAL DE ONCOLOGIA Y RADIOBIOLOGÍA CIUDAD DE LA HABANA GUÍAS DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO EN ONCOLOGÍA HIPOFARINGE EDITORES: Dr. Miguel Arredondo López Dr. Juan Manuel González Gómez HIPOFARINGE

Más detalles

SIMPOSIO DE MAMA DIAGNÓSTICO Y SUBTIPOS MOLECULARES

SIMPOSIO DE MAMA DIAGNÓSTICO Y SUBTIPOS MOLECULARES UNIVERSIDAD DE COSTA RICA HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS SIMPOSIO DE MAMA DIAGNÓSTICO Y SUBTIPOS MOLECULARES Dra. Jeannina Álvarez Yannarella Residente de Patología INFORMACIÓN CLÍNICA Sexo y edad Tipo de

Más detalles

GUÍAS DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO EN ONCOLOGÍA FOSAS NASALES Y SENOS PERINASALES

GUÍAS DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO EN ONCOLOGÍA FOSAS NASALES Y SENOS PERINASALES INSTITUTO NACIONAL DE ONCOLOGIA Y RADIOBIOLOGÍA CIUDAD DE LA HABANA GUÍAS DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO EN ONCOLOGÍA FOSAS NASALES Y SENOS PERINASALES Autores: Dr. Miguel Arredondo López Dr. Juan Manuel

Más detalles

SIMPOSIO DE MAMA DIAGNÓSTICO Y SUBTIPOS MOLECULARES

SIMPOSIO DE MAMA DIAGNÓSTICO Y SUBTIPOS MOLECULARES UNIVERSIDAD DE COSTA RICA HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS SIMPOSIO DE MAMA DIAGNÓSTICO Y SUBTIPOS MOLECULARES Dra. Jeannina Álvarez Yannarella Residente de Patología INFORMACIÓN CLÍNICA Sexo y edad Antecedentes

Más detalles

Dermatología en imágenes

Dermatología en imágenes Rev Asoc Colomb Dermatol Dermatología en imágenes Carcinoma basocelular macronodular adenoideo y pigmentado en vulva Figura 1. Pápula perlada del color de la mucosa,de 5mm de diámetro, en el labio mayor

Más detalles

Clasificación WHO Tumores del tejido neuroepitelial Tumores de los nervios craneales y paraespinales Tumores de las meninges Linfomas Tumores de

Clasificación WHO Tumores del tejido neuroepitelial Tumores de los nervios craneales y paraespinales Tumores de las meninges Linfomas Tumores de Clasificación WHO Tumores del tejido neuroepitelial Tumores de los nervios craneales y paraespinales Tumores de las meninges Linfomas Tumores de células germinales Tumores de la región selar Tumores metastásicos

Más detalles

Ablación percutánea de los tumores torácicos Jose A Parra Blanco

Ablación percutánea de los tumores torácicos Jose A Parra Blanco Ablación percutánea de los tumores torácicos Jose A Parra Blanco Sección de Radiología Torácica Servicio de Radiodiagnóstico. Hospital Universitario Marqués de Valdecilla Índice Indicaciones y contraindicaciones

Más detalles

Hospital Infantil de México Federico Gómez Servicio de Radioterapia 2011

Hospital Infantil de México Federico Gómez Servicio de Radioterapia 2011 Hospital Infantil de México Federico Gómez Servicio de Radioterapia 2011 Guía de procedimientos del Tratamiento Antes del inicio de tratamiento con radioterapia se deberá contar con los siguientes: 1.-Interconsulta

Más detalles

Diagnóstico y tratamiento del tumor de Wilms en pediatría

Diagnóstico y tratamiento del tumor de Wilms en pediatría Diagnóstico y tratamiento del tumor de Wilms en pediatría . Diagnóstico y tratamiento del tumor de Wilms en pediatría Diagnóstico y tratamiento del tumor de Wilms en pediatría Diagnóstico y

Más detalles

A mi madre Marcela y mi hermana Sandra, a su memoria dedico con mucho amor mi tesis de Especialista

A mi madre Marcela y mi hermana Sandra, a su memoria dedico con mucho amor mi tesis de Especialista A mi madre Marcela y mi hermana Sandra, a su memoria dedico con mucho amor mi tesis de Especialista El objetivo del presente estudio fue comparar el régimen de quimioterapia estándar BEP vs el régimen

Más detalles

Quimioterapia Neoadyuvante en estadíos inoperables. Dra. Marcela de la Torre. Hospital de Clínicas-Buenos Aires

Quimioterapia Neoadyuvante en estadíos inoperables. Dra. Marcela de la Torre. Hospital de Clínicas-Buenos Aires Quimioterapia Neoadyuvante en estadíos inoperables Dra. Marcela de la Torre. Hospital de Clínicas-Buenos Aires Introducción El cáncer de cuello uterino es el cuarto cáncer más frecuente en mujeres alrededor

Más detalles

segundas neoplasias en Linfoma de Hodgkin Dra. Elena Almagro Casado. H.U. Puerta de Hierro Majadahonda (Madrid) 24 de octubre 2012.

segundas neoplasias en Linfoma de Hodgkin Dra. Elena Almagro Casado. H.U. Puerta de Hierro Majadahonda (Madrid) 24 de octubre 2012. Cáncer de pulmón y otras segundas neoplasias en pacientes con antecedente de Linfoma de Hodgkin Dra. Elena Almagro Casado. Residente 3º año Oncología Médica H.U. Puerta de Hierro Majadahonda (Madrid) 24

Más detalles

RESULTADOS DEL TRATAMIENTO DEL CARCINOMA EPIDERMOIDE DE LA CONJUNTIVA. ESTUDIO A LARGO PLAZO

RESULTADOS DEL TRATAMIENTO DEL CARCINOMA EPIDERMOIDE DE LA CONJUNTIVA. ESTUDIO A LARGO PLAZO Rev Cubana Oncol 2001;17(3):195-9 Instituto Nacional de Oncología y Radiobiología RESULTADOS DEL TRATAMIENTO DEL CARCINOMA EPIDERMOIDE DE LA CONJUNTIVA. ESTUDIO A LARGO PLAZO Dra. María de los A. Melgares

Más detalles

PARTES BLANDAS Y HUESO

PARTES BLANDAS Y HUESO PARTES BLANDAS Y HUESO Lidia Atienza Cuevas Hospital Universitario Puerta del Mar Cádiz XX Congreso de la Sociedad Española de Citología CASO CLÍNICO *Mujer de 71 años que presenta una tumoración de 3

Más detalles

Cáncer de nasofaringe, orofaringe y cavidad oral

Cáncer de nasofaringe, orofaringe y cavidad oral 5º Taller de REDECAN Tumores de cabeza y cuello. Codificación en los Registros de cáncer Cáncer de nasofaringe, orofaringe y cavidad oral Dr Jordi Rubió ICO-Girona Talavera, 23-24 noviembre 2015 Neoplasias

Más detalles

METÁSTASIS CEREBRALES. Dr. Pedro Pérez Segura Oncología Médica HCSC - Madrid

METÁSTASIS CEREBRALES. Dr. Pedro Pérez Segura Oncología Médica HCSC - Madrid METÁSTASIS CEREBRALES Dr. Pedro Pérez Segura Oncología Médica HCSC - Madrid GUIÓN DE LA CHARLA 1.- Epidemiología de las metástasis cerebrales 2.- Factores pronósticos 3.- Tratamiento de las metástasis

Más detalles

CIRUGIA EN CANCER PULMONAR ETAPA I: LOBECTOMIA O RESECCIONES MENORES? POR VIDEOTORACOSCOPIA?

CIRUGIA EN CANCER PULMONAR ETAPA I: LOBECTOMIA O RESECCIONES MENORES? POR VIDEOTORACOSCOPIA? CIRUGIA EN CANCER PULMONAR ETAPA I: LOBECTOMIA O RESECCIONES MENORES? POR VIDEOTORACOSCOPIA? 53º Congreso Argentino de Cirugía Torácica Buenos Aires, 28 octubre 2009 T1, T2, T1a, T1b, T2a, T2b? Gentileza

Más detalles

Importancia del tema e incidencia del CDT. Seguimiento y características del CDT en el CHT. Conclusiones

Importancia del tema e incidencia del CDT. Seguimiento y características del CDT en el CHT. Conclusiones 1 2 Importancia del tema e incidencia del CDT Seguimiento y características del CDT en el CHT 3 Conclusiones ANTIGUO PARADIGMA TRATAMIENTO CDT Para TODOS los pacientes Tiroidectomía total Tratamiento

Más detalles

Consejo de Salubridad General Identificación de tratamientos y medicamentos asociados a gastos catastróficos PROTOCOLO TÉCNICO

Consejo de Salubridad General Identificación de tratamientos y medicamentos asociados a gastos catastróficos PROTOCOLO TÉCNICO Abordaje. Grupo 1 Enf. localizada, resección completa sin residual microscópico. A: Confinada al sitio de origen, completamente resecada. B: Infiltrando más allá del sitio de origen, completamente resecada.

Más detalles

Hallazgos tomográficosen el compromiso secundario maligno del peritoneo

Hallazgos tomográficosen el compromiso secundario maligno del peritoneo Hallazgos tomográficosen el compromiso secundario maligno del peritoneo Castro ME, Cortes M, Echevarría C, Pastor F, Paz M Hospital Privado de Comunidad Introducción La enfermedad peritoneal es en su mayoría

Más detalles

Lorena Díaz Sánchez. Servicio de Patología. Hospital del Mar - Barcelona. Pamplona, 10/3/2017

Lorena Díaz Sánchez. Servicio de Patología. Hospital del Mar - Barcelona. Pamplona, 10/3/2017 Lorena Díaz Sánchez Servicio de Patología Hospital del Mar - Barcelona Pamplona, 10/3/2017 ENFERMEDAD ACTUAL Urgencias (abril 2011): Prolapso rectal acompañado de caquexia, desorientación y agitación Exploración

Más detalles

Dra MªCarme Civit i Oró Hospital Universitari Arnau de Vilanova Lleida

Dra MªCarme Civit i Oró Hospital Universitari Arnau de Vilanova Lleida Dra MªCarme Civit i Oró Hospital Universitari Arnau de Vilanova Lleida Masa en región cervical en adultos mayores de 40 años, sospechar malignidad hasta que no se demuestre lo contrario En resumen Mujer

Más detalles

RADIOTERAPIA EN CANCER DE ENDOMETRIO

RADIOTERAPIA EN CANCER DE ENDOMETRIO RADIOTERAPIA EN CANCER DE ENDOMETRIO GENERALIDADES 1er causa de tumores ginecológicos en países desarrollados (2do en países en desarrollo) En EEUU, 50.000 nuevos casos/8.000 muertes/año (NCI, sociedades

Más detalles

Club de patología ginecológica

Club de patología ginecológica Club de patología ginecológica Dr. José Santos Salas Valién jssalas@saludcastillayleon.es Cuál sería el panel inmunocitoquímico de elección para determinar el origen ovárico de células neoplásicas en una

Más detalles

GANGLIOS LINFÁTICOS REGIONALES (N) (Fig 5)

GANGLIOS LINFÁTICOS REGIONALES (N) (Fig 5) GANGLIOS LINFÁTICOS REGIONALES (N) (Fig 5) El riesgo de metástasis regionales está relacionado con el tumor primario. En general, el compromiso de los ganglios linfáticos por un cáncer primario de cavidad

Más detalles

Carcinoma de Tiroides En la Infancia

Carcinoma de Tiroides En la Infancia Carcinoma de Tiroides En la Infancia Departamento de Cirugía Oncológica Instituto Nacional de Pediatría Cáncer diferencias Niños y Adultos Niños Tumores Embrionarios Wilms Neuroblastoma Rabdomiosarcoma

Más detalles

Protocolo de uso Fuera de Ficha Técnica de ERBITAX (cetuximab + paclitaxel) en tumores de cabeza y cuello

Protocolo de uso Fuera de Ficha Técnica de ERBITAX (cetuximab + paclitaxel) en tumores de cabeza y cuello Protocolo de uso Fuera de Ficha Técnica de ERBITAX (cetuximab + paclitaxel) en tumores de cabeza y cuello Elaborado por: Servicios de Oncología Médica y Farmacia del Hospital Clínico Universitario Virgen

Más detalles

Aspectos Epidemiológicos del niño con cáncer del Seguro Popular en México

Aspectos Epidemiológicos del niño con cáncer del Seguro Popular en México Aspectos Epidemiológicos del niño con cáncer del Seguro Popular en México Dr. Roberto Rivera Luna Subdirector de Hemato/Oncología Instituto Nacional de Pediatría Coordinador Técnico Nacional Consejo Nacional

Más detalles

ARTÍCULOS ORIGINALES

ARTÍCULOS ORIGINALES MEDISAN 2002; 6(1):8-13 ARTÍCULOS ORIGINALES Hospital Infantil Norte Juan de la Cruz Martínez Maceira TUMORES ÓSEOS PRIMITIVOS EN NIÑOS Dra. Odis Taquechel Candebat, 1 Dra. Noris Corral Pacheco 2 Dr. Rafael

Más detalles

Criterios, acordados por el Consejo Interterritorial, que deben cumplir los CSUR para ser designados como de referencia del Sistema Nacional de Salud

Criterios, acordados por el Consejo Interterritorial, que deben cumplir los CSUR para ser designados como de referencia del Sistema Nacional de Salud Criterios, acordados por el Consejo Interterritorial, que deben cumplir los CSUR para ser designados como de referencia del Sistema Nacional de Salud 5. TUMORES EXTRAOCULARES EN LA INFANCIA (Rabdomiosarcoma)

Más detalles

Ganglio centinela, por qué antes de neoadyuvancia?

Ganglio centinela, por qué antes de neoadyuvancia? Ganglio centinela, por qué antes de neoadyuvancia? José Vila Unidad Cirugía Mama Hospital Universitario y Politécnico La Fe, Valencia Índice Ganglio centinela, por qué antes de neoadyuvancia? Introducción

Más detalles

Terapia de campo de tumores en el tratamiento del glioblastoma

Terapia de campo de tumores en el tratamiento del glioblastoma Terapia de campo de tumores en el tratamiento del glioblastoma Revisión sistemática Informe de síntesis de tecnología emergente Tumor treating fields therapy (TTF) for glioblastoma. A Systematic Review

Más detalles

Recaídas posterior a Trasplante de Médula Ósea. V jornadas de Trasplante de Médula ósea Dr. Jorge Herrera Maracaibo 2016 Marcos Hernández J CHET UC

Recaídas posterior a Trasplante de Médula Ósea. V jornadas de Trasplante de Médula ósea Dr. Jorge Herrera Maracaibo 2016 Marcos Hernández J CHET UC Recaídas posterior a Trasplante de Médula Ósea V jornadas de Trasplante de Médula ósea Dr. Jorge Herrera Maracaibo 2016 Marcos Hernández J CHET UC RECAÍDAS POSTERIOR A TRASPLANTE Indicaciones de consulta

Más detalles