Objetivos: Contenidos:

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Objetivos: Contenidos:"

Transcripción

1 Obesidad y Riesgo Cardiometabólico Dra. Cristina P. Grosso Servicio de Endocrinología y Nutrición y Comité de Hipertensión del Hospital Prof. Dr. Bernardo A. Houssay y FEPREVA, Fundación para el Estudio, la Prevención y el Tratamiento de la Enfermedad Vascular Aterosclerótica. Lic. Romina F. Díaz Docente adjunta a cargo de la Cátedra Técnica Dietética y Arte Culinario I y de la Cátedra Dietoterapia del Adulto I. Fundación ISALUD. Buenos Aires, Argentina. Becaria FEPREVA, Fundación para el Estudio, la Prevención y el Tratamiento de la Enfermedad Vascular Aterosclerótica. Dr. Alfredo O. Wassermann Sección Nefrología y Comité de Hipertensión del Hospital Prof. Dr. Bernardo A. Houssay y FEPREVA, Fundación para el Estudio, la Prevención y el Tratamiento de la Enfermedad Vascular Aterosclerótica. Coordinador del Grupo de Trabajo Hipertensión Arterial de la Sociedad Argentina de Nefrología. Objetivos: Reconocer las características de los distintos tipos de tejido adiposo y su relación con el desarrollo de síndrome metabólico Identificar pacientes con riesgo antropométrico Contenidos: Clasificación del tejido adiposo según su distribución El tejido adiposo como órgano endócrino Identificación antropométrica de pacientes con mayor riesgo 75

2 76 Organización

3 Introducción Podemos considerar a la obesidad como un factor de riesgo dada su asociación causal con numerosas complicaciones metabólicas tales como la diabetes tipo 2, la dislipemia y la enfermedad vascular. Su influencia sobre la salud y la expectativa de vida de las personas es cada vez más evidente, observándose incremento de la morbimortalidad en obesos, independiente de factores como género, edad, etnia o nivel socioeconómico. Estudios epidemiológicos han reportado un incremento progresivo de la incidencia de condiciones fisiopatológicas tales como hipertensión, diabetes tipo 2 y enfermedad coronaria en relación al aumento del Indice de Masa Corporal (IMC). Sin embargo, a pesar que esta evidencia se encuentra bien documentada, existe marcada heterogeneidad en los pacientes obesos. Algunos pacientes presentan un perfil metabólico normal a pesar de un importante exceso de tejido graso, en tanto que en otros con un sobrepeso moderado, o aún dentro del rango de IMC considerado normal, se constata la presencia de alteraciones metabólicas propias del síndrome metabólico. Obesidad Así mismo, la relación entre obesidad y mortalidad generó resultados contradictorios durante mucho tiempo especialmente porque, si bien la mortalidad se asocia a mayor porcentaje de tejido graso con respecto a la masa corporal total, se observó que en las mujeres la mortalidad precoz era menor que en los hombres, a pesar de su mayor proporción de tejido adiposo. Definición Obesidad es el aumento del porcentaje de tejido adiposo corporal, frecuentemente acompañado de aumento de peso, cuya magnitud y distribución condicionan la salud del individuo. Esta definición contempla todos los elementos de importancia a tener en cuenta para el diagnóstico: 1. Aumento del porcentaje de tejido adiposo corporal : para el diagnóstico es imprescindible el aumento del porcentaje del tejido adiposo corporal, aludiendo a la totalidad del tejido adiposo, por cuanto esta definición no contempla los aumentos de grasa localizados frecuentemente acompañado de aumento de peso : jerarquiza la forma más frecuente de presentación, pero no excluye los pacientes con peso normal. Por otro lado, en la frase anterior consignamos que el incremento localizado de grasa no es abarcado por la definición. 3. cuya magnitud : incorpora la importancia de distintos grados de obesidad. 4. y distribución condicionan la salud del individuo: no sólo la cantidad de tejido adiposo sino que también su localización son fundamentales para la valoración global del riesgo de nuestros pacientes. La característica común a todas los tipos de obesidad es el exceso de ingesta en relación al gasto de energía. Por lo tanto frente a nuestros pacientes, debemos considerar la siguiente ecuación: Balance energético = ingesta energética gasto energético La Figura 1 resume la etiopatogenia de la obesidad. 77

4 FIGURA 1 ETIOPATOGENIA DE LA OBESIDAD Desde principios del siglo XX se observó que el depósito de tejido adiposo en determinados sitios del organismo se asociaba a mayor mortalidad. La distribución regional del tejido graso es un determinante importante de la relación entre obesidad y salud, y un factor de riesgo independiente para varias condiciones mórbidas relacionadas con la enfermedad vascular. Varios autores han descripto clasificaciones de la distribución del tejido adiposo. 1. J. Vague en 1947 caracterizó la distribución adiposa femenina y masculina y la relación entre estas características y su asociación con diversas patologías: 78 La obesidad de tipo masculino o androide: con predominio de tejido graso en la mitad superior del cuerpo: cuello, hombros y mitad superior del abdomen. La obesidad de tipo femenino o ginoide: con predominio de tejido adiposo distribuido en glúteos, caderas, muslos y mitad inferior del cuerpo. Describió que la obesidad androide se asociaba con mayor aumento del riesgo para desarrollar diabetes no insulinodependiente, aterosclerosis e hiperuricemia, en tanto que la obesidad ginoide no presentaba complicaciones cardiovasculares o metabólicas. 2. En la década de los 80 P. Bjöntorp desarrolló el concepto de diferentes tipos de obesidad según la distribución del tejido adiposo: Tejido adiposo intraabdominal y vísceroportal: metabólicamente activo Tejido adiposo femoroglúteo: metabólicamente poco activo Varios tejidos adiposos intermedios, como el subcutáneo troncal, el mamario y el retroperitoneal 3. Posteriormente C. Bouchard propuso una clasificación de la obesidad según la distribución del tejido graso: Obesidad tipo I: Exceso de masa grasa o de su porcentaje. Caracterizada por un exceso de masa grasa corporal sin particular concentración adiposa en un sitio específico del organismo. Obesidad tipo II: Exceso de tejido graso subcutáneo tronco-abdominal (androide). Presenta exceso de tejido adiposo en el tronco, particularmente en el área abdominal. Obesidad tipo III: Exceso de tejido graso vísceroabdominal. Con depósito de tejido adiposo en el área visceral del abdomen. Obesidad tipo IV: Exceso de tejido graso femoroglúteo (ginoide). Observado principalmente en el género femenino.

5 Actividades 1. Marque cuál de las siguientes características NO corresponde a la obesidad androide a) Existe un predominio graso en la parte superior del cuerpo b) Se asocia a complicaciones cardiovasculares c) Se asocia con menor riesgo de desarrollar hiperuricemia d) a y c son correctas Estos tipos de obesidad no son independientes uno del otro y actualmente se consideran distinta formas clínicas de obesidad, con características metabólicas diferentes. Diagnóstico Idealmente, el diagnóstico de obesidad se debería basar en mediciones prácticas de grasa corporal que: 1. se puedan hacer en el consultorio 2. puedan predecir el riesgo para determinadas enfermedades 3. se puedan aplicar a pacientes de distintos orígenes étnicos Las mediciones más directas de grasa corporal como la de agua doblemente marcada o la absortimetría de rayos X (DEXA) son impracticables para el uso clínico, por lo que se utilizan medidas indirectas de menor precisión pero mucha mayor practicidad. El paso inicial en la evaluación de la obesidad es el cálculo del índice de masa corporal (IMC). Indice de masa corporal Las medidas que se utilizaban anteriormente para determinar mayor riesgo de mortalidad por obesidad incluyen el porcentaje del peso deseable o el peso corporal ideal. Estos se basaban en datos obtenidos a partir de las tablas confeccionadas por las compañías de seguros, que estaban interesadas en la mortalidad por obesidad, pero no en su morbilidad. Estas formas de medición han sido reemplazadas por un sistema de clasificación que intenta comparar los pesos independientemente de la estatura a través de todas las poblaciones, basado en el Indice de Masa Corporal (IMC; BMI o body mass index de la literatura sajona) también denominado Indice de Quetelet. El IMC se calcula dividiendo el peso (en kilogramos) por la altura (en metros) elevada al cuadrado: Índice de Masa Corporal = Peso (kg) / Altura (m) 2 IMC: kg/m 2 79 La medición del peso se debe efectuar con una balanza calibrada, con el paciente en ropa interior y sin calzado. La estatura se mide con un altímetro, con el paciente sin calzado. Utilizando los altímetros habituales adheridos a la pared o integrantes de una báscula, el paciente debe estar de espaldas al altímetro. En poblaciones no seleccionadas, el IMC correlaciona con el porcentaje de grasa corporal, y esta relación es independiente del género, de la edad y de la etnia. El IMC correlaciona significativamente con masa grasa, morbilidad y mortalidad, y puede ser calculado rápidamente. Además, las recomendaciones generales para el tratamiento de la obesidad se basan en el IMC. Un IMC de 25 kg/m 2 es el umbral generalmente aceptado para identificar a pacientes con mayor riesgo de padecer enfermedades relacionadas con la obesidad, fundamentalmente diabetes mellitus tipo 2, hipertensión, dislipemias y enfermedades cardiovasculares.

6 En realidad, el Riesgo de mortalidad comienza a incrementarse con un IMC de 23 kg/m 2 cuando se compara con el grupo de menor riesgo, que es el comprendido entre 19.0 y 21.9 kg/m 2. (Figura 2). FIGURA 2 RIESGO DE MORTALIDAD E ÍNDICE DE MASA CORPORAL 80 Fuente: New England Journal of Medicine 1999; 341: Los riesgos crecen progresivamente con los distintos grados de sobrepeso y obesidad: sobrepeso, (IMC entre 25.0 y 29.9 kg/m 2 ) obesidad grado I (IMC entre 30.0 y 34.9 kg/m 2 ) obesidad grado II (IMC entre 35 y 39.9 kg/m 2 ) obesidad grado III (IMC > 40 kg/m 2 ) En los Estados Unidos los datos del Nacional Health and Nutrition Examination Survey II (NHANES II) fueron utilizados para definir obesidad en adultos como: IMC = 27.3 kg/m 2 en mujeres IMC = 27.8 kg/m 2 en hombres Esta definición se basó en el percentilo 85 de IMC para personas de 20 a 29 años de edad. Sin embargo, en 1998 el Panel de Expertos en Identificación, Evaluación y Tratamiento del Sobrepeso y la Obesidad en Adultos del Instituto Nacional de la Salud de EEUU (NIH por sus siglas en inglés) adoptó la clasificación de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

7 La clasificación de la OMS asigna un riesgo incrementado por comorbilidades, incluyendo hipertensión arterial, diabetes mellitus tipo 2 y enfermedades cardiovasculares, a personas con IMC mayor respecto a personas con peso normal, cuyo IMC se encuentra entre 18.5 kg/m 2 y 24.9 kg/m 2 (tabla 1). TABLA 1 CLASIFICACIÓN DE PESO Y RIESGO DE COMORBILIDADES Clasificación Índice de Masa Corporal (kg/m 2 ) Riesgo de Diabetes, Hipertensión y Enfermedad Cardiovascular Circunferencia de cintura normal* Circunferencia de cintura aumentada* Bajo Peso < 18.5 Promedio Promedio Normopeso Promedio Promedio Sobrepeso Obesidad Grado I Grado II Grado III 40 * Circunferencia de Cintura normal: 102 cm en hombres, 88 cm en mujeres. Fuente: Adaptado de WHO: Obesity: preventing and managing the global epidemic of obesity. Report of the WHO Consultation of Obesity. Geneve, Switzerland; June 3-5, El concepto de diabesidad destaca la asociación entre obesidad y diabetes. Un estudio epidemiológico realizado por Narayan y col. abarcando personas permitió determinar que el riesgo para presentar diabetes en algún momento después de los 18 años aumentaba en varones desde el 7,6% con bajo peso hasta el 70,3% en muy obesos, y del 12,2% al 74,4% en mujeres. El riesgo para incidencia de diabetes tipo 2 en individuos de ambos géneros con IMC > 30 kg/m 2 era mucho mayor en jóvenes cercanos a los 18 años, decreciendo con el aumento de la edad. Distribución de la grasa Además de un aumento en la grasa corporal total, una mayor cantidad proporcional de grasa abdominal comparada con la localizada en cadera y muslos se ha asociado con un incremento para el riesgo de diabetes mellitus, hipertensión y factores de riesgo para enfermedades cardíacas tanto en hombres como en mujeres. En algunas poblaciones como los descendientes de asiáticos, la obesidad abdominal o central es considerada un mejor predictor de comorbilidades que el IMC. Para determinar la localización de la grasa corporal se utilizan habitualmente las mediciones del perímetro de la cintura o la relación entre el perímetro de la cintura y el de la cadera. En ambos casos se utiliza una cinta métrica flexible e inextensible calibrada en cm con grabaciones en mm. No existe acuerdo acerca de cuál de ellas presenta la mejor asociación para predecir riesgo metabólico o vascular. Suele recomendarse la medición del perímetro de la cintura, ya que requiere una sola medición y no requiere realizar cálculos. Existen varias formas para realizar estas mediciones, por cuanto describiremos las más utilizadas difundidas por la OMS, aunque no ha sido establecido cuál es la mejor técnica a utilizar ya que no existen comparaciones del valor predictivo de riesgo para cada modalidad.

8 Perímetro de la cintura: La medición se realiza en un plano horizontal (la cinta estará paralela a piso) en la mitad entre el borde inferior de la última costilla y la cresta ilíaca en espiración. Perímetro de la cadera: La medición se efectúa a la altura de los trocánteres que en general coincide con la sínfisis pubiana, con el paciente con los pies juntos y los glúteos relajados. La obesidad abdominal se define según la OMS como un incremento de la relación cintura/ cadera, cuando supera 0,80 en la mujer y 1 en el hombre, o del perímetro de la cintura cuando excede de 88 cm en la mujer o de 102 cm en el hombre. Las guías corrientes refieren como factor de riesgo aumentado para enfermedad coronaria, diabetes e hipertensión, a los hombres con cintura > 102 cm y a las mujeres con cintura > 88 cm. Por lo tanto, una persona con sobrepeso y patrón de distribución grasa anormal puede tener mayor riesgo para estas condiciones aún sin clasificarse como obesa según los niveles de IMC. George Bray, en 1999, sugiere un IMC ajustado en función de los factores de riesgo cardiometabólico, uniendo los dos criterios: IMC y riesgo por distribución de la grasa corporal. (Tabla 2) TABLA 2 RIESGO SEGÚN EL ÍNDICE DE MASA CORPORAL AJUSTADO EN FUNCIÓN DE VARIABLES METABÓLICAS Valor a agregar al IMC Ganancia de peso (kg) desde los 18 años < > Relación TG/c-HDL (mg/dl) < > 8 TA (mmhg) TAS < 140 TAD < 90 TAS TAD TAS >160 TAD >100 Glucemia en ayunas (mg/dl) < >126 Perímetro de cintura (cm) Mujer < 81 Hombre < 94 Mujer Hombre Mujer > 89 Hombre > 102 Actividad Física Regular Sedentaria Apnea del sueño Ausente Presente Características del tejido adiposo El tejido adiposo representa alrededor del 20-30% del peso corporal en adultos no obesos distribuyéndose topográficamente en las siguientes regiones: Subcutáneo: superficial bajo la piel Visceral y retroperitoneal: profundo en la cavidad abdominal Interfibrilar e intramiocelular: entre las fibras musculares esqueléticas En personas con cantidad normal de tejido graso el 85% está representado por el tejido adiposo subcutáneo y aproximadamente el 15% está representado por la masa grasa intraabdominal. El IMC aporta mejor información sobre el volumen y la Circunferencia de Cintura (CC) sobre la distribución de la masa grasa en el cuerpo. La CC es mejor predictor del tejido adiposo

9 intraabdominal que el IMC. Aporta una cuantificación indirecta de la distribución de la masa grasa corporal que no puede obtenerse con la medición del IMC. J. Selby y col. concluyeron que existe una influencia genética significativa en el depósito central de masa grasa; sin embargo la obesidad abdominal solamente se desarrollará en presencia de un balance energético positivo. Para una cantidad determinada de contenido graso corporal, algunos individuos almacenan más masa grasa en el área troncal o abdominal que en otras regiones. La distribución del tejido adiposo depende del perfil hormonal. La diferenciación de acuerdo al género del tejido adiposo comienza en la infancia, a partir de los 5 años, edad en la que el porcentaje de masa grasa comienza a ser mayor en la mujer. Luego de la pubertad, la distribución de la masa grasa predominará en la región femoroglútea en la mujer y en la región abdominal en el hombre. A pesar que la mujer posee un mayor porcentaje de tejido adiposo, el tipo de tejido adiposo almacenado presenta menor riesgo de morbimortalidad. El tejido adiposo es un tejido altamente especializado que constituye la principal reserva energética de nuestro cuerpo, caracterizándose por su gran capacidad de expansión cuando existe balance calórico positivo. Es productor de un sustrato metabólico importante: los ácidos grasos libres (AGL), y posee un rol como órgano endócrino, productor de diversas hormonas y péptidos y otras sustancias activas. El tejido adiposo es un órgano funcionalmente heterogéneo. La lipogénesis está regulada por la lipoproteínlipasa (LPL); la lipólisis se produce principalmente como resultado de la acción de las catecolaminas sobre sus receptores de membrana. La acción catecolaminérgica en las distintas localizaciones de tejido adiposo depende de la expresión, afinidad y ocupación de los receptores; es por eso que el tejido femoroglúteo con predominio de receptores α 2 presenta una actividad de LPL elevada con alta lipogénesis y baja lipólisis. No podemos dejar de lado el efecto de otras hormonas sobre el tejido adiposo: Andrógenos y Cortisol: producen aumento del tamaño y del número de los adipocitos de la mitad superior del cuerpo Estrógenos: aumentan el número de adipocitos de la mitad inferior del cuerpo 83 Además, el tejido adiposo puede tener características hipertróficas o hiperplásicas: Hipertrófica, el tejido adiposo hipertrófico presenta: Cambios ponderales de corta evolución (semanas, meses) Aumento del tamaño celular del adipocito (mayor volumen por adipocito individual) Predominio del depósito abdóminovisceral Relación con las complicaciones metabólicas y cardiovasculares El exceso de energía incorporado al organismo afecta primariamente a la célula adiposa causando hipertrofia celular. Actividades Hiperplásica, el tejido adiposo hiperplásico presenta: Aumento en el número total de adipocitos Patrón de distribución ginoide Reclutamiento, proliferación y diferenciación del preadipocito 2. Marcar cuál de las siguientes opciones corresponde a una característica del tejido adiposo a) Tiene gran capacidad de expansión cuando el balance energético es positivo b) Como órgano endócrino produce hormonas y péptidos c) Es productor de ácidos grasos libres d) Todas son correctas

10 El Tejido adiposo como órgano endócrino El tejido adiposo, además de su función como depósito energético, posee gran diversidad de funciones endócrinas y metabólicas reguladas por la insulina, las hormonas contrarreguladoras y una gran variedad de moléculas producidas en el mismo tejido adiposo. El metabolismo lipídico en el tejido adiposo depende de los requerimientos energéticos del organismo y está regulado por nutrientes, señales hormonales y señales neuronales. Mediante estas señales moleculares el adipocito participa en la regulación de múltiples funciones celulares. Productos de secreción y receptores del adipocito El tejido adiposo produce una gran variedad de compuestos peptídicos y no peptídicos estableciendo constante comunicación con su entorno, recibiendo y enviando información que le permite adaptarse al medio metabólico. Esta comunicación es posible estimulando a una gran cantidad de receptores de membrana, los cuales responden tanto a estímulos autócrinos y parácrinos generados por el propio adipocito, como a estímulos endócrinos provenientes de otras regiones del organismo, generando lipogénesis, lipólisis, diferenciación y proliferación celular, y produciendo sustancias que regulan el gasto energético y los depósitos adiposos. Además, el adipocito es capaz de producir otras sustancias que no están relacionadas con el metabolismo energético, muchas de las cuales son factores inflamatorios. Las sustancias secretadas por el tejido adiposo son diversas e intervienen entre otros en: 84 la regulación de la reproducción la regulación de la presión arterial la regulación de la conducta alimentaria el metabolismo de los triglicéridos, del retinol y del colesterol la coagulación sanguínea el estado proinflamatorio En la Figura 3 se observan algunas de las sustancias que actúan sobre el adipocito, y en la Figura 4 las sustancias que produce. FIGURA 3 RECEPTORES ADIPOCITARIOS TSH: Tirotrofina; CCK: Colecistoquinina; ACTH: Adrenocorticotrofina; IGF-1: Factor de crecimiento similar a insulina; TNF α: Factor de necrosis tumoral α

11 FIGURA 4 SUSTANCIAS PRODUCIDAS POR EL TEJIDO ADIPOSO ± ² Actividades LPL: Lipoproteínlipasa; Apo E: Apolipoproteína E; PAI-1: Inhibidor del activador del plasminógeno 1; RBP: Proteína transportadora de retinol; Il-6: Interleuquina 6; IGF-1: Factor de crecimiento similar a insulina; ASP: Proteína estimuladora de la acilación; CETP: Proteína translocadora de ésteres de colesterol; TNF α: Factor de necrosis tumoral α; TGF β: Factor de crecimiento transformante β; PPAR γ: receptor gamma para el activador del proliferador del peroxisoma. 3. Las sustancias secretadas por el tejido adiposo NO intervienen en a) La regulación de la reproducción b) El estado proinflamatorio c) La regulación de la ingesta de líquidos d) La regulación de la conducta alimentaria 85 Tejido adiposo subcutáneo El tejido adiposo subcutáneo representa aproximadamente el 85 % del total de la grasa corporal; se lo encuentra distribuido en la región abdominal y femoroglútea, siendo esta última distribución mayor en la mujer no obesa con respecto al hombre. El tejido adiposo subcutáneo abdominal puede encontrarse en dos capas: una superficial y otra más profunda, en la cual tendría un comportamiento metabólico similar al intraabdominal. Es un tejido metabólicamente poco activo, con predominio de la lipogénesis sobre la lipólisis en particular en la ubicación femoroglútea de la mujer, con una mayor actividad de la LPL y una mayor resistencia a la lipólisis inducida por las catecolaminas. Esto depende de un predominio de los receptores adrenérgicos α 2 antilipolíticos por sobre los α adrenérgicos lipolíticos, así como también por un mayor efecto antilipolítico de insulina, adenosina y prostaglandinas. Las hormonas sexuales femeninas, estradiol y progesterona, participan en la distribución del tejido adiposo subcutáneo a nivel femoroglúteo almacenando reservas energéticas que permiten responder a las mayores demandas del embarazo y la lactancia. Durante la menopausia, período en el que descienden los niveles de estradiol y progesterona, la masa grasa tiende a distribuirse hacia la región abdominal.

12 Actividades Por otra parte, la masa grasa subcutánea es la principal fuente de leptina; esto se debe tanto a su efecto de masa (mayor cantidad de tejido adiposo con respecto al visceral o profundo) como a una mayor tasa de secreción. La obesidad femoroglútea se asocia con trastornos de moderada implicancia clínica, de los cuales los más importantes son los articulares y circulatorios periféricos. La protección cardiovascular que confiere el depósito de grasa femoroglútea podría deberse a que el tejido adiposo en esta localización presenta las siguientes características: Metabólicamente poco activo Mayor número y afinidad de los receptores α 2 adrenérgicos Actividad de LPL aumentada Adipocitos de mayor tamaño Sin insulinorresistencia Dependiente de hormonas sexuales Estas características metabólicas favorecen el catabolismo de lipoproteínas ricas en triglicéridos, la aclaración de los triglicéridos dietarios y su depósito en el tejido adiposo y el aumento de la concentración de colesterol HDL, todo lo cual es cardioprotector. 4. Cuáles de las siguientes hormonas participan en el depósito de grasa femoroglúteo? a) Prolactina b) Andrógenos c) Estradiol y Progesterona d) Foliculoestimulante y Estradiol 86 Tejido adiposo intraabdominal Está representado por la masa grasa intraabdominal, que constituye aproximadamente entre el 8 y el 15% de la masa grasa corporal total. A su vez el tejido adiposo abdominal se subdivide en visceral (omental y mesentérico) y retroperitoneal. El visceral es el más abundante. No se observan grandes diferencias en individuos no obesos de ambos géneros. Sin embargo, y particularmente en varones, puede hallarse aumento de masa grasa visceral en individuos aún con IMC dentro del rango considerado normal (18,5 a 24,9 Kg/m 2 ); aquellos que asocian alteraciones metabólicas constituyen un grupo denominado por N. Ruderman individuos normopeso metabólicamente obesos. La masa grasa visceral se incrementa con la edad en ambos géneros, tanto en delgados como en obesos. Los hombres tienen un promedio de grasa abdóminovisceral mayor que las mujeres y los obesos mayor que los no obesos. El nivel de masa grasa visceral está sólo moderadamente correlacionado con la masa grasa corporal total. La obesidad androide es más prevalente en el género masculino que en el femenino y esta prevalencia aumenta con la edad en los hombres y con la menopausia en las mujeres. Se correlaciona moderadamente con la masa grasa total y aparenta ser más prevalente en individuos expuestos a estrés. En las mujeres está asociada con las concentraciones de andrógenos y cortisol plasmáticos. La actividad de la LPL se encuentra más elevada en el tejido adiposo tóracoabdominal. La masa grasa vísceroportal es el compartimiento crítico de la masa grasa abdominal. Posee algunas características metabólicas propias, en especial en las zonas de drenaje portal, como la omental y mesentérica. La capacidad de movilización lipídica desde estos tejidos es muy pronunciada tanto en el hombre como en la mujer que presenta patrones de masa grasa de distribución androide porque este tejido adiposo: tiene alta sensibilidad para la movilización de ácidos grasos libres, debido al predominio de receptores α adrenérgicos y a una débil inhibición α adrenérgica, tal como se observa en los hombres y en las mujeres con obesidad abdominal.

13 tiene menor densidad de receptores insulínicos por lo que la actividad de la insulina sobre la liberación de los ácidos grasos libres (AGL) en los depósitos omentales se encuentra reducida. Estas condiciones generan un aumento de la producción de AGL en el hígado. Los AGL estimulan la gluconeogénesis e inhiben la captación periférica de insulina. En consecuencia aumenta la síntesis de VLDL, LDL, apo-b, glucosa e insulina. La capacidad deletérea del tejido adiposo visceral depende del aumento de: su capacidad metabólica su sensibilidad lipolítica su capacidad liberadora de ácidos grasos libres Por este motivo difiere considerablemente del tejido adiposo subcutáneo. Una de las características más sobresalientes del tejido adiposo visceral es su alta sensibilidad lipolítica comparada con una relativa insensibilidad a las señales antilipolíticas, probablemente por la disminución de la proteína sustrato del receptor de insulina (IRS-1) y por la expresión de gran número de receptores para glucocorticoides. En la Tabla 3 se observan las diferencias entre el tejido adiposo subcutáneo y visceral. TABLA 3 PRODUCTOS DE SECRECIÓN Y RECEPTORES DEL ADIPOCITO. DIFERENCIAS ENTRE TEJIDO ADIPOSO SUBCUTÁNEO Y VISCERAL Sustancias y receptores del adipocito Tejido adiposo subcutáneo Tejido adiposo visceral Lipoproteínlipasa (LPL) Inhibidor del activador del plasminógeno 1 (PAI 1) Proteína transportadora de retinol (RBP) Interleuquina 6 (Il6) Factor de crecimiento similar a insulina (IGF) Proteína estimuladora de la acilación (ASP) Proteína translocadora de ésteres de colesterol (CETP) Factor de necrosis tumoral α (TNF α) Factor de crecimiento transformante β (TGF β) 87 Receptor gamma para el activador del proliferador del peroxisoma (PPAR γ) Leptina Angiotensinógeno Adiponectina Prostaglandinas Adipsina Afinidad por receptores adrenérgicos β 1 y β 2 Actividades 5. Cuál de las siguientes sustancias es producida por el tejido adiposo? a) Angiotensinógeno b) Ghrelina c) Sistema proopiomelanocortina (POMC) d) Dopamina

14 6. Ubique la característica que corresponda a cada tipo de tejido adiposo 1. Adipocitos hiperplásicos 2. Aumento de la sensibilidad para la movilización de AGL 3. Mayor actividad de LPL 4. Mayor resistencia lipolítica inducida por catecolaminas 5. Mayor capacidad metabólica 6. Mayor densidad de receptores adrenérgicos 7. Menor densidad de receptores insulínicos 8. Menor respuesta antilipolítica de insulina 9. Predominio de receptores ß Predominio de lipogénesis 11. Predominio de receptores α Pronunciada capacidad de movilización de lípidos 13. Principal fuente de leptina 14. Sin insulinorresistencia Subcutáneo Intraabdominal Obesidad, Tejido adiposo visceral y riesgo de morbimortalidad 88 La asociación precisa de la mortalidad directamente atribuible a la obesidad sigue en debate. Sin embargo no hay dudas que está en relación a la magnitud del sobrepeso y a la distribución del tejido adiposo. Existen múltiples evidencias que relacionan al tejido adiposo de distribución androide con el riesgo para desarrollar trastornos metabólicos y vasculares asociados con la obesidad. La obesidad abdominal es un factor de riesgo cardiometabólico importante en la población general, siendo un predictor de este riesgo independientemente del IMC. Si bien el riesgo de mortalidad aumenta significativamente a partir del IMC 27 Kg/m 2 y se duplica a partir de IMC 30 Kg/m 2, se agrava en forma significativa cuando el aumento del tejido adiposo es a expensas del compartimiento abdominal. El IMC no predice en forma significativa el desarrollo de eventos coronarios mayores, tal como se observa en la Tabla 4. En contraste la CC aumentada predice en forma significativa el desarrollo de eventos coronarios mayores. Datos similares se han encontrado en estudios realizados en mujeres. La CC constituiría un marcador de la distribución de la grasa corporal que puede identificar a pacientes con incremento del riesgo cardiometabólico mucho mejor que el IMC, que correlaciona muy bien con la grasa abdominal medida por tomografía computada. Medir la CC en la práctica clínica no es trivial, requiere tiempo y entrenamiento para que la información obtenida sea confiable. Un consenso de la Asociación Norteamericana para el Estudio de la Obesidad, la Sociedad Americana de Nutrición y la Sociedad Americana de Diabetes, refiere que la CC debería medirse sólo si dicha medición aporta información adicional que tenga influencia sobre el tratamiento del paciente, sin embargo dado que existen personas con peso normal pero con características metabólicas semejantes a las presentes en la obesidad (se describirá más adelante en esta Unidad), consideramos que en la práctica la medición de la CC es de utilidad para identificar a individuos con riesgo cardiometabólico. En 1988 el Instituto Nacional de la Salud (National Institute of Health, NIH) de Estados Unidos definió como obesos abdominales a los hombres que presentan circunferencia de cintura 102 cm y a las mujeres con circunferencia de cintura 88 cm, considerando esta medición como la manera de estimar la masa grasa visceral.

15 TABLA 4 VALOR PRONÓSTICO DE LA CIRCUNFERENCIA DE LA CINTURA ELEVADA EN RELACIÓN CON EL ÍNDICE DE MASA CORPORAL. Hombres Mujeres Odds ratio p Odds ratio p Mortalidad Vascular IMC 1.04 ( ) ( ) CC 2.31 ( ) ( ) Eventos Coronarios Mayores IMC 0.99 ( ) ( ) CC 2.05 ( ) ( ) CC: circunferencia de cintura Modificado de Hoefle G. Int J Obes. 2005; 29: A partir del análisis de los datos obtenidos por NHANES III y las Encuestas Canadienses sobre la Salud del Corazón, se encontró que al relacionar el rango de IMC con puntos óptimos de la CC se obtenía un mejor indicador del riesgo cardiometabólico que el aportado por el valor recomendado de CC. Dicha información se muestra en la Tabla 5. Es posible que la medición de la CC sea una herramienta efectiva para identificar pacientes normopeso pero metabólicamente obesos. Estos pacientes se beneficiarían con cambios en el estilo de vida, indicación que podría omitirse si consideramos solamente un IMC normal. TABLA 5 VALOR ÓPTIMO DE LA CIRCUNFERENCIA DE CINTURA PARA CADA RANGO DE ÍNDICE DE MASA CORPORAL 89 IMC ( Kg/m 2 ) 18.5 a a a CC óptima para el rango de IMC en Hombres (cm) CC óptima para el rango de IMC en Mujeres (cm) La CC permitiría también identificar pacientes obesos pero metabólicamente normales, que no necesitan un tratamiento intensivo porque no tendrían un riesgo cardiometabólico aumentado. T. Rankinen y col, en un estudio realizado en 489 individuos, hallaron que la CC es un predictor del tejido adiposo abdominal dado que correlaciona fuertemente con la masa adiposa abdominal medida por tomografía. Se ha demostrado que el tejido adiposo intraabdominal es una condición subyacente que promueve muchas de las anormalidades presentes en el síndrome metabólico. Esto se explica porque el tejido adiposo visceral es considerado el más activo de todos desde el punto de vista metabólico, cualidad determinada por su gran respuesta a los estímulos lipolíticos y lipogénicos secundarios tanto a una mayor concentración de receptores α 2 adrenérgicos como a una disminución de los receptores insulínicos y a un aumento de los receptores glucocorticoideos y androgénicos en sus adipocitos. El tejido adiposo central es más resistente a los efectos de la insulina y más sensible a los efectos lipolíticos de las catecolaminas y los corticoides. Muchos estudios epidemiológicos han confirmado la relación entre obesidad abdominal, insulinorresistencia, diabetes y otros factores de riesgo para enfermedad coronaria. La adiposidad abdominal parece vincularse con otros factores de riesgo cardiometabólicos. En el Quebec

16 Health Study, se constató que las variaciones en la CC explicaban mejor la conexión entre la obesidad, la insulinorresistencia y la hipertensión que las variaciones en el IMC. En el estudio IDEA, que incluyó pacientes de ambos géneros de 63 países, B. Balkau y col, demostraron un aumento en la prevalencia de enfermedad cardiovascular y diabetes con el aumento del IMC y la CC, con una mayor correlación con la CC respecto al IMC independientemente de la región geográfica y el género. Esta relación entre CC, enfermedad cardiovascular y particularmente diabetes, se observó incluso en individuos con IMC < 25 Kg/m 2 (Figura 5). FIGURA 5 FRECUENCIA DEL INCREMENTO DE LAS ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES EN RELACIÓN A LA CIRCUNFERENCIA DE CINTURA EN HOMBRES (PANEL SUPERIOR) Y EN MUJERES (PANEL INFERIOR) 90 Uno de los factores determinantes en la hiperinsulinemia y en la insulinorresistencia es el aumento de la liberación de los ácidos grasos libres que se produce en el tejido adiposo visceral como consecuencia de la alta tasa de lipólisis. La mayor respuesta lipolítica está determinada por: Mayor acción de la noradrenalina sobre los receptores α adrenérgicos, especialmente α 3, que son más abundantes en ésta localización

17 Respuesta antilipolítica disminuida a la insulina, por menor número de receptores insulínicos Mayor densidad de receptores androgénicos con efecto estimulante de la lipólisis mediado por un aumento de la expresión de los receptores α adrenérgicos Los ácidos grasos producidos por la lipólisis en el tejido adiposo visceral son drenados directamente a la vena porta y al hígado, con exposición hepática a la oleada de los AGL, con la consiguiente repercusión metabólica cuando los AGL se encuentran en exceso. La llegada masiva de AGL al hígado produce: Aumento de la gluconeogénesis por mayor oxidación de AGL en el hepatocito Aumento de la síntesis de VLDL lo que genera hipertrigliceridemia y LDL pequeñas densas Disminución del aclaramiento hepático de insulina, con hiperinsulinemia y posterior insulinorresistencia que se produce porque el exceso de AGL bloquea la metabolización hepática de la insulina La acumulación de AGL en el músculo y su posterior oxidación a Acetil-CoA inhibe los pasos enzimáticos de la oxidación de glucosa en el ciclo de Krebs así como la síntesis de glucógeno, con bloqueo de la entrada de glucosa en el miocito. Este mecanismo genera inhibición de la activación del transportador GLUT 4 muscular. Glucemia, insulinemia y riesgo para diabetes tipo 2 En estudios comparando la tolerancia a la glucosa en hombres delgados y obesos con alta y baja concentración de adiposidad abdominal se constató que los niveles de glucosa e insulina durante una sobrecarga de glucosa fueron similares en los delgados y obesos no androides. Sin embargo la tolerancia a la glucosa se encontró deteriorada en los obesos androides indicando la presencia de insulinorresistencia e intolerancia a la glucosa. En mujeres se ha constatado un incremento del riesgo para desarrollar alteraciones del metabolismo de los hidratos de carbono con el aumento de la obesidad abdominal. (Figura 6) FIGURA 6 INCREMENTO DEL RIESGO DE ALTERACIONES DEL METABOLISMO DE LOS HIDRATOS DE CARBONO EN MUJERES PREMENOPÁUSICAS CON OBESIDAD VISCERAL 91 Modificado de Després J y col. Arteriosclerosis 1990; 10:

18 Dislipemia aterogénica La dislipemia asociada con el tejido adiposo visceral se caracteriza por: aumento de las partículas con apoproteína B aumento de las LDL pequeñas densas aumento de los triglicéridos disminución de las HDL De esta forma el tejido adiposo visceral contribuye a un aumento del riesgo cardiovascular. En el Quebec Health Study (QBS) el aumento de las partículas con apoproteína B y los niveles de insulina en ayunas demostraron ser los factores de riesgo independientes más fuertes para el desarrollo de enfermedad coronaria. Sólo los obesos tienen riesgo cardiometabólico? Aunque en términos generales los compartimientos corporales de la masa grasa suelen tener un alto índice de correlación entre sí, la acumulación del tejido adiposo visceral no necesariamente se correlaciona con un incremento similar del tejido adiposo subcutáneo. Hace aproximadamente 20 años se sugirió que existen individuos con peso normal para la talla pero que presentan características similares a los individuos obesos, tales como hiperinsulinemia, insulinorresistencia y predisposición a diabetes tipo 2, hipertrigliceridemia y enfermedad coronaria prematura. Estos individuos fueron denominados normo peso metabólicamente obesos (NPMO). Los individuos NPMO alcanzan una prevalencia cercana al 5-8% en la población general y deberían ser diagnosticados precozmente para disminuir la incidencia de dichas condiciones. 92 La evidencia sugiere además que los NPMO, aún con IMC entre 20 y 27 Kg/m 2, poseen mayor prevalencia de diabetes tipo 2 y enfermedad cardiovascular, y que aumentaron de peso modestamente a lo largo de su vida adulta (entre 2 y 10 Kg). Existen factores específicos y potencialmente reversibles que predisponen a las características de las personas NPMO, tales como la distribución visceral del tejido adiposo y el sedentarismo. Además estos individuos en general son más jóvenes que los pacientes obesos con enfermedad establecida. N. Ruderman describió a estos individuos en 1981 y notó que la enfermedad coronaria es más común en ellos, sugiriendo la posibilidad que pequeños incrementos en el tejido adiposo (como los que ocurren con el envejecimiento) pueden originar hipertrigliceridemia, diabetes tipo 2 y otras patologías que se manifiestan en individuos genéticamente predispuestos, aún en ausencia de un apreciable aumento de peso. También advertimos que estos individuos presentan síndrome metabólico de manera similar a los individuos obesos. La descripción de los individuos NPMO se basó en el hallazgo de altos niveles de insulina circulante en aquellos que padecían enfermedad coronaria, diabetes tipo 2 y otras alteraciones presentes frecuentemente en obesos, a pesar que tenían un peso < 115% del ideal que determinaba un IMC < 28 Kg/m 2 ; más aún, muchos de los individuos tenían IMC en el rango de 23 a 25 Kg/ m 2 o menor. Inicialmente dentro de la denominación de NPMO se incluyeron individuos con diabetes tipo 2, hipertrigliceridemia, infarto de miocardio e hijos de pacientes con hipertrigliceridemia, postulándose además que muchos con hipertensión arterial y sedentarios podrían cumplir con esta descripción. Un estudio publicado por P. Ferrari y col, comparó 48 jóvenes hijos de padres normo e hipertensos, demostrando que quienes tenían un padre hipertenso presentaban niveles plasmáticos de insulina, triglicéridos y presión arterial sistólica más elevados que los hijos de padres normotensos y además eran insulinorresistentes, presentando varios componentes del síndrome de insulinorresistencia a pesar de no ser obesos según su peso y talla (Tabla 6).

19 TABLA 6 COMPARACIÓN ENTRE JÓVENES ADULTOS CON Y SIN PADRES HIPERTENSOS. LA SENSIBILIDAD INSULÍNICA SE MIDIÓ POR EL MODELO MÍNIMO DE UNA PRUEBA DE TOLERANCIA A LA GLUCOSA PADRES Edad en años Número (hombres/mujeres) IMC Kg/m 2 Insulinemia en ayunas (μu/ml) Trigliceridemia (mg/dl) Glucemia (mg/dl) Tensión arterial sistólica (mmhg) Sensibilidad insulínica (10-4 X min -1 /μu/ml) * P <0,05 Normotensos 24 70/8 22,3 8, ,2 Hipertensos 24 64/6 22,4 9,9* 90* * 9,4* Modificado de Ferrari P y col. Am J Med 1991; 91: También se ha encontrado hiperinsulinemia, insulinorresistencia e hipertrigliceridemia en familiares de primer grado de pacientes con diabetes tipo 2. Este grupo, si bien presentaba peso y glucemias normales, tendía a IMC y porcentaje de tejido adiposo mayores respecto a los controles. Los individuos NPMO tienden a mayor peso que los controles de talla y peso similares pero que no presentan hipertrigliceridemia o insulinorresistencia. En la vida adulta ocurren pequeños aumentos de la adiposidad no mayores a 4 Kg incluso en ausencia de aumento de peso, y este aumento de adiposidad relativa se relaciona con aumento del riesgo para desarrollar hipertensión arterial e hipertrigliceridemia. Si bien aún no se comprende totalmente la relación entre estos pequeños aumentos de adiposidad con las alteraciones metabólicas, explicarían este hecho: El aumento del tamaño de los adipocitos El aumento del contenido lipídico de los adipocitos El aumento de la liberación de TNFα por los adipocitos de mayor tamaño El depósito abdominal del tejido adiposo La correlación entre el IMC y la obesidad central varía en forma considerable entre los individuos; es por eso que los NPMO con IMC relativamente bajo pueden presentar aumentos en la adiposidad abdominal. En un trabajo realizado por D. Carey y col. (Figura 7) se puede observar que los individuos con peso normal mostraron un porcentaje de tejido adiposo abdominal > 40%, el cual se correlaciona con la disminución de la sensibilidad insulínica. Por todo esto es importante identificar a aquellos individuos NPMO para iniciar la terapéutica correspondiente y así disminuir el riesgo para desarrollar diabetes, hipertensión arterial y otras condiciones, incluyendo la obesidad en sí misma. Los NPMO son individuos que se beneficiarían más con la implementación de intervenciones que incrementen la sensibilidad insulínica, como el aumento de la actividad física, debido a que son más jóvenes. 93

20 FIGURA 7 RELACIÓN ENTRE TEJIDO ADIPOSO VISCERAL Y SENSIBILIDAD INSULÍNICA RELACIÓN ENTRE TEJIDO ADIPOSO VISCERAL EXPRESADO COMO PORCENTAJE DE TEJIDO ABDOMINAL (MEDIDO POR ABSORCIOMETRÍA) Y SENSIBILIDAD INSULÍNICA DETERMINADA POR LA TASA DE INFUSIÓN DE GLUCOSA DURANTE EL CLAMP EUGLUCÉMICO HIPERINSULINÉMICO EN INDIVIDUOS CON IMC MAYOR O MENOR DE 25 KG/M 2 94 Modificado de Carey D y col. Diabetes 1996; 45: Actividades 7. Cuál de las siguientes opciones NO es una característica de la dislipemia aterogénica asociada al tejido adiposo visceral? a) Aumento de la apob b) Aumento de las LDL pequeñas densas c) Hipertrigliceridemia d) Aumento de las HDL e) Aumento de las VLDL Cómo identificamos a los pacientes con mayor riesgo? C. Lorenzo y col. constataron que en los EEUU el 4,6% de los hombres y el 6,2% de las mujeres con peso normal tienen 3 o más alteraciones metabólicas. Las personas con peso normal e insulinorresistencia presentan mayor cantidad de factores de riesgo cardiometabólico, y consecuentemente mayor riesgo para enfermedad coronaria y diabetes, con mayor cantidad de grasa total y visceral que las personas con peso normal insulinosensibles. La ausencia de obesidad central medida por el perímetro de la cintura no exime de la presencia de múltiples alteraciones metabólicas cuando estas personas son insulinorresistentes. El componente más fuertemente asociado con la resistencia insulínica es la obesidad, pero el agrupamiento de las alteraciones metabólicas excede la asociación probabilística tanto en delgados como en obesos.

21 Como se ha descripto hasta ahora, identificar individuos con mayor riesgo sólo por la medición del peso y la talla no es suficiente, dado que aún con IMC < de 25 Kg/m 2 existe la posibilidad de presentar aumento del riesgo. Es necesario entonces identificar a los individuos que poseen mayor tejido adiposo en el compartimiento abdominal. La acumulación de masa grasa en el compartimiento abdominal puede estimarse a través de índices antropométricos. Varios estudios han demostrado que la medición de la CC es un parámetro de utilidad no sólo para evaluar la acumulación de tejido adiposo abdominal, sino también para monitorear sus cambios a lo largo del tiempo. Debemos tener en cuenta que existen diferencias étnicas y de género relacionadas con la acumulación de tejido adiposo abdominal, por lo que deberían utilizarse diferentes puntos de corte. Además durante la menopausia las mujeres acumulan mayor cantidad de tejido adiposo visceral. Por otro lado el parámetro bioquímico que más se asocia con la presencia de partículas LDL pequeñas densas es la concentración de triglicéridos plasmáticos. Por lo tanto, se podría mejorar la identificación de pacientes en riesgo mediante la medición de la CC y la determinación de triglicéridos plasmáticos. En conclusión, la localización del tejido adiposo es claramente más importante que la obesidad por sí misma en la evaluación del riesgo metabólico, en especial cuando se considera simultáneamente la concentración de triglicéridos plasmáticos. Actividades. Caso clínico de integración Caso clínico Nº 1 Paciente masculino de 45 años de edad que consulta por presentar en exámenes de laboratorio niveles de: Triglicéridos 186 mg/dl Colesterol HDL 35 mg/dl Glucemia 100 mg/dl Al examen físico presenta: TA: 150/95 mmhg Talla: 172 cm Peso: 85 Kg Circunferencia de Cintura: 100 cm 95 Refiere haber aumentado 4 Kg de peso desde los 18 años de edad. No refiere apnea del sueño y desarrolla actividad física regular. 1. Cuál es su IMC (Kg/m²)? a. 28,7 b. 30,7 c. 32,7 d. 34,7 e. 36,7 2. Cuál es el IMC (Kg/m²) corregido? a. 28,7 b. 30,7 c. 32,7 d. 34,7 e. 36,7 3. Cuáles son los parámetros que utilizó para realizar dicha corrección y con qué puntaje? a. Ganancia de peso (Kg) desde los 18 años (2) b. Relación TG/HDL: es > a 5 (2) c. TA (2) d. Glucemia (4) e. Circunferencia Cintura (2)

22 f. Apnea del sueño (4) g. Actividad física (0) 4. Según el IMC corregido, con qué riesgo correlacionaría? a. Sobrepeso b. Obesidad grado I c. Obesidad grado II d. Obesidad grado III Caso clínico Nº 2 Paciente masculino de 45 años de edad que consulta por exceso de peso. Tiene como antecedentes un aumento de 4 Kg de peso desde los 18 años, realiza actividad física regular y no refiere apnea del sueño. El examen se constata: Peso: 90 Kg Talla: 170 cm TA: 130/80 mmhg Circunferencia de Cintura 102 cm. En los exámenes de laboratorio presenta: Triglicéridos: 150 mg/dl Colesterol HDL: 40 mg/dl Glucemia: 90 mg/dl 1. Cuál es el IMC (Kg/m²) corregido? a. 30,2 b. 31,2 c. 32,2 d. 33,2 e. 34, Qué parámetros utilizó para la corrección del IMC? a. Ganancia de peso (Kg) desde los 18 años (4) b. Relación TG/HDL: es > a 5 (2) c. TA (2) d. Glucemia (0) e. Circunferencia Cintura (2) f. Apnea del sueño (0) g. Actividad física (2) 3. Teniendo en cuenta ambos casos clínicos: Parámetro Caso 1 Caso 2 Edad 45 años 45 años Género Masculino Masculino Aumento de peso desde los 18 años 4 Kg 4 Kg Triglicéridos 186 mg/dl 150 mg/dl Colesterol HDL 35 mg/dl 40 mg/dl Glucemia 100 mg/dl 90 mg/dl Tensión Arterial 150/95 mmhg 130/80 mmhg Circunferencia de Cintura 100 cm 102 cm Cuál de los 2 pacientes tiene mayor riesgo? a. Caso 1 b. Caso 2 Caso clínico Nº 3 Concurre a la consulta con el Médico Clínico una paciente de 53 años de edad que se encuentra atravesando la perimenopausia. En la consulta el médico a partir de la evaluación antropométrica determina un peso de 59,1 kilos, una talla de 158 cm y una Circunferencia de cintura de 92cm.

23 Actividades 1. En qué rango de clasificación considera que se encuentra esta paciente? a. Sobrepeso b. Preobesidad c. Normopeso d. Obesidad 2. A pesar que la paciente se encuentra dentro de un rango de normalidad el médico le informa que sería conveniente que baje 4 kilos. Usted considera apropiado esta sugerencia? a. Sí b. No 3. Cuál de las siguientes opciones considera que es la apropiada para justificar la sugerencia de descenso de peso a esta paciente? a. El descenso de estos 4 kilos ubicaría a la paciente en un IMC de 21.7 kg/m² lo cual representa menor riesgo de mortalidad en comparación con pacientes de un IMC de 23 kg/m². b. El descenso de peso reduciría la Circunferencia de Cintura lo cual reduciría el riesgo cardiovascular. c. El riesgo de mortalidad comienza a disminuir con un IMC de 23 kg/m² por lo tanto sería apropiado reducir dicho índice. d. a y b son correctas Clave de respuestas 1. c 2. d c 4. c 5. a 6. Subcutáneo Intraabdominal 1. Adipocitos hiperplásicos X 2. Aumento de la sensibilidad para la movilización de AGL X 3. Mayor actividad de LPL X 4. Mayor resistencia lipolítica inducida por catecolaminas X 5. Mayor capacidad metabólica X 6. Mayor densidad de receptores adrenérgicos X 7. Menor densidad de receptores insulínicos X 8. Menor respuesta antilipolítica de insulina X 9. Predominio de receptores ß 2 X 10. Predominio de lipogénesis X 11. Predominio de receptores α 2 X 12. Pronunciada capacidad de movilización de lípidos X 13. Principal fuente de leptina X 14. Sin insulinorresistencia X 7. d

Obesidad y riesgo cardiometabólico

Obesidad y riesgo cardiometabólico Obesidad y riesgo cardiometabólico Dra. Cristina P. Grosso Médica Especialista en Nutrición Especializada en Diabetes Servicio de Endocrinología y Nutrición y Comité de Hipertensión del Hospital Prof.

Más detalles

Recomendaciones Educación Diabetológica

Recomendaciones Educación Diabetológica Recomendaciones Educación Diabetológica Enfermería Educación Diabetológica Departamento de Salud del Vinalopó Hospital Universitario del Vinalopó Calle Tonico Sansano Mora, 14 03293 Elche (Alicante) www.vinaloposalud.com

Más detalles

5to Curso de Capacitación a Distancia Síndrome Metabólico y Riesgo Vascular FEPREVA 1 er examen parcial Volumen 1

5to Curso de Capacitación a Distancia Síndrome Metabólico y Riesgo Vascular FEPREVA 1 er examen parcial Volumen 1 5to Curso de Capacitación a Distancia Síndrome Metabólico y Riesgo Vascular FEPREVA 1 er examen parcial Volumen 1 1 Qué función cumple la leptina al inicio de la obesidad? a) Previene la obesidad ya que

Más detalles

Desarrollo puberal, índice de masa corporal y talla final en niñas obesas atendidas en el Instituto de Salud del Niño. Guevara Effio, Carlos Alfonso

Desarrollo puberal, índice de masa corporal y talla final en niñas obesas atendidas en el Instituto de Salud del Niño. Guevara Effio, Carlos Alfonso INTRODUCCIÓN La obesidad ha alcanzado proporciones epidémicas en países desarrollados, su incidencia se ha incrementado en los últimos años, constituyendo un problema de salud pública. Se describe que

Más detalles

TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS

TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS Síndrome Metabólico Bases clínicas y fisiopatológicas Copyright Dra CLAUDIA NOVELLO Registro Nº 977012 Depósito Ley 11723 TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS Síndrome Metabólico El síndrome metabólico (SM) corresponde

Más detalles

Definición. La obesidad es una enfermedad que se caracteriza por un aumento de la cantidad de tejido adiposo (grasa) del cuerpo.

Definición. La obesidad es una enfermedad que se caracteriza por un aumento de la cantidad de tejido adiposo (grasa) del cuerpo. Definición La obesidad es una enfermedad que se caracteriza por un aumento de la cantidad de tejido adiposo (grasa) del cuerpo. De acuerdo con la distribución del exceso de tejido adiposo, podemos distinguir

Más detalles

RELACION ENTRE LOS NIVELES DE TESTOSTERONA Y LA SENSIBILIDAD A LA INSULINA EN EL SINDROME METABOLICO Y LA DIABETES MELLITUS

RELACION ENTRE LOS NIVELES DE TESTOSTERONA Y LA SENSIBILIDAD A LA INSULINA EN EL SINDROME METABOLICO Y LA DIABETES MELLITUS RELACION ENTRE LOS NIVELES DE TESTOSTERONA Y LA SENSIBILIDAD A LA INSULINA EN EL SINDROME METABOLICO Y LA DIABETES MELLITUS MC. AIMEE ALVAREZ ALVAREZ INSTITUTO NACIONAL DE ENDOCRINOLOGIA RELACION ENTRE

Más detalles

pronóstico Jornadas Investigación

pronóstico Jornadas Investigación pronóstico Casi la mitad de los niños españoles padece exceso de peso El estudio ALADINO (2012), confirma que el 44,5% de los niños españoles padece exceso de peso. pronóstico la probabilidad de que la

Más detalles

DE LA INSULINORRESISTENCIA DEL OBESO A LA DIABETES TIPO 2

DE LA INSULINORRESISTENCIA DEL OBESO A LA DIABETES TIPO 2 DE LA INSULINORRESISTENCIA DEL OBESO A LA DIABETES TIPO 2 DOCTOR PATRICIO MOIS Y SOCHOB - ADICH Dr. Gerald Reaven HITO: G.REAVEN 1988 CLUSTER DE ANORMALIDADES METABÓLICAS: SIND.X ITG HTA HIPER TG HDL

Más detalles

SEGURO SOCIAL UNIVERSITARIO

SEGURO SOCIAL UNIVERSITARIO Protocolos de Diagnóstico y Tratamiento en Nutrición Pag. 1 NORMA Nº 1 OBESIDAD (CIE10 E66) I. Definición Es el exceso de tejido adiposo, por desequilibrio en la homeostasis entre ingesta y el gasto energético.

Más detalles

Congreso Nacional del Laboratorio Clínico 2017

Congreso Nacional del Laboratorio Clínico 2017 RIESGO METABÓLICO EN POBLACIÓN OBESA INFANTIL: UNA AYUDA DIAGNÓSTICA. C. García Lacalle, A. González Vergaz*, B. García Cuartero**, C. Hdo de Larramendi Martínez. Servicios de Análisis Clínicos y Pediatría

Más detalles

Obesidad y riesgo cardiometabólico

Obesidad y riesgo cardiometabólico Obesidad y riesgo cardiometabólico Dra. Cristina P. Grosso Médica Especialista en Nutrición Especializada en Diabetes Servicio de Endocrinología y Nutrición y Comité de Hipertensión del Hospital Prof.

Más detalles

Endocrinóloga certificada Alumna de la Maestría en Ciencias Médicas UNAM. Médica Formadora del curso en dieta

Endocrinóloga certificada Alumna de la Maestría en Ciencias Médicas UNAM. Médica Formadora del curso en dieta Endocrinóloga certificada. 6926452 Alumna de la Maestría en Ciencias Médicas UNAM. Médica Formadora del curso en dieta proteinada de la FMM de la ULSA. Endocrinóloga en grupo bariatría de GDF. MEXICO JULIO

Más detalles

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA 1. SÍNDROME METABÓLICO El síndrome metabólico fue reconocido hace más de 80 años y ha recibido diversas denominaciones a través del tiempo (Síndrome X, Síndrome de resistencia a

Más detalles

Diabetes. obesidad. Hipertensión arterial. Tabaquismo. empresa. saludable

Diabetes. obesidad. Hipertensión arterial. Tabaquismo. empresa. saludable Diabetes la obesidad Hipertensión arterial Tabaquismo empresa saludable 75 Conceptos que debemos conocer V 3.04/2016 Unión de Mutuas apuesta por la promoción y protección de la salud y ha implantado un

Más detalles

GUIAS DE ESTUDIO PARA TERCER PARCIAL DE TEORIA

GUIAS DE ESTUDIO PARA TERCER PARCIAL DE TEORIA UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS 2017 CIENCIAS BASICAS Y BIOLOGICAS U.D. BIOQUIMICA SEGUNDO AÑO GUIAS DE ESTUDIO PARA TERCER PARCIAL DE TEORIA GUIA DE ESTUDIO No. 14:

Más detalles

(Parte 1 de 2: el archivo fue dividido por ser de gran tamaño para evitar posibles inconvenientes con la descarga)

(Parte 1 de 2: el archivo fue dividido por ser de gran tamaño para evitar posibles inconvenientes con la descarga) CAMPUS VIRTUAL INTRAMED CURSO: 1 (Parte 1 de 2: el archivo fue dividido por ser de gran tamaño para evitar posibles inconvenientes con la descarga) Módulo 7: Prevención Introducción Como ya se ha revisado

Más detalles

Dra. Teresa Sir-Petermann Profesor Titular de Medicina

Dra. Teresa Sir-Petermann Profesor Titular de Medicina INSULINORESISTENCIA A LO LARGO DE LA VIDA DE LA MUJER CON SOP Dra. Teresa Sir-Petermann Profesor Titular de Medicina Laboratorio de Endocrinología y Metabolismo, Dpto. de Medicina Occidente, Facultad de

Más detalles

Enfoque del paciente obeso

Enfoque del paciente obeso Enfoque del paciente obeso Andrés Palacio Clínica Integral de Diabetes Profesor Universidad Pontificia Bolivariana Ubique en este espacio el logo de su Institución. Conflictos de Interés He participado

Más detalles

SÍNDROME METABÓLICO EN MÉXICO. Dra. Hilda Rivera Mendoza Internista del IMSS

SÍNDROME METABÓLICO EN MÉXICO. Dra. Hilda Rivera Mendoza Internista del IMSS SÍNDROME METABÓLICO EN MÉXICO Dra. Hilda Rivera Mendoza Internista del IMSS DEFINICIÓN Asociación simultánea o secuencial de enfermedades ocasionadas por factores genéticos y ambientales cuya patogenia

Más detalles

INTERVENCIÓN INTEGRAL DE LA DIABETES DIAGNÓSTICO Y SEGUIMIENTO

INTERVENCIÓN INTEGRAL DE LA DIABETES DIAGNÓSTICO Y SEGUIMIENTO INTERVENCIÓN INTEGRAL DE LA DIABETES DIAGNÓSTICO Y SEGUIMIENTO 21 Octubre 2016 DIABETES MELLITUS Se trata de una diarrea urinaria Galeno Enfermedad que se caracteriza por que los afectados orinan abundante

Más detalles

Para confirmar esta hipótesis, los investigadores evaluaron los datos obtenidos del Cardiovascular Health Study (CHS).

Para confirmar esta hipótesis, los investigadores evaluaron los datos obtenidos del Cardiovascular Health Study (CHS). Síndrome metabólico El síndrome metabólico no es un adecuado predictor de mortalidad en los ancianos Las personas mayores presentan más causas de muerte no relacionada a la enfermedad cardiovascular (ECV)

Más detalles

Síndrome Metabólico En Niños y Adolescentes

Síndrome Metabólico En Niños y Adolescentes Síndrome Metabólico En Niños y Adolescentes Dra. Silvia Asenjo. Depto. de Endocrinología, Facultad de Medicina, Universidad de Concepción. VI CURSO INTERNACIONAL DEL PIFRECV Talca, 26-27 Octubre 2009 Síndrome

Más detalles

DIABETES Y DISLIPEMIA. Natalia Sahi Medica Especialista en Medicina Interna Experta en Diabetes 2017

DIABETES Y DISLIPEMIA. Natalia Sahi Medica Especialista en Medicina Interna Experta en Diabetes 2017 DIABETES Y DISLIPEMIA Natalia Sahi Medica Especialista en Medicina Interna Experta en Diabetes 2017 FISIOLOGIA LIPOPROTEINAS LIPIDOS TAG FOSFOLIPIDOS COLEST. LIBRE COLEST. ESTER Complejos macromoleculares

Más detalles

Tratamiento Farmacológico del Sindrome Metabólico

Tratamiento Farmacológico del Sindrome Metabólico Tratamiento Farmacológico del Sindrome Metabólico Dra. Ada Cuevas Marin Centro de Nutrición Clínica las Condes Diapositiva 1 Por Dónde Empezar? Diapositiva 2 Sindrome Metabólico Diabetes Tipo 2 Presión

Más detalles

CÓMO MEJORAR LA SALUD CARDIOVASCULAR. Dra. María Jesús Adrián. Metgessa Internista.

CÓMO MEJORAR LA SALUD CARDIOVASCULAR. Dra. María Jesús Adrián. Metgessa Internista. CÓMO MEJORAR LA SALUD CARDIOVASCULAR Dra. María Jesús Adrián. Metgessa Internista. Introducción Riesgo cardiovascular Factores de riesgo cardiovascular Tabaco Obesidad Sedentarismo PA Edad Sexo Antecedentes

Más detalles

La ruta del adipocito en el Sindrome Metabólico. Dra. Mercedes Schnell IME- UCV

La ruta del adipocito en el Sindrome Metabólico. Dra. Mercedes Schnell IME- UCV La ruta del adipocito en el Sindrome Metabólico Dra. Mercedes Schnell IME- UCV 1988 Reaven (Diabetes 1988; 37: 1595-607) sugirió que la combinación de: Obesidad, Diabetes tipo 2, Hipertensión Patología

Más detalles

ATEROSCLEROSIS. Factores No Modificables. Factores Modificables. Dislipemias Tabaquismo Hipertensión arterial Insulino-resistencia Obesidad Diabetes

ATEROSCLEROSIS. Factores No Modificables. Factores Modificables. Dislipemias Tabaquismo Hipertensión arterial Insulino-resistencia Obesidad Diabetes ATEROSCLEROSIS Factores No Modificables Edad Género Antecedentes familiares Alteraciones genéticas Factores Modificables Dislipemias Tabaquismo Hipertensión arterial Insulino-resistencia Obesidad Diabetes

Más detalles

Paula Rojas Goñi. Unidad adolescencia Clínica Alemana Hospital Clínico U de Chile

Paula Rojas Goñi. Unidad adolescencia Clínica Alemana Hospital Clínico U de Chile Paula Rojas Goñi Unidad adolescencia Clínica Alemana Hospital Clínico U de Chile Cuales son las causas probables de su sobrepeso? Cuales son los riesgos y consecuencias? Que evaluación requiere, qué exámenes

Más detalles

Metabolismo de lipoproteínas y colesterol. Dra. Verónica Irribarra Depto. Nutrición Diabetes y Metabolismo

Metabolismo de lipoproteínas y colesterol. Dra. Verónica Irribarra Depto. Nutrición Diabetes y Metabolismo Metabolismo de lipoproteínas y colesterol Dra. Verónica Irribarra Depto. Nutrición Diabetes y Metabolismo Funciones Biologicas del Colesterol Componente de membrana, controla su fluidez Precursor de ácidos

Más detalles

Somos lo que comemos:

Somos lo que comemos: Curso 2014/15 FISIOLOGÍA MÉDICA II Tema 13: La alimentación y el Síndrome Metabólico - Las llamadas enfermedades de la opulencia. - La resistencia a la insulina Somos lo que comemos: Nuestra salud depende

Más detalles

ÍNDICE AGRADECIMIENTOS DEDICATORIA

ÍNDICE AGRADECIMIENTOS DEDICATORIA ÍNDICE AGRADECIMIENTOS i DEDICATORIA ii ÍNDICE iii LISTA DE GRÁFICAS vi LISTA DE FIGURAS vii LISTA DE TABLAS viii CAPÍTULO 1. RESUMEN 1 CAPÍTULO 2. INTRODUCCIÓN 2 CAPÍTULO 3. OBJETIVOS 4 3.1 Objetivo general

Más detalles

METFORMINA Y TIAZOLIDINEDIONAS

METFORMINA Y TIAZOLIDINEDIONAS METFORMINA Y TIAZOLIDINEDIONAS Dra. Karla Patricia Martínez Rocha. Medicina Interna- Endocrinología La selección de una intervención El principio más importante: Para el paciente individual, el nivel de

Más detalles

OBESIDAD DRA. VERONICA ARAYA SECCIÓN ENDOCRINOLOGÍA

OBESIDAD DRA. VERONICA ARAYA SECCIÓN ENDOCRINOLOGÍA OBESIDAD DRA. VERONICA ARAYA SECCIÓN ENDOCRINOLOGÍA PREVALENCIA DE OBESIDAD Obesidad: aumentó de un 13% a un 33% en los últimos 35 años. Obesidad en niños y adolescentes se triplicó. En los próximos 25

Más detalles

ARTICULO (resumido) En la actualidad no existe consenso entre los expertos de la organización mundial de la salud sobre las parámetros de obesidad en

ARTICULO (resumido) En la actualidad no existe consenso entre los expertos de la organización mundial de la salud sobre las parámetros de obesidad en New Obesity Classification Criteria as a Tool for Bariatric Surgery Indication Nuevos Criterios de Clasificación de la Obesidad como Herramienta para Indicación de la Cirugía Bariátrica Antonino De Lorenzo,

Más detalles

El Hígado Graso No-alcohólico como Factor de Riesgo Cardiovascular

El Hígado Graso No-alcohólico como Factor de Riesgo Cardiovascular El Hígado Graso No-alcohólico como Factor de Riesgo Cardiovascular Prof Dra Laura Schreier Laboratorio de Lípidos y Aterosclerosis Depto. Bioquímica Clínica Fac de Farmacia y Bioquímica-Hospital de Clínicas,

Más detalles

Regulación de la Glicemia y Diabetes mellitus

Regulación de la Glicemia y Diabetes mellitus Regulación de la Glicemia y Diabetes mellitus Pregunta PSU, Demre modelo de admisión 2015 El gráfico 1 muestra la incorporación de glucosa y el gráfico 2 la unión de insulina a su receptor en adipocitos

Más detalles

72 CONGRESO ARGENTINO DE BIOQUIMICA

72 CONGRESO ARGENTINO DE BIOQUIMICA 72 CONGRESO ARGENTINO DE BIOQUIMICA INTERVENCIONES EN OBESIDAD: QUE CAMBIOS PODEMOS ESPERAR EN EL METABOLISMO GLUCIDICO Y LIPIDICO? ACTIVIDAD FISICA Bioq. Jorge E. Fernández fernandezbioq@yahoo.com.ar

Más detalles

Correlación clínica entre los diferentes parámetros antropométricos y bioquímicos en pacientes con obesidad.

Correlación clínica entre los diferentes parámetros antropométricos y bioquímicos en pacientes con obesidad. Correlación clínica entre los diferentes parámetros antropométricos y bioquímicos en pacientes con obesidad. Luis Alvarado, Juan Pablo Moreira, Jaime André Chocó. Departamento de Medicina Interna, Hospital

Más detalles

Disglucemia de ayuno y Tolerancia Alterada a la Glucosa como factores de riesgo para la aparición precoz de Aterosclerosis Carotidea

Disglucemia de ayuno y Tolerancia Alterada a la Glucosa como factores de riesgo para la aparición precoz de Aterosclerosis Carotidea Disglucemia de ayuno y Tolerancia Alterada a la Glucosa como factores de riesgo para la aparición precoz de Aterosclerosis Carotidea Autor: Dra. Yamile Roselló Azcanio Especialista en Medicina Interna

Más detalles

Cómo aproximarse al diagnóstico para un tratamiento exitoso del Síndrome Metabólico?

Cómo aproximarse al diagnóstico para un tratamiento exitoso del Síndrome Metabólico? Cómo aproximarse al diagnóstico para un tratamiento exitoso del Síndrome Metabólico? Dr. Gustavo Oviedo Colón Centro de Investigaciones en Nutrición Universidad de Carabobo Síndrome Metabólico Síndrome

Más detalles

ATP III: INFORMACIÓN DE REFERENCIA RÁPIDA

ATP III: INFORMACIÓN DE REFERENCIA RÁPIDA Programa de Riesgo Vascular ATP III: INFORMACIÓN DE REFERENCIA RÁPIDA http://www.nhlbi.nih.gov/guidelines/cholesterol/atglance.htm Tabla de contenidos PASO 1: Determinar los niveles de lipoproteína - obtener

Más detalles

MULTIPLES PROPUESTAR PARA EVALUAR INSULINO- RESISTENCIA EN EL LABORATORIO: MITOS Y REALIDADES

MULTIPLES PROPUESTAR PARA EVALUAR INSULINO- RESISTENCIA EN EL LABORATORIO: MITOS Y REALIDADES MULTIPLES PROPUESTAR PARA EVALUAR INSULINO- RESISTENCIA EN EL LABORATORIO: MITOS Y REALIDADES Prof. Dra. Gabriela Berg Laboratorio de Lípidos y Aterosclerosis Instituto de Fisiopatología y Bioquímica Clínica

Más detalles

INTRODUCCIÓN. Otras investigaciones mostraron que el incremento de la glicemia basal en ayunas en hipertiroideos fue más alta que en normales (4,5,6).

INTRODUCCIÓN. Otras investigaciones mostraron que el incremento de la glicemia basal en ayunas en hipertiroideos fue más alta que en normales (4,5,6). INTRODUCCIÓN La alteración en el metabolismo de la glucosa ha sido descrita en pacientes con hipertiroidismo; muchas investigaciones se han realizado al respecto, siendo sus resultados controversiales.

Más detalles

DOSSIER. Gestión de la Prevención Cardiovascular. PROMOCIÓN de la Salud. Artículo de INIESTA. Prevención del INFARTO de MIOCARDIO. Pág.

DOSSIER. Gestión de la Prevención Cardiovascular. PROMOCIÓN de la Salud. Artículo de INIESTA. Prevención del INFARTO de MIOCARDIO. Pág. DOSSIER Gestión de la Prevención Cardiovascular. Prevención del INFARTO de MIOCARDIO. Pág. 31 PROMOCIÓN de la Salud. Otros abordajes en el marco de la prevención. Pág. 36 Artículo de INIESTA. Pág. 42 29

Más detalles

EJERCITACIÓN IV. Evaluación antropométrica

EJERCITACIÓN IV. Evaluación antropométrica EJERCITACIÓN IV Evaluación antropométrica Peso Superficie Corporal La medición del peso y talla son el punto de partida para la valoración antropométrica de un individuo, y en base a estos datos se pueden

Más detalles

Programa RIO Rimonabant en Obesidad Estudios clínicos

Programa RIO Rimonabant en Obesidad Estudios clínicos Programa RIO Rimonabant en Obesidad Estudios clínicos Evaluación de eficacia y seguridad de Acomplia en más de 6.600 pacientes Buenos Aires, 25 de Agosto de 2005.- El Programa RIO (Rimonabant in Obesity,

Más detalles

Síndrome metabólico OMS, EGIR, ATP III. Asoc.Amer.Endoc Hiperglucemia. intolerancia a la glucosa, obesidad, Hipertensión.

Síndrome metabólico OMS, EGIR, ATP III. Asoc.Amer.Endoc Hiperglucemia. intolerancia a la glucosa, obesidad, Hipertensión. Definición Grupo de condiciones medicas, que comparten mecanismos fisiopatológicos e incrementan el riesgo de desarrollar enfermedad cardiovascular y/o diabetes. OMS, EGIR, ATP III Síndrome metabólico

Más detalles

CLASIFICACIÓN. ETIOPATOGENIA, COMPLICACIONES, DIAGNOSTICO y TRATAMIENTO. Úbeda, Junio Pedro Agudo Mataran Pediatra UGC Peal de Becerro

CLASIFICACIÓN. ETIOPATOGENIA, COMPLICACIONES, DIAGNOSTICO y TRATAMIENTO. Úbeda, Junio Pedro Agudo Mataran Pediatra UGC Peal de Becerro CLASIFICACIÓN. ETIOPATOGENIA, COMPLICACIONES, DIAGNOSTICO y TRATAMIENTO Úbeda, Junio 2011 Pedro Agudo Mataran Pediatra UGC Peal de Becerro INTRODUCCION CONCEPTO Y METODOS PARA SU VALORACION CLASIFICACION

Más detalles

SOBREPESO/OBESIDAD SÍNDROME METABÓLICO INFLAMACIÓN/ HIPERCOAGULABILIDAD ESTILO DE VIDA HIPERTENSIÓN ALTERACIÓN METABOLISMO LIPÍDICO

SOBREPESO/OBESIDAD SÍNDROME METABÓLICO INFLAMACIÓN/ HIPERCOAGULABILIDAD ESTILO DE VIDA HIPERTENSIÓN ALTERACIÓN METABOLISMO LIPÍDICO SOBREPESO/OBESIDAD ALTERACIÓN METABOLISMO LIPÍDICO Edad Genética RESISTENCIA A LA INSULINA EDAD, RAZA, GÉNERO, HISTORIA FAMILIAR SÍNDROME METABÓLICO ESTILO DE VIDA INFLAMACIÓN/ HIPERCOAGULABILIDAD HIPERTENSIÓN

Más detalles

Enfermedad Renal Crónica Estadios I, II y III en Pacientes con Síndrome de Insulinorresistencia.

Enfermedad Renal Crónica Estadios I, II y III en Pacientes con Síndrome de Insulinorresistencia. Enfermedad Renal Crónica Estadios I, II y III en Pacientes con Síndrome de Insulinorresistencia. Autores: Dr. Alejandro César del Sol González. Esp. 1er Grado MGI.Esp 1er Grado en Nefrología. MsC. Dr.

Más detalles

Obesidad Infantil. Prevalencia

Obesidad Infantil. Prevalencia Obesidad Infantil La obesidad es una enfermedad caracterizada por un acumulo de grasa neutra en el tejido adiposo superior al 20% del peso corporal de una persona en dependencia de la edad, la talla y

Más detalles

Dislipidemia en pediatría DRA. PATRICIA GUERRA PARÍS

Dislipidemia en pediatría DRA. PATRICIA GUERRA PARÍS Dislipidemia en pediatría DRA. PATRICIA GUERRA PARÍS Introducción El colesterol y los TG son lípidos que circulan unidos a proteínas lipoproteínas Sus valores depende de factores genéticos y dietéticos

Más detalles

Hiperandrogenismo y síndrome metabólico. Alejandro López Salazar Endocrinología - Medicina Interna Universidad del Rosario, Universidad de Caldas

Hiperandrogenismo y síndrome metabólico. Alejandro López Salazar Endocrinología - Medicina Interna Universidad del Rosario, Universidad de Caldas Hiperandrogenismo y síndrome metabólico Alejandro López Salazar Endocrinología - Medicina Interna Universidad del Rosario, Universidad de Caldas Resistencia a la insulina Alteración en la secreción de

Más detalles

Prediabetes y Síndrome Metabólico deben tener implicaciones prácticas?

Prediabetes y Síndrome Metabólico deben tener implicaciones prácticas? Prediabetes y Síndrome Metabólico deben tener implicaciones prácticas? I. Llorente Gómez de Segura Servicio de Endocrinología y Nutrición Hospital Universitario Ntra. Sra. De Candelaria (Santa Cruz de

Más detalles

ACTIVIDAD FÍSICA Y SALUD

ACTIVIDAD FÍSICA Y SALUD ACTIVIDAD FÍSICA Y SALUD Concepciones actuales sobre saludenfermedad y su relación con el movimiento Prof. Gustavo Toledo Mayo de 2014 SE DICE QUE. Alimentación Adecuada ACCIÓN SOCIAL PILARES DE LA SALUD

Más detalles

Rimonabant: Ensayos clínicos en el tratamiento de la obesidad y de otros factores de riesgo cardiometabólicos

Rimonabant: Ensayos clínicos en el tratamiento de la obesidad y de otros factores de riesgo cardiometabólicos Rimonabant: Ensayos clínicos en el tratamiento de la obesidad y de otros factores de riesgo cardiometabólicos Dr. Angel Brea Unidad de Lípidos Scio.. Medicina Interna C.H.. San Millán-San Pedro Logroño

Más detalles

ANTECEDENTES 1. SÍNDROME METABÓLICO. 1.1 Historia

ANTECEDENTES 1. SÍNDROME METABÓLICO. 1.1 Historia 4 ANTECEDENTES 1. SÍNDROME METABÓLICO 1.1 Historia En 1923 Klyn describe la presencia de hipertensión, hiperglucemia y gota. En 1963 Reaven y cols. describieron en pacientes no diabéticos con infarto al

Más detalles

ÍNDICE DE MASA CORPORAL, PORCENTAJE DE GRASA Y INDICE CINTURA CADERA DE ALUMNOS DE TUTORIAS

ÍNDICE DE MASA CORPORAL, PORCENTAJE DE GRASA Y INDICE CINTURA CADERA DE ALUMNOS DE TUTORIAS ÍNDICE DE MASA CORPORAL, PORCENTAJE DE GRASA Y INDICE CINTURA CADERA DE ALUMNOS DE TUTORIAS Eje temático: La tutoría como acción formativa de docentes y estudiantes. Nivel del sistema escolar: Licenciatura

Más detalles

Diagnóstico difícil. Qué, a quién y cómo? D. Mauricio, SED 2010

Diagnóstico difícil. Qué, a quién y cómo? D. Mauricio, SED 2010 Diagnóstico difícil Qué, a quién y cómo? D. Mauricio, SED 2010 La diabetes mellitus tipo 2: el problema Más del 90% de casos de DM Elevada prevalencia en nuestro país (Estudio di@bet.es) DM conocida 8,1%

Más detalles

Protocolo de Enfermería de Hipertensión Arterial, Obesidad. Julián Rosselló Llerena Coordinador de Enfermería CS Illes Columbretes

Protocolo de Enfermería de Hipertensión Arterial, Obesidad. Julián Rosselló Llerena Coordinador de Enfermería CS Illes Columbretes Protocolo de Enfermería de Hipertensión Arterial, Hipercolesterinemia y Obesidad Julián Rosselló Llerena Coordinador de Enfermería CS Illes CAUSAS Las causas de Hipertensión arterial, suele ser desconocida

Más detalles

Estudio del metabolismo de la glucosa in vivo, importancia cerebral de su regulación. Enfermedad cardiovascular e inflamación.

Estudio del metabolismo de la glucosa in vivo, importancia cerebral de su regulación. Enfermedad cardiovascular e inflamación. Estudio del metabolismo de la glucosa in vivo, importancia cerebral de su regulación. Enfermedad cardiovascular e inflamación. Buenos tardes desde Chicago donde se celebra el 73 congreso de la ADA. Este

Más detalles

La importancia del peso y la talla de mi hijo

La importancia del peso y la talla de mi hijo La importancia del peso y la talla de mi hijo Dra. Angélica Martínez Ramos Méndez Endocrinología pediátrica Médico cirujano de la Universidad La Salle Pediatría en Hospital Español Endocrinología pediátrica

Más detalles

Comorbilidades metabólicas de la obesidad en la edad pediátrica. Dra. López Capapé U. Endocrinología y Diabetes pediátrica. H.

Comorbilidades metabólicas de la obesidad en la edad pediátrica. Dra. López Capapé U. Endocrinología y Diabetes pediátrica. H. Comorbilidades metabólicas de la obesidad en la edad pediátrica Dra. López Capapé U. Endocrinología y Diabetes pediátrica. H. La Moraleja OBESIDAD problema de salud pública -Incremento en incidencia -PERSISTENCIA

Más detalles

4/10/11 DISLIPIDEMIAS DEFINICIÓN

4/10/11 DISLIPIDEMIAS DEFINICIÓN DISLIPIDEMIAS DEFINICIÓN Conjunto de alteraciones metabólicas que se manifiestan por cambios en la concentración de los lípidos plasmáticos, y que se asocian con riesgo para la salud, en especial riesgo

Más detalles

Bioquímica. BIOQUIMICA: Integración Metabólica: Diabetes Aguda Tema:10. Dra. Silvia Varas.

Bioquímica. BIOQUIMICA: Integración Metabólica: Diabetes Aguda Tema:10. Dra. Silvia Varas. Bioquímica BIOQUIMICA: Integración Metabólica: Diabetes Aguda 2016 Tema:10 Dra. Silvia Varas Silvia.varas@unsl.edu.ar Normalmente que pasa? Inmediatamente después de comer cuando los niveles de glucosa

Más detalles

GUIAS DE ESTUDIO PARA TERCER PARCIAL DE TEORIA

GUIAS DE ESTUDIO PARA TERCER PARCIAL DE TEORIA UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CIENCIAS BASICAS Y BIOLOGICAS Unidad Didáctica: BIOQUÍMICA 2º AÑO CICLO ACADÉMICO 2,018 GUIAS DE ESTUDIO PARA TERCER PARCIAL DE TEORIA

Más detalles

Obesidad y Cáncer. Juan Francisco Merino Torres Hospital Universitario y Politécnico La Fe de octubre de 2012, Alicante

Obesidad y Cáncer. Juan Francisco Merino Torres Hospital Universitario y Politécnico La Fe de octubre de 2012, Alicante Obesidad y Cáncer Juan Francisco Merino Torres Hospital Universitario y Politécnico La Fe 19-20 de octubre de 2012, Alicante Prevalencia de Obesidad Obesidad y Cáncer Epidemiología Fisiopatología Aspectos

Más detalles

EL CUIDADO DE LOS NÚMEROS DEL CORAZÓN

EL CUIDADO DE LOS NÚMEROS DEL CORAZÓN SEMINARIO LA CULTURA DEL CUIDADO PARA PROMOVER ESTILOS DE VIDA SALUDABLE EL CUIDADO DE LOS NÚMEROS DEL CORAZÓN Sebastián Vélez Peláez Internista, Cardiólogo ecocardiografista Clínica SOMA y Hospital Pablo

Más detalles

9.1.- Resumen de trabajos incluidos para el estudio de riesgo cardio-metabólico en pacientes con esquizofrenia.

9.1.- Resumen de trabajos incluidos para el estudio de riesgo cardio-metabólico en pacientes con esquizofrenia. 9. Anexo 9.1. Resumen de trabajos incluidos para el estudio de riesgo cardiometabólico en pacientes con esquizofrenia. Misiak B et al. 35 2016 Misiak B et al. 36 2015 Investigar si los polimorfismos funcionales

Más detalles

Relación de indicadores antropométricos con factores de riesgo para enfermedad cardiovascular y Síndrome Metabólico en postmenopausia

Relación de indicadores antropométricos con factores de riesgo para enfermedad cardiovascular y Síndrome Metabólico en postmenopausia Universidad Iberoamericana Puebla Repositorio Institucional http://repositorio.iberopuebla.mx Maestría en Nutrición Clínica Tesis Relación de indicadores antropométricos con factores de riesgo para enfermedad

Más detalles

RESULTADOS CARACTERISTICAS CLINICAS. Antecedentes

RESULTADOS CARACTERISTICAS CLINICAS. Antecedentes RESULTADOS CARACTERISTICAS CLINICAS Antecedentes El antecedente materno de DMT2 se presentó en mayor porcentaje y significativamente en la población femenina (38.5%, p 0.02) y en la población menor de

Más detalles

GUIAS DE ESTUDIO PARA TERCER PARCIAL DE TEORIA

GUIAS DE ESTUDIO PARA TERCER PARCIAL DE TEORIA UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS FASE I, Unidad Didáctica: BIOQUÍMICA MÉDICA 2º AÑO CICLO ACADÉMICO 2,016 GUIAS DE ESTUDIO PARA TERCER PARCIAL DE TEORIA GUIA DE ESTUDIO

Más detalles

!!! # $ %" # % &' ' " &( "! )

!!! # $ % # % &' '  &( ! ) !" # $ %" # % &' ' " &( "! ) En el control del metabolismo energético es factor decisivo, el estado de fosforilación de determinadas proteínas cuya modificación covalente de la estructura primaria motiva

Más detalles

Daniela Letelier Fenick Colegio Santa María de Maipú

Daniela Letelier Fenick Colegio Santa María de Maipú Daniela Letelier Fenick Colegio Santa María de Maipú SISTEMA ENDOCRINO - Departamento de Ciencias - FUNCIONES DEL SISTEMA ENDOCRINO Función corporal Efectos hormonales Crecimiento y desarrollo Reproducción

Más detalles

DIABETES MELLITUS. Aula de la experiencia. Sevilla 26 de septiembre de 2016

DIABETES MELLITUS. Aula de la experiencia. Sevilla 26 de septiembre de 2016 DIABETES MELLITUS Aula de la experiencia. Sevilla 26 de septiembre de 2016 INTRODUCCIÓN La insulina es una hormona producida por el páncreas. Se encarga de facilitar la entrada de glucosa a las células

Más detalles

SUMARIO. Se demuestra por primera vez la relación directa entre las variantes del gen reloj y la diabetes tipo 2

SUMARIO. Se demuestra por primera vez la relación directa entre las variantes del gen reloj y la diabetes tipo 2 SUMARIO Opinión Se demuestra por primera vez la relación directa entre las variantes del gen reloj y la diabetes tipo 2 Incidencia de la diabetes tipo 2 y efecto protector de la dieta mediterránea Menor

Más detalles

S.Respiratorio TEJIDOS. Barreras mecánicas e inmunológicas

S.Respiratorio TEJIDOS. Barreras mecánicas e inmunológicas S.Nervioso S.Endocrino S.Respiratorio S.Digestivo S.Cardiovasc. S.Renal S.O.M.A. TEJIDOS S.Reproductor Barreras mecánicas e inmunológicas Glándulas Endócrinas Concepto: Glándulas sin conducto excretor

Más detalles

EL CORAZÓN DE ASEPEYO:

EL CORAZÓN DE ASEPEYO: EL CORAZÓN DE ASEPEYO: Síndrome Metabólico en los trabajadores de un Hospital. E. Cabrera Fernández 1, J. López Manzano 2, J.M. Rodríguez Cid 2, Mª.T. Llorens Rufach 2, J. Gutiérrez Guisado 3 (1) Residente

Más detalles

Presentado por: Dra Ritzie Dayana Cruz Ardon ESPECIALISTA EN MEDICINA INTERNA

Presentado por: Dra Ritzie Dayana Cruz Ardon ESPECIALISTA EN MEDICINA INTERNA Presentado por: Dra Ritzie Dayana Cruz Ardon ESPECIALISTA EN MEDICINA INTERNA Contenido: Epidemiología Repercusión clínica Definición Clasificación Factores de riesgo Manifestaciones clínicas Pre diabetes

Más detalles

DISLIPEMIA. El colesterol: una de las claves de la prevención cardiovascular. saludable. empresa. Dislipemias. Sedentarismo. Obesidad.

DISLIPEMIA. El colesterol: una de las claves de la prevención cardiovascular. saludable. empresa. Dislipemias. Sedentarismo. Obesidad. Dislipemias Sedentarismo LA DISLIPEMIA Obesidad Diabetes El colesterol: una de las claves de la prevención cardiovascular Hipertensión arterial Tabaquismo empresa saludable Aunque el término dislipemia

Más detalles

Qué es y cómo se logra un peso saludable? Dr. en C.M. Luis David Sánchez Velázquez

Qué es y cómo se logra un peso saludable? Dr. en C.M. Luis David Sánchez Velázquez Qué es y cómo se logra un peso saludable? Dr. en C.M. Luis David Sánchez Velázquez IMPORTANCIA DE MANTENER UN PESO SALUDABLE El exceso de peso predispone a: Enfermedades cardiovasculares Hipertensión arterial

Más detalles

Número 45 Año XV Octubre Síndrome Metabólico

Número 45 Año XV Octubre Síndrome Metabólico Número 45 Año XV Octubre 2011 Síndrome Metabólico SÍNDROME METABÓLICO El Síndrome metabólico se ha definido como un conjunto de factores que, teniendo como base una resistencia a la insulina, aumenta el

Más detalles

ARCHIVO HISTÓRICO Boletín de la Escuela de Medicina Ars Medica Revista de ciencias médicas

ARCHIVO HISTÓRICO Boletín de la Escuela de Medicina Ars Medica Revista de ciencias médicas ARCHIVO HISTÓRICO El presente artículo corresponde a un archivo originalmente publicado en el Boletín de la Escuela de Medicina, actualmente incluido en el historial de Ars Medica Revista de ciencias médicas.

Más detalles

DIABETES EFECTOS EXTRA-ESQUELÉTICOS DE LA VITAMINA D

DIABETES EFECTOS EXTRA-ESQUELÉTICOS DE LA VITAMINA D EFECTOS EXTRA-ESQUELÉTICOS DE LA VITAMINA D DIABETES Dr. J. García de Tena Servicio de Medicina Interna. Unidad de HTA-RV Departamento de Medicina y Especialidades Médicas PLAUSIBILIDAD BIOLÓGICA ASOCIACIÓN

Más detalles

Experto Universitario en Patologías Alimentarias

Experto Universitario en Patologías Alimentarias Experto Universitario en Patologías Alimentarias PROGRAMA DE ESTUDIOS Fontanella, 19 08010 Barcelona Spain T. (+34) 93 412 54 55 info@iusc.es www.iusc.es Introducción. LA ALIMENTACIÓN A LO LARGO DE LA

Más detalles

AEMPS, 22 de abril de 2016

AEMPS, 22 de abril de 2016 AEMPS, 22 de abril de 2016 La hipercolesterolemia es la alteración lipídica más frecuente y constituye uno de los principales factores de riesgo de enfermedad cardiovascular, la primera causa de muerte

Más detalles

Es un síndrome crónico producido por una deficiencia absoluta o relativa de insulina o por una insensibilidad de los tejidos periféricos a la acción

Es un síndrome crónico producido por una deficiencia absoluta o relativa de insulina o por una insensibilidad de los tejidos periféricos a la acción Es un síndrome crónico producido por una deficiencia absoluta o relativa de insulina o por una insensibilidad de los tejidos periféricos a la acción insulínica, lo cual trae como consecuencia una hiperglicemia

Más detalles

El sistema nervioso junto con el sistema endocrino u hormonal, regulan las funciones del organismo.

El sistema nervioso junto con el sistema endocrino u hormonal, regulan las funciones del organismo. Bases Endocrinas El sistema nervioso junto con el sistema endocrino u hormonal, regulan las funciones del organismo. El sistema endocrino está relacionado con la función metabólica de las células, controla

Más detalles

Efecto de una dieta baja en hidratos de carbono sobre el ïndice HOMA en pacientes con resistencia a la insulina

Efecto de una dieta baja en hidratos de carbono sobre el ïndice HOMA en pacientes con resistencia a la insulina Universidad Iberoamericana Puebla Repositorio Institucional http://repositorio.iberopuebla.mx Maestría en Nutrición Clínica Tesis Efecto de una dieta baja en hidratos de carbono sobre el ïndice HOMA en

Más detalles

ESTIMACION ANTROPOMETRICA DE LA GRASA O ADIPOSIDAD MG. YURY VERGARA

ESTIMACION ANTROPOMETRICA DE LA GRASA O ADIPOSIDAD MG. YURY VERGARA ESTIMACION ANTROPOMETRICA DE LA GRASA O ADIPOSIDAD MG. YURY VERGARA INTRODUCCION Los perfiles antropométricos son comunes para evaluar el nivel de grasa corporal, en deportistas como en la población en

Más detalles

DRA. LUZ MI RI AM VARGAS ENDOCRI NOLOGA CMN 20 NOVI EMBRE

DRA. LUZ MI RI AM VARGAS ENDOCRI NOLOGA CMN 20 NOVI EMBRE DRA. LUZ MI RI AM VARGAS ENDOCRI NOLOGA CMN 20 NOVI EMBRE MODELO MÉDICO PARA EL MANEJO DE LA OBESIDAD Definición: Acumulación excesiva de grasa corporal vs I MC. La Organización Mundial de la Salud (OMS)

Más detalles

Sd Metabólico. Menopausia. Dra. Grace Yung Li. Endocrinología

Sd Metabólico. Menopausia. Dra. Grace Yung Li. Endocrinología Sd Metabólico Menopausia Dra. Grace Yung Li Endocrinología Definición Diagnóstico Implicaciones médicas/clínicas Tratamiento Comentarios / preguntas http://circ.ahajournals.org/ Diabetes and Metabolic

Más detalles

Mejoría de la Salud los trabajadores con Síndrome Metabólico y Riesgo Cardiovascular Alto a través de medidas de Promoción y Prevención

Mejoría de la Salud los trabajadores con Síndrome Metabólico y Riesgo Cardiovascular Alto a través de medidas de Promoción y Prevención Mejoría de la Salud los trabajadores con Síndrome Metabólico y Riesgo Cardiovascular Alto a través de medidas de Promoción y Prevención HENRY TOCARUNCHO RODRÍGUEZ MD Objetivo Mostrar la mejoría de la salud

Más detalles

Aspectos Generales de la Obesidad. Dr. Juan Daniel Rodríguez Choreño

Aspectos Generales de la Obesidad. Dr. Juan Daniel Rodríguez Choreño Aspectos Generales de la Obesidad Dr. Juan Daniel Rodríguez Choreño Índice de Masa Corporal = Peso (Kg) Estatura 2 Índice de Masa Corporal = Peso (Kg) Estatura 2 Índice de Masa Corporal Sujeto Fisiológico

Más detalles

SÍNDROME METABÓLICO DIABETES TIPO II. Dra. Carmen Alfonso. Especialista en Endocrinología

SÍNDROME METABÓLICO DIABETES TIPO II. Dra. Carmen Alfonso. Especialista en Endocrinología SÍNDROME METABÓLICO DIABETES TIPO II Dra. Carmen Alfonso. Especialista en Endocrinología SINDROME METABOLICO Es el conjunto de rasgos clínicos que traducen la RESISTENCIA A LA INSULINA Trastorno de lípidos

Más detalles

Interrelaciones metabólicas. Dra. María Victoria Aguirre Prof. Adjunta- Cátedra Bioquímica Facultad Medicina UNNE

Interrelaciones metabólicas. Dra. María Victoria Aguirre Prof. Adjunta- Cátedra Bioquímica Facultad Medicina UNNE Interrelaciones metabólicas Dra. María Victoria Aguirre Prof. Adjunta- Cátedra Bioquímica Facultad Medicina UNNE Objetivos Conocer el destino y uso de los combustibles metabólicos alternativos Analizar

Más detalles

RELACION VIH/SIDA Y DIABETES. Dra. Carolina Chacón F. Medicina Interna Hospital Regional de Talca

RELACION VIH/SIDA Y DIABETES. Dra. Carolina Chacón F. Medicina Interna Hospital Regional de Talca RELACION VIH/SIDA Y DIABETES Dra. Carolina Chacón F. Medicina Interna Hospital Regional de Talca Introducción La pandemia de VIH/SIDA continúa en aumento y el número de casos estimados de personas infectadas

Más detalles

FISIOLOGÍA DEL PÁNCREAS ENDÓCRINO F I S I O L O G Í A H U M A N A

FISIOLOGÍA DEL PÁNCREAS ENDÓCRINO F I S I O L O G Í A H U M A N A FISIOLOGÍA DEL PÁNCREAS ENDÓCRINO F I S I O L O G Í A H U M A N A 2 0 1 5 OBJETIVOS CONOCER LOS MECANISMOS POR LOS CUALES SE REGULAN LOS PROCESOS METABOLICOS QUE INVOLUCRAN A LOS HIDRATOS DE CARBONO, AMINO

Más detalles

ASIGNATURA: MEDICINA FÍSICA, REHABILITACIÓN Y FISIOTERAPIA EN EL ENVEJECIMIENTO

ASIGNATURA: MEDICINA FÍSICA, REHABILITACIÓN Y FISIOTERAPIA EN EL ENVEJECIMIENTO MÁSTER EN ENVEJECIMIENTO UNIVERSIDAD DE MURCIA ASIGNATURA: MEDICINA FÍSICA, REHABILITACIÓN Y FISIOTERAPIA EN EL ENVEJECIMIENTO Tema 3: VALORACIÓN FÍSICA Y FUNCIONAL DEL ANCIANO. PRESCRIPCIÓN MÉDICA DE

Más detalles