Ácidos grasos esenciales. Bienestar y salud

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Ácidos grasos esenciales. Bienestar y salud"

Transcripción

1 P. Matía-Matín a y A. Charro-Salgado b a Especialista en Endocrinología y Nutrición. Servicio de Endocrinología y Nutrición. Hospital Clínico San Carlos. Madrid. b Catedrático de Endocrinología y Nutrición. Universidad Complutense. Madrid. Jefe de Servicio de Endocrinología y Nutrición. Hospital Clínico San Carlos. Madrid. España. Puntos clave Los ácidos grasos esenciales son el ácido linoleico (AL), precursor de otros ácidos grasos omega-6, como el ácido araquidónico, y el ácido α-linolénico (AAL), precursor de ácidos grasos de la serie omega-3, como los ácidos eicosapentaenoico (EPA) y docosahexaenoico (DHA). Ejercen sus funciones a través de su participación en la composición de las membranas celulares, y a partir de los eicosanoides generados sobre el ácido araquidónico (eicosanoides proinflamatorios y proagregantes) y EPA (eicosanoides antiinflamatorios y antiagregantes). La dieta occidental es rica en AL, que está presente en frutas, verduras, frutos secos, cereales y aceite de girasol. La fuente principal de EPA y DHA es el aceite de pescado. Las hortalizas de hoja verde, los cereales, las nueces, la soja y la colza contienen ácidos grasos poliinsaturados (AGPI) de la serie n-3. Los AGPI n-3 pueden prevenir nuevos episodios cardiovasculares en pacientes que ya han padecido un primer infarto de miocardio. Los alimentos funcionales y los nutracéuticos pueden suponer un aporte extra de AGPI, si con la dieta habitual no se cubren sus requerimientos. número de átomos de carbono; la segunda, al número de dobles enlaces, y la tercera, seguida de la letra n, al lugar que ocupa el primer doble enlace entre átomos de carbono desde el extremo metilo. Los mamíferos no pueden sintetizar 2 tipos de ácidos grasos: el ácido α-linolénico (AAL) y el ácido linoleico (AL). Se consideran esenciales y, por tanto, han de ser aportados a través de la dieta. Ambos son AGPI de cadena larga (18 átomos de carbono), precursores del resto de AGPI omega-3 (n-3) y omega-6 (n-6), respectivamente. El 95% del AL y el 85% del AAL ingerido se utilizan para la obtención de energía a partir de la β-oxidación. Sólo el pequeño porcentaje restante sirve para la generación de otros AGPI y eicosanoides. Como precursores de otros AGPI, su metabolismo es similar, y durante el proceso comparten enzimas desaturasas y elongasas que van añadiendo dobles enlaces y átomos de carbono. En la figura 1 se detalla el proceso completo 1. La afinidad del AAL por algunas enzimas clave como la desaturasa-6 es mayor que la del AL, así que es recomendable un equilibrio dietético entre ellos para no bloquear la conversión hacia sus metabolitos finales 2 : componentes básicos de las membranas celulares, y precursores de eicosanoides. Teóricamente, ninguno de los derivados del AL y del AAL es esencial, aunque ha podido observarse que, en humanos, la producción de los ácidos araquidónico, eicosapentaenoico (EPA) y docosahexaenoico (DHA) está muy limitada, particularmente en situaciones como prematuridad, envejecimiento y enfermedades hepáticas, donde las principales vías enzimáticas están limitadas. El término aceites esenciales se aplica, en el ámbito de la nutrición, a los que contienen una cantidad significativa de estos ácidos grasos esenciales o alguno de sus derivados, aunque es frecuente su confusión con los aceites volátiles, que se emplean en aromaterapia. Cuando estos aceites derivan de las plantas, se habla de aceites fitoesenciales. Ácidos grasos esenciales. Concepto Los ácidos grasos son moléculas que contienen un esqueleto de átomos de carbono de longitud variable con un grupo carboxílico en un extremo y un grupo metilo en el otro. Se habla de ácidos grasos insaturados si existen dobles enlaces entre los átomos de carbono, y de ácidos grasos saturados (AGS) si aquéllos no están presentes. Los ácidos grasos mononinsaturados (AGMI) sólo contienen un doble enlace, y los poliinsaturados (AGPI), 2 o más. La nomenclatura más difundida se expresa en cifras: la primera hace referencia al Funciones de los ácidos grasos esenciales Las funciones que estos ácidos grasos desempeñan en la fisiología humana son múltiples y complejas, y no siempre bien entendidas. Como constituyentes de los fosfolípidos de la membrana celular parecen contribuir a varias de sus propiedades, como fluidez, flexibilidad, permeabilidad y modulación de la unión de otros ligandos. Así, el DHA es crucial para el adecuado funcionamiento de la retina y de la comunicación en las sinapsis del sistema nervioso. JANO ENERO N.º

2 Además, los eicosanoides generados tras la acción de ciclooxigenasas y lipooxigenasas participan en importantes procesos fisiológicos sobre el endotelio vascular, las plaquetas y el sistema inmune (tabla I). Los ácidos grasos esenciales ejercen estas funciones a través de la regulación de la expresión de genes que controlan, entre otros menos conocidos, la lipogénesis hepática, la β-oxidación y la adipogénesis. Estos ácidos se han reconocido como ligandos de las proteínas receptoras de activadores de la proliferación peroxisomal (PPAR α, β y γ). La falta de estimulación de estos PPAR, por ejemplo por falta de AGPI en la dieta y predominio de ácidos grasos saturados, podría conducir a una disminución de la oxidación mitocondrial de los ácidos grasos, a un aumento de la adipogénesis y, en definitiva, a la aparición de fenómenos de insulinorresistencia. Fuentes de los ácidos grasos esenciales La dieta occidental moderna se caracteriza por su alto contenido en AGPI n-6, lo que produce una cierta inestabilidad en el equilibrio metabólico de ambos ácidos grasos esenciales. Estos ácidos grasos pueden ingresar en el organismo a través de la dieta convencional, por medio de alimentos fortificados, o con suplementos artificiales (nutracéuticos). La fuente más importante de AGPI n-3 en forma de EPA y DHA es, sin duda, el pescado, sobre todo el azul. Pocos aceites vegetales aportan una cantidad significativa, aunque las hortalizas de hoja verde, los cereales, las nueces, la soja y la colza pueden contribuir a aumentar la ingesta de forma natural. Los AGPI n-6 están presentes en la dieta de manera cotidiana. Pueden obtenerse a partir del consumo de verduras, frutas, ÁCIDO LINOLEICO 18:2 n-6 ÁCIDO α-linolénico 18:3 n-3-6-desaturasa Ácido γ-linolénico 18:3 n-6 Ácido dihomo-γ-linolénico 20:3 n-6 Ácido araquidónico 20:4 n-6 22:4 n-6 24:4 n-6 24:5 n-6 Ácido docoxapentaenoico 22:5 n-6 Ácido araquidónico 20:4 n-6 Tromboxano A 2 Prostaglandinas I 2 Prostaciclinas I 2 Leucotrienos B 4 Elongasa -5-desaturasa Elongasa Elongasa -6-desaturasa β-oxidación FOSFOLÍPIDOS DE MEMBRANAS FOSFOLIPASA A 2 Ciclooxigenasa Lipooxigenasa 18:4 n-3 20:4 n-3 Ácido eicosapentaenoico 20:5 n-3 22:5 n-3 24:5 n-3 24:6 n-3 Ácido docoxahexaenoico 22:6 n-3 Ácido eicosapentaenoico 20:5 n-3 Tromboxano A 3 Prostaglandinas I 3 Prostaciclinas I 3 Leucotrienos B 5 MICROSOMAS PEROXISOMAS CASCADA DE LOS EICOSANOIDES Figura 1. Metabolismo de los ácidos grasos esenciales. 30 JANO ENERO N.º

3 Tabla I. Funciones de los eicosanoides Tabla II. Fuentes de ácidos grasos esenciales Tromboxano A 2 Tromboxano A 3 Prostaglandinas I 2 Prostaciclinas I 2 Prostaglandinas I 3 Prostaciclinas I 3 Leucotrienos B 4 Leucotrienos B 5 Agregación plaquetaria Vasoconstricción Biológicamente inactivo Antiagregación plaquetaria Vasodilatación Antiagregación plaquetaria Vasodilatación Efecto proinflamatorio Estimulación de la quimiotaxis Adhesión celular Efecto antiinflamatorio Inhibición de la quimiotaxis Inhibición de la adhesión celular frutos secos, cereales y aceite de girasol. También destaca su presencia en la yema de huevo. Algunos alimentos han sido enriquecidos o fortificados con estos ácidos grasos, configurando un tipo de alimentos funcionales. Así, a partir de la alimentación de gallinas con DHA se han obtenido huevos que aportan alrededor de 150 mg de este AGPI cada uno. Otro ejemplo lo constituyen las leches con n-3. En el mercado existen multitud de nutracéuticos, con denominaciones, presentaciones y composiciones variadas. Es frecuente encontrar preparados a base de EPA y DHA, ácido γ-linolénico (GLA), onagra o prímula, linaza o lino, cártamo, germen de trigo con cantidades de ácidos grasos que oscilan, como media, entre 100 y mg, y que a menudo se enriquecen con otras sustancias antioxidantes, como vitaminas A y E. En la tabla II se enumeran las fuentes principales de estos ácidos grasos 3. Ningún aceite esencial es puro para un tipo determinado de ácido graso, y en su composición pueden encontrarse al mismo tiempo AGS, AGMI y AGPI n-3 y n-6. Esta clasificación se deduce a partir del ácido graso esencial predominante en cada aceite. Entre los AGPI n-3 de origen vegetal deben destacarse los contenidos en el aceite de lino, con una proporción de más del 50%. Este aceite suele encontrarse en el mercado como nutracéutico. El aceite de colza no desnaturalizado y el de soja pueden consumirse con la dieta convencional, y suponen una vía para aumentar significativamente la ingesta de estos ácidos grasos. No obstante, en ellos domina la presencia de AGPI n-6. Por el contrario, varios aceites vegetales proporcionan cantidades importantes de AL y de GLA. Efectos sobre la salud humana Los efectos que los ácidos grasos esenciales tienen sobre la salud humana no están bien elucidados. Existen estudios epidemiológicos, longitudinales y ensayos clínicos que arrojan en muchas ocasiones resultados discordantes y no definitivos. Para una revisión detallada se remite al lector a la bibliografía recomendada 4. A modo de compendio, los beneficios de los AGPI n-3 y n-6 pueden resumirse en los siguientes puntos: En mujeres embarazadas y en período de lactancia, ha podido observarse que el suplemento con aceites de pescado se relaciona con la capacidad mental y con la agudeza visual de Ácidos grasos poliinsaturados omega-3 Ácido α-linolénico Hortalizas de hoja verde Cereales Lino a Semillas de mostaza Pipas de calabaza Soja Nueces Colza EPA y DHA Pescado Pescado (particularmente azul) Ácidos grasos poliinsaturados omega-6 Ácido linoleico Verduras Frutas Frutos secos Cereales Semillas Cártamo a Maravilla a Uva a Girasol a Colza Maíz a Soja a Onagra a Calabaza Germen de trigo a Ácido γ-linolénico Borraja Onagra a Más de un 50% de los ácidos grasos del aceite. EPA: ácido eicosapentaenoico; DHA: ácido docosahexaenoico. sus hijos, así como con la cantidad de DHA e IgA presentes en la leche materna. Mediante ensayos clínicos bien diseñados se ha demostrado una clara relación entre el consumo de aceites de pescado y la reducción del riesgo de arritmias fatales tras un infarto agudo de miocardio 5. En estudios epidemiológicos, la ingesta de AAL se ha relacionado asimismo con un riesgo menor de mortalidad por enfermedad cardíaca 6. Los aceites de pescado parecen inducir una estabilización de la placa de ateroma, que de esta forma presenta menor riesgo de ruptura y, como consecuencia, una reducida probabilidad de episodios cardiovasculares fatales. Los efectos con AAL derivado de plantas no están tan contrastados, pero la evidencia sugiere que podrían ser también relevantes en este sentido. Sujetos con los niveles más altos de AAL en el tejido adiposo tienen el menor riesgo de padecer infarto de miocardio. Así, parece plausible asumir que los AGPI procedentes de fuentes vegetales pudieran ejercer el mismo papel cardioprotector que los aceites de pescado, pero faltan ensayos clínicos que lo demuestren. El AL parece disminuir la producción de colesterol unido a lipoproteínas de baja densidad (cldl) y aumentar su aclaramiento. Un consumo elevado de AGPI n-3 de cualquier tipo (EPA, DHA aceites de pescado o AAL aceites de linaza, colza o soja ) se ha asociado a una reducción de la trigliceridemia posprandial. JANO ENERO N.º

4 Tabla III. Recomendaciones sobre la ingesta de ácidos grasos esenciales Lactantes AL (n-6) AAL (n-3) AL (%E) AAL (%E) EPA + DHA DHAmin (g/día) EPAmin (g/día) (g/día) (g/día) (g/día) (%E) (%E) (%E) 0-6 meses 4,4 a 0,5 a 7-12 meses 4,6 a 0,5 a Niños/niñas 1-3 años 7 a 0,7 a 5-10 b 0,6-1,2 a 4-8 años 10 a 0,9 a Varones 9-13 años 12 a 1,2 a años 16 a 1,6 a 5-10 b 0,6-1,2 b 0,65 b 0,22 b 0,22 b años 17 a 1,6 a 5-8 c 1-2 c 0,30 b 0,10 b 0,10 b > 51 años 14 a 1,6 a Mujeres 9-13 años 10 a 1,0 a años 11 a 1,1 a 5-10 b 0,6-1,2 b 0,65 b 0,22 b 0,22 b años 12 a 1,1 a 5-8 c 1-2 c 0,30 b 0,10 b 0,10 b < 51 años 11 a 1,1 a Embarazo 13 a 1,4 a 4,5-5,7 Lactancia 13 a 1,3 a AL: ácido linoleico; AAL: ácido α-linolénico; EPA: ácido eicosapentaenoico. DHA: ácido docosahexaenoico. EPAmin: cantidad mínima de EPA; DHAmin: cantidad mínima de DHA; %E: porcentaje de energía total. a Ingestas adecuadas cantidad de nutrientes recomendados cuando no existen datos suficientes para establecer un requerimiento medio estimado de la Oficina de Alimentación y Nutrición y el Instituto de Medicina de las Academias de Ciencias de Estados Unidos y Canadá. b Según la Oficina de Alimentación y Nutrición y el Instituto de Medicina de las Academias de Ciencias de Estados Unidos y Canadá. c Según la Organización Mundial de la Salud. El seguimiento de algunas cohortes poblacionales ha permitido observar una menor incidencia de diabetes mellitus en individuos con un consumo elevado de AGPI procedentes de fuentes vegetales, pero la interrelación con otros ácidos grasos, como los AGS o los AGMI, y con otros factores dietéticos, no está aún aclarada. En estudios longitudinales en mujeres, se han relacionado negativamente el consumo total de AGPI n-3 y los marcadores de inflamación proteína C reactiva (PCR), interleucina-6 (IL- 6) y de disfunción endotelial E-selectina, sicam, svcam. Sin embargo, este hecho no ha podido demostrarse en ensayos clínicos con EPA y DHA. No existen datos concluyentes sobre la prevención de cáncer. Los trabajos más relevantes se han centrado en el cáncer de próstata y en el de mama. Aún no está clara la inocuidad de un exceso de AL sobre el riesgo de cáncer de mama, pero en todo caso, los AGPI n-3 podrían tener un efecto protector en este contexto. La relación entre AGPI n-3 y n-6 en las membranas neuronales puede ser modulada por la ingesta dietética. Dicha relación influye en la neurotransmisión y en la formación de prostaglandinas, procesos clave en el mantenimiento de una función cerebral normal 7. Ensayos clínicos demuestran que los AGPI n- 3, particularmente el EPA, parecen aportar ventajas añadidas al tratamiento convencional psiquiátrico en la esquizofrenia y otros trastornos psicoafectivos. En este sentido, los AGPI n-6 no han contribuido a este efecto. Sin embargo, se necesita efectuar más estudios para obtener conclusiones definitivas 8. Varios ensayos clínicos sobre la utilidad de GLA y de aceites de pescado en la artritis reumatoide han puesto de manifiesto la mejoría de varios parámetros clínicos asociados a esta enfermedad. La producción de eicosanoides derivados del ácido araquidónico, a su vez relacionados con la destrucción progresiva del cartílago y del hueso, puede ser inhibida por el GLA y el EPA 9. Aunque se ha estudiado, no se han descrito efectos favorables tras el suplemento con AGPI n-3 en pacientes asmáticos. Se ha investigado el papel de GLA derivado de onagra o borraja en la prevención y el tratamiento de los brotes de dermatitis atópica. Los resultados han sido discordantes, y por el momento no puede asegurarse un beneficio en esta patología 10. Cabe decir que la disparidad en los resultados antes expuestos puede tener relación, entre otros, con los siguientes datos: Como ya se ha dicho, los AGPI son ligandos de genes que controlan otros procesos. Diversos polimorfismos pueden estar implicados en la respuesta que la ingesta de un determinado ácido graso provoca en las funciones fisiológicas. En este sentido, se habla de la modulación de la expresión génica a través de la dieta. Así, lo que para un grupo de sujetos puede ser beneficioso, puede transformarse en deletéreo para otros, como se ha planteado en algunos estudios publicados recientemente. 32 JANO ENERO N.º

5 Comparados con las mujeres, en los varones se ha observado una mayor dificultad para la transformación de AAL en EPA y DHA. Esta diferencia podría deberse a la modulación de saturasas y elongasas por estrógenos. Cuando se habla de AGPI n-3 no siempre se diferencia claramente entre los derivados de plantas (AAL) y de pescados (EPA y DHA). Su actividad es distinta: el EPA y el DHA son más potentes, y han sido mayoritariamente estudiados; el AAL, precursor de los anteriores, puede competir con el metabolismo de los derivados de la serie n-6, y de esta manera reducir la síntesis de eicosanoides proagregantes y proinflamatorios. La interrelación con otros factores dietéticos no es siempre fácil de desentrañar en los estudios epidemiológicos, y por ello es complicado diferenciar efectos atribuibles a la fibra, a los antioxidantes, etc. Los métodos de estudio de la bioactividad de los diversos aceites esenciales no están bien estandarizados. No cabe duda de que, ante la evidencia de sus beneficios, globalmente se necesitan más ensayos clínicos para valorar su eficacia y su seguridad. Recomendaciones de su ingesta Las recomendaciones sobre ingesta de ácidos grasos esenciales aparecen en la tabla III. En ella se recogen las actualizaciones que sobre este punto han realizado la Organización Mundial de la Salud (OMS) 11 y la Oficina de Alimentación y Nutrición, junto con el Instituto de Medicina de las Academias de Ciencias de Estados Unidos y Canadá 12. Debe comentarse que es difícil encontrar estados deficitarios de ácidos grasos en condiciones de salud óptima, y que pequeñas cantidades son suficientes para cubrir los requerimientos. Otras recomendaciones que deben tenerse en cuenta son: Debe garantizarse el consumo de pescado 1 o 2 veces por semana, teniendo en cuenta que cada ración promedio ha de aportar entre 200 y 500 mg de EPA y DHA conjuntamente. La Asociación Americana del Corazón aconseja que los pacientes con cardiopatía isquémica consuman 1 g diario de EPA y DHA, ya sea mediante suplementos o desde fuentes dietéticas 13. Puesto que los sujetos que consumen dietas vegetarianas estrictas presentan deficiencias en el consumo de AGPI n-3, puede sugerirse el enriquecimiento de los platos con aceites de colza y de soja. La proporción de ingesta de AGPI n-6:n-3 ha de ser de 5:1, o, como máximo, de 10:1. Puesto que la bibliografía sobre el tema es extensa y abierta a la controversia, la Asociación Americana de Endocrinólogos Clínicos ha publicado una guía sobre algunos suplementos y nutracéuticos 14. En ella destina un pequeño apartado a los suplementos que contienen AGPI n-3, y establece grados de evidencia para la recomendación de su empleo en los siguientes problemas médicos: Enfermedad cardiovascular (grado de evidencia A). Hipertrigliceridemia (grado de evidencia B). Enfermedad inflamatoria intestinal (grado de evidencia C). Alteración inmunitaria, virus de la inmunodeficiencia humana, hipertensión arterial, trastornos del comportamiento, asma, artritis reumatoide, psoriasis y síndrome de fatiga crónica (grado de evidencia D). Además, en ella se reseña que el empleo de AGPI n-3 se asocia a 3 posibles efectos adversos (aumento de cldl, probabilidad de hemorragia y deterioro del control glucémico en pacientes con diabetes mellitus), y que la Food and Drug Administration (FDA) los considera generalmente seguros en dosis inferiores a 3 g diarios. Conclusiones Los ácidos grasos esenciales AL y AAL son los precursores de la serie de AGPI n-6 y n-3, respectivamente, que en los pasos finales de su metabolismo se transforman en eicosanoides con funciones contrapuestas con respecto a la agregación plaquetaria, la función endotelial y la inflamación. Aunque el EPA y el DHA no se consideran ácidos estrictamente esenciales, en humanos se ha observado cierta dificultad en su síntesis, particularmente en circunstancias que disminuyen la funcionalidad de las desaturasas implicadas en su transformación. La acción de estos ácidos grasos, aunque no del todo conocida, se ejerce a través de su presencia en las membranas celulares (permabilidad, fluidez ) y actuando como ligandos de genes específicos. Las fuentes vegetales son particularmente ricas en AL, aunque el lino, la colza y la soja también poseen cantidades significativas de AAL. El pescado y los aceites de pescado son ricos en EPA y DHA. Algunos aceites de onagra y de borraja contienen fundamentalmente GLA, que puede ser de interés en situaciones en las que se prevea cierta inhibición del enzima 6-desaturasa. Los beneficios que estos ácidos grasos vierten sobre la salud es tema de controversia y, en general, se necesitan más ensayos clínicos que aclaren de forma determinante sus efectos. Los datos parecen más concluyentes para la serie n-3. Las recomendaciones sobre su ingesta han sido revisadas recientemente, y desde todas las perspectivas se insiste en un consumo equilibrado de las 2 series de AGPI, potenciando ligeramente en cuantía los n-6 sobre los n-3. El fin es evitar la inhibición competitiva de la 6-desaturasa debida a una mayor afinidad por este último. Su administración como suplementos o nutracéuticos está abierta a debate, pero pueden aconsejarse en ciertas patologías, cuando su consumo con la dieta no alcanza las recomendaciones. En el futuro se podrá responder a muchas de las cuestiones generadas con mayor grado de evidencia. J Bibliografía 1. Valenzuela Bonomo A, Uauy Dagach-Imbarack R. Funciones biológicas y metabolismo de los ácidos grasos esenciales y de sus derivados activos. En: Gil Hernández A, editor. Tratado de Nutrición: Acción Médica p Bistrian BR. Clinical aspects of essential fatty acid metabolism: Jonathan Rhoads Lecture. JPEN J Parenter Enteral Nutr. 2003;27: JANO ENERO N.º

6 3. Stuchlík M, Záz S. Vegetable lipids as components of functional foods. Biomed Papers. 2002;146: Mc Cowen KC, Bristian BR. Essential fatty acids and their derivatives. Curr Opin Gastroenterol. 2005;21: Gruppo Italiano per lo Studio della Sopravvivenza nell Infarto miocardico. Dietary supplementation with n-3 polyunsaturated fatty acids and vitamin E after myocardial infarction: results of the GIS- SI-Prevenzione trial. Lancet. 1999;354: Mozaffarian D. Does alpha-linolenic acid intake reduce the risk of coronary heart disease? A review of the evidence. Altern Ther Health Med. 2005;11: Joy CB, Mumby-Croft R, Joy LA. Polyunsaturated fatty acid supplementation for schizophrenia. Cochrane Database Syst Rev. 2003;(2):CD Haag M. Essential fatty acids and the brain. Can J Psychiatry. 2003;48: Calder PC, Zurier RB. Polyunsaturated fatty acids and rheumatoid arthritis. Curr Opin Clin Nutr Metab Care. 2001;4: Takwale A, Tan E, Agarwal S, Barclay G, Ahmed I, Hotchkiss K, et al. Efficacy and tolerability of borage oil in adults and children with atopic eczema: randomised, double blind, placebo controlled, parallel group trial. BMJ. 2003;327: Diet, nutrition and prevention of chronic diseases. WHO Technical Report N.º Institute of Medicine, Food and Nutrition Board. Dietary reference intakes for energy, carbohydrate, fibber, fat, fatty acids, cholesterol, protein and amino acids: a report of Standing Committee on the Scientific Evaluation of Dietary Reference Intakes. Washington DC: National Academy Press; Kris-Etherton PM, Harris WS, Appel LJ. Omega-3 fatty acids and cardiovascular disease: new recommendations from the American Heart Association. Arterioscler Thromb Vasc Biol. 2003;23: American Association of Clinical Endocrinologists medical guidelines for the clinical use of dietary supplements and nutraceuticals. Endocr Pract. 2003;9: Bibliografía comentada Bistrian BR. Clinical aspects of essential fatty acid metabolism: Jonathan Rhoads Lecture. JPEN J Parenter Enteral Nutr. 2003;27: En este artículo se repasan la evolución del conocimiento sobre el metabolismo de los ácidos grasos esenciales, y las pruebas epidemiológicas y clínicas que apoyan su empleo en las fórmulas inmunomoduladoras diseñadas para la nutrición artificial. Se destaca especialmente el hecho de que la composición de las membranas celulares regula las funciones de los tejidos. Así, un exceso de ácido araquidónico en sus fosfolípidos parece favorecer una situación proinflamatoria, mientras que la presencia de EPA y DHA condiciona un efecto contrario. Gruppo Italiano per lo Studio della Sopravvivenza nell Infarto miocardico. Dietary supplementation with n-3 polyunsaturated fatty acids and vitamin E after myocardial infarction: results of the GISSI-Prevenzione trial. Lancet. 1999;354: Ensayo clínico aleatorizado realizado sobre pacientes que habían padecido un infarto agudo de miocardio en los 3 meses previos al inicio de la intervención. En él se puso de manifiesto que la adición de 1 g de DHA y EPA al tratamiento convencional en prevención secundaria de enfermedad coronaria redujo en un 15% el riesgo relativo de presentar, de forma combinada, muerte por todas las causas e infarto miocárdico e ictus no mortales. Mc Cowen KC, Bristian BR. Essential fatty acids and their derivatives. Curr Opin Gastroenterol. 2005;21: Artículo de revisión en el que se detallan las evidencias sobre el efecto de los ácidos grasos esenciales en el síndrome de intestino corto, nutrición parenteral de larga evolución, fibrosis quística, neonatos, muerte súbita, enfermedad coronaria, dislipemia, inflamación, síndrome metabólico y cáncer. Los autores destacan que actualmente los resultados más firmes se han relacionado con la prevención, por AGPI n-3, de muerte súbita en pacientes con infarto de miocardio, probablemente en consonancia con recientes estudios que muestran un efecto sobre la variabilidad del pulso cardíaco y la estabilización de la placa de ateroma. JJANO ON-LINE: NUESTRA EDICIÓN DIARIA EN INTERNET Tome el pulso a la actualidad diaria con Jano On-line, nuestra edición diaria en Internet. Un servicio de información que le ofrece las noticias biomédicas más relevantes del día y actualizadas a tiempo real. Todas nuestras informaciones le ofrecen enlaces con webs relacionadas con su tema de interés. Asimismo, tendrá acceso a todos nuestros archivos de noticias, información ampliada en artículos del fondo editorial de Doyma y acceso a documentos completos citados en la revista. Acceda a través de o, si lo desea, suscríbase gratuitamente a nuestro mail-alert, que le permitirá conocer a través de su correo electrónico, de forma personalizada y con la frecuencia que prefiera, la actualidad biomédica más candente. Más de médicos ya lo han hecho. 34 JANO ENERO N.º

*15LE00814* Resultados Laboratorio. Impreso 19/01/ :18. Nombre. Sexo. Edad. Prueba. 57 Mujer 01/01/1958. Nombre. Doctor.

*15LE00814* Resultados Laboratorio. Impreso 19/01/ :18. Nombre. Sexo. Edad. Prueba. 57 Mujer 01/01/1958. Nombre. Doctor. Resultados Laboratorio Petición Paciente Fecha registro 15LE00814 0140291160 19/01/2015 16:18 Fecha extracción 19/01/2015 16:18 19/01/2015 Impreso 16:26 Nombre Apellidos Fecha nacimiento Edad Sexo Prueba

Más detalles

APORTACIONES CIENTÍFICAS

APORTACIONES CIENTÍFICAS I SIMPOSIO NACIONAL DE CIENCIA, PESCADO Y SALUD APORTACIONES CIENTÍFICAS Estudios publicados por el FROM Madrid, 24 de octubre de 2011 Confederación Española de Pesca INVERTIMOS EN LA PESCA SOSTENIBLE

Más detalles

El pescado como alimento. Material recopilado por Santiago Caro*

El pescado como alimento. Material recopilado por Santiago Caro* El pescado como alimento Material recopilado por Santiago Caro* El pescado es fuente de proteínas lípidos minerales vitaminas Composición química promedio de algunas especies locales (en porcentaje) Nombre

Más detalles

Introduce en tu dieta los granos enteros Domingo, 28 de Agosto de :00 - Actualizado Domingo, 09 de Octubre de :52

Introduce en tu dieta los granos enteros Domingo, 28 de Agosto de :00 - Actualizado Domingo, 09 de Octubre de :52 Qué efectos tienen las grasas sobre el sistema cardiovascular? Está ampliamente demostrada la relación de la dieta con la arteriosclerosis. Es muy conocida la importancia de la ingesta de grasas sobre

Más detalles

SITUACIÓN NUTRICIONAL DE LA POBLACIÓN CELIACA QUE SIGUE DIETA SIN GLUTEN

SITUACIÓN NUTRICIONAL DE LA POBLACIÓN CELIACA QUE SIGUE DIETA SIN GLUTEN SITUACIÓN NUTRICIONAL DE LA POBLACIÓN CELIACA QUE SIGUE DIETA SIN GLUTEN Edurne Simón Profesora Titular de Nutrición y Bromatología UPV/EHU Laboratorio de Análisis de Gluten UPV/EHU Evolución del contenido

Más detalles

SABÍAS QUE LA NUTRICIÓN EN LOS PRIMEROS DÍAS ES MUY IMPORTANTE PARA LA SALUD DE TU HIJO EN UN FUTURO?

SABÍAS QUE LA NUTRICIÓN EN LOS PRIMEROS DÍAS ES MUY IMPORTANTE PARA LA SALUD DE TU HIJO EN UN FUTURO? SABÍAS QUE LA NUTRICIÓN EN LOS 1.000 PRIMEROS DÍAS ES MUY IMPORTANTE PARA LA SALUD DE TU HIJO EN UN FUTURO? En los primeros 1.000 días de la vida la influencia que tiene la nutrición es crucial para la

Más detalles

Efecto de los Ácidos Grasos Mono y Poliinsaturados de las Castañas sobre los Valores de Lípidos Sanguíneos...

Efecto de los Ácidos Grasos Mono y Poliinsaturados de las Castañas sobre los Valores de Lípidos Sanguíneos... Efecto de los Ácidos Grasos Mono y Poliinsaturados de las Castañas sobre los Valores de Lípidos Sanguíneos en Hombres y Mujeres de la UPeU entre 20 y 50 Años, Durante el Año 2007 Resumen Palabras clave:

Más detalles

Buena salud... al alcance de tus. manos. Homocisteína y proteína C reactiva ultrasensible. Dos factores independientes de riesgo coronario.

Buena salud... al alcance de tus. manos. Homocisteína y proteína C reactiva ultrasensible. Dos factores independientes de riesgo coronario. Buena salud... al alcance de tus manos Homocisteína y proteína C reactiva ultrasensible Dos factores independientes de riesgo coronario. Homocisteína: La homocisteína es una sustancia química en la sangre

Más detalles

IQ Jorge Martínez jmsoyoil@hotmail.com Octubre 2008

IQ Jorge Martínez jmsoyoil@hotmail.com Octubre 2008 IQ Jorge Martínez jmsoyoil@hotmail.com Octubre 2008 a. Grasas Aceite Margarinas Mantecas b. Proteina a. Harinas de Soya Harina de soya desengrasada Harina de soya enzimáticamente activa Cascarilla de Soya

Más detalles

NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN SALUDABLE EN EL PERSONAL DE SALUD Y PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES CRÓNICAS

NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN SALUDABLE EN EL PERSONAL DE SALUD Y PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES CRÓNICAS NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN SALUDABLE EN EL PERSONAL DE SALUD Y PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES CRÓNICAS Carmen María Alvarado Glower NUTRICIONISTA MASTER EN SALUD PÚBLICA CONTEXTO GENERAL Una alimentación variada

Más detalles

ACEITES DE PESCADO EPA DHA GLA ACEITE DE LINAZA

ACEITES DE PESCADO EPA DHA GLA ACEITE DE LINAZA ÁCIDOS GRASOS ESENCIALES La elección esencial ACEITES DE PESCADO EPA DHA GLA ACEITE DE LINAZA afi rmaciónes. Estos productos no están destinados a diagnosticar, tratar, curar ni prevenir ninguna enfermedad.

Más detalles

debo saber sobre el colesterol?

debo saber sobre el colesterol? Q El colesterol es una sustancia grasa y natural, que se encuentra normalmente en la sangre y en todas las células del cuerpo humano. Es una sustancia esencial para la vida de las células y la formación

Más detalles

Ácidos grasos Omega-3. Dr. Emilio Luengo Cardiólogo Presidente del grupo de trabajo de Dislipemias de la Sociedad Española de Cardiología

Ácidos grasos Omega-3. Dr. Emilio Luengo Cardiólogo Presidente del grupo de trabajo de Dislipemias de la Sociedad Española de Cardiología Ácidos grasos Omega-3 Dr. Emilio Luengo Cardiólogo Presidente del grupo de trabajo de Dislipemias de la Sociedad Española de Cardiología 49 Pescado Azul y Corazón, salud a mares Los ácidos grasos omega-3

Más detalles

Alimentación sana. Crecimiento y Alimentación

Alimentación sana. Crecimiento y Alimentación Alimentación sana Por necesidades básicas se entiende la cantidad de calorías, proteínas, grasas, hidratos de carbono, vitaminas, minerales y agua que un individuo necesita para asegurar su crecimiento

Más detalles

Beneficios del EPA y DHA en las funciones vitales Recomendaciones en la práctica del día a día

Beneficios del EPA y DHA en las funciones vitales Recomendaciones en la práctica del día a día Beneficios del EPA y DHA en las funciones vitales Recomendaciones en la práctica del día a día Marta Anguera Salvatella Dietista-Nutricionista Universitat Ramon Llull QUE ES UN ÁCIDO GRASO ESENCIAL? Es

Más detalles

Mecanismos, función y obtención de alimentos enriquecidos con ácidos grasos Omega- 3

Mecanismos, función y obtención de alimentos enriquecidos con ácidos grasos Omega- 3 Mecanismos, función y obtención de alimentos enriquecidos con ácidos grasos Omega- 3 Autor José Luis Cano Muñoz sábado, 09 de febrero de 2008 Boletín Oncológico MECANISMO, FUNCIÓN Y OBTENCIÓN DE ALIMENTOS

Más detalles

Metabolismo de lipoproteínas y colesterol. Dra. Verónica Irribarra Depto. Nutrición Diabetes y Metabolismo

Metabolismo de lipoproteínas y colesterol. Dra. Verónica Irribarra Depto. Nutrición Diabetes y Metabolismo Metabolismo de lipoproteínas y colesterol Dra. Verónica Irribarra Depto. Nutrición Diabetes y Metabolismo Funciones Biologicas del Colesterol Componente de membrana, controla su fluidez Precursor de ácidos

Más detalles

NUTRICIÓN EN LA PREVENCIÓN

NUTRICIÓN EN LA PREVENCIÓN NUTRICIÓN EN LA PREVENCIÓN ECNT Lic. Nut. Sonia Nigro 2011 Metas nutricionales FACTOR DIETÉTICO Grasa total AGS AGP n-6 n-3 AG Trans AGM CHO total Azúcares libres META 15-30% < 10% 6-10% 5-8% 1-2%

Más detalles

M.Sc. Wendy Ruth Céspedes Rivera INTRODUCCION A LA NUTRICIÓN

M.Sc. Wendy Ruth Céspedes Rivera INTRODUCCION A LA NUTRICIÓN M.Sc. Wendy Ruth Céspedes Rivera INTRODUCCION A LA NUTRICIÓN CIENCIAS DE LOS ALIMENTOS Nutrición Bromatología Dietética Dietoterapia Tecnología de los alimentos Gastronomía NUTRICIÓN Ciencia que estudia

Más detalles

TABLAS DE COMPOSICIÓN. Alimentos y Nutrición Artificiales. 6ª Edición

TABLAS DE COMPOSICIÓN. Alimentos y Nutrición Artificiales. 6ª Edición TABLAS DE COMPOSICIÓN Alimentos y Nutrición Artificiales Sebastián Fernández Lloret Esther Burgaleta Mezo 6ª Edición TABLAS DE COMPOSICIÓN. Alimentos y Dietas Artificiales III INDICE página Prólogo a

Más detalles

Los ácidos grasos Omega 3

Los ácidos grasos Omega 3 Los ácidos grasos Omega 3 - Los ácidos grasos omega-3 son un tipo especial de ácidos grasos insaturados presentes en los alimentos. - Son ácidos grasos esenciales para el ser humano ya que no podemos sintetizarlo

Más detalles

Dieta en el paciente diabético

Dieta en el paciente diabético Dieta en el paciente diabético Yessica Agudelo Zapata. MD Residente de Endocrinología Universidad Nacional de Colombia Formación en Nutrición y Dietética Universidad de Antioquia Integrante grupo de investigación

Más detalles

Se clasifican en Mono y Poli insaturadas las cuales incluyen las grasas esenciales como el omegas 3, omega 6 y omega 9; que son liquidas y más sanas.

Se clasifican en Mono y Poli insaturadas las cuales incluyen las grasas esenciales como el omegas 3, omega 6 y omega 9; que son liquidas y más sanas. Las grasas son nutrientes que cumplen diversas funciones como transportar vitaminas liposolubles, mejoran la función del sistema nervioso, mejoran el sabor y aspecto de los alimentos y constituyen una

Más detalles

Biomoléculas orgánicas: Carbohidratos y Lípidos. Propiedad Intelectual Cpech

Biomoléculas orgánicas: Carbohidratos y Lípidos. Propiedad Intelectual Cpech Biología Biomoléculas orgánicas: Carbohidratos y Lípidos Repaso Biomoléculas. Biomoléculas inorgánicas: Moléculas que no presentan carbono en su estructura. Biomoléculas orgánicas: Moléculas que presentan

Más detalles

Icosapento/Doconexento

Icosapento/Doconexento Icosapento/Doconexento Informe de la Comisión de Farmacia HOSPITAL REINA SOFÍA CORDOBA 1.- Identificación del fármaco: Nombre Comercial: Omacor Presentaciones: E/ 28 cáp blandas Laboratorio: Ferrer Precio

Más detalles

La leche como alimento

La leche como alimento El papel de los lácteos en la dieta correcta María Isabel Santaló Junio 28, 2013 Qué es una Alimentación Correcta? Satisface adecuadamente los requerimientos nutrimentales. Proporciona energía. Conserva

Más detalles

El papel de los ácidos grasos omega-3 en las diferentes etapas de la vida en población sana

El papel de los ácidos grasos omega-3 en las diferentes etapas de la vida en población sana Nutrición Andreu Prados 1, Palmira Ros Farré 2, Anna Bach-Faig 3 1 Farmacéutico. Dietista- Nutricionista. Máster en Nutrición Humana y Calidad de los Alimentos. 2 Bióloga. Máster en Nutrición y Salud por

Más detalles

ALBA LEONOR PIÑEROS S. Coordinadora Programa de Nutrición y Dietética I.U. Escuela Nacional del Deporte 2015

ALBA LEONOR PIÑEROS S. Coordinadora Programa de Nutrición y Dietética I.U. Escuela Nacional del Deporte 2015 ALBA LEONOR PIÑEROS S. Coordinadora Programa de Nutrición y Dietética I.U. Escuela Nacional del Deporte 2015 En mayo de 2004, la 57ª Asamblea Mundial de la Salud aprobó la Estrategia Mundial de la Organización

Más detalles

5º Congreso Argentino de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátricas. Mesa: Dietas Especiales. 13 a 16 agosto 2014 S.A.P.

5º Congreso Argentino de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátricas. Mesa: Dietas Especiales. 13 a 16 agosto 2014 S.A.P. 5º Congreso Argentino de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátricas Mesa: Dietas Especiales 13 a 16 agosto 2014 S.A.P. Alimentación vegetariana Dra. Norma Piazza Alimentación vegetariana lactovovegetariana

Más detalles

ESTATINAS EN PERSONAS MAYORES

ESTATINAS EN PERSONAS MAYORES ESTATINAS EN PERSONAS MAYORES Farmacia Atención Primaria Sevilla Servicios de Farmacia de las Áreas y Distritos Sanitarios Aljarafe Norte, Sevilla, Sur y Osuna Consideraciones previas Principalmente prescritas

Más detalles

Alimentos enriquecidos y nuevos alimentos

Alimentos enriquecidos y nuevos alimentos Alimentos enriquecidos y nuevos alimentos Confederación de Consumidores y Usuarios CECU- Alimentos enriquecidos y nuevos alimentos INTRODUCCIÓN Aunque en los últimos años se ha producido un auténtico auge

Más detalles

ANÁLISIS NUTRIGENÉTICO AVANZADO TU GENÉTICA ES ÚNICA, TUS NECESIDADES NUTRICIONALES TAMBIÉN

ANÁLISIS NUTRIGENÉTICO AVANZADO TU GENÉTICA ES ÚNICA, TUS NECESIDADES NUTRICIONALES TAMBIÉN ANÁLISIS NUTRIGENÉTICO AVANZADO TU GENÉTICA ES ÚNICA, TUS NECESIDADES NUTRICIONALES TAMBIÉN Tu alimentación es apropiada para ti? Adapta tu estilo de vida a tus genes: Nutrición Deporte Metabolismo Estilo

Más detalles

1.2. LOS TRIGLICÉRIDOS

1.2. LOS TRIGLICÉRIDOS concentración de colesterol total en la sangre deben considerarse como pacientes de alto riesgo. (11) El colesterol total es estable a través del tiempo sin embargo las mediciones de HDL y en especial

Más detalles

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE CIENCIAS DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BIOQUIMICA CENTRO DE ORIENTACION NUTRICIONAL Y ALIMENTARIO CONA

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE CIENCIAS DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BIOQUIMICA CENTRO DE ORIENTACION NUTRICIONAL Y ALIMENTARIO CONA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE CIENCIAS DEPARTAMENTO DE NUTRICION Y BIOQUIMICA CENTRO DE ORIENTACION NUTRICIONAL Y ALIMENTARIO CONA DEPRIVACION NUTRICIONAL Los avances de la ciencia y la

Más detalles

La dieta mediterránea aumenta un 10 por ciento el colesterol bueno

La dieta mediterránea aumenta un 10 por ciento el colesterol bueno La dieta mediterránea aumenta un 10 por ciento el colesterol bueno El colesterol HDL protege el corazón y reduce el riesgo de isquemia, infarto de miocardio y accidentes vasculares cerebrales. Comer verduras,

Más detalles

Clase 6 Minerales. Temas: Funciones. Alimentos fuente. Recomendaciones de ingesta. María Fernanda Garat. Lic. en Nutrición.

Clase 6 Minerales. Temas: Funciones. Alimentos fuente. Recomendaciones de ingesta.  María Fernanda Garat. Lic. en Nutrición. Clase 6 Minerales Temas: Funciones. Alimentos fuente. Recomendaciones de ingesta. 1 MINERALES Son elementos inorgánicos que desempeñan importantes funciones en nuestro organismo como facilitar la acción

Más detalles

Dislipidemia: síntomas, causas, tratamiento, definición y dieta

Dislipidemia: síntomas, causas, tratamiento, definición y dieta Dislipidemia: síntomas, causas, tratamiento, definición y dieta La dislipidemia o hiperlipidemia es un término que empleamos para definir el aumento de la concentración plasmática de colesterol y lípidos

Más detalles

Anexo III. Modificaciones a las secciones relevantes de la ficha técnica o resumen de las características del producto y los prospectos

Anexo III. Modificaciones a las secciones relevantes de la ficha técnica o resumen de las características del producto y los prospectos Anexo III Modificaciones a las secciones relevantes de la ficha técnica o resumen de las características del producto y los prospectos Nota: Estas modificaciones a las secciones relevantes de la Ficha

Más detalles

2º CURSO NUTRICIÓN Y DIETÉTICA

2º CURSO NUTRICIÓN Y DIETÉTICA 2º CURSO NUTRICIÓN Y DIETÉTICA Coordinación: Profesores: Raquel Gonzalez Hervías CURSO ACADÉMICO 2011-2012 1 E.U.E. MADRID CRUZ ROJA ESPAÑOLA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID PLAN DE ESTUDIOS 1999 NUTRICIÓN

Más detalles

Necesidades nutricionales en el embarazo y la lactancia. Beneficios de los

Necesidades nutricionales en el embarazo y la lactancia. Beneficios de los Necesidades nutricionales en el embarazo y la lactancia Beneficios de los Editorial Glosa Ronda de Sant Pere, 22, principal 2.ª - 08010 Barcelona Teléfonos: 932 684 946 / 932 683 605 - Telefax: 932 684

Más detalles

5. Obesidad, inflamación y complicaciones metabólicas asociadas. 5.3. Papel de los ácidos grasos Omega- 3 para contrarrestar la inflamación

5. Obesidad, inflamación y complicaciones metabólicas asociadas. 5.3. Papel de los ácidos grasos Omega- 3 para contrarrestar la inflamación 5. Obesidad, inflamación y complicaciones metabólicas asociadas. La grasa es un macronutriente importante para el crecimiento y desarrollo de todos los organismos. Sin embargo, la ingesta dietética de

Más detalles

Antagonistas de los receptores ARA II. Dra. Mirtha Pinal Borges

Antagonistas de los receptores ARA II. Dra. Mirtha Pinal Borges Antagonistas de los receptores ARA II Dra. Mirtha Pinal Borges Antagonistas de los receptores de Angiotensina II (ARA II) Existen 4 tipos de receptores AT (1 y 2 en el hombre y 3 y 4 en los animales) La

Más detalles

Importancia de los Ácidos Grasos Omega-3 para los Adultos e Infantes

Importancia de los Ácidos Grasos Omega-3 para los Adultos e Infantes Capítulo 3 Importancia de los Ácidos Grasos Omega-3 para los Adultos e Infantes La típica dieta Norteamericana es deficiente en grasas Omega-3 y sobresaturada de grasas Omega 6, lo cual representa un desequilibrio

Más detalles

Módulo 1. Aspectos generales Y prevención primaria GUÍA PARA EL PONENTE

Módulo 1. Aspectos generales Y prevención primaria GUÍA PARA EL PONENTE Módulo 1 Aspectos generales Y prevención primaria GUÍA PARA EL PONENTE Índice 1. Introducción al módulo 2. Caso de ASPECTOS GENERALES DEL ICTUS Mujer con dificultad para hablar a) Esquema metodológico

Más detalles

Nutrición y Dietética

Nutrición y Dietética Nutrición y Dietética GALILEA CENTRO DE ORMACIÓN Y EMPLEO S.L. De la edición INNOVA 2006 GALILEA CENTRO DE ORMACIÓN Y EMPLEO S.L., ha puesto el máximo empeño en ofrecer una información completa y precisa.

Más detalles

REVISIÓN ACTUALIZADA

REVISIÓN ACTUALIZADA REVISIÓN ACTUALIZADA ACIDOS GRASOS OMEGA 3 Y SUS EFECTOS CARDIOMETABÓLICOS Dr. Carlos Alvayero Henríquez RESUMEN Los efectos beneficiosos del aceite de maíz y de pescado en la salud humana han sido conocidos

Más detalles

NUTRIENTES Y NECESIDADES BÁSICAS HIDRATOS DE CARBONO O AZÚCARES PROTEÍNAS LÍPIDOS Y GRASAS OLIGOELEMENTOS AGUA FIBRA

NUTRIENTES Y NECESIDADES BÁSICAS HIDRATOS DE CARBONO O AZÚCARES PROTEÍNAS LÍPIDOS Y GRASAS OLIGOELEMENTOS AGUA FIBRA NUTRIENTES Y NECESIDADES BÁSICAS HIDRATOS DE CARBONO O AZÚCARES PROTEÍNAS LÍPIDOS Y GRASAS AGUA FIBRA 8 9 HIDRATOS DE CARBONO O AZÚCARES PROTEÍNAS Son la base de cualquier dieta equilibrada y deben conformar

Más detalles

ARTÍCULO DE REVISIÓN. supplementation in developmental neurological disorders. Antonio Calderón-Moore RESUMEN ABSTRACT. Introducción. Métodos.

ARTÍCULO DE REVISIÓN. supplementation in developmental neurological disorders. Antonio Calderón-Moore RESUMEN ABSTRACT. Introducción. Métodos. ARTÍCULO DE REVISIÓN supplementation in developmental neurological disorders Antonio Calderón-Moore RESUMEN Introducción. Métodos. Resultados. Conclusiones. Palabras clave: ABSTRACT Background. for the

Más detalles

LAS GRASAS O LÍPIDOS. Las grasas son compuestos orgánicos formados por carbono, hidrógeno y oxígeno.

LAS GRASAS O LÍPIDOS. Las grasas son compuestos orgánicos formados por carbono, hidrógeno y oxígeno. LAS GRASAS O LÍPIDOS Al igual que las proteínas y los carbohidratos, las grasas son un tipo de nutriente que se obtiene de los alimentos. Son productos naturales de origen vegetal o animal que NO son solubles

Más detalles

Los Alimentos Funcionales

Los Alimentos Funcionales Todo aquello que siempre quiso saber sobre los alimentos y nunca nadie le explicó Los Alimentos Funcionales Juan Revenga Frauca Profesor adjunto Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad San Jorge.

Más detalles

Otros Beneficios para la Salud de la Linaza

Otros Beneficios para la Salud de la Linaza Capítulo 7 Otros Beneficios para la Salud de la Linaza En los capítulos anteriores se analizaron los beneficios de la linaza y sus elementos principales (el lignano secoisolariciresinol diglicosido SDG,

Más detalles

ANEJO V ÁCIDOS GRASOS OMEGA 3

ANEJO V ÁCIDOS GRASOS OMEGA 3 ANEJO V ÁCIDOS GRASOS OMEGA 3-1 - ÍNDICE ANEJO V 1. INTRODUCCIÓN...- 3-2. DEFINICIÓN DE ÁCIDOS OMEGA 3...- 3-3. TIPOS DE ÁCIDOS OMEGA 3...- 5-3.1. Ácidos grasos omega 3 de cadena corta...- 6-3.2. Ácidos

Más detalles

PROTOCOLO DE ATENCIÓN A PACIENTES CON ESTANOLES y/o ESTEROLES VEGETALES IPS GORDITOS DE CORAZÓN

PROTOCOLO DE ATENCIÓN A PACIENTES CON ESTANOLES y/o ESTEROLES VEGETALES IPS GORDITOS DE CORAZÓN PROTOCOLO DE ATENCIÓN A PACIENTES CON ESTANOLES y/o ESTEROLES VEGETALES IPS GORDITOS DE CORAZÓN Presentación Los estilos de vida poco saludables hacen que la prevalencia de enfermedades cardiovasculares

Más detalles

Omega 3 de Prescripción

Omega 3 de Prescripción OPTIMIZA TU ESTADO DE Omega 3 de Prescripción Un examen de sangre personalizado revela un nuevo factor de riesgo cardiaco. Suponga que usted pudiera valorar con precisión su riesgo personal para - muerte

Más detalles

Antecedentes sobre los Ácidos Grasos Omega-3

Antecedentes sobre los Ácidos Grasos Omega-3 Capítulo 2 Antecedentes sobre los Ácidos Grasos Omega-3 La linaza es rica en el ácido graso esencial Omega-3 denominado ácido alfalinolénico (AAL). El presente capítulo contiene información sobre los ácidos

Más detalles

Introducción: cambios durante el embarazo Necesidades de nutrientes Precauciones nutricionales

Introducción: cambios durante el embarazo Necesidades de nutrientes Precauciones nutricionales Nutrición y Dietética Dr. Alfredo Fernández Quintela Dpto. Farmacia y Ciencias de los Alimentos Universidad del País Vasco (UPV/EHU) Tema 24. Embarazo Introducción: cambios durante el embarazo Necesidades

Más detalles

Motivación y Pérdida de peso

Motivación y Pérdida de peso Motivación y Pérdida de peso Lección 1: Nutrientes esenciales Durante esta lección el alumno aprenderá sobre la composición de los alimentos. Veremos cuáles son los nutrientes esenciales que el cuerpo

Más detalles

Ácidos grasos esenciales

Ácidos grasos esenciales Ácidos grasos esenciales RESUMEN Introducción Los ácidos grasos esenciales son aquellos ácidos grasos que el organismo no puede sintetizar, por lo que tiene que ser obtenidos a través de la dieta. Hay

Más detalles

Información sobre La Degeneración Macular Asociada a la Edad (DMAE)

Información sobre La Degeneración Macular Asociada a la Edad (DMAE) Información sobre La Degeneración Macular Asociada a la Edad (DMAE) Consulte a su oftalmólogo Por gentileza de: QUÉ ES LA DMAE? La DMAE es una patología que genera la pérdida progresiva de la visión y

Más detalles

Una ingesta suficiente de vitamina E (alfa-tocoferol) es importante puesto que:

Una ingesta suficiente de vitamina E (alfa-tocoferol) es importante puesto que: Vitamina E RESUMEN Introducción El término vitamina E describe una familia de ocho moléculas liposolubles relacionadas. De ellas, el alfatocoferol tiene la mayor actividad biológica y es el más abundante

Más detalles

GRASAS Y ACEITES CHARLAS PARA LA COMUNIDAD

GRASAS Y ACEITES CHARLAS PARA LA COMUNIDAD CHARLAS PARA LA COMUNIDAD GRASAS Y ACEITES En los últimos años, el estudio de la nutrición ha podido comprobar que las denominadas enfermedades por exceso : obesidad, diabetes del adulto, aterosclerosis,

Más detalles

Seminario Taller en Nutrigenética e Intolerancia Alimentaria

Seminario Taller en Nutrigenética e Intolerancia Alimentaria Publicado en Universidad del Atlántico (http://www.uniatlantico.edu.co/uatlantico) Inicio > Seminario Taller en Nutrigenética e Intolerancia Alimentaria > PDF para impresora Seminario Taller en Nutrigenética

Más detalles

Asociación Argentina de Neuroentrenamiento www.neuroentrenamiento.com.ar

Asociación Argentina de Neuroentrenamiento www.neuroentrenamiento.com.ar 1 2 NUTRIENTES II Minerales A diferencia de las vitaminas, que tienen una función exclusivamente reguladora del metabolismo, los minerales pueden tener tanto una función reguladora (forman parte de hormonas

Más detalles

Obesidad Infantil. Prevalencia

Obesidad Infantil. Prevalencia Obesidad Infantil La obesidad es una enfermedad caracterizada por un acumulo de grasa neutra en el tejido adiposo superior al 20% del peso corporal de una persona en dependencia de la edad, la talla y

Más detalles

Alimentación saludable: diez consejos para cuidar el corazón

Alimentación saludable: diez consejos para cuidar el corazón Alimentación saludable: diez consejos para cuidar el corazón Para prevenir las enfermedades cardiovasculares, es fundamental aumentar los alimentos de origen vegetal en la dieta y reducir la ingesta de

Más detalles

La dislipemia es relevante en la ERC? Sirve para algo tratar? Da problemas tratar? Qué guía sigo?

La dislipemia es relevante en la ERC? Sirve para algo tratar? Da problemas tratar? Qué guía sigo? Qué guía seguimos para tratar la dislipemia de la ERC? La dislipemia es relevante en la ERC? Sirve para algo tratar? Da problemas tratar? Qué guía sigo? Dislipemia en la ERC (Hospital Infanta Leonor) %

Más detalles

CONSULTA PÚBLICA PARA LA MODIFICACIÓN DEL ARTÍCULO 120 DEL REGLAMENTO SANITARIO DE LOS ALIMENTOS, DECRETO SUPREMO N 977/96 DEL MINISTERIO DE SALUD

CONSULTA PÚBLICA PARA LA MODIFICACIÓN DEL ARTÍCULO 120 DEL REGLAMENTO SANITARIO DE LOS ALIMENTOS, DECRETO SUPREMO N 977/96 DEL MINISTERIO DE SALUD CONSULTA PÚBLICA PARA LA MODIFICACIÓN DEL ARTÍCULO 120 DEL REGLAMENTO SANITARIO DE LOS ALIMENTOS, DECRETO SUPREMO N 977/96 DEL MINISTERIO DE SALUD El decreto Nº 13/15 del MINSAL ha modificado recientemente

Más detalles

Gana calidad de vida día a día

Gana calidad de vida día a día Gana calidad de vida día a día Articulaciones Multiplica el bienestar de tus articulaciones y huesos EPAPLUS COLÁGENO + AC. HIALURÓNICO UN CACITO AL DÍA SABOR VAINILLA EPAPLUS COLÁGENO + AC. HIALURÓNICO

Más detalles

Beneficios y perjuicios del consumo de grasas con la dieta

Beneficios y perjuicios del consumo de grasas con la dieta Beneficios y perjuicios del consumo de grasas con la dieta Profa. Dra. Rosa Mª Ortega Departamento de Nutrición Facultad de Farmacia Universidad Complutense Madrid Bilbao, Octubre de 2008 Importancia de

Más detalles

IX CURSO INTERNACIONAL DE ACTUALIZACION EN NUTRICION

IX CURSO INTERNACIONAL DE ACTUALIZACION EN NUTRICION IX CURSO INTERNACIONAL DE ACTUALIZACION EN NUTRICION 25,26 y 27 de Mayo del 2012 Ácidos grasos omega 3 y omega 6 en la tercera edad M.Sc.Ivonne Bernuí Leo Profesora Principal EAP Nutrición - UNMSM Triglicéridos

Más detalles

METABOLISMO DE LIPIDOS

METABOLISMO DE LIPIDOS METABOLISMO DE LIPIDOS Al igual que en el metabolismo de los carbohidratos, el metabolismo de lípidos consiste en: Digestión Transporte Almacenamiento Degradación Biosíntesis DIGESTIÓN DE LIPIDOS Los lípidos

Más detalles

Ácidos grasos poliinsaturados omega 3

Ácidos grasos poliinsaturados omega 3 Documento descargado de http://www.doymafarma.com el 27/05/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato. Ámbito farmacéutico Ácidos grasos poliinsaturados

Más detalles

PERFIL DE ÁCIDOS GRASOS

PERFIL DE ÁCIDOS GRASOS PERFIL DE ÁCIDOS GRASOS ÁCIDOS GRASOS, QUÉ SON? Los ácidos grasos son los principales constituyentes de los triglicéridos que son los lípidos alimentarios a los que comúnmente denominamos grasa. Las grasas

Más detalles

FICHA TECNICA LABORATORIO QUÍMICO FARMACÉUTICO INDUSTRIAL DELTA S.A. versión - 1.0. 2013

FICHA TECNICA LABORATORIO QUÍMICO FARMACÉUTICO INDUSTRIAL DELTA S.A. versión - 1.0. 2013 FICHA TECNICA LABORATORIO QUÍMICO FARMACÉUTICO INDUSTRIAL DELTA S.A. versión - 1.0. 2013 INDOMETACINA 25 mg COMPRIMIDOS RECUBIERTOS ANTIINFLAMATORIO ANTIRREUMÁTICO Página 1 INDOMETACINA 25 mg Comprimidos

Más detalles

Los criterios seguidos para clasificar las fórmulas enterales son la composición y la utilización que con ellas se haga:

Los criterios seguidos para clasificar las fórmulas enterales son la composición y la utilización que con ellas se haga: ANEXO 13 CLASIFICACIÓN DE LAS FÓRMULAS DE NUTRICIÓN ENTERAL Los criterios seguidos para clasificar las fórmulas enterales son la composición y la utilización que con ellas se haga: COMPOSICIÓN: Aporte

Más detalles

Grasas, alimentos a base de soja y salud cardiaca Dando sentido a la evidencia

Grasas, alimentos a base de soja y salud cardiaca Dando sentido a la evidencia Grasas, alimentos a base de soja y salud cardiaca Dando sentido a la evidencia Posición oficial del Comité asesor científico de ENSA Introducción Durante muchos años los científicos han reconocido el importante

Más detalles

Comprenda el colesterol

Comprenda el colesterol ilearning about your health Comprenda el colesterol Understanding Cholesterol www.cpmc.org/learning Qué es el colesterol? El colesterol es una sustancia adiposa que forma parte de las membranas celulares.

Más detalles

2. Qué son los alimentos funcionales? 3. Cuáles son? 4. Por qué y cómo surgen los alimentos funcionales? 5. Quién debe y quién puede consumirlos?

2. Qué son los alimentos funcionales? 3. Cuáles son? 4. Por qué y cómo surgen los alimentos funcionales? 5. Quién debe y quién puede consumirlos? GUÍA DE ALIMENTOS FUNCIONALES 19/05/2004 Fuente: SENC, INSTITUTO OMEGA 3 Y CECU SUMARIO 1. Introducción 2. Qué son los alimentos funcionales? 3. Cuáles son? 4. Por qué y cómo surgen los alimentos funcionales?

Más detalles

TERAPIAS NUTRICIONALES APLICADAS A LA PREVENCIÓN N Y TRATAMIENTO DE LESIONES

TERAPIAS NUTRICIONALES APLICADAS A LA PREVENCIÓN N Y TRATAMIENTO DE LESIONES TERAPIAS NUTRICIONALES APLICADAS A LA PREVENCIÓN N Y TRATAMIENTO DE LESIONES Marta Otálora Bernal José Miguel Martínez Sanz López Román, Francisco J. Luque Rubia, Antonio J. Villegas García, José A. Cátedra

Más detalles

Son productos que, manteniendo las características organolépticas de los tradicionales y consumidos dentro de una dieta variada y equilibrada, además

Son productos que, manteniendo las características organolépticas de los tradicionales y consumidos dentro de una dieta variada y equilibrada, además ALIMENTOS Son productos que, manteniendo las características organolépticas de los tradicionales y consumidos dentro de una dieta variada y equilibrada, además de satisfacer las necesidades nutricionales

Más detalles

Ácidos grasos como ingredientes funcionales para la mejora del perfil lipídico de los alimentos

Ácidos grasos como ingredientes funcionales para la mejora del perfil lipídico de los alimentos Ácidos grasos como ingredientes funcionales para la mejora del perfil lipídico de los alimentos Hablamos en este artículo sobre aceites con un ácidos grasos de calidad nutricional, con el fin de desarrollar

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA REYNOSA - AZTLÁN

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA REYNOSA - AZTLÁN R-RS-01-25-03 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA REYNOSA - AZTLÁN NOMBRE DEL PROGRAMA LICENCIADO EN NUTRICION Y CIENCIA DE LOS ALIMENTOS NOMBRE DE LA ASIGNATURA BIOQUÍMICA

Más detalles

No hay colesterol en ningún producto de origen vegetal. Las plantas tienen un tipo similar de compuesto llamado fitosterol.

No hay colesterol en ningún producto de origen vegetal. Las plantas tienen un tipo similar de compuesto llamado fitosterol. Colesterol El colesterol consiste en un alcohol policíclico de una cadena larga, generalmente considerado un esteroide que se encuentra en las membranas celulares y transportado en el plasma sanguíneo

Más detalles

Material complementario EDUCACIÓN SECUNDARIA. Alimentación saludable

Material complementario EDUCACIÓN SECUNDARIA. Alimentación saludable Material complementario EDUCACIÓN SECUNDARIA Alimentación saludable OBJETIVO DEL TALLER Adquirir los conocimientos, habilidades y actitudes necesarias para llevar una alimentación equilibrada y saludable.

Más detalles

TRATAMIENTOS ALTERNATIVOS EN LA FIBROMIALGIA (FM) Y EL SINDROME DE FATIGA CRÓNICA (SFC)

TRATAMIENTOS ALTERNATIVOS EN LA FIBROMIALGIA (FM) Y EL SINDROME DE FATIGA CRÓNICA (SFC) TRATAMIENTOS ALTERNATIVOS EN LA FIBROMIALGIA (FM) Y EL SINDROME DE FATIGA CRÓNICA (SFC) Autor: Cayetano Alegre de Miguel Jefe de Sección del Servicio de Reumatología del Hospital Universitario de la Vall

Más detalles

Las definiciones básicas (ACC/AHA)

Las definiciones básicas (ACC/AHA) Las definiciones básicas (ACC/AHA) Qué es la? Cuáles son sus modalidades y criterios de diagnóstico? Qué significa IC con fracción de eyección reducida o preservada? El American College of Cardiology y

Más detalles

Calidad de la carne y las vitaminas Antioxidantes. Adriana Mora Jiménez

Calidad de la carne y las vitaminas Antioxidantes. Adriana Mora Jiménez Calidad de la carne y las vitaminas Antioxidantes Adriana Mora Jiménez Calidad de la carne Es una combinación n de factores que incluyen: valor nutricional, palatabilidad, apariencia atractiva, apetecible

Más detalles

Fibra y prebióticos. Dra. Rocio Campos Vega Kellogg Company Científico en Nutrición

Fibra y prebióticos. Dra. Rocio Campos Vega Kellogg Company Científico en Nutrición Fibra y prebióticos Dra. Rocio Campos Vega Kellogg Company Científico en Nutrición América Latina Amenac, Enero 2012 Hábitos inadecuados Enfermedad 2 Nuevo paradigma de una DIETA SALUDABLE Aspectos positivos

Más detalles

Alimentos funcionales

Alimentos funcionales 1. Qué son? 2. Su origen... 3. Qué hace funcional a un alimento? 4. Los hay naturales y modificados 5. Son indispensables? 6. Atención a las etiquetas 7. Situación actual: Marco legal Qué son? Huevos Omega-3,

Más detalles

Lourdes Betegon 1 ; Cristina Canal 1 ; Marina De Salas-Cansado 2

Lourdes Betegon 1 ; Cristina Canal 1 ; Marina De Salas-Cansado 2 Análisis de Costes No Farmacológicos y Eventos Evitados en el Tratamiento de la Fibrilación Auricular en España: Apixaban Frente a Otros Fármacos Anticoagulantes Lourdes Betegon 1 ; Cristina Canal 1 ;

Más detalles

AGREGADO DE VALOR MEDIANTE EL DESARROLLO DE ALIMENTOS ESPECIALES. ALERGIAS ALIMENTARIAS

AGREGADO DE VALOR MEDIANTE EL DESARROLLO DE ALIMENTOS ESPECIALES. ALERGIAS ALIMENTARIAS Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria AGREGADO DE VALOR MEDIANTE EL DESARROLLO DE ALIMENTOS ESPECIALES. ALERGIAS ALIMENTARIAS Disertante: Gustavo Polenta Instituto de Tecnología de Alimentos -

Más detalles

ACIDOS GRASOS ESENCIALES

ACIDOS GRASOS ESENCIALES ACIDOS GRASOS ESENCIALES Los ácidos grasos son las unidades estructurales básicas de los lípidos. Lípido es el término general que se refiere a la grasa de la dieta.el organismo puede sintetizar muchos

Más detalles

Tratamiento Nutricional de la Inflamación

Tratamiento Nutricional de la Inflamación Tratamiento Nutricional de la Inflamación La inflamación es un estado de crisis del organismo que puede ir acompañado de todos o varios de los siguientes síntomas: dolor, enrojecimiento, aumento de la

Más detalles

CONSUMO DE SODIO DE LA POBLACIÓN ARGENTINA

CONSUMO DE SODIO DE LA POBLACIÓN ARGENTINA CONSUMO DE SODIO DE LA POBLACIÓN ARGENTINA María Elisa Zapata, Alicia Rovirosa, Esteban Carmuega El sodio se presenta de manera natural en la mayoría de los alimentos. La forma más común de sodio es el

Más detalles

UNIDAD DIDÁCTICA 7. LA ALIMENTACIÓN DEL DEPORTISTA.

UNIDAD DIDÁCTICA 7. LA ALIMENTACIÓN DEL DEPORTISTA. UNIDAD DIDÁCTICA 7. LA ALIMENTACIÓN DEL DEPORTISTA. 1. TIPOS DE ALIMENTOS 2. Prevención: por una alimentación sana La clave de una buena alimentación se encuentra en una dieta sana y equilibrada que proporcione

Más detalles

Enfermedades crónicas no trasmisibles en México

Enfermedades crónicas no trasmisibles en México Enfermedades crónicas no trasmisibles en México Dr. Carlos A. Aguilar Salinas Departamento de Endocrinología y Metabolismo Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Contenido de la presentación

Más detalles

ainia Estrategias para aumentar el valor de la aceituna como alimento funcional. Título verdana 24 negrita Instituto de la Grasa, 22 de abril de 2016

ainia Estrategias para aumentar el valor de la aceituna como alimento funcional. Título verdana 24 negrita Instituto de la Grasa, 22 de abril de 2016 Estrategias para aumentar el valor de la aceituna como alimento funcional. Título verdana 24 negrita Instituto de la Grasa, 22 de abril de 2016 ainia Vicente Rodríguez Fuentes INTRODUCCIÓN. EL MARCO LEGAL.

Más detalles

Posibles preguntas examen nutrición

Posibles preguntas examen nutrición Posibles preguntas examen nutrición Enumera dos ejemplos de malnutrición y clasifícalos. Existen alimentos milagrosos? La anemia se produce por una falta de? Enuncia los tres pilares de la dieta. Qué quiere

Más detalles

altamente exigentes, promoviendo un buen estado de salud, un buen estado físico con músculos fuertes y proporcionando

altamente exigentes, promoviendo un buen estado de salud, un buen estado físico con músculos fuertes y proporcionando Les presentamos nuestra gama de alimentos de alta calidad para perros. Nosotros concebimos la alimentación, no solamente como el aporte de nutrientes necesarios para el sustento vital si no, además, como

Más detalles

Nutrición para la recuperación ante una lesión muscular

Nutrición para la recuperación ante una lesión muscular Nutrición para la recuperación ante una lesión muscular Escrito por Itziar Gónzalez de Arriba, Fisioterapeuta, Osteópata y Especialista en Terapia Regenerativa Nutrición para la recuperación ante una lesión

Más detalles