Adicciones & Violencia Prevención y Tratamiento. Dr. Octavio Gárciga Ortega

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Adicciones & Violencia Prevención y Tratamiento. Dr. Octavio Gárciga Ortega"

Transcripción

1 Adicciones & Violencia Prevención y Tratamiento Dr. Octavio Gárciga Ortega La Habana,

2 Adicciones & Violencia Prevención y Tratamiento Dr. Octavio Gárciga Ortega PhD. Profesor e Investigador Titular. Primera edición, 201 ISBN: Prohibida la reproducción, total o parcial de esta obra, sin la autorización del autor, y bajo las sanciones legales, por cualquier medio o procedimiento La Habana, Cuba Diseño de Portada: Francisco S. Williams Diagramación: Impreso por: 1

3 Contenido INTRODUCCIÓN... 3 El objetivo de la educación es incentivar el proceso de estructuración del pensamiento, de la imaginación creadora, las formas de expresión personal y de comunicación verbal y gráfica PRÓLOGO... 7 PRIMERA PARTE. Prevención... 9 JUVENTUD... 9 EDUCACIÓN ADICCIONES & VIOLENCIA PREVENCIÓN SEGUNDA PARTE. Tratamiento A- Rehabilitación Psicoterapéutica B- Rehabilitación Psicofarmacológica DROGAS LEGALES DROGAS ILEGALES REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

4 INTRODUCCIÓN Hemos sido privilegiados por llegar con vida a este nuevo siglo, no ha sido fácil, pero lo que deberán enfrentar nuestros hijos y nietos ha de ser más difícil aún. La conciencia social que debe caracterizar a todo ser humano y debe primar en los gobiernos que pautan las directrices a seguir por sus pueblos está ausente o poco definida en acciones efectivas para una parte importante de la comunidad mundial. Cada ser humano con un mínimo de capacidad mental y humana no debe ser ajeno a la situación en que se vive y el futuro que nos depara las actuales condiciones a las cuales hemos llegado, los recientes cataclismos sufridos por los pueblos de Haití, Chile y Japón, lo ocurrido en la plataforma petrolera en el golfo de México, las inundaciones en Sudamérica, los diferentes disturbios sociales, son sólo algunos ejemplos que dan fe de ello. En este contexto pluralizado de incontables elementos perjudiciales contra el entorno, la existencia y la salud, existen dos flagelos que están íntimamente relacionados, en su origen, desarrollo y consecuencias; que dependen enteramente del accionar del hombre y donde se ha demostrado que una prevención a tiempo y efectiva puede lograr resultados de relevancia que permitan frenar y hacer retroceder su nefasto avance, son: las adicciones y la violencia. 1, 2 El informe sobre la salud en el mundo correspondiente al año 2008 expresa en su capítulo introductorio: La atención primaria de salud, más necesaria que nunca, que la prevención y la promoción de salud es la estrategia fundamental para garantizar la salud a la población de nuestro planeta, mediante servicios equitativos y de calidad. 3 Aunque tardíamente, la humanidad ha comenzado el proceso de toma de conciencia de la gravedad de la situación y ha empezado a realizar acciones concretas para enfrentar estos problemas, prueba de ello lo tenemos en los eventos mundiales o regionales realizados en los últimos años, para analizar políticas y estrategias de enfrentamiento. El estilo de vida es el factor que en mayor medida determina nuestra salud, con un peso específico que representa el 43%, seguido de la herencia genética (27%), el medio ambiente o entorno en que se vive (19%) y el sistema sanitario (11%), Logrando que el estilo de vida no incluya los principales factores de riesgo (conductas adictivas, violencia, estrés, sedentarismo, dietas dañinas), se podrá alcanzar una mayor expectativa de vida, pero no sólo es vivir más, sino hacerlo con calidad y con conciencia de disfrute. 4 En relación con las adicciones y dirigida a la droga modelo se celebró en el año 2005 en Brasil la Primera Conferencia Panamericana sobre Políticas Públicas en Alcohol 3, en las que se recogieron las experiencias acumuladas mundialmente sobre la lucha contra el alcoholismo, se plantearon cifras escalofriantes acerca del consumo del mismo y sus consecuencias en la región de las Américas, donde el consumo percápita es 40% mayor que en Europa. Si se repasa el informe sobre la salud en el mundo 2002 podrán apreciarse otras nefastas estadísticas, que indicaban que el 4 % de la carga de morbilidad (expresada mediante el indicador DALYs, de años perdidos por discapacidad y los perdidos por muertes precoces) y ei 3,2 % de la mortalidad mundial (indicador que alcanza el 12 % en nuestra Latinoamérica) son atribuibles al alcohol y que este representa además el principal riesgo para la salud en los 5, 6, 7 países en desarrollo con baja mortalidad, de 27 posibles. 3

5 El informe 2011 de la Comisión Global de Políticas de Drogas (CGPD) 6 ha reconocido enfáticamente lo que ya se sabía en relación con cuestiones fundamentales pertenecientes a la reducción de la oferta y la demanda de drogas, y muchos de los criterios vertidos son compartidos totalmente por el autor y han sido expuestos en sus libros anteriores: ha sido un fracaso la llamada guerra global contra las drogas, las adicciones a drogas ilegales han aumentado significativamente en todo el mundo, las políticas de drogas deben basarse en sólida evidencia empírica y científica, las políticas de drogas deben llevarse a cabo de una manera integral, involucrando a las familias, las escuelas, los especialistas de salud pública, los líderes de la sociedad civil, y otros organismos gubernamentales relevantes, invertir en actividades que puedan prevenir en primer lugar que las personas jóvenes usen drogas y a la vez prevenir que los que las usan desarrollen problemas más serios, reemplazar las políticas y las estrategias de drogas orientadas por la ideología y la conveniencia política, por políticas económicas responsables y estrategias basadas en la ciencia, la salud, la seguridad y los derechos humanos y adoptar criterios apropiados para su evaluación. Recalcando el referido informe en los cambios urgentes que se deben hacer en consideraciones que frecuentemente demonizan al adicto, el derroche de recursos dedicados a la reducción de la oferta y el casi abandono de la reducción de la demanda y la efectividad de la prevención realizada mediante la medicina de evidencias. La primera Reunión Ministerial de las Américas sobre Prevención de Violencia y Lesiones, convocada por el Secretario de Salud de México y la Organización Panamericana de la Salud (OPS), en Mérida, México, el 14 de marzo del 2008, adoptó la Declaración Ministerial sobre Prevención de Violencia y Lesiones (LCE) en las Américas, destacando la necesidad de esfuerzos adicionales para solucionar este grave problema de salud pública y de desarrollo. De los datos disponibles, entre los años 2000 y 2005 se registraron alrededor de muertes anualmente por causa de la violencia en la Región de las Américas. De estas, (26,8%) son homicidios, por suicidio (11,4%) y (25,6%) por accidentes de tránsito. La mayoría, (36,2%) se clasifican como Otras causas, lo que pone de relieve la necesidad de fortalecer las bases de datos en cada país. Por cada muerte, se notifican entre 10 y 20 lesiones. 8 Las lesiones por causa externa son responsables de 6 millones de años de vida con discapacidad, comparado con 4 millones por enfermedades infecciosas, así como alrededor de 1 millón por enfermedades cardiovasculares y neoplasias. La mortalidad por accidentes de tránsito en América Latina y el Caribe es una de las más altas del mundo y sigue aumentando 9, 10 con la proliferación de motociclistas. Ambas problemáticas (las conductas adictivas y delictivas) se desarrollan fundamentalmente en grupos vulnerables, el más afectado de ellos es el de la adolescencia y temprana juventud (10-24 años). Ocurren cuando existe un disfuncionamiento en la consecución de un estilo de vida saludable, debido a deficiencias del proceso formativo para la mayoría de las víctimas. El proceso que define el estilo de vida de un ser humano es un proceso educativo, que comienza en la familia y se continua en la escuela, ambas fuentes han de estar estrechamente relacionadas y trabajando en mancomunidad y esto debe hacerse de manera dinámica y flexible, definiéndose preventivamente cuando aparecen los primeros indicios de un disfuncionamiento en el niño o adolescente, qué parte es responsabilidad de los factores constitucionales, las características personales, relacionales, comunales o sociales en el proceso. 4

6 Las Naciones Unidas han definido la juventud como la edad que va de 15 a 25 años. Sin embargo una definición puramente cronológica se ha mostrado insuficiente. La juventud es un proceso relacionado con el período de educación en la vida de las personas y su ingreso al mundo del trabajo. Pero profundizando aún más la idea de juventud pone acento en los procesos de construcción de la identidad. La juventud es el periodo de cambio comprendido entre la pubertad y la edad adulta. El joven o adolescente está sexualmente desarrollado, pero carece de la necesaria experiencia y la madurez emocional para tratar con equidad todos los problemas que caracterizan la vida adulta. En consecuencia muchos jóvenes encuentran dificultades y caen fácilmente en situaciones de riesgo. Los jóvenes sufren más que cualquier otro sector las consecuencias de los estilos de desarrollo excluyentes vigentes en casi todos nuestros países, miran con gran recelo a las clases dirigentes y están en primera fila en las protestas sociales y políticas, pero al mismo tiempo carecen de espacios propios para la participación ciudadana y no cuentan con enfoques corporativos que permitan impulsar políticas públicas que procuren mejorar su calidad de vida y su protagonismo social y político. Ninguna época ha sido más propicia para invertir en los jóvenes de los países en desarrollo. Éste es el mensaje que proclama el Informe sobre el desarrollo mundial del año 2006, el vigésimo noveno de su serie. El número de personas de 10 a 24 años de edad ha llegado en el mundo a millones, la cifra más alta de la historia. Ese segmento es también el más sano y el mejor educado; en relación con el resto de la población. 11 Los jóvenes de hoy son los trabajadores, empresarios, padres, ciudadanos activos y, por cierto, líderes del mañana o sea el futuro de la humanidad. El Apóstol de Cuba, José Martí escribió: Educar es depositar en cada hombre toda la obra humana que le ha antecedido: es hacer de cada hombre resumen del mundo viviente hasta el día en que vive: es ponerlo a nivel de su tiempo, para que flote sobre él, y no dejarlo debajo de su tiempo, con lo que no podrá salir a flote; es preparar al hombre para la vida. 12 La educación, (del latín educere "guiar, conducir" o educare "formar, instruir") puede definirse como: el proceso multidireccional mediante el cual se transmiten conocimientos, valores, costumbres y formas de actuar. La educación no sólo se produce a través de la palabra: está presente en todas nuestras acciones, sentimientos y actitudes. 13 El objetivo de la educación es incentivar el proceso de estructuración del pensamiento, de la imaginación creadora, las formas de expresión personal y de comunicación verbal y gráfica. Favorecer el proceso de maduración de los niños en lo sensorio-motor, la manifestación lúdica y estética, la iniciación deportiva y artística, el crecimiento socio afectivo, y los valores éticos. Estimular hábitos de integración social, de convivencia grupal, de solidaridad y cooperación y de conservación del medio ambiente. Desarrollar la creatividad del individuo. Fortalecer la vinculación entre la institución educativa y la familia. 5

7 Prevenir y atender las desigualdades físicas, psíquicas y sociales originadas en diferencias de orden biológico, nutricional, familiar y ambiental mediante programas especiales y acciones articuladas con otras instituciones comunitarias. 13 Se reitera que este proceso descansa en dos instituciones fundamentales de la sociedad: la familia y la escuela. La familia básicamente debe asegurar la supervivencia de sus miembros y su educación. En ningún caso debe contentarse con satisfacer las necesidades biológicas, eso no basta para el completo desarrollo del individuo, que tiene necesidad de aportaciones intelectuales y afectivas. La verdadera fuente de enriquecimiento en este aspecto se halla en el amor que reina entre los miembros de la familia, amor expresado ante todo en la unión madre- hijo y 14, 15 reflejada luego en las relaciones individuo - familia y familia- comunidad. Proveer subsistencia y cubrir todas las necesidades materiales (alimentación, vivienda, vestimenta, cuidados médicos y enseñanza), que contribuyen a la supervivencia de sus miembros y protegerlos contra los peligros exteriores (seguridad), tarea evidentemente más fácil de cumplir en un medio de unión social y cooperación. La escuela es el principal agente socializador de las nuevas generaciones por su carácter consciente, sistemático; dispone de los medios (programas, textos, planes de estudio, medios de enseñanza), del personal especialmente preparado, espacios y tiempos para dirigir y orientar el proceso educativo teniendo en cuenta las necesidades de los sujetos y los intereses sociales, expresados en los fines de la educación que aunque se enmarcan en un contexto social; son muy específicos en dependencia de las condiciones concretas de las localidades, familias y características personales. Sólo la armonía de lo social y lo personal asegura la eficiencia del proceso educativo como fenómeno social. Tanto la familia como la escuela, tiene un objeto de preocupación en común: el ser humano al cual hay que proteger, vigilar y enseñar, ya que es un sujeto de menor responsabilidad y es precisamente una de las principales metas a lograr al educarlos, crearle responsabilidad 14, 16 individual. Desarrollar en cada miembro un Estilo de Vida Saludable, para lo cual deberá existir una adecuada comunicación, sustentada en el ejemplo de cada progenitor o maestro que marque las pautas de las enseñanzas. que estimule el desarrollo de la identidad personal, la solidaridad social, los valores patrios y humanos, donde se haga culto al respeto, al equilibrio, la comprensión, la atención por los hijos y se mantenga un flujo informativo franco y autentico sobre los temas vitales en el desarrollo familiar, sin menoscabar criterios y la creatividad individual. Haciendo hincapié en el necesario tiempo que se debe dedicar a los hijos y 14, 16 educandos. El propósito de este manual es colaborar en la consecución de un ESTILO DE VIDA SALUDABLE O REHABILTADO. 6

8 PRÓLOGO Las adicciones y la violencia en Cuba no representan problemas de salud, ni comprometen otras áreas en el desarrollo de la población, las estadísticas son inferiores comparadas con las que exhibe el resto de la población mundial, pero ello no significa que estemos conformes y que no aspiremos o no trabajemos por erradicarlas o disminuirlas, porque nuestra prioridad es la salud de nuestra población. Además Cuba forma a sus hijos en el principio del internacionalismo, de la amplia colaboración con todos los pueblos del mundo y también brinda formación a muchos estudiantes de todo el planeta, por lo tanto es vital contar con manuales que brinden información (la que prevalece a nivel mundial) y metodología (efectiva) para enfrentar las problemáticas que este texto aborda. En el mismo he considerado plasmar experiencias y conocimientos que considero importantes, me refiero a conceptos fundamentales, aspectos transcendentales, funcionamientos, estrategias y otras cuestiones prácticas que permitan comprender la complejidad de las temáticas desarrolladas, así como la etiología, desarrollo y atención de las mismas, tomando en cuenta criterios de reconocidos autores, cuyos resultados expresan lo acertado de sus enfoques, así como de criterios y experiencias cosechados por el autor en treinta años de labor profesional. Dentro de los más destacados investigadores tenemos a: Elizardo Becoña Iglesias, español, Universidad de Santiago de Compostela, Ernesto Rodríguez, uruguayo, Consultor en temas relacionados con la Juventud de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) de las Naciones Unidas y Ricardo González Menéndez, cubano, Académico, Profesor Consultante de la Universidad de la Habana. También quiero resaltar la influencia y ósmosis pedagógica que he recibido de excelentes educadores hondureños como son los licenciados Reynaldo Erazo, Melvin A. Martínez y José Alberto Batres de las enseñanzas de primaria y secundaria, y de mi coordinadora la licenciada Nívida L. Gálvez. Con lo que puedo asegurar que la prevención se erige como el medio a desarrollar en la máxima aspiración a lograr para todo ser humano, un estilo de vida saludable, que ha de tener por pilares a la familia y la escuela antes que ocurra la conducta adictiva o delictiva, posteriormente que ocurra el contacto entre hombre y la conducta desviada estableciéndose la enfermedad, serán la familia y los rehabilitadores los principales apoyos para el portador. Pero siempre será un proceso educativo el que logre evitar o rehabilitar, un proceso educativo paciente y pletórico de amor, pero que debe contar con metodología y constancia. Es significativo que al analizar muchos de los métodos más efectivos en la prevención de las conductas adictivas y delictivas afloran actividades que no son propiamente lo que se pudieran denominar actividades preventivas específicas, sino que son acciones que logran espacios de unión, de extensión afectiva entre padres e hijos, entre profesores y educandos, de la ocupación del tiempo libre sanamente, del desarrollo de talentos y aptitudes en ambientes motivadores, donde la recreación y el disfrute impiden la entrada de los elementos distorsionadores. Quisiera regalar a todos mis lectores el siguiente verso, versión realizada por mi estimado profesor González Menéndez como paradigma que debe guiar nuestras existencias: 7

9 Estilo de Vida Saludable Vida sana y ordenada No abusar de los remedios Buen humor entre los medios De no alterarse por nada La comida, moderada Ejercicio y distracción No tener nunca aprehensión De hábitos tóxicos, nada Mucho trato, poco encierro Dignidad y compasión Constante la ocupación Tener conciencia de hierro Y sexo con protección. 8

10 PRIMERA PARTE. Prevención JUVENTUD Actualidad Los jóvenes están más presentes que nunca en la agenda de los organismos internacionales y lo están por la importancia que tienen, ya que representan el sector más productivo del recurso más importante con que cuenta el planeta: los seres humanos. Baste mencionar que el Banco Mundial ha dedicado el Informe sobre el Desarrollo Mundial al tema ( al tiempo que la Organización de Estados Americanos (OEA) dedicó la Asamblea General al análisis del vínculo entre juventud y valores democráticos ( en el mismo año. Adicionalmente, la Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno celebrada en San Salvador en el año 2008 se centró en el vínculo entre juventud y desarrollo, en el 2009 se crea un movimiento global denominado One Young World que reunió a menores de 25 años de 192 países, que en febrero del año 2010 celebró su primer encuentro para debatir los principales desafíos del planeta. 18 Muchos gobiernos de la región vienen dedicando atención creciente a la juventud, sobre todo a través del impulso de programas sectoriales como la capacitación e inserción laboral de jóvenes, la salud adolescente, o la violencia juvenil en el marco de programas de seguridad ciudadana, entre otros. Los adultos hacemos comparaciones con el pasado y decimos: las cosas están peor que hace 15 o 20 años, o esta juventud está perdida en relación con la nuestra. Los jóvenes no hacen este tipo de reflexiones, porque los jóvenes no comparan con el pasado, los jóvenes comparan con lo que quieren que el mundo sea o que la dimensión sea, entonces hacen comparaciones con el futuro. Los adultos ven el vaso medio lleno, los jóvenes lo ven medio vacío, son cuestiones propias de la juventud que los adultos muchas veces no tomamos en cuenta, resultado de estas cuestiones las tenemos en que las estrategias que se han venido implementando a favor de la juventud no siempre han sido efectivas. 16 Cada época ha presentado características específicas con las cuales han tenido que lidiar los jóvenes de cada generación, a lo que se suma lo que tipifica cada región geográfica con los elementos socioculturales, económicos-políticos y ambientales que le son afines. Cuba ha priorizado la atención que dedica a niños y jóvenes, consciente de lo que representan para una sociedad que se respete y anhele una población sana y vigorosa, capacitada para enfrentar cualquier desafío como lo ha demostrado en incontables momentos. Cuba no solo garantiza una educación gratuita para todos, sino que brinda una educación de calidad, el informe de la UNESCO Seguimiento de la Educación para Todos (EPT) en el Mundo , distingue que la Mayor de las Antillas es también el país de la región con el mayor porcentaje de alumnos calificados con las máximas puntuaciones y con la menor proporción de escolares con puntuaciones de nivel uno o inferiores. Más del 50 por ciento de los alumnos cubanos consiguieron puntuaciones de nivel cuatro, lo que representó un porcentaje más de tres veces superior al registrado en Argentina y Chile, así como el desarrollo de otros programas en coordinación con Organizaciones Internacionales para la prevención de la violencia. 9

11 Contexto Con los jóvenes, se observa que sobre las desventajas acumuladas en la etapa anterior (infancia) se agrega la fragilidad propia de este momento de la vida (adolescencia) y la falta de estímulos sociales, culturales, económicos y educativos que le permitan al joven la construcción de un proyecto de vida y su inserción activa como ciudadano. El desempleo, la precarización en el trabajo y la desescolarización resulta un panorama que se agrava en el grupo de adolescentes económicamente activos de la mayoría de los países a nivel mundial. El abordaje a esta franja etaria, generalmente en el caso de los pobres, se centra básicamente en respuestas a "desvíos" en los que incurren los adolescentes tales como contravenciones, comisión de delitos en los varones o embarazo precoz y prostitución en el caso de las 17, 18 jóvenes. La situación de vulnerabilidad en que se encuentran los jóvenes de los sectores populares es doble, ya que por un lado son vulnerables por la edad de cambios (físicos, psíquicos) por la que atraviesan, en las que deben procesar todo lo traído desde la infancia y resignificarlo para poder abordar un proyecto adulto donde entran en juego una mayor responsabilidad, aspiraciones personales etc. En segundo lugar porque han sido blanco durante años de un bombardeo mantenido por las instituciones y medios de comunicación conminándolos a alcanzar determinados niveles intelectuales y sociales que le proveerán un estatus donde estará garantizado el empleo y el acceso a determinadas facilidades, para luego encontrarse con que tales oportunidades no existen o están limitadas por determinados factores o 17, 18 trabas. Pero al mismo tiempo carecen de espacios propios para la participación ciudadana y no cuentan con enfoques corporativos que permitan impulsar políticas públicas que procuren mejorar su calidad de vida y su protagonismo social y político. Uno de los grandes problemas que enfrenta la juventud es la falta de credibilidad de los mismos en las oportunidades de estudio y trabajo, así como la inoperancia de los conocimientos para lograr un empleo. Esto es consecuencia de la histórica ausencia en la región de políticas públicas de juventud vigorosas y pertinentes 18, destacándose tres problemas por enfrentar: 1. El enfoque de riesgo que identifica a los jóvenes como un simple grupo vulnerable al que hay que proteger e integrar. 2. Las políticas de juventud son un asunto exclusivo de los propios jóvenes. 3. La falta de un acuerdo extendido sobre cuál es o cuál debe ser el rol de los jóvenes en la «nueva sociedad», que legitime positivamente la existencia de políticas públicas dirigidas a este sector. Por otra parte prevalece en gran parte de nuestros países una cultura de la violencia, que lleva a que prácticamente todos los conflictos (hasta los más acotados e irrelevantes) se solucionen por vías violentas. Al evaluarse la relación de los jóvenes con esta problemática, se han conformado diferentes enfoques: El enfoque de seguridad ciudadana prioriza en definitiva- la protección de bienes y de personas, el enfoque de salud pública funciona sobre la base de la identificación de factores de riesgo y factores protectores, tratando de limitar los primeros y potenciar los segundos. El de derechos humanos opera desde un fuerte apego a la ley, denunciando constantemente las violaciones que se producen sobre todo- en contra de los jóvenes, el 10

12 enfoque económico, centra sus razonamientos en los costos de la violencia, tratando de identificar los incentivos y desincentivos que habría que manejar para incidir en la disminución de los elevados niveles de violencia existentes. 19 Pero sin lugar a dudas los jóvenes son sujetos de derecho (y no un simple grupo de riesgo), segundo, las políticas públicas de juventud son un asunto y una responsabilidad de todos y todas, tercero, «actores estratégicos del desarrollo», con la permanencia del cambio y con la centralidad del conocimiento, dos de las principales reglas de juego del mundo del siglo XXI. Así como la palabra clave para las políticas públicas de la infancia es protección y para las políticas públicas dirigidas a la mujer la palabra clave es igualdad, igualdad de derecho, igualdad de oportunidades, etc., la palabra clave para las políticas públicas de juventud es 20, 21 participación. 1. Participación en la asignación de recursos (presupuesto participativo). 2. Participación en el control social y políticas públicas (auditoria social). 3. Participación en la experiencia de desarrollo local. 4. Participación en la promoción y defensa de los derechos humanos. Por lo que se debe acercar cultura juvenil y cultura escolar (y así superar el abismo que hoy existe entre ambas) a la formación ciudadana y no solo a la transmisión de saberes, derechos sexuales y reproductivos. Hace falta repensar completamente las políticas públicas relacionadas con el perverso vínculo existente entre jóvenes y adicciones y entre jóvenes y violencia, trabajando intensamente con jueces, militares y policías, atendiendo a la vez la reformulación a fondo del rol (absolutamente estigmatizador) de los medios masivos de comunicación en estos dominios desde la perspectiva de los derechos humanos. 22 Desafíos Sería fundamental trabajar para aumentar y fortalecer la presencia de jóvenes en los espacios de participación ciudadana existentes, sobre todo en la asignación de recursos («presupuesto participativo») y en relación con el control social de políticas públicas («auditorías ciudadanas»). El desarrollo de prácticas de voluntariado juvenil, asociadas a la gestión de grandes políticas públicas prioritarias (combate a la pobreza, campañas de alfabetización, etc.). Cuáles podrían ser las principales prioridades en este sentido? En primer lugar, resulta imperioso invertir más y mejor en educación y salud, como claves para la formación de capital humano. En segundo lugar, resulta esencial fomentar la integración social de los jóvenes, como clave para el procesamiento de la tan ansiada como necesaria emancipación juvenil. En tercer lugar, resulta altamente necesario incentivar la prevención de las adicciones y la violencia juvenil, como clave de la convivencia pacífica. En cuarto lugar, resulta fundamental fomentar la participación ciudadana de los jóvenes como esencia del fortalecimiento democrático de nuestras sociedades. 11

13 En quinto lugar hay que generar más y mejores puestos de trabajo, los jóvenes son los primeros en ser expulsados del mercado de empleo en tiempos de crisis y los últimos en ser 23, 24 incorporados en contextos de expansión económica y laboral. Quien tiene empleo (dependiente o independiente) tiene ingresos propios, y quien tiene ingresos propios puede construir identidad y autonomía en mejores condiciones. Algunas reflexiones finales Las posibilidades de avanzar de un modo significativo en el combate contra la pobreza y las desigualdades sociales están atadas a la incorporación de cambios sustanciales en las actuales dinámicas del desarrollo, y entre las muchas alternativas existentes al respecto, algunas de las más pertinentes y oportunas podrían ligarse directamente con una mayor y mejor incorporación de los jóvenes a las dinámicas de nuestras sociedades. Cuba se erige en ejemplo fehaciente con los resultados obtenidos en el control de estos dañinos fenómenos, con la incorporación de los jóvenes de manera activa a los proyectos desarrollados por nuestro Gobierno, nuestros jóvenes son protagonistas del acontecer social. Pero no es menos cierto que pequeños grupos participan de determinadas tendencias, que en otros países adquieren mayor relevancia, muestra de estas tendencias la tenemos en las llamadas tribus urbanas que matizan nuestro presente en casi todas nuestras sociedades, que para el investigador Gustavo Sánchez son un conjunto de reglas especificas diferenciadoras, a las que el joven decide confiar su imagen parcial o global, con diferentes pero siempre bastante altos niveles de implicación personal. 25 Estas manifestaciones sub culturales, o contra culturales juveniles, tienen como propósito: Afianzar su identidad social y su estilo de vida. Obtener dominio en la dimensión espacial territorial. Demostrar la autenticidad de su grupo. Su inconformidad con la sociedad, revelándose contra el orden establecido. Potencian las pulsiones gregarias y asociativas del sujeto, que, de este modo, se siente inserto en una unidad de orden superior. Defienden presuntos intereses comunes del grupo, queremos decir- y estrechan vínculos gregarios basados en valores específicos. Son un ámbito propicio para compartir experiencias y rituales, a menudo secretos, que generan y consolidan el sentido de pertenencia al grupo. Se podría considerar como uno de los efectos perversos de la globalización. Se unen en torno a grupos etarios, a sistemas de socialización particulares, a una herencia cultural y a creencias e ideologías, a utilización de espacios geográficos con una gran carga de significancia simbólica, al uso de uniformes que brindan la oportunidad de demostrar su identidad social. 12

14 Siendo los grupos más representativos las pandillas, las barras bravas, los emos y los rockeros. En mi experiencia personal en la rehabilitación de pandilleros, la búsqueda de identidad, una relación afectiva efectiva y autoestima son de los elementos motivacionales que más afloran en las entrevistas. En Cuba los jóvenes incorporados al movimiento de trabajadores sociales o los activistas de salud en las comunidades representan lo que en otros países es el voluntariado juvenil, la participación juvenil puede llegar a constituirse en la principal herramienta de las estrategias de desarrollo de las próximas décadas. 24 EDUCACIÓN Concepto Diversos autores 23, 24, 25 definen la educación o sistema educativo como un proceso sistemático y dirigido, encaminado al desarrollo multilateral del hombre para cumplir determinado papel en el sistema de relaciones sociales en que está inmerso. Tiene un carácter histórico - concreto y clasista; cada época, cada clase, prepara a los hombres para que cumplan determinados roles en ese sistema, en la medida que se apropian de la cultura que le ha antecedido para que pueda enfrentar los retos del momento histórico que les toca vivir. En un sentido amplio se refiere a la acción de todos los agentes sociales y de la sociedad en su conjunto (escolarizados o no) y en el sentido estrecho se refiere al sistema escolar, especialmente creado por la sociedad. La escuela es el principal agente socializador de las nuevas generaciones por su carácter consciente, sistemático; dispone de los medios (programas, textos, planes de estudio, medios de enseñanza), del personal especialmente preparado, espacios y tiempos para dirigir y orientar el proceso educativo teniendo en cuenta las necesidades de los sujetos y los intereses sociales, expresados en los fines de la educación que aunque se enmarcan en un contexto social; son muy específicos en dependencia de las condiciones concretas de las localidades, familias y características personales. Sólo la armonía de lo social y lo personal asegura la eficiencia del proceso educativo como fenómeno social. 29 Desde ambos sentidos la educación es proceso y resultado a la vez, implica la preparación para la transformación en la actividad práctica del contexto y de sí mismo en respuesta a las exigencias del medio social en constante cambio y transformación. No se limita al enfoque socializador que absolutiza la asimilación y reproducción de las relaciones sociales, en tanto apropiación de normas, valores, tradiciones, herencia cultural, patrones de aceptación social, lo que finalmente limita el desarrollo humano a una función adaptativa; se refiere además, a la capacidad de transformar el mundo y su reflejo, y autotransformarse. En este proceso socializador el sujeto se implica, se relaciona, se comunica, se desarrolla y ayuda al desarrollo de los demás y de sí mismo. 29 Sin embargo, el Sistema Educativo es una realidad compleja por encontrarse inmerso dentro de la sociedad, por ello, está estrechamente vinculado a los ámbitos político y económico, entre otros. De allí, que para comprender la naturaleza de la experiencia escolar y poder gestionarla eficientemente es indispensable partir de un análisis complejo de la estructura social y de los intereses y conflictos que la constituyen. Además, históricamente, la escuela ha sido lugar de conflicto, de búsqueda y construcción de alternativas. Por ello, la educación debe ser analizada desde una perspectiva diferente, asumiendo que ésta puede contribuir con la formación de ciudadanos capaces de modificar las relaciones sociales existentes, es decir, es posible plantearse una opción de cambio en la escuela

15 Si bien existe un amplio reconocimiento del derecho a la educación, tanto en el ámbito internacional como en las legislaciones nacionales, éste puede ser concebido de forma muy distinta por los diferentes actores y países. En muchos casos se entiende como el mero acceso a la educación formal, concentrando los esfuerzos en aumentar la cobertura, en desmedro de la calidad de la educación y la distribución equitativa de las oportunidades educativas. En ese sentido, las cualidades del derecho a la educación, entendido de una manera más amplia, serían el derecho de una educación obligatoria y gratuita; la universalidad, no discriminación e igualdad de oportunidades; el derecho a la participación; el derecho a un trato justo y a una educación que incluya a todos; y el derecho a una educación de calidad que permita el aprendizaje a lo largo de toda la vida. La obligatoriedad y la gratuidad de la educación son dos condiciones esenciales del derecho a la educación, y son mencionadas en los diferentes instrumentos de carácter internacional y en las legislaciones de muchos países. En los primeros, la obligatoriedad y gratuidad se establecen solamente para la educación primaria, expresando que la educación secundaria, técnica y profesional, debe ser generalizada y progresivamente gratuita, y que la educación superior debe hacerse accesible a todos, en base a los méritos de cada persona. Uno de los mayores avances en la región de América Latina y el Caribe es la extensión de la educación obligatoria que oscila entre 9 y 12 años, abarcando en muchos países la denominada secundaria baja. 13 Un estudio realizado por el Banco de Desarrollo InterAmericano atestigua que Cuba fue extremadamente el primer lugar en logros de tercer y cuarto grado de matemáticas y lenguajes de la región. El sistema de educación cubano, como el sistema de salud, han sido prioridad del gobierno cubano desde los más tempranos días de la revolución por cinco décadas. Los resultados son especialmente remarcables, pues la isla ha vivido bajo un embargo económico por los EE.UU por décadas y a pesar de haber perdido la ayuda soviética junto con el comercio. Los resultados para el resto de América Latina fueron siniestros. El estudio, el cual fue presentado recientemente por el presidente del Banco de Desarrollo Inter-Americano, reportó que para el resto de Latino América la calidad permanece baja y la desigualdad continúa alta y la existencia en pocas escuelas de adecuada responsabilidad hacia los padres y sus comunidades locales. 31 Formación Ciudadana La formación ciudadana como base y fundamento de la formación integral del hombre en el que van siendo cada vez más complejas las obligaciones ciudadanas al tener una marcada acción dirigida a la esfera volitiva del ser humano, a la esfera de la responsabilidad social, la formación de sentimientos, valores éticos y sobre todo el respeto a la individualidad. 27 La formación integral del ciudadano se expresa en la formación del hombre concreto y en la medida en que aquella sea más completa, será óptima su preparación para vivir en una sociedad determinada e integrarse como ciudadano del mundo en la compleja gama de relaciones sociales que la globalización impone. La formación ciudadana supone apropiarse 14

16 de elementos esenciales, comunes, que permitan enfrentar cambios acelerados en las relaciones sociales a partir de principios éticos, que posibiliten la defensa de la identidad 13, 27 nacional y simultáneamente la asimilación de lo positivo de la cultura universal. Desde esta perspectiva la formación ciudadana es resultado de la acción de las distintas dimensiones de la educación, que prepara íntegramente para conducirse como ciudadanos de una nación y del mundo, cumplir las obligaciones que le corresponden, asumir sus derechos teniendo como límite el derecho de los demás a partir del conocimiento de las regulaciones jurídicas, éticas y de la convivencia en la vida cotidiana. Los valores desempeñan un importante papel regulador expresado en profundas convicciones, en el cumplimiento de deberes, el respeto al otro y a sí mismo. La formación ciudadana como resultado se manifiesta en la relación individuo sociedad e incluye los siguientes elementos 13, 28 : Desarrollo de la identidad, sentido de pertenencia y responsabilidad con la comunidad familiar, social, nacional y universal en que se desarrolla el sujeto. Autonomía personal, que significa formar un hombre que tenga conciencia de deberes y derechos y sea consecuente con esto en su actuación. Sentimientos del vínculo cívico con los demás ciudadanos con los que comparte proyectos comunes y con cualquier ser humano. Participación responsable y comprometida en el desarrollo de proyectos de transformación positiva de la comunidad en el ámbito local, personal o de la aldea global, que se implique en acciones de bien social. Desarrollo de la capacidad de resolver problemas de la comunidad en los diferentes contextos de actuación a partir de la actividad profesional y social. Desarrollo de la conciencia cívica: Se expresa a partir de una formación socio - moral, en el respeto a las normas de conducta establecidas, de cortesía, de solidaridad humana, dignidad y tolerancia expresada en el respeto al otro. La formación ciudadana se inicia desde la familia, en la cual desde las más tempranas edades se desarrollan hábitos de conducta cívica que aseguran una eficaz convivencia y se revierten después en otros planos sociales más complejos y distantes. Entre estos se destacan: adecuar las necesidades familiares al ritmo de la actividad personal de modo que no sea un obstáculo para el desarrollo de todos sus miembros; el respeto de momentos y espacios de encuentro, a la intimidad; expresión de manifestaciones de afecto, la comunicación afectiva sobre la base de la verdad y la sinceridad; el cumplimiento de obligaciones, participación en las tareas familiares, todo lo cual conduce a pensar cívicamente. A dicho proceso la escuela da continuidad ofreciendo un modelo más complejo de las relaciones sociales en que se insertará el alumno, dotándolo de saberes, desarrollando capacidades, actitudes y desde el punto de vista de salud un estilo de vida saludable, que garantice un tiempo de vida con calidad (con énfasis en la actividad física y la dieta), que se expresen en los comportamientos en los distintos contextos de actuación en vínculo estrecho con la familia y la comunidad. 15

17 La formación ciudadana, es la condición para una convivencia humana, ordenada y pacífica en una sociedad determinada porque se sustenta en una ética que pone orden y claridad en las relaciones sociales, facilita la elección y la solución de conflictos, las relaciones de los ciudadanos entre sí en los planos de igualdad, respeto a los derechos de los demás y aceptación de deberes propios. Este proceso se materializa tanto en el ámbito comunitario inmediato y nacional, como en el internacional. De esta forma, la formación ciudadana se convierte en premisa y a la vez resultado de la paz como expresión de las relaciones de convivencia entre los hombres y entre las naciones. Esta convivencia no se da espontáneamente, es construida. Educación para la paz Internacionalmente, como contrapartida al problema de la violencia, se ha promovido la Educación para la Paz, la cual se inserta en el proyecto de plan de acción integrado de la UNESCO sobre Educación para la Paz 32, los derechos humanos y la democracia. Sus direcciones principales, el contenido e importancia de la Cultura de Paz, han sido abordados en la literatura científica por una diversidad de autores en un espectro muy amplio de disciplinas, posiciones ideológicas, éticas, filosóficas, y políticas; especialmente luego de que la UNESCO declarara al : Decenio por una Cultura de Paz, entre los cuales se aprecian diferencias teóricas, epistemológicas en su proyección y alcance. 32 La Educación para la Paz ha surgido como alternativa para corregir y prevenir las conductas desviadas, fundamentalmente la violencia y las adicciones especialmente desde la escuela, por el papel que esta puede desempeñar al contar con los espacios, tiempos y medios para ejercer influencias sistemáticas sobre los principales sujetos sociales que intervienen en la educación de las nuevas generaciones, particularmente los docentes, las familias y la comunidad. El término paz, como ausencia de guerra, tiene su origen en la cultura grecorromana, relacionado sólo con el fin de las hostilidades bélicas (paz negativa) y; excluye otros fenómenos relacionados con la violencia, como: pobreza, carencias democráticas, desigualdades sociales, deterioro del medio ambiente, tensiones y conflictos; confunde conflicto con violencia, implica todo un sistema de orden y control desde posiciones de poder con una connotación política reaccionaria pues es la concepción predominante en los círculos de poder de liquidar el conflicto mediante la violencia sin importar el costo. 32 En contraposición, el término paz positiva, implica la satisfacción de las necesidades humanas materiales, espirituales, individuales y sociales; es interna y externa a la vez. La paz interna se centra en el desarrollo de la subjetividad, en la conciencia individual orientada al perfeccionamiento espiritual; mientras que la paz externa se refiere a la satisfacción de las necesidades personales que crean las condiciones para la realización de aquella. Es un proceso íntimamente relacionado con los avances de la sociedad, requiere información y formación ciudadana sobre las problemáticas mundiales, medidas, recursos y esfuerzos. 32 Diversos autores consideran a la paz el primero de los bienes en tanto condición esencial para todo progreso material y espiritual y única posibilidad de la humanidad de sobrevivir guiada por valores y modos de actuación basados en una Cultura de Paz. Esta idea implica la dignidad humana y la existencia de una sociedad de elevada justicia y reducida violencia, tanto a nivel micro, como macrosocial. Para alcanzar la paz como máxima aspiración de la humanidad y como condición para su propia existencia, se requiere la preparación de los ciudadanos que han de sostenerla, concretada en acciones en los distintos contextos en que se desenvuelve el ciudadano de acuerdo con los roles sociales que asuma. La UNESCO explica que puesto que las guerras 16

18 nacen en la mente de los hombres, es en la mente de los hombres donde deben erigirse los baluartes de la paz. La amplia difusión de la cultura y la educación de la humanidad para la justicia, la libertad y la paz son indispensables a la dignidad del hombre y constituyen un deber sagrado que todas las naciones han de cumplir con un espíritu de responsabilidad y ayuda mutua Aunque resulta incuestionable la decisiva importancia de la educación para la preparación de los hombres que han de actuar como científicos, políticos o simplemente trabajadores en su condición de ciudadanos del mundo; no debe absolutizarse, pues la paz es un fenómeno multidimensional en el que intervienen numerosos factores de orden objetivo, lo que no excluye la importancia de la Educación para la Paz como alternativa para evitar los conflictos provocados por hombres en los que no han prendido las ideas de la paz y que responden a una determinación clasista de influencia decisiva en sus acciones. La Educación para la Paz supone preparar al individuo para la búsqueda de la armonía en las relaciones humanas a todos los niveles, análisis críticos de la realidad en función de unos valores y fines asumidos; también la acción para acercar el mundo real al ideal. Se centra en problemas locales y de mayor amplitud geográfica, incluye la concientización y la búsqueda de soluciones concretas; reconoce la importancia de las primeras edades para desarrollar la Educación para la Paz, de construir, desde los espacios más próximos hasta los más lejanos, experiencias personales y sociales que preparen a las nuevas generaciones para vivir en paz. Teniendo en cuenta criterios de diferentes autores 26, 29 se define la Educación para la Paz: como un proceso formativo continuo, dinámico, fundamentado en los conceptos de paz positiva, orden mundial real, derechos humanos y la perspectiva de la solución pacífica de los conflictos sobre la base de la ética, que prepare al hombre en su dimensión individual y social para develar críticamente la compleja y conflictiva realidad, actuar en consecuencia a partir del papel regulador de los valores con un profundo humanismo y aprovechando las vivencias y experiencias que más favorecen las relaciones humanas, buscando salidas constructivas, no violentas; evitando lo que implique daño o destrucción del hombre, de su cultura material y espiritual y de su medio ecológico. La Educación para la Paz establece las dimensiones: personal, social, nacional e internacional. Tomando en cuenta las siguientes dimensiones: Vivir en paz consigo mismo, vivir en paz con los demás y vivir en paz con la naturaleza. Cada una de estas se concreta en 32, 33 tres niveles: local, (familiar, escolar, comunitario) nacional e internacional. La educación para vivir en paz consigo mismo supone promover la aceptación de sí, la autoestima, la autovaloración adecuada y confianza en sí mismo, sin sobrevaloración, ni subestimación; significa confianza en la capacidad para enfrentar y resolver los problemas, autoconocimiento de los aspectos positivos y las limitaciones propias, alcanzar un estado de madurez en que se reconocen y aceptan virtudes y defectos. Promueve el desarrollo de las potencialidades intelectuales y riqueza espiritual concretada en proyectos de vida objetivos y en armonía consigo mismo. 32 Educar para vivir en paz con los demás implica: Educar para el conflicto, hecho inevitable, para el cual hay que tratar de buscar una regulación positiva, en todo lo posible por medios no violentos. Educar para la tolerancia. En el respeto al otro, a sus puntos de vista, opiniones, forma de actuar y de pensar, sin que implique hacer lo que se tolera, paternalismo, consentir actitudes 17

19 guiadas por antivalores o negativas a la sociedad. Implica rechazo a la discriminación, la injusticia, preparar a los alumnos para valorar a los demás sin extremismos, prejuicios o perfeccionismos. Educar para la solidaridad, la ayuda mutua, la comunicación afectiva entre los seres humanos basada en una ética de las relaciones interpersonales; la comprensión mutua que incluye un proceso de empatía, abrirse a los demás, superar los prejuicios y el egocentrismo. Educar para la convivencia. Significa el respeto de normas que regulan las relaciones interpersonales, tanto jurídicas como consensuadas, el papel regulador de los valores morales de la conducta y las relaciones interpersonales, cumplir obligaciones y deberes en los distintos contextos de actuación. Educación para vivir en paz con la naturaleza, el desarrollo sostenible y el respeto al medio ambiente: Implica la preparación de los individuos para la corrección de las injusticias actuales en la distribución de la riqueza y el consumo en el mundo y en cada nación, con su preparación para la comprensión de que se debe y se puede alcanzar el desarrollo sin comprometer el destino sobre la tierra de nuestros descendientes. Se trata también de inculcar el respeto y el 32, 33 amor por la naturaleza y por los ambientes en que el hombre vive. La formación de un ciudadano responsable, fuertemente apegado a los más altos valores humanos, en definitiva es el objetivo de la Educación para la Paz 29 Se asumen las posiciones de orientación humanista, que concuerdan en reconocer a la personalidad como la expresión superior del mundo subjetivo del hombre con un carácter histórico concreto, determinada socialmente de manera indirecta y mediata, pues las múltiples influencias educativas actúan a través de las características individuales del propio sujeto, es decir, a través del prisma de su subjetividad y se expresa en su comportamiento mediante la exteriorización conductual de sus cualidades internas (subjetivas). La moral, como forma de la conciencia social, es objeto de reflexión filosófica y psicológica, por la existencia de mecanismos subjetivos que determinan la conducta del hombre, de acuerdo con las normas sociales imperantes, aunque no existe una correspondencia unívoca entre moral predominante y conducta personal. Se puede afirmar que en el centro de la personalidad están los valores morales que han sido interiorizados como resultado de la educación y traducidos en cualidades que regulan su conducta. Antes de que en el hombre cristalice su posición política e ideológica, debe haber una posición ético-moral más o menos consciente. 26, 34 Este proceso ha sido denominado por diferentes autores como Educación en Valores (para designar el proceso mediante el cual el individuo conoce y reconoce el significado social de los valores, se apropia del valor para sí, se implica afectivamente, lo cual le permite realizar valoraciones que orientan sus actitudes y actuaciones y le da la posibilidad de actuar autónomamente ). Los valores son un significado social que se constituyen en motivos y guías de la conducta humana, de ahí su alto papel regulador de las relaciones interpersonales y la conducta, tienen una determinación objetiva y subjetiva a la vez en la unidad de lo cognitivo y afectivo expresado en lo conductual. Cada persona asume su propio sistema de valores en 18

20 dependencia de sus condiciones concretas de vida, necesidades, intereses, puntos de vista desarrollados, experiencias vitales e influencias educativas. Los valores se enseñan, se inculcan, pero no se imponen, requieren de un largo proceso de interiorización en el que el desarrollo de la capacidad valorativa y crítica desempeña un importante papel como guía para lograr un juicio crítico adecuado, es la única forma de que se conviertan en verdaderas guías de la conducta, de lo contrario pueden conducir a la doble moral quedando la persona a merced de criterios y pautas ajenas. La existencia de un sólido sistema de valores morales permite darle un pleno sentido a la vida, aceptarse y estimarse como es, facilitando una relación madura y equilibrada con los demás y por tanto una convivencia ciudadana armónica; trazarse proyectos de vida objetivos y luchar por ellos; disminuir la conflictividad de las relaciones interpersonales, creando un ambiente propicio para el desarrollo; ayudan a tomar decisiones en consonancia con ellos y a resistir procesos negativos; en fin, desarrolla personalidades autónomas, responsables e independientes, en correspondencia con los intereses sociales. Educar para la Paz en cada nivel de enseñanza tiene connotaciones diferentes. En la adolescencia implica fomentar una Cultura de Paz a partir de reconocer las particularidades de esta etapa de la vida y promover sobre esta base, relaciones humanas no violentas basadas en los más altos valores que la sociedad promueve. La Educación para la Paz en tanto proceso conduce a la formación de una Cultura de Paz (resultado) que guía la conducta del sujeto y sus relaciones en los distintos contextos de actuación en que se desarrolla. La cultura escolar es el ámbito donde se puede viabilizar una cultura de paz a través del tipo de relaciones interpersonales que se establecen entre docente alumno, entre los educandos y sus compañeros, entre las relaciones jerárquicas del personal de la institución, y por supuesto, en la relación que la institución establece con los padres de familia. De esta forma, la cultura escolar es concebida como una red compleja de interacciones donde se puede estar construyendo o no una cultura de paz. Una cultura escolar promotora de paz desarrolla una actitud de respeto mutuo, en la igualdad valórica de las personas, en la tolerancia y el amor mutuo, determinantes en la resolución pacífica de conflictos, así como en la promoción y desarrollo de un pensamiento autónomo. La calidad de la educación La UNESCO considera que: América Latina es la región más inequitativa del planeta. La población rural es una de las más afectadas, sobre todo, sus mujeres y niños. Los indicadores educativos sobre acceso, abandono, analfabetismo y calidad son más alarmantes que en las ciudades. La oferta educativa no ha sido sensible a las particulares formas de vida y cultura rural. Tampoco a sus demandas vinculadas con el trabajo y el desarrollo territorial. Al problema educativo se suman las carencias en salud, nutrición, saneamiento, marginación del poder central. Los índices de pobreza y desarrollo humano son siempre los más bajos. Las sociedades de Latinoamérica, en su condición de dependencia, están inmersas en profundas crisis económicas generadoras de marginalidad y violencia social, que constituye preocupación de líderes políticos, gobiernos, educadores, padres y en general de toda la sociedad. Países como México, El Salvador, Nicaragua, Colombia, Honduras, Perú, están inmersos en olas de violencia que abarcan todos los contextos, incluida la escuela. 19

1. MARCO LEGISLATIVO DE LA EDUCACIÓN EN VALORES

1. MARCO LEGISLATIVO DE LA EDUCACIÓN EN VALORES 1. MARCO LEGISLATIVO DE LA EDUCACIÓN EN VALORES Para el tratamiento de este apartado nos vamos a remontar a órdenes anteriores y al actual decreto, para finalmente aterrizar de lleno en él y en la legislación

Más detalles

Igualdad de Oportunidades

Igualdad de Oportunidades Igualdad de Oportunidades La igualdad entre hombres y mujeres es una cuestión de DERECHOS HUMANOS, una condición para la justicia social y es también un requisito necesario y fundamental para la equidad,

Más detalles

Las cuatro conferencias Mundiales: Desarrollo y objetivos

Las cuatro conferencias Mundiales: Desarrollo y objetivos Las cuatro conferencias Mundiales: Desarrollo y objetivos La Carta de las Naciones Unidas firmada en 1945 i, junto con la Declaración Universal de los Derechos Humanos aprobada en 1948, constituyen los

Más detalles

COMPROMISO NACIONAL SOBRE LA DÉCADA DE LA EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE

COMPROMISO NACIONAL SOBRE LA DÉCADA DE LA EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE COMPROMISO NACIONAL SOBRE LA DÉCADA DE LA EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE Presentación Durante los últimos años, el mundo entero ha señalado la importancia del Desarrollo Sostenible como el medio

Más detalles

ESCUELA PARA PADRES EDUCACIÓN EN VALORES

ESCUELA PARA PADRES EDUCACIÓN EN VALORES ESCUELA PARA PADRES EDUCACIÓN EN VALORES Hablar de valores es un tema muy actual, porque éstos son la base para ser mejores personas y mejores ciudadanos; por lo tanto es un tema de preocupación, discusión,

Más detalles

Agenda para la acción acelerada de los países

Agenda para la acción acelerada de los países Agenda para la acción acelerada de los países para abordar la problemática de las mujeres, las niñas, la igualdad de género y el VIH Cómo la sociedad civil, los gobiernos y el sistema de las Naciones Unidas

Más detalles

DOMESTICA EN LOS CONSECUENCIAS EN LA SOCIEDAD. Lidia Giménez Presidenta Fundación Kuña Aty

DOMESTICA EN LOS CONSECUENCIAS EN LA SOCIEDAD. Lidia Giménez Presidenta Fundación Kuña Aty LA VIOLENCIA DOMESTICA EN LOS JOVENES Y SUS CONSECUENCIAS EN LA SOCIEDAD Lidia Giménez Presidenta Fundación Kuña Aty PRESENTACIÓN Solo quiero que me escuchen Solo quiero que me abracen Solo quiero que

Más detalles

Cultura y medios de comunicación. Área 1

Cultura y medios de comunicación. Área 1 Cultura y medios de comunicación Área 1 Área 1. Cultura y medios de comunicación Cultura y medios de comunicación La sociedad se encuentra en permanente cambio. En los últimos años el mundo viene experimentando

Más detalles

8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL

8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL 8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL MARCO DE LA PREVENCIÓN COMUNITARIA Se considera que la concertación multisectorial, es decir la posibilidad y necesidad que tienen las

Más detalles

COLEGIO SANTA MARIA UNA COMUNIDAD QUE ENSEÑA Y APRENDE PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL SINTESIS

COLEGIO SANTA MARIA UNA COMUNIDAD QUE ENSEÑA Y APRENDE PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL SINTESIS COLEGIO SANTA MARIA UNA COMUNIDAD QUE ENSEÑA Y APRENDE PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL SINTESIS Este documento pretende presentar una versión abreviada de los elementos esenciales de la Filosofía que

Más detalles

I JORNADAS MENORES EN EDAD ESCOLAR: CONFLICTOS Y OPORTUNIDADES

I JORNADAS MENORES EN EDAD ESCOLAR: CONFLICTOS Y OPORTUNIDADES I JORNADAS MENORES EN EDAD ESCOLAR: CONFLICTOS Y OPORTUNIDADES CONCLUSIONES 1. Todos los ponentes han coincidido en que hay aspectos del sistema educativo que deberían mejorarse. Hablamos del absentismo

Más detalles

ESTRATEGIA DE DINAMARCA: INFORME SOBRE EL FUTURO DEL ENTORNO LABORAL

ESTRATEGIA DE DINAMARCA: INFORME SOBRE EL FUTURO DEL ENTORNO LABORAL ESTRATEGIA DE DINAMARCA: INFORME SOBRE EL FUTURO DEL ENTORNO LABORAL NUEVAS PRIORIDADES PARA EL ENTORNO LABORAL ESTRATEGIA DE DINAMARCA: INFORME SOBRE EL FUTURO DEL ENTORNO LABORAL Página 1 ÍNDICE INTRODUCCIÓN

Más detalles

ESTRATEGIA DE LA AUTORIDAD DE SALUD Y SEGURIDAD

ESTRATEGIA DE LA AUTORIDAD DE SALUD Y SEGURIDAD ESTRATEGIA DE LA AUTORIDAD DE SALUD Y SEGURIDAD IRLANDA ESTRATEGIA DE LA AUTORIDAD DE SALUD Y SEGURIDAD Página 1 ÍNDICE 1. NUESTRA VISIÓN 2. PRIORIDADES 3. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS Y PRIORIDADES 4. NUESTROS

Más detalles

Las Relaciones Públicas en el Marketing social

Las Relaciones Públicas en el Marketing social Las Relaciones Públicas en el Marketing social El marketing social es el marketing que busca cambiar una idea, actitud o práctica en la sociedad en la que se encuentra, y que intenta satisfacer una necesidad

Más detalles

ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y EDUCACIÓN INICIAL

ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y EDUCACIÓN INICIAL MESA DE TRABAJO NO.4 ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y EDUCACIÓN INICIAL Punto Focal: Clara Báez Facilitador: Mercedes Alvarez Mesa 4 Estimulación Temprana y Educación Inicial Desde la aprobación de la Convención

Más detalles

22/06/2013. Qué es necesario saber? Qué es necesario saber hacer? Cuán bien debemos hacerlo?

22/06/2013. Qué es necesario saber? Qué es necesario saber hacer? Cuán bien debemos hacerlo? CUATRO DOMINIOS DEL MARCO DE LA BUENA ENSEÑANZA 22/06/2013 QUÉ ES EL MARCO PARA LA BUENA ENSEÑANZA? Busca contribuir al mejoramiento de la enseñanza A través de un itinerario capaz de guiar a los profesores

Más detalles

OEI - Sistemas Educativos Nacionales - El Salvador 1. Indice Capítulo 12 12. LA EDUCACIÓN ESPECIAL... 2

OEI - Sistemas Educativos Nacionales - El Salvador 1. Indice Capítulo 12 12. LA EDUCACIÓN ESPECIAL... 2 OEI - Sistemas Educativos Nacionales - El Salvador 1 Indice Capítulo 12 12. LA EDUCACIÓN ESPECIAL... 2 12.1 ORDENACIÓN DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL...2 12.1.1 Concepto de Educación Especial.... 2 12.1.2 Base

Más detalles

PACTO POR LA JUVENTUD COLOMBIANA. Todas las manos por la juventud

PACTO POR LA JUVENTUD COLOMBIANA. Todas las manos por la juventud 1 PACTO POR LA JUVENTUD COLOMBIANA Todas las manos por la juventud DIAGNÓSTICO Existe una baja coordinación interinstitucional e intersectorial para promover objetivos conjuntos, entre la cooperación internacional,

Más detalles

GUÍA DE LAS 12 POSIBILIDADES

GUÍA DE LAS 12 POSIBILIDADES GUÍA DE LAS 12 POSIBILIDADES LA RUTA DE LAS 12 POSIBILIDADES Alcanzar nuestros sueños es un maratón de toda una vida en el cual, para llegar a la meta del sueño cumplido, hay que pasar por diferentes paradas

Más detalles

CÓDIGO DE ÉTICA Código: DG-D-004 - Versión: 01 - Fecha Emisión: 05/02/2013

CÓDIGO DE ÉTICA Código: DG-D-004 - Versión: 01 - Fecha Emisión: 05/02/2013 CÓDIGO DE ÉTICA Código: DG-D-004 - Versión: 01 - Fecha Emisión: 05/02/2013 1 CONTENIDO CONTENIDO... 2 1. PRESENTACIÓN... 3 2. OBJETIVO... 3 3. ÁMBITO DE APLICACIÓN... 4 4. PRINCIPIOS INSTITUCIONALES...

Más detalles

Proyectos Ambientales Escolares (PRAE)

Proyectos Ambientales Escolares (PRAE) Proyectos Ambientales Escolares (PRAE) Porque todos somos vigías! Proyectos Ambientales Escolares (PRAE) Definición Para el Ministerio de Educación Ambiental los PRAE son proyectos pedagógicos que promueven

Más detalles

Introducción. Definición de los presupuestos

Introducción. Definición de los presupuestos P o r q u é e l p r e s u p u e s t o d e b e s e r e l c a m i n o a s e g u i r p a r a g a r a n t i z a r e l é x i t o d e s u e m p r e s a? Luis Muñiz Economista Introducción El aumento de la incertidumbre

Más detalles

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ VISIÓN, MISIÓN, VALORES

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ VISIÓN, MISIÓN, VALORES ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ VISIÓN, MISIÓN, VALORES Se abrió este foro acerca de las primeras definiciones estratégicas,

Más detalles

En esta investigación, se llegó a ciertos principios que fueron dándose a lo largo de mi investigación:

En esta investigación, se llegó a ciertos principios que fueron dándose a lo largo de mi investigación: CONCLUSIONES. En esta investigación, se llegó a ciertos principios que fueron dándose a lo largo de mi investigación: La violencia contra los niños no se puede justificar, así como los niños nunca deben

Más detalles

Mensajes Claves Globales por Tema Estratégico 25 de noviembre de 2014 y los 16 días de activismo.

Mensajes Claves Globales por Tema Estratégico 25 de noviembre de 2014 y los 16 días de activismo. Mensajes Claves Globales por Tema Estratégico 25 de noviembre de 2014 y los 16 días de activismo. Violencia contra las mujeres: La violencia contra las mujeres y las niñas es una violación de los derechos

Más detalles

El consumo de sustancias nocivas por los alumnos se considera un problema grave en nuestras escuelas?

El consumo de sustancias nocivas por los alumnos se considera un problema grave en nuestras escuelas? El consumo de sustancias nocivas por los alumnos se considera un problema grave en nuestras escuelas? El abuso y la dependencia de sustancias psicoactivas, representan en México un grave problema social,

Más detalles

A los Miembros de la Comunidad del Grupo Educativo del Valle:

A los Miembros de la Comunidad del Grupo Educativo del Valle: CÓDIGO DE ÉTICA 1 A los Miembros de la Comunidad del Grupo Educativo del Valle: Con la participación de representantes de todas las instituciones miembro y de toda nuestra comunidad: estudiantes, educadores,

Más detalles

UNIDAD DIDÁCTICA DE EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA Y LOS DERECHOS HUMANOS

UNIDAD DIDÁCTICA DE EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA Y LOS DERECHOS HUMANOS UNIDAD DIDÁCTICA DE EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA Y LOS DERECHOS HUMANOS A MODO DE RESUMEN A.1.- Consideraciones generales A.2.- Objetivos A.3.- Competencias A.4.- Contenidos A.5.- Criterios de Evaluación

Más detalles

www.responsabilidadhidrica.org

www.responsabilidadhidrica.org Un encuentro sobre los recursos hídricos, su cadena de valor y el acceso a los servicios de agua potable y saneamiento, para la promoción de la acción reflexiva sobre su trascendencia, uso y cuidado. www.responsabilidadhidrica.org

Más detalles

Manual básico de. Voluntariado. Plataforma de Entidades de Voluntariado de la Comunidad de Madrid www.fevocam.org

Manual básico de. Voluntariado. Plataforma de Entidades de Voluntariado de la Comunidad de Madrid www.fevocam.org Manual básico de Voluntariado Plataforma de Entidades de Voluntariado de la Comunidad de Madrid www.fevocam.org Desde FEVOCAM, Plataforma de Voluntariado de la Comunidad de Madrid, hemos creado este manual

Más detalles

Guía. de Atención para la Interrupción Terapeútica del Embarazo: Una Decisión Pendiente

Guía. de Atención para la Interrupción Terapeútica del Embarazo: Una Decisión Pendiente Guía de Atención para la Interrupción Terapeútica del Embarazo: Una Decisión Pendiente Qué es una Guía de Atención y por qué es importante? Guía de Atención para la Interrupción Terapeútica del Embarazo:

Más detalles

Guía Práctica para el Diseño de Proyectos Sociales

Guía Práctica para el Diseño de Proyectos Sociales Guía Práctica para el Diseño de Proyectos Sociales Marcela Román C. CIDE INTRODUCCION Las Políticas de focalización de la acción social del Estado y, en particular la educativa, están fundamentalmente

Más detalles

Ministerio de Salud de la Nación Organización Panamericana de la Salud

Ministerio de Salud de la Nación Organización Panamericana de la Salud Ministerio de Salud de la Nación Organización Panamericana de la Salud CURSO VIRTUAL DE LIDERAZGO EN RECURSOS HUMANOS EN SALUD Primera Edición Argentina 2010 Antecedentes El Campus Virtual de Salud Pública

Más detalles

Una América Latina de todos y para todos

Una América Latina de todos y para todos Una América Latina de todos y para todos PRONUNCIAMIENTO OFICIAL ELLC 2015 Superando las fronteras de la exclusión. NUESTRA AMÉRICA LATINA En la Ciudad de México en el mes de Mayo de 2015, nos hemos reunido

Más detalles

El nivel de Satisfacción Laboral tomado con puntaje de mayor de 3 es lo que denota mayor satisfacción.

El nivel de Satisfacción Laboral tomado con puntaje de mayor de 3 es lo que denota mayor satisfacción. IX. ANALISIS DE LOS RESULTADOS El nivel de Satisfacción Laboral tomado con puntaje de mayor de 3 es lo que denota mayor satisfacción. En relación a la edad de las enfermeras y enfermeros del hospital encontramos

Más detalles

Universidad Nacional. Centro de Investigación y Docencia en Educación División de Educación para el Trabajo ORIENTACIÓN. UNA Visión Humanista

Universidad Nacional. Centro de Investigación y Docencia en Educación División de Educación para el Trabajo ORIENTACIÓN. UNA Visión Humanista Universidad Nacional Centro de Investigación y Docencia en Educación División de Educación para el Trabajo ORIENTACIÓN UNA Visión Humanista Msc. Juan Ortega, Coordinador carrera Orientación Msc. Alejandra

Más detalles

XII JUNTA GENERAL PROYECTO EDUCATIVO. Humanidad Imparcialidad Neutralidad Independencia Voluntariado Unidad Universalidad

XII JUNTA GENERAL PROYECTO EDUCATIVO. Humanidad Imparcialidad Neutralidad Independencia Voluntariado Unidad Universalidad XII JUNTA GENERAL PROYECTO EDUCATIVO 1 INTRODUCCIÓN Para evolucionar las Asociaciones o Colectivos han de ser conscientes de sus posibilidades, de sus características y de sus fortalezas, sin olvidarse

Más detalles

EL ENFOQUE DE DERECHOS EN LAS ESTRATEGIAS LOCALES DIRIGIDAS A LA INFANCIA LA INICIATIVA CIUDADES AMIGAS DE LA INFANCIA

EL ENFOQUE DE DERECHOS EN LAS ESTRATEGIAS LOCALES DIRIGIDAS A LA INFANCIA LA INICIATIVA CIUDADES AMIGAS DE LA INFANCIA EL ENFOQUE DE DERECHOS EN LAS ESTRATEGIAS LOCALES DIRIGIDAS A LA INFANCIA LA INICIATIVA CIUDADES AMIGAS DE LA INFANCIA TENDENCIAS ACTUALES Rápida transformación y urbanización de las sociedades globales

Más detalles

CHAPTER 1. RESPONSABILIDADES Y OBLIGACIONES HACIA LOS CLIENTES.

CHAPTER 1. RESPONSABILIDADES Y OBLIGACIONES HACIA LOS CLIENTES. LG CÓDIGO ÉTICO Nosotros, en LG, compartimos la idea y creemos en dos principales filosofías empresariales - "Crear valor para los clientes" y "Gestión basada en la estima hacia la dignidad humana". Tomando

Más detalles

MATERIA: DISCAPACIDAD E INTEGRACIÓN

MATERIA: DISCAPACIDAD E INTEGRACIÓN MATERIA: DISCAPACIDAD E INTEGRACIÓN CLASE: LA DISCAPACIDAD DESDE UNA MIRADA SOCIAL Reflexionamos un poco... Por qué esta esta materia en escuela de madrijim? Qué sabemos, qué pensamos sobre la discapacidad?

Más detalles

Presentación Talleres

Presentación Talleres Presentación Talleres Qué son los talleres ConSentidos? Los Talleres consentidos son acciones preventivas que intentan dar respuesta al problema del consumo de cigarrillo, alcohol y otras drogas en los

Más detalles

El efecto del poder económico de las mujeres en América Latina y el Caribe

El efecto del poder económico de las mujeres en América Latina y el Caribe El efecto del poder económico de las mujeres en América Latina y el Caribe Resumen Ejecutivo En la última década, el crecimiento económico de América Latina y el Caribe (ALC) se aceleró de manera considerable,

Más detalles

APORTACIONES DE LA LOE A LA ETAPA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL

APORTACIONES DE LA LOE A LA ETAPA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL APORTACIONES DE LA LOE A LA ETAPA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL Componentes del grupo: Andrés Pastor Juan García David Sánchez Ismael Albalá ÍNDICE PÁGINAS Introducción.3 y 4 Necesidades educativas en la sociedad

Más detalles

GUÍA ESENCIAL DE LAS HABILIDADES ESENCIALES

GUÍA ESENCIAL DE LAS HABILIDADES ESENCIALES LA GUÍA ESENCIAL DE LAS ESENCIALES DE INTERACCIÓN CÓMO HACER QUE SUS LÍDERES REGRESEN A LO BÁSICO Y DESARROLLEN LAS ESENCIALES QUE MÁS NECESITAN. A pesar de la mayor complejidad, mayores exigencias y el

Más detalles

CUADRO DE MANDO INTEGRAL

CUADRO DE MANDO INTEGRAL CUADRO DE MANDO INTEGRAL Nota Técnica N 2 EJEMPLOS DE VISIÓN, MISIÓN Y VALORES COMPROMISOS Y VALORES DE EDEMSA Cumpliendo con su misión de distribución del servicio de energía eléctrica en su área de

Más detalles

CÓDIGO DE ÉTICA DEL SERVIDOR PÚBLICO DE ATIZAPÁN DE ZARAGOZA.

CÓDIGO DE ÉTICA DEL SERVIDOR PÚBLICO DE ATIZAPÁN DE ZARAGOZA. CÓDIGO DE ÉTICA DEL SERVIDOR PÚBLICO DE ATIZAPÁN DE ZARAGOZA. Decálogo de Valores Éticos 1. BIEN COMÚN 2. INTEGRIDAD 3. RESPONSABILIDAD 4. COMPROMISO 5. LEALTAD 6. HONRADEZ 7. IMPARCIALIDAD 8. JUSTICIA

Más detalles

INSTRUMENTOS INTERNACIONALES. La Educación Gratuita y Obligatoria

INSTRUMENTOS INTERNACIONALES. La Educación Gratuita y Obligatoria Enero 2014 INSTRUMENTOS INTERNACIONALES La Educación Gratuita y Obligatoria Declaración Universal de Derechos Humanos (Artículo 26) Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (Artículos

Más detalles

UNIVERSIDAD : COMPROMISO SOCIAL Y VOLUNTARIADO

UNIVERSIDAD : COMPROMISO SOCIAL Y VOLUNTARIADO UNIVERSIDAD : COMPROMISO SOCIAL Y VOLUNTARIADO PRESENTACIÓN (Consensuado por las universidades Españolas, presentado a la CRUE para su aprobación en Junio 2001) El sistema universitario español, representado

Más detalles

El consumo de drogas en México es un gran problema social que se ha introducido

El consumo de drogas en México es un gran problema social que se ha introducido CAPÍTULO I JUSTIFICACIÓN El consumo de drogas en México es un gran problema social que se ha introducido hasta lo más íntimo de las familias y al cual nos enfrentamos en la actualidad. Este fenómeno crece

Más detalles

0. Introducción. 0.1. Antecedentes

0. Introducción. 0.1. Antecedentes ISO 14001:2015 0. Introducción 0.1. Antecedentes Conseguir el equilibrio entre el medio ambiente, la sociedad y la economía está considerado como algo esencial para satisfacer las necesidades del presente

Más detalles

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN J. Ricardo González Alcocer Para empezar, lo primero que considero relevante es intentar definir el concepto de Desarrollo Comunitario, tarea difícil ya que es un concepto

Más detalles

Al concluir el programa académico, el egresado habrá desarrollado los siguientes conocimientos, habilidades y actitudes:

Al concluir el programa académico, el egresado habrá desarrollado los siguientes conocimientos, habilidades y actitudes: MAESTRÍA EN DESARROLLO DE RECURSOS HUMANOS La Maestría en Desarrollo de Recursos Humanos forma especialistas capaces de implementar alternativas viables para el diseño y manejo de programas de entrenamiento

Más detalles

La salud ambiental es un componente importante de manejo y preocupación de los países, lo que se muestra en las actividades de las últimas décadas.

La salud ambiental es un componente importante de manejo y preocupación de los países, lo que se muestra en las actividades de las últimas décadas. III ANTECEDENTES: La relación entre el ser humano y el medio ambiente es consecuencia de las necesidades de obtener recursos básicos para la vida y la supervivencia, ya que para el desarrollo económico,

Más detalles

DECLARACION DE SANTIAGO DE CHILE - 2007, CAMINO A MADRID +5

DECLARACION DE SANTIAGO DE CHILE - 2007, CAMINO A MADRID +5 SEMINARIO INTERNACIONAL EXPERIENCIAS DE INICIATIVAS PRODUCTIVAS PARA ADULTOS MAYORES: UNA RESPUESTA A LA GENERACION DE INGRESOS. Santiago de Chile, Sede CEPAL/CELADE, abril 19 y 20 de 2007 DECLARACION

Más detalles

Índice. Las drogas y sus efectos... 3

Índice. Las drogas y sus efectos... 3 Índice Introducción................................... 1 CAPÍTULO I Las drogas y sus efectos........................... 3 1) Qué es una droga?.............................. 5 2) Por qué el alcohol y el

Más detalles

OBJETIVOS GENERALES DE LAS ÁREAS DE EDUCACIÓN PRIMARIA.

OBJETIVOS GENERALES DE LAS ÁREAS DE EDUCACIÓN PRIMARIA. OBJETIVOS GENERALES DE LAS ÁREAS DE EDUCACIÓN PRIMARIA. 1 Áreas para la comprensión y la relación con el mundo. 1.1. Conocimiento del medio natural, social y cultural Comportarse de acuerdo con los hábitos

Más detalles

(Aprobado por el Consejo Permanente en la sesión celebrada el 1 de junio de 2010)

(Aprobado por el Consejo Permanente en la sesión celebrada el 1 de junio de 2010) ORGANIZACIÓN DE ESTADOS AMERICANOS Declaración de Lima: Paz, Seguridad y Cooperación en las Américas (Aprobado por el Consejo Permanente en la sesión celebrada el 1 de junio de 2010) LOS MINISTROS Y MINISTRAS

Más detalles

Chile más equitativo. Por Claudio Sapelli (*)

Chile más equitativo. Por Claudio Sapelli (*) Chile más equitativo posteado por: Posteador invitado Por Claudio Sapelli (*) El pasado 8 de junio, apareció mi libro Chile: Más Equitativo?, en el que se analizan los temas de distribución del ingreso

Más detalles

FUNCIONES Y PRIORIDADES DEL IMES

FUNCIONES Y PRIORIDADES DEL IMES FUNCIONES Y PRIORIDADES DEL IMES FUNCIONES Y PRIORIDADES DEL IMES Las funciones del Instituto de las Mujeres del Estado de San Luis Potosí, son implementadas de acuerdo a los planes Estatal y Nacional,

Más detalles

ANTECEDENTES. Cada año en América, más de 250.000 niños y niñas mueren antes de los 5 años por enfermedades que podrían prevenirse fácilmente.

ANTECEDENTES. Cada año en América, más de 250.000 niños y niñas mueren antes de los 5 años por enfermedades que podrían prevenirse fácilmente. AIEPI COMUNITARIO ANTECEDENTES Cada año en América, más de 250.000 niños y niñas mueren antes de los 5 años por enfermedades que podrían prevenirse fácilmente. AIEPI Estrategia elaborada por la Organización

Más detalles

Tarjetas 2 Agrupación de Derechos del Niño

Tarjetas 2 Agrupación de Derechos del Niño Estas tarjetas se pueden descargar en: www.warchildlearning.org /descargar módulos. Artículo 2: No-discriminación Artículo 3: El mejor interés del niño Todos los derechos aplican a todos los niños, independiente

Más detalles

PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO EN PRIMARIA

PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO EN PRIMARIA PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO EN PRIMARIA BUENAS PRÁCTICAS Creado gracias a las aportaciones de los centros participantes: sus proyectos, documentos de seguimiento, memorias PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO

Más detalles

COACHING EDUCATIVO. Nueva propuesta Educativa para Padres de Familia

COACHING EDUCATIVO. Nueva propuesta Educativa para Padres de Familia COACHING EDUCATIVO Nueva propuesta Educativa para Padres de Familia Toda persona tiene su propia misión o vocación específica en la vida en ellas no puede ser reemplazada, ni su vida puede repetirse. De

Más detalles

PONENCIA DE ESTUDIO DE LAS NECESIDADDES DE RECURSOS HUMANOS EN EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD

PONENCIA DE ESTUDIO DE LAS NECESIDADDES DE RECURSOS HUMANOS EN EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD PONENCIA DE ESTUDIO DE LAS NECESIDADDES DE RECURSOS HUMANOS EN EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD COMPARECENCIA ANTE LA COMISION DE SANIDAD Y CONSUMO DEL SENADO Francisco Vte. Fornés Ubeda Presidente de la Sociedad

Más detalles

4 Análisis de los principales factores AsociAdos A los resultados en ciencias

4 Análisis de los principales factores AsociAdos A los resultados en ciencias cuada en relación con las posibles futuras profesiones de los estudiantes vinculadas a las ciencias. En segundo lugar, los alumnos opinan que las dificultades en el aprendizaje del nuevo conocimiento científico

Más detalles

B. PLAN DE ACCIÓN INTRODUCCIÓN ÁREA DE TRABAJO E INSERCIÓN LABORAL OBJETIVOS

B. PLAN DE ACCIÓN INTRODUCCIÓN ÁREA DE TRABAJO E INSERCIÓN LABORAL OBJETIVOS B. PLAN DE ACCIÓN INTRODUCCIÓN Asentado sobre el II Gazte Plana de la CAV y elaborado con la participación de los agentes sociales implicados y con la propia juventud, el Gazte Plana de Galdames pretende

Más detalles

EL PROGRAMA DE PROMOCIÓN SOCIAL DE COLECTIVOS Y PERSONAS EN SITUACIÓN DE EXCLUSIÓN SOCIAL

EL PROGRAMA DE PROMOCIÓN SOCIAL DE COLECTIVOS Y PERSONAS EN SITUACIÓN DE EXCLUSIÓN SOCIAL EL PROGRAMA DE PROMOCIÓN SOCIAL DE COLECTIVOS Y PERSONAS EN SITUACIÓN DE EXCLUSIÓN SOCIAL A) DEFINICIÓN El Programa de Promoción Social se encuadra dentro de los Programas Generales con los que cuenta

Más detalles

DECLARACIÓN SOBRE LA ELIMINACIÓN DE TODAS LAS FORMAS DE INTOLERANCIA Y DISCRIMINACIÓN FUNDADAS EN LA RELIGIÓN O LAS CONVICCIONES

DECLARACIÓN SOBRE LA ELIMINACIÓN DE TODAS LAS FORMAS DE INTOLERANCIA Y DISCRIMINACIÓN FUNDADAS EN LA RELIGIÓN O LAS CONVICCIONES DECLARACIÓN SOBRE LA ELIMINACIÓN DE TODAS LAS FORMAS DE INTOLERANCIA Y DISCRIMINACIÓN FUNDADAS EN LA RELIGIÓN O LAS CONVICCIONES Proclamada por la resolución 36/55 de la Asamblea General de las Naciones

Más detalles

Construcción social de la masculinidad

Construcción social de la masculinidad Construcción social de la masculinidad Dr. Luis Botello Lonngi. Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva. Nuestra cultura ha construido modelos de mujer y de hombre con base en lo que

Más detalles

CÓDIGO ÉTICO. Redactado por: Felipe Fernández Diez Fecha: 12-06-2011. Revisado por: José A. Gómez Quintero Revisión: 01. Código ético pág.

CÓDIGO ÉTICO. Redactado por: Felipe Fernández Diez Fecha: 12-06-2011. Revisado por: José A. Gómez Quintero Revisión: 01. Código ético pág. CÓDIGO ÉTICO Redactado por: Felipe Fernández Diez Fecha: 12-06-2011 Revisado por: José A. Gómez Quintero Revisión: 01 Código ético pág. 1/6 PROPÓSITO Los principios y valores son muy importantes para construir

Más detalles

PROGRAMA CONSTRUYENDO ESCUELAS EXITOSAS

PROGRAMA CONSTRUYENDO ESCUELAS EXITOSAS PROGRAMA CONSTRUYENDO ESCUELAS EXITOSAS El Instituto Peruano de Administración de Empresas (IPAE) ha elaborado un programa dirigido a las escuelas de zonas rurales y urbano marginales, con la finalidad

Más detalles

1. Liderar equipos. Liderazgo

1. Liderar equipos. Liderazgo Liderazgo Índice Para empezar... 3 Los objetivos... 4 Entramos en materia... 5 1.1 Aprender a ser líder... 5 1.2 Tipos de líder... 6 1.3 Estilos de dirección... 7 1.4 Características del líder... 8 1.5

Más detalles

Documento de sensibilización Carta de identidad

Documento de sensibilización Carta de identidad ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE FUNDACIONES Grupo Sectorial de Fundaciones de Cooperación al Desarrollo e Inmigración General Castaños, 4 4ª planta 28004 Madrid Tel.: 91 310 63 09 Fax: 91 578 36 23 asociacion@fundaciones.org

Más detalles

PROPUESTAS PARA LA INCLUSIÓN Y/O REGULARIZACIÓN DE LAS TRAYECTORIAS ESCOLARES EN LA EDUCACIÓN SECUNDARIA

PROPUESTAS PARA LA INCLUSIÓN Y/O REGULARIZACIÓN DE LAS TRAYECTORIAS ESCOLARES EN LA EDUCACIÓN SECUNDARIA PROPUESTAS PARA LA INCLUSIÓN Y/O REGULARIZACIÓN DE LAS TRAYECTORIAS ESCOLARES EN LA EDUCACIÓN SECUNDARIA 1-Introducción En este momento, el debate sobre el futuro de la educación secundaria trasciende

Más detalles

El aprendizaje social y. Isabel C. Maciel Torres

El aprendizaje social y. Isabel C. Maciel Torres El aprendizaje social y emocional (SEL). Isabel C. Maciel Torres CONTENIDOS 1. El aprendizaje social y emocional (SEL). 2. Las habilidades de los niños y jóvenes. 3. Los métodos de instrucción que se utilizan

Más detalles

REAL DECRETO POR EL QUE SE ESTABLECEN LAS ENSEÑANZAS MÍNIMAS DEL SEGUNDO CICLO DE LA EDUCACIÓN INFANTIL

REAL DECRETO POR EL QUE SE ESTABLECEN LAS ENSEÑANZAS MÍNIMAS DEL SEGUNDO CICLO DE LA EDUCACIÓN INFANTIL REAL DECRETO POR EL QUE SE ESTABLECEN LAS ENSEÑANZAS MÍNIMAS DEL SEGUNDO CICLO DE LA EDUCACIÓN INFANTIL La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, en su artículo 6.2, establece que corresponde

Más detalles

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES Tema: Cartas de Servicios Primera versión: 2008 Datos de contacto: Evaluación y Calidad. Gobierno de Navarra. evaluacionycalidad@navarra.es

Más detalles

Educación: Mención Sociales

Educación: Mención Sociales Educación: Mención Sociales Informaciones Generales: 6512. El modelo Educativo de la UCE tiene su base en los principios y valores que sustentan la educación dominicana contemplados en sus diferentes documentos

Más detalles

Concepto de Buenas Prácticas en Promoción de la Salud en el Ámbito Escolar y la Estrategia Escuelas Promotoras de la Salud

Concepto de Buenas Prácticas en Promoción de la Salud en el Ámbito Escolar y la Estrategia Escuelas Promotoras de la Salud Concepto de Buenas Prácticas en Promoción de la Salud en el Ámbito Escolar y la Estrategia Escuelas Promotoras de la Salud En general el concepto de buenas prácticas se refiere a toda experiencia que se

Más detalles

Generación de nuevas oportunidades para adolescentes en riesgo social, mediante la promoción de la cultura, arte y recreación

Generación de nuevas oportunidades para adolescentes en riesgo social, mediante la promoción de la cultura, arte y recreación Generación de nuevas oportunidades para adolescentes en riesgo social, mediante la promoción de la cultura, arte y recreación Ecuador María Leonor Carbo de Jiménez Objetivo: Prevenir los riesgos sociales

Más detalles

Competencias básicas mínimas garantizadas:

Competencias básicas mínimas garantizadas: Competencias básicas mínimas garantizadas: - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele

Más detalles

DECLARACIÓN DE ODENSE Nuestro ABC para la equidad, la educación y la salud

DECLARACIÓN DE ODENSE Nuestro ABC para la equidad, la educación y la salud DECLARACIÓN DE ODENSE Nuestro ABC para la equidad, la educación y la salud 4º Congreso Europeo de Escuelas Promotoras de Salud: Equidad, Educación y Salud 7-9 Octubre 2013 Traducida por miembros del Grupo

Más detalles

PAZ EN ELSALVADOR PROGRAMACULTURA DE - -' (Síntesis) Elaborado por el Ministerio de Educación. y No Gubernamentales, con la cooperación de la UNESCO

PAZ EN ELSALVADOR PROGRAMACULTURA DE - -' (Síntesis) Elaborado por el Ministerio de Educación. y No Gubernamentales, con la cooperación de la UNESCO - -' PROGRAMACULTURA DE PAZ EN ELSALVADOR (Síntesis) Elaborado por el Ministerio de Educación y otros Organismos Gubernamentales y No Gubernamentales, con la cooperación de la UNESCO Setiembre de 1993

Más detalles

CENTRO DE TERAPIA OCUPACIONAL INDUSTRIAS UNICON. ENFOQUE HOLÍSTICO DEL TRABAJADOR (ÁREA DE SALUD EN UN ÁMBITO DE PSICOEDUCACIÓN BASADA EN HÁBITOS,

CENTRO DE TERAPIA OCUPACIONAL INDUSTRIAS UNICON. ENFOQUE HOLÍSTICO DEL TRABAJADOR (ÁREA DE SALUD EN UN ÁMBITO DE PSICOEDUCACIÓN BASADA EN HÁBITOS, CONCURSO DE INNOVACIÓN CASO DE NEGOCIO CENTRO DE TERAPIA OCUPACIONAL PARA LA ATENCIÓN BIOPSICOSOCIAL EN INDUSTRIAS UNICON. ENFOQUE HOLÍSTICO DEL TRABAJADOR (ÁREA DE SALUD EN UN ÁMBITO DE REHABILITACIÓN

Más detalles

Factores de las Nuevas Tecnologías

Factores de las Nuevas Tecnologías Factores de las Nuevas Tecnologías Los profundos cambios que experimenta nuestra sociedad, expresados a través de la aparición de las nuevas tecnologías de la información tanto en el proceso productivo

Más detalles

Participación de la niñez y la adolescencia en la escuela: Convención Internacional sobre los Derechos del Niño y normativa colombiana

Participación de la niñez y la adolescencia en la escuela: Convención Internacional sobre los Derechos del Niño y normativa colombiana Participación de la niñez y la adolescencia en la escuela: Convención Internacional sobre los Derechos del Niño y normativa colombiana Convención Internacional sobre los Derechos del Niño, 1989 1 La libertad,

Más detalles

PAPEL DE TRABAJO SOBRE LA RENOVACIÓN CURRICULAR IDEAS INICIALES

PAPEL DE TRABAJO SOBRE LA RENOVACIÓN CURRICULAR IDEAS INICIALES PAPEL DE TRABAJO SOBRE LA RENOVACIÓN CURRICULAR IDEAS INICIALES Estructura curricular. Se entenderá por estructura curricular la plataforma que permite la organización y planificación, de los diferentes

Más detalles

FUNDAMENTOS DOCTRINARIOS

FUNDAMENTOS DOCTRINARIOS Solidaridad Movimiento de Participación Estudiantil Pontificia Universidad Católica de Chile FUNDAMENTOS DOCTRINARIOS PREÁMBULO La actividad política exige, hoy, una urgente renovación, la cual no consiste

Más detalles

1. BIEN COMÚN 2. INTEGRIDAD 3. HONRADEZ 4. IMPARCIALIDAD 5. JUSTICIA 6. TRANSPARENCIA

1. BIEN COMÚN 2. INTEGRIDAD 3. HONRADEZ 4. IMPARCIALIDAD 5. JUSTICIA 6. TRANSPARENCIA 1. BIEN COMÚN 2. INTEGRIDAD 3. HONRADEZ 4. IMPARCIALIDAD 5. JUSTICIA 6. TRANSPARENCIA 7. RENDICIÓN DE CUENTAS 8. ENTORNO CULTURAL Y ECOLÓGICO 9. GENEROSIDAD 10.IGUALDAD 11.RESPETO 12.LIDERAZGO 1. BIEN

Más detalles

Percepción sobre la posible legalización de la marihuana en un grupo de Adolescentes estudiantes de nivel medio superior en Quintana Roo.

Percepción sobre la posible legalización de la marihuana en un grupo de Adolescentes estudiantes de nivel medio superior en Quintana Roo. Percepción sobre la posible legalización de la marihuana en un grupo de Adolescentes estudiantes de nivel medio superior en Quintana Roo. Presenta: Psic. Sergio Castillo Barrera En el año 2015, el Departamento

Más detalles

LA PRESENCIA DEL INFONAVIT COMO EJE RECTOR DE LA VIVIENDA EN MÉXICO

LA PRESENCIA DEL INFONAVIT COMO EJE RECTOR DE LA VIVIENDA EN MÉXICO LA PRESENCIA DEL INFONAVIT COMO EJE RECTOR DE LA VIVIENDA EN MÉXICO El Infonavit es una institución fundamental para la consolidación de un México urbano y moderno, en el que se apuntale el derecho que

Más detalles

PARTICIPACION DE PADRES, MADRES Y APODERADOS EN EL SISTEMA EDUCATIVO Herramientas para mejorar la gestión

PARTICIPACION DE PADRES, MADRES Y APODERADOS EN EL SISTEMA EDUCATIVO Herramientas para mejorar la gestión AMDEPA PARTICIPACION DE PADRES, MADRES Y APODERADOS EN EL SISTEMA EDUCATIVO Herramientas para mejorar la gestión Por qué es importante que los padres participen en la educación escolar de sus hijos?. Tradicionalmente,

Más detalles

ISO 9001:2000 DOCUMENTO INFORMATIVO DOCUMENTO ELABORADO POR CHRISTIAN NARBARTE PARA EL IVECE

ISO 9001:2000 DOCUMENTO INFORMATIVO DOCUMENTO ELABORADO POR CHRISTIAN NARBARTE PARA EL IVECE ISO 9001:2000 DOCUMENTO INFORMATIVO DOCUMENTO ELABORADO POR CHRISTIAN NARBARTE PARA EL IVECE MARZO 2007 Este documento contesta las preguntas más frecuentes que se plantean las organizaciones que quieren

Más detalles

GUÍA DIDÁCTICA FORMACIÓN BÁSICA DE PERSONAS ADULTAS

GUÍA DIDÁCTICA FORMACIÓN BÁSICA DE PERSONAS ADULTAS GUÍA DIDÁCTICA Módulo AUTOCONOCIMIENTO Área DESARROLLO PERSONAL Y PARTICIPACIÓN SOCIAL Período INICIAL Tramo II Ámbito de Formación INSTRUMENTAL Nº de horas 20 Créditos 2 Área. Área. Área. Distribución

Más detalles

QUE HAY QUE SABER SOBRE LA DIABETES:

QUE HAY QUE SABER SOBRE LA DIABETES: Llamada mundial a la acción contra la diabetes Informe sobre el Post-2015 Federación Internacional de Diabetes La ausencia de la diabetes y las ENT en los Objetivos de Desarrollo del Milenio fue un gran

Más detalles

CAPITULO III. DERECHOS DE LOS HIJOS NACIDOS FUERA DE MATRIMONIO Y LAS CONVENCIONES INTERNACIONALES.

CAPITULO III. DERECHOS DE LOS HIJOS NACIDOS FUERA DE MATRIMONIO Y LAS CONVENCIONES INTERNACIONALES. CAPITULO III. DERECHOS DE LOS HIJOS NACIDOS FUERA DE MATRIMONIO Y LAS CONVENCIONES INTERNACIONALES. 3.1.- DERECHOS. Todos los niños, nacidos de matrimonio o fuera del matrimonio, tienen derecho a igual

Más detalles

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA: CONCEPTO Y ASPECTOS BÁSICOS.

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA: CONCEPTO Y ASPECTOS BÁSICOS. PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA: CONCEPTO Y ASPECTOS BÁSICOS. QUÉ ES LA PLANIFICACIÓN? Planificar no es adivinar el futuro, sino más bien, es tomar un conjunto de decisiones que llevadas a la práctica a través

Más detalles

LA EDUCACIÓN BASICA PARA ADULTOS

LA EDUCACIÓN BASICA PARA ADULTOS LA EDUCACIÓN BASICA PARA ADULTOS Desde diversos foros internacionales, nacionales y locales, se enfatiza la importancia que tiene para el desarrollo de las naciones el abatimiento del rezago educativo

Más detalles

DIAGNÓSTICO DE LA RESPUESTA SOCIAL ORGANIZADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ LA PAZ

DIAGNÓSTICO DE LA RESPUESTA SOCIAL ORGANIZADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ LA PAZ DIAGNÓSTICO DE LA RESPUESTA SOCIAL ORGANIZADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ LA PAZ La Respuesta Social Organizada son recursos y sistemas institucionales y comunitarios con los que cuenta el municipio

Más detalles

CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA En la actualidad, es importante la preparación profesional para la inserción al campo laboral ya que día a día las exigencias son mayores

Más detalles