Neumonitis por fármacos

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Neumonitis por fármacos"

Transcripción

1 Ismael García Moguel y Ruth Barranco Servicio de Alergia, Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid CASO CLÍNICO Paciente varón de 61 años con antecedentes personales de dermatitis atópica, hipertensión arterial, hernia hiatal y cólicos renoureterales de repetición, exfumador con un índice paquetes/año de 20, que presenta episodio de colecistitis aguda que intervinieron en el hospital de referencia y que ingresa desde las consultas de cirugía de aparato digestivo de nuestro hospital para derivación colangioyeyunal tras fístula biliar y obstrucción de prótesis plástica tras complicación de colecistectomía laparoscópica. Al ingreso, el paciente comienza tratamiento con Omeprazol, Lorazepam, dosis puntuales de Metoclopramida y de Paracetamol. Analíticamente, presenta, antes de la cirugía, perfil colestásico leve como única alteración. Se interviene al sexto día del ingreso, comenzando tras la cirugía con tratamiento profiláctico con Piperacilina/Tazobactam, cada 6 horas. Al cuarto día postoperatorio, el paciente presenta tos no productiva, además de reflejarse en la analítica de control una eosinofilia de eosinófilos por microlitro. Al sexto día postoperatorio, el paciente presenta un pico febril de 38,7º C, por lo que avisan a los médicos encargados del mismo para valoración, refiriendo tos con expectoración escasa y diarrea de 2 a 3 deposiciones al día sin presentar productos patológicos asociados ni vómitos. En la exploración física no destaca nada a nivel respiratorio ni abdominal, con revisión de drenajes con líquido de aspecto normal. Al día siguiente y temiendo una complicación abdominal correspondiente a la cirugía, se realiza TAC abdominal, donde se observa una pequeña colección hidroaérea en el lecho quirúrgico, relacionado con cambios posquirúrgicos y, en los cortes pulmonares, infiltrados intersticiales y opacidades en vidrio deslustrado, compatibles con neumopatía intersticial (Fig. 1). Dado que no presenta clara complicación del lecho quirúrgico y ante los hallazgos del TAC, comienzan estudio de fiebre sin foco, con posible origen respiratorio, extrayendo muestras para hemocultivos, urocultivo, cultivo del catéter central, cultivo de líquido de drenaje, coprocultivos y heces para estudio de parásitos, esputos. 31

2 Sesiones interhospitalarias. Curso Fig. 1. Cortes inferiores pulmonares del TAC abdominal realizado al séptimo día posquirúrgico, donde se observan infiltrados intersticiales y opacidades en vidrio deslustrado compatibles con neumopatía intersticial. 32 Al 8º día, es valorado por médicos de la Unidad de Enfermedades Infecciosas por persistencia de la fiebre, quienes sugieren un foco respiratorio como principal agente causal del proceso, valorando los resultados del TAC y dado que presenta a la exploración una auscultación pulmonar con ligeros crepitantes en ambos pulmones, exploración abdominal normal y líquido de drenaje claro, cambiando el tratamiento a Levofloxacino y Metronidazol ( cubren también posible diarrea por Clostridium). Esa misma noche avisan al médico de atención guardia por presentar disnea importante con saturación de O 2 del 69 % que no remonta con oxigenoterapia y sin exploración compatible con broncospasmo, por lo que se decide extraer gasometría arterial donde se observa hipoxemia de 48 mmhg. Solicitan radiografía de tórax en la que se observa de nuevo el infiltrado intersticial. Dada la evolución del paciente se avisa a la Unidad de Cuidados intensivos (UCI) para valorar ventilación mecánica no invasiva (VMNI), aceptándose al paciente y trasladándole a dicha área. En la UCI se cambia el tratamiento de amplio espectro, dado la no filiación del cuadro respiratorio y la no mejoría con la antibioterapia recibida hasta el momento, a Meropenem, Linezolid, Ciprofloxacino y Fluconazol y se extrae una muestra de orina para realizar antigenuria de Legionella pneumophila. Realizan una media de dos analíticas diarias durante su estancia. Tras cuatro días en la UCI, se obtiene resultado negativo de todas las muestras para microbiología, excepto crecimiento de E. coli en el líquido de drenaje, que es sensible a toda la antibioterapia hasta entonces pautada y que se considera contaminante. El paciente mantiene picos febriles y necesidad de VMNI, permanece febril, mantiene leucocitosis con eosinofilia en las analíticas hasta un máximo de eosinófilos/microlitro, con neutrofilia y proteína C reactiva elevada. Dada la evolución tórpida que presenta el paciente, es expuesto en sesión clínica. Se decide entonces realizar fibrobroncoscopia, para filiar el cuadro en

3 la que se observa como único hallazgo, un lavado bronquioalveolar con 70 % de eosinófilos, por lo que al día siguiente se comienza el tratamiento con corticoterapia dado la sospecha de eosinofilia pulmonar, alejándose la posibilidad de proceso infeccioso subyacente. A las 24 horas de comenzar con el tratamiento con corticoterapia, el paciente mejora mucho respiratoriamente, se consigue retirar la VMNI, reduciéndose drásticamente los eosinófilos, pasando a tener en 24 horas 200 eosinófilos por microlitros (1.300 el día anterior) y sin presentar fiebre. A los 3 días del comienzo del tratamiento, el paciente presenta buenas saturaciones con gafas nasales a 2 lpm, se mantiene afebril, por lo que se decide el paso de nuevo a la planta de hospitalización a cargo de Cirugía General, donde es valorado mediante parte de interconsulta por la U. de enfermedades infecciosas. Se retiran a su llegada por recomendación de la unidad de infecciosas la antibioterapia de amplio espectro, reduciendo gradualmente los corticoides, se realiza radiografía de control donde se observa clara mejoría de los infiltrados (Fig. 2) y, finalmente, se le da el alta al paciente dada la mejoría respiratoria sin necesidad ya de oxigenoterapia y la ausencia de fiebre. Se da de alta con corticoterapia que recomiendan al menos 4-6 meses, así como citas en Alergología por posible implicación de algún fármaco dado la eosinofilia periférica y pulmonar y con el neumólogo de zona para control de la situación respiratoria. Además, al alta también pautan Trimetoprim/Sulfametoxazol profilácticamente dado el tratamiento con corticoides orales de larga duración. Fig. 2. Comparación de la radiografía del paciente durante el fallo respiratorio agudo (izquierda) y después de 5 días del tratamiento con corticoides. 33

4 Sesiones interhospitalarias. Curso ESTUDIO ALERGOLÓGICO En cuanto a los antecedentes alergológicos, el paciente refiere tolerancia previa de penicilinas, sin reacciones previas medicamentosas ni alimentarias, niega rinoconjuntivitis estacional o asma. Si refiere episodios de dermatitis atópica, bien controlada en el momento actual. Tolera látex. Fumador hasta el momento del ingreso. Al alta ha tolerado Omeprazol, Metoclopramida, Lorazepam y Paracetamol sin ningún problema. En ese momento estaba con 5 mg de Prednisona al día. Con el cuadro previamente descrito, nos planteamos un diagnóstico diferencial, incluyendo aquellas patologías que pudiesen contar con infiltrados pulmonares y eosinofilia periférica y lavado bronquioalveolar con eosinofilia. Dentro de las patologías que pueden acompañarse de las características descritas nos encontramos con: Aspergilosis broncopulmonar alérgica: requiere para el diagnóstico estar diagnosticado o tener sintomatología compatible con asma bronquial, por lo que descartamos esa posibilidad dado la ausencia de sintomatología previa asmática del paciente. Síndrome de Churg-Strauss: autoinmunidad negativa, cumple sólo 3 criterios de los 6 impuestos por la Academia Americana de Reumatología (hay que cumplir 4 para el diagnóstico). Síndrome hipereosinofílico idiopático: comprende eosinofilia por encima de y más de dos órganos afectos. Neumonía eosinofílica: la neumonía eosinofílica puede ser de dos tipos, crónica o aguda. La crónica tiene una clínica más tortuosa, generalmente el diagnóstico aparece a los 4-7 meses del inicio de los síntomas, presenta infiltrados radiológicos en negativo de edema agudo de pulmón (periféricos), por lo que no parece ser el cuadro que presenta nuestro paciente. En cambio, la neumonía eosinofílica aguda (NEA), se presenta casi siempre en relación a una hipersensibilidad a fármacos, cursa de manera brusca, con síntomas respiratorios graves, que responden espectacularmente a corticoides y con infiltrados intersticiales y/o alveolares acompañantes al cuadro. 34 Tras el diagnóstico diferencial, el cuadro que más se asemeja es el de NEA, por lo que procedemos ahora a buscar el fármaco implicado en el cuadro. El paciente ingresa para someterse a una reconstrucción de la vía biliar, recibiendo dosis puntuales de Paracetamol y Metoclopramida y diarias hasta el comienzo de los síntomas de, Lorazepam, Omeprazol y Piperacilina/Tazobactam. Todos los fármacos menos la Piperacilina/Tazobactam los ha tolerado tras el ingreso. Se muestra un gráfico en el que se puede observar la evolución de la eosinofilia conforme a los fármacos con los que se trató el paciente (Fig. 3).

5 EOSINOFILIA 1400 Metilprednisolona CIP/Mero/Line/Fluco** L/M* Piperacilina/Tazobactam 350 Omeprazol/Lorazepam/Metoclopramida 0 10/04 13/04 16/04 19/04 22/04 25/04 28/04 1/05 4/05 7/05 10/05 * Levofloxacino/metronidazol. ** Ciprofloxacino/Meropenem/Linezolid/Fluconazol. Fig. 3. Evolución de la eosinofilia con la introducción de fármacos. Por lo tanto, sólo deberíamos estudiar la Piperacilina/Tazobactam como posible agente causal implicado. Realizamos la pruebas cutáneas en prick, intradermorreacción y pruebas epicutáneas con Penicilina, Amoxicilina, Ampicilina y Piperacilina/Tazobactam, único estudio que se recomienda para este tipo de patología, cuyo diagnóstico es de exclusión. Todas muestran un resultado negativo, como era de esperar para esta patología (Fig. 4). MDM PPL Penicilina Amoxicilina Ampicilina P/T CAP Prick (SD) Intradermo Epicutáneas Fig. 4. Pruebas cutáneas con betalactámicos. 35

6 Sesiones interhospitalarias. Curso Dado que el diagnóstico es por exclusión donde las pruebas cutáneas tienen un valor limitado, estando contraindicado el test de tolerancia oral por el riesgo que conlleva, y puesto que el cuadro clínico es compatible, consideramos completado el estudio con el siguiente diagnóstico de presunción y de alta probabilidad: neumonía eosinofílica por Piperacilina/Tazobactam. Al alta el paciente prosiguió un mes más con corticoterapia, con un TAC de control previo donde apenas se observaban ya infiltrados en el mismo, con casi resolución total del cuadro. Como recomendación se prohibieron todos los betalactámicos dado que, a pesar de que en reacciones tardías cutáneas, tanto leves como más graves, se ha demostrado que la reactividad cruzada es baja o incluso nula con otros betalactámicos, no se ha probado con reacciones organoespecíficas. Desde el punto de vista clínico está asintomático. Previamente al caso expuesto, sólo hay una publicación que expone un caso similar a éste. Aunque no se refiere claramente este diagnóstico de presunción sí se refiere la aparición de infiltrados agudos y eosinofilia en relación con la administración de Piperacilina/Tazobactam, con resultado positivo en la prueba cutánea en prick a Penicilina, con el resto de pruebas cutáneas también negativas. Además en pneumotox (una base de datos internacional donde se publican las principales reacciones adversas a fármacos; com), hay registrado un caso de neumonía eosinofílica en relación con Piperacilina. CONCLUSIONES Diagnosticamos a nuestro paciente de una NEA como diagnóstico de exclusión y compatible con el cuadro que ha presentado, que se relaciona claramente con Piperacilina/Tazobactam como agente causal de la misma y con estudio alergológico con pruebas cutáneas negativas aunque de poco valor en este tipo de reacciones organoespecíficas. Posiblemente sea el primer caso que se expone en la bibliografía médica y el segundo caso registrado. BIBLIOGRAFÍA Celik G, Pichler WJ, Adkinson NF Jr. Drug Allergy. En: Adkinson NF, et al (Ed). Middleton s Allergy Principles & Practice. 7th ed. Philadelphia: Mosby Elsevier; p Rive CM, Bourke J, Phillips EJ. Testing for drug hypersesitivity syndromes. Clin Biochem Rev Feb;34(1): Romano A, Gaete F, Valluzi RC, Alenzi C, et al. Absence of cross-reactivity to carbapenems in patients with delayd hipersensitivity to penicilins. Allergy Nov 4. doi 1111/a11 [epub ahead of print] 4. Ancochea J, De Miguel J. Eosinofilias pulmonares. En: Ancochea J (Ed). Enfermedades pulmonares intersticiales difusas. Madrid: Arboleda; p

7 5. Schwaibhair M, Warner B, Haeckel T, Markl B, et al. Drug induced interstitial lung disease. The open respiratorie medicine Journal. 2012;6: Simon D, Wardlaw A, Rothemberg M. Organ-especific eosinophilic disorders of the skin, lung and gastrointestinal tract. J Allergy Clin Inmunolog July;126(1): Tseng OL, Kelsall JT, Wilcox PG. Piperacilin-associated pulmonary infiltrates with eosinophilia: a case report. Can Respir J Mar-Apr;17(2):

VÓMITOS Y DIARREA EN LA CONSULTA DEL PEDIATRA: BUSCANDO CAUSAS.

VÓMITOS Y DIARREA EN LA CONSULTA DEL PEDIATRA: BUSCANDO CAUSAS. VÓMITOS Y DIARREA EN LA CONSULTA DEL PEDIATRA: BUSCANDO CAUSAS. 1 Grupo de patología infecciosa de la AEPap Mª Ángeles Suárez Rodríguez. Septiembre de 2014 MOTIVO DE CONSULTA Paciente de 7 años y 10 meses

Más detalles

INFECCIONES RESPIRATORIAS SEVERAS

INFECCIONES RESPIRATORIAS SEVERAS INFECCIONES RESPIRATORIAS SEVERAS Juan B. Dartiguelongue. Médico Especialista en Pediatría. Médico de Planta, Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez. Docente Adscripto de Pediatría, Fisiología y Biofísica.

Más detalles

MANUAL DE GUÍAS CLÍNICAS DE ABORDAJE DE LA FIEBRE EN EL PACIENTE HOSPITALIZADO

MANUAL DE GUÍAS CLÍNICAS DE ABORDAJE DE LA FIEBRE EN EL PACIENTE HOSPITALIZADO Fecha: JUN 15 Hoja: 1 de 5 MANUAL DE GUÍAS CLÍNICAS DE ABORDAJE DE LA FIEBRE EN EL PACIENTE HOSPITALIZADO Elaboró: Revisó: Autorizó: Puesto Médico Infectólogo Director Quirúrgico Director Quirúrgico Firma

Más detalles

MÓDULO 3: TRATAMIENTO Y SEGUIMIENTO Dr. Valentí Puig di Ví (Barcelona)

MÓDULO 3: TRATAMIENTO Y SEGUIMIENTO Dr. Valentí Puig di Ví (Barcelona) MÓDULO 3: TRATAMIENTO Y SEGUIMIENTO Dr. Valentí Puig di Ví (Barcelona) Paciente: varón de 51 años de edad, que ingresa procedente de urgencias por dolor abdominal Antecedentes familiares: Neoplasia de

Más detalles

ASPERGILOSIS BRONCOPULMONAR ALÉRGICA

ASPERGILOSIS BRONCOPULMONAR ALÉRGICA ASPERGILOSIS BRONCOPULMONAR ALÉRGICA Dra. Mariola Navarro Guerrero Servicio de Alergología H.U.. Virgen de la Arrixaca.. Murcia (España) a) INTRODUCCIÓN Es una enfermedad pulmonar producida por la hipersensibilidad

Más detalles

PROCESO ASMA INFANTIL

PROCESO ASMA INFANTIL PROCESO ASMA INFANTIL DEFINICION FUNCIONAL Proceso mediante el que se identifica a la población de 0 a 14 años con sintomas sugerentes de asma (1), se establecen los mecanismos para la detección precoz,

Más detalles

CASO CLINICO VARON DE 43 AÑOS CON DOLOR EN MIEMBROS INFERIORES, HEMATURIA Y HEMOPTISIS. Dra. Miriam Akasbi Montalvo Servicio de Medicina Interna HUIL

CASO CLINICO VARON DE 43 AÑOS CON DOLOR EN MIEMBROS INFERIORES, HEMATURIA Y HEMOPTISIS. Dra. Miriam Akasbi Montalvo Servicio de Medicina Interna HUIL CASO CLINICO VARON DE 43 AÑOS CON DOLOR EN MIEMBROS INFERIORES, HEMATURIA Y HEMOPTISIS Dra. Miriam Akasbi Montalvo Servicio de Medicina Interna HUIL PRUEBAS COMPLEMENTARIAS Estudio inmunológico: ANAs +

Más detalles

PROTOCOLO DE INFECCIÓN URINARIA:

PROTOCOLO DE INFECCIÓN URINARIA: PROTOCOLO DE INFECCIÓN URINARIA: Elaborado por los servicios de : Nefrología Pediátrica : Dr. J. Nieto Dr. E. Lara Pediatría General: Dra. M. Boronat Dra. C. Ferrer Dra. J. Suñé Unidad de Enfermedades

Más detalles

DEFINICIÓN. Expectoración con la tos de sangre procedente del espacio subglótico. Puede ser:

DEFINICIÓN. Expectoración con la tos de sangre procedente del espacio subglótico. Puede ser: HEMOPTISIS DEFINICIÓN Expectoración con la tos de sangre procedente del espacio subglótico. Puede ser: Leve (esputo hemoptoico): cantidad de sangre < 100 ml/dia. Moderada: cantidad de sangre 100-300 ml/día,

Más detalles

TALLERES INTEGRADOS III 4º Grado en Medicina Laia Motera Pastor

TALLERES INTEGRADOS III 4º Grado en Medicina Laia Motera Pastor TALLERES INTEGRADOS III 4º Grado en Medicina Laia Motera Pastor MOTIVO DE CONSULTA: Mal estado general. ANTECEDENTES PERSONALES: No RAM, No hábitos tóxicos, no HTA, no DM, no DLP. Dos episodios de NAC

Más detalles

ANAFILAXIA POR ÁCIDO CLAVULÁNICO. Patricia Benito Martínez Alergología Complejo Asistencial Universitario de Burgos

ANAFILAXIA POR ÁCIDO CLAVULÁNICO. Patricia Benito Martínez Alergología Complejo Asistencial Universitario de Burgos ANAFILAXIA POR ÁCIDO CLAVULÁNICO Patricia Benito Martínez Alergología Complejo Asistencial Universitario de Burgos INTRODUCCIÓN: Alergia a fármacos Las reacciones adversas a medicamentos constituyen el

Más detalles

Facultad de Medicina Exacerbación de la EPOC (E- EPOC) 1. Diagnós3co de E- EPOC 2. Valorar gravedad 3. Iden3ficar e3ología. 1. Diagnós:co de E- EPOC

Facultad de Medicina Exacerbación de la EPOC (E- EPOC) 1. Diagnós3co de E- EPOC 2. Valorar gravedad 3. Iden3ficar e3ología. 1. Diagnós:co de E- EPOC Valdivieso J. Josefa, Valenzuela B. Marcela Dra. Emiliana Naretto Larsen Definición Facultad de Medicina Exacerbación de la EPOC (E- EPOC) Guías Clínicas Respiratorio Empeoramiento sostenido y de inicio

Más detalles

Actualización de temas GINA Dra. Patricia Arizmendi Agosto 2014

Actualización de temas GINA Dra. Patricia Arizmendi Agosto 2014 Actualización de temas GINA 2014 Dra. Patricia Arizmendi Agosto 2014 Definición Enfermedad caracterizada por la inflamación crónica de la vía aérea. Definida por la presencia de síntomas de la esfera respiratoria

Más detalles

Carmen María del Águila Grande

Carmen María del Águila Grande Carmen María del Águila Grande Varón de 4 años que consulta por vómitos alimenticios y dolor abdominal de 2-3 horas de evolución. No fiebre ni diarrea. Exploración : Afebril. No aspecto séptico. Bien hidratado.

Más detalles

LO ÚLTIMO EN PATOLOGÍA RESPIRATORIA MARÍA LIZARITURRRY R3 MEDICINA INTERNA HOSPITAL UNIVERSITARIO LA PAZ

LO ÚLTIMO EN PATOLOGÍA RESPIRATORIA MARÍA LIZARITURRRY R3 MEDICINA INTERNA HOSPITAL UNIVERSITARIO LA PAZ LO ÚLTIMO EN PATOLOGÍA RESPIRATORIA MARÍA LIZARITURRRY R3 MEDICINA INTERNA HOSPITAL UNIVERSITARIO LA PAZ 13.12.2013 VARÓN, 62 AÑOS. Fumador 30 cigarrillos/día desde hace 40 años Asintomático PRUEBA DE

Más detalles

Vesícula en porcelana. Tratamientos inmunosupresores prolongados. Otras intervenciones abdominales, siempre que la cirugía no incremente el riesgo qui

Vesícula en porcelana. Tratamientos inmunosupresores prolongados. Otras intervenciones abdominales, siempre que la cirugía no incremente el riesgo qui colelitiasis / colecistitis P R O C E S O S Definición funcional Conjunto de actuaciones secuenciales dirigidas a establecer el diagnóstico de Colelitiasis/ Colecistitis en pacientes con manifestaciones

Más detalles

Tema 5. EL ASMA BRONQUIAL INFANTIL Y JUVENIL 2. Definición, Factores de riesgo, Síntomatología

Tema 5. EL ASMA BRONQUIAL INFANTIL Y JUVENIL 2. Definición, Factores de riesgo, Síntomatología OPEN COURSE WARE 2012º/2012 PSICOLOGÍA DE LA SALUD EN POBLACIÓN INFANTIL Y JUVENIL Tema 5. EL ASMA BRONQUIAL INFANTIL Y JUVENIL 2. Definición, Factores de riesgo, Síntomatología Profesores: Ana Isabel

Más detalles

Tratamiento de las infecciones más prevalentes en Atención Primaria. Cristina Calvo

Tratamiento de las infecciones más prevalentes en Atención Primaria. Cristina Calvo Tratamiento de las infecciones más prevalentes en Atención Primaria Cristina Calvo Tratamiento de las infecciones más prevalentes en Atención Primaria No existen conflictos de intereses respecto a la presente

Más detalles

VENTILACION MECANICA NO INVASIVA EN EL SERVICIO DE URGENCIAS. Hospital Universitario de la Ribera, Alzira Servicio de Urgencias

VENTILACION MECANICA NO INVASIVA EN EL SERVICIO DE URGENCIAS. Hospital Universitario de la Ribera, Alzira Servicio de Urgencias EN EL SERVICIO DE URGENCIAS Hospital Universitario de la Ribera, Alzira Servicio de Urgencias La Ventilación Mecánica no Invasiva VMNI, ha sido uno de los avances más importantes en Medicina Respiratoria

Más detalles

PROGRAMA DE FORMACIÓN DE MEDICOS RESIDENTES PLAN DE ESTUDIOS DE LA ESPECIALIDAD DE NEUMOLOGÍA

PROGRAMA DE FORMACIÓN DE MEDICOS RESIDENTES PLAN DE ESTUDIOS DE LA ESPECIALIDAD DE NEUMOLOGÍA PROGRAMA DE FORMACIÓN DE MEDICOS RESIDENTES PLAN DE ESTUDIOS DE LA ESPECIALIDAD DE NEUMOLOGÍA El neumólogo debe tener una amplia formación en Medicina Interna y Cuidados Intensivos además de los conocimientos

Más detalles

GUIA O ITINERARIO FORMATIVO DE LA ESPECIALIDAD DE ALERGOLOGIA

GUIA O ITINERARIO FORMATIVO DE LA ESPECIALIDAD DE ALERGOLOGIA GUIA O ITINERARIO FORMATIVO DE LA ESPECIALIDAD DE ALERGOLOGIA La formación debe constar de cuatro años, con contenido progresivo en cuanto a adquisición de conocimientos, capacidad operativa y responsabilidad.

Más detalles

Fibrosis Pulmonar Idiopática. Tratamiento con Pirfenidona

Fibrosis Pulmonar Idiopática. Tratamiento con Pirfenidona Fibrosis Pulmonar Idiopática. Tratamiento con Pirfenidona Isabel M. Ordóñez Dios. FEA de Neumología. Hospital General Universitario. Ciudad Real. Presentación del caso Varón de 68 años No alergias medicamentosas

Más detalles

Laura Fernández-Espartero Gómez MIR Medicina Interna 3er año Hospital Mancha Centro Alcázar de San Juan

Laura Fernández-Espartero Gómez MIR Medicina Interna 3er año Hospital Mancha Centro Alcázar de San Juan Laura Fernández-Espartero Gómez MIR Medicina Interna 3er año Hospital Mancha Centro Alcázar de San Juan ANTECEDENTES PERSONALES: Mujer, 37 años Obesidad grado II (IMC 35). Artritis reumatoide desde 2007

Más detalles

Tema 44.- El niño con enfermedad cardiaca congénita Cambios en el sistema circulatorio Causas Síntomas generales Clasificación:

Tema 44.- El niño con enfermedad cardiaca congénita Cambios en el sistema circulatorio Causas Síntomas generales Clasificación: Tema 44.- El niño con enfermedad cardiaca congénita Cambios en el sistema circulatorio Causas Síntomas generales Clasificación: 1. Acianóticas: Comunicación interventricular (CIV). Coartación de aorta.

Más detalles

APROXIMANDO PROTOCOLOS DE ASMA INFANTIL. Dra. Itziar Martín Pediatría CAP La Mina

APROXIMANDO PROTOCOLOS DE ASMA INFANTIL. Dra. Itziar Martín Pediatría CAP La Mina APROXIMANDO PROTOCOLOS DE ASMA INFANTIL Dra. Itziar Martín Pediatría CAP La Mina PROTOCOLOS ASMA INFANTIL Es necesaria la coordinación de los profesionales que actúan sobre una misma población en referencia

Más detalles

ALERGIA A ANTIBIÓTICOS

ALERGIA A ANTIBIÓTICOS ALERGIA A ANTIBIÓTICOS Dr. Jaume Martí Garrido Ante un paciente que refiere el antecedente de reacción adversa a un antibiótico, es necesario buscar alternativas terapéuticas seguras. Para ello es recomendable

Más detalles

DEFINICIÓN: PATOGÉNESIS: SÍNTOMAS Y DIAGNÓSTICO:

DEFINICIÓN: PATOGÉNESIS: SÍNTOMAS Y DIAGNÓSTICO: 1 DEFINICIÓN: La infección en la columna vertebral se denomina espondilodiscitis infecciosa. Suelen tener un curso lento, y el diagnóstico suele ser difícil y tardío. Los gérmenes causales son generalmente

Más detalles

Asma bronquial. Diagnóstico y clasificación 20/06/2009

Asma bronquial. Diagnóstico y clasificación 20/06/2009 Asma bronquial Diagnóstico y clasificación Dra. Juana María Rodríguez Cutting Profesora Auxiliar de Pediatría Master en Enfermedades Infecciosas Elementos a tener en cuenta al diagnosticar el asma: Cuadro

Más detalles

MANIFESTACIONES CLÍNICAS DE LA ALERGIA A ALIMENTOS MEDIADA POR IGE. Dr. Javier Figueroa Rivero Sección de Alergia H.U. Insular de Gran Canaria

MANIFESTACIONES CLÍNICAS DE LA ALERGIA A ALIMENTOS MEDIADA POR IGE. Dr. Javier Figueroa Rivero Sección de Alergia H.U. Insular de Gran Canaria MANIFESTACIONES CLÍNICAS DE LA ALERGIA A ALIMENTOS MEDIADA POR IGE Dr. Javier Figueroa Rivero Sección de Alergia H.U. Insular de Gran Canaria Introducción y aspectos generales de la alergia a alimentos.

Más detalles

Qué es una alergia? Una alergia es una reacción anormal, inadaptada y exagerada del sistema inmune ante sustancias que comúnmente son bien toleradas.

Qué es una alergia? Una alergia es una reacción anormal, inadaptada y exagerada del sistema inmune ante sustancias que comúnmente son bien toleradas. Qué es una alergia? Es una hipersensibilidad (reacción extraña) a una sustancia en particular (alérgeno), que si se inhala, se ingiere o se tiene contacto con ella, produce síntomas característicos. Una

Más detalles

Enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Escala terapéutica

Enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Escala terapéutica Concepto La enfermedad pulmonar crónica es un trastorno permanente y lentamente progresivo caracterizado por una disminución de flujo en las vías aéreas, que no es complemente reversible. La limitación

Más detalles

PAPEL DE LA RADIOLOGÍA EN LA PANCREATITIS AGUDA

PAPEL DE LA RADIOLOGÍA EN LA PANCREATITIS AGUDA PAPEL DE LA RADIOLOGÍA EN LA PANCREATITIS AGUDA DR. IGNACIO LÓPEZ BLASCO SERVICIO DE RADIODIAGNÓSTICO HOSPITAL DE SAGUNTO EVALUACIÓN RADIOLÓGICA PA leve: Las pruebas de imagen NO son necesarias para el

Más detalles

Insuficiencia cardíaca derecha de etiología no habitual

Insuficiencia cardíaca derecha de etiología no habitual Insuficiencia cardíaca derecha de etiología no habitual XLVI SESIÓN INTERHOSPITALARIA DE LA SOMIMACA HELLÍN, 4 DE FEBRERO DEL 2011 RUBÉN CORDERO BERNABÉ LOURDES SÁEZ MÉNDEZ SERVICIO DE MEDICINA INTERNA

Más detalles

Presentación de Caso Clínico. Alergia Alimentaria. Hospital General de Niños Pedro de Elizalde. Casa Cuna- Unidad de Alergia

Presentación de Caso Clínico. Alergia Alimentaria. Hospital General de Niños Pedro de Elizalde. Casa Cuna- Unidad de Alergia Presentación de Caso Clínico Alergia Alimentaria Hospital General de Niños Pedro de Elizalde. Casa Cuna- Unidad de Alergia Uriel P. Fecha nacimiento: 4/1/14 Paciente RNT/PAEG, de 2 meses de edad, que ingresa

Más detalles

Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Infección de Vías Urinarias No Complicada en Menores de 18 años en el Primero y Segundo Nivel de Atención

Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Infección de Vías Urinarias No Complicada en Menores de 18 años en el Primero y Segundo Nivel de Atención Guía de Referencia Rápida Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Infección de Vías Urinarias No Complicada en Menores de 18 años en el Primero y Segundo Nivel de Atención Guía de Referencia Rápida

Más detalles

Manejo del Cólico Renoureteral

Manejo del Cólico Renoureteral Manejo del Cólico Renoureteral 8 Manejo del Cólico Renoureteral 8 I Puerta de Entrada al Protocolo 1 II Valoración Inicial 1 Anamnesis Exploración Física Exploración Complementaria III Diagnóstico Diferencial

Más detalles

Impacto de las Guías ARIA en el tratamiento de la Rinoconjuntivitis Alérgica

Impacto de las Guías ARIA en el tratamiento de la Rinoconjuntivitis Alérgica Impacto de las Guías ARIA en el tratamiento de la Rinoconjuntivitis Alérgica Dr. Pedro Alcántara Muñoz Especialista y Tutor en Medicina Familiar y Comunitaria Centro de Salud Molina de Segura Profesor

Más detalles

Uso Clínico-Oncológico- Bioquímico de Marcadores tumorales. Angel Gabriel D Annunzio Médico Oncólogo

Uso Clínico-Oncológico- Bioquímico de Marcadores tumorales. Angel Gabriel D Annunzio Médico Oncólogo Uso Clínico-Oncológico- Bioquímico de Marcadores tumorales Angel Gabriel D Annunzio Médico Oncólogo Ca 19.9 Baja Especificidad Cancer de Colon Tumores de vía biliar Cáncer de estómago Tumores de la vía

Más detalles

Moisés Olaverría Pujols. Residente Neumología Hospital Nuestra Señora del Prado. Talavera de la Reina. Congreso SOCAMPAR. Guadalajara Marzo 2016

Moisés Olaverría Pujols. Residente Neumología Hospital Nuestra Señora del Prado. Talavera de la Reina. Congreso SOCAMPAR. Guadalajara Marzo 2016 Nódulos pulmonares bilaterales Moisés Olaverría Pujols. Residente Neumología Hospital Nuestra Señora del Prado. Talavera de la Reina. Congreso SOCAMPAR. Guadalajara Marzo 2016 Antecedentes personales Varón

Más detalles

1.1. N º Camas comunes con otras especialidades: Nº de camas especificas para registros de sueño 4

1.1. N º Camas comunes con otras especialidades: Nº de camas especificas para registros de sueño 4 PROVINCIAL REGIONAL PRESTACIÓN ASISTENCIAL 1. Hospitalización 1.1. N º Camas comunes con otras especialidades: 0 1.2. Nº Camas asignadas a Neumología 28 1.3. Nº de camas especificas para registros de sueño

Más detalles

Enfermedades pulmonares intersticiales relacionadas con el tabaco. Hallazgos en la TACAR.

Enfermedades pulmonares intersticiales relacionadas con el tabaco. Hallazgos en la TACAR. Enfermedades pulmonares intersticiales relacionadas con el tabaco. Hallazgos en la TACAR. Poster no.: S-0969 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores: V. Cuartero

Más detalles

Alergia e intolerancia a los alimentos. Prof. Juan Carlos Vitoria Hospital de Cruces. Universidad del País Vasco/EHU. Bilbao

Alergia e intolerancia a los alimentos. Prof. Juan Carlos Vitoria Hospital de Cruces. Universidad del País Vasco/EHU. Bilbao Alergia e intolerancia a los alimentos Prof. Juan Carlos Vitoria Hospital de Cruces. Universidad del País Vasco/EHU. Bilbao Intolerancia a los alimentos Terminología Hipersensibilidad Sensibilidad Alergia

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL CAUCA Tratamiento Infección de Vías Urinarias

UNIVERSIDAD DEL CAUCA Tratamiento Infección de Vías Urinarias Página 1 de 5 1. NOMBRE DEL DOCUMENTO: Tratamiento de la infección urinaria de cualquier sitio en adultos, para los afiliados la Unidad de Salud de la Universidad del Cauca. 2. RESPONSABLES: Médicos Generales,

Más detalles

PANDEMIA DE INFLUENZA A H1N1 PLAN DE ACCION ASOCIACION ARGENTINA DE MEDICINA RESPIRATORIA

PANDEMIA DE INFLUENZA A H1N1 PLAN DE ACCION ASOCIACION ARGENTINA DE MEDICINA RESPIRATORIA PANDEMIA DE INFLUENZA A H1N1 PLAN DE ACCION ASOCIACION ARGENTINA DE MEDICINA RESPIRATORIA A. INTRODUCCION La pandemia desatada por el nuevo virus de Influenza A H1N1, ha generado un alto nivel de preocupación

Más detalles

SÍNDROME DE LA CIMITARRA

SÍNDROME DE LA CIMITARRA SÍNDROME DE LA CIMITARRA Definición: El síndrome de la cimitarra es una malformación congénita compleja e infrecuente de las estructuras vasculares (arterias y venas), bronquiales y del tejido propio del

Más detalles

Desórdenes renales. Profa. Noemí Díaz Ruberté, MSN

Desórdenes renales. Profa. Noemí Díaz Ruberté, MSN Desórdenes renales Profa. Noemí Díaz Ruberté, MSN 1 Glomerulonefritis posestreptococcica aguda Reacción inmunológica (antígeno-anticuerpo) a una infección del organismo que suele ser provocada por una

Más detalles

CLASIFICACIÓN DE LAS NEUMOPATÍAS INTERSTICIALES DIFUSAS. NEUMOPATÍAS INTERSTICIALES IDIOPÁTICAS. CARACTERÍSTICAS.

CLASIFICACIÓN DE LAS NEUMOPATÍAS INTERSTICIALES DIFUSAS. NEUMOPATÍAS INTERSTICIALES IDIOPÁTICAS. CARACTERÍSTICAS. CLASIFICACIÓN DE LAS NEUMOPATÍAS INTERSTICIALES DIFUSAS. NEUMOPATÍAS INTERSTICIALES IDIOPÁTICAS. CARACTERÍSTICAS. Dra. Lourdes Cañón Barroso Servicio de Neumología Hospital Infanta Cristina. Badajoz INTRODUCCIÓN

Más detalles

Resultados relevantes obtenidos con Escozul para Cáncer Maxilar

Resultados relevantes obtenidos con Escozul para Cáncer Maxilar Documento elaborado por: Grupo Resultados relevantes obtenidos con Escozul para Cáncer Maxilar Paciente: Maria del Carmen Diagnóstico: CA Maxilar con metástasis Está Está prohibida la la reproducción de

Más detalles

Abordaje y Manejo del Paciente con Pancreatitis aguda. Luz Elena Flórez Rueda Cirujana General 2016

Abordaje y Manejo del Paciente con Pancreatitis aguda. Luz Elena Flórez Rueda Cirujana General 2016 Abordaje y Manejo del Paciente con Pancreatitis aguda Luz Elena Flórez Rueda Cirujana General 2016 Definición Proceso inflamatorio del páncreas, no bacteriano, agudo, produciendo lesión tisular con respuesta

Más detalles

GUIA MANEJO DEL DOLOR ABDOMINAL INTRODUCCIÓN

GUIA MANEJO DEL DOLOR ABDOMINAL INTRODUCCIÓN GUIA MANEJO DEL INTRODUCCIÓN El dolor abdominal es uno de los síntomas por el que con más frecuencia acude el paciente a Urgencias, constituyendo casi el 85% de las asistencias a urgencias, sobre todo

Más detalles

Hospital Central de las Fuerzas Armadas Dirección Técnica Comité de Infecciones. Neumonía asociada a la ventilación mecánica Pauta diagnóstica

Hospital Central de las Fuerzas Armadas Dirección Técnica Comité de Infecciones. Neumonía asociada a la ventilación mecánica Pauta diagnóstica Hospital Central de las Fuerzas Armadas Dirección Técnica Comité de Infecciones Neumonía asociada a la ventilación mecánica Pauta diagnóstica Aprobadas por el Dpto de Cuidados Intensivos Junio 2008 1ª

Más detalles

Guía rápida Clínica sobre Asma

Guía rápida Clínica sobre Asma Guía rápida Clínica sobre Asma GUÍA RÁPIDA DE ASMA: ADULTO Y NIÑO MAYOR DE 5 AÑOS Diagnóstico y clasificación en el adulto y niño mayor de 5 años Síntomas claves Sibilancias Disnea Tos Opresión torácica

Más detalles

ALERGIA A MEDICAMENTOS

ALERGIA A MEDICAMENTOS ALERGIA A MEDICAMENTOS 1 QUE REACCIONES ADVERSAS PUEDEN CAUSAR LOS MEDICAMENTOS? Los medicamentos tienen como función curar enfermedades pero sin embargo en ocasiones pueden causar problemas. Dentro de

Más detalles

Departamento de Farmacología y Terapéutica Facultad de Medicina UAM SEMINARIO-PRACTICO Nº 15 QUIMIOTERAPIA DE LAS INFECCIONES

Departamento de Farmacología y Terapéutica Facultad de Medicina UAM SEMINARIO-PRACTICO Nº 15 QUIMIOTERAPIA DE LAS INFECCIONES SEMINARIO-PRACTICO Nº 15 QUIMIOTERAPIA DE LAS INFECCIONES CASO Nº1: INFECCION DENTAL EN MUJER EMBARAZADA Mujer de 35 años en el quinto mes de embarazo, acude a la consulta del médico general aquejada de

Más detalles

TERAPIA SECUENCIAL. Laura León Ruiz. Servicio Medicina Interna Hospital La Inmaculada, Huercal-Overa, Almería, Mayo 2011.

TERAPIA SECUENCIAL. Laura León Ruiz. Servicio Medicina Interna Hospital La Inmaculada, Huercal-Overa, Almería, Mayo 2011. TERAPIA SECUENCIAL Laura León Ruiz. Servicio Medicina Interna Hospital La Inmaculada, Huercal-Overa, Almería, Mayo 2011. Terapia secuencial (TS) es la sustitución de un determinado fármaco parenteral,

Más detalles

Indicadores. Adecuación del diagnóstico de EPOC Número de pacientes con confirmación diagnóstica de EPOC mediante espirometría forzada (FEV 1

Indicadores. Adecuación del diagnóstico de EPOC Número de pacientes con confirmación diagnóstica de EPOC mediante espirometría forzada (FEV 1 Indicadores TIPO DE Realización de espirometría ante sospecha de EPOC Número de pacientes con sospecha de EPOC (> 35 años, con historia de tabaquismo de al menos 10 años-paquete y síntomas respiratorios)

Más detalles

Patología Biliar. Nicolás Vargas Mordoh Residente Medicina de Urgencia

Patología Biliar. Nicolás Vargas Mordoh Residente Medicina de Urgencia Patología Biliar Nicolás Vargas Mordoh Residente Medicina de Urgencia Hoja de Ruta Anatomía y función Colelitiasis Colecistitis Aguda Coledocolitiasis Colangitis No pancreatitis ni Cáncer Ecografía Anatomía

Más detalles

ENFERMEDADES ATOPICAS: ALERGIAS ALIMENTARIAS DIAGNOSTICO-MANEJO

ENFERMEDADES ATOPICAS: ALERGIAS ALIMENTARIAS DIAGNOSTICO-MANEJO ENFERMEDADES ATOPICAS: ALERGIAS ALIMENTARIAS DIAGNOSTICO-MANEJO Dr. Oscar Venegas R. Médico Inmunólogo Dpto. Pediatria Fac. Medicina Universidad de Concepción ALERGIAS IgE MEDIADAS ATOPIA (fuera de lugar):

Más detalles

Caso Clínico Fiebre por antibióticos. Dra. Beatriz Pi Postgrado Enfermedades Infecciosas Facultad de Medicina

Caso Clínico Fiebre por antibióticos. Dra. Beatriz Pi Postgrado Enfermedades Infecciosas Facultad de Medicina Caso Clínico Fiebre por antibióticos Dra. Beatriz Pi Postgrado Enfermedades Infecciosas Facultad de Medicina Sexo femenino 40 años AP: Nefrourolitiasis que requirió litotricia y Pielonefrostomía percutánea

Más detalles

GUÍA DE ATENCIÓN MÉDICA DE TUBERCULOSIS

GUÍA DE ATENCIÓN MÉDICA DE TUBERCULOSIS Revisó Jefe DBU/ Jefe SSISDP 1. OBJETIVO PROCESO BIENESTAR ESTUDIANTIL Aprobó: Rector Página 1 de 5 Fecha de aprobación: Agosto 05 de 2014 Resolución N 1504 Establecer los lineamientos necesarios para

Más detalles

Modificaciones respecto a la anterior edición. Elaborado: Revisado Aprobado: Dirección Médica Dirección Enfermería

Modificaciones respecto a la anterior edición. Elaborado: Revisado Aprobado: Dirección Médica Dirección Enfermería Protocolo de nueva elaboración Modificaciones respecto a la anterior edición Elaborado: Revisado Aprobado: Comisión Infección, profilaxis y política antibiótica Dirección Médica Dirección Enfermería Dirección

Más detalles

Indentificar los principios fundamentales de la ventilacón mecánica asistida para la intervención del paciente críticamente enfermo.

Indentificar los principios fundamentales de la ventilacón mecánica asistida para la intervención del paciente críticamente enfermo. FACULTAD DE ENFERMERIA MAESTRIA EN CUIDADO INTENSIVO PROGRAMA DEL CURSO: TERAPIA RESPIRATORIA Y VENTILACIÓN MECÁNICA CÓDIGO: MC0636 NIVEL: NATURALEZA DEL CURSO: Teórico CREDITOS: 6 MODALIDAD: CUATRIMESTRAL

Más detalles

LABORATORIOS NORMON, S.A. AMBROXOL NORMON 15 mg/5 ml Jarabe EFG

LABORATORIOS NORMON, S.A. AMBROXOL NORMON 15 mg/5 ml Jarabe EFG 1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO 2. COMPOSICION CUALITATIVA Y CUANTITATIVA Cada 5 ml de jarabe contienen: AMBROXOL (D.C.I.) hidrocloruro 15 mg Excipientes, ver apartado 6.1. 3. FORMA FARMACEUTICA Jarabe. 4. DATOS

Más detalles

SEMINARIO: ENFERMEDAD PULMONAR DIFUSA II Se revisarán los casos B y C. Miércoles 26 de Abril de 2006. 15:10 16:00 horas. CASO B

SEMINARIO: ENFERMEDAD PULMONAR DIFUSA II Se revisarán los casos B y C. Miércoles 26 de Abril de 2006. 15:10 16:00 horas. CASO B SEMINARIO: ENFERMEDAD PULMONAR DIFUSA II Se revisarán los casos B y C. Miércoles 26 de Abril de 2006. 15:10 16:00 horas. CASO B ANAMNESIS Comerciante de 48 años, fumadora de 2 a 5 cigarrillos/ día desde

Más detalles

Esofagitis Eosinofílica a propósito de un caso

Esofagitis Eosinofílica a propósito de un caso Esofagitis Eosinofílica a propósito de un caso R. Weinschelbaum 1, S. Christiansen 2, C.Parisi 3, J Cohen Sabban 1, M.Orsi 1 1-Servicio de Gastroenterologia-Hepatologia Pediátrica. Hospital Italiano de

Más detalles

1.- La asistencia a las prácticas clínicas ES OBLIGATORIA. (Será necesario justificar al menos el 80% de la asistencia.).

1.- La asistencia a las prácticas clínicas ES OBLIGATORIA. (Será necesario justificar al menos el 80% de la asistencia.). DEPARTAMENT DE CIRURGIA FACULTAT DE MEDICINA I ODONTOLOGIA Avda. Blasco Ibañez, 15 Telefons 386 41 69-398 35 99 - Fax 386 48 05 46010 - VALENCIA NORMAS A SEGUIR EN RELACION CON LAS PRÁCTICAS CLÍNICAS 4º

Más detalles

Caso clínico: Hipertensión asociada a síndrome metabólico

Caso clínico: Hipertensión asociada a síndrome metabólico Caso clínico: Hipertensión asociada a síndrome metabólico Pablo Pedrianes Martin, Paula Soriano Perera,F. Javier Martínez Martín S. de Endocrinología, Hospital Dr. Negrín, Las Palmas Anamnesis Se trata

Más detalles

Indicaciones de derivación a atención hospitalaria de patología osteoarticular

Indicaciones de derivación a atención hospitalaria de patología osteoarticular Indicaciones de derivación a atención hospitalaria de patología osteoarticular Dra. Almudena Román Pascual Servicio de Reumatología. Unidad de Reumatología Pediátrica. Índice Justificación Práctica Clínica

Más detalles

I. OBJETIVO Registrar los datos más significativos del estado de salud del niño, que requieran intervención enfermera.

I. OBJETIVO Registrar los datos más significativos del estado de salud del niño, que requieran intervención enfermera. VALORACIÓN INICIAL INFANTIL I. OBJETIVO Registrar los datos más significativos del estado de salud del niño, que requieran intervención enfermera. II. DESCRIPCIÓN DE LOS APARTADOS En este registro el anverso

Más detalles

GPC. Guía de Referencia Rápida

GPC. Guía de Referencia Rápida Guía de Referencia Rápida Diagnóstico y Tratamiento de la Neumonía Adquirida en la Comunidad en Pacientes de 3 Meses a 18 Años en el Primer y GPC Guía de Práctica Clínica Catalogo Maestro de Guías de Práctica

Más detalles

NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD

NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD 1. DEFINICIONES: NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD NEUMONÍA: Infección aguda del parénquima pulmonar que genera manifestaciones sistémicas, síntomas respiratorios agudos y que se acompaña de infiltrados

Más detalles

Dr. Juan Carlos Valia Vera, Dr. Guido Mazzinari

Dr. Juan Carlos Valia Vera, Dr. Guido Mazzinari Dr. Juan Carlos Valia Vera, Dr. Guido Mazzinari Servicio de Anestesia Reanimación n y Tratamiento del Dolor Consorcio Hospital General Universitario Valencia Caso Clinico Varón de 34 años VIH estadio C3,

Más detalles

RECONOCIMIENTOS MÉDICOS

RECONOCIMIENTOS MÉDICOS RECONOCIMIENTOS MÉDICOS CLASIFICACIÓN DEL FUTURO FEDERADO POR TIPO ACTIVIDAD FÍSICA-DEPORTIVA 1. ACTIVIDAD FÍSICA SALUD. ACTIVIDAD DE TIPO LÚDICO- RECREATIVA. 2. DEPORTE DE BASE. 3. DEPORTE DE COMPETICIÓN.

Más detalles

Notas. Medicina. Rafael Bello Puentes

Notas. Medicina. Rafael Bello Puentes Notas. Medicina. Rafael Bello Puentes 23.09.2008 10.11.2008 II Índice general 1. Valvulopatías 1 1.1. Profilaxis endocarditis............................... 1 1.1.1. Directrices generales............................

Más detalles

NUEVO ESQUEMA DE ASIGNACIÓN DE PAUTAS DE TRATAMIENTO Enero-2009 (Ver Diagrama Básico de asignación de protocolo de asignación de IS)

NUEVO ESQUEMA DE ASIGNACIÓN DE PAUTAS DE TRATAMIENTO Enero-2009 (Ver Diagrama Básico de asignación de protocolo de asignación de IS) NUEVO ESQUEMA DE ASIGNACIÓN DE PAUTAS DE TRATAMIENTO Enero-2009 (Ver Diagrama Básico de asignación de protocolo de asignación de IS) A) BASE: TRIPLE con PREDNISONA+ + MICOFENOLATO Pacientes sin características

Más detalles

SERPIENTES Definición:

SERPIENTES Definición: SERPIENTES Definición: Las serpientes u ofidios son reptiles caracterizados por la ausencia de extremidades y un cuerpo muy alargado. En España hay solo dos familias de serpientes venenosas: las víboras

Más detalles

Especialista en Patología del Aparato Respiratorio en el Niño

Especialista en Patología del Aparato Respiratorio en el Niño Especialista en Patología del Aparato Respiratorio en el Niño Titulación certificada por EUROINNOVA BUSINESS SCHOOL Especialista en Patología del Aparato Respiratorio en el Niño Especialista en Patología

Más detalles

Salmonelosis no tifoidea y otras infecciones por Samonella

Salmonelosis no tifoidea y otras infecciones por Samonella Salmonelosis no tifoidea y otras infecciones por Samonella Gema Sabrido Bermúdez (R2 pediatría HGUA) Tutora: Mª Carmen Vicent Castello (Adjunto Lactantes) 3 de junio 2015 Índice Salmonella Fiebre tifoidea

Más detalles

21 REUNIÓN ANUAL DEBUT DE LEUCEMIAS EN URGENCIAS PEDIÁTRICAS: ESTUDIO RETROSPECTIVO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE URGENCIAS DE PEDIATRÍA

21 REUNIÓN ANUAL DEBUT DE LEUCEMIAS EN URGENCIAS PEDIÁTRICAS: ESTUDIO RETROSPECTIVO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE URGENCIAS DE PEDIATRÍA DEBUT DE LEUCEMIAS EN URGENCIAS PEDIÁTRICAS: ESTUDIO RETROSPECTIVO Maria Gual Sánchez, Miguel Angel Molina Gutiérrez, Pedro Maria Rubio Aparicio, Diego Plaza López de Sabando, Ana Sastre Urgelles, Santos

Más detalles

Bronquiectasias. Dr. Alfredo Pachas. Neumólogo Clínico e Investigador Experiencia en Medicina Ocupacional CMP RNE

Bronquiectasias. Dr. Alfredo Pachas. Neumólogo Clínico e Investigador Experiencia en Medicina Ocupacional CMP RNE Bronquiectasias Dr. Alfredo Pachas Neumólogo Clínico e Investigador Experiencia en Medicina Ocupacional CMP 37197 RNE 20929 995 623 339 610-3333 www.neumologiaperuana.com alfredo.p@neumologiaperuana.com

Más detalles

Algunas cosas de la alergia en niños

Algunas cosas de la alergia en niños Algunas cosas de la alergia en niños Dr Manuel Boquete Paris. Especialista en Pediatria. Especialista en Alergologia. Médico Emérito del SERGAS Hospital Lucus Augusti Lugo ANAMNESIS (I) - Paciente de 14

Más detalles

Métodos diagnósticos en el estudio alergia a medicamentos

Métodos diagnósticos en el estudio alergia a medicamentos Métodos diagnósticos en el estudio alergia a medicamentos Comité RAM (1) de la SEICAP josé luis corzo higueras Joseluisch Comite medicamentos SEICAP Es posible que sea cierto que.. El incremento del uso

Más detalles

María Espiau Guarner Unitat de Patologia Infecciosa i Immunologia de Pediatria Hospital Vall d Hebron. Barcelona

María Espiau Guarner Unitat de Patologia Infecciosa i Immunologia de Pediatria Hospital Vall d Hebron. Barcelona Evolución de la enfermedad neumocócica invasora en pediatría: experiencia en nuestro centro María Espiau Guarner Unitat de Patologia Infecciosa i Immunologia de Pediatria Hospital Vall d Hebron. Barcelona

Más detalles

IMAGEN DEL MES DE JUNIO EDEMA AGUDO PULMONAR POST-EXTUBACIÓN SECUNDARIO A LARINGOESPASMO

IMAGEN DEL MES DE JUNIO EDEMA AGUDO PULMONAR POST-EXTUBACIÓN SECUNDARIO A LARINGOESPASMO IMAGEN DEL MES DE JUNIO EDEMA AGUDO PULMONAR POST-EXTUBACIÓN SECUNDARIO A LARINGOESPASMO CASO CLÍNICO Enfermo de 22 años previamente sano, al que se le practicó resección de adenoma pleomorfo de glándula

Más detalles

El papel del angio-tc en la hemorragia digestiva aguda (HDA).

El papel del angio-tc en la hemorragia digestiva aguda (HDA). El papel del angio-tc en la hemorragia digestiva aguda (HDA). Poster no.: S-1017 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores: A. Sáez de Ocáriz García, M. M. Mendigana

Más detalles

Fiebre en Trasplante renal Mayo 2015

Fiebre en Trasplante renal Mayo 2015 Fiebre en Trasplante renal Mayo 2015 Dra Jimena Prieto. Prof Adjunta Cátedra Enfermedades Infecciosas Dra Carolina Iglesias Residente Enfermedades Infecciosas Indice Importancia del tema Etiología Pilares

Más detalles

Reacción adversa a los alimentos

Reacción adversa a los alimentos INTRODUCCIÓN A LAS ALERGIAS ALIMENTARIAS Mª Dolores Pérez Cabrejas Tecnología de los Alimentos Facultad de Veterinaria Universidad de Zaragoza dperez@unizar.es Curso: Alérgenos alimentarios, un factor

Más detalles

PROTOCOLO DE CUIDADOS POSTOPERATORIOS EN GINECOLOGÍA

PROTOCOLO DE CUIDADOS POSTOPERATORIOS EN GINECOLOGÍA PROTOCOLO DE CUIDADOS POSTOPERATORIOS EN GINECOLOGÍA Ana Fuentes Rozalén MIR 2 Obstetricia y Ginecología. Objetivos Cuidados postquirúrgicos. Situación de normalidad. INDIVIDUALIZAR. Introducción Recuperación

Más detalles

Hospital Universitario Marqués de Valdecilla

Hospital Universitario Marqués de Valdecilla Hospital Universitario Marqués de Valdecilla Santander Dr José Javier Gómez Román Dr José Cifrián Martínez Agradecimiento: Dra Arancha Bermúdez Servicio Hematología Hospital Universitario Marqués de Valdecilla

Más detalles

ALERGIA A LAS PROTEÍNAS DE LECHE DE VACA

ALERGIA A LAS PROTEÍNAS DE LECHE DE VACA ALERGIA A LAS PROTEÍNAS DE LECHE DE VACA Distinguir: Reacciones tóxicas. Reacciones inmunológicas: IgE mediadas (clínica atópica) IgE no mediadas Reacciones no inmunológicas o intolerancia. Alergia a Proteínas

Más detalles

ALERGIAS ALIMENTARIAS. Microbiología Aplicada Pamela I. Brenes

ALERGIAS ALIMENTARIAS. Microbiología Aplicada Pamela I. Brenes ALERGIAS ALIMENTARIAS Microbiología Aplicada Pamela I. Brenes Qué son las alergias? Es una respuesta inmunitaria exagerada, cuando el sistema inmune reacciona frente a una sustancia concreta (alérgeno)

Más detalles

Alergia por Alimentos

Alergia por Alimentos Alergia por Alimentos Dr. Martín Bozzola Sección Alergia Pediátrica Hospital Británico de Buenos Aires Las reacciones adversas por alimentos incluyen a cualquier reacción anormal que resulta de la ingesta

Más detalles

Estridor laringeo asociado a asma. Servicio de Medicina Interna Hospital Infanta Elena Valdemoro

Estridor laringeo asociado a asma. Servicio de Medicina Interna Hospital Infanta Elena Valdemoro Estridor laringeo asociado a asma Servicio de Medicina Interna Hospital Infanta Elena Valdemoro CASO CLÍNICO Paciente de 22 años que ingresa por: -Disnea y estridor laríngeo Antecedentes Personales Asma

Más detalles

TALLER: LECHES INFANTILES

TALLER: LECHES INFANTILES I EXPOCongreso Nutrición desde la Farmacia TALLER: LECHES INFANTILES CASOS CLÍNICOS Dra. MONTSERRAT RIVERO Directora General Científica Grupo Ordesa Ex-Vocal Nacional del Consejo General de Colegios de

Más detalles

PROTOCOLO DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA DIVERTICULITIS AGUDA NO COMPLICADA

PROTOCOLO DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA DIVERTICULITIS AGUDA NO COMPLICADA PROTOCOLO DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA 52 DIVERTICULITIS AGUDA NO COMPLICADA Donostia Unibertsitate Ospitalea Hospital Universitario Donostia PROTOCOLO DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA DIVERTICULITIS

Más detalles

Garantías de Oportunidad en el AUGE

Garantías de Oportunidad en el AUGE Garantías de Oportunidad en el AUGE PLAN AUGE GARANTÍA DE OPORTUNIDAD: El Auge define un tiempo máximo de atención para el diagnóstico y/o tratamiento de las 69 enfermedades incluidas en el plan de salud,

Más detalles

ANEXO III MODIFICACIONES DEL RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO Y DEL PROSPECTO

ANEXO III MODIFICACIONES DEL RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO Y DEL PROSPECTO ANEXO III MODIFICACIONES DEL RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO Y DEL PROSPECTO 42 RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO DE LOS MEDICAMENTOS QUE CONTENGAN CABERGOLINA 4.2 Posología y forma

Más detalles

NEUMOCONIOSIS. Enfermedades pulmonares profesionales producidas por inhalación de partículas orgánicas o inorgánicas

NEUMOCONIOSIS. Enfermedades pulmonares profesionales producidas por inhalación de partículas orgánicas o inorgánicas NEUMOCONIOSIS Enfermedades pulmonares profesionales producidas por inhalación de partículas orgánicas o inorgánicas Normalmente se deposita un 15% de las partículas inhaladas, dependiendo de: Forma de

Más detalles

Enfermedades benignas que simulan carcinoma de pulmón: rentabilidad diagnóstica de biopsia guiada por TC.

Enfermedades benignas que simulan carcinoma de pulmón: rentabilidad diagnóstica de biopsia guiada por TC. Enfermedades benignas que simulan carcinoma de pulmón: rentabilidad diagnóstica de biopsia guiada por TC. Poster no.: S-1055 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores:

Más detalles

CASO CLÍNICO INTERACTIVO ASMA BRONQUIAL

CASO CLÍNICO INTERACTIVO ASMA BRONQUIAL CASO CLÍNICO INTERACTIVO ASMA BRONQUIAL Dr José Meseguer Arce Servicio de Alergología H.U. Virgen de la Arrixaca Murcia (España) ASMA = VARIABILIDAD FENOTIPOS Genética Ambientales Funcionales Clínica Comorbilidad

Más detalles