Maestría en Ciencias Sociales Doctorado en Ciencias Sociales. Programa. Taller de Habilidades Docentes

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Maestría en Ciencias Sociales Doctorado en Ciencias Sociales. Programa. Taller de Habilidades Docentes"

Transcripción

1 Maestría en Ciencias Sociales Doctorado en Ciencias Sociales Programa Taller de Habilidades Docentes Facilitador titular Dr. Omar Iván Gavotto Nogales Hermosillo, Sonora, México, a octubre de 2011.

2 Objetivo Analizar los factores que intervienen en la práctica docente en los diversos procesos educativos, destacando las interrelaciones que se presentan entre académicos y estudiantes, para implementar estrategias didácticas que permitan desarrollar los contenidos curriculares de programas de estudios a nivel superior. Contenido: UNIDAD I: Retos de las instituciones educativas para ofrecer una educación de calidad y los factores que influyen en el proceso educativo. UNIDAD II: Competencias docentes y sus prácticas educativas y el perfil del estudiante de nivel superior. UNIDAD III: Los medios de facilitación del aprendizaje y estrategias didácticas. UNIDAD IV: La planificación como tentativa del desarrollo de competencias y logro de objetivos. UNIDAD V: La evaluación integral del proceso de enseñanza-aprendizaje. Metodología didáctica La metodología docente variará en función del tipo de sesión, diferenciando entre sesiones teóricas, prácticas y de reflexión conjunta. El desarrollo de cada unidad docente partirá de una exposición inicial del facilitador para dar a conocer el contenido de cada tema, para después fomentar las reflexiones y comentarios de los participantes sobre sus particularidades y experiencia docente, así como la realización de ejercicios de aplicación individual y en grupo, finalizando las sesiones con coloquios y recopilación de las ideas principales surgidas entre los participantes. Es importante señalar que los contenidos pueden modificarse en función de los conocimientos previos de los participantes. Previamente al taller se hará un estudio entre los participantes de expectativas formativas para adaptar la docencia en la medida de lo posible a los intereses y necesidades formativas de los participantes. Duración del taller: 24 horas presenciales. Evaluación Para la acreditación de la actividad formativa se requerirá un mínimo de asistencia, participación activa y la realización de las tareas formativas no presenciales que serán encargadas durante el curso. Al final del curso los participantes autovalorarán los aprendizajes adquiridos.

3 UNIDAD I: Retos de las instituciones para ofrecer una educación superior de calidad y los factores Duración: 4 h. endógenos y exógenos que influyen en el proceso educativo. CONTENIDOS Conceptos: Educación, aprendizaje y competencia. Analizar el significado del concepto de educación, aprendizaje y competencias en el marco de IES Tendencias actuales de la educación superior. La Institución El contexto social Tendencias y modelos educativos La educación universitaria orientada a satisfacer las necesidades de la industria en contraste con una formación específica más que una formación integral. Habilidades para buscar, procesar y analizar información procedente de fuentes diversas Argumentar los antecedentes de los retos de las instituciones para ofrecer una educación superior de calidad y los factores endógenos y exógenos que influyen en el proceso educativo, en el contexto de mundialización educativa. Disposición para aprender, autoevaluarse y actualizarse permanentemente Compromiso ético Compromiso con la calidad Capacidad crítica Criterios de desempeño Emplear fuentes de información relevantes para un propósito específico y discriminar entre ellas de acuerdo a su confiabilidad. Los ensayos deberán cumplir con los siguientes criterios: La introducción debe incluir el propósito, la exposición general del tema, los objetivos y subdivisiones principales. El desarrollo del ensayo debe presentar las ideas en orden lógico. El orden de los párrafos debe reforzar el contenido. Cada párrafo deberá presentar una idea distinta. Todos los argumentos deben estar vinculados a una idea principal (tesis) y están organizados de manera lógica. Se debe concluir identificando aquellos aspectos que deben tomarse en cuenta en el futuro: Sus propuestas y compromisos. El trabajo deberá estar bien escrito, con corrección gramatical y ortográfica, y un estilo formal apropiado. Deberá incluir las referencias de acuerdo al Manual de Publicaciones APA. Deberá usar el estilo de citación APA para la organización del documento presentado, referencias entre paréntesis. Las fuentes de información deberán ser variadas y múltiples. La información recopilada debe r relación con el tema, ser relevante y actualizada. Las fuentes deberán ser confiables y contribuir al desarrollo del tema.

4 Estrategias de enseñanza (dirigidas por el docente, H representa la duración en horas) Fase inicial (diagnóstica) El facilitador explicará los conceptos de educación, aprendizaje y competencia. Explicar y argumentar de manera individual las tendencias actuales de la educación. Qué necesito aprende para ser un buen docente? Discusión grupal de los conceptos de educación, aprendizaje y competencia. Actividad metacognitiva individual Qué se sobre los tópicos analizados? En equipos se analizará el significado del concepto de educación, aprendizaje y competencias en el marco de IES El facilitador explicará las tendencias actuales de la educación superior. Debate grupal sobre la educación basada en competencias y la enseñanza basada en los resultados orientada al desarrollo de competencias en nuestros estudiantes. Fase de desarrollo (formativa) Debate grupal de la educación universitaria orientada a satisfacer las necesidades de la industria en contraste con una formación específica más que una formación integral. En grupo se discutirá el significado de Calidad en la educación Análisis de las circunstancias que provocaron el cambio de paradigma en la educación superior. El facilitador realizará un repaso de los conceptos básicos atendidos en el curso y de las evidencias principales del curso, solicitando la intervención de los participantes. Se presentarán conclusiones por mesa de trabajo Se analizará en grupo los beneficios del enfoque centrado en el estudiante y el aprendizaje, el enfoque educativo basado en competencias profesionales. Realizar un tríptico en parejas con una síntesis de lo desarrollado en la unidad. Reflexionar sobre Qué requiero hacer para desempeñarme eficientemente como docente en contexto actual? Cómo desarrollar competencias en clases masificadas? Fase de integración (final) Elaborar un ensayo con los retos actuales de las Reflexionar sobre Cuál instituciones educativas para ofrecer una educación es mi compromiso con la de calidad y los factores endógenos y exógenos que calidad de la educación? influyen en el proceso educativo. Evaluación formativa por parte del facilitador Actividades de aprendizaje del estudiante (autorreguladas) Lecturas de los siguientes Tobón, Sergio. (2006). Aspectos Básicos de la Formación documentos: Basada en Competencias. Talca: Proyecto Mesesup. Tobón, Sergio. (2006). Formación basada en competencias. (2da. ed.). Bogotá: ECOE. Autoevaluación del desempeño en la clase

5 Evidencias Portafolio del participante. Tríptico en equipo Ensayo Entregar conclusión individual con las aplicaciones de lo visto en la unidad y su impacto en el desempeño profesional y personal Cuestionario de preguntas abiertas EbscoHost Listas de cotejo Rúbrica de ensayo Instrumentos de verificación Material didáctico Fuentes de información Tobón, Sergio. (2006). Formación basada en competencias. (2da. ed.). Bogotá: ECOE. Tobón, Sergio. (2006). Aspectos Básicos de la Formación Basada en Competencias. Talca: Proyecto Mesesup. Guía de observación

6 UNIDAD II: Competencias docentes y sus prácticas educativas y el perfil del estudiante de nivel Duración: 5 h. superior CONTENIDOS Análisis de la práctica docente Actualización permanente Tecnologías de la información y comunicación Sistematización del proceso educativo Estilos de aprendizaje: auditivo, visual y kinestésico. Habilidades para buscar, procesar y analizar información procedente de fuentes diversas Metodologías de aprendizaje inductivo y deductivo en la enseñanza universitaria Llevar a la práctica procesos de enseñanza-aprendizaje de manera efectiva y creativa. Favorecer entre los estudiantes el autoconocimiento y la valoración de sí mismos. Empatía y cordialidad con los estudiantes En grupo debatir sobre la importancia de la comunicación asertiva y la acción comunicativa (Habermas) para favorecer las relaciones interpersonales. Análisis de las competencias de mediación del docente. Análisis del procedimiento para el desarrollo de modelos de enseñanza-aprendizaje. Análisis y desarrollo de la planeación del proceso educativo. Análisis del procedimiento para el desarrollo de la didáctica, adecuaciones curriculares y diseño de medios de enseñanza-aprendizaje y autoinstrucción en Educación Superior. Análisis y desarrollo de la evaluación del proceso educativo. Análisis de la operación de plataformas virtuales para la enseñanza y el autoaprendizaje. Criterios de desempeño Mapa conceptual Muestra un entendimiento del concepto o principio matemático y usa una notación y una terminología adecuada. Identifica todos los conceptos importantes y demuestra un conocimiento de las relaciones entre estos. Construye una estructura apropiada y completa, incluyendo ejemplos, colocando los conceptos en jerarquías y conexiones adecuadas y colocando relaciones en todas las conexiones, dando como resultado final un mapa que es fácil de interpretar. Muestra el mapa conexiones significativas entre los distintos segmentos de la jerarquía conceptual Es significativa y válida la relación que se muestra. Se deberá incluir una síntesis del aprendizaje adquirido en la elaboración del producto como conclusión. Se requiere presentar las referencias de acuerdo con el Manual de Publicaciones APA. Compromiso con la calidad Disposición para aprender, autoevaluarse y actualizarse permanentemente Practica y promueve el respeto a la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales entre sus compañeros y entre los estudiantes y contribuye a la armonía y convivencia plural.

7 Estrategias de enseñanza (dirigidas por el docente, H representa la duración en horas) Fase inicial (diagnóstica) El profesor universitario en el siglo XXI. Derechos y deberes del profesor y del alumno. Desarrollo de los conceptos: variabilidad y adaptabilidad en el proceso formativo. Empatía y cordialidad con los estudiantes. Conocer a nuestros estudiantes Actualización permanente. En mesa redonda se analizarán las características de los estudiantes de Educación Superior Atención a la diversidad Análisis grupal de la práctica docente. Análisis grupal de la actitud respetuosa del docente hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales. Qué es excelencia docente? Qué hacen los mejores profesores, los mejores alumnos y las mejores instituciones? Fase de desarrollo (formativa) En equipos los participantes expondrán los diversos etilos de aprendizaje. El facilitador realizará un repaso de los conceptos básicos atendidos en el curso y de las evidencias principales del curso, solicitando la intervención de los participantes. Exposición de los alumnos a través de un mapa conceptual los siguientes aspectos: Tecnologías de la información y comunicación Mediación docente Gestión de proyectos Trabajo en equipo Sistematización del proceso educativo Planeación del proceso educativo Didáctica y adecuaciones curriculares Evaluación del proceso educativo Comunicación y conexión con el estudiante, obtener información de ellos y adaptarnos a sus necesidades formativas. Cómo obtener información de nuestros estudiantes? Analizar en grupo las características y actitudes de los estudiantes de nivel superior. Hábitos de estudio de los alumnos. En parejas se identificarán los hábitos de estudio que tienen los estudiantes. Propuesta en pares para crear atmósferas que motivan el compromiso y la actividad de nuestros estudiantes. Fase de integración (final) Planteamiento de problemas de manera grupal sobre Autoevaluación situaciones cotidianas en la docencia Participación en estudios de casos y trabajos cooperativos Evaluación formativa por parte del facilitador Actividades de aprendizaje del estudiante (autorreguladas) En pares los participantes realizarán un mapa conceptual con las competencias del docente que se requiere actualmente.

8 Evidencias Portafolio del participante. Mapa conceptual con las competencias del docente que se requiere actualmente. Entregar conclusión individual con las aplicaciones de lo visto en la unidad y su impacto en el desempeño profesional y personal Cuestionario de preguntas abiertas Instrumentos de verificación Listas de cotejo Rúbrica de mapa conceptual Guía de observación Material didáctico Fuentes de información Cazares, Leslie y Cuevas, José. (2008). Planeación y Evaluación Basadas en Competencias. México: Trillas. SEP. Competencias que expresan el perfil del docente de la educación media superior. Documetno recuperado en: ON_MEDIA_SUPERIOR.pdf

9 UNIDAD III: Los medios de facilitación del aprendizaje y estrategias didácticas Duración: 5 h. CONTENIDOS Conceptualización de técnica, método y estrategia formativa. Estrategias integtradoras en el proceso educativo: Trabajo colaborativo, gestión de proyectos, ABP y estudio de casos. Los métodos centrados en el docente Los métodos centrados en los alumnos Los métodos centrados en las recompensas Los métodos centrados en los medios Los métodos constructivistas Los métodos significativos Los métodos dialécticos Los métodos diversificados Habilidades para buscar, procesar y analizar información procedente de fuentes diversas Explicar las técnicas centradas en el trabajo individual del estudiante, a través del ejercicio de la misma técnica. Aplicar diversos métodos didácticos para el desarrollo de las competencias. Elaborar una matriz de las diversas técnicas didácticas centradas en el facilitador y en el trabajo individual del estudiante. Criterios de desempeño La matriz debe incluir el propósito, material, el procedimiento de su aplicación, ventajas y desventajas de cada técnica didáctica. Se deberá incluir una síntesis del aprendizaje adquirido en la elaboración del producto como conclusión. Se requiere presentar las referencias de acuerdo con el Manual de Publicaciones APA. Propiciar un clima escolar conducente al aprendizaje y crea espacios más allá del salón de clases que contribuyan al desarrollo humano integral de los estudiantes. Compromiso con la calidad Disposición para aprender, autoevaluarse y actualizarse permanentemente

10 Estrategias de enseñanza (dirigidas por el docente, H representa la duración en horas) Fase inicial (diagnóstica) Explicación del facilitador de los estilos de facilitación. Estilos de facilitación: autoritario, despreocupado, democrático y constructivista. Introducción del facilitador a las metodologías convencionales de enseñanzaaprendizaje inductivo y deductivo en la enseñanza universitaria Conceptualización de técnica, método y estrategia formativa. El facilitador explicará y pondrá ejemplos de: Los métodos centrados en el docente Los métodos centrados en los alumnos Los métodos centrados en las recompensas Los métodos centrados en los medios Los métodos constructivistas Los métodos significativos Los métodos dialécticos Los métodos diversificados En equipos caracterizarán dramatizando los diversos estilos de facilitación. En equipos se identificarán los propósitos y las características de las diversas técnicas centradas en el facilitador Reflexiones para enseñar competencias en nuestros alumnos Cómo convertir una clase magistral en una clase interactiva? Fase de desarrollo (formativa) Identificar el de las diversas técnicas centradas en el trabajo individual del estudiante. El facilitador realizará un repaso de los conceptos básicos atendidos en el curso y de las evidencias principales del curso, solicitando la intervención de los participantes. El facilitador planteará diversos casos para que los participantes propongan la estrategia formativa adecuada. En parejas organizarán métodos y técnicas para generar estrategias formativas idóneas para el desarrollo de competencias. En parejas los participantes analizarán la pertinencia y la actitud que deben tener los facilitadores para la aplicación de estas técnicas para el desarrollo de las competencias. Fase de integración (final) En parejas elaborarán una matriz de las diversas técnicas centradas en el facilitador, especificando propósito, material, el procedimiento de su aplicación, ventajas y desventajas. En equipos los participantes realizarán una simulación de la aplicación de los diversos métodos de facilitación. Valoración de la pertinencia de los métodos y técnicas que utiliza el participante y la relación que guardan con las competencias del curso que imparte. Analizar la pertinencia y la actitud que deben tener los facilitadores para la aplicación de estas técnicas para el desarrollo de las competencias. Planteamiento de problemas sobre situaciones cotidianas en la docencia Actividades de aprendizaje del estudiante (autorreguladas) Aprendizaje basado en problemas (resultados educativos). Autoevaluación Variantes metodológicas del ABP. Su utilización en grandes clases. Experimentación del ABP desde el punto de vista del alumno. De manera individual los participantes realizarán un mapa conceptual con las características de los diversos métodos de facilitación.

11 Evidencias Valoración de la pertinencia de los métodos y técnicas que utiliza el participante y la relación que guardan con las competencias del curso que imparte. Mapa conceptual con las características de los diversos métodos de facilitación. Entregar conclusión individual con las aplicaciones de lo visto en la unidad y su impacto en el desempeño profesional y personal Portafolio del participante. Cuestionario de preguntas abiertas Instrumentos de verificación Listas de cotejo Rúbrica de matriz de elementos Guía de observación Material didáctico Fuentes de información Díaz-Barriga, Frida y Hernández, Gerardo. (2006). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. (2da. ed.). México: Mc Graw Hill. Gavotto, Omar. (2008). La Teoría Holística de la Docencia. México: CESUES.

12 UNIDAD IV: La planificación como tentativa del desarrollo de competencias y logro de objetivos Duración: 5 h. CONTENIDOS Planeación con base en competencias Mediación pedagógica y estrategias didácticas Secuencias didácticas Propuesta de intervención Habilidades para buscar, procesar y analizar información procedente de fuentes diversas Analizar la metodología utilizada para el diseño curricular para participar en la planeación de procesos educativos orientados al desarrollo de competencias, con base en los principios de la teoría curricular modular y la educación basada en competencias. Planificar procesos educativos para facilitar el desarrollo de competencias, considerando la metodología para el diseño de secuencias didácticas en Educación Superior, con base en los principios de la teoría curricular modular y la educación basada en competencias. Programar y desarrollar clases con elevada maestría pedagógica. Criterios de desempeño Se deberá estructurar el objetivo de la clase de acuerdo al propósito del curso. Se deberá seleccionar los contenidos de acuerdo con el objetivo. La selección y organización de las estrategias didácticas deberá corresponder al objetivo y contenidos de la clase. Se deberá realizar la evaluación de acuerdo al tipo de clase empleando los instrumentos adecuados. Disposición para aprender, autoevaluarse y actualizarse permanentemente

13 Estrategias de enseñanza (dirigidas por el docente, H representa la duración en horas) Fase inicial (diagnóstica) Definir los conceptos de módulo, planeación y secuencia didáctica Coordinación horizontal y vertical de las competencias. El facilitador explicará la relación de los elementos de las sesiones didácticas y su aportación a la competencia del curso. El facilitador explicará la metodología para el diseño de procesos educativos para facilitar el desarrollo de competencias. Estimación del volumen de trabajo del estudiante. Estimación de las horas presenciales del profesor. Realización del cronograma de la asignatura por temas y tipo de sesión. El facilitador explicará los conceptos de módulo, planeación y secuencia didáctica. Análisis por equipos de la congruencia que debe tener el perfil de egreso y las competencias modulares, y éstas con las competencias de los cursos comprendidas en un plan de estudios. El participante revisará la secuencia didáctica del curso que imparte para identificar la congruencia de la secuencia de las estrategias formativas y las actividades. Plantear la pregunta Qué requiero aprender para planear? Cómo orientar un curso para poder proporcionar una formación orientada al desarrollo de competencias y capacidad autónoma de aprendizaje? Fase de desarrollo (formativa) En mesa redonda los participantes analizarán la clasificación de sesiones didácticas por su propósito: curso, taller, laboratorio, etc. y por su etapa: introducción, desarrollo y evaluación. El facilitador expondrá la estructuración de una sesión didáctica, resaltando el propósito de las actividades en la parte inicial, medular y final de la sesión. En grupo se analizará un video para identificar las partes de una sesión didáctica y sus actividades. En grupo se analizarán las actividades que se pueden realizar en cada parte de la estructura de una sesión didáctica Qué tiene que cambiar en cada clase? Qué tiene que cambiar en la relación del profesor con sus alumnos? Cómo puede contribuir el profesor a cambiar la mentalidad, aumentar la motivación y mejorar la actitud de sus alumnos para que se comprometan con su propio aprendizaje? Cómo establecer la coordinación entre los docentes que enseñan un mismo curso? Fase de integración (final) En parejas los participantes diseñarán sesiones ideales para el desarrollo de competencias El facilitador realizará un repaso de los conceptos básicos atendidos en el curso y de las evidencias principales del curso, solicitando la intervención de los participantes. Planteamiento de problemas sobre situaciones cotidianas en la docencia. Aplicaciones prácticas. Evaluación formativa por parte del facilitador Reflexionar sobre las propias ideas para producir un cambio conceptual Actividades de aprendizaje del estudiante (autorreguladas) Convierte una clase magistral en una clase interactiva. De manera individual los participantes planificarán sesiones didácticas para desarrollar y evaluar competencias, empleando las estrategias adecuadas para el desarrollo de la competencia. Autoevaluación

14 Evidencias Portafolio del participante. Sesiones didácticas para desarrollar y evaluar competencias, empleando las estrategias adecuadas para el desarrollo de la competencia. Entregar conclusión individual con las aplicaciones de lo visto en la unidad y su impacto en el desempeño profesional y personal Cuestionario de preguntas abiertas Instrumentos de verificación Listas de cotejo Rúbrica de plan de clase Guía de observación Material didáctico Fuentes de información Díaz-Barriga, Frida y Hernández, Gerardo. (2006). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. (2da. ed.). México: Mc Graw Hill. Gavotto, Omar. (2008). La Teoría Holística de la Docencia. México: CESUES.

15 UNIDAD V: La evaluación integral del proceso de enseñanza-aprendizaje Duración: 5 h. CONTENIDOS Enfoques y proyectos de evaluación por competencias Evaluación del proceso educativo Funciones de la evaluación diagnóstica permanente, evaluación formativa y la evaluación final o sumativa Clasificación de la evaluación de acuerdo a los actores involucrados: Autoevaluación Coevaluación Heteroevaluación Evidencias de conocimiento, desempeño y producto. Identificar las tipologías de evaluación del aprendizaje y su utilización para retroalimentar el proceso de formación de los estudiantes, realizar ajustes, y dictaminar el nivel de competencia alcanzado. Utilizar rúbricas para evaluar el proceso formativo y orientar a los estudiantes de los criterios establecidos para la realización de las diversas actividades formativas, permitiendo retroalimentar oportunamente y contrastar las competencias demostradas por el estudiante, con las establecidas en los criterios de desempeño del curso. Aplicar diferentes formas de diagnóstico, programación, control y evaluación de la actividad educativa. Disposición para aprender, autoevaluarse y actualizarse permanentemente Criterios de desempeño El diagrama de flujo deberá contener seis etapas como mínimo, con rutas de retroalimentación en caso de no alcanzar satisfactoriamente la fase. El diagrama de flujo deberá realizarse en Word, no se deberá enviar en otro programa. Se deberá incluir una síntesis del aprendizaje adquirido en la elaboración del producto como conclusión. Se requiere presentar las referencias de acuerdo con el Manual de Publicaciones APA.

16 Estrategias de enseñanza (dirigidas por el docente, H representa la duración en horas) Fase inicial (diagnóstica) Desarrollo de los conceptos de variabilidad y adaptabilidad en el proceso formativo. Funciones de la evaluación diagnóstica permanente, evaluación formativa y la evaluación final o sumativa Análisis grupal de las estrategias compensatorias o correctivas para nivelar a los estudiantes y reorientar el proceso de desarrollo de competencias en el curso. Explicación del facilitador de la evaluación según los agentes involucrados: Autoevaluación Coevaluación Heteroevaluación Análisis grupal de las estrategias compensatorias o correctivas para nivelar a los estudiantes y reorientar el proceso de desarrollo de competencias en el curso. Elaborar en equipos una matriz con las funciones de la evaluación que incluya Qué, cuándo, cómo y para qué se evalúa? En cada uno de los tipos de evaluación analizados. Explicación por equipos de la matriz realizada a todo el grupo, destacando las implicaciones de operación del tipo de evaluación asignada por el facilitador. Plantear la pregunta Qué requiero aprender para evaluar? Fase de desarrollo (formativa) Ejemplificación de la evaluación según los participantes en el proceso. Explicación del facilitador del concepto de evidencia y su clasificación, ejemplificando cada una de ellas. El facilitador realizará un repaso de los conceptos básicos atendidos en el curso y de las evidencias principales del curso, solicitando la intervención de los participantes. Simulación por equipos de la autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación. Revisión en equipos de las rúbricas utilizadas Realizar en equipo un listado con las características de las rúbricas que se utilizan en la modalidad académica que imparten. Discusión en equipo de los beneficios y las implicaciones de la utilización de las rúbricas en la evaluación, destacando las ventajas y desventajas. Fase de integración (final) Reflexión sobre nuestros métodos de evaluación Reflexiones sobre los métodos y documentos para el control del impacto y la calidad de la docencia. Cómo retroalimentar En equipos se exhibirán evidencias de conocimiento, Reflexionar sobre las desempeño y producto y se expondrá la manera en propias ideas para que pueden ser evaluadas. producir un cambio De manera individual se presentará un informe de los conceptual resultados de la aplicación de una estrategia formativa innovadora, con evidencias fotográficas o en video. Planteamiento de problemas sobre situaciones cotidianas en la docencia Elaborar en pares una ruta crítica o diagrama de flujo del procedimiento para evaluar el aprendizaje (competencias) de los estudiantes. Evaluación sumativa de manera individual. Actividades de aprendizaje del estudiante (autorreguladas) De manera individual se trabajará para terminar la Autoevaluación elaboración del portafolio del estudiante con las evidencias principales del curso.

17 Evidencias Portafolio del participante. Diagrama de flujo. Cuestionario de preguntas abiertas Instrumentos de verificación Listas de cotejo Rúbrica de diagrama de flujo Guía de observación Material didáctico Fuentes de información Gavotto, Omar (2009) Un Enfoque Holístico para la Evaluación de Competencias. México: ITESCA. Gavotto, Omar (2011) La evaluación de las actitudes en el aprendizaje de competencias. México: UVM. Valenzuela, Jaime. (2006). Evaluación de Instituciones Educativas. México: Trillas.

Pautas para la Elaboración de la Programación Didáctica

Pautas para la Elaboración de la Programación Didáctica REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA DEL DEPORTE VICE-RECTORADO ACADÉMICO Pautas para la Elaboración de la Programación Didáctica Julio, 2008 La

Más detalles

Enseñanza, aprendizaje y evaluación n por competencia. La Experiencia venezolana. Marina Polo San José de Costa Rica Febrero, 2006

Enseñanza, aprendizaje y evaluación n por competencia. La Experiencia venezolana. Marina Polo San José de Costa Rica Febrero, 2006 Enseñanza, aprendizaje y evaluación n por competencia. La Experiencia venezolana Marina Polo San José de Costa Rica Febrero, 2006 Aspectos a presentar Evaluación Enseñanza Aprendizaje Requerimientos de

Más detalles

Información General de la Asignatura. Clave de la Asignatura: Créditos: 4.7. Contenido. Presentación

Información General de la Asignatura. Clave de la Asignatura: Créditos: 4.7. Contenido. Presentación UVM-OnLine Información General de la Asignatura Clave de la Asignatura: 544149 Créditos: 4.7 Contenido Presentación Propósito Metodología Acreditación del Curso Organización del Contenido Recomendaciones

Más detalles

Descripción general Unidad que ayuda a formar las habilidades de los futuros maestros en la docencia, como parte importante de su quehacer laboral

Descripción general Unidad que ayuda a formar las habilidades de los futuros maestros en la docencia, como parte importante de su quehacer laboral Unidad de Aprendizaje TC.9 SALUD FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN Descripción general Unidad que ayuda a formar las habilidades de los futuros maestros en la docencia, como parte importante de su quehacer

Más detalles

DIPLOMADO SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001: ISO 14001: OHSAS 18001:2007

DIPLOMADO SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001: ISO 14001: OHSAS 18001:2007 PROGRAMA DE FORMACIÓN DIPLOMADO EN SIS INTEGRADOS DE GESTIÓN DIPLOMADO SIS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001:2015 - ISO 14001:2015 - OHSAS 18001:2007 Dada la globalización y con el fin de promover la

Más detalles

FORMATO DE CONTENIDO DE CURSO

FORMATO DE CONTENIDO DE CURSO PÁGINA: 1 de 7 FACULTAD DE: CIENCIAS BÁSICAS. PROGRAMA DE: FÍSICA, MATEMÁTICAS, BIOLOGÍA Y QUÍMICA. PLANEACIÓN DEL CONTENIDO DE CURSO 1. IDENTIFICACIÓN DEL CURSO NOMBRE : METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Más detalles

Estrategias de Enseñanza

Estrategias de Enseñanza Estrategias de Enseñanza CONTENIDO 1. Objetivo del documento 2. Concepto de Estrategias de Enseñanza 3. Cómo se evalúan las Estrategias de Enseñanza? 4. Contenido 5. Recursos que pueden consultarse 1 1.

Más detalles

DIDÁCTICA DE LAS MATEMÁTICAS

DIDÁCTICA DE LAS MATEMÁTICAS Profesor: Javier Brihuega de la Asignatura: La finalidad fundamental de esta asignatura es conseguir que los futuros profesores alcancen un conocimiento teórico y práctico de la Didáctica de las Matemáticas

Más detalles

CURSO DE FORMULACION Y PREPARACION DE PROGRAMAS DE INVERSION PUBLICA 2015

CURSO DE FORMULACION Y PREPARACION DE PROGRAMAS DE INVERSION PUBLICA 2015 CURSO DE FORMULACION Y PREPARACION DE PROGRAMAS DE INVERSION PUBLICA 2015 ANTECEDENTES El Curso forma parte del Programa de Capacitación del Sistema Nacional de Inversiones del Ministerio de Desarrollo

Más detalles

PERFIL DOCENTE DE LA UAM-AZCAPOTZALCO

PERFIL DOCENTE DE LA UAM-AZCAPOTZALCO PERFIL DOCENTE DE LA UAM-AZCAPOTZALCO I. Introducción El perfil docente deseable de los profesores-investigadores de la UAM-Azcapotzalco define a un modelo ideal como referencia para el quehacer cotidiano

Más detalles

PORTAFOLIO DOCENTE, UNA HERRAMIENTA DE FORMACIÓN, EVALUACIÓN Y REFLEXIÓN

PORTAFOLIO DOCENTE, UNA HERRAMIENTA DE FORMACIÓN, EVALUACIÓN Y REFLEXIÓN PORTAFOLIO DOCENTE, UNA HERRAMIENTA DE FORMACIÓN, EVALUACIÓN Y REFLEXIÓN Los procesos formativos y el rol del docente universitario actual adopta una nueva visión frente a las técnicas de enseñanza, aprendizaje

Más detalles

COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN

COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN 1 COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN Universidad Católica de Valencia Grado de Pedagogía Curso 2015/2016 2 GUÍA DOCENTE DE LA MATERIA Y/O ASIGNATURA ASIGNATURA: COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN 6 Materia: (nombre de la

Más detalles

MODELO DIDÁCTICO PLANIFICACIÓN POR COMPETENCIAS A TRAVÉS DE CUADRANTES

MODELO DIDÁCTICO PLANIFICACIÓN POR COMPETENCIAS A TRAVÉS DE CUADRANTES MODELO DIDÁCTICO PLANIFICACIÓN POR COMPETENCIAS A TRAVÉS DE S PROPÓSITO Interpretar la estructura metodológica de la Planificación a través de cuadrantes didácticos para su aplicación eficaz en el proceso

Más detalles

Presencia X A distancia Teleformación Horas tut. presenciales Horas tut. a distancia 68 Horas totales 68

Presencia X A distancia Teleformación Horas tut. presenciales Horas tut. a distancia 68 Horas totales 68 Descripción de la acción formativa Datos acción formativa Número de acción 12 Acción TÉCNICAS AVANZADAS DE VENTA SUGERIDA Denominación ampliada Participantes La acción formativa se corresponde con un certificado

Más detalles

Aprendizaje basado en estrategias y dinámicas de juego

Aprendizaje basado en estrategias y dinámicas de juego Aprendizaje basado en estrategias y dinámicas de juego Justificación: Mediante RESOLUCIÓN de 26 de enero de 2016, y a través de la Dirección General de Innovación y Equidad Educativa se pone en marcha

Más detalles

REFERENCIAS PARA LA ACTIVIDAD DOCENTE EN LA UPCT. 7 de junio de 2012

REFERENCIAS PARA LA ACTIVIDAD DOCENTE EN LA UPCT. 7 de junio de 2012 REFERENCIAS PARA LA ACTIVIDAD DOCENTE EN LA UPCT 7 de junio de 2012 Equipos Docentes Equipos docentes 1. Elaboración de guías docentes y planificaciones 2. Estrategias de coordinación horizontal y vertical

Más detalles

PROGRAMA ANALÍTICO REVISION 2013

PROGRAMA ANALÍTICO REVISION 2013 1. DATOS INFORMATIVOS PROGRAMA ANALÍTICO REVISION 2013 ASIGNATURA HERRAMIENTAS INFORMÁTICAS CÓDIGO: 16257 CARRERA: AUDITORIA Y CONTABILIDAD NIVEL: CUARTO PARALELO: VARIOS EN GRUPOS DE MAXIMO 20 No. DE

Más detalles

Proceso de enseñanza-aprendizaje en el esquema de las Ut S bajo el enfoque de Competencias Profesionales.

Proceso de enseñanza-aprendizaje en el esquema de las Ut S bajo el enfoque de Competencias Profesionales. Proceso de enseñanza-aprendizaje en el esquema de las Ut S bajo el enfoque de Competencias Profesionales. Hoy en día las UTs en México han desarrollado un modelo educativo en cercana vinculación con el

Más detalles

Como prerrequisitos son necesarios los conocimientos básicos de:

Como prerrequisitos son necesarios los conocimientos básicos de: Nombre de la asignatura: Mercadotecnia Créditos: 2-2 - 4 Aportación al perfil Identificar productos de alto valor agregado y contribuir a la creación de nuevas empresas basado en los principios de competitividad

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Ciclo Común. Programa de Asignatura

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Ciclo Común. Programa de Asignatura UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE Escuela de Ciclo Común Programa de Asignatura Nombre de la asignatura : Metodología del Trabajo Académico Carga académica : 3 Créditos Modalidad : Semipresencial Clave

Más detalles

INSTRUMENTACIÓN DIDÁCTICA PARA LA FORMACIÓN Y DESARROLLO DE COMPETENCIAS

INSTRUMENTACIÓN DIDÁCTICA PARA LA FORMACIÓN Y DESARROLLO DE COMPETENCIAS INSTRUMENTACIÓN DIDÁCTICA PARA LA FORMACIÓN Y DESARROLLO DE COMPETENCIAS Nombre de la asignatura: Taller de legislación informática. Carrera: Ingeniería Informática, grupo B Clave de la asignatura: IFR-1024

Más detalles

LA PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA

LA PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA LA PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA Master Universitario en Docencia Universitaria Curso Académico 2015/2016 1 er curso 1 er cuatrimestre GUÍA DOCENTE Nombre de la asignatura: La planificación didáctica Código:

Más detalles

DIPLOMADO EN SISTEMAS DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL OHSAS 18001

DIPLOMADO EN SISTEMAS DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL OHSAS 18001 SIS DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y S.O. DIPLOMADO EN SIS DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL OHSAS 18001 1- PRESENTACIÓN Las empresas hoy, deben responder al mercado internacional con estrategias de

Más detalles

DIDÁCTICA DE LA ECONOMÍA

DIDÁCTICA DE LA ECONOMÍA DIDÁCTICA DE LA ECONOMÍA Máster en Formación del Profesorado Universidad de Alcalá Curso Académico 2012/13 GUÍA DOCENTE Nombre de la asignatura: Didáctica de la Economía Código: 201659 Departamento: Área

Más detalles

SECUENCIA DIDÁCTICA. Módulo IV

SECUENCIA DIDÁCTICA. Módulo IV SECUENCIA DIDÁCTICA Nombre de curso: Simulación de Sistemas Antecedente: Clave de curso: ECOM118 Clave de antecedente: Ninguna. Módulo IV Competencia de Módulo: Desarrollar programas de cómputo utilizando

Más detalles

PROGRAMA DEL CURSO GERENCIA DE LA EJECUCIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN

PROGRAMA DEL CURSO GERENCIA DE LA EJECUCIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PROGRAMA DEL CURSO GERENCIA DE LA EJECUCIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN I. INTRODUCCIÓN El Instituto Centroamericano de Administración Pública, ICAP y la Secretaría Tècnica de la Presidencia, han programado

Más detalles

Nombre de la asignatura: Investigación de Operaciones II. Créditos: Aportación al perfil

Nombre de la asignatura: Investigación de Operaciones II. Créditos: Aportación al perfil Nombre de la asignatura: Investigación de Operaciones II Créditos: 2-2-4 Aportación al perfil Analizar, diseñar y gestionar sistemas productivos desde la provisión de insumos hasta la entrega de bienes

Más detalles

Presencia A distancia X Teleformación

Presencia A distancia X Teleformación Descripción de la acción formativa Datos acción formativa Número de acción 10 Acción HABILIDADES DIRECTIVAS. TOMA DE DECISIONES Y LIDERAZGO EMPRESARIAL Denominación ampliada Participantes La acción formativa

Más detalles

PLANEACIÓN Y SECUENCIA DIDÁCTICA Colegio de Bachilleres del Estado de Morelos

PLANEACIÓN Y SECUENCIA DIDÁCTICA Colegio de Bachilleres del Estado de Morelos PLANEACIÓN Y SECUENCIA DIDÁCTICA Colegio de Bachilleres del Estado de Morelos 1. DATOS GENERALES DE LA ASIGNATURA: Número:1 Grupo:306 1. Plantel /módulo EMSAD: Plantel 02 2. Turno: Matutino 3. Facilitador

Más detalles

Nombre de la asignatura: Algoritmos y Lenguajes de programación.

Nombre de la asignatura: Algoritmos y Lenguajes de programación. Nombre de la asignatura: Algoritmos y Lenguajes de programación. Créditos: 2-4- 6 Aportación al perfil Dominar la lógica necesaria para aprender lenguajes de programación de alto nivel para poder resolver

Más detalles

Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de

Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de Denominación de la materia 1.8. Implementación y gestión de la innovación TIC en instituciones educativas Duración y ubicación temporal dentro del plan de estudios Itinerario especialización. Segundo semestre

Más detalles

Tema II:Evaluación de los entornos virtuales CÓMO EVALUAR EL E-LEARNING?

Tema II:Evaluación de los entornos virtuales CÓMO EVALUAR EL E-LEARNING? Especialidad en Tecnología Educativa Módulo VI Evaluación del aprendizaje en los entornos virtuales Tema II:Evaluación de los entornos virtuales INSTRUCTOR Dra. María Teresa Pantoja Sánchez Lic. Comp.

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONOMICAS

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONOMICAS FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONOMICAS GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE PLANIFICACIÓN Y CONTROL FINANCIERO 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

Más detalles

Universidad del Caribe Unicaribe. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

Universidad del Caribe Unicaribe. Escuela de Educación. Programa de Asignatura Universidad del Caribe Unicaribe Escuela de Educación Programa de Asignatura Nombre de la Asignatura : Proyecto Educativo I Cargo Académica : 4 Créditos Modalidad : Semipresencial Clave : EDB-101 Pre-requisito

Más detalles

Carrera: Ingeniería en Tecnologías de la Información y Comunicaciones

Carrera: Ingeniería en Tecnologías de la Información y Comunicaciones 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la Asignatura: Servicios Web Carrera: Ingeniería en Tecnologías de la Información y Comunicaciones Clave de la Asignatura: DWH-1302 SATCA 1 : 1-3-4 2.- PRESENTACIÓN

Más detalles

Terminal ó. OPTATIVA Práctica Optativa

Terminal ó. OPTATIVA Práctica Optativa PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS I IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE ORGANISMO ACADÉMICO: F.C.A e I., IPRES e IPRO PROGRAMA EDUCATIVO: Contador Público FECHA DE APROBACIÓN POR

Más detalles

Plataformas Tecnológicas Educativas

Plataformas Tecnológicas Educativas Plataformas Tecnológicas Educativas 1 Sesión No. 4 Nombre: Elementos pedagógicos aplicados al ambiente virtual de aprendizaje. Parte I. Contextualización Cuál es la función de la planeación didáctica?

Más detalles

Guía. para la elaboración del Informe de cumplimiento de responsabilidades profesionales. Director o Supervisor

Guía. para la elaboración del Informe de cumplimiento de responsabilidades profesionales. Director o Supervisor Evaluación del Desempeño Ciclo Escolar 2015 2016 para la elaboración del Informe de cumplimiento de responsabilidades profesionales Director o Supervisor para la elaboración del Informe de cumplimiento

Más detalles

FORMULARIO DE SOLICITUD DE CERTIFICACIÓN DE ACTIVIDADES FORMATIVAS PARA EL DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE

FORMULARIO DE SOLICITUD DE CERTIFICACIÓN DE ACTIVIDADES FORMATIVAS PARA EL DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE FORMULARIO DE SOLICITUD DE CERTIFICACIÓN DE ACTIVIDADES FORMATIVAS PARA EL DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE UNIVERSIDAD ACREDITADA INSTITUCIÓN PÚBLICA O PRIVADA SIN FINES DE LUCRO A. ANTECEDENTES GENERALES

Más detalles

Diplomado de Administración y Gerencia de la Atención Médica

Diplomado de Administración y Gerencia de la Atención Médica Diplomado de Administración y Gerencia de la Atención Médica 2016 Subdivisión de Educación Continua División de Estudios de Posgrado Facultad de Medicina. UNAM UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO DIVISIÓN

Más detalles

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INICIAL PROGRAMA DE LA ASIGNATURA PRÁCTICA DOCENTE I

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INICIAL PROGRAMA DE LA ASIGNATURA PRÁCTICA DOCENTE I UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INICIAL PROGRAMA DE LA ASIGNATURA PRÁCTICA DOCENTE I CLAVE: PRA 224 ; PRE REQ.: EDU 121 ; No. CRÉD. 4 I. PRESENTACIÓN: Esta Asignatura pretende

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD Temáticas que se revisarán: Unidad 1 del curso, Física Moderna Capítulo 3, Sistemas Amortiguados Aspectos generales del trabajo: Mediante el uso de un simulador del circuito RLC [1], Los estudiantes del

Más detalles

III. Antecedentes Conocimientos: Metodología de las Ciencias Sociales, Lectura y Redacción, Técnicas de Investigación Documental

III. Antecedentes Conocimientos: Metodología de las Ciencias Sociales, Lectura y Redacción, Técnicas de Investigación Documental CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO) I. Identificadores de la asignatura Clave: CIS262706 Créditos: 10 Materia: Seminario de Investigación Departamento: Ciencias Sociales Instituto: ICSA Modalidad: Presencial Carrera:

Más detalles

Bloque temático Marketing turístico Curso Segundo. Tipos asignatura Obligatoria Créditos 6 cr. ECTS Horas de trabajo autónomo

Bloque temático Marketing turístico Curso Segundo. Tipos asignatura Obligatoria Créditos 6 cr. ECTS Horas de trabajo autónomo PLAN DOCENTE Código- Asignatura 062111 Investigación de mercados Bloque temático Marketing turístico Curso Segundo Tipos asignatura Obligatoria Créditos 6 cr. ECTS Horas presenciales 60 horas Horas de

Más detalles

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020) CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020) I. Identificadores de la asignatura Instituto: ICSA Modalidad: Presencial Departamento: Materia: Ciencias Administrativas Administración de

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Mercadeo. Programa de Asignatura

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Mercadeo. Programa de Asignatura UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE Escuela de Mercadeo Programa de Asignatura Nombre de la asignatura : Diseño de Producto Carga académica : 4 Créditos Modalidad : Semipresencial Clave : MEC-312 Pre-requisito

Más detalles

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN ÁREA MULTIMEDIA Y COMERCIO ELECTRÓNICO.

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN ÁREA MULTIMEDIA Y COMERCIO ELECTRÓNICO. TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN ÁREA MULTIMEDIA Y COMERCIO ELECTRÓNICO. HOJA DE ASIGNATURA CON DESGLOSE DE UNIDADES TEMÁTICAS 1. Nombre de la Multimedia I

Más detalles

Conocimiento de la institución

Conocimiento de la institución SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR PARA PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN Conocimiento de la institución Módulo I CURSO DE INDUCCIÓN PARA ESTUDIANTES DE PRIMER SEMESTRE

Más detalles

Psicología del Aprendizaje. Licda. Mayra Carvajal

Psicología del Aprendizaje. Licda. Mayra Carvajal Psicología del Aprendizaje Licda. Mayra Carvajal Identificación de la materia Psicología del Aprendizaje Facilitadora: Carrera: Período Académico: Código: Secciones: Licda. Mayra Carvajal Licenciatura

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE Escuela de Educación Programa de Asignatura Nombre de la asignatura : Taller de Investigación Educativa Carga académica : 3 Créditos Modalidad : Semipresencial Clave :

Más detalles

Guía acerca del Proyecto de Integración

Guía acerca del Proyecto de Integración Guía acerca del Proyecto de Integración Producción de Multimedia Educativo Maestría en Educación 1. Contenido 1. Qué es el Proyecto Integrador... 3 2. Evaluación:... 5 3. Qué incluye el proyecto integrador...

Más detalles

ESCUELA SUPERIOR DE ARQUITECTURA Y TECNOLOGÍA PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE

ESCUELA SUPERIOR DE ARQUITECTURA Y TECNOLOGÍA PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE ESCUELA SUPERIOR DE ARQUITECTURA Y TECNOLOGÍA PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE TEORÍA DEL INTERIORISMO Y ESTÉTICA CURSO 2011-2012 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA. Título:

Más detalles

La Ciencia en tu Escuela Modalidad A Distancia. Diplomado de Primaria. Rosa del Carmen Villavicencio Caballero Coordinadora

La Ciencia en tu Escuela Modalidad A Distancia. Diplomado de Primaria. Rosa del Carmen Villavicencio Caballero Coordinadora PROPUESTA Este diplomado fue diseñado para promover en los docentes de primaria, la reflexión sobre su práctica educativa, a partir de supuestos teóricos específicos y de la implementación de estrategias

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE Escuela de Educación Programa de Asignatura Nombre de la asignatura : Educación para la Recreación y Expresión Corporal Carga académica : 3 Créditos Modalidad : EDI-121

Más detalles

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN GASTRONOMÍA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE MERCADOTECNIA DE SERVICIOS GASTRONÓMICOS

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN GASTRONOMÍA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE MERCADOTECNIA DE SERVICIOS GASTRONÓMICOS TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN GASTRONOMÍA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE MERCADOTECNIA DE SERVICIOS GASTRONÓMICOS 1. Competencias Gestionar eventos y servicios gastronómicos, a partir

Más detalles

Ampliación de las funciones docentes:

Ampliación de las funciones docentes: Ampliación de las funciones docentes: resignificación del currículum y atención a la diversidad gestión institucional interacción con el mundo del trabajo diseño e implementación de situaciones de enseñanza-aprendizaje

Más detalles

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia Escuela de Nutrición Coordinación de Docencia

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia Escuela de Nutrición Coordinación de Docencia Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia Escuela de Nutrición Coordinación de Docencia A) Información general Nombre completo del curso Código del curso: Número de

Más detalles

Guía docente Título superior de diseño

Guía docente Título superior de diseño Dirección Xeral de Educación, Formación Profesional e Innovación Educativa EEASSD DO SISTEMA EDUCATIVO DE GALICIA Modelo MD75PRO0_ Guía docente Título superior de diseño Especialidad: Gráfico Disciplina:

Más detalles

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Restauración indirecta: incrustaciones. Coronas. Prótesis parcial fija estética.

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Restauración indirecta: incrustaciones. Coronas. Prótesis parcial fija estética. Guía Docente. MU Estética Dental FACULTAD DE MEDICINA Y ODONTOLOGÍA GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Restauración indirecta: incrustaciones. Coronas. Prótesis parcial fija estética. MU ESTÉTICA DENTAL Curso

Más detalles

UNIVERSIDAD VERACRUZANA NUEVO MODELO EDUCATIVO PROGRAMA DE ESTUDIO. Dirección del Area Académica: Humanidades

UNIVERSIDAD VERACRUZANA NUEVO MODELO EDUCATIVO PROGRAMA DE ESTUDIO. Dirección del Area Académica: Humanidades UNIVERSIDAD VERACRUZANA NUEVO MODELO EDUCATIVO PROGRAMA DE ESTUDIO Dirección del Area Académica: Humanidades 1 Carrera: SOCIOLOGÍA 2 Facultad: SOCIOLOGÍA 3 Código: 4 Nombre de la experiencia educativa

Más detalles

Introducción a la Ingeniería Básicas de Ingeniería

Introducción a la Ingeniería Básicas de Ingeniería 010-14-04 1 de 5 1. IDENTIFICACIÓN Nombre de la Asignatura Código Área Introducción a la Ingeniería 9900033 Básicas de Ingeniería Naturaleza No de Créditos TP Trabajo Presencial TD Trabajo Dirigido TI

Más detalles

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INICIAL PROGRAMA DE LA ASIGATURA PLANIFICACION EDUCATIVA

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INICIAL PROGRAMA DE LA ASIGATURA PLANIFICACION EDUCATIVA UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INICIAL PROGRAMA DE LA ASIGATURA PLANIFICACION EDUCATIVA CLAVE: EDU 133 ; PRE REQ.: EDU 123 ; No. CRED.: 4 I. PRESENTACIÓN: La Planificación

Más detalles

El curso es de naturaleza aplicativa y teórico-práctica, y se estructura en cuatro unidades:

El curso es de naturaleza aplicativa y teórico-práctica, y se estructura en cuatro unidades: SILABO DEL CURSO CONTROL ESTADISTICO DE LA CALIDAD 1. DATOS GENERALES 1.1. Facultad : Ciencias e Ingeniería 1.2. Carrera Profesional : Ingeniería Industrial 1.3. Departamento : Ingeniería Industrial 1.4.

Más detalles

Módulo 2. Habilidades Socio-emocionales. Atención Plena, autorregulación emocional y comunicación en el salón de clase

Módulo 2. Habilidades Socio-emocionales. Atención Plena, autorregulación emocional y comunicación en el salón de clase DIPLOMADO: DESARROLLO DE HABILIDADES PARA LA VIDA EN EL SALÓN DE CLASES 3ª Generación PROGRAMA MÓDULO 2 TALLER IMPARTIDO POR: Lilia Bertha Alfaro Martínez, Martha Elba Sánchez Serrano Primera Parte Propósito

Más detalles

Nombre de la asignatura Psicología Evolutiva II Curso 3º Equipo docente responsable de la evaluación y las tutorías

Nombre de la asignatura Psicología Evolutiva II Curso 3º Equipo docente responsable de la evaluación y las tutorías Nombre de la asignatura Psicología Evolutiva II Curso 3º Equipo docente responsable de la evaluación y las tutorías Alfredo Oliva Delgado oliva@us.es Criterios de calificación Ver programa Material objeto

Más detalles

PERFIL DE EGRESO INSTITUCIONAL

PERFIL DE EGRESO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD evangélica DE EL SALVADOR VICERRECTORÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE PLANEAMIENTO Y EVALUACIÓN CURRICULAR PERFIL DE EGRESO INSTITUCIONAL Mayo 2016. PERFIL DE EGRESO INSTITUCIONAL En correspondencia

Más detalles

SILABO DEL CURSO SEMINARIO DE TESIS

SILABO DEL CURSO SEMINARIO DE TESIS FACULTAD DE INGENIERÍA CARRERA DE INGENIERÍA DE SISTEMAS SILABO DEL CURSO SEMINARIO DE TESIS 1. DATOS GENERALES 1.1 Facultad : Ingeniería 1.2 Carrera profesional : Ingeniería de Sistemas 1.3 Departamento

Más detalles

Primer semestre. Álgebra I 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN CURSO Álgebra I Clave: MECO1

Primer semestre. Álgebra I 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN CURSO Álgebra I Clave: MECO1 Primer semestre. Álgebra I 1 Álgebra I Horas y créditos: Teóricas: 50 Prácticas: 30 Total de horas: 80 Créditos: 8 Tipo de curso: Teórico Teórico-práctico X Práctico Competencias del perfil de Al finalizar

Más detalles

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020) CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020) I. Identificadores de la asignatura Instituto: Ciencias Sociales y Administración Modalidad: Presencial Departamento: Ciencias Administrativas

Más detalles

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN ÁREA SISTEMAS INFORMÁTICOS.

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN ÁREA SISTEMAS INFORMÁTICOS. TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN ÁREA SISTEMAS INFORMÁTICOS. HOJA DE ASIGNATURA CON DESGLOSE DE UNIDADES TEMÁTICAS 1. Nombre de la asignatura Ingeniería de

Más detalles

Septiembre a Diciembre (primera etapa)

Septiembre a Diciembre (primera etapa) Septiembre a Diciembre (primera etapa) PERIODOS DE INSCRIPCIÓN A LOS CURSOS DE CAPACITACIÓN PRIMERA ETAPA Curso Inducción a la enseñanza en la UNITEC PRIMERA ETAPA Agosto Septiembre L M M J V S D L M M

Más detalles

GUÍA DOCENTE. Programas de convivencia Prof. Esmeralda Llorca. Máster Universitario en Resolución de Conflictos en el Aula

GUÍA DOCENTE. Programas de convivencia Prof. Esmeralda Llorca. Máster Universitario en Resolución de Conflictos en el Aula GUÍA DOCENTE Prof. Esmeralda Llorca Máster Universitario en Resolución de Conflictos Módulo II. Programas de prevención de los conflictos en la escuela 2015-2016 2 PROGRAMAS DE CONVIVENCIA Consideraciones

Más detalles

DES: Programa(s) Educativo(s): Tipo de materia: Clave de la materia: Semestre:

DES: Programa(s) Educativo(s): Tipo de materia: Clave de la materia: Semestre: DES: Programa(s) Educativo(s): Tipo de materia: Clave de la materia: Semestre: SALUD Lic. en Enfermería Optativa EN3428 5º semestre UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA Clave: 08MSU0017H FACULTAD DE ENFERMERÌA

Más detalles

DESCRIPCIÓN ESPECÍFICA

DESCRIPCIÓN ESPECÍFICA DESCRIPCIÓN ESPECÍFICA Nombre del Módulo: Fortalecimiento Personal y Colectivo Código: CSAD 0027 Horas certificables: 108 Objetivo General: Obtener herramientas afectivas y cognitivas orientadas a fortalecer

Más detalles

PROGRAMA DE ESTUDIO. Etapa Formativa: Básico ( ) Profesional ( x ) Especializado ( )

PROGRAMA DE ESTUDIO. Etapa Formativa: Básico ( ) Profesional ( x ) Especializado ( ) PROGRAMA DE ESTUDIO Nombre de la asignatura: SEGURIDAD INDUSTRIAL Clave: EAD09 Fecha de elaboración: Marzo 2015 Horas Semestre Horas semana Horas de Teoría Etapa Formativa: Básico ( ) Profesional ( x )

Más detalles

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA Carrera Contabilidad y Auditoría Modalidad Presencial Módulo GERENCIA ESTRATÉGICA DE COSTOS DOCENTE 1: Dr. Mg. Carlos Barreno C. DOCENTE

Más detalles

MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBJETIVOS Y COMPETENCIAS El objetivo general del Máster es desarrollar en los estudiantes las capacidades requeridas para el ejercicio

Más detalles

Desde su creación la CEDHJ ha estado involucrada en la divulgación de la cultura de los derechos humanos en todos los niveles de

Desde su creación la CEDHJ ha estado involucrada en la divulgación de la cultura de los derechos humanos en todos los niveles de Justificación Desde su creación la CEDHJ ha estado involucrada en la divulgación de la cultura de los derechos humanos en todos los niveles de gobierno y con la población, por medio, entre otras actividades,

Más detalles

Plan de Estudios Articulación de la Educación Básica

Plan de Estudios Articulación de la Educación Básica Plan de Estudios 2011 Articulación de la Educación Básica Campos de Formación. Lenguaje y comunicación. Desarrolla competencias comunicativas y de lectura en los estudiantes a partir del trabajo con los

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA VICERRECTORADO ACADÉMICO

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA VICERRECTORADO ACADÉMICO UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA VICERRECTORADO ACADÉMICO SÍLABO POR COMPETENCIAS A. ANTECEDENTES Mediante la Resolución Rectoral N 591-2004-UNALM se crea la Unidad de Calidad y Acreditación Universitaria

Más detalles

SEMINARIOS, TALLERES Y ENCUENTROS CON DIRECTIVOS

SEMINARIOS, TALLERES Y ENCUENTROS CON DIRECTIVOS GUÍA DOCENTE 2015-2016 SEMINARIOS, TALLERES Y ENCUENTROS CON DIRECTIVOS 1. Denominación de la asignatura: SEMINARIOS, TALLERES Y ENCUENTROS CON DIRECTIVOS Titulación MASTER UNIVERSITARIO EN ADMINISTRACIÓN

Más detalles

14/02/2013. Diseño Curricular y Planeación por Competencias

14/02/2013. Diseño Curricular y Planeación por Competencias Diseño Curricular y Planeación por Competencias Identificar los elementos básicos para el diseño curricular y la planeación didáctica por competencias para la implementación en su práctica educativa. Unidad

Más detalles

SECRETARIA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO EDUCATIVO

SECRETARIA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO EDUCATIVO SECRETARIA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO EDUCATIVO EQUIPOS DE: ASESORIA, ASISTENCIA TECNICA, INSPECCION Y VIGILANCIA JORNADA COMPLEMENTARIA ESCUELA PARA LA VIDA HERRAMIENTA INTEGRADA

Más detalles

OHSAS CURSO ONLINE 1 INFORMACIÓN GENERAL 2 PRESENTACIÓN 3 OBJETIVOS 4 DIRIGIDO A:

OHSAS CURSO ONLINE 1 INFORMACIÓN GENERAL 2 PRESENTACIÓN 3 OBJETIVOS 4 DIRIGIDO A: OHSAS 18001 CURSO ONLINE 1 INFORMACIÓN GENERAL Duración: 50 horas Modalidad: Online (A distancia) Precio Autónomos: 29,00 2 PRESENTACIÓN El estándar ohsasr fue publicado por primera vez en el 1.999 por

Más detalles

PROGRAMA DE ESTUDIOS. Código Asignatura : EBS 313. Créditos : 8 Ubicación dentro del plan de estudios Horas académicas de clases por período académico

PROGRAMA DE ESTUDIOS. Código Asignatura : EBS 313. Créditos : 8 Ubicación dentro del plan de estudios Horas académicas de clases por período académico PROGRAMA DE ESTUDIOS A. Antecedentes Generales Nombre de la asignatura : Psicología del Aprendizaje II Código Asignatura : EBS 313 Carácter : Obligatorio Pre- requisitos : Psicología del Aprendizaje I

Más detalles

Taller de Habilidades Socialess

Taller de Habilidades Socialess Taller de Habilidades Socialess MIS HABILIDADES H SOCIALES Psicóloga Nayra Santtana nº col. CV12098 PROYECTO DENOMINACION DEL PROYECTO: Taller Mis Habilidades Sociales INTRODUCCIÓN Es conocido por todos

Más detalles

PROGRAMA DE ESTUDIO. Horas de Práctica Teórica ( ) Presencial ( X ) Teórica-práctica ( x ) Práctica ( )

PROGRAMA DE ESTUDIO. Horas de Práctica Teórica ( ) Presencial ( X ) Teórica-práctica ( x ) Práctica ( ) PROGRAMA DE ESTUDIO Nombre de la asignatura: Clave:CSH02 Fecha de elaboración: Horas Horas Semestre semana COMUNICACIÓN Y EXPRESIÓN Ciclo Formativo: Básico ( X ) Profesional ( ) Especializado ( ) Horas

Más detalles

PORTAFOLIO DE ASIGNATURAS IMPARTIDAS

PORTAFOLIO DE ASIGNATURAS IMPARTIDAS PORTAFOLIO DE ASIGNATURAS IMPARTIDAS Un ejemplo para apoyar a los profesores Universidad Autónoma de Querétaro. SECRETARÍA ACADÉMICA. DIRECCIÓN DE DESARROLLO ACADÉMICO. COORDINACIÓN DE ORIENTACIÓN PSICOPEDAGÓGICA.

Más detalles

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Trabajo fin de Grado Grado en ENFERMERÍA 4º curso. Modalidad presencial

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Trabajo fin de Grado Grado en ENFERMERÍA 4º curso. Modalidad presencial Trabajo fin de Grado Grado en ENFERMERÍA 4º curso Modalidad presencial Sumario Datos básicos 3 Breve descripción de la asignatura 4 Requisitos previos 4 Objetivos 4 Competencias 4 Contenidos 5 Metodología

Más detalles

Programa del Curso de Voluntariado: Laboratorio Ciudadano para la Transformación Social

Programa del Curso de Voluntariado: Laboratorio Ciudadano para la Transformación Social Programa del Curso de Voluntariado: Laboratorio Ciudadano para la Transformación Social 1. Introducción. La realidad social ha cambiado en los últimos años, colocando en relevancia la importancia del ciudadano

Más detalles

EL ESTILO DE TÍTULO DEL. Dirección de Formación Integral PATRÓN

EL ESTILO DE TÍTULO DEL. Dirección de Formación Integral PATRÓN HAGA CLIC APOYO PARA DOCENTE MODIFICAR EL ESTILO DE TÍTULO DEL Dirección de Formación Integral PATRÓN 2015 Apoyo Docente Fortalecimiento Del proceso de Enseñanza Comunidades de Aprendizaje y/o Reflexión

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS GRADO EN CIENCIAS DEL TRANSPORTE Y LA LOGÍSTICA PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE COMERCIO EXTERIOR I 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA

Más detalles

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo 1305 - Grado de Maestro/a en Educación FACULTAT DE MAGISTERI 3 Primer cuatrimestre

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo 1305 - Grado de Maestro/a en Educación FACULTAT DE MAGISTERI 3 Primer cuatrimestre FICHA IDENTIFICATIVA Datos de la Asignatura Código 33674 Nombre Propuestas didácticas de matemáticas Ciclo Grado Créditos ECTS 6.0 Curso académico 2014-2015 Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo

Más detalles

Proyecto de Innovación Educativa FORMapps

Proyecto de Innovación Educativa FORMapps Proyecto de Innovación Educativa FORMapps Justificación: Mediante la ORDEN EDU/832/2015, de 2 de octubre, y a través de la Dirección General de Innovación y Equidad Educativa se ha puesto en marcha el

Más detalles

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador 1. DATOS INFORMATIVOS: MATERIA O MÓDULO: PROYECTOS SOCIALES CÓDIGO: 20788 CARRERA: GESTIÓN SOCIAL NIVEL: QUINTO No. CRÉDITOS: 4 CRÉDITOS TEORÍA: CRÉDITOS PRÁCTICA: PROFESOR: GUSTAVO VIZCAÍNO CABEZAS SEMESTRE/AÑO

Más detalles

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ. Facultad de Educación-PUCP. SÍLABO No INFORMACIÓN GENERAL

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ. Facultad de Educación-PUCP. SÍLABO No INFORMACIÓN GENERAL PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ Facultad de Educación SÍLABO No.19 1. INFORMACIÓN GENERAL Nombre del curso : TIC y Aprendizajes en Educación Inicial Código del curso : Área curricular : Procesos

Más detalles

Evaluación Práctica Docente Instrumento Acompañante

Evaluación Práctica Docente Instrumento Acompañante ANEXOS Evaluación Práctica Docente Instrumento Acompañante Estamos realizando un estudio acerca de la práctica docente de la carrera de Educación Inicial. El objetivo es conocer más acerca del desempeño

Más detalles

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN HOJA DE ASIGNATURA CON DESGLOSE DE UNIDADES TEMÁTICAS 1. Nombre de la asignatura Introducción al análisis y diseño de sistemas.

Más detalles

Teorías del aprendizaje

Teorías del aprendizaje Teorías del aprendizaje TEORÍAS DEL APRENDIZAJE 1 Sesión No. 7 Nombre: El cognitivismo: Aplicación en la educación Contextualización Sabías que las teorías cognitivas tienen un amplio campo de aplicación

Más detalles

DESEMPEÑO DE COMPRENSIÓN No 3. Construcción de un marco referencial sobre: cambio como mejora, creatividad e innovación.

DESEMPEÑO DE COMPRENSIÓN No 3. Construcción de un marco referencial sobre: cambio como mejora, creatividad e innovación. DESEMPEÑO DE COMPRENSIÓN No 3 Construcción de un marco referencial sobre: cambio como mejora, creatividad e innovación ORIENTACIONES Ubique este desempeño de comprensión en el mapa conceptual, analice

Más detalles