FIDUCIARIA COLPATRIA S.A.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "FIDUCIARIA COLPATRIA S.A."

Transcripción

1 FIDUCIARIA COLPATRIA S.A. Acta Comité Técnico No. 318 Fecha: 07 de octubre de 2016 Fuentes:. Superintendencia Financiera de Colombia Miembros Comité Técnico: Mariena Pizarro Delgado Juan Manuel Gómez Trujillo Javier Bernardo Cadena Lozano Contactos: Johely Lorena López Areniz Ana María Guevara Vargas Luis Fernando Guevara O. PBX: (571) Bogotá D.C REVISIÓN ANUAL DE CALIFICACIÓN EFICIENCIA EN LA ADMINISTRACIÓN DE PORTAFOLIOS Triple A (AAA) El Comité Técnico de Calificación de Value and Risk Rating S.A. Sociedad Calificadora de Valores, con motivo de la Revisión Anual de Calificación, mantuvo la calificación AAA (Triple A) a la Eficiencia en la Administración de Portafolios de. La Calificación Triple A (AAA), asignada a la Eficiencia en la Administración de Portafolios, indica que la administración y control de los riesgos, la capacidad operativa así como la calidad gerencial y el soporte tecnológico de la Sociedad Fiduciaria para la administración de portafolios es excelente. Nota: Para Value and Risk Rating S.A., la eficiencia en la administración de portafolios, es decir, la habilidad de la entidad para administrar tanto inversiones propias como de terceros, no es comparable con la calificación de riesgo de contraparte. EXPOSICIÓN DE MOTIVOS DE LA CALIFICACIÓN Dentro de los aspectos que sustentan la calificación asignada a Fiduciaria Colpatria S.A., en adelante Fiducolpatria, se encuentran: Respaldo patrimonial y sinergias. Uno de los aspectos que sustenta la calificación asignada a Fiducolpatria es el respaldo de su principal accionista (Banco Colpatria Multibanca Colpatria S.A.), así como el hecho de ser parte del BNS 1 (Scotiabank). Lo anterior, soportado en el acompañamiento y en las sinergias desarrolladas, tanto con su casa matriz como con el Banco, los cuales han contribuido con la consolidación y crecimiento del negocio, la evolución positiva de su estructura financiera y en la generación de una mayor capacidad para administrar eficientemente recursos propios y de terceros. Gracias a la generación de utilidades (+21,25%), entre junio de 2015 y 2016, el patrimonio creció en un 5,01% y totalizó $ millones, mientras que el patrimonio técnico disminuyó en 1,26% y alcanzó los $ millones. Por su parte, se pondera favorablemente la capacidad con la que cuenta Fiducolpatria para administrar fondos de inversión colectiva (FIC), cuyo margen asciende a $1,87 billones y le permite crecer en dicho producto hasta en 3,36 veces. Value and Risk destaca la fortaleza patrimonial de la Fiduciaria, la cual se fundamenta en una robusta política de capital que le permite apalancar su crecimiento proyectado, con el fin de soportar la sostenibilidad de la operación en el tiempo, absorber posibles pérdidas 1 Bank of Nova Scotia 1

2 no esperadas y generar altos retornos a los accionistas, bajo parámetros de riesgo controlado. Planeación estratégica. Con el propósito de continuar fortaleciendo su oferta integral de valor y su estructura financiera, la Sociedad Fiduciaria ha venido desarrollando una planeación estratégica fundamentada en las alianzas con su principal accionista y el Scotiabank, así como en la potencialización de negocios, que le permitan crecer sosteniblemente en el tiempo. De esta manera, durante el 2016, ha dirigido sus esfuerzos a incrementar el valor de los recursos administrados en los FIC, a la alineación y administración de los esquemas fiduciarios dentro de los estándares del BNS, al fortalecimiento de los negocios, por medio de las áreas comerciales del Banco, y a reforzar la cultura de servicio y atención al cliente. Adicionalmente y con el ánimo de continuar trabajando en la consolidación de su operación, Fiducolpatria redefinió su plan estratégico para el periodo 2017 y 2022, con el cual pretende, principalmente, potenciar las relaciones con sus clientes, a través de una experiencia de servicio, continuar apoyando el Wholesales Banking 2 en la colocación de recursos, mediante la estructuración y administración de esquemas fiduciarios, y brindar el mejor soporte al área comercial del Banco, con el fin de fortalecer las operaciones de finanzas estructuradas y asesorías financieras a los clientes. En opinión de Value and Risk, los diferentes objetivos estratégicos, la alineación a los estándares de su casa matriz y las acciones encaminadas a la estructuración de negocios, acorde con el perfil de riesgo definido, han contribuido con el crecimiento sostenido de la operación de Fiducolpatria y le han permitido lograr una mayor participación de mercado. Lo anterior, soportado en el reconocimiento de marca y en la administración eficiente de recursos, bajo las mejores prácticas. De esta manera, la Calificadora considera que las iniciativas para mejorar la experiencia de servicio y la estrategia comercial focalizada en los clientes del Banco, el segmento constructor y la consecución de clientes, a través de la fuerza comercial propia, son factores determinantes para seguir apalancando el crecimiento, diversificar sus fuentes de ingresos y por lo tanto, incrementar sus niveles de rentabilidad. Estructura organizacional y mecanismos para la toma de decisiones.. mantiene su robusta estructura organizacional y esquemas de gobierno corporativo, de acuerdo a los lineamientos del Banco Colpatria y a las directrices y estándares internacionales del BNS. Se resalta la composición de la junta directiva, cuyos integrantes cuentan con una alta experiencia en el sector, local e internacional, designados tanto por el Scotiabank como por el Banco. En el mismo sentido, se destaca que sus miembros 2 Banca Corporativa e Institucional. 2

3 participan en los diferentes comités de apoyo, lo cual refuerza el proceso de toma de decisiones, de forma transparente y oportuna. Adicionalmente, sobresale el conocimiento, estabilidad y expertise de la alta gerencia, lo que contribuye con la consecución de los objetivos de corto, mediano y largo plazo. Adicionalmente, asociado a las políticas de optimización de la operación y mejores prácticas, la Fiduciaria cuenta con servicios compartidos de tipo comercial, administrativo, operacional, tecnológico y de gestión de riesgos con el Banco Colpatria, lo que en conjunto con las prácticas corporativas, han permitido el fortalecimiento de sus relaciones con sus distintos grupos de interés y la profundización en los nichos atendidos. En línea con lo anterior, se evidencia la separación física y funcional de las áreas del front, middle y back office, de las cuales la Gerencia de Fondos de Inversión (front) es la única área adscrita a la Fiduciaria, cuyas políticas de inversión, seguimiento y control provienen del comité de inversiones. Mientras que las funciones del middle y back office son realizadas por las Gerencias de Riesgos y Operaciones del Banco Colpatria y la gestión del portafolio de la sociedad y los recursos de terceros, se realiza desde la Tesorería del Banco, con base en las estrategias definidas por la junta directiva de la Fiduciaria y los fideicomitentes, respectivamente. Es importante hacer mención que, teniendo en cuenta las oportunidades de mejora identificadas por la Revisoría Fiscal, durante el periodo evaluado, la Fiduciaria fortaleció el área tributaria, con el fin de ajustarla al tamaño de su operación y de esta manera, establecer estrategias orientadas a un mayor seguimiento, control, y oportunidad en el manejo de impuestos asociados a los patrimonios autónomos administrados, aspecto que en opinión de Value and Risk mitiga el riesgo legal, principalmente, frente a sanciones de esta tipología. Value and Risk considera que la estructura organizacional, la experiencia y permanencia de la alta gerencia de la Fiduciaria, el acompañamiento de su principal accionista y los robustos procesos de monitoreo y control implementados, permiten el adecuado desarrollo de la operación, el fortalecimiento continuo del negocio y se configuran como unos de los principales aspectos que sustentan la máxima calificación en Eficiencia en la Administración de Portafolios. Evolución de los activos fideicomitidos. A junio de 2016, los activos administrados por. ascendieron a $7,39 billones y presentaron un incremento interanual del 15,05%, nivel que la ubica en la doceava posición dentro del sector (veinticinco entidades), con un market share del 1,92%. Por su parte, la Fiduciaria desarrolla su estrategia comercial enfocada en cuatro nichos de mercado, en la que la fiducia de administración se mantiene como la principal (54,02% del total de AUMs 3 ), seguida por fiducia en 3 Asset Under Management 3

4 Billones garantía, inmobiliaria y fondos de inversión (25,34%, 13,11% y 7,52%, en su orden). Asimismo, en el último año obtuvo una pequeña participación en fiducia de seguridad social por $444 millones. En cuanto a su evolución, entre junio de 2015 y 2016, la fiducia inmobiliaria creció en un 39,21% y la de garantía en un 21,54%. En el mismo sentido, teniendo en cuenta su estrategia de administración de recursos de negocios fiduciarios en sus fondos de inversión 4, esta línea se incrementó en un 9,58%, mientras que la fiducia en administración lo hizo en un 8,51%. 8 Evolución Activos Fideicomitidos Jun Jun-16 Inmobiliaria Administración Garantía FIC s Fuente: Superintendencia Financiera de Colombia Cálculos: Value and Risk Rating S.A. Por su parte, entre junio de 2015 y 2016, los ingresos por comisiones 5 totalizaron $ millones y se incrementaron en un 9,70%. Value and Risk pondera favorablemente el crecimiento y la consolidación de la operación de Fiducolpatria, así como la menor concentración de sus fuentes de ingresos, comparado con otras entidades del sector. Lo anterior, toma relevancia al tener en cuenta que, a junio de 2016, los veinte principales negocios por comisión abarcaron el 1,76% del total y por composición, la fiducia de administración representó el 29,32% del total, seguido por FICs (25,77%), banca de inversión 6 (25,44%), fiducia en garantía (9,79%) y fiducia inmobiliaria (7,63%). Administración de riesgos. En línea con lo estipulado por la regulación y las mejores prácticas, Fiducolpatria cuenta con los diversos sistemas de administración de riesgos que le permiten identificar, medir, controlar y monitorear la exposición a los mismos. De esta manera, la Fiduciaria fundamenta la cultura de administración integral de los riesgos con base en las políticas definidas en los diferentes manuales, los lineamientos de los órganos de control y las directrices del BNS, y se soporta en los servicios compartidos con el Banco Colpatria. Adicionalmente, para minimizar la exposición a las diferentes tipologías de riesgo y soportar la toma de decisiones, la Fiduciaria cuenta con el apoyo de la junta directiva y los diferentes comités (de activos y pasivos, inversiones y de riesgo de crédito), a través de los 4 Cerca del 65% de los recursos de los fondos de inversión colectiva provienen de portafolios de terceros o patrimonios autónomos administrados. 5 Los ingresos por consorcios corresponden al valor neto de la operación. 6 Incluye asesorías, licitaciones, fusiones, reestructuraciones y otros ingresos. 4

5 cuales se analizan, implementan y monitorean las estrategias establecidas. Por su parte, el comité de auditoría es el órgano encargado de la supervisión de la operación del Sistema de Control Interno, el cual también está en cabeza de la Vicepresidencia de Auditoría del Banco Colpatria. Al respecto, se destaca que de acuerdo a la lectura de los informes no existen hallazgos o recomendaciones que impliquen deficiencias en la administración de portafolios. Es de resaltar que entre enero y junio de 2015, se realizó una auditoría end to end 7 por parte del BNS, de la cual se generaron recomendaciones en todos los frentes (proceso de pagos, impuestos, gestión de negocios, proceso contable, infraestructura tecnológica, SARC 8, grabación de llamadas y acceso a los aplicativos). La Calificadora pondera positivamente que con la implementación de los planes de acción definidos se logró robustecer la ejecución de los negocios fiduciarios y las políticas relacionadas con la administración de recursos de terceros, asimismo destaca que estos se cumplieron en su totalidad en marzo de En opinión de Value and Risk, los fuertes esquemas y procedimientos de control, la infraestructura tecnológica, la robusta estructura organizacional (soportada en el Banco Colpatria) y el acompañamiento permanente del Scotiabank han repercutido positivamente en la apropiada gestión de los diferentes riesgos a los que se enfrenta la Fiduciaria en el desarrollo de su operación. Asimismo, han contribuido con la generación constante de retornos y con el fortalecimiento permanente de los parámetros que garantizan su eficiencia en la administración de portafolios, aspectos valorados positivamente en la presente calificación. Gestión del riesgo de crédito y contraparte. Para la gestión de esta tipología de riesgo Fiducolpatria se soporta en la metodología de medición del Banco Colpatria, que le permite definir los cupos de emisores y contrapartes con base en el análisis de variables cualitativas y cuantitativas, los cuales son evaluados y aprobados por la Vicepresidencia Ejecutiva y de Riesgos del Banco, el Comité ALCO 9 y ratificados en la junta directiva de la Fiduciaria. Por su parte, para la gestión del riesgo de crédito y contraparte asociado a los FIC, la Fiduciaria creó un área independiente de Riesgo de Crédito, la cual depende directamente de la Gerencia General y reporta a la Vicepresidencia Ejecutiva y de Riesgos del Banco. Para el análisis de este riesgo, definió una metodología de evaluación y calificación interna, que le permite otorgar una puntuación y cupo global de crédito a las entidades del sector, de acuerdo con su perfil de riesgo. Esta medición se fundamenta en la metodología CAMEL 10, para la evaluación del componente cuantitativo, y tiene en cuenta la 7 Esta tipología de auditoría incluye la revisión de la totalidad de los procesos de la Fiduciaria, la cual se enfocó en la estructura organizacional, los niveles de autorización y responsabilidades para operar y en las políticas y procedimientos definidos. 8 Sistema de Administración de Riesgo de Crédito y Contraparte. 9 Activos y Pasivos. 10 Capital, asset, management, earning and liquidity. 5

6 participación en el mercado, multas y sanciones impuestas a la entidad, la calificación de riesgos local, y el cumplimiento de estándares de Gobierno Corporativo, entre otras, para la revisión de variables cualitativas. El monitoreo de este sistema está en cabeza del Comité de Riesgo de Crédito, quien, entre otras cosas, se encarga de aprobar las metodologías y da recomendaciones a la estructura de cupos, los cuales son aprobados por el Comité de Inversiones. Es de mencionar que los cupos son registrados en el aplicativo PORFIN 11 y en el sistema transaccional MEC 12, lo que permite monitorear diariamente las operaciones, controlar su consumo y generar los respectivos reportes (cumplimiento de límites, informes sobre excesos de límites o autorizaciones y utilización), estos se trasmiten de manera diaria, a la alta gerencia, o mensual, a los comités y a la junta directiva. Asimismo, si bien los cupos se asignan con una periodicidad anual, de manera semestral se hace una revisión de los mismos, con el fin de evidenciar posibles cambios en la solidez de las entidades, que ameriten modificaciones. Sistema de Administración de Riesgo de Mercado (SARM). La administración de esta tipología de riesgo está en cabeza de la Gerencia de Riesgo de Mercado y Liquidez del Banco Colpatria y está fundamentado en los lineamientos generales de la Circular Básica Contable y Financiera. El SARM cuenta con las políticas, procedimientos y metodologías que permiten identificar, medir, controlar y monitorear la exposición a este riesgo, tanto para la tesorería de la Fiduciaria como para los fondos de inversión colectiva y los patrimonios autónomos que administra. Para la medición de la exposición de esta tipología de riesgo, Fiducolpatria realiza el cálculo del valor en riesgo (VaR), de forma mensual, con base en la metodología estándar de la Superintendencia Financiera (SFC), y de forma diaria, por la metodología interna. Esta última se calcula con base en una distribución paramétrica (datos históricos), con un intervalo de confianza del 99% y teniendo en cuenta las correlaciones entre los factores de riesgo asociados a los portafolios. Dado que a junio de 2016 el portafolio de Fiducolpatria se encontraba en su totalidad en recursos disponibles, la posición propia no presenta exposición a esta tipología de riesgo. El seguimiento y control del sistema está en cabeza del Comité ALCO, la alta gerencia y los órganos de control. Para realizar dicho proceso, la Fiduciaria cuenta con límites de posición, de VaR, pérdida máxima, entre otros; ha definido un sistema de alertas tempranas y realiza pruebas de back y stress testing trimestrales al modelo interno. Adicionalmente, diariamente se realiza la valoración de los portafolios con base en la información de Infovalmer y se cuenta con procesos de validación internos. 11 Aplicativo core de la Tesorería. 12 Mercado Electrónico Colombiano. 6

7 Gestión de riesgo de liquidez. Para minimizar la exposición de no poder cumplir plena, oportuna y eficientemente con sus compromisos financieros, Fiducolpatria ha definido políticas y metodologías para la gestión del riesgo de liquidez. Por tal razón, lleva a cabo la cuantificación del nivel mínimo de activos líquidos que debe mantener diariamente, de tal forma que pueda cumplir de manera oportuna con sus obligaciones, tanto en un escenario normal como en uno de crisis. De esta manera, para la medición del riesgo de los recursos propios, la Sociedad ha desarrollado un modelo interno, el cual analiza su estructura financiera a cierto corte, proyecta el flujo de caja y calcula, de forma semanal, el índice de riesgo de liquidez (IRL). Adicionalmente, se tienen en cuenta para la apropiada administración de este riesgo: el mantenimiento de activos líquidos para satisfacer las necesidades diarias de liquidez, la realización de pruebas de resistencia al estrés de liquidez, el análisis en la participación en nuevos negocios o inversiones, las cuales deben estar autorizadas por la junta directiva, la definición de un plan de contingencia de liquidez, soportado en un sistema de alertas tempranas, y el reporte gerencial, de forma periódica, con el fin de que la alta gerencia pueda tomar decisiones oportunas y a tiempo. Asimismo, se realiza un análisis de los flujos de efectivo contractuales proyectados al vencimiento de todos los activos y pasivos, con el fin de cubrir necesidades a siete días. Para los negocios fiduciarios, el cálculo del IRL supone la proyección de ingresos y egresos suministrada por el fideicomitente y que se encuentran cargadas en el aplicativo Diálogo. A junio de 2016, el IRL de la Fiduciaria se ubicó en -0,73%, teniendo en cuenta que no se presentaron requerimientos de liquidez; el promedio anual se sitúo en 0,12%. Es importante mencionar que para la gestión de riesgo de liquidez de los fondos de inversión, la Fiduciaria adoptó la metodología estándar de la SFC, la cual considera los recursos líquidos, los activos líquidos de alta calidad (ALAC), el haircut de inversiones, los flujos netos contractuales, el retiro neto diario, el máximo retiro neto probable y el requerimiento de liquidez, para el cálculo del IRL. Asimismo, se lleva a cabo el cálculo interno, que tiene en cuenta la relación entre el requerimiento neto de liquidez 13 estimado y los activos líquidos ajustados por liquidez de mercado. Value and Risk pondera favorablemente que de acuerdo con los informes de control interno suministrados, no existen recomendaciones con respecto a SARM y SARL 14, toda vez que los mismos cumplen con los requisitos exigidos por la regulación, evalúan los principales factores de riesgo y cuentan con métricas robustas y periódicas, que garantizan una adecuada administración de los mismos. Adicionalmente, se resalta que se evidencian directrices claras relacionadas con el monitoreo, seguimiento, control 13 Incluye el máximo retiro probable y el flujo neto de caja por vencimientos contractuales. 14 Sistema de administración de riesgo de liquidez. 7

8 documentación de los riesgos, aspecto que robustece la gestión de recursos y está en línea con la calificación asignada. Riesgo operativo y continuidad del negocio. Fiducolpatria cuenta con un sistema de administración de Riesgo Operativo compuesto por metodología, roles, responsabilidad y mecanismos, acorde con la estructura, tamaño, objeto social y procesos de la compañía, los cuales le permiten gestionar apropiadamente los riesgos asociados con el desarrollo de la operación. Para tal fin, la Fiduciaria se soporta en la Vicepresidencia Crédito y de Riesgo del Banco Colpatria, a través de la Gerencia de Riesgo Operativo, y las políticas están encaminadas a generar una cultura de autocontrol, autorregulación y autogestión. Es importante resaltar que estas prácticas se encuentran alineadas a los principios desarrollados por el Comité de Basilea, la regulación nacional y los lineamientos del BNS. Es de anotar que en el Marco de Gestión del Riesgo Operativo, la Fiduciaria se basa en el modelo de tres líneas de defensa: la línea de negocios, responsable de la identificación, gestión y reporte de los riesgos; la Gerencia de Riesgo Operativo, a través de la unidad de riesgo operativo (URO), que se encarga de la supervisión, pruebas y desarrollo de las metodologías, las políticas, los procesos y las herramientas que respaldan el sistema; y la auditoría interna, que validad en forma independiente la eficiencia del SARO. Al respecto, en la actualidad se está trabajando en un nuevo modelo, el cual permitirá dividir la primera línea de defensa en dos: una conformada por todas las unidades de negocio y otra, correspondiente a un equipo centralizado, cuya función será coordinar las unidades para la implementación del Marco de Riesgo Operacional. Por su parte, la segunda línea de defensa estará a cargo del fortalecimiento de las actividades de control, ejecutándolas como un área independiente. De otra lado, durante el último año, se incluyeron en la matriz de riesgo los procesos de las áreas corporativas del Banco que brindan soporte a la Fiduciaria, y se hizo seguimiento a los planes de acción que surgieron con la implementación y ejecución de la metodología Risk and Control Assesments, definida por el BNS. Por su parte, el Comité Radar (Reunión de Administración y Diagnostico Avanzado de Riesgos) es el órgano encargado de hacer seguimiento a los eventos de riesgo reportado, así como de verificar el comportamiento de los indicadores, realizar los ajustes a los procesos y a la matriz de riesgo, responder a los requerimientos de entes de control, entre otros, lo cual contribuye a garantizar la adecuada gestión y administración de esta tipología de riesgo. Cabe anotar que entre julio de 2015 y junio de 2016, se reportaron quince eventos de riesgo tipo A 15, por valor de $1.060 millones 16, de los cuales, ninguno 15 Generan pérdida y afectan el estado de resultados. 16 De estos, $1.032 millones corresponden a una contingencia de un patrimonio autónomo, el cual fue asumido por la Fiduciaria, toda vez que como vocera no se presentó oportunamente a la liquidación de los créditos laborales a favor del cliente, al momento de la liquidación judicial de la contraparte. 8

9 corresponde a materializaciones por ineficiencias en la administración de recursos. De otro lado, Fiducolpatria tiene definido el Plan de Continuidad del Negocio (BCP) con la metodología del Scotiabank y políticas para cada proceso. Es de anotar que, de manera trimestral, evalúa y actualiza en el Business Impact Analysis (BIA), tanto los procesos críticos como los nuevos. Durante los últimos doce meses, se llevaron a cabo un total de veintitrés pruebas y ejercicios (validación de datos y ejercicios de demostración) de los procesos críticos, en los sitios de respaldo, con resultados satisfactorios. Riesgo de Lavado de Activos (LA) y Financiación del Terrorismo (FT).. cuenta con políticas y procedimientos para la gestión del riesgo de LAFT, el cual incorpora las directrices de la SFC, así como las mejores prácticas y recomendaciones internacionales. Para la identificación de esta tipología de riesgo, la entidad se soporta en la norma técnica ISO 31000, la cual incluye listas de verificación, juicios basados en la experiencia y los registros, diagramas de flujo, lluvia de ideas, análisis de sistemas, análisis de escenarios y técnicas de ingeniería de sistemas, entre otras. Adicionalmente y con respecto al conocimiento de los clientes vinculados por la fuerza comercial directa, la gestión del SARLFT está soportada en el análisis de los reportes de operaciones sospechosas, los documentos y señales de alerta publicados por la UIAF 17, así como de la información de medios de comunicación, la opinión de expertos internos y de consultores externos, y los oficios de autoridades competentes. Para el último año se destaca que, tanto la auditoría interna como la revisoría fiscal, no hicieron recomendaciones frente al diseño y efectividad operativa del sistema. De igual manera, el perfil de riesgo se mantuvo dentro de los límites aceptados y aprobados, y se llevo a cabo la actualización del manual, frente al proceso de conocimiento de clientes y procedimientos específicos, como respuesta a las sugerencias de los órganos de administración y control. Infraestructura tecnológica. Value and Risk pondera positivamente la robusta infraestructura tecnológica con la que cuenta Fiducolpatria, la cual le permite desarrollar apropiadamente su operación y gestionar las diversas tipologías de riesgo, cuya gestión está en cabeza del área de tecnología del Banco. Dicho aspecto contribuye a disminuir la probabilidad de incumplimientos, minimizar la exposición a los riesgos y permite reducir las posibles deficiencias en la administración de recursos de terceros. Al respecto, el aplicativo PORFIN se configura como el sistema core del front office, el cual permite realizar la valoración de inversiones, controlar los cupos, llevar a cabo el cálculo del VaR y generar los respectivos reportes. Asimismo, para la gestión del riesgo de liquidez se soporta en la herramienta tecnológica Diálogo, mientras que para el 17 Unidad de Información y Análisis Financiero. 9

10 reporte de eventos de riesgo operativo, utiliza el aplicativo VIGIA. Con respecto a los cambios presentados en el último año, se resalta que se realizó la migración de la base de datos, tanto del aplicativo Diálogo como de los FIC, al pasar del SQL2005 a SQL2008. Adicionalmente, es importante destacar que para mejorar el desempeño de la Fiduciaria se aprobó un proyecto para la búsqueda de un nuevo sistema para la administración de fondos de inversión, que permita administrar los negocios de preventa e inmobiliarios. El presupuesto inicial aprobado para esta inversión asciende a $750 millones. Igualmente, se está llevando a cabo la digitalización del archivo, que incluye la documentación de los negocios vigentes y la digitalización de operaciones diarias. Para 2016, la Fiduciaria tiene un presupuesto adicional por $347 millones, de los cuales ha ejecutado el 25,21%. Contingencias. De acuerdo con la información suministrada por la Fiduciaria, los procesos judiciales actuales se derivan de acciones en contra de patrimonios autónomos, los cuales no implican deficiencias en la administración de portafolios, toda vez que Fiducolpatria actúa como vocera de los mismos. Adicionalmente, la entidad no recibió de parte del Autorregulador del Mercado de Valores (AMV) requerimientos o sanciones por fallas en la gestión de activos. De otra parte, en diciembre de 2015, la SFC confirmó la sanción por $60 millones, interpuesta en 2014, relacionada con los reportes a los operadores de bancos de datos de los deudores de cartera de un patrimonio autónomo, sin el cumplimiento de los requisitos regulatorios. Al respecto, cabe anotar que como el fideicomitente certificó que los reportes (realizados por él) sí cumplían con los requisitos legales, asumió la responsabilidad y cubrió el pago de la multa. 10

11 SOCIEDAD ADMINISTRADORA., es una sociedad de derecho privado, constituida en 1991, cuyo objeto social es la celebración de todos los actos, contratos y operaciones permitidas a las sociedades fiduciarias, de acuerdo con la regulación vigente. Sus principales líneas de negocio corresponden a las fiducias de administración, inversión (fondos), garantía e inmobiliarios. Durante el último año no se presentaron cambios en su composición accionaria. De esta manera, la Fiduciaria continúa como filial del Banco Colpatria Multibanca Colpatria S.A., del cual el 51% es propiedad de The Bank of Nova Scotia (BNS o Scotiabank). Accionistas No. Accciones % Part. Banco Colpatria Multibanca Colpatria S.A ,64% Compañía de Inversiones Colpatria S.A ,52% Acciones y Valores Colpatria S.A ,50% Constructora Colpatria S.A ,50% Mercantil Colpatria S.A ,83% Total Fuente:. 100% La Sociedad Fiduciaria mantiene una amplia presencia a nivel nacional, soportada en la red de oficinas del Banco. Adicionalmente, cuenta con centros de procesamiento y administración en Bogotá, Cali, Medellín, Barranquilla, Pereira, Bucaramanga e Ibagué. Desempeño financiero: Durante el periodo de análisis se destaca el crecimiento de la operación y fortalecimiento financiero presentado por la Fiduciaria, principalmente, impulsado por la estructuración de nuevos negocios y el dinamismo de la Banca de Inversión. En línea con lo anterior, entre junio de 2015 y 2016, los ingresos aumentaron en un 11,34% y cerraron en $ millones, de los cuales el 88,91% correspondieron a comisiones y el 3,07% a ingresos por operaciones conjuntas. Por su parte, los gastos totalizaron $ millones y se incrementaron en un 9,34%. Por lo anterior, la utilidad neta creció interanualmente en un 21,25% y alcanzó los $5.548 millones, con su respectivo impacto en los indicadores de rentabilidad. De esta manera, la 11 rentabilidad del patrimonio (ROE 18 ) pasó de 34,33%, en junio de 2015, a 40,09%, en el mismo mes de 2016, mientras que el ROA 19 se ubicó en 31,16% y se incrementó 4,97 p.p. Por otra parte, a junio de 2016, los activos de Fiducolpatria totalizaron $ millones (+2,96%), los pasivos $7.979 millones (-4,14%) y el patrimonio $ millones (+5,01%). La evolución de las cuentas del balance se explica, principalmente, por la venta de activos improductivos del Banco (correspondientes a remantes inmobiliarios) y el incremento en el disponible y los resultados del ejercicio, así como por la reducción en cuentas por pagar. Dichos resultados patrimoniales y de nivel de activos ubican a Fiducolpatria en la posición número diecisiete dentro de las veinticinco fiduciarias del sector. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL La Sociedad Fiduciaria mantiene una estructura organizacional acorde con su tamaño y soportada en los servicios compartidos con el Banco Colpatria. Esta le ha permitido, en los últimos años, desarrollar adecuadamente su objeto social, fortalecer la prestación de servicio y gestionar exitosamente la operación. Estructura Organizacional Fuente:. Dentro de su estructura organizacional, el máximo órgano rector es la junta directiva, la cual se encuentra conformada por cinco miembros principales e independientes, con sus respectivos suplentes. Al respecto, se destaca que tres de sus integrantes son seleccionados por el BNS y los 18 Calculado como utilidad neta / patrimonio. Valor Anualizado. 19 Medido como la relación entre la utilidad neta y el activo. Indicador anualizado.

12 otros dos por el Banco Colpatria, aspecto que contribuye con la implementación de mejores prácticas y directrices de casa matriz, así como al fortalecimiento de las operaciones conjuntas, con la entidad bancaria. En el mismo sentido, se resalta la participación activa de sus miembros en los diferentes comités de apoyo, lo que favorece la asertividad en la toma de decisiones. De otra parte, para el desarrollo del negocio, la Gerencia General de la Fiduciaria se soporta en cinco gerencias: Soluciones Fiduciarias, Legal, de Gestión, Operativa y Administrativa, y Financiera 20. Adicionalmente, para complementar la estructura organizacional, la Fiduciaria cuenta con la Secretaria General, un área de SIG 21, la Dirección de Riesgo de Crédito para FICs y la Gerencia de Fondos de Inversión. Value and Risk considera que las estrategias comerciales y de servicio, así como el respaldo y acompañamiento, tanto del Scotiabank como del Banco Colpatria, y las directrices y políticas que buscan la consolidación permanente de los procesos, han sido factores fundamentales para lograr una mayor eficiencia en la operatividad del negocio y garantizar la adecuada administración de recursos propios y de terceros. Cumplimiento de la Regulación Vigente Uno de los aspectos que sustenta la máxima calificación en la eficiencia en la administración de portafolios de la Fiduciaria es el cumplimiento de las disposiciones legales y la implementación de las mejores prácticas, en línea con las recomendaciones de los órganos de revisoría y control. En el mismo sentido, se resalta que Fiducolpatria, en conjunto con la Vicepresidencia Legal del Banco Colpatria, han documentado y monitoreado permanentemente todos los CTC 22 (Critical to Compliance), que corresponde a la totalidad de normas emitidas por los diferentes órganos de control, sobre los cuales la Fiduciaria debe dar cumplimiento. Adicionalmente, de manera 20 En el último año, se presentó la escisión de la Gerencia Administrativa y Financiera, la cual se convirtió en la Gerencia Operativa y Administrativa y la Gerencia Financiera. 21 Sistema de Información Gerencial. 22 Corresponde a la totalidad de normas emitidas por los diferentes órganos de control, sobre los cuales la Fiduciaria debe dar cumplimiento. mensual, cada responsable de los CTC está en la obligación de certificar su cumplimiento, lo que garantiza el acatamiento de la normatividad. Fortalezas FORTALEZAS Y RETOS Respaldo y sinergias desarrolladas con su principal accionista (Banco Colpatria) en aspectos comerciales, tecnológicos, operativos y de administración de riesgos, lo que ha contribuido con el fortalecimiento de las prácticas de gobierno corporativo, de acuerdo con las mejores prácticas y estándares definidos por el BNS. Robusta estructura organizacional en línea con el tamaño de la operación, con roles y responsabilidades claramente definidos, que permiten minimizar la presencia de posibles conflictos de interés y realizar una apropiada administración de recursos. Estructura de gobierno corporativo robusta, soportado en la composición de la junta directiva y diversos comités de apoyo, que fortalecen la toma de decisiones, el manejo de conflictos de interés y el control de los procesos. Capacidad patrimonial y financiera que le permite apalancar las inversiones necesarias para fortalecer sus estándares como administrador de portafolio. Experiencia y trayectoria en la estructuración y desarrollo de negocios fiduciarios. Robusta infraestructura tecnológica para el desarrollo de la operación, así como para garantizar la continuidad del negocio y realizar una apropiada gestión de riesgos. Solidez en las metodologías y procesos para medir la exposición a las diversas tipologías de riesgo, las cuales son actualizadas y ajustadas de acuerdo con los cambios regulatorios, las mejores prácticas del BNS y las recomendaciones de órganos de control. Política conservadora en la administración de los fondos de inversión colectiva, así como mecanismos claramente definidos para la administración de recursos de terceros, reflejado en la relación rentabilidad riesgo. Adecuados mecanismos de comunicación con el cliente y red de servicio, lo que le permite atender adecuadamente las necesidades de sus 12

13 clientes y comercializar sus productos fiduciarios. Inexistencia de contingencias legales asociadas a la administración de recursos, lo que limita el riesgo legal y reputacional de la Fiduciaria. Retos Dar cumplimiento a las metas definidas en la planeación estratégica, con el fin de continuar consolidando la operación. Llevar a cabo la implementación del aplicativo para la gestión de los fondos de inversión y fiducia inmobiliaria, de tal manera que se traduzca en una mayor eficiencia en la operatividad del negocio. Continuar realizando las inversiones tecnológicas, orientadas en mejorar permanentemente la calidad del servicio y disminuir las PQR relacionadas con la fiducia inmobiliaria. Lograr una mayor automatización de procesos y propender por el continuo robustecimiento e integración de la infraestructura tecnológica, con el fin de reducir la materialización de eventos de riesgo operativo asociados. Continuar adaptándose a los cambios regulatorios que implican mayores costos, adecuación de la tecnología, nuevos procedimientos y controles de riesgos. ESTRUCTURA PARA LA TOMA DE DECISIONES Value and Risk pondera favorablemente que la junta directiva, además de cumplir las funciones específicas del cargo, haga parte activa de los diferentes comités de apoyo, lo que en conjunto con la segregación de funciones entre las áreas del front, middle y back office y el soporte brindado por las diversas áreas del Banco, garantizan un proceso de toma de decisiones robusto y apropiado para el desarrollo de la operación. En este sentido, los comités corporativos con los que cuenta la Fiduciaria y que funcionan bajo la dirección y dependencia de la junta directiva son: Comité de Auditoría: tiene como función principal definir las políticas, mecanismos y procedimiento para el adecuado desarrollo de la operación, así como implementar, monitorear y supervisar el cumplimiento del Sistema de Control Interno. Está integrado mínimo por tres miembros de la junta directiva, los cuales son nombrados de acuerdo con su experiencia y conocimiento. Pueden asistir como invitados los administradores de la Fiduciaria, el auditor interno, el revisor fiscal o cualquier funcionario que se requiera. Sesiona de manera ordinaria por lo menos cada tres meses o de manera extraordinaria cuando sea necesario. Comité de Activos y Pasivos (ALCO): es el encargado de la organización, monitoreo y seguimiento de los riesgos de las actividades de tesorería, bajo parámetros que le permitan administrar apropiadamente la situación de liquidez de la Fiduciaria. Dentro de sus funciones está asesorar a la junta directiva en la definición de políticas, límites y procedimientos para la gestión de la tesorería, bajo los niveles de tolerancia y el perfil de riesgo aprobado. Asegurar los lineamientos claros que permitan la administración adecuada de los riesgos y evaluar los procedimientos establecidos para garantizar su solidez. Este comité se reúne semanalmente y está conformado por un miembro de junta directiva, el gerente general, el vicepresidente financiero del Banco, el gerente de tesorería del Banco y el trader de la posición propia, quien actúa con voz pero sin voto. Adicionalmente, como invitados participan el gerente de riesgo de mercado y liquidez y el trader de administración de portafolios de terceros. Comité de Inversiones: es el responsable del análisis de las inversiones y de los emisores, así como de la aprobación de los cupos y de las políticas para la adquisición y liquidación de inversiones, asociados con los FIC. Se compone por un miembro de junta directiva, el gerente general de la Fiduciaria, el vicepresidente financiero, el gerente de tesorería y el gerente de riesgo de mercado y liquidez del Banco. Asimismo, son invitados permanentes: los gerentes de fondos de inversión y de fiducia de inversión de la Fiduciaria y el gerente de crédito y riesgo de crédito y banca de empresa del Banco. Este comité sesiona como mínimo una vez al mes o de forma extraordinaria cuando se requiera. 13

14 Por su parte, como mecanismo de apoyo adicional al desarrollo del negocio, la Fiduciaria cuenta con un comité de aceptación de nuevos negocios (CAN) y uno de cartera. Asimismo, se realizan reuniones periódicas con el staff directivo para velar por el cumplimiento de las estrategias corporativas, la regulación y hacer seguimiento al desempeño comercial. De igual manera, teniendo en cuenta que el riesgo de crédito asociado a los FIC es administrado directamente por la Fiduciaria, a su respectivo comité le corresponde velar que las diferentes etapas del SARC, atendiendo a la estructura, objeto social y naturaleza de las actividades autorizadas para los fondos de inversión colectiva. Este comité se reúne mínimo dos veces al año y una de sus principales funciones es la de sugerir los cupos de crédito. GOBIERNO CORPORATIVO Y MECANISMOS DE CONTROL Fiduciaria Colpatria ha implementado un código de buen gobierno corporativo, el cual acoge los principios, procedimientos e instrumentos que garantizan el desarrollo del negocio, la gestión del riesgo empresarial y el fortalecimiento de sus relaciones con los distintos grupos de interés. Es de anotar que dentro de las prácticas de gobierno corporativo, la Fiduciaria ha establecido los principios que guían el actuar de sus colaboradores, así como los mecanismos que permiten mitigar la presencia de posibles conflictos de interés. De otra parte, se resalta que la junta directiva y la alta gerencia son oportunamente informadas sobre la exposición a las diferentes tipologías de riesgo, aspecto que en conjunto con los diversos procesos de evaluación y control, favorecen la toma de decisiones y contribuyen con el desarrollo de la operación. Value and Risk destaca que la Fiduciaria cuenta con un robusto Sistema de Control Interno, el cual está alineado con las mejores prácticas internacionales (políticas BNS) y con la regulación Nacional. Adicionalmente, la adecuada gestión del mismo se soporta en las auditorías realizadas por casa matriz, que garantiza tanto el permanente fortalecimiento del negocio como de las políticas de control implementadas. En el mismo sentido, el SCI está focalizado en optimizar la cultura de control en toda la organización, bajo tres principios básicos: autocontrol, autorregulación y autogestión. Dichos aspectos pretenden que con el actuar de cada uno de los colaboradores de la entidad, la Fiduciaria mejore la eficiencia y eficacia en sus operaciones, prevenga y mitigue la ocurrencia de fraudes, realice una gestión adecuada de los riesgos, aumente la confiabilidad y oportunidad en la información generada y dé un apropiado cumplimiento a la normatividad y regulación aplicable. Value and Risk pondera favorablemente que, durante el periodo de análisis y según la información suministrada, se realizaron las auditorías pertinentes a los sistemas de administración de riesgos, en las que se verificó el cumplimiento de los manuales y procedimientos establecidos, la normativa emitida por la Superintendencia Financiera y lo requerido y aprobado por la junta directiva. Es de anotar que la auditoría interna no reportó hallazgos o recomendaciones. Adicionalmente, de acuerdo con la revisión de los informes de revisoría fiscal y requerimientos de entes de control, no se evidencian aspectos relevantes que puedan significar oportunidades de mejora, ni hallazgos que impliquen deficiencias en la administración de recursos de terceros. En el mismo sentido, la Calificadora destaca que Fiducolpatria implementó oportunamente las sugerencias de la revisoría fiscal, correspondientes a periodos anteriores. Estructura de nuevos productos La metodología para la estructuración de nuevos productos no presentó cambios durante el último año. Al respecto, se resalta que la Fiduciaria cuenta un comité ejecutivo de aceptación de nuevos negocios (CAN), el cual tiene por objeto determinar la viabilidad de los negocios fiduciarios o la modificación de fideicomisos ya constituidos. Dentro de este comité se analizan los riesgos del negocio en materia jurídica, contable y operativa, con el fin de determinar si es aceptable o no, y qué 14

15 alternativas se deben implementar para mitigarlos. Este comité sesiona semanalmente. Cabe anotar que dentro de la Dirección de Estructuración de la Fiduciaria, la mayoría de negocios corresponden a: fiducia de administración, garantía y fuente de pago (y sus otras combinaciones), encargos fiduciarios con destinación específica y fiducia en garantía. Por su parte, en la Gerencia de Fiducia de Inversión e Inmobiliario se administran: los FIC, los portafolios independientes, la fiducia inmobiliaria y la fiducia pública. Finalmente, la Gerencia de Banca de Inversión desarrolla, principalmente, negocios relacionados con la estructuración y consecución de recursos, fusiones y adquisiciones, reestructuración financiera y asesorías financieras. Se resalta que esta última, ha presentado una de las mejores ejecuciones presupuestal (175% en promedio, primer semestre 2016). Mecanismos de comunicación con el cliente Bajo la promesa de servicio que se está implementando, la Fiduciaria ha venido fortaleciendo las prácticas que buscan la mejora continua del servicio al cliente, soportado en diversos mecanismos para atender sus necesidades y requerimientos. En este sentido, a través de su página web, la entidad comercializa sus productos, publica las fichas técnicas, prospectos de inversión y rendición de cuentas, y mantiene actualizada la información de interés, tanto de los fondos administrados, como de la Sociedad Fiduciaria. Adicionalmente, dispone de la red de oficinas del Banco Colpatria, la banca electrónica y el servicio Multired, para atender de forma personalizada a sus grupos de interés. Por su parte, de forma mensual y si el contrato lo estipula, se llevan a cabo comités con los fideicomitentes, en los que se presentan informes de gestión sobre la administración de los negocios fiduciarios. En algunos casos particulares, la Fiduciaria ubica funcionarios en las instalaciones de los fideicomitentes, con el fin de prestar un mejor servicio y responder directamente a las solicitudes de sus clientes. Con respecto al Sistema de Atención al Consumidor Financiero (SAC), durante el primer semestre de 2016, la Fiduciaria recibió 54 reclamos y se prestaron 823 servicios. En este sentido, los motivos de las reclamaciones estuvieron relacionados con la administración del negocio fiduciario 23, atención al cliente, atención a terceros relacionados e inquietudes sobre contratos o documentos. Value and Risk destaca el cumplimiento en el tiempo de respuesta, el cual en promedio para los últimos dos trimestres se ubicó en 97%, nivel que supera la meta establecida del 80%. En opinión de Value and Risk, los mecanismos de comunicación, las prácticas de acercamiento y la implementación de una cultura de servicio, son factores fundamentales para alcanzar una mayor participación de mercado y lograr la fidelización de sus clientes. Dicho aspecto es ponderado favorablemente para Fiducolpatria, gracias a los diferentes recursos y a los objetivos que se han implementado para conseguir los más altos niveles de satisfacción de sus clientes. CARACTERÍSTICAS Y PERFIL DE LOS PORTAFOLIOS DE INVERSIÓN Además de portafolio propio de inversiones,. cuenta con dos fondos de inversión colectiva, administra diversos portafolios de terceros y participa en tres operaciones conjuntas o consorcios, en el que se destaca que los recursos se gestionan de acuerdo con las políticas definidas, tanto en los reglamentos como en los contratos. Las políticas de inversión de los fondos, estas se sustentan en la maximización de la relación riesgo rentabilidad, bajo una estrategia de liquidez óptima y equilibrada, que le permita atender el giro normal de la operación de los fondos. Actualmente, la Fiduciaria administra los FIC: Rendir. Este fondo es de naturaleza abierta, mantiene un perfil de riesgo conservador y su propósito es buscar la estabilidad de los recursos, con inversiones que garanticen el capital, permitan maximizar los rendimientos y generen un alto grado de seguridad y liquidez. La inversión de 23 Tramites relacionados con desmontes, operaciones y otros. 15

16 apertura y monto mínimo de permanencia es de $ y la comisión de administración corresponde al 1,70% E.A. A agosto de 2016, el FIC Rendir totalizó $ millones, alcanzó los inversionistas y obtuvo una rentabilidad y una volatilidad anual del 5,43% y 0,139%, respectivamente. Este fondo cuenta con las calificaciones: AAA, VrR 1- y 1+, para los riesgos de crédito, mercado, administrativo y operacional, otorgado por Value and Risk, documento que puede ser consultado en. FIC Lo recursos administrados en este fondo abierto se encuentran alineados a los parámetros regulatorios definidos en el Decreto 1525 del En este sentido, los activos permitidos para inversión corresponden a TES y CDT, así como a títulos de corto plazo, cuya duración promedio máxima sea de 720 días. Es un fondo con perfil de riesgo conservador, cuya política está encaminada a garantizar la estabilidad de los recursos y el manejo adecuado de liquidez. La inversión inicial y saldo mínimo de permanencia es de $ y la comisión de administración asciende al 1,2% E.A. A agosto de 2016, el fondo ascendió a $ millones, cuenta con 278 inversionistas, la rentabilidad en último año se ubicó en 6% y la volatilidad en 0,153%. Adicionalmente, está calificado en AAA, VrR 2+ y 1+, para los riesgos de crédito, mercado, administrativo y operacional, otorgado por Value and Risk, documento que puede ser consultado en. ADMINISTRACIÓN DE PORTAFOLIOS Fiducolpatria mantiene su estrategia de portafolio enfocado a cubrir sus necesidades de liquidez, con el fin de garantizar el desarrollo de su operación y lograr la mayor rentabilidad posible, dentro de los límites de riesgo definidos. Adicionalmente, por su naturaleza, busca cubrir los requerimientos regulatorios con respecto al patrimonio técnico exigido para la administración de recursos de terceros. posición propia, el cual pertenece a la Tesorería del Banco. Al respecto, en mayo de 2016, la política presentó algunas modificaciones, con el fin de lograr la mejor combinación entre renta y crecimiento. Por tal razón, se autorizó a la Fiduciaria realizar mínimo el 40% de las inversiones en deuda pública y hasta en un 60% en deuda privada, éste último, en títulos de instituciones financiera con la máxima calificación de riesgo. Antes de dicha modificación, los recursos de la Sociedad podían invertirse únicamente en deuda pública o fondos de inversión. A julio el 2016, el portafolio de Fiducolpatria ascendió a $ millones y presentó un incremento interanual del 11,58%. Dicha evolución se explica por el mejor desempeño financiero de la entidad en el último año, que contribuyó a aumentar sus recursos para inversiones. Por su parte, asociado al vencimiento de los títulos que mantenía el portafolio (en junio de 2016) y a la modificación de la política de inversión, en julio de 2016, los recursos del portafolio se encontraban en su totalidad en cuentas a la vista. Estos recursos están depositados, de acuerdo a los límites definidos, en entidades con la máxima calificación de riesgo, principalmente, en el Banco Colpatria (81%). En consecuencia, la duración del mismo, en los últimos doce meses se redujo significativamente, al tener en cuenta que en julio de 2015 se encontraba en 245 días. En opinión de Value and Risk, la posición propia de la Fiduciaria ha mantenido su estrategia de inversión, bajo las políticas definidas por la administración, principalmente, encaminadas a garantizar la liquidez. Dicho aspecto ha contribuido con la apropiada gestión de los recursos que garantizan la operación, sin generar una mayor exposición al riesgo, aspecto valorado positivamente. Cabe anotar que la política de inversión del portafolio de posición propia es definida con base en los lineamientos del Scotiabank, aprobada por la junta directiva y ejecutada por el trader de 16

FIDUCIARIA COLPATRIA S.A.

FIDUCIARIA COLPATRIA S.A. FIDUCIARIA COLPATRIA S.A. Acta Comité Técnico No. 318 Fecha: 07 de octubre de 2016 Fuentes: Superintendencia Financiera de Colombia. Jun-15 Jun-16 Activos 37.103 38.200 Pasivos 8.324 7.979 Patrimonio 28.779

Más detalles

EVALUACION DE INFORMACION POR DEPENDENCIA JEFE DE CONTROL INTERNO VIGENCIA 2.015

EVALUACION DE INFORMACION POR DEPENDENCIA JEFE DE CONTROL INTERNO VIGENCIA 2.015 EVALUACION DE INFORMACION POR DEPENDENCIA JEFE DE CONTROL INTERNO VIGENCIA 2.015 INTRODUCCIÓN Con fundamento legal en la Ley 909 de 2.004, Decreto 1227 de 2.005, Circular 004 de 2.005, Consejo asesor del

Más detalles

Información Cualitativa Sistema Remuneraciones

Información Cualitativa Sistema Remuneraciones Información Cualitativa Sistema Remuneraciones a) Para todos los puestos existe una remuneración fija que consiste de un sueldo base mensual y prestaciones garantizadas que pueden ser anuales ó mensuales,

Más detalles

LIQUIDEZ Y DESCALCE DE PLAZOS

LIQUIDEZ Y DESCALCE DE PLAZOS LIQUIDEZ Y DESCALCE DE PLAZOS Política de liquidez Situación de liquidez 30 de Junio de 2016 0 POLÍTICA DE LIQUIDEZ Las políticas establecidas Scotiabank Chile para un adecuado manejo de la liquidez se

Más detalles

SISTEMA DE CONTROL INTERNO GENERALIDADES.

SISTEMA DE CONTROL INTERNO GENERALIDADES. PÁGINA: 1 de 6 INTRODUCCION El Sistema de Control Interno se incorpora al Sistema Integral de Gestión de la Cámara de Comercio de Duitama y comprende el conjunto de las normas legales, planes, métodos,

Más detalles

BOLETIN GESTIÓN TRIBUTARIA TRANSPARENTE AÑO 2012

BOLETIN GESTIÓN TRIBUTARIA TRANSPARENTE AÑO 2012 BOLETIN GESTIÓN TRIBUTARIA TRANSPARENTE AÑO 2012 ENCUESTA SATISFACCIÓN DEL CONTRIBUYENTE, VIGENCIA 2012 La realización de la encuesta de satisfacción del cliente externo, es una actividad realizada desde

Más detalles

Normas Riesgo Operativo - Colombia

Normas Riesgo Operativo - Colombia 1 Capítulo XXIII, Circular Básica Financiera y Contable 100 de 1995, Anexos 1 y 2. 2 Riesgo Operativo - Definición Posibilidad de incurrir en pérdidas por deficiencias en: - recurso humano, - procesos,

Más detalles

ESTRUCTURA ORGANIZATIVA FUNCIONES Y ACTIVIDADES

ESTRUCTURA ORGANIZATIVA FUNCIONES Y ACTIVIDADES ESTRUCTURA ORGANIZATIVA FUNCIONES Y ACTIVIDADES SECRETARÍA DE JUNTA DIRECTIVA Grabación, elaboración y redacción de Actas de Sesiones de Junta Directiva, así como la custodiar y conservación de las mismas.

Más detalles

EL ROL DE AUDITORIA INTERNA Y EL ENFOQUE DE AUDITORIA BASADA EN RIESGOS. Víctor Mancilla Banrural, Guatemala

EL ROL DE AUDITORIA INTERNA Y EL ENFOQUE DE AUDITORIA BASADA EN RIESGOS. Víctor Mancilla Banrural, Guatemala EL ROL DE AUDITORIA INTERNA Y EL ENFOQUE DE AUDITORIA BASADA EN RIESGOS Víctor Mancilla Banrural, Guatemala Victor.mancilla@banrural.com.gt Contenido Marco regulatorio Líneas de defensa Principios COSO

Más detalles

INFORME ANUAL SOBRE LA EVALUACION DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO

INFORME ANUAL SOBRE LA EVALUACION DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO INFORME ANUAL SOBRE LA EVALUACION DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO 1. INTRODUCCION. La Constitución Política Colombia de 1991 incorporó el concepto del Control Interno como un instrumento orientado a garantizar

Más detalles

DIRECCIÓN GENERAL. HERNÁN RINCÓN GÓMEZ Presidente. LUIS GUILLERMO SUAREZ GUERRERO Oficial de Cumplimiento, Seguridad y Riesgo Operativo

DIRECCIÓN GENERAL. HERNÁN RINCÓN GÓMEZ Presidente. LUIS GUILLERMO SUAREZ GUERRERO Oficial de Cumplimiento, Seguridad y Riesgo Operativo DIRECCIÓN GENERAL HERNÁN RINCÓN GÓMEZ Presidente AÍDA DÍAZ GARAVITO Vicepresidente Financiero MARTHA AARÓN GROSSO Vicepresidente de Riesgo, Crédito y Calidad de Cartera AMPARO MEJIA GALLON Vicepresidente

Más detalles

SISTEMA DE ADMINISTRACION DE RIESGO OPERATIVO

SISTEMA DE ADMINISTRACION DE RIESGO OPERATIVO 1. INTRODUCCIÓN Las organizaciones no pueden eliminar completamente los riesgos de negocios; esto es un hecho inherente a la realidad de las empresas. La Alta Dirección de la organización decide qué nivel

Más detalles

GOBIERNO CORPORATIVO La visión del Supervisor

GOBIERNO CORPORATIVO La visión del Supervisor GOBIERNO CORPORATIVO La visión del Supervisor Jessica Bravo P. Jefe de Supervisión Superintendencia de Bancos Noviembre de 2009 1 Agenda 1. Aspectos Introductorios 2. Marco Regulatorio SBIF 3. En qué estamos

Más detalles

Pasto - Nariño FICHA TÉCNICA PROCESO AUDITORIA INTERNA. Fecha de Elaboración: 04/04/2011. Cargo: Auditor Interno

Pasto - Nariño FICHA TÉCNICA PROCESO AUDITORIA INTERNA. Fecha de Elaboración: 04/04/2011. Cargo: Auditor Interno UNIVERSIDAD Pasto - Nariño FICHA TÉCNICA PROCESO AUDITORIA INTERNA 04/04/20 30/0/202 de 7 CONTENIDO. OBJETIVO GENERAL DEL PROCESO... 3 2. ALCANCE DEL PROCESO... 3 3. MODELO CONCEPTUAL DEL PROCESO... 3

Más detalles

ACCIONES & VALORES S.A. COMISIONISTA DE BOLSA CONTROL INTERNO

ACCIONES & VALORES S.A. COMISIONISTA DE BOLSA CONTROL INTERNO 1. Adopción control interno: 1.1 Objetivo del Control Interno: ACCIONES & VALORES S.A. COMISIONISTA DE BOLSA CONTROL INTERNO Proporcionar seguridad razonable en las operaciones desarrolladas por Acciones

Más detalles

Guía para la Gestión de Límites de Riesgo Concentración de cartera y depósitos

Guía para la Gestión de Límites de Riesgo Concentración de cartera y depósitos Guía para la Gestión de Límites de Riesgo Concentración de cartera y depósitos Intendencia de Riesgos de la EPS y de la S FPS En ero 2016 Tabla de contenido 1 Introducción... 3 2 Objetivo... 3 3 Definiciones...

Más detalles

4.7. OFICINA DE METODOLOGÍAS DE SUPERVISIÓN Y ANÁLISIS DE RIESGO I. IDENTIFICACIÓN. Oficina de Metodologías de Supervisión y Análisis de Riesgo

4.7. OFICINA DE METODOLOGÍAS DE SUPERVISIÓN Y ANÁLISIS DE RIESGO I. IDENTIFICACIÓN. Oficina de Metodologías de Supervisión y Análisis de Riesgo 4.7. OFICINA DE METODOLOGÍAS DE SUPERVISIÓN Y ANÁLISIS DE RIESGO I. IDENTIFICACIÓN Nivel: Directivo Denominación del Empleo: Jefe de Oficina Código: 0137 Grado: 21 Número de Cargos: 04 Cargo del Jefe Inmediato:

Más detalles

FOMENTO DE LA CULTURA DE CONTROL INTERNO

FOMENTO DE LA CULTURA DE CONTROL INTERNO FOMENTO DE LA CULTURA DE CONTROL INTERNO ELABORACIÓN REVISIÓN Y APROBACIÓN Elaborado por: Revisado y aprobado por: Alix Amaya Gómez Cargo: Asesor Eduin Fernando Valdez Cargo: Jefe de Oficina Asesora Página

Más detalles

ACTUALIZACIÓN MODELO ESTÁNDAR DE CONTROL INTERNO Ministerio de Educación Nacional. Oficina de Control Interno Bogotá D.C., Noviembre de 2014

ACTUALIZACIÓN MODELO ESTÁNDAR DE CONTROL INTERNO Ministerio de Educación Nacional. Oficina de Control Interno Bogotá D.C., Noviembre de 2014 ACTUALIZACIÓN MODELO ESTÁNDAR DE CONTROL INTERNO Ministerio de Educación Nacional Oficina de Control Interno Bogotá D.C., Noviembre de 2014 TALLER Juego de Roles Tiempo de Trabajo: Conclusiones y cierre:

Más detalles

ESTRATEGIA DE RIESGOS

ESTRATEGIA DE RIESGOS ESTRATEGIA DE RIESGOS La gestión integral de riesgos es uno de los componentes más importantes para lograr el cumplimiento de nuestros objetivos y de los clientes. Por eso, en Global Securities S.A. trabajamos

Más detalles

POLITICA DE RIESGO CONTRAPARTE. INSTITUCIONES FINANCIERAS NO BANCARIAS (IFNB s)

POLITICA DE RIESGO CONTRAPARTE. INSTITUCIONES FINANCIERAS NO BANCARIAS (IFNB s) POLITICA DE RIESGO CONTRAPARTE INSTITUCIONES FINANCIERAS NO BANCARIAS (IFNB s) RIESGO CONTRAPARTE Política de Riesgo Política de Riesgo Metodología de Calificación Política de Riesgo Política de Riesgo

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS

PROCEDIMIENTO DE ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS PÁGINA 1 DE 5 1. OBJETIVO Establecer un método unificado para identificar, analizar y tratar las causas de No conformidades reales o potenciales, observaciones, u objeto de mejora para el Sistema Integrado

Más detalles

1.3 DENOMINACION: Asesor. Cargo de libre nombramiento y remoción

1.3 DENOMINACION: Asesor. Cargo de libre nombramiento y remoción 1.1 NIVEL: Asesor 1.2 CODIGO: 105 1.3 DENOMINACION: Asesor. Cargo de libre nombramiento y remoción 1.4 GRADOS: 01,02,03,04,05,06,07,08,09 y 10 1.5 OBJETIVO BASICO DEL CARGO Asesorar a las directivas de

Más detalles

Por qué conformarse con ser bueno si se puede ser mejor

Por qué conformarse con ser bueno si se puede ser mejor SENSIBILIZACIÓN Por qué conformarse con ser bueno si se puede ser mejor Sensibilizar a los Funcionarios acerca de la Importancia del SIGEPRE y su aplicabilidad. Empoderar en los aspectos relativos al direccionamiento

Más detalles

INFORME DE LA GESTIÓN DE RIESGOS.

INFORME DE LA GESTIÓN DE RIESGOS. INFORME DE LA GESTIÓN DE RIESGOS. Informe de divulgación requerido por el artículo 18 de la Norma NPB4-47 Normas para la Gestión Integral de Riesgos de las Entidades Financieras. Página 1 de 19 Índice

Más detalles

AUDITORÍA INTERNA PLANEACIÓN 2016

AUDITORÍA INTERNA PLANEACIÓN 2016 AUDITORÍA INTERNA PLANEACIÓN 2016 TRANSELCA Barranquilla, Diciembre de 2015 Metodología de Planeación de Auditoría 1 Identificación del Contexto y de Universo de Auditoría Negocios Empresas Procesos Proyectos

Más detalles

COMISIÓN NACIONAL DEL SERVICIO CIVIL GENERAL C.I.C CONTROL INTERNO CONTABLE CGN2007_CONTROL_INTERNO_CONTABLE

COMISIÓN NACIONAL DEL SERVICIO CIVIL GENERAL C.I.C CONTROL INTERNO CONTABLE CGN2007_CONTROL_INTERNO_CONTABLE 822500000 - COMISIÓN NACIONAL DEL SERVICIO CIVIL GENERAL C.I.C. 01-12 2011 CONTROL INTERNO CONTABLE CGN2007_CONTROL_INTERNO_CONTABLE CODIG CALIFICACIÓN PROMEDIO POR CALIFICACIÓN CALIFICACIÓN NOMBRE OBSERVACIONES

Más detalles

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER OFICINA DE CONTROL INTERNO DE GESTIÓN

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER OFICINA DE CONTROL INTERNO DE GESTIÓN INFORME DE SISTEMA DE CONTROL INTERNO CONTABLE OFICINA DE CONTROL INTERNO DE GESTION ENRIQUE MOYANO LUNA Auditor Interno CAROLINA MANTILLA MENDOZA Profesional Universitario ORLANDO GARCIA MENDOZA Profesional

Más detalles

Corporación para el Desarrollo Sostenible del Sur de la Amazonia. Código: Formato: F-GDO-006 Versión: Elaboró: ORLANDO DIAZ AGUIRRE

Corporación para el Desarrollo Sostenible del Sur de la Amazonia. Código: Formato: F-GDO-006 Versión: Elaboró: ORLANDO DIAZ AGUIRRE INFORME ANUAL DE EVALUACION DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO Elaboró: ORLANDO DIAZ AGUIRRE Con el apoyo de: JORGE LOPEZ VILLOTA, Revisó: JOSE IGNACIO MUÑOZ C. Vo. Bo.: Contador Contratista Área Control Interno

Más detalles

I. Información cualitativa:

I. Información cualitativa: I. Información cualitativa: a) Descripción de los aspectos cualitativos relacionados con el proceso de administración de riesgos. Franklin Templeton Asset Management México, S.A. de.c.v, Sociedad Operadora

Más detalles

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN DEL CONTROL INTERNO CONTABLE 1. ESTADO DEL CONTROL INTERNO CONTABLE

INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN DEL CONTROL INTERNO CONTABLE 1. ESTADO DEL CONTROL INTERNO CONTABLE INFORME ANUAL DE EVALUACIÓN DEL CONTROL INTERNO CONTABLE 1.1 IDENTIFICACIÓN 1.1.1 Debilidades 1. ESTADO DEL CONTROL INTERNO CONTABLE 1.1.1.1 No existen políticas emanadas desde la Alta Dirección de la

Más detalles

Oficina Control Interno

Oficina Control Interno Oficina Control Interno Misión La Oficina de Control Interno de la Empresa Social del Estado E.S.E. Hospital San Rafael de Chinú, tiene como Misión definir y evaluar en forma independiente y coordinada

Más detalles

Indicador 1 Proporción de Planes de mejoramiento aprobados por autocontrol Meta porciento

Indicador 1 Proporción de Planes de mejoramiento aprobados por autocontrol Meta porciento PLAN DE ACCIÓN Dependencia Política de OFICINA DE CONTROL INTERNO Fortalecer la gestión de los procesos del SIGEPRE contribuyendo a la eficiencia administrativa del Responsable : Presupuesto Funcionamiento:

Más detalles

GESTION DE ACTIVOS Y PASIVOS. Mayo 2003

GESTION DE ACTIVOS Y PASIVOS. Mayo 2003 GESTION DE ACTIVOS Y PASIVOS Mayo 2003 Que es Administración de Riesgos? La administración de Riesgos es el proceso mediante el cual la dirección de una institución financiera identifica, cuantifica y

Más detalles

Lista de chequeo de buenas prácticas administrativas

Lista de chequeo de buenas prácticas administrativas Lista de chequeo de buenas prácticas administrativas www.auditool.org 1/09/2009 LISTA DE CHEQUEO DE BUENAS PRÁCTICAS ADMINISTRATIVAS "NO ES NECESARIO QUE REINVENTEMOS LA RUEDA Esta lista de chequeo está

Más detalles

CONSEJO DE LA JUDICATURA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL POR PROCESOS DE LA DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN

CONSEJO DE LA JUDICATURA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL POR PROCESOS DE LA DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN CONSEJO DE LA JUDICATURA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL POR PROCESOS DE LA DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN 1. El Sistema Nacional de Planificación del Consejo de la Judicatura Es el conjunto ordenado de

Más detalles

Guía Gobierno Corporativo

Guía Gobierno Corporativo Guía Gobierno Corporativo Índice 1. Qué es el Gobierno Corporativo? 2. Principios Básicos del Gobierno Corporativo 3. Importancia de implementar Gobierno Corporativo 4. Primeros Pasos del Gobierno Corporativo:

Más detalles

Junio / Límite Operativo - Acuerdo de Basilea

Junio / Límite Operativo - Acuerdo de Basilea Junio / 2015 Límite Operativo - Acuerdo de Basilea El Banco Central de Brasil (BACEN), por medio de la Resolución N 4.193/13, estableció el cálculo de la Responsabilidad Patrimonial Neta (RPN), mínimo

Más detalles

APLICACIÓN DEL ENFOQUE DE SUPERVISIÓN POR RIESGOS EN LA BANCA CHILENA

APLICACIÓN DEL ENFOQUE DE SUPERVISIÓN POR RIESGOS EN LA BANCA CHILENA SEMINARIO SOBRE SUPERVISION BASADA EN RIESGOS SUPERINTENDENCIA DE VALORES Y SEGUROS Y DELOITTE CHILE APLICACIÓN DEL ENFOQUE DE SUPERVISIÓN POR RIESGOS EN LA BANCA CHILENA ENRIQUE MARSHALL SUPERINTENDENTE

Más detalles

Matriz de Riesgos y Controles. Proceso Contable.

Matriz de Riesgos y Controles. Proceso Contable. Matriz de s y Controles Proceso Contable A continuación encontrarán una guía para la identificación de riesgos y controles sugeridos dentro del proceso contable. Esta guía es solo un modelo que busca orientar

Más detalles

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS TESORERIA

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS TESORERIA MANUAL DE PROCEDIMIENTOS TESORERIA PROCEDIMIENTO DE TRANSFERENCIAS Y PAGOS A TERCEROS 1. OBJETIVO Y CAMPO DE APLICACION Definir las actividades del procedimiento de Transferencias y pagos a terceros por

Más detalles

NOVIEMBRE 12 DE 2015 (LEY 1474 DE 2011)

NOVIEMBRE 12 DE 2015 (LEY 1474 DE 2011) INFORME CUATRIMESTRAL ESTADO DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO EMPRESAS PÚBLICAS DE MARSELLA - RISARALDA Jefe de Control Interno, o quien haga sus veces: NOVIEMBRE 12 DE 2015 (LEY 1474 DE 2011) LUZ FARIDE

Más detalles

1. Informe de desempeño

1. Informe de desempeño INFORME DE GESTIÓN Y RENDICIÓN DE CUENTAS Cartera Colectiva Abierta Rentalíquida Fiducafé Junio 30 de 2012 1. Informe de desempeño La Cartera Colectiva Abierta Rentalíquida Fiducafé se constituyó el día

Más detalles

Sistema Cameral de Control Interno (SCCI) Reporte Consolidado

Sistema Cameral de Control Interno (SCCI) Reporte Consolidado Sistema Cameral de Control Interno (SCCI) Reporte Consolidado 2012-2015 Qué es? El conjunto integrado por las Cámaras de Comercio de Colombia, han definido Sistema Cameral de Control Interno (SCCI) como

Más detalles

COSO I Y COSO II. LOGO

COSO I Y COSO II. LOGO COSO I Y COSO II. Qué es C.O.S.O? Committee of Sponsoring Organizatión of the Treadway Commission C O S O Qué es COSO? Organización voluntaria del sector privado, establecida en los EEUU, dedicada a proporcionar

Más detalles

MANUAL DE CARTAS DESCRIPTIVAS Y PERFILES DECARGO

MANUAL DE CARTAS DESCRIPTIVAS Y PERFILES DECARGO DESCRIPCIÓN DEL CARGO NOMBRE DEL CARGO: PROGRAMA: Coordinador de Recaudo de Donaciones Oficina Nacional REPORTA A (Cargo): Director de Desarrollo de Fondos y Comunicaciones Salario-contrato laboral: $3.000.000-$3.500.000

Más detalles

Modelo Estándar Control Interno Paraguay

Modelo Estándar Control Interno Paraguay Modelo Estándar Control Interno Paraguay EJE LUCHA CONTRA LA CORRUPCION Y LA IMPUNIDAD COMPONENTE 3 FORTALECER LOS SISTEMAS DE CONTROL Y LA PARTICIPACIÓN DE LA SOCIEDAD CIVIL EN LAS ACTIVIDADES DE VIGILANCIA

Más detalles

Mecanismos de Control Interno de las Entidades

Mecanismos de Control Interno de las Entidades Mecanismos de Control Interno de las Entidades Rosita Esther Barrios Figueroa Abogada Especialista en Derecho de los Negocios Expositor Invitado Instituto Iberoamericano del Mercado de Valores Jornadas

Más detalles

Plan Estratégico DIAN Aprobado en sesión del Comité de Coordinación Estratégica del 22 de diciembre de 2010

Plan Estratégico DIAN Aprobado en sesión del Comité de Coordinación Estratégica del 22 de diciembre de 2010 Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales - DIAN Plan Estratégico DIAN 2010 2014 Aprobado en sesión del Comité de Coordinación Estratégica del 22 de diciembre de 2010 Versión al 29/03/11 Visión En el

Más detalles

PROCEDIMIENTO PARA PRESENTARSE COMO OFERENTE PARA VENTA DE CARTERA DE LIBRANZA

PROCEDIMIENTO PARA PRESENTARSE COMO OFERENTE PARA VENTA DE CARTERA DE LIBRANZA PROCEDIMIENTO PARA PRESENTARSE COMO OFERENTE PARA VENTA DE CARTERA DE LIBRANZA Objeto de la invitación El Banco Agrario se encuentra interesado en realizar compra de cartera de libranza a descuento, para

Más detalles

Manual de Procedimientos y Operaciones TABLA DE CONTENIDO

Manual de Procedimientos y Operaciones TABLA DE CONTENIDO Código MAC-02 v.02 Página 1 de 9 TABLA DE CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN 2. OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN 2.1 Objeto 2.2 Campo de Aplicación 3. ACTO ADMINISTRATIVO DE ADOPCIÓN O MODIFICACIÓN DEL SISTEMA DE CONTROL

Más detalles

PLANEACION ESTRATÉGICA

PLANEACION ESTRATÉGICA PLANEACION ESTRATÉGICA IMPRENTA NACIONAL DE COLOMBIA 2015-2018 Contenido Misión Visión Megameta Mapa Estratégico 2014-2018 Propuesta de Valor Corporativa Líneas de Negocio Iniciativas Estratégicas Misión

Más detalles

DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN, PRESUPUESTO Y FINANCIAMIENTO

DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN, PRESUPUESTO Y FINANCIAMIENTO DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN, PRESUPUESTO Y FINANCIAMIENTO Dirección encargada de sintetizar el conjunto de objetivos, metas, actividades, proyectos, programas y políticas institucionales, a través de planes

Más detalles

Diplomado Desarrolladores Inmobiliarios

Diplomado Desarrolladores Inmobiliarios Diplomado Desarrolladores Inmobiliarios Duración 96 horas Objetivo general: Identificar, analizar y llevar a la práctica los fundamentos y herramientas requeridas para el desarrollo exitoso de un proyecto

Más detalles

ACUERDO 03 DE (Julio 14)

ACUERDO 03 DE (Julio 14) ACUERDO 03 DE 2004 (Julio 14) Por el cual se establece la Estructura Organizacional y las funciones de las dependencias de la EMPRESA DE RENOVACION URBANA DE BOGOTA, D.C. LA JUNTA DIRECTIVA DE EMPRESA

Más detalles

SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL ITBOY Código: PD-CDG-01 PROCESO Versión: 4 CONTROL DE GESTIÓN Pág.: 1 de 4 AUDITORÍAS INTERNAS DE CALIDAD Y DE GESTION

SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL ITBOY Código: PD-CDG-01 PROCESO Versión: 4 CONTROL DE GESTIÓN Pág.: 1 de 4 AUDITORÍAS INTERNAS DE CALIDAD Y DE GESTION SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL Código: PD-CDG-01 1. OBJETIVO Establecer las directrices para efectuar Auditorías Internas, evaluar la eficacia, eficiencia y efectividad del Sistema integrado de Gestión del.

Más detalles

SOLUCION EMPRESA ADMINISTRADORA HIPOTECARIA

SOLUCION EMPRESA ADMINISTRADORA HIPOTECARIA SOLUCION EMPRESA ADMINISTRADORA HIPOTECARIA INFORME DE GERENCIA Cuarto Trimestre de 2015 (Artículo 94 Ley 26702) C O N T E N I D O SOLUCION EMPRESA ADMINISTRADORA HIPOTECARIA Pág. 1. RESUMEN DE OPERACIONES

Más detalles

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014 PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014 PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR 2014 2017 Objetivo 10: Políticas: Impulsar la transformación de la matriz productiva. 10.1. Diversificar y generar mayor valor agregado

Más detalles

Director Comercial Regional. Subdirector General de Comercial. Subdirector General de Comercial

Director Comercial Regional. Subdirector General de Comercial. Subdirector General de Comercial A. DATOS GENERALES Código del puesto Denominación de puesto Director Comercial Regional B. DESCRIPCIÓN DEL PUESTO I. Datos de identificación del puesto Tipo de funciones X Administrativa Sustantiva Órgano

Más detalles

PROCEDIMIENTO PARA LA GESTIÓN DE LOS RIESGOS

PROCEDIMIENTO PARA LA GESTIÓN DE LOS RIESGOS 1. OBJETIVO: Establecer las Directrices para la identificación, Valoración, evaluación, análisis y tratamiento de los riesgos de la Administración Municipal de La. 2. RESPONSABLE: y encargado del Control

Más detalles

EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE APOYO AL EMPRENDEDOR

EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE APOYO AL EMPRENDEDOR EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE APOYO AL EMPRENDEDOR El presente informe se centra en los resultados sucintos de la evaluación, que como se ha explicado en el Informe general del proyecto se realizó con base

Más detalles

Introducción a la Estrategia

Introducción a la Estrategia 1. Planeación estratégica Pet & Beyond 1.1. Giro de la empresa Pet & Beyond es una empresa que se dedica a: Ofrecer una experiencia integral (salud, diversión, alimentación, etc) para las mascotas y sus

Más detalles

PROCEDIMIENTO FORMULACIÓN, GESTIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

PROCEDIMIENTO FORMULACIÓN, GESTIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS Pág. 1 de 8 1. OBJETIVO Establecer los lineamientos para garantizar la eficacia, eficiencia efectividad en el manejo de los recursos de inversión del impacto social en el cumplimiento de la misión, objetivos

Más detalles

Procedimiento de Revisión por la Dirección del Sistema de Gestión Integral

Procedimiento de Revisión por la Dirección del Sistema de Gestión Integral Página: 1 de 1 Hoja de Control de Emisión y Revisiones. N de Revisión Páginas Afectadas Motivo del Cambio Aplica a partir de: 0 Todas Generación de documento 15-Agosto-2009 1 Todas Mejora del documento

Más detalles

PORTAFOLIO DE INVERSIONES ADMINISTRADO POR COMPAÑÍA DE SEGUROS DE VIDA COLMENA S.A.

PORTAFOLIO DE INVERSIONES ADMINISTRADO POR COMPAÑÍA DE SEGUROS DE VIDA COLMENA S.A. PORTAFOLIO DE INVERSIONES ADMINISTRADO POR COMPAÑÍA DE SEGUROS DE VIDA COLMENA S.A. Acta Comité Técnico No. 267 Fecha: 26 de junio de 2015 Fuentes: Compañía de Seguros de Vida Colmena S.A. Superintendencia

Más detalles

ctubre Grupo de Servicio al Ciudadano

ctubre Grupo de Servicio al Ciudadano ctubre INTRODUCCIÓN... 2 I. OBJETIVOS... 2 II. CANAL PRESENCIAL... 4 ENCUESTA DE EVALUACIÓN DEL SERVICIO PRESENCIAL (DIGITURNO)... 5 Usuarios mensuales por equipos de trabajo:... 5 CALIFICACIÓN DEL SERVICIO:...

Más detalles

Política de. Divulgación y Transparencia

Política de. Divulgación y Transparencia Política de Divulgación y Transparencia Junio 2016 Información del documento Versión 1.0 Fecha Junio 2016 Preparado por Compliance Officer Responsable de su aprobación Directorio Responsable de actualización

Más detalles

MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA

MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA Panamá, Junio de 2012 Elaborado por: Ing. Carlos Torres 2 Tabla de contenido 1. Introducción... 4 2. Definiciones y Disposiciones

Más detalles

JULIO ALBERTO PARRA ACOTA SUBDIRECTOR DEL SISTEMA DISTRITAL DE ARCHIVOS DIRECCION ARCHIVO DE BOGOTÁ QUITO ECUADOR NOVIEMBRE DE 2012

JULIO ALBERTO PARRA ACOTA SUBDIRECTOR DEL SISTEMA DISTRITAL DE ARCHIVOS DIRECCION ARCHIVO DE BOGOTÁ QUITO ECUADOR NOVIEMBRE DE 2012 LA GESTIÓN DE DOCUMENTOS Y ARCHIVOS COMO BASE PARA LA PRESTACIÓN EFICAZ DE SERVICIOS DE ACCESO A LA INFORMACIÓN EN INSTITUCIONES PÚBLICAS JULIO ALBERTO PARRA ACOTA SUBDIRECTOR DEL SISTEMA DISTRITAL DE

Más detalles

PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2004 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA

PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2004 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA ENTIDAD: T4M Pemex Refinación Página 1 de 5 Misión Satisfacer la demanda nacional de productos petrolíferos, maximizando el valor económico de los activos, contribuyendo al fortalecimiento global de Petróleos

Más detalles

CONTROL INTERNO - EL INFORME COSO

CONTROL INTERNO - EL INFORME COSO CONTROL INTERNO - EL INFORME COSO INTRODUCCIÓN El Committee of Sponsoring Organizations (COSO) of Treadway Commission se crea en Estados Unidos con la finalidad de identificar los factores que originan

Más detalles

Auditoria Externa relacionada con el Cumplimiento del Código de Buen Gobierno y el Código de Ética de la Sociedad Portuaria Regional de Buenaventura

Auditoria Externa relacionada con el Cumplimiento del Código de Buen Gobierno y el Código de Ética de la Sociedad Portuaria Regional de Buenaventura Auditoria Externa relacionada con el Cumplimiento del Código de Buen Gobierno y el Código de Ética de la Sociedad Portuaria Regional de Buenaventura S.A. Contenido I. Objetivo General II. Objetivos Específicos

Más detalles

DIPLOMADO SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001: ISO 14001: OHSAS 18001:2007

DIPLOMADO SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001: ISO 14001: OHSAS 18001:2007 PROGRAMA DE FORMACIÓN DIPLOMADO EN SIS INTEGRADOS DE GESTIÓN DIPLOMADO SIS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001:2015 - ISO 14001:2015 - OHSAS 18001:2007 Dada la globalización y con el fin de promover la

Más detalles

PROJECT MANAGEMENT OFFICE

PROJECT MANAGEMENT OFFICE PROJECT MANAGEMENT OFFICE JORGE SEOANE Y EDUARDO AZPIROZ COSTA, SOCIO Y DIRECTOR ASOCIADO DE PARADIGMA, RESPECTIVAMENTE PARA QUÉ SIRVEN LOS PROYECTOS? Los proyectos son los viabilizadores en el diseño

Más detalles

UNIVERSIDAD DE SUCRE FACULTAD DE INGENIERIA PROGRAMA DE TECNOLOGIA EN ELECTRÓNICA ANALISIS FINANCIERO DE EMPRESAS

UNIVERSIDAD DE SUCRE FACULTAD DE INGENIERIA PROGRAMA DE TECNOLOGIA EN ELECTRÓNICA ANALISIS FINANCIERO DE EMPRESAS UNIVERSIDAD DE SUCRE FACULTAD DE INGENIERIA PROGRAMA DE TECNOLOGIA EN ELECTRÓNICA ANALISIS FINANCIERO DE EMPRESAS CONCEPTO. El análisis financiero es un método para establecer los resultados financieros

Más detalles

Normas Internacionales de Información Financiera NIC-NIIF Calendario adopción en Colombia

Normas Internacionales de Información Financiera NIC-NIIF Calendario adopción en Colombia Normas Internacionales de Información Financiera NIC-NIIF Calendario adopción en Colombia Consideraciones generales 22 de junio de 2011. Es publicado el documento Direccionamiento Estratégico del Consejo

Más detalles

CARTERA COLECTIVA ABIERTA VALOR PLUS ADMINISTRADA POR FIDUCIARIA CORFICOLOMBIANA S. A.

CARTERA COLECTIVA ABIERTA VALOR PLUS ADMINISTRADA POR FIDUCIARIA CORFICOLOMBIANA S. A. Contactos: Ricardo Alonso Pereira León Juan Sebastian Ocampo Posso jocampo@brc.com.co María Soledad Mosquera R. msmosquera@brc.com.co Comité Técnico: 11 de Febrero del 2010 Acta No: 228 CARTERA COLECTIVA

Más detalles

(mayo 30) <Fuente: Archivo interno entidad emisora> FINANCIERA DE DESARROLLO TERRITORIAL S.A

(mayo 30) <Fuente: Archivo interno entidad emisora> FINANCIERA DE DESARROLLO TERRITORIAL S.A CIRCULAR 13 DE 2013 (mayo 30) FINANCIERA DE DESARROLLO TERRITORIAL S.A Resumen de Notas de Vigencia NOTAS DE VIGENCIA: - Circular derogada por la Circular 10 de

Más detalles

FONDOS DE EMPLEADOS REGULACIÓN PRUDENCIAL Y CONFIANZA DEL PÚBLICO

FONDOS DE EMPLEADOS REGULACIÓN PRUDENCIAL Y CONFIANZA DEL PÚBLICO FONDOS DE EMPLEADOS REGULACIÓN PRUDENCIAL Y CONFIANZA DEL PÚBLICO Cartagena, 18 de Julio de 2015. Situación actual En discusiones con la industria se han identificado algunas necesidades 1 Fortalecer marco

Más detalles

Seminario CEPAL. Aspectos claves para la implementación de una fusión de competencias en las AATT. Santiago de Chile - 18 al 21 de enero, 2011

Seminario CEPAL. Aspectos claves para la implementación de una fusión de competencias en las AATT. Santiago de Chile - 18 al 21 de enero, 2011 Seminario CEPAL Aspectos claves para la implementación de una fusión de competencias en las AATT Santiago de Chile - 18 al 21 de enero, 2011 Marcio F. Verdi Secretario Ejecutivo del CIAT Aspectos de Integración

Más detalles

CRÉDITO FAMILIAR S.A. DE C.V., SOCIEDAD FINANCIERA DE OBJETO MÚLTIPLE, ENTIDAD REGULADA, GRUPO FINANCIERO SCOTIABANK INVERLAT.

CRÉDITO FAMILIAR S.A. DE C.V., SOCIEDAD FINANCIERA DE OBJETO MÚLTIPLE, ENTIDAD REGULADA, GRUPO FINANCIERO SCOTIABANK INVERLAT. MANDATO DEL COMITÉ DE RIESGOS DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN DE GRUPO FINANCIERO SCOTIABANK INVERLAT, S.A. DE C.V. (el Grupo) SCOTIABANK INVERLAT, S.A., INSTITUCIÓN DE BANCA MÚLTIPLE, GRUPO FINANCIERO SCOTIABANK

Más detalles

Comisión de Auditoría. Propuesta de Política Control y Gestión de Riesgos Madrid, 23/02/2016

Comisión de Auditoría. Propuesta de Política Control y Gestión de Riesgos Madrid, 23/02/2016 Comisión de Auditoría. Propuesta de Política Control y Gestión de Riesgos Madrid 23/02/2016 1. Objeto. Esta política establece los principios básicos de actuación para el control y la gestión de riesgos

Más detalles

REPÚBLICA DE PANAMÁ SUPERINTENDENCIA DEL MERCADO DE VALORES. ACUERDO (de 11 de octubre de 2000) ANEXO No. 2 FORMULARIO IN-T

REPÚBLICA DE PANAMÁ SUPERINTENDENCIA DEL MERCADO DE VALORES. ACUERDO (de 11 de octubre de 2000) ANEXO No. 2 FORMULARIO IN-T REPÚBLICA DE PANAMÁ SUPERINTENDENCIA DEL MERCADO DE VALORES ACUERDO 18-00 (de 11 de octubre de 2000) ANEXO No. 2 FORMULARIO IN-T INFORME DE ACTUALIZACIÓN TRIMESTRAL Trimestre Terminado el: 31 de marzo

Más detalles

DIPLOMADO EN SISTEMAS DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL OHSAS 18001

DIPLOMADO EN SISTEMAS DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL OHSAS 18001 SIS DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y S.O. DIPLOMADO EN SIS DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL OHSAS 18001 1- PRESENTACIÓN Las empresas hoy, deben responder al mercado internacional con estrategias de

Más detalles

Portafolio 2016 Procesos de Aprendizaje Capacitación Especializada. Area Temática: Gestión, Gerencia y Finanzas

Portafolio 2016 Procesos de Aprendizaje Capacitación Especializada. Area Temática: Gestión, Gerencia y Finanzas Portafolio 2016 Procesos de Aprendizaje Capacitación Especializada Area Temática: Gestión, Gerencia y Finanzas Formación en Gestión, Gerencia y Finanzas Objetivo General: Presentar la mejor y mas amplia

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE COMUNICACIÓN INTERNA DE RIESGOS

PROCEDIMIENTO DE COMUNICACIÓN INTERNA DE RIESGOS PROCEDIMIENTO DE COMUNICACIÓN INTERNA DE RIESGOS CAJA RURAL DE TERUEL Principales Informes de Gestión Para minimizar los distintos niveles de Riesgos a los que está sometida la Caja se realizan diversos

Más detalles

Resumen de Notas de Vigencia

Resumen de Notas de Vigencia ACUERDO 64 DE 2007 (diciembre 19) Diario Oficial No. 46.915 de 27 de febrero de 2008 INSTITUTO COLOMBIANO DE CRÉDITO EDUCATIVO Y ESTUDIOS TÉCNICOS EN EL EXTERIOR

Más detalles

PREGUNTAS ESTRATÉGICAS GOBIERNO EN LÍNEA-GEL Y MANEJO DE HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS

PREGUNTAS ESTRATÉGICAS GOBIERNO EN LÍNEA-GEL Y MANEJO DE HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS PREGUNTAS ESTRATÉGICAS GOBIERNO EN LÍNEA-GEL Y MANEJO DE HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS Responda cada una de las siguientes preguntas: PREGUNTAS RESPUESTAS 1. Qué aspectos considera que debe tener en cuenta

Más detalles

MUNICIPIO DE TELLO MÓDULO DE CONTROL DE PLANEACIÓN Y GESTIÓN COMPONENTE TALENTO HUMANO

MUNICIPIO DE TELLO MÓDULO DE CONTROL DE PLANEACIÓN Y GESTIÓN COMPONENTE TALENTO HUMANO DP-MA-A2-06 1 de 11 MUNICIPIO DE TELLO PLAN DE INCENTIVOS 24 DP-MA-A2-06 2 de 11 1. OBJETIVO Elaborar el Plan de Incentivos con el fin de motivar a los funcionarios de la Administración Municipal, en pro

Más detalles

INFORME DE RESULTADOS Acumulado al Tercer Trimestre 2015

INFORME DE RESULTADOS Acumulado al Tercer Trimestre 2015 INFORME DE RESULTADOS Acumulado al Tercer Trimestre 2015 Consideraciones Importantes NIIF Los estados financieros fueron preparados bajo las Normas Internacionales de Información Financiera, de acuerdo

Más detalles

Datos de Identificación del Programa Presupuestario FIN. Propósito. Componente 1. Componente 2. Componente 3

Datos de Identificación del Programa Presupuestario FIN. Propósito. Componente 1. Componente 2. Componente 3 MATRIZ DE ES PARA RESULTADOS R001 SISTEMA PARLAMENTARIO Datos de Identificación del Programa Presupuestario Institución o Dependencia: Responsable del Programa Presupuestario Recurso Importe 001- PODER

Más detalles

PERSONERIA MUNICIPAL DE VILLAVICENCIO INFORME ANUAL CONTROL INTERNO CONTABLE FORTALEZAS

PERSONERIA MUNICIPAL DE VILLAVICENCIO INFORME ANUAL CONTROL INTERNO CONTABLE FORTALEZAS 1 PERSONERIA MUNICIPAL DE VILLAVICENCIO INFORME ANUAL CONTROL INTERNO CONTABLE FORTALEZAS El Sistema de Control Interno Contable, para la vigencia 2014 presenta un nivel ADECUADO de desarrollo conforme

Más detalles

NORMA TÉCNICA DE CALIDAD PARA LA GESTIÓN PÚBLICA - NTCGP 1000:2009

NORMA TÉCNICA DE CALIDAD PARA LA GESTIÓN PÚBLICA - NTCGP 1000:2009 NORMA TÉCNICA DE CALIDAD PARA LA GESTIÓN PÚBLICA - NTCGP 1000:2009 1. Normatividad 2. NTCGP-1000:2009 3. Contenido NTCGP-1000:2009 4. Modelo Estándar de Control Interno 5. Estructura MECI 6. Principios

Más detalles

PERIODO 1 DE ENERO A 30 DE JUNIO DE

PERIODO 1 DE ENERO A 30 DE JUNIO DE INFORME SEGUIMIENTO Y EVALUACION A LA ATENCION DE PETICIONES, QUEJAS, RECLAMOS, SUGERENCIAS, DENUNCIAS POR PRESUNTOS ACTOS DE CORRUPCION Y FELICITACIONES RECIBIDAS EN LA EMPRESA DE SERVICIOS PUBLICOS DOMICILIARIOS

Más detalles

Descripción de puestos

Descripción de puestos 1.- Posición dentro de la organización.- Vicepresidente de Operaciones Nombre del puesto del supervisor directo Nombre de su puesto Posición de sus colaboradores 2. Propósito General del puesto. Garantizar

Más detalles

2.1 DEFINICIÓN Y OBJETIVOS DE LA GESTIÓN DEL APROVISIONAMIENTO

2.1 DEFINICIÓN Y OBJETIVOS DE LA GESTIÓN DEL APROVISIONAMIENTO 1. INTRODUCCIÓN El objetivo del presente manual es realizar una exposición de los principales aspectos y parámetros a considerar con relación a la gestión de Aprovisionamiento, actividad básica dentro

Más detalles

INSTITUTO DE PREVISIÓN SOCIAL GABINETE DE PRESIDENCIA UNIDAD DE TRANSPARENCIA INSTITUCIONAL MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES

INSTITUTO DE PREVISIÓN SOCIAL GABINETE DE PRESIDENCIA UNIDAD DE TRANSPARENCIA INSTITUCIONAL MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES INSTITUTO DE PREVISIÓN SOCIAL MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES Diciembre 2010 Oficina de Desarrollo Organizacional Gabinete 136-029/10 21/12/2010 Página 1 de 11 ÍNDICE Página Misión, Visión, Valores

Más detalles

PROCESO GESTIÓN DE RECURSOS TECNOLOGICOS PROCEDIMIENTO GESTIÓN Y MONITOREO DE LA PLATAFORMA TECNOLOGICA SENADO DE LA REPÚBLICA

PROCESO GESTIÓN DE RECURSOS TECNOLOGICOS PROCEDIMIENTO GESTIÓN Y MONITOREO DE LA PLATAFORMA TECNOLOGICA SENADO DE LA REPÚBLICA 1. OBJETIVO Establecer las actividades de gestión y monitoreo en la operatividad de los, aplicaciones y (bajo condiciones normales) que son prestados desde la División de Planeación y Sistemas, además

Más detalles

LEVANTAMIENTO DE PROCEDIMIENTOS. Nombre del proceso origen: MEJORA CONTINUA Nombre del procedimiento: ACCIONES CORRECTIVAS, PREVENTIVAS Y DE MEJORA

LEVANTAMIENTO DE PROCEDIMIENTOS. Nombre del proceso origen: MEJORA CONTINUA Nombre del procedimiento: ACCIONES CORRECTIVAS, PREVENTIVAS Y DE MEJORA Página de 7 OBJETIVO Este procedimiento define el conjunto de acciones o actividades para identificar, analizar y eliminar las causas de las no conformidades reales y potenciales al igual que las oportunidades

Más detalles

Dependencia/ secretaría. Secretaria General y Administrativa INTRODUCCIÓN

Dependencia/ secretaría. Secretaria General y Administrativa INTRODUCCIÓN AUTO INTRODUCCIÓN La Constitución Política Colombiana de 1991, en su Artículo 209 y 269, incorpora el Control Interno como un soporte administrativo esencial, a fin de garantizar el logro de los objetivos

Más detalles