Sucesiones y convergencia

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Sucesiones y convergencia"

Transcripción

1 Capítulo 2 Sucesiones y convergencia 1. Definiciones Una de las ideas fundamentales del análisis es la de límite; en particular, el límite de una sucesión. En este capítulo estudiaremos la convergencia de sucesiones, además del concepto de completitud en espacios métricos. Definición 2.1. Sea (X, d) un espacio métrico. Una sucesión en X es una función f : Z + X. Si, para cada n, f(n) = x n, entonces escribiremos la sucesión f como (x n ) n=1. Decimos que (x n ) n=1 converge a x X, y escribimos x n x, si, para todo ε > 0, existe N Z + tal que, si n N, entonces d(x n,x) < ε. Los siguientes enunciados son equivalentes a decir que x n x: Para todo ε > 0, existe N Z + tal que, si n N, entonces x n B ε (x). Para todo abierto U en X que contiene a x, existe un N Z + tal que, si n N, entonces x n U. x 1 x 2 x 3 x ε Figura 1. Ejemplo de una sucesión que converge a x. Todos los puntos x n, excepto un número finito de ellos, están a distancia ε de x. 21

2 22 2. Sucesiones y convergencia Ejemplo 2.2. Sea x 0 X, y considere la sucesión dada por x n = x 0, n = 1,2,... Entonces es claro que x n x 0, ya que d(x n,x 0 ) = 0 < ε para todo ε > 0 y n Z +. En este caso decimos que (x n ) n=1 es una sucesión constante. Ejemplo 2.3. Dada una sucesión (x n ) n=1, si existe N Z + tal que x n = x, para algún x X y para todo n N, decimos que (x n ) n=1 es finalmente constante a x. Al igual que en el ejemplo anterior, x n x. Ejemplo 2.4. Considere la sucesión x n = 1/n en R. Entonces x n 0. Para mostrar ésto, sea ε > 0. Por la propiedad Arquimidiana de R, existe N Z + tal que N > 1/ε. Entonces, si n N, 1 n 0 1 = n 1 N < ε. Ejemplo 2.5. Sea (X, ) un espacio normado. Una sucesión (x n ) n=1 en X converge a x si, y sólo si, la sucesión (y n ) n=1, dada por y n = x n x, converge al vector 0. Para verificar ésto, supongamos que x n x. Entonces, dado ε > 0, existe un N tal que n N implica x n x < ε. Entonces n N implica y n < ε y, por lo tanto, y n 0. El enunciado inverso se demuestra de manera similar. Proposición 2.6. Si una sucesión (x n ) n=1 converge, entonces su límite es único; es decir, si x n x y x n y, entonces x = y. Demostración. Sea ε > 0, y sean N 1 y N 2 tales que d(x n,x) < ε/2 y d(x m,y) < ε/2, para n N 1 y m N 2. Tales N i existen por convergencia. Ahora bien, si N = máx{n 1,N 2 }, entonces d(x,y) d(x,x N ) + d(x N,y) < ε/2 + ε/2 = ε. Como ε es arbitrario, concluimos que d(x,y) = 0. Por lo tanto x = y. Cuando no haya motivo de confusión, escribiremos la sucesión (x n ) n=1 simplemente como (x n ), o incluso como x n, mientras que el límite de la sucesión (x n ) se denotará como o simplemente lím x n. lím x n, n Si A X, decimos que (x n ) está en A si, para todo n, x n A. Las siguientes preguntas aparecen de manera natural, dada una sucesión (x n ) en A: Si x n x, entonces x A? Bajo qué condiciones podemos garantizar que x A? Podemos clasificar el conjunto de puntos x tales que existe alguna sucesión (x n ), en A, tal que x n A?

3 1. Definiciones 23 Las respuestas a estas preguntas se pueden concluir del siguiente teorema. Teorema 2.7. Sea (X,d) un espacio métrico y A X. Entonces x Ā si, y sólo si, existe (x n ) en A tal que x n x. Demostración. Si x Ā, entonces, para todo ε > 0, B ε(x) A. Escogemos entonces, para cada n, x n B 1/n (x) A. Es fácil verificar que x n x (ejercicio 2). De manera inversa, supongamos que existe una sucesión (x n ) en A tal que x n x. Entonces, cualquier bola con centro en x contiene a algún elemento x n de la sucesión (de hecho a todos excepto a lo más un número finito de ellos). Si x A, entonces x Ā; si x A, entonces cualquier bola con centro en x contiene algún punto en A distinto de x, por lo que x es un punto de acumulación de A y, por lo tanto, x Ā. Este teorema nos asegura que, si (x n ) está en A y x n x, entonces x no necesariamente es un elemento de A, pero está en la cerradura de A. Además, si A es cerrado, entonces siempre x A. Si A no es cerrado, podemos encontrar puntos de acumulación de A que no estén en A, y el teorema nos permite concluir que existen sucesiones que convergen a tales puntos. Como ejemplo, consideremos la sucesión (1/n). Esta sucesión está en el intervalo (0,1], pero su límite, 0, no lo está. Si (x n ) es una sucesión, una subsucesión de (x n ) es una función g : Z + {x n : n Z + }, digamos g(k) = x nk, tal que, si k < l, entonces n k < n l. Proposición 2.8. Si x n x, entonces x nk (x nk ) de (x n ). x para toda subsucesión Demostración. Sea ε > 0. Como x n x, existe N tal que n N implica d(x n,x) < ε. Entonces, como n k k para todo k, si k N entonces n k N y por lo tanto d(x nk,x) < ε. La siguiente pregunta aparece muy frecuentemente en análisis, y de hecho es clave en la solución de muchos problemas: Si (x n ) es una sucesión en A, qué condiciones debe satisfacer el conjunto A para garantizar que existe una subsucesión (x nk ) tal que x nk x para algún x A? Un conjunto con tal propiedad es llamado secuencialmente compacto, y haremos un estudio más detallado de tales conjuntos en el siguiente capítulo.

4 24 2. Sucesiones y convergencia Sin embargo, podemos listar algunas propiedades, necesarias, para que un conjunto A sea secuencialmente compacto. Como la subsucesión (x nk ) también está en A, entonces, para garantizar que x A, A debe ser cerrado en X. Ahora bien, A debe ser acotado. Definición 2.9. Sea (X,d) un espacio métrico y A X. Decimos que A es acotado si existe x X y M > 0 tales que A B M (x); es decir, A está contenido en alguna bola en X. Esta definición es equivalente a decir que existen x X y M > 0 tales que d(y,x) < M, para todo y A. Todas las sucesiones convergentes son acotadas, es decir, si x n x, entonces el conjunto {x n : n Z + } es acotado. De hecho, sea N tal que d(x n,x) < 1 para todo n N. Entonces, si tomamos M = máx{d(x,x 1 ),d(x,x 2 ),...,d(x,x N ),1}, entonces d(x n,x) M para todo n, por lo que {x n : n Z + } B M+1 (x). Ahora bien, si A no es acotado, podemos construir una sucesión en A que no tiene ninguna subsucesión convergente. Para ésto, haremos uso de la siguiente proposición. Proposición Sea (X,d) un espacio métrico y A X, y asumimos que A no es acotado. Entonces, para todo M > 0, n Z + y x 1,x 2,...,x n X, B M (x 1 ) B M (x 2 )... B M (x n ) A. Demostración. Demostraremos la contrapositiva de la proposición. Supongamos que A B M (x 1 ) B M (x 2 )... B M (x n ). Entonces, para x A, existe i tal x B M (x i ). Si tomamos entonces y por lo tanto A B R (x 1 ). R = máx i=2,...,n d(x i,x 1 ) + M, d(x,x 1 ) d(x,x i ) + d(x i,x 1 ) < R, Con esta proposición a la mano podemos construir la siguiente sucesión en A: escójase x 1 A (es claro que A, ya que no es acotado) y, habiendo escogido x 1,x 2,...,x k, escogemos x k+1 A\ ( B 1 (x 1 ) B 1 (x 2 )... B 1 (x k ) ). Es claro que (x n ) no puede tener ninguna subsucesión convergente, ya que d(x m,x n ) 1 para todos m y n, por lo que cualquiera dos puntos x n,x m no pueden estar a distancia menor que, digamos, 1/2 de algún punto en común (ejercicio 3).

5 2. Sucesiones de Cauchy y completitud 25 A M M M M M M M M M Figura 2. Si A no es acotado, entonces no puede ser cubierto por un número finito de bolas de radio M. Estas observaciones permiten concluir que A tiene que ser cerrado y acotado para ser secuencialmente compacto. Sin embargo, estas condiciones están lejos de ser suficientes, como lo muestra el siguiente ejemplo. Ejemplo Considere (R,d A ) donde d A es la métrica acotada: d A (x,y) = x y 1 + x y. Entonces R es cerrado (en sí mismo) y acotado, ya que d A (x,y) 1 para todo x,y. Sin embargo, la sucesión x n = n no tiene ninguna subsucesión convergente porque, para cualquier m y n, m n, d A (x m,x n ) = m n 1 + m n 1 2, donde hemos utilizado el hecho que la función r 1+r es creciente para r > 0. Como en la construcción anterior, x m y x n no pueden estar a distancia menor que 1/4 de algún número en común. Decimos que A es totalmente acotado si, para todo ε > 0, existen x 1,x 2,...,x n X tales que B ε (x 1 ) B ε (x 2 )... B ε (x n ) A. Por la construcción anterior vemos que, si A es secuencialmente compacto, entonces deber ser totalmente acotado. En el siguiente capítulo mostraremos que estas condiciones, cerrado y totalmente acotado, son suficientes para garantizar que un conjunto es secuencialmente compacto. 2. Sucesiones de Cauchy y completitud Hasta ahora, la única manera que tenemos para concluir que una sucesión converge es verificando la definición de convergencia directamente. Esto es, debemos conocer el límite a priori. r

6 26 2. Sucesiones y convergencia Como lo hemos hecho en ejemplos anteriores, podemos concluir que una sucesión no converge (o incluso que no tiene subsucesiones convergentes), si los términos de la sucesión no se acercan entre sí. Esta es una condición necesaria para convergencia, y es llamada la condición de Cauchy. Sin embargo, sólo en ciertos espacios esta condición es suficiente, y dichos espacios son llamados completos. En esta sección haremos precisas las ideas de convergencia de Cauchy y completitud en un espacio métrico. Definición Sea (x n ) una sucesión en un espacio métrico (X,d). Decimos que (x n ) es una sucesión de Cauchy (o satisface la condición de Cauchy) si, para cada ε > 0, existe N Z + tal que, si m,n N, entonces d(x m,x n ) < ε. La siguiente proposición explora distintas relaciones entre convergencia, sucesiones de Cauchy y sucesiones acotadas. Proposición Sea (X,d) un espacio métrico y (x n ) una sucesión en X. 1. Si (x n ) converge, entonces (x n ) es una sucesión de Cauchy. 2. Si (x n ) es una sucesión de Cauchy, entonces es acotada. 3. Si (x n ) es una sucesión de Cauchy y alguna subsucesión de (x n ) converge a x, entonces x n x. Demostración. 1. Supongamos que x n x. Dado ε > 0, existe N tal que si n N entonces d(x n,x) < ε/2. Entonces, si m,n N, d(x m,x n ) d(x m,x) + d(x,x n ) < ε 2 + ε Sea N tal que si m,n N entonces d(x m,x n ) < 1. Si tomamos M = máx{d(x 1,x N ),d(x 2,x N ),...,d(x n,x N 1 ),1}, entonces, para todo n, d(x n,x N ) M. Por lo tanto, (x n ) está en B M (x N ). 3. Supongamos que x nk x. Entonces, dado ε > 0, existe K tal que, si k K, d(x nk,x) < ε/2. Como (x n ) es de Cauchy, existe N 1 tal que, si m,n N 1, d(x m,x n ) < ε/2. Si tomamos N = máx{n K,N 1 }, entonces n N implica d(x n,x) d(x n,x nk ) + d(x nk,x) < ε 2 + ε 2 = ε. El primer inciso de la proposición anterior establece que ser una sucesión de Cauchy es una condición necesaria para que una sucesión sea convergente;

7 2. Sucesiones de Cauchy y completitud 27 pero esta condición no es suficiente en todo espacio métrico, como lo muestra el siguiente ejemplo. Ejemplo Considere el subespacio Q de R, es decir, d(r,s) = r s para cualquiera r,s Q. Considere la sucesión r 1 = 1,r 2 = 1.4,r 3 = 1.41,r 4 = 1.414,.... En R, dicha sucesión convergería a 2, y por lo tanto es de Cauchy en R. Obviamente también es de Cauchy en Q. Sin embargo, 2 Q, por lo que (r n ) no converge en Q, por unicidad del límite. Definición El espacio métrico (X,d) es completo si toda sucesión de Cauchy converge. El ejemplo 2.14 implica que el espacio Q no es completo. Ejemplo R es completo. Este hecho se sigue del llamado axioma de completitud de los números reales: Sea S un subconjunto de R acotado por arriba. Entonces S tiene un supremo. La demostración del hecho de que toda sucesión de Cauchy en R converge a partir de este axioma es bosquejada en el ejercicio 7, y los detalles se dejan al lector. Ejemplo R l es completo. Ésto se sigue de la completitud de los reales: Supongamos que x n = (x 1 n,x 2 n,...,x l n) es una sucesión de Cauchy en R l. Entonces es fácil ver que cada (x i n) es una sucesión de Cauchy en R y, por lo tanto, converge. Si x i n x i, para cada i, entonces (Véase el ejercicio 5.) (x 1 n,x 2 n,...,x l n) (x 1,x 2,...,x l ). Ejemplo Un espacio métrico discreto es completo. De hecho, toda sucesión de Cauchy en un espacio discreto es finalmente constante y por lo tanto converge. En particular, un espacio finito es completo (ejercicio 4). El espacio ( C([0,1]), u ) es completo. Estableceremos este enunciado como teorema. Teorema El espacio métrico C([0,1]) con la norma uniforme es completo. Demostración. Recordemos que ( C([0,1]), u ) es el espacio métrico de todas las funciones f : [0,1] R, continuas, cuya métrica está dada por d u (f,g) = f g u = máx f(x) g(x). x [0,1]

8 28 2. Sucesiones y convergencia Sea (f n ) una sucesión de Cauchy; es decir, para todo ε > 0, existe N Z + tal que, si m,n N, entonces f n (x) f m (x) < ε para todo x [0,1]. Nótese que N no depende de x. Ahora bien, si tomamos x [0,1], la sucesión dada por x n = f n (x) es una sucesión de Cauchy en R, por lo que, como R es completo, converge, digamos a L(x). Entonces L define una función en [0,1], dada por L(x) = lím n f n(x). Ésto significa que, para cada x [0,1] y ε > 0, existe un N x (que depende de x) tal que, si n > N x, entonces f n (x) L(x) < ε. Decimos entonces que (f n ) converge punto por punto a L. Demostraremos que, de hecho, f n L en C([0,1]), es decir, (f n ) converge uniformemente a L C([0,1]). Ésto lo haremos en dos pasos: Paso 1: Para cada ε > 0 existe N tal que, si n N, entonces f n (x) L(x) < ε, para todo x [0,1]; es decir, N no depende de x. Paso 2: L es continua en cada punto x [0,1]. Para demostrar el paso 1, sea ε > 0. Tomamos N (la sucesión (f n ) es de Cauchy) tal que, si m,n N, entonces f n (x) f m (x) < ε/2 uniformemente. Demostraremos que f n (x) L(x) < ε para n N, uniformemente en x. Fijamos x 0 [0,1] y estimaremos la diferencia f n (x 0 ) L(x 0 ), para n N. Ahora bien, sabemos que la sucesión (f n (x 0 )) converge a L(x 0 ), por lo que podemos encontrar un N x0 tal que f n (x 0 ) L(x 0 ) < ε/2, para todo n N x0. Escogemos ahora un entero n 0 con n 0 > N y n 0 > N x0. Entonces, si n N, tenemos que f n (x 0 ) L(x 0 ) f n (x 0 ) f n0 (x 0 ) + f n0 (x 0 ) L(x 0 ) < ε 2 + ε 2 = ε. Como x 0 es arbitrario y N no depende de x 0, podemos concluir que, si n N, f n (x) L(x) < ε, para todo x [0,1]. Entonces f n L uniformemente. Para demostrar el paso 2, tomamos un x 0 [0,1] y demostraremos que L es continua en x 0 ; es decir, dado ε > 0, mostraremos que podemos encontrar un δ > 0 con la propiedad que x x 0 < δ implica L(x) L(x 0 ) < ε. Sea ε > 0. Por convergencia uniforme, podemos escoger un entero n 0 tal que f n0 (x) L(x) < ε 3

9 3. Espacios vectoriales completos 29 para todo x [0,1]. Ahora bien, como f n0 es continua, existe un δ > 0 tal que, si x x 0 < δ, entonces f n0 (x) f n0 (x 0 ) < ε 3. Entonces, si x [0,1] y x x 0 < δ, tenemos L(x) L(x 0 ) L(x) f n0 (x) + f n0 (x) f n0 (x 0 ) + f n0 (x 0 ) L(x 0 ) < ε 3 + ε 3 + ε 3 = ε. Más adelante estudiaremos la continuidad de funciones en un espacio métrico y, de manera similar a C([0,1]), definiremos el espacio C(X,Y ) como el espacio de funciones continuas acotadas de X a Y, con una métric apropiada. Así como lo hemos hecho para C([0, 1]), podemos mostrar que C(X,Y ) es completo si Y es completo. Sin embargo, C([0,1]) no es completo con la norma 1 (ejercicio 11). El siguiente teorema será de utilidad más adelante. Teorema Sea (X,d) un espacio métrico completo y E un subespacio de X. Entonces E es completo si y sólo si E es cerrado en X. Demostración. Supongamos que E es completo, y sea x X un punto de acumulación de E. Entonces, existe una sucesión (x n ) en E tal que x n x. Como (x n ) converge en X, es una sucesión de Cauchy en X. Pero la métrica de E es la restricción a E de la métrica de X, por lo que entonces (x n ) es también de Cauchy en E. Como E es completo, (x n ) converge en E. Como E es un subespacio de X, la proposición 2.6 implica que x n x en E, es decir, x E. Por lo tanto, E es cerrado. Supongamos ahora que E es cerrado en X, y sea (x n ) una sucesión de Cauchy en E. Como E es un subespacio de X, (x n ) es también una sucesión de Cauchy en X y, como X es completo, entonces converge, digamos a x. Pero entonces (x n ) es una sucesión en E que converge a x, lo cual implica que x Ē. Como E es cerrado, x E, lo cual implica que x n x en E. Por lo tanto, E es completo. 3. Espacios vectoriales completos En esta sección estudiaremos la completitud de un espacio métrico (X, d), cuando (X, ) es un espacio normado y la métrica d es inducida por la norma; es decir, d(x, y) = x y. En este caso podemos estudiar la completitud del espacio X a través de series convergentes en X; en particular, de series absolutamente convergentes en X.

10 30 2. Sucesiones y convergencia Definición Sea (X, ) un espacio normado. Una serie en X es un par de sucesiones ((x n ),(s n )) en X tales que (2.1) s n = x k, k=1 para cada n Z +. A la sucesión (s n ) se le llama la sucesión de sumas parciales de la serie. Decimos que la serie (2.2) es convergente (o que converge), si la sucesión (s n ) de sumas parciales converge en X. Denotaremos a la serie ((x n ),(s n ) como (2.2) x n, n=1 o simplemente x n. Si s n s, entonces escribiremos x n = s, n=1 donde el signo de igualdad se refiere al límite de la serie. Decimos que (2.2) es absolutamente convergente (o que converge absolutamente), si la sucesión (r n ), (2.3) r n = x k, k=1 converge en R. Como la sucesión (r n ) es monótona creciente, entonces escribiremos simplemente xn < para indicar que x n es absolutamente convergente. Nótese que mientras (2.1) define una sucesión de vectores, (2.3) define una sucesión de números reales nonegativos. La convergencia de cada una de éstas no necesariamente implica la convergencia de la otra. Ejemplo Considere la sucesión en R x n = ( 1)n n. La serie x n converge en R, pero no converge absolutamente, ya que la sucesión de sumas parciales 1 k diverge. k=1

11 3. Espacios vectoriales completos 31 Sin embargo, es conocido que si una serie en R es absolutamente convergente, entonces converge. Esto resulta ser equivalente a la completitud de los números reales, como lo veremos a continuación. Definición Si el espacio normado (X, ) es completo, entonces decimos que X es un espacio de Banach. Por ejemplo, R, R l ó C([0,1]), con la norma uniforme, son espacios de Banach. El siguiente teorema caracteriza a los espacios de Banach a través de sus series absolutamente convergentes. Teorema Sea (X, ) un espacio normado. Entonces X es un espacio de Banach si, y sólo si, toda serie en X absolutamente convergente es convergente. Es decir, X es completo si, y sólo si, la sucesión (2.1) converge siempre que (2.3) converge. Demostración. Para demostrar este teorema supongamos primero que X es un espacio de Banach; es decir, toda sucesión de Cauchy en X converge. Sea entonces x n un serie absolutamente convergente; en otras palabras, suponemos que la sucesión ( n 1 x k ) converge. Demostraremos que (s n ), la sucesión de sumas parciales, converge. Como X es completo, es suficiente con mostrar que (s n ) es una sucesión de Cauchy. Sea ε > 0. Como la sucesión ( n 1 x k ) converge en R, entonces es una sucesión de Cauchy. Tomemos entonces N tal que si n,m N, entonces m x k x k < ε. Pero esto significa, si n > m, que 1 x m+1 + x m x n < ε. Por lo tanto, si n,m N y n > m, tenemos que m s n s m < x k x k = x k m+1 x m+1 + x m x n < ε, por lo que la sucesión (s n ) es de Cauchy y, por lo tanto, converge. Ahora suponemos que toda serie absolutamente convergente es convergente en X. Para mostrar que X es completo, sea (x n ) un sucesión de Cauchy. Mostraremos que esta sucesión converge. Observemos que es suficiente, por la proposicón 2.13, demostrar que alguna subsucesión de (x n ) converge.

12 32 2. Sucesiones y convergencia Primero, para cada k Z +, sea n k tal que, si m,n n k, entonces x n x m < 2 k y, además, n k+1 n k. Tal sucesión es posible ya que (x n ) es una sucesión de Cauchy. Definimos la sucesión y 1 = x n1, y k = x nk x nk 1, k = 2,3,.... Por la construcción de las n k, es claro que y k < 2 (k 1), luego y k < x n1 + 2 (k 1) < x n1 + 1 k=1 k=2 y, por lo tanto, la serie y k es absolutamente convergente. Por hipótesis, es convergente; es decir, para algún y X, y k y. Pero N y k = x n1 + k=1 k=1 N (x nk x nk 1 ) = x nn, k=2 por lo que concluímos que la subsucesión (x nk ) converge. Este teorema muestra por qué en R toda serie absolutamente convergente es de hecho convergente, como es mostrado en los cursos elementales de cálculo. Ésto es equivalente a completitud. Más aún, este teorema nos permite desarrollar un criterio para convergencia uniforme de series de funciones en C([0,1]), el cual es llamado el criterio M de Weierstrass. Corolario 2.25 (Criterio M de Weierstrass). Sea (f n ) una sucesión de funciones en C([0,1]). Si existe una sucesión (M n ) de números nonegativos tales que f n (x) M n, para todo x [0,1], y la serie M n converge, entonces la serie f n (x) n=1 converge absoluta y uniformemente en [0,1]. Demostración. Las hipótesis se pueden reescribir de la siguiente forma: f n u M n, para todo n, Mn < ; es decir, converge. Entonces la serie f n u converge, por lo que entonces f n es una serie absolutamente convergente. Como C([0, 1]) es completo con la norma uniforme, entonces la serie f n converge en C([0,1]), es decir, uniformemente.

13 3. Espacios vectoriales completos 33 De nuevo, el criterio M de Weierstrass se puede generalizar a los espacios C(X,Y ), donde Y es un espacio de Banach. En este caso, C(X,Y ) es también un espacio de Banach. Estudiaremos estas generalizaciones más adelante en estas notas. Ahora estudiaremos la convergencia de una serie que no necesariamente converge de manera absoluta. El resultado más importante en esta área es el siguiente teorema, debido a Dirichlet. Antes, definiremos una sucesión monótona. Definición Decimos que una sucesión (a n ) en R es monótona creciente (o monótona decreciente) si, para cada n, a n+1 a n (ó a n+1 a n, respectivamente). Si una sucesión es monótona creciente o monótona decreciente, diremos simplemente que es monótona. Teorema 2.27 (Dirichlet). Sea (X, ) un espacio de Banach, (λ n ) una sucesión en R y (x n ) una sucesión en X tales que 1. λ n 0 para todo n; 2. λ n es monótona y λ n 0; y 3. La sucesión de sumas parciales de (x n ), s n = x k, es acotada en X. k=1 Entonces la serie n=1 λ nx n converge. Demostración. Demostraremos que la sucesión y n = λ k x k k=1 es de Cauchy en X. Como X es completo, esto es suficiente para concluir que converge. Para esto, sean n > m enteros positivos y escribimos y n y m = λ k x k = λ k (s k s k 1 ) = k=m+1 k=m+1 = λ n s n + λ k s k n 1 k=m+1 k=m+1 k=m+1 λ k s k 1 = k=m+1 (λ k λ k+1 )s k λ m+1 s m. λ k s k n 1 k=m λ k+1 s k

14 34 2. Sucesiones y convergencia Como (s n ) es acotada, existe M > 0 tal que s n M para todo n. Como (λ n ) es monónotona y converge a 0, λ k λ k+1 0 para todo k. Sea ε > 0. Como λ n 0, existe N tal que, si n N, λ n < ε/2m. Entonces, si n > m N, y n y m λ n s n + λ n M + n 1 k=m+1 n 1 k=m+1 (λ k λ k+1 ) s k + λ m+1 s m (λ k λ k+1 )M + λ m+1 M = λ n M + (λ m+1 λ n )M + λ m+1 M = 2λ m+1 M < ε. Ejemplo 2.28 (Series alternantes). Si a n > 0 tal que (a n ) es monótona y converge a 0, entonces decimos que la serie ( 1) n a n es alternante. Podemos aplicar el teorema de Dirichlet para conluír que dichas series son convergentes en R, tomando λ n = a n y x n = ( 1) n. Ejemplo Para α R, consideremos la serie sen nα (2.4). n n=1 Supongamos que α 2πk, con k Z. 1 Si tomamos x n = sen nα, tenemos entonces que x k = 1 (e ikα e ikα ) = 1 (e iα1 einα ) e inα e iα1 2i 2i 1 eiα 1 e iα k=1 = k=1 sen α + sen nα sen(n + 1)α, 2(1 cos α) la cual es acotada. Como 1 es monótona y converge a cero, entonces la serie n (2.4) converge. Ejemplo Sin embargo, no podemos decidir si la serie (2.4) converge uniformemente en α o no, debido a que el cociente (2.5) f n (x) = sen x + sen nx sen(n + 1)x 2(1 cos x) no es uniformemente acotado en x. De hecho es posible demostrar que existe una constante c > 0 tal que Véase la figura 3. f n u cn. 1 En tal caso la serie sería idénticamente cero.

15 4. Espacios de Banach de dimensión finita Figura 3. Gráfica de las funciones f n para n = 10, 20, 50. Se puede apreciar que dicha suma no es uniformemente acotada (de hecho f n u 5n, por el ejercicio 12), aunque sí acotada para cada x. 3π 4. Espacios de Banach de dimensión finita En el ejercicio 8 del capítulo 1 definimos el concepto de normas equivalentes: Si 1 y 2 son normas en X, decimos que son equivalentes si existen c,c > 0 tales que, para todo x X, c x 1 x 2 C x 1. Si dos normas son equivalentes, entonces inducen métricas homeomorfas, y por lo tanto las sucesiones convergentes respecto de una son también convergentes respecto a la otra. En el mismo ejercicio, se demuestra que las normas E, M y T en R l son equivalentes. Demostraremos ahora que cualquiera dos normas en K l son equivalentes, si K = R o C. Teorema Sean 1 y 2 normas en K l. Entonces son equivalentes. Demostración. Sin pérdida de generalidad, podemos asumir que, por ejemplo, 1 es la métrica del taxi: x T = x x l. (Escribiremos el índice de la coordenada de cada vector en K l como superíndice.) Sea entonces cualquier norma en R l. Entonces, para x K l, x = x 1 e x l e l x 1 e x l e l,

16 36 2. Sucesiones y convergencia por las propiedades de norma, donde {e 1,...,e l } es la base estándar de K l. Si tomamos M = máx{ e 1,..., e l }, entonces x M x M x l = M x T. Para la inversa, demostraremos que, para cada i = 1,...,l, existe c i > 0 tal que x i c i x, para todo x K l. De esa forma obtendremos que x T = x x l (c c l ) x. Esto lo demostraremos por inducción en l, la dimensión del espacio. El caso l = 1 es trivial, porque cualquier norma es, de hecho, un múltiplo del valor absoluto (simplemente hay que notar que, para x K, x = x 1 ). Suponemos ahora que el caso l 1 es cierto, y demostraremos el caso l. Por contradicción, y sin pérdida de generalidad, suponemos que, para cada n, existe un x n K l tal que x 1 n > n x n. Si tomamos y n = x n x 1 n = e 1 + x2 n x 1 e xl n n x 1 e l, n entonces y n 0 con respecto a, ya que y n = 1 x 1 n x n < 1 n. Sea z n = y n e 1. Luego, z n e 1. Pero z n se encuentra en el espacio generado por {e 2,...,e l }, llamémoslo V, isomorfo a K l 1. Este isomorfismo induce una norma 2 en K l 1 a partir de la restricción de a V, por lo que nuestra hipótesis de inducción implica que existen constantes c 1,...,c l 1 > 0 tales que (2.6) z i c i z 1 e z l 1 e l, z 1,...,z l 1 K,i = 1,...,l 1. Entonces, como (z n ) converge en la norma, es una sucesión de Cauchy, y (2.6) implica que cada a i n = xi n x 1, i = 2,...,l 1, n es de Cauchy en K, y por lo tanto converge, digamos, a a i. Entonces la desigualdad del triángulo implica que z n converge a a 2 e a l e l. 2 Si φ : V K l 1 es un isomorphismo, la norma inducida está dada por x φ = φ 1 x.

17 4. Espacios de Banach de dimensión finita 37 Por unicidad de límites, e 1 = a 2 e a l e l, lo cual contradice el hecho de que {e 1,...,e l } es una base. Esto termina la demostración del teorema con las constantes 1 c = y C = M. c c l Podemos generalizar este resultado a otros espacios vectoriales. Teorema Sean (X, X ) y (Y, Y ) dos espacios vectoriales sobre K de la misma dimensión finita, y sea φ : X Y un isomorfismo. Entonces, existen constantes c, C > 0 tales que para todo x X. c x X φ(x) Y C x X Demostración. Sea l = dim X y ψ : K l X un isomorfismo. Definimos entonces las normas 1 y 2 en K l por x 1 = ψ(x) X, x 2 = φ ψ(x) Y. Por el teorema 2.31, existen constantes c,c > 0 tales que c x 1 x 2 C x 2 para todo x K l. Entonces, para x X, y c x X = c ψ 1 (x) 1 ψ 1 (x) 2 = φ ψ(ψ 1 (x)) Y = φ(x) Y, φ(x) Y = φ ψ(ψ 1 (x)) Y = ψ 1 (x) 2 C ψ 1 (x) 1 = C x X. Si en el teorema 2.32 X = Y, y tomamos el isomorfismo φ como la identidad, tenemos entonces el siguiente corolario. Corolario Si X es un espacio vectorial sobre K de dimensión finita, entonces cualesquiera dos normas en X son equivalentes. La completitud de K l (ejemplo 2.17) y el teorema 2.32 implican el siguiente resultado. Corolario Si (X, ) es un espacio normado de dimensión finita, entonces es un espacio de Banach.

18 38 2. Sucesiones y convergencia Demostración. Sea (x n ) una sucesión de Cauchy en X, y demostraremos que converge. Si dim X = l, tomamos entonces un isomorphismo φ : X K l, y definimos y n = φ(x n ). (y n ) es entonces una sucesión en K l. Por el teorema 2.32, existen constantes c,c > 0 tales que c x φ(x) E C x para todo x X, donde E es la norma euclideana en K l. Entonces, para todo m,n, y m y n E = φ(x m x n ) E C x m x n, lo cual implica que (y n ) es también de Cauchy. Como K l es completo, (y n ) converge, digamos y n y. Sea x = φ 1 (y). Como x n x 1 c y n y E, x n x. Corolario Sea X un espacio de Banach y Y un subespacio de dimensión finita. Entonces Y es cerrado en X. Demostración. Como Y es un espacio normado de dimensión finita, es entonces completo, por el corolario Por el teorema 2.20, Y es cerrado en X. Sin embargo, un subespacio de dimensión infinita de un espacio de Banach puede ser cerrado o no (ejercicios 17 y 18). 5. La completitud de un espacio métrico A todo espacio métrico (X,d), no necesariamente completo, se le puede asignar un espacio métrico completo ( X, d), llamado la completitud de X. Considere la colección X de todas las sucesiones de Cauchy en (X, d). Definimos la siguiente relación de equivalencia: (x n ) (y n ) lím n d(x n,y n ) = 0. A la clase de equivalencia de (x n ) la denotaremos por [x n ]. La clase denotada por [x] corresponderá a la clase que contiene a la sucesión constante x n = x. Es fácil ver que, si x n x, entonces [x n ] = [x]. Lema Si (x n ) y (y n ) son dos sucesiones de Cauchy en X, entonces la sucesión ( d(x n,y n ) ) converge en R.

19 5. La completitud de un espacio métrico 39 Demostración. Demostraremos que la sucesión ( d(x n,y n ) ) es de Cauchy en R. Primero, por la desigualdad del triángulo, para todo m,n, lo cual implica que d(x n,y n ) d(x n,x m ) + d(x m,y m ) + d(y m,y n ), d(x m,y m ) d(x m,x n ) + d(x n,y n ) + d(y n,y m ), d(x n,y n ) d(x m,y m ) d(x n,x m ) + d(y n,y m ). Como (x n ) y (y n ) son de Cauchy, para cada ε > 0 existe N tal que, para n,m N, d(x n,x m ) < ε 2 Entonces, para n, m N, tenemos y d(y n,y m ) < ε 2. d(x n,y n ) d(x m,y m ) d(x n,x m ) + d(y n,y m ) < ε 2 + ε 2 = ε. Entonces ( d(x n,y n ) ) es de Cauchy en R, y por lo tanto converge. Sea X = X/ el conjunto de clases de equivalencia bajo la relación. Definimos la función d en X X como (2.7) d([(xn )],[(y n )]) = lím n d(x n,y n ). Observamos que d está bien definida. Esto es, si (x n ) (u n ) y (y n ) (v n ), entonces lím d(x n,y n ) = lím d(u n,v n ). Este enunciado se sigue de la desigualdad d(x n,y n ) d(u n,v n ) d(x n,u n ) + d(y n,v n ), y el hecho de que d(x n,u n ) y d(y n,v n ) convergen a 0. Teorema La función d : X X [0, ) dada por (2.7) define una métrica en X. Además, ( X, d) es completo. Demostración. Verificamos primero que la función d satisface las propiedades de una métrica: 1. Si [x n ],[y n ] X y d([x n ],[y n ]) = 0, entonces lím d(x n,y n ) = 0, por lo que x n y n y [x n ] = [y n ]. Si [x n ] = [y n ], entonces d([x n ],[y n ]) = lím d(x n,y n ) = Para [x n ],[y n ] X, d([x n ],[y n ]) = lím d(x n,y n ) = lím d(y n,x n ) = d([y n ],[x n ]).

20 40 2. Sucesiones y convergencia 3. Si [x n ],[y n ],[z n ] X, d([x n ],[y n ]) = lím d(x n,y n ) lím(d(x n,z n ) + d(z n,y n )) = lím d(x n,z n ) + lím d(z n,y n ) = d([x n ],[z n ]) + d([z n ],[y n ]). Sea [x k n] k una sucesión de Cauchy en ( X, d), donde escribimos el índice de la sucesión en X como superíndice en x k n. Debemos mostrar que la sucesión [x k n] k converge en X, para concluir que X es completo. Como la sucesión [x k n] k es de Cauchy, existe un entero K 1 tal que, si k,l K 1, d([x k n] k,[x l n] l ) < 1 2. Por la definición de d, para cada l K 1 existe un entero N(1,l), el cual escogemos de tal forma que N(1,l) N(1,l 1), tal que n N(1,l) implica y, para n,m N(1,l), Tal N(1,l) existe porque d(x K 1 n,x l n) < 1 2 d(x l n,x l m) < 1 2. lím n d(xk 1 n,x l m) = d([x K 1 n ] K1,[x l n] l ) < 1 2 y la sucesión (x l n) n=1 es de Cauchy para cada l. Inductivamente, escogemos enteros K p y N(p,l), l K p, de la manera siguiente: Una vez escogidos K p 1 y N(p 1,l), l K p 1, p 2, escogemos K p K p 1 tal que k,l K p implica d([x k n] k,[x l n] l ) < 1 2p, y, para cada l K p, escogemos N(p,l) de tal forma que N(p,l) N(p,l 1) y N(p,l) N(p 1,l); n N(p,l) implica y d(x Kp n,x l n) < 1 2p ; n,m N(p,l) implica d(x l n,xl m ) < 1 2p.

21 5. La completitud de un espacio métrico 41 Tomamos entonces la sucesión y n = x Kn N(n,K. n) La sucesión y n es de Cauchy en X: Si m > n, tenemos que d ( x Kn N(n,K n),xkm N(m,K m) ya que N(m,K m ) N(n,K n ). ) d ( x K n N(n,K n),xkn N(m,K m) < 1 2n + 1 2n = 1 n, ) + d ( x K n N(m,K m),xkm N(m,K m) La sucesión [x k n] k converge a [y n ] en X: Si k K p y n N(p,k), tenemos que d(x k n,y n ) = d(x k n,x Kn N(n,K n) ) d(x k n,xkp n ) + d(x Kp n,x Kp N(p,K ) p) + d(x Kp N(p,K p),xkp N(n,K n) ) + d(xkp N(n,K n),xkn N(n,K n) ) < 1 2p + 1 2p + 1 2p + 1 2p = 2 p, porque N(p,k) N(p,K p ) p y N(n,K n ) N(p,K p ). Por lo tanto, ) para k K p, y concluímos que d([x k n ] k,[y n ]) < 2 p lím k [xk n ] k = [y n ]). Si identificamos cada elemento de x X con [x] en X, tenemos una inyección j : X X tal que d(j(x),j(y)) = d(x,y), es decir, que preserva la métrica. Tales funciones son llamadas isometrías. Si identificamos X con j(x) X, entonces podemos decir que X es un subespacio de algún espacio métrico completo. Si X es completo, entonces toda clase de equivalencia en X es igual a [x] para algún x X, ya que toda sucesión de Cauchy en X converge. Por lo tanto, la isometría j : X X es biyectiva, y su inversa también es una isometría. Entonces, (X,d) y ( X, d) no sólo son homeomorfos, sino que también decimos que son isométricos. Si (X,d X X ) es un subespacio del espacio completo (Y,d), entonces podemos indentificar a X con algún subespacio E de Y y ( X, d) es isométrico a (E,d E E ). De hecho, E es la cerradura de X en Y. Podemos generalizar este resultado de la siguiente manera.

22 42 2. Sucesiones y convergencia Teorema Sean (X,d) y (Y,d ) espacios métricos, donde (Y,d ) es un espacio completo, y sea j : X Y una isometría. Entonces existe una isometría φ : X Y tal que φ( X) = j(x). En otras palabras, si podemos identificar isométricamente a X como un subespacio de Y, entonces podemos identificar a X como la cerradura de X en Y. Demostración. Si (x n ) es una sucesión de Cauchy en X, entonces (j(x n )) es una sucesón de Cauchy en Y y, como Y es completo, converge. Dada [x n ] X, definiremos entonces φ como φ([x n ]) = lím n j(x n). Para verificar que φ está bien definida, observemos que, si [x n ] = [y n ], entonces d(x n,y n ) 0 y, por lo tanto, límj(x n ) = lím j(y n ) (ejercicio 19). Para demostrar que φ es una isometría, tenemos que mostrar que d([x n ],[y n ]) = d (límj(x n ),lím j(y n )). Pero d([x n ],[y n ]) = límd(x n,y n ) = lím d (j(x n ),j(y n )), por lo que, si j(x n ) x y j(y n ) y en Y, el resultado se sigue de la desigualdad d (j(x n ),j(y n )) d (x,y) d (j(x n ),x) + d (j(y n ),y). En términos menos precisos, X es el menor espacio métrico completo que contiene a X. El siguiente corolario se sigue de manera inmediata del teorema Corolario Sea X un espacio métrico y X su completitud. Entonces, para cada x X existe una sucesión x n en X tal que x n x en X. En este corolario, de hecho, estamos identificando a X como subespacio de X.

23 Ejercicios 43 Ejercicios 1. Muestre la equivalencia de los enunciados posteriores a la definición Sea (X,d) un espacio métrico, x X y (x n ) en X tal que, para cada n, x n B 1/n (x). Entonces x n x. Utilice este hecho para mostrar la veracidad de los siguientes enunciados: 1 n 0, en R. 2n n+1 2, en R. Si a,b,c,d > 0, entonces an + b cn + d a c. 3. Sea (x n ) una sucesión en el espacio métrico (X,d) y N > 0 tal que, para todo n,m N, d(x n,x m ) ε 0 > 0. Entonces (x n ) no tiene ninguna subsucesión convergente. 4. Sea (x n ) una sucesión de Cauchy en el espacio discreto X. Entonces converge. 5. Sea (x 1 n,...,x l n) una sucesión en R l. Entonces (x 1 n,...,x l n) converge a (x 1,...,x l ) R l si, y sólo si, cada (x i n ) converge a (xi ) en R. 6. Sea (X, ) un espacio normado y (x n ),(y n ) sucesiones en X tales que x n x y y n y. Entonces x n + y n x + y; Para λ,µ K, λx n + µy n λx + µy. 7. En este ejercicio mostraremos la completitud de R a partir del axioma * Sea S un subconjunto de R acotado por arriba. Entonces S tiene un supremo, es decir, una mínima cota superior. Siga los siguientes pasos: El axioma (*) es equivalente al siguiente enunciado: Sea S un subconjunto de R acotado por debajo. Entonces S tiene un ínfimo, es decir, una máxima cota inferior. Toda sucesión en R tiene una subsucesión monótona. Una sucesión monótona acotada converge en R. Toda sucesión de Cauchy converge en R. 8. Sean (X,d) y (X,d ) espacios métricos homeomorfos (es decir, U X es abierto en (X,d) si, y sólo si, es abierto en (X,d )). Entonces (X,d) y (X,d ) tienen las mismas sucesiones convergentes; es decir, (x n ) converge en (X,d) si, y sólo si, converge en (X,d ). Esto quiere decir que convergencia es una propiedad topológica.

24 44 2. Sucesiones y convergencia 9. Sin embargo, completitud no es una propiedad topológica; es decir, existe un espacio X con métricas d y d tales que (X,d) y (X,d ) son homeomorfos, pero uno es completo y otro no. 10. Sin embargo, si (X, ) y (X, ) son homeomorfos, muestre que (X, ) es completo si y sólo si (X, ) lo es. 11. Sea (f n ) una sucesión de funciones en C([0,1]) dadas por 1 n si 0 x < f n (x) = n 1 si 1 x n x 1. Entonces (f n ) es de Cauchy en ( C([0,1]), 1 ), pero no converge. 12. Considere las funciones sen x + sen nx sen(n + 1)x x 2πk,k Z f n (x) = 2(1 cos x) 0 x = 2πk,k Z. a) (f n (x)) es acotada para cada x R; b) (f n ) no es uniformemente acotada; de hecho ( π ) f n 5n n 3π para n 4. (Sugerencia: Considere los primeros términos de las series de Taylor de sen y cos alrededor de 0.) 13. Dada una serie n=1 x n, un reordenamiento de x n es la serie x φ(n), n=1 donde φ : Z + Z + es una biyección. Suponga que la serie a n converge a a 0 en R, pero que no es absolutamente convergente. Muestre que, para todo x R, existe un reordenamiento a φ(n) de a n tal que a φ(n) converge a x. 14. Sea x n una serie en un espacio de Banach que converge absolutamente, y digamos converge a x. Muestre que todos los reordenamientos de xn convergen a x. (Sugerencia: Si φ : Z + Z + es una biyección, entonces x φ(n) = x n.) 15. Sea f n (x) = a n x 2 + b n x + c n una sucesión de polinomios cuadráticos tal que 1 0 f n (x) dx 0. Entonces las sucesiones (a n ),(b n ) y (c n ) convergen a 0 en R.

25 Ejercicios Sea r Z + y P r el conjunto de polinomios de grado menor que r. Si (f n ) es una sucesión en P r que converge uniformemente a f en [0,1], entonces f P r. 17. Considere los polinomios f n (x) = x x n xn. La sucesión (f n ) converge uniformemente en [0,1], pero su límite no es una función polinomial. (Sugerencia: Utilice el criterio M de Weiestrass.) 18. Sea H el subespacio de C([0,1]) dado por las funciones f : [0,1] R que satisfacen f(1 x) = f(x) para x [0,1] (dichas funciones son llamadas pares en [0,1]). H es un subespacio cerrado de ( C([0,1]), u ) de dimensión infinita. 19. Sean (x n ) y (y n ) sucesiones en el espacio métrico (X,d) tales que lím d(x n,y n ) = 0. Entonces (x n ) converge si, y sólo si, (y n ) converge, y en tal caso (x n ) y (y n ) tienen el mismo límite. 20. Sea (X, ) un espacio normado y considere la completitud ( X, d) de (X, ), construída en la sección 5. Entonces X es un espacio vectorial con las operaciones y se puede normar con [x n ] + [y n ] = [x n + y n ], λ[x n ] = [λx n ], [x n ] = lím x n. Además, induce la métrica d y, por lo tanto, ( X, ) es un espacio de Banach.

Análisis Real: Primer Curso. Ricardo A. Sáenz

Análisis Real: Primer Curso. Ricardo A. Sáenz Análisis Real: Primer Curso Ricardo A. Sáenz Índice general Introducción v Capítulo 1. Espacios Métricos 1 1. Métricas 1 2. Métricas en espacios vectoriales 4 3. Topología 9 Ejercicios 17 Capítulo 2.

Más detalles

Sucesiones y convergencia

Sucesiones y convergencia Capítulo 2 Sucesiones y convergencia 1. Definiciones Una de las ideas fundamentales del análisis es la de límite; en particular, el límite de una sucesión. En este capítulo estudiaremos la convergencia

Más detalles

Aplicaciones Lineales y Multilineales Continuas

Aplicaciones Lineales y Multilineales Continuas Capítulo 4 Aplicaciones Lineales y Multilineales Continuas La conexión entre las estructuras vectorial y topológica de los espacios normados, se pone claramente de manifiesto en el estudio de las aplicaciones

Más detalles

Subconjuntos destacados en la

Subconjuntos destacados en la 2 Subconjuntos destacados en la topología métrica En este capítulo, introducimos una serie de conceptos ligados a los puntos y a conjuntos que por el importante papel que juegan en la topología métrica,

Más detalles

Parte I. Iniciación a los Espacios Normados

Parte I. Iniciación a los Espacios Normados Parte I Iniciación a los Espacios Normados Capítulo 1 Espacios Normados Conceptos básicos Sea E un espacio vectorial sobre un cuerpo K = R ó C indistintamente. Una norma sobre E es una aplicación de E

Más detalles

1. Producto escalar, métrica y norma asociada

1. Producto escalar, métrica y norma asociada 1. asociada Consideramos el espacio vectorial R n sobre el cuerpo R; escribimos los vectores o puntos de R n, indistintamente, como x = (x 1,..., x n ) = n x i e i i=1 donde e i son los vectores de la

Más detalles

Funciones de varias variables

Funciones de varias variables Capítulo 2 Funciones de varias variables 1. Definiciones básicas En este texto consideraremos funciones f : A R m, A R n. Dichas funciones son comúnmente denominadas como funciones de varias variables,

Más detalles

Aplicaciones lineales continuas

Aplicaciones lineales continuas Lección 13 Aplicaciones lineales continuas Como preparación para el cálculo diferencial, estudiamos la continuidad de las aplicaciones lineales entre espacios normados. En primer lugar probamos que todas

Más detalles

(x + y) + z = x + (y + z), x, y, z R N.

(x + y) + z = x + (y + z), x, y, z R N. TEMA 1: EL ESPACIO R N ÍNDICE 1. El espacio vectorial R N 1 2. El producto escalar euclídeo 2 3. Norma y distancia en R N 4 4. Ángulo y ortogonalidad en R N 6 5. Topología en R N 7 6. Nociones topológicas

Más detalles

Análisis de una variable real I. Tijani Pakhrou

Análisis de una variable real I. Tijani Pakhrou Análisis de una variable real I Tijani Pakhrou Índice general 1. Introducción axiomática de los números 1 1.1. Números naturales............................ 1 1.1.1. Axiomas de Peano........................

Más detalles

Ejemplo 1.2 En el capitulo anterior se demostró que el conjunto. V = IR 2 = {(x, y) : x, y IR}

Ejemplo 1.2 En el capitulo anterior se demostró que el conjunto. V = IR 2 = {(x, y) : x, y IR} Subespacios Capítulo 1 Definición 1.1 Subespacio Sea H un subconjunto no vacio de un espacio vectorial V K. Si H es un espacio vectorial sobre K bajo las operaciones de suma y multiplicación por escalar

Más detalles

Semana 08 [1/15] Axioma del Supremo. April 18, 2007. Axioma del Supremo

Semana 08 [1/15] Axioma del Supremo. April 18, 2007. Axioma del Supremo Semana 08 [1/15] April 18, 2007 Acotamiento de conjuntos Semana 08 [2/15] Cota Superior e Inferior Antes de presentarles el axioma del supremo, axioma de los números reales, debemos estudiar una serie

Más detalles

Tema 3. Espacios vectoriales

Tema 3. Espacios vectoriales Tema 3. Espacios vectoriales Estructura del tema. Definición y propiedades. Ejemplos. Dependencia e independencia lineal. Conceptos de base y dimensión. Coordenadas Subespacios vectoriales. 0.1. Definición

Más detalles

Series y Probabilidades.

Series y Probabilidades. Series y Probabilidades Alejandra Cabaña y Joaquín Ortega 2 IVIC, Departamento de Matemática, y Universidad de Valladolid 2 CIMAT, AC Índice general Sucesiones y Series Numéricas 3 Sucesiones 3 2 Límites

Más detalles

Tema 2. Espacios Vectoriales. 2.1. Introducción

Tema 2. Espacios Vectoriales. 2.1. Introducción Tema 2 Espacios Vectoriales 2.1. Introducción Estamos habituados en diferentes cursos a trabajar con el concepto de vector. Concretamente sabemos que un vector es un segmento orientado caracterizado por

Más detalles

Análisis III. Joaquín M. Ortega Aramburu

Análisis III. Joaquín M. Ortega Aramburu Análisis III Joaquín M. Ortega Aramburu Septiembre de 1999 Actualizado en julio de 2001 2 Índice General 1 Continuidad en el espacio euclídeo 5 1.1 El espacio euclídeo R n...............................

Más detalles

Límite y continuidad de funciones de varias variables

Límite y continuidad de funciones de varias variables Límite y continuidad de funciones de varias variables 20 de marzo de 2009 1 Subconjuntos de R n y sus propiedades De nición 1. Dado x 2 R n y r > 0; la bola de centro x y radio r es B(x; r) = fy 2 R n

Más detalles

Notas de Análisis. Dr. Richard G. Wilson Departamento de Matemáticas, Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa comentarios: rgw@xanum.uam.

Notas de Análisis. Dr. Richard G. Wilson Departamento de Matemáticas, Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa comentarios: rgw@xanum.uam. Notas de Análisis Dr. Richard G. Wilson Departamento de Matemáticas, Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa comentarios: rgw@xanum.uam.mx Marzo del 2005 2 Contenido 1 Topología de espacios métricos

Más detalles

Ejemplos y problemas resueltos de análisis complejo (2014-15)

Ejemplos y problemas resueltos de análisis complejo (2014-15) Variable Compleja I (3 o de Matemáticas y 4 o de Doble Titulación) Ejemplos y problemas resueltos de análisis complejo (04-5) Teoremas de Cauchy En estos apuntes, la palabra dominio significa, como es

Más detalles

Juan Antonio González Mota Profesor de Matemáticas del Colegio Juan XIII Zaidín de Granada

Juan Antonio González Mota Profesor de Matemáticas del Colegio Juan XIII Zaidín de Granada FUNCIONES CONTINUAS. La mayor parte de las funciones que manejamos, a nivel elemental, presentan en sus gráficas una propiedad característica que es la continuidad. La continuidad de una función definida

Más detalles

TEMA 2: FUNCIONES CONTINUAS DE VARIAS VARIABLES

TEMA 2: FUNCIONES CONTINUAS DE VARIAS VARIABLES TEMA 2: FUNCIONES CONTINUAS DE VARIAS VARIABLES ÍNDICE 1. Funciones de varias variables 1 2. Continuidad 2 3. Continuidad y composición de funciones 4 4. Continuidad y operaciones algebraicas 4 5. Carácter

Más detalles

Apuntes de Matemática Discreta 9. Funciones

Apuntes de Matemática Discreta 9. Funciones Apuntes de Matemática Discreta 9. Funciones Francisco José González Gutiérrez Cádiz, Octubre de 004 Universidad de Cádiz Departamento de Matemáticas ii Lección 9 Funciones Contenido 9.1 Definiciones y

Más detalles

El Teorema de existencia y unicidad de Picard

El Teorema de existencia y unicidad de Picard Tema 2 El Teorema de existencia y unicidad de Picard 1 Formulación integral del Problema de Cauchy El objetivo del presente Tema, y del siguiente, es analizar el Problema de Cauchy para un SDO de primer

Más detalles

March 25, 2010 CAPÍTULO 2: LÍMITES Y CONTINUIDAD DE FUNCIONES EN EL ESPACIO EUCLÍDEO

March 25, 2010 CAPÍTULO 2: LÍMITES Y CONTINUIDAD DE FUNCIONES EN EL ESPACIO EUCLÍDEO March 25, 2010 CAPÍTULO 2: LÍMITE Y CONTINUIDAD DE FUNCIONE EN EL EPACIO EUCLÍDEO 1. Producto Escalar en R n Definición 1.1. Dado x = (x 1,..., x n ), y = (y 1,..., y n ) R n, su producto escalar está

Más detalles

Grupos. Subgrupos. Teorema de Lagrange. Operaciones.

Grupos. Subgrupos. Teorema de Lagrange. Operaciones. 1 Tema 1.-. Grupos. Subgrupos. Teorema de Lagrange. Operaciones. 1.1. Primeras definiciones Definición 1.1.1. Una operación binaria en un conjunto A es una aplicación α : A A A. En un lenguaje más coloquial

Más detalles

Funciones analíticas CAPÍTULO 2 2.1 INTRODUCCIÓN

Funciones analíticas CAPÍTULO 2 2.1 INTRODUCCIÓN CAPÍTULO 2 Funciones analíticas 2.1 INTRODUCCIÓN Para definir las series de potencias y la noción de analiticidad a que conducen, sólo se necesitan las operaciones de suma y multiplicación y el concepto

Más detalles

ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS. HOJA 9. La aplicación de Poincaré

ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS. HOJA 9. La aplicación de Poincaré ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS. HOJA 9. SISTEMAS PLANOS. TEOREMA DE POINCARÉ-BENDIXSON. La aplicación de Poincaré Recordemos que un subconjunto H de R n es una subvariedad de codimensión uno (o una

Más detalles

Para hallar el límite de una sucesión podemos utilizar algunas técnicas como: El concepto de límite de una función:

Para hallar el límite de una sucesión podemos utilizar algunas técnicas como: El concepto de límite de una función: Tema 3 Sucesiones y Series 3.1. Sucesiones de números reales Definición 3.1.1 Una sucesión de números reales { } es una aplicación que asigna a cad N un número real: : N R a 1, a 2, a 3... son los términos

Más detalles

Aplicaciones Lineales

Aplicaciones Lineales Tema 3 Aplicaciones Lineales 3.1 Introducción Se presentan en este tema las aplicaciones entre espacios vectoriales, particularmente las aplicaciones lineales, que de una manera informal pueden definirse

Más detalles

Matrices equivalentes. El método de Gauss

Matrices equivalentes. El método de Gauss Matrices equivalentes. El método de Gauss Dada una matriz A cualquiera decimos que B es equivalente a A si podemos transformar A en B mediante una combinación de las siguientes operaciones: Multiplicar

Más detalles

Anexo 1: Demostraciones

Anexo 1: Demostraciones 75 Matemáticas I : Álgebra Lineal Anexo 1: Demostraciones Espacios vectoriales Demostración de: Propiedades 89 de la página 41 Propiedades 89- Algunas propiedades que se deducen de las anteriores son:

Más detalles

9.1 Primeras definiciones

9.1 Primeras definiciones Tema 9- Grupos Subgrupos Teorema de Lagrange Operaciones 91 Primeras definiciones Definición 911 Una operación binaria en un conjunto A es una aplicación α : A A A En un lenguaje más coloquial una operación

Más detalles

Números Reales. MathCon c 2007-2009

Números Reales. MathCon c 2007-2009 Números Reales z x y MathCon c 2007-2009 Contenido 1. Introducción 2 1.1. Propiedades básicas de los números naturales....................... 2 1.2. Propiedades básicas de los números enteros........................

Más detalles

Apuntes de Matemática Discreta 1. Conjuntos y Subconjuntos

Apuntes de Matemática Discreta 1. Conjuntos y Subconjuntos Apuntes de Matemática Discreta 1. Conjuntos y Subconjuntos Francisco José González Gutiérrez Cádiz, Octubre de 2004 Universidad de Cádiz Departamento de Matemáticas ii Lección 1 Conjuntos y Subconjuntos

Más detalles

Tema 5. Aproximación funcional local: Polinomio de Taylor. 5.1 Polinomio de Taylor

Tema 5. Aproximación funcional local: Polinomio de Taylor. 5.1 Polinomio de Taylor Tema 5 Aproximación funcional local: Polinomio de Taylor Teoría Los polinomios son las funciones reales más fáciles de evaluar; por esta razón, cuando una función resulta difícil de evaluar con exactitud,

Más detalles

BASES Y DIMENSIÓN. Propiedades de las bases. Ejemplos de bases.

BASES Y DIMENSIÓN. Propiedades de las bases. Ejemplos de bases. BASES Y DIMENSIÓN Definición: Base. Se llama base de un espacio (o subespacio) vectorial a un sistema generador de dicho espacio o subespacio, que sea a la vez linealmente independiente. β Propiedades

Más detalles

1. SOLUCIONES A LOS EJERCICIOS PROPUESTOS

1. SOLUCIONES A LOS EJERCICIOS PROPUESTOS 1 1. SOLUCIONES A LOS EJERCICIOS PROPUESTOS 1.1. ESPACIOS VECTORIALES 1. Analizar cuáles de los siguientes subconjuntos de R 3 son subespacios vectoriales. a) A = {(2x, x, 7x)/x R} El conjunto A es una

Más detalles

Escenas de episodios anteriores

Escenas de episodios anteriores Clase 16/10/2013 Tomado y editado de los apuntes de Pedro Sánchez Terraf Escenas de episodios anteriores objetivo: estudiar formalmente el concepto de demostración matemática. caso de estudio: lenguaje

Más detalles

1. Ecuaciones no lineales

1. Ecuaciones no lineales 1. Ecuaciones no lineales 1.1 Ejercicios resueltos Ejercicio 1.1 Dada la ecuación xe x 1 = 0, se pide: a) Estudiar gráficamente sus raíces reales y acotarlas. b) Aplicar el método de la bisección y acotar

Más detalles

Variedades Diferenciables. Extremos Condicionados

Variedades Diferenciables. Extremos Condicionados Capítulo 16 Variedades Diferenciables. Extremos Condicionados Vamos a completar lo visto en los capítulos anteriores sobre el teorema de las Funciones Implícitas y Funciones Inversas con un tema de iniciación

Más detalles

Espacios compactos. 1. Cubiertas

Espacios compactos. 1. Cubiertas Capítulo 3 Espacios compactos 1. Cubiertas En este capítulo estudiaremos el concepto de compacidad en un espacio métrico. La compacidad se puede estudiar desde dos puntos de vista: el topológico, a través

Más detalles

Listas de vectores y conjuntos de vectores

Listas de vectores y conjuntos de vectores Listas de vectores y conjuntos de vectores La explicación de los temas Dependencia lineal y Bases en el curso de Álgebra Lineal se puede basar en uno de los siguientes dos conceptos (o en ambos): ) listas

Más detalles

Tema III. Capítulo 2. Sistemas generadores. Sistemas libres. Bases.

Tema III. Capítulo 2. Sistemas generadores. Sistemas libres. Bases. Tema III Capítulo 2 Sistemas generadores Sistemas libres Bases Álgebra Lineal I Departamento de Métodos Matemáticos y de Representación UDC 2 Sistemas generadores Sistemas libres Bases 1 Combinación lineal

Más detalles

Notemos que un camino puede repetir aristas y vértices, es decir, pasar varias veces por las mismas aristas y los mismo vértices.

Notemos que un camino puede repetir aristas y vértices, es decir, pasar varias veces por las mismas aristas y los mismo vértices. Algo de conexidad... Definición 1. Un camino C entre los vértices u y v de una gráfica G es una sucesión de vértices de G, C = (x 0, x 2,..., x k ), tal que: u = x 0 ; v = x k y x i esadyacente a x i+1

Más detalles

Aplicaciones abiertas y cerradas

Aplicaciones abiertas y cerradas 44 3. POSICIÓN DE UN PUNTO CON RESPECTO A UN CONJUNTO Tema 7. Aplicaciones abiertas y cerradas Hasta ahora nos hemos centrado en propiedades de puntos con respecto a conjuntos, y las únicas propiedades

Más detalles

Clasificación de métricas.

Clasificación de métricas. Clasificación de métricas. 1. El problema de clasificación. Como bien sabemos, el par formado por una métrica T 2 (esto es, un tensor 2-covariante simétrico) sobre un espacio vectorial E, (E, T 2 ), constituye

Más detalles

ESTIMACIÓN. puntual y por intervalo

ESTIMACIÓN. puntual y por intervalo ESTIMACIÓN puntual y por intervalo ( ) Podemos conocer el comportamiento del ser humano? Podemos usar la información contenida en la muestra para tratar de adivinar algún aspecto de la población bajo estudio

Más detalles

Subespacios vectoriales en R n

Subespacios vectoriales en R n Subespacios vectoriales en R n Víctor Domínguez Octubre 2011 1. Introducción Con estas notas resumimos los conceptos fundamentales del tema 3 que, en pocas palabras, se puede resumir en técnicas de manejo

Más detalles

TEMA 3: CONTINUIDAD DE FUNCIONES

TEMA 3: CONTINUIDAD DE FUNCIONES TEMA 3: CONTINUIDAD DE FUNCIONES. Valor Absoluto Trabajaremos en el campo de los números reales, R. Para el estudio de las propiedades de las funciones necesitamos el concepto de valor absoluto de un número

Más detalles

Diferenciabilidad. Definición 1 (Función diferenciable). Cálculo. Segundo parcial. Curso 2004-2005

Diferenciabilidad. Definición 1 (Función diferenciable). Cálculo. Segundo parcial. Curso 2004-2005 Univ. de Alcalá de Henares Ingeniería de Telecomunicación Cálculo. Segundo parcial. Curso 2004-2005 Diferenciabilidad. 1. Definición de función diferenciable Después del estudio de los ites de funciones

Más detalles

Módulo 9 Sistema matemático y operaciones binarias

Módulo 9 Sistema matemático y operaciones binarias Módulo 9 Sistema matemático y operaciones binarias OBJETIVO: Identificar los conjuntos de números naturales, enteros, racionales e irracionales; resolver una operación binaria, representar un número racional

Más detalles

Dominios de factorización única

Dominios de factorización única CAPíTULO 3 Dominios de factorización única 1. Dominios euclídeos En la sección dedicada a los números enteros hemos descrito todos los ideales de Z. En este apartado introducimos una familia de anillos

Más detalles

diám A = x,y A d(x,y) si A es acotado si A no es acotado. {d(x,y) : x,y A}

diám A = x,y A d(x,y) si A es acotado si A no es acotado. {d(x,y) : x,y A} Capítulo 6 Teoría de Baire 1. El teorema de Cantor En este capítulo estudiaremos más a fondo los espacios métricos completos. Lo primero que haremos es establecer la equivalencia entre completitud y la

Más detalles

Números y desigualdades

Números y desigualdades 1/59 Números y desigualdades 2/59 Distintas clases de números 3/59 Números naturales Los números naturales 1,2,3,.... El conjunto de todos ellos se representa por N. 4/59 Números enteros Los números enteros...,-2,-1,0,1,2,...

Más detalles

Apuntes sobre algunos teoremas fundamentales de análisis complejo, con 20 ejemplos resueltos (2007-08)

Apuntes sobre algunos teoremas fundamentales de análisis complejo, con 20 ejemplos resueltos (2007-08) Variable Compleja I (3 o de Matemáticas) Apuntes sobre algunos teoremas fundamentales de análisis complejo, con ejemplos resueltos (7-8) En estos apuntes, consideraremos las funciones anaĺıticas (holomorfas)

Más detalles

x : N Q 1 x(1) = x 1 2 x(2) = x 2 3 x(3) = x 3

x : N Q 1 x(1) = x 1 2 x(2) = x 2 3 x(3) = x 3 3 Sucesiones - Fernando Sánchez - - Cálculo I de números racionales 03 10 2015 Los números reales son aproximaciones que se van haciendo con números racionales. Estas aproximaciones se llaman sucesiones

Más detalles

Espacios de Hilbert. 10.1. Producto Escalar y Norma. Tema 10

Espacios de Hilbert. 10.1. Producto Escalar y Norma. Tema 10 Tema 10 Espacios de Hilbert Vamos a desarrollar en lo que sigue los resultados básicos acerca de los espacios de Hilbert, un tipo muy particular de espacios de Banach con propiedades especiales que están

Más detalles

4 Aplicaciones Lineales

4 Aplicaciones Lineales Prof Susana López 41 4 Aplicaciones Lineales 41 Definición de aplicación lineal Definición 23 Sean V y W dos espacios vectoriales; una aplicación lineal f de V a W es una aplicación f : V W tal que: 1

Más detalles

Objetivos: Al inalizar la unidad, el alumno:

Objetivos: Al inalizar la unidad, el alumno: Unidad 3 espacios vectoriales Objetivos: Al inalizar la unidad, el alumno: Describirá las características de un espacio vectorial. Identiicará las propiedades de los subespacios vectoriales. Ejempliicará

Más detalles

NÚMERO REAL. 1. Axiomas de cuerpo y propiedades operatorias. Axioma 2 La suma es asociativa:

NÚMERO REAL. 1. Axiomas de cuerpo y propiedades operatorias. Axioma 2 La suma es asociativa: NÚMERO REAL El conjunto de los números racionales se nos hace insuficiente a la hora de representar con exactitud magnitudes tan reales como la diagonal de un cuadrado cuyo lado mida 1, por ejemplo, o

Más detalles

Introducción al Análisis Complejo

Introducción al Análisis Complejo Introducción al Análisis Complejo Aplicado al cálculo de integrales impropias Complementos de Análisis, I.P.A Prof.: Federico De Olivera Leandro Villar 13 de diciembre de 2010 Introducción Este trabajo

Más detalles

Divisibilidad y números primos

Divisibilidad y números primos Divisibilidad y números primos Divisibilidad En muchos problemas es necesario saber si el reparto de varios elementos en diferentes grupos se puede hacer equitativamente, es decir, si el número de elementos

Más detalles

Teorema de estructura de los módulos finitamente generados sobre un D.I.P.. Aplicaciones

Teorema de estructura de los módulos finitamente generados sobre un D.I.P.. Aplicaciones Tema 13.- Teorema de estructura de los módulos finitamente generados sobre un D.I.P.. Aplicaciones 13.1 Teorema de estructura de los módulos finitamente generados sobre un D.I.P. En lo que sigue A denotará

Más detalles

CONTINUIDAD DE FUNCIONES DE VARIAS VARIABLES

CONTINUIDAD DE FUNCIONES DE VARIAS VARIABLES CAPÍTULO II. CONTINUIDAD DE FUNCIONES DE VARIAS VARIABLES SECCIONES 1. Dominios y curvas de nivel. 2. Cálculo de ites. 3. Continuidad. 55 1. DOMINIOS Y CURVAS DE NIVEL. Muchos problemas geométricos y físicos

Más detalles

Cómo?: Resolviendo el sistema lineal homógeneo que satisfacen las componentes de cualquier vector de S. x4 = x 1 x 3 = x 2 x 1

Cómo?: Resolviendo el sistema lineal homógeneo que satisfacen las componentes de cualquier vector de S. x4 = x 1 x 3 = x 2 x 1 . ESPACIOS VECTORIALES Consideremos el siguiente subconjunto de R 4 : S = {(x, x 2, x 3, x 4 )/x x 4 = 0 x 2 x 4 = x 3 a. Comprobar que S es subespacio vectorial de R 4. Para demostrar que S es un subespacio

Más detalles

4.1 El espacio dual de un espacio vectorial

4.1 El espacio dual de un espacio vectorial Capítulo 4 Espacio dual Una de las situaciones en donde se aplica la teoría de espacios vectoriales es cuando se trabaja con espacios de funciones, como vimos al final del capítulo anterior. En este capítulo

Más detalles

Elementos de topología usados en Cálculo. R. Parte II: SUCESIONES

Elementos de topología usados en Cálculo. R. Parte II: SUCESIONES Elementos de topología usados en Cálculo. R. Parte II: SUCESIONES Eleonora Catsigeras Versión preliminar: 25 de marzo de 2004 Nota: Las partes del texto comprendidas entre dos marcas son esenciales y las

Más detalles

AXIOMAS DE CUERPO (CAMPO) DE LOS NÚMEROS REALES

AXIOMAS DE CUERPO (CAMPO) DE LOS NÚMEROS REALES AXIOMASDECUERPO(CAMPO) DELOSNÚMEROSREALES Ejemplo: 6 INECUACIONES 15 VA11) x y x y. VA12) x y x y. Las demostraciones de muchas de estas propiedades son evidentes de la definición. Otras se demostrarán

Más detalles

1 Sucesiones de números reales

1 Sucesiones de números reales 1 Sucesiones de números reales 1.1 Números reales En el conjunto de los números reales tenemos definidas dos operaciones binarias, suma y producto, y una relación de orden (a, b) a + b (a, b) ab a b. Ellos

Más detalles

UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID MATEMÁTICAS PARA LA ECONOMÍA II PROBLEMAS (SOLUCIONES )

UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID MATEMÁTICAS PARA LA ECONOMÍA II PROBLEMAS (SOLUCIONES ) UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID MATEMÁTICAS PARA LA ECONOMÍA II PROBLEMAS (SOLUCIONES ) HOJA : Límites continuidad de funciones en R n. -. Dibuja cada uno de los subconjuntos de R siguientes. Dibuja su

Más detalles

Un problema sobre repetidas apuestas al azar

Un problema sobre repetidas apuestas al azar Un problema sobre repetidas apuestas al azar Eleonora Catsigeras 1 10 de marzo de 2003. Resumen En estas notas se da el enunciado y una demostración de un conocido resultado sobre la probabilidad de éxito

Más detalles

Funciones, x, y, gráficos

Funciones, x, y, gráficos Funciones, x, y, gráficos Vamos a ver los siguientes temas: funciones, definición, dominio, codominio, imágenes, gráficos, y algo más. Recordemos el concepto de función: Una función es una relación entre

Más detalles

Aproximación local. Plano tangente. Derivadas parciales.

Aproximación local. Plano tangente. Derivadas parciales. Univ. de Alcalá de Henares Ingeniería de Telecomunicación Cálculo. Segundo parcial. Curso 004-005 Aproximación local. Plano tangente. Derivadas parciales. 1. Plano tangente 1.1. El problema de la aproximación

Más detalles

Definición 1.1.1. Dados dos números naturales m y n, una matriz de orden o dimensión m n es una tabla numérica rectangular con m filas y n columnas.

Definición 1.1.1. Dados dos números naturales m y n, una matriz de orden o dimensión m n es una tabla numérica rectangular con m filas y n columnas. Tema 1 Matrices Estructura del tema. Conceptos básicos y ejemplos Operaciones básicas con matrices Método de Gauss Rango de una matriz Concepto de matriz regular y propiedades Determinante asociado a una

Más detalles

Tema 3. Problemas de valores iniciales. 3.1. Teoremas de existencia y unicidad

Tema 3. Problemas de valores iniciales. 3.1. Teoremas de existencia y unicidad Tema 3 Problemas de valores iniciales 3.1. Teoremas de existencia y unicidad Estudiaremos las soluciones aproximadas y su error para funciones escalares, sin que ésto no pueda extenderse para funciones

Más detalles

Anexo 2: Demostraciones

Anexo 2: Demostraciones 0 Matemáticas I : Cálculo diferencial en IR Aneo : Demostraciones Funciones reales de variable real Demostración de: Propiedades del valor absoluto 79 de la página 85 Propiedades del valor absoluto 79.-

Más detalles

Objetivos: Al inalizar la unidad, el alumno:

Objetivos: Al inalizar la unidad, el alumno: Unidad 7 transformaciones lineales Objetivos: Al inalizar la unidad, el alumno: Comprenderá los conceptos de dominio e imagen de una transformación. Distinguirá cuándo una transformación es lineal. Encontrará

Más detalles

II. ESPACIOS NORMADOS Y ESPACIOS DE BANACH

II. ESPACIOS NORMADOS Y ESPACIOS DE BANACH II. ESPACIOS NORMADOS Y ESPACIOS DE BANACH Se pretende en este capítulo establecer los resultados generales relacionados con el concepto de norma en un espacio vectorial así como mostrar las distintas

Más detalles

Espacios compactos. Capítulo Cubiertas. En este capítulo estudiaremos el concepto de compacidad en un espacio métrico.

Espacios compactos. Capítulo Cubiertas. En este capítulo estudiaremos el concepto de compacidad en un espacio métrico. Capítulo 3 Espacios compactos 1. Cubiertas En este capítulo estudiaremos el concepto de compacidad en un espacio métrico. Definición 3.1. Sea (X, d) un espacio métrico y A X. Una cubierta de A es una familia

Más detalles

Espacios Vectoriales

Espacios Vectoriales Espacios Vectoriales Departamento de Matemáticas, CCIR/ITESM 4 de enero de 2 Índice 3.. Objetivos................................................ 3.2. Motivación...............................................

Más detalles

1 Espacios y subespacios vectoriales.

1 Espacios y subespacios vectoriales. UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE CARTAGENA Departamento de Matemática Aplicada y Estadística Espacios vectoriales y sistemas de ecuaciones 1 Espacios y subespacios vectoriales Definición 1 Sea V un conjunto

Más detalles

1-Comportamiento de una función alrededor de un punto:

1-Comportamiento de una función alrededor de un punto: Matemática II 7 Modulo Límites continuidad En esta sección desarrollaremos el concepto de límite, una de las nociones fundamentales del cálculo. A partir de este concepto se desarrollan también los conceptos

Más detalles

Clase 15 Espacios vectoriales Álgebra Lineal

Clase 15 Espacios vectoriales Álgebra Lineal Espacios vectoriales Clase 5 Espacios vectoriales Álgebra Lineal Código Escuela de Matemáticas - Facultad de Ciencias Universidad Nacional de Colombia En esta sección estudiaremos uno de los conceptos

Más detalles

Tema 10: Límites y continuidad de funciones de varias variables

Tema 10: Límites y continuidad de funciones de varias variables Tema 10: Límites y continuidad de funciones de varias variables 1 Funciones de varias variables Definición 1.1 Llamaremos función real de varias variables atodafunciónf : R n R. Y llamaremos función vectorial

Más detalles

Universidad de Costa Rica Escuela de Matemática CONARE-PROYECTO RAMA. Funciones

Universidad de Costa Rica Escuela de Matemática CONARE-PROYECTO RAMA. Funciones Universidad de Costa Rica Escuela de Matemática CONARE-PROYECTO RAMA Funciones José R. Jiménez F. Temas de pre-cálculo I ciclo 007 Funciones 1 Índice 1. Funciones 3 1.1. Introducción...................................

Más detalles

1. Números Reales 1.1 Clasificación y propiedades

1. Números Reales 1.1 Clasificación y propiedades 1. Números Reales 1.1 Clasificación y propiedades 1.1.1 Definición Número real, cualquier número racional o irracional. Los números reales pueden expresarse en forma decimal mediante un número entero,

Más detalles

Tema 3: Variables aleatorias y vectores aleatorios bidimensionales

Tema 3: Variables aleatorias y vectores aleatorios bidimensionales Estadística 38 Tema 3: Variables aleatorias y vectores aleatorios bidimensionales El concepto de variable aleatoria surge de la necesidad de hacer más manejables matemáticamente los resultados de los experimentos

Más detalles

Espacios vectoriales. Bases. Coordenadas

Espacios vectoriales. Bases. Coordenadas Capítulo 5 Espacios vectoriales. Bases. Coordenadas OPERACIONES ENR n Recordemos que el producto cartesiano de dos conjuntos A y B consiste en los pares ordenados (a,b) tales que a A y b B. Cuando consideramos

Más detalles

2.2 Transformada de Laplace y Transformada. 2.2.1 Definiciones. 2.2.1.1 Transformada de Laplace

2.2 Transformada de Laplace y Transformada. 2.2.1 Definiciones. 2.2.1.1 Transformada de Laplace 2.2 Transformada de Laplace y Transformada 2.2.1 Definiciones 2.2.1.1 Transformada de Laplace Dada una función de los reales en los reales, Existe una función denominada Transformada de Laplace que toma

Más detalles

1.4.- D E S I G U A L D A D E S

1.4.- D E S I G U A L D A D E S 1.4.- D E S I G U A L D A D E S OBJETIVO: Que el alumno conozca y maneje las reglas empleadas en la resolución de desigualdades y las use para determinar el conjunto solución de una desigualdad dada y

Más detalles

Capitulo 4. Polinomios

Capitulo 4. Polinomios Capitulo 4. Polinomios Objetivo. El alumno usará y analizará los conceptos del álgebra de los polinomios y sus propiedades para obtener raíces. Contenido. 4.1 Definición de polinomio. Grado de un polinomio.

Más detalles

Las Funciones Analíticas. f (z 0 + h) f (z 0 ) lim. h=z z 0. = lim

Las Funciones Analíticas. f (z 0 + h) f (z 0 ) lim. h=z z 0. = lim Las Funciones Analíticas 1 Las Funciones Analíticas Definición 12.1 (Derivada de una función compleja). Sea D C un conjunto abierto. Sea z 0 un punto fijo en D y sea f una función compleja, f : D C C.

Más detalles

Funciones polinomiales de grados 3 y 4

Funciones polinomiales de grados 3 y 4 Funciones polinomiales de grados 3 y 4 Ahora vamos a estudiar los casos de funciones polinomiales de grados tres y cuatro. Vamos a empezar con sus gráficas y después vamos a estudiar algunos resultados

Más detalles

Programa para el Mejoramiento de la Enseñanza de la Matemática en ANEP Proyecto: Análisis, Reflexión y Producción. Fracciones

Programa para el Mejoramiento de la Enseñanza de la Matemática en ANEP Proyecto: Análisis, Reflexión y Producción. Fracciones Fracciones. Las fracciones y los números Racionales Las fracciones se utilizan cotidianamente en contextos relacionados con la medida, el reparto o como forma de relacionar dos cantidades. Tenemos entonces

Más detalles

Contracción Hiperbólica

Contracción Hiperbólica Contracción Hiperbólica 1 Métricas Inducidas Sean U, V C abiertos, π : U V un cubriente clase C. Sea g ρ la métrica hiperbólica sobre D y ρ(z) = 2/(1 z 2 ) su densidad hiperbólica. Pullback de la métrica

Más detalles

Ext 1 Z (A, B): La construcción de un invariante clásico

Ext 1 Z (A, B): La construcción de un invariante clásico Ext 1 Z (A, B): La construcción de un invariante clásico Hipolito Jose Trenger Cienfuegos 20 de marzo de 2013 Resumen A mediados del siglo XX los matemáticos Henri Cartan y Samuel Eilenberg, por un lado,

Más detalles

Aplicaciones Lineales

Aplicaciones Lineales Aplicaciones Lineales Primeras definiciones Una aplicación lineal de un K-ev de salida E a un K-ev de llegada F es una aplicación f : E F tal que f(u + v) = f(u) + f(v) para todos u v E f(λ u) = λ f(u)

Más detalles

AMPLIACIÓN DE MATEMÁTICAS. REPASO DE MATEMÁTICAS DISCRETA. CONGRUENCIAS. En el conjunto de los números enteros

AMPLIACIÓN DE MATEMÁTICAS. REPASO DE MATEMÁTICAS DISCRETA. CONGRUENCIAS. En el conjunto de los números enteros AMPLIACIÓN DE MATEMÁTICAS REPASO DE MATEMÁTICAS DISCRETA. CONGRUENCIAS. En el conjunto de los números enteros Z = {..., n,..., 2, 1, 0, 1, 2, 3,..., n, n + 1,...} tenemos definidos una suma y un producto

Más detalles

UNIDAD 4: PLANO CARTESIANO, RELACIONES Y FUNCIONES. OBJETIVO DE APRENDIZAJE: Representar gráficamente relaciones y funciones en el plano cartesiano.

UNIDAD 4: PLANO CARTESIANO, RELACIONES Y FUNCIONES. OBJETIVO DE APRENDIZAJE: Representar gráficamente relaciones y funciones en el plano cartesiano. UNIDAD 4: PLANO CARTESIANO, RELACIONES Y FUNCIONES OBJETIVO DE APRENDIZAJE: Representar gráficamente relaciones y funciones en el plano cartesiano. EL PLANO CARTESIANO. El plano cartesiano está formado

Más detalles

Integrales impropias. Integrales dependientes de un parámetro

Integrales impropias. Integrales dependientes de un parámetro Capítulo 12 Integrales impropias. Integrales dependientes de un parámetro Integrales impropias. Paso al límite bajo la integral. Continuidad y derivabilidad de las integrales dependientes de un parámetro

Más detalles