Integración de formas diferenciales

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Integración de formas diferenciales"

Transcripción

1 Capítulo 9 Integraión de formas difereniales 1. Complejos en R n En este apítulo iniiamos el estudio de la integraión de formas difereniales sobre omplejos en R n. Un omplejo es una ombinaión de ubos en R n, en general, de dimensión menor a n. En esta seión nos enargamos de definirlos formalmente. Definiión 9.1. Un k-ubo en A R n es una funión ontinuamente differeniable : [0,1] k A on k 1. Un 0-ubo es definido omo un punto ([0,1] 0 = {0}). Un 1-ubo en A también es llamado una urva en A. Ejemplo 9.2 (El írulo unitario). La urva en el plano : [0,1] R 2 dada por (t) = (os 2πt,sen 2πt) es omúnmente llamada el írulo unitario, y también es denotada por S 1 (figura 1). Ejemplo 9.3 (El diso). El diso D 2 es el 2-ubo : [0,1] 2 R 2 definido omo (figura 2). (r,θ) = (r os 2πθ,r sen 2πθ) 167

2 Integraión de formas difereniales 1 S Figura 1. El írulo unitario S 1. 1 D Figura 2. El diso D 2. Ejemplo 9.4 (La esfera). A su vez, la esfera S 2 también puede verse omo el 2-ubo dado por la funión : [0,1] 2 R 3 definida por Véase la figura 3. (θ,ϕ) = (os 2πθ sen πϕ,sen 2πθ sen πϕ,os πϕ). Figura 3. La esfera S 2, donde se muestra la direión de las oordenadas θ (siguiendo los paralelos) y ϕ (siguiendo los meridianos).

3 1. Complejos en R n 169 El k-ubo estándar Q k es el retángulo [0,1] k, visto omo subonjunto de R k. Es deir, es la funión Q k : [0,1] k R k dada por Q k (x) = x, la inlusión de [0,1] k en R k. La figura 4 muestra los ubos Q k para k = 0,1,2. k=0 k= 1 k=2 Figura 4. Los ubos Q 0, Q 1 y Q 2, respetivamente. Definiión 9.5. Un k-omplejo es una ombinaión lineal formal de k-ubos on oefiientes enteros, de la forma a i Z. = a a a p p, La ombinaión lineal anterior es solo formal, y de ninguna manera debe interpretarse omo la funión x a 1 1 (x)+ +a p p (x), aunque esta ombinaión admite una interpretaión geométria. Por ejemplo, si = S 1 es el írulo unitario, el ual es reorrido en direión ontraria a las maneillas del reloj, entones el omplejo 3 denota lo que debe interpretarse omo un írulo reorrido tres vees en la misma direión. Insistimos, de ninguna manera se debe interpretar omo un írulo de radio igual a 3. Similarmente, el omplejo se interpreta geométriamente omo el írulo unitario reorrido en direión de las maneillas del reloj; es deir, en la direión opuesta a. Si a = 0, entones a = 0 se denota simplemente omo 0. Este es llamado el omplejo 0. Notamos que 0 no es un 0-omplejo (formado por puntos). Los k-omplejos admiten la operaión suma (a a p p ) + (b b p p ) = (a 1 + b 1 ) (a p + b p ) p, que se interpreta geométriamente omo un reorrido seuenial de ambos omplejos, on la orientaión (más tarde la definiremos de manera preisa) y multipliidad de ada ubo i dada por los oefiientes a i y b i. Similarmente, la multipliaión esalar b(a a p p ) = a 1 b a p b p,

4 Integraión de formas difereniales para b Z, debe interpretarse omo un reorrido del omplejo repetido b vees, on orientaión determinada por el signo de b. La frontera de un omplejo no orresponderá a su frontera topológia omo subonjunto de R n, sino al onepto geométrio que se puede interpretar omo borde. Si es un k-omplejo, su frontera será un (k 1)-omplejo. Por ejemplo, la frontera de una urva estará formada simplemente por lo puntos extremos de, es deir, los puntos (0) y (1). Como se reorre de (0) a (1), a (0) se le asigna un signo negativo, mientras que a (1) se le asigna un signo positivo. Por lo tanto, la frontera de está dada por el 0-omplejo (0) + (1). Véase la figura 5. (0) (1) ( ) (+) Figura 5. La frontera de una urva está dada por el 0-omplejo (0) + (1). Para formalizar la definiión de frontera, iniiamos por definir las aras de un ubo estándar. Definiión 9.6. Sea Q k el k-ubo estándar en R k. Las aras de Q k son los (k 1)-ubos Q k (i,α) : [0,1]k 1 R k, i = 1,...,k, α = 0,1, dados por (9.1) Q k (i,α) (y) = (y1,...,y i 1,α,y i,...,y k 1 ). Es deir, ada ara Q k (i,α) es el (k 1)-ubo formado al fijar la i-ésima oordenada en Q k igual a 0 o 1. Notamos que Q k tiene 2 k aras. Por ejemplo, las aras de Q 2 están dadas por las 4 urvas Q 2 (1,0), Q2 (1,1), Q2 (2,0) y Q2 (2,1) (omúnmente llamados lados), dadas por las funiones en [0,1] Q 2 (1,0)(y) = (0,y), Q2 Q 2 (2,0)(y) = (y,0), Q2 (1,1)(y) = (1,y), (2,1)(y) = (y,1). La figura 6 muestra estas aras, y se india la direión en que tales urvas son reorridas uando y va de 0 a 1. Definiión 9.7. Sea : [0,1] k R n un k-ubo en R n. Entones definimos sus aras (i,α) : [0,1] k 1 R n, i = 1,...,k, α = 0,1, omo los (k 1)-ubos dados por (i,α) = Q k (i,α).

5 1. Complejos en R n Q (2,1) Q 2 (1,0) Q 2 (1,1) 2 Q (2,0) 1 Figura 6. Las 4 aras del ubo Q 2. Es deir, ada ara (i,α) del ubo está dada por (i,α) (y 1,...,y k 1 ) = (y 1,...,y i 1,α,y i,...,y k 1 ). De igual forma, un k-ubo tiene 2 k aras, ada (i,α) formada al fijar la i-ésima oordenada igual a 0 o 1. Ejemplo 9.8 (Caras de D 2 ). Las aras del diso D 2, desrito en el ejemplo 9.3, son las urvas (1,0) (θ) = (0,0), (1,1) (θ) = (os 2πθ,sen 2πθ), (2,0) (r) = (r,0), y (2,1) (r) = (r,0). Notamos que, omo (1,0) es onstante, solo desribe un punto (el origen), mientras que tanto (2,0) omo (2,1) desriben el mismo segmento de reta del origen al punto (1,0). 1 (1,1) 1 (1,0) (2,0) (2,1) 1 1 Figura 7. Las aras (i,α) del diso D 2. Ejemplo 9.9 (Caras de S 2 ). Las aras de S 2, desrita en el ejemplo 9.4, son las urvas (1,0) (θ) = (0,0,1), (1,1) (θ) = (0,0, 1), (2,0) (ϕ) = (sen πϕ,0,os πϕ) y (2,1) (ϕ) = (sen πϕ,0,os πϕ). Notamos que (1,0) y (1,1) son onstantes y desriben los polos norte y sur, respetivamente, mientras que (2,0) y (2,1) desriben el meridiano en el plano xz.

6 Integraión de formas difereniales (1,0) (2,0) (2,1) (1,1) Figura 8. Las aras (i,α) de la esfera S 2. (2,0) y (2,1) desriben el meridiano en el plano xz, mientras que (1,0) y (1,1) desriben los polos norte y sur, respetivamente. La frontera de un omplejo es una ombinaión de las aras de ada uno de los ubos que lo forman, on una orientaión partiular seleionada para ada una. Definiión Sea : [0,1] k R n un k-ubo. La frontera de, denotada por, es el (k 1)-omplejo dado por = k ( 1) i+α (i,α). i=1 α=0,1 Si = a a p p es un omplejo, su frontera está dada por p = a i i. i=1 Es deir, la frontera de un ubo es el omplejo formado por sus aras, donde a ada una se le asigna un signo. Si apliamos la definiión 9.10 a una urva, obtenemos que = (1,0) + (1,1) = (0) + (1), omo ya lo habíamos disutido anteriormente. Notamos que en el íulo unitario, (1,0) y (1,1) son el mismo punto (1,0), por lo que entones tenemos que S 1 = 0, el omplejo 0. Una urva que satisfae = 0 es llamada una urva errada. Ejemplo La figura 9 muestra la frontera del ubo estándar Q 2. A las aras Q 2 (1,0 y Q2 (2,1) se les ha asignado el signo negativo, por lo que deben ser reorridas en la direión opuesta a la dada por las funiones Q 2 (1,0 (y) y Q 2 (2,1) (y), uando y va de 0 a 1. Como resultado, la frontera de Q2 se reorre en direión opuesta a las maneillas del reloj.

7 1. Complejos en R n Q (2,1) 1 +1 Q 2 Q 2 (1,0) 1 (1,1) +1 2 Q (2,0) 1 Figura 9. La frontera del ubo Q 2. Ejemplo 9.12 (La frontera de D 2 ). La frontera del diso D 2, desrito por la funión definida en el ejemplo 9.3, está dada por el 1-omplejo D 2 = (1,0) + (1,1) + (2,0) (2,1). Como (2,0) = (2,1), tenemos entones que D 2 = (1,0) + (1,1), el omplejo formado por el origen, on signo negativo, y el írulo unitario, on signo positivo. Ejemplo 9.13 (La frontera de S 2 ). La frontera de la esfera S 2, desrita en el ejemplo 9.4, está dada por S 2 = (1,0) + (1,1) + (2,0) (2,1). Como (2,0) = (2,1), el meridiano en el plano xy, entones el omplejo formado por los polos. S 2 = (1,0) + (1,1), El siguiente teorema es una propiedad esenial de la frontera de un omplejo. Teorema Sea un omplejo. Entones ( ) = 0. Es deir, la frontera de la frontera de un omplejo es el omplejo 0. La figura 10 muestra la frontera de las fronteras de Q 2 y Q 3. En ambos asos, las (+) ( ) ( ) (+) (+) ( ) ( ) (+) Figura 10. Representaión de ( Q 2 ) y ( Q 3 ).

8 Integraión de formas difereniales respetivas aras de la ubos que forman las fronteras Q 2 y Q 3 apareen dos vees, y on signo ontrario. Esto resulta en la anelaión de dihas aras en los omplejos ( Q 2 ) y ( Q 3 ). Demostraión. Es sufiiente on demostrar que ( ) = 0 para un k-ubo. Tenemos ( k ( ) = = k ) ( 1) i+α (i,α) = i=1 α=0,1 i=1 α=0,1 k 1 ( 1) i+α j=1 β=0,1 k ( 1) i+α (i,α) i=1 α=0,1 ( 1) j+β (i,α)(j,β), donde (i,α)(j,β) representa la ara (j,β), j = 1,...,k 1, β = 0,1, del (k 1)-ubo (i,α). Ahora bien, si i j, (i,α)(j,β) (x 1,...,x k 2 ) = (i,α) (x 1,...,x j 1,β,x j,...,x k 2 ) = (x 1,...,x i 1,α,x i,...,x j 1,β,x j,...,x k 2 ) = (j+1,β) (x 1,...,x i 1,α,x i,...,x k 2 ) = (j+1,β)(i,α) (x 1,...,x k 2 ), y entones (i,α)(j,β) = (j+1,β)(i,α). Por lo tanto ( ) = = k k 1 i=1 j=1 α=0,1 β=0,1 1 i j k 1 α,β=0,1 = ( 1) i+j+β+α (i,α)(j,β) 1 i<j k α,β=0,1 + ( 1) i+j+β+α (j+1,β)(i,α) 1 j<i k α,β=0,1 ( 1) i+j 1+β+α (j,β)(i,α) + 1 j<i k α,β=0,1 ( 1) i+j+β+α (i,α)(j,β) ( 1) i+j+β+α (i,α)(j,β) = 0. Notamos la similaridad de la identidad 2 = 0, para un omplejo, on la identidad d 2 ω = 0, para una forma diferenial ω de lase C 2. En las siguientes seiones veremos la relaión entre ambas.

9 2. Integrales de línea Integrales de línea Antes de estudiar la teoría de integraión de k-formas difereniales en k- omplejos, tomaremos esta seión para definir y disutir on detalle la integraión de 1-formas difereniales en urvas, o sea 1-ubos, y en 1-omplejos. Tales integrales son onoidas omúnmente por integrales de línea. Sea ω una 1-forma diferenial en un onjunto abierto A R que ontiene a Q 1 = [0,1]. Entones ω está dada por ω = fdx, para f : A R. Es natural entones definir la integral de ω en Q 1 omo 1 ω = f, Q 1 0 la integral de Riemann de f en [0,1]. La generalizaión a la integral sobre una urva en R n es inmediata. Definiión Sea ω una 1-forma diferenial de lase C 1 definida en un onjunto abierto A R n, y sea una urva en A. Definimos la integral de ω en omo ω = ω. Q 1 Reordemos que ω es la forma diferenial dada por la definiión Entones (dx i )(t) = ( i ) (t)dt, para t [0,1]. Por ejemplo, en notaión lásia en R 2, esribimos la urva omo (t) = (x(t),y(t)) y, para una forma ω = Pdx + Qdy, ω = ( P(x(t),y(t))x (t) + Q(x(t),y(t))y (t) ) dt. Entones la integral de ω en está dada por 1 ( ) ω = P(x(t),y(t))x (t) + Q(x(t),y(t))y (t) dt. 0 En general, si ω = ω 1 dx ω n dx n, 1 ( ) ω 1 dx ω n dx n = ω 1 ((t))( 1 ) (t) ω n ((t))( n ) (t) dt. 0 Definiión Sea a i i un 1-omplejo en A R n, y sea ω una 1-forma de lase C 1 en A. Definimos entones la integral de ω en a i i omo P aii ω = a i i ω.

10 Integraión de formas difereniales Esta definiión es onsistente on la interpretaión geométria de un omplejo disutida anteriormente. Si es una urva y 3 se interpreta omo la urva reorrida 3 vees, entones esperamos que ω = 3 ω para ada forma ω. 3 En oasiones, dos urvas 1 y 2 pueden representar el mismo objeto geométrio en R n. Es deir, si γ = 1 ([0,1]) es la imagen de 1, entones 2 ([0,1]) = γ y, además, tanto 1 omo 2 reorren a γ de la misma forma: en la misma direión y el mismo número de vees. 1 y 2 son llamadas dos parametrizaiones de γ. La propiedad importante es que la integral de una forma no depende de la parametrizaión on la que se desribe, omo lo muestra la siguiente proposiión. Proposiión 9.17 (Independenia de parametrizaión). Sea φ : [0, 1] [0, 1] ontinuamente difereniable y reiente, on φ(0) = 0 y φ(1) = 1. Sea A R n abierto, : [0,1] A una urva y ω una 1-forma diferenial C 1 en A. Entones ω = ω. φ En esta proposiión, la urva ha sido reparametrizada por φ. Demostraión. La proposiión se sigue fáilmente por el teorema de ambio de variable de la integral en un intervalo en R. Tenemos 1 n ω = ( φ) ω = ω i (( φ)(t))( i φ) (t)dt φ Q 1 0 i=1 1 n = ω i (((φ)(t)))( i ) (φ(t))φ (t)dt = 0 i=1 φ(1) φ(0) i=1 n ω i ((t))( i ) (t)dt = ω = ω. Q 1 Si la funión φ es dereiente y φ(0) = 1 y φ(1) = 0, entones la parametrizaión φ reorre a en el sentido opuesto, y de la demostraión anterior es fáil ver que φ ω = ω. Así que nuestra interpretaión del omplejo omo la urva reorrida en direión opuesta es onsistente on la integral de una reparametrizaión en el sentido opuesto.

11 2. Integrales de línea 177 Si ω es una 1-forma exata de lase C 1 en A y es una urva en A, entones ω = df para alguna funión f : A R de lase C 2 y ω = df = D 1 fdx D n fdx n = = ( D1 f((t))( 1 ) (t) D n f((t))( n ) (t) ) dt d ( ) f((t)) dt = f((1)) f((0)), dt por el teorema fundamental del álulo. Entones, la integral ω depende solo de los valores de f en (0) y (1), es deir, en la frontera de. La inversa es también ierta, lo ual es el ontenido de la siguiente proposiión. Primero definiremos algunos oneptos. Deimos que la funión : [0,1] A, A R n, es una urva difereniable por pedazos (C 1, C 2, et.) si es ontinua y existen t 1,...,t p tales que 0 < t 1 < t 2 <... < t p < 1 y es difereniable (C 1, C 2, et., respetivamente) en ada intervalo (0,t 1 ), (t 1,t 2 ),..., (t p,1). En tal aso, si ω es una 1-forma diferenial C 1, definimos t1 t2 1 ω = ω + ω ω. t 1 t p Si i : [0,1] A, i = 1,...,p + 1, es la urva 0 i (t) = (t i 1 + t(t i t i 1 )), donde hemos definido t 0 = 0, t p+1 = 1, entones podemos identifiar a la urva por pedazos on el 1-omplejo p+1. De heho, por la proposiión 9.17, p+1 ω = ω = ω. i p+1 i=1 Definiión Deimos que un onjunto abierto A R n es onexo si, para ada x,y A, existe una urva difereniable por pedazos en A tal que (0) = x y (1) = y. Ejemplos de onjuntos onexos están dados por los onjuntos onvexos, donde podemos tomar la urva omo la reta de x a y, o los onjuntos simplemente onexos, donde podemos onstruir de x a y a través de la homotopía entre A y un punto (ejeriio 6). Proposiión Sea A R n abierto y onexo, y ω una 1-forma diferenial en A de lase C 1. Entones los siguientes enuniados son equivalentes: 1. ω es exata en A;

12 Integraión de formas difereniales A y x Figura 11. A es onexo si, para ada x,y A, existe una urva difereniable por pedazos en A tal que (0) = x y (1) = y. 2. ω depende solo de, para ualquier urva difereniable por pedazos; y 3. ω = 0 para ualquier urva difereniable por pedazos errada en A. Demostraión. Solo demostraremos que (2) (1). Las otras impliaiones se dejan omo ejeriio (ejeriio 7). Fijamos x 0 A. Para x A, definimos f(x) = ω, donde es una urva difereniable por pedazos en A de x 0 a x. La funión f : A R está bien definida porque A es onexo y la integral ω solo depende de x 0 y x (los uales forman la frontera de ). Demostraremos que df = ω, es deir D i f = ω i para ada i = 1,...,n. Sea h R tal que la bola B h (x) A, y sea i : [0,1] A la urva i (t) = x + the i. Entones el 1-omplejo + i desribe una urva difereniable por pedazos A x i x+he i x 0 Figura 12. El 1-omplejo + i desribe una urva difereniable por pedazos de x 0 a x + he i

13 2. Integrales de línea 179 de x 0 a x + he i (figura 12) y, por la proposiion 9.17, 1 f(x + he i ) = ω + ω = f(x) + w i (x + the i )hdt, i 0 por lo que entones f(x + he i ) f(x) h = 1 0 w i (x + the i )dt, que tiende a ω i (x) uando h 0, porque ω i es ontinua. La proposiión 9.19 puede ser utilizada para verifiar si una forma es exata o no, omo lo muestra el siguiente ejemplo. Ejemplo Reordemos la forma ω = y x 2 + y 2dx + x x 2 + y 2dy en R 2 \ {0}. Ya habíamos visto antes que esta forma, aunque errada, no es exata. También podemos verifiar esto on ayuda de la proposiión Sea (t) = (os 2πt,sen 2πt), el írulo unitario S 1, el ual sabemos que satisfae = 0. Entones 1 ( ) ω = ( sen 2πt)( 2π sen 2πt) + (os 2πt)(2π os 2πt) dt = 2π 0. 0 Por lo tanto, ω es una forma errada en R 2 \ {0} que no es exata. Definiión Sea ω una forma en A R n. Deimos que la forma ω es loalmente exata si, para ada x A, existe un ε > 0 tal que ω es exata en B 0 ε (x). Equivalentemente, ω es loalmente exata en A si para x A existe un retángulo abierto alrededor de x donde ω es exata. Como ya habíamos observado, el lema de Poinaré implia que todas las formas erradas son loalmente exatas. Definiión Sean 0, 1 dos urvas erradas en A de lase C 2. Una homotopía de urvas erradas entre 0 y 1 es una funión H : [0,1] [0,1] A de lase C 2 tal que, para todo t [0,1], y, para todo s [0,1], H(0,t) = 0 (t) y H(1,t) = 1 (t), H(s,0) = H(s,1). Si existe una homotopía de urvas erradas entre 0 y 1 en A, deimos que estas urvas son homotópias.

14 Integraión de formas difereniales En otras palabras, dos urvas erradas son homotópias si podemos deformar una en otra, en el tiempo s de 0 a 1, de tal forma que todas las urvas intermedias también son erradas. El siguiente teorema establee una propiedad esenial de urvas homotópias. Teorema Sea ω una forma errada en A. Si 0 y 1 son urvas erradas homotópias en A, entones ω = ω. 0 1 Demostraión. Si H : [0,1] [0,1] A es una homotopía de urvas erradas de 0 a 1, entones H es un 2-ubo uyas aras satisfaen H Q 2 (1,0) = 0, H Q 2 (1,1) = 1, y H Q 2 (2,0) = H Q2 (2,1) Entones H = Como H([0,1] 2 ) es ompato y ω es loalmente exata, existe una partiión P de [0,1] 2 tal que, para ada S P, ω es exata en H(S). Entones, para ada S P, ω = 0, H(S) porque ada H(S) es una urva errada en A. Es fáil ver que S = Q 2. S P (ejeriio 3), así que H = H(S) y entones S P ω + 0 ω = 0, 1 y, por lo tanto, ω = 0 ω. 1 H ω = 0. Así que, Ejemplo Consideremos las urvas 0, 1 en R 2 \ {0} dadas por 0 (t) = (os 2πt,sen 2πt), 1 (t) = (os 2πt, sen 2πt). Como muestra la figura 13, 0 y 1 orresponden a dos írulos unitarios, alrededor del origen, on direión opuesta: 0 en direión ontraria a las maneillas del reloj, mientras que 1 en direión de las maneillas del reloj. Ambas iniian y terminan en el punto (1,0). Si ω es la 1-forma ω = y x 2 + y 2dx + x x 2 + y 2dy,

15 3. Integraión de formas difereniales Figura 13. Las urvas 0 y 1 orresponden a írulos alrededor del origen en R 2 \ {0}, en direión opuesta. entones mientras que 0 ω = 1 ω = πdt = 2π, 2πdt = 2π, por lo que podemos onluir que 0 y 1 no son homotópias en R 2 \ {0}. Es importante notar que los írulos del ejemplo 9.24 no son homotópios en R 2 \ {0}, aunque sí lo son en R 2, ya que R 2 es simplemente onexo. Reordemos que, si A R n es simplemente onexo, entones toda urva errada es homotópia a un punto. Tenemos entones el siguiente resultado. Corolario Si A es simplemente onexo y ω es errada, entones ω = 0 para ualquier urva errada en A. Desde luego, este orolario y la proposiión 9.19 implian el aso espeial del lema de Poinaré para 1-formas (el ual ya hemos demostrado en general). 3. Integraión de formas difereniales En esta seión extendemos la definiión de la integral de una 1-forma en una urva (o en un 1-omplejo), estudiada en la seión anterior, a la integraión de k-formas difereniales sobre un k-omplejo. Iniiamos por definir la integral sobre el ubo estándar Q k, de la misma manera en que definimos la integral de una 1-forma en Q 1. Reordemos que,

16 Integraión de formas difereniales si ω es una k-forma en el onjunto abierto A R k, entones existe una funión f : A R tal que ω = fdx 1... dx k. A la forma dx 1... dx k se le onoe omo unidad de volumen en R k, y se suele denotar simplemente por dx. Así, podemos esribir ω = fdx. Si el onjunto abierto A R k ontiene a [0,1] k, y f es Riemannintegrable en [0,1] k, definimos la integral de ω en Q k omo ω = f. Q k [0,1] k En el aso k = 0, Q 0 = {0}, y definimos simplemente Q 0 f = f(0). La generalizaión de esta integral a un k-ubo es inmediata. Definiión Sea A R n abierto, y : [0,1] k A un k-ubo en A. Si ω es una k-forma diferenial en A de lase C 1, definimos la integral de ω en omo ω = ω. Q k Si a i i es un k-omplejo en A, donde ada i es un k-ubo, y ω es una k-forma diferenial en A de lase C 1, entones definimos P aii ω = a i i ω. Si ω es una 2-forma, entones la integral de ω es llamada una integral de superfiie, mientras que la integral de una 3-forma es llamada una integral de volumen. Ejemplo Consideremos el 2-ubo S en R 3 dado por la funión (x,y) (x,y,f(x,y)), donde f : [0,1] 2 R es una funión difereniable. Notamos que S orresponde a la gráfia de la funión f en [0,1] 2. Sea ω = ω 1 dy dz + ω 2 dz dx + ω 3 dx dy una 2-forma diferenial en un onjunto abierto que ontiene a S. Entones S ω = (ω 1 S)dS 2 ds 3 + (ω 2 S)dS 3 ds 1 + (ω 3 S)dS 1 ds 2 = (ω 1 S) ( dy (D 1 fdx + D 2 fdy) ) + (ω 2 S) ( (D 1 fdx + D 2 fdy) dx ) + (ω 3 S)dx dy = ( (ω 1 S)D 1 f (ω 2 S)D 2 f + ω 3 S ) dx dy.

17 4. Teorema de Stokes 183 Si ω es tal que, en S, las omponentes ω 1, ω 2, ω 3, orresponden a las omponentes del vetor normal 1 a S, (D1 f) 2 + (D 2 f) 2( D 1f, D 2 f,1), entones S ω = S ω = 1 + (D1 f) 2 + (D 2 f) 2 dxdy. Q 2 [0,1] 2 Como veremos en apítulos posteriores, esta integral alula el área de la superfiie S. Más adelante, veremos también que ω es llamada unidad de área, y se denota omúnmente por da. 4. Teorema de Stokes Hemos visto que, del teorema fundamental del Cálulo, si ω = df en un onjunto abierto que ontiene a una urva, entones ω = df = f((1)) f((0)). Esta integral es igual a f, ya que = (0) + (1) y f = f((0)) + f((1)). Así, el teorema fundamental del álulo puede ser esrito en el lenguaje de formas difereniales omo df = f. Ahora demostraremos la extensión del teorema fundamental del álulo a k- formas difereniales. Este resultado es onoido omo el teorema de Stokes, y es uno de los más importantes del análisis. Teorema 9.28 (Teorema de Stokes). Sea A R n un onjunto abierto, un k-omplejo en A de lase C 2, y ω una (k 1)-forma diferenial en A ontinuamente difereniable. Entones dω = ω. Demostraión. Consideremos primero el aso = Q k. Si ω una (k 1)- forma en un onjunto abierto A [0,1] k, entones ω es una suma de formas fdx Ip, donde f : A R es difereniable y I p es el (k 1)-multiíndie I p = (1,...,p 1,p + 1,...,k), 1 Más adelante estudiaremos este onepto de manera preisa.

18 Integraión de formas difereniales por lo que onsideraremos solo el aso ω = fdx Ip. Como entones Q k fdx Ip = Ahora bien, ( Q k (i,α) ) (dx I p ) = = Q k = k k i=1 α=0,1 k ( 1) i+α Q k (i,α), i=1 α=0,1 ( 1) i+α i=1 α=0,1 Q k (i,α) fdx Ip ( 1) [0,1] i+α ( ) Q k (fdx I p (i,α) ). k 1 d ( Q k (i,α)) 1... d ( Q k (i,α) ) p 1 d ( Q k (i,α) ) p+1 d ( Q k (i,α) ) k. Como ( Q k (i,α) ) j(x) = {x j j i, α j = i, los difereniales d ( Q k (i,α)) j están dados por y entones Así que tenemos que ( Q k (i,α) ) (fdx I p ) = Por lo tanto (9.2) fdx Ip = Q k d ( Q k ) j {dx j j i, (i,α) = 0 j = i, ( Q k (i,α) ) (dx I p ) = { 0 p i, dx Ip p = i. { f(x 1,...,x p 1,α,x p,...,x k 1 )dx Ip i = p, 0 i p. ( 1) p [0,1] k 1 f(x 1,...,x p 1,0,x p,...,x k 1 )dx Ip + ( 1) p+1 [0,1] k 1 f(x 1,...,x p 1,1,x p,...,x k 1 )dx Ip.

19 4. Teorema de Stokes 185 Para alular Q k d(fdx Ip ), observamos primero que d(fdx Ip ) = df dx Ip = Entones k D i fdx i dx Ip = D p fdx p dx Ip = ( 1) p 1 D p fdx. i=1 y, por el teorema de Fubini, d(fdx Ip ) = ( 1) p 1 d(fdx Ip ) = ( 1) p 1 D p fdx Q k [0,1] k [0,1] k 1 ( 1 D p fdx p) dx Ip 0 = ( 1) p 1 [0,1] k 1 ( f(x 1,...,1,...,x k ) f(x 1,...,0,...,x k ) ) dx Ip, la ual es igual a (9.2). Por lo tanto d(fdx Ip ) = fdx Ip. Q k Q k Podemos onluir entones que, para ualquier (k 1)-forma ω definida en el ubo Q k, (9.3) dω = Q k ω. Q k Supongamos ahora que : [0,1] k A R n es un k-ubo difereniable en A. Entones, por (9.3), dω = (dω) = d( ω) [0,1] k [0,1] k = d( ω) = ω Q k Q k = k ( 1) i+α i=1 α=0,1 Q k (i,α) ω. Aquí, hemos requerido la hipótesis C 2 para poder apliar la proposiión 8.6. Ahora bien, por la proposiión 7.28, ( ) ω = Q k ( ) (i,α) ω = Q k ω (i,α) Q k [0,1] (i,α) k 1 [0,1] k 1 = (i,α) ω = ω, [0,1] k 1 (i,α)

20 Integraión de formas difereniales por lo que entones dω = k ( 1) i+α ω = (i,α) i=1 α=0,1 ω. Para finalizar, si a i i es un k-omplejo de lase C 2 y ω una (k 1)- forma ontinuamente difereniable, entones P dω = a i dω = a i ω = P ω = aii i i ai i ( P ω. a i i ) Ejemplo Reordemos la forma ω en R 2 \ {0} dada por ω = y x 2 + y 2dx + x x 2 + y 2dy. Si S 1 es el írulo unitario, entones, omo ya habíamos visto, S 1 ω = 2π. Si es un 2-ubo en R 2 \ {0}, entones ω = dω = 0, porque ω es una forma errada. Podemos onluir entones que S 1 no es la frontera de ningún 2-omplejo en R 2 \ {0}. En general, si s R,n es el írulo de n-vueltas podemos verifiar (ejeriio 8) que s R,n (t) = (R os 2πnt,R sen 2πnt), s R,n ω = 2πn, así que, si n 0, s R,n tampoo es la frontera de un 2-omplejo en R 2 \ {0} Teorema fundamental del álgebra. El teorema de Stokes tiene una gran variedad de apliaiones, sobre todo en el ontexto más general que se estudiará en los apítulo posteriores. Entre ellas se enuentra la siguiente demostraión del teorema fundamental del álgebra. Teorema 9.30 (Teorema fundamental del álgebra.). Si f(z) = z n + a n 1 z n a 0 es un polinomio sobre C de grado n 1, entones existe r C tal que f(r) = 0.

21 4. Teorema de Stokes 187 A primera vista puede ser una sorpresa enontrarse un teorema de álgebra, y sobre todo el teorema fundamental, en un estudio del análisis o de la geometría. Sin embargo, este teorema se refiere al ampo de los números omplejos, el ual no puede ser definido en términos puramente algebraios: requerimos definirlo a partir del ampo de los números reales, el ual a su vez posee la propiedad de ser ompleto, una propiedad esenialmente analítia. Por lo tanto, no podemos esperar una demostraión puramente algebraia. A ontinuaión presentamos una demostraión basada no solo en el análisis, sino también en las ideas geométrias disutidas en este apítulo. Demostraión. Definimos la urva errada s R,f = f s R,1. Es deir, s R,f (t) = f(ros 2πt + ir sen 2πt) = f(re 2πit ), por lo que S R,f es la imagen en C bajo el polinomio f del írulo de radio R on entro en el origen, omo se muestra en la figura 14. Demostraremos s R, 1 f f s R, 1 Figura 14. La urva s R,f es la imagen en C del írulo de radio R, alrededor del origen, bajo el polinomio f. Para R > 0 sufiientemente grande, s R,f se mantiene lejos del origen, y es homotópia a s R n,n en R 2 \ {0}. primero que, si R es sufiientemente grande, entones s R,f no es la frontera de ningún 2-omplejo en R 2 \ {0}. Consideramos el 2-ubo : [0,1] 2 R 2 dado por (u,v) = v s R,f (u) + (1 v)s R n,n(u), donde s R n,n(u) = (R n os 2πnu,R n sen 2πnu) es la urva definida en el ejemplo Por la fórmula de Euler, (u,v) = z n + v(a n 1 z n a 0 ), donde z = R(os 2πu + isen 2πu). Notemos que, para R sufiientemente grande, existe una onstante C > 0 tal que (u,v) R n CvR n 1. La onstante C depende solo de los oefiientes del polinomio f. Entones la urva se enuentra lejos del origen (0,0), si R es sufiientemente grande, y en tal aso es un 2-ubo en R 2 \ {0}.

22 Integraión de formas difereniales Para t [0,1], (t) = (1,0) (t) + (1,1) (t) + (2,0) (t) (2,1) (t) = (0,t) + (1,t) + (t,0) (t,1) = (ts R,f (0) + (1 t)s R n,n(0)) + (ts R,f (1) + (1 t)s R n,n(1)) + s R n,n(t) s R,f (t) = s R n,n(t) s R,f (t), porque s R,f (0) = s R,f (1) y s R n,n(0) = s R n,n(1). Si ω es la forma ω = y x 2 + y 2dx + x x 2 + y 2dy, entones, por el teorema de Stokes, 0 = dω = ω = ω ω, s R n,n s R,f y por lo tanto s R,f ω = 2πn, por el ejemplo Como dω = 0, igual que en el ejemplo 9.29 podemos onluir que s R,f no es la frontera de ningún 2-omplejo en R 2 \ {0}. Sea D R = {z C : z R} el diso de radio R alrededor de 0. Al igual que el diso unitario del ejemplo 9.3, D R es un 2-ubo, y además D R = s R,1. Entones, la frontera del 2-ubo f D R está dada por (f D R ) = s R,f, y omo s R,f no es frontera de ningún 2-omplejo en R 2 \ {0}, 0 f D R. Es deir, existe r D R tal que f(r) = 0. Ejeriios 1. Muestra que el anillo A = {(x,y) R 2 : 1 x 2 + y 2 2} es un 2-ubo. Calula A. 2. Muestra que un retángulo R R n es un n-ubo. 3. Sea R un retángulo en R n, y sea P un partiión de R. Muestra que S = R. S P

23 Ejeriios Considera la urva en A, y P = {s 0 = 0 < s 1 <... < s p = 1} una partiión de [0,1]. Sea i : [0,1] A, i = 1,...,p, la urva y el omplejo i (t) = (s i 1 + (s i s i 1 )t), = p. Muestra que, para una 1-forma ω en A, ω = ω. 5. Muestra que un onjunto estrella es onexo. 6. Muestra que un onjunto abierto simplemente onexo es onexo. (Sugerenia: Sea H una homotopía de x 0 A a A, y onsidera las urvas t H(t,x) y t H(t,y) para onstruir una urva difereniable por pedazos de x a y.) 7. Completa la demostraión de la proposiión Sea ω la 1-forma en R 2 \ {0} dada por ω = y x 2 + y 2dx + x x 2 + y 2dy. Muestra que, si s R,n (t) = (R os 2πnt,Rsen 2πnt), entones s R,n ω = 2πn, 9. Sea ω una 1-forma errada en R 2 \ {0}. Muestra que ω = λdθ + dg, para algún λ R y g : R 2 \ {0} R difereniable. (Sugerenia: Para R > 0, sea s R,1 : [0,1] R 2 \ {0} la urva y onsidera s R,1 (ω).) s R,1 (t) = (R os(2πt),r sen(2πt)), 10. Sea ω = 2xy 3 dx + 3x 2 y 2 dy, y (t) = (t,t 2 ). Calula ω. 11. Sea ω = yzdx + xzdy + xydz. Calula w para las siguientes urvas. a) (t) = (os 2πt,sen 2πt,sen πt); b) (t) = (t,t 2,t 3 ); ) (t) = (t,2t 2 t,t). 12. Sea ω una 1-forma definida en el onjunto abierto A R n tal que, para ualquier urva errada, ω es un número raional. Muestra que ω es errada.

24

Integración de formas diferenciales

Integración de formas diferenciales Capítulo 9 Integraión de formas difereniales. Complejos en R n En esta seión definiremos los objetos más simples en R n : los ubos, y los omplejos que forman. Es en estos objetos donde, más adelantes,

Más detalles

Núcleo e Imagen de una Transformación Lineal

Núcleo e Imagen de una Transformación Lineal Núleo e Imagen de una Transformaión Lineal Departamento de Matemátias CCIR/ITESM 8 de junio de Índie 7.. Núleo de una transformaión lineal................................. 7.. El núleo de una matri la

Más detalles

El Teorema de Cauchy

El Teorema de Cauchy El Teorema de Cauhy Deimos que una urva es errada si termina en el mismo punto donde empieza. Deimos que una urva es simple si no tiene autointerseiones. Uno de los primeros teoremas de topología del plano,

Más detalles

Tema 2: Elección bajo incertidumbre

Tema 2: Elección bajo incertidumbre Tema : Eleión bajo inertidumbre Ref: Capítulo Varian Autor: Joel Sandonís Versión:..0 Javier López Departamento de Fundamentos del Análisis Eonómio Universidad de Aliante Miroeonomía Intermedia Introduión

Más detalles

Singularidades. Una serie de Laurent es una serie de potencias que pueden ser positivas y/o negativas: a n (z z 0 ) n =

Singularidades. Una serie de Laurent es una serie de potencias que pueden ser positivas y/o negativas: a n (z z 0 ) n = Singularidades Hay muhas funiones que son analítias en una región on exepión de algunos puntos aislados donde no están definidas. Por ejemplo, /z es analítia en C {0} y os(z) es analítia en C {0, ±π, ±π,

Más detalles

Facultad de Ciencias Exactas Y Naturales FRECUENCIAS DE VIBRACIÓN DE UNA BARRA CON ÁREA SECCIONAL COSENO

Facultad de Ciencias Exactas Y Naturales FRECUENCIAS DE VIBRACIÓN DE UNA BARRA CON ÁREA SECCIONAL COSENO Revista NOOS Volumen (3) Pág 4 8 Derehos Reservados Faultad de Cienias Exatas Y Naturales FRECUENCIAS DE VIBRACIÓN DE UNA BARRA CON ÁREA SECCIONAL COSENO Carlos Daniel Aosta Medina Ingrid Milena Cholo

Más detalles

Para aprender Termodinámica resolviendo problemas

Para aprender Termodinámica resolviendo problemas GASES REAES. Fator de ompresibilidad. El fator de ompresibilidad se define omo ( ) ( ) ( ) z = real = real y es funión de la presión, la temperatura y la naturaleza de ada gas. Euaión de van der Waals.

Más detalles

Cálculo diferencial e integral 4

Cálculo diferencial e integral 4 Cálulo diferenial e integral 4 Guía 3 Los ejeriios marados on una E deberán entregarse por equipos el día 15 de abril al iniio de lase! 1. Sean : [a, b] R n una urva de lase C 1 y on (t) 0 para todo t

Más detalles

Soluciones Problemas Capítulo 1: Relatividad I

Soluciones Problemas Capítulo 1: Relatividad I Soluiones Problemas Capítulo 1: Relatividad I 1) (a) La distania, d, a la que se enuentra el ohete de la Tierra viene dada por t 1 = 2s = 2d d = t 1 2 = 3 11 m = 3 1 7 km. (b) El tiempo que tarda la primera

Más detalles

Apuntes de Matemática Discreta 9. Funciones

Apuntes de Matemática Discreta 9. Funciones Apuntes de Matemática Discreta 9. Funciones Francisco José González Gutiérrez Cádiz, Octubre de 004 Universidad de Cádiz Departamento de Matemáticas ii Lección 9 Funciones Contenido 9.1 Definiciones y

Más detalles

Fórmula integral de Cauchy

Fórmula integral de Cauchy Fórmula integral de Cauhy Fórmula integral de Cauhy. Si una funión f es analítia en una región que ontiene a urva simple errada y a su interior, entones para ada punto z 0 enerrado por, dz = 2πi f(z 0

Más detalles

Examen final de Cálculo Integral

Examen final de Cálculo Integral xamen final de Cálulo Integral 6 de septiembre de 1 (Soluiones) Cuestiones C 1 Apliando el teorema 1.15 y definiión 1. de los apuntes se onluye inmediatamente que el valor de la integral oinide on la longitud

Más detalles

Funciones de varias variables

Funciones de varias variables Funciones de varias variables Derivadas parciales. El concepto de función derivable no se puede extender de una forma sencilla para funciones de varias variables. Aquí se emplea el concepto de diferencial

Más detalles

UNIDAD 4: PLANO CARTESIANO, RELACIONES Y FUNCIONES. OBJETIVO DE APRENDIZAJE: Representar gráficamente relaciones y funciones en el plano cartesiano.

UNIDAD 4: PLANO CARTESIANO, RELACIONES Y FUNCIONES. OBJETIVO DE APRENDIZAJE: Representar gráficamente relaciones y funciones en el plano cartesiano. UNIDAD 4: PLANO CARTESIANO, RELACIONES Y FUNCIONES OBJETIVO DE APRENDIZAJE: Representar gráficamente relaciones y funciones en el plano cartesiano. EL PLANO CARTESIANO. El plano cartesiano está formado

Más detalles

Capítulo 6 Acciones de control

Capítulo 6 Acciones de control Capítulo 6 Aiones de ontrol 6.1 Desripión de un bule de ontrol Un bule de ontrol por retroalimentaión se ompone de un proeso, el sistema de mediión de la variable ontrolada, el sistema de ontrol y el elemento

Más detalles

1. Producto escalar, métrica y norma asociada

1. Producto escalar, métrica y norma asociada 1. asociada Consideramos el espacio vectorial R n sobre el cuerpo R; escribimos los vectores o puntos de R n, indistintamente, como x = (x 1,..., x n ) = n x i e i i=1 donde e i son los vectores de la

Más detalles

Parte I. Iniciación a los Espacios Normados

Parte I. Iniciación a los Espacios Normados Parte I Iniciación a los Espacios Normados Capítulo 1 Espacios Normados Conceptos básicos Sea E un espacio vectorial sobre un cuerpo K = R ó C indistintamente. Una norma sobre E es una aplicación de E

Más detalles

Variedades Diferenciables. Extremos Condicionados

Variedades Diferenciables. Extremos Condicionados Capítulo 16 Variedades Diferenciables. Extremos Condicionados Vamos a completar lo visto en los capítulos anteriores sobre el teorema de las Funciones Implícitas y Funciones Inversas con un tema de iniciación

Más detalles

Cálculo Integral: Guía I

Cálculo Integral: Guía I 00 Cálulo Integral: Guía I Profr. Luis Alfonso Rondero Garía Instituto Politénio Naional Ceyt Wilfrido Massieu Unidades de Aprendizaje del Área Básia 0/09/00 Introduión Esta guía tiene omo objetivo darte

Más detalles

1 2 +! $ = # 1$ $ Pensamiento Algebraico GUÍA DE PARA LOS ASPIRANTES A LA MME Temas que debe dominar:

1 2 +! $ = # 1$ $ Pensamiento Algebraico GUÍA DE PARA LOS ASPIRANTES A LA MME Temas que debe dominar: Pensamiento lgebraio Temas que debe dominar: GUÍ DE PR LOS SPIRNTES L MME-06 Definiión, operaiones y propiedades de: Números Naturales Números Enteros Números raionales Números irraionales Números omplejos

Más detalles

Problemas de bioestadística. Página 17

Problemas de bioestadística. Página 17 Problemas de bioestadístia Página 7 2.- En la poblaión adulta de Telde (edad Y 30 años) y de auerdo on los riterios de la organizaión mundial de la salud (OMS), el 2.5% de las personas son diabétias, el

Más detalles

Tema 3. TRABAJO Y ENERGÍA

Tema 3. TRABAJO Y ENERGÍA Tema 3. TRABAJO Y ENERGÍA Físia, J.. Kane, M. M. Sternheim, Reverté, 989 Tema 3 Trabajo y Energía Cap.6 Trabajo, energía y potenia Cap. 6, pp 9-39 TS 6. La arrera Cap. 6, pp 56-57 . INTRODUCCIÓN: TRABAJO

Más detalles

ESTRUCTURAS ALGEBRAICAS

ESTRUCTURAS ALGEBRAICAS ESTRUCTURAS ALGEBRAICAS Se ha trabajado con números complejos, polinomio y matrices y hemos efectuado con ellos ciertas operaciones: sin embargo no todas las operaciones se comportan de la misma manera,

Más detalles

Ejemplos y problemas resueltos de análisis complejo (2014-15)

Ejemplos y problemas resueltos de análisis complejo (2014-15) Variable Compleja I (3 o de Matemáticas y 4 o de Doble Titulación) Ejemplos y problemas resueltos de análisis complejo (04-5) Teoremas de Cauchy En estos apuntes, la palabra dominio significa, como es

Más detalles

Funciones, x, y, gráficos

Funciones, x, y, gráficos Funciones, x, y, gráficos Vamos a ver los siguientes temas: funciones, definición, dominio, codominio, imágenes, gráficos, y algo más. Recordemos el concepto de función: Una función es una relación entre

Más detalles

IES SALVADOR SERRANO: Dto. de Matemáticas. Curso 2 009 / 10 Relación de Ejercicios: Cálculo de Probabilidades Modelos 2 008 y 2 009

IES SALVADOR SERRANO: Dto. de Matemáticas. Curso 2 009 / 10 Relación de Ejercicios: Cálculo de Probabilidades Modelos 2 008 y 2 009 IES SALVADOR SERRANO: Dto. de Matemátias. Relaión de Ejeriios: Cálulo de Probabilidades Modelos 2 008 y 2 009 EJERCICIO 1: Lena y Adrián son afiionados al tiro on aro. Lena da en el blano on probabilidad

Más detalles

una partícula como se verá más adelante. A partir de un objeto matemático como lo como el electromagnético o el de nuestro caso de estudio.

una partícula como se verá más adelante. A partir de un objeto matemático como lo como el electromagnético o el de nuestro caso de estudio. Capítulo 2 Marco Teórico En el presente capítulo se presentan algunos de los elementos básicos y principales de las herramientas utilizadas para el estudio de un campo de spin 2. La importancia de estas

Más detalles

Universidad de Sevilla. GIOI y GIERM. Matemáticas III. Departamento de Matemática Aplicada II. Guión del Tema 5: Integrales de Línea.

Universidad de Sevilla. GIOI y GIERM. Matemáticas III. Departamento de Matemática Aplicada II. Guión del Tema 5: Integrales de Línea. Universidad de Sevilla. GO y GERM. Matemáticas. Departamento de Matemática Aplicada. Guión del Tema 5: ntegrales de Línea. 1. ntegrales de línea. ntegral de línea de un campo escalar. Sea una curva parametrizada

Más detalles

Campos conservativos. f(x) = f (x) = ( f x 1

Campos conservativos. f(x) = f (x) = ( f x 1 Capítulo 1 Campos conservativos En este capítulo continuaremos estudiando las integrales de linea, concentrándonos en la siguiente pregunta: bajo qué circunstancias la integral de linea de un campo vectorial

Más detalles

1. Ecuaciones no lineales

1. Ecuaciones no lineales 1. Ecuaciones no lineales 1.1 Ejercicios resueltos Ejercicio 1.1 Dada la ecuación xe x 1 = 0, se pide: a) Estudiar gráficamente sus raíces reales y acotarlas. b) Aplicar el método de la bisección y acotar

Más detalles

(3) Regla del cociente: Si g(z 0 ) 0, f/g es derivable en z 0 y. (z 0 ) = f (z 0 )g(z 0 ) f(z 0 )g (z 0 ) . g

(3) Regla del cociente: Si g(z 0 ) 0, f/g es derivable en z 0 y. (z 0 ) = f (z 0 )g(z 0 ) f(z 0 )g (z 0 ) . g Funciones holomorfas 2.1. Funciones variable compleja En este capítulo vamos a tratar con funciones f : Ω C C, donde Ω C es el dominio de definición. La forma habitual de expresar estas funciones es como

Más detalles

Teorema de Green. 6.1. Curvas de Jordan

Teorema de Green. 6.1. Curvas de Jordan Lección 6 Teorema de Green En la lección anterior, previa caracterización de los campos conservativos, hemos visto que un campo irrotacional puede no ser conservativo. Tenemos por tanto una condición fácil

Más detalles

3.1 DEFINICIÓN. Figura Nº 1. Vector

3.1 DEFINICIÓN. Figura Nº 1. Vector 3.1 DEFINICIÓN Un vector (A) una magnitud física caracterizable mediante un módulo y una dirección (u orientación) en el espacio. Todo vector debe tener un origen marcado (M) con un punto y un final marcado

Más detalles

1. Números Reales 1.1 Clasificación y propiedades

1. Números Reales 1.1 Clasificación y propiedades 1. Números Reales 1.1 Clasificación y propiedades 1.1.1 Definición Número real, cualquier número racional o irracional. Los números reales pueden expresarse en forma decimal mediante un número entero,

Más detalles

Números y desigualdades

Números y desigualdades 1/59 Números y desigualdades 2/59 Distintas clases de números 3/59 Números naturales Los números naturales 1,2,3,.... El conjunto de todos ellos se representa por N. 4/59 Números enteros Los números enteros...,-2,-1,0,1,2,...

Más detalles

Las Funciones Analíticas. f (z 0 + h) f (z 0 ) lim. h=z z 0. = lim

Las Funciones Analíticas. f (z 0 + h) f (z 0 ) lim. h=z z 0. = lim Las Funciones Analíticas 1 Las Funciones Analíticas Definición 12.1 (Derivada de una función compleja). Sea D C un conjunto abierto. Sea z 0 un punto fijo en D y sea f una función compleja, f : D C C.

Más detalles

C 4 C 3 C 1. V n dσ = C i. i=1

C 4 C 3 C 1. V n dσ = C i. i=1 apítulo 2 Divergencia y flujo Sea V = V 1 i + V 2 j + V 3 k = (V 1, V 2, V 3 ) un campo vectorial en el espacio, por ejemplo el campo de velocidades de un fluido en un cierto instante de tiempo, en un

Más detalles

masa densidad M V masa densidad COLEGIO NTRA.SRA.DEL CARMEN_TECNOLOGÍA_4º ESO EJERCICIOS DEL PRINCIPIO DE ARQUÍMEDES.-

masa densidad M V masa densidad COLEGIO NTRA.SRA.DEL CARMEN_TECNOLOGÍA_4º ESO EJERCICIOS DEL PRINCIPIO DE ARQUÍMEDES.- 1.Explia el prinipio de Arquímedes y ita dos ejemplos, de la vida real, en los que se ponga de manifiesto diho prinipio. El prinipio de Arquímedes india que un uerpo sumergido en un fluido experimenta

Más detalles

COORDENADAS CURVILINEAS

COORDENADAS CURVILINEAS CAPITULO V CALCULO II COORDENADAS CURVILINEAS Un sistema de coordenadas es un conjunto de valores que permiten definir unívocamente la posición de cualquier punto de un espacio geométrico respecto de un

Más detalles

Tema 3. Espacios vectoriales

Tema 3. Espacios vectoriales Tema 3. Espacios vectoriales Estructura del tema. Definición y propiedades. Ejemplos. Dependencia e independencia lineal. Conceptos de base y dimensión. Coordenadas Subespacios vectoriales. 0.1. Definición

Más detalles

March 25, 2010 CAPÍTULO 2: LÍMITES Y CONTINUIDAD DE FUNCIONES EN EL ESPACIO EUCLÍDEO

March 25, 2010 CAPÍTULO 2: LÍMITES Y CONTINUIDAD DE FUNCIONES EN EL ESPACIO EUCLÍDEO March 25, 2010 CAPÍTULO 2: LÍMITE Y CONTINUIDAD DE FUNCIONE EN EL EPACIO EUCLÍDEO 1. Producto Escalar en R n Definición 1.1. Dado x = (x 1,..., x n ), y = (y 1,..., y n ) R n, su producto escalar está

Más detalles

BASES Y DIMENSIÓN. Propiedades de las bases. Ejemplos de bases.

BASES Y DIMENSIÓN. Propiedades de las bases. Ejemplos de bases. BASES Y DIMENSIÓN Definición: Base. Se llama base de un espacio (o subespacio) vectorial a un sistema generador de dicho espacio o subespacio, que sea a la vez linealmente independiente. β Propiedades

Más detalles

Teorema de Green. ISABEL MARRERO Departamento de Análisis Matemático Universidad de La Laguna imarrero@ull.es. 1. Introducción 1

Teorema de Green. ISABEL MARRERO Departamento de Análisis Matemático Universidad de La Laguna imarrero@ull.es. 1. Introducción 1 Teorema de Green ISABEL MAEO Departamento de Análisis Matemático Universidad de La Laguna imarrero@ull.es Índice 1. Introducción 1 2. Teorema de Green en regiones simplemente conexas 1 2.1. urvas de Jordan.........................................

Más detalles

Características de funciones que son inversas de otras

Características de funciones que son inversas de otras Características de funciones que son inversas de otras Si f es una función inyectiva, llamamos función inversa de f y se representa por f 1 al conjunto. f 1 = a, b b, a f} Es decir, f 1 (x, y) = { x =

Más detalles

Examen Final Tema A Cálculo Vectorial Mayo 23 de 2017

Examen Final Tema A Cálculo Vectorial Mayo 23 de 2017 Examen Final Tema A Cálulo Vetorial Mayo 3 de 17 Este es un examen individual, no se permite el uso de libros, apuntes, aluladoras o ualquier otro medio eletrónio. Reuerde apagar y guardar su teléfono

Más detalles

Subconjuntos destacados en la

Subconjuntos destacados en la 2 Subconjuntos destacados en la topología métrica En este capítulo, introducimos una serie de conceptos ligados a los puntos y a conjuntos que por el importante papel que juegan en la topología métrica,

Más detalles

Juan Antonio González Mota Profesor de Matemáticas del Colegio Juan XIII Zaidín de Granada

Juan Antonio González Mota Profesor de Matemáticas del Colegio Juan XIII Zaidín de Granada FUNCIONES CONTINUAS. La mayor parte de las funciones que manejamos, a nivel elemental, presentan en sus gráficas una propiedad característica que es la continuidad. La continuidad de una función definida

Más detalles

Matemáticas III Andalucía-Tech. Integrales múltiples

Matemáticas III Andalucía-Tech. Integrales múltiples Matemátias III Andaluía-Teh Tema 4 Integrales múltiples Índie. Preliminares. Funión Gamma funión Beta. Integrales dobles.. Integral doble de un ampo esalar sobre un retángulo................ Integral doble

Más detalles

Divisibilidad y números primos

Divisibilidad y números primos Divisibilidad y números primos Divisibilidad En muchos problemas es necesario saber si el reparto de varios elementos en diferentes grupos se puede hacer equitativamente, es decir, si el número de elementos

Más detalles

Aplicaciones lineales continuas

Aplicaciones lineales continuas Lección 13 Aplicaciones lineales continuas Como preparación para el cálculo diferencial, estudiamos la continuidad de las aplicaciones lineales entre espacios normados. En primer lugar probamos que todas

Más detalles

MEDICION DE LA DISTANCIA ANGULAR EN ESTRELLAS DOBLES VISUALES UN PROCEDIMIENTO TRIGONOMÉTRICO

MEDICION DE LA DISTANCIA ANGULAR EN ESTRELLAS DOBLES VISUALES UN PROCEDIMIENTO TRIGONOMÉTRICO MEDICION DE LA DISTANCIA ANGULAR EN ESTRELLAS DOBLES VISUALES UN SOBRE LA MEDIDA DEL ARCO DE SEPARACIÓN DE DOS ESTRELLAS BINARIAS Cuando se trata de medir el arco comprendido entre la posición en la bóveda

Más detalles

Listas de vectores y conjuntos de vectores

Listas de vectores y conjuntos de vectores Listas de vectores y conjuntos de vectores La explicación de los temas Dependencia lineal y Bases en el curso de Álgebra Lineal se puede basar en uno de los siguientes dos conceptos (o en ambos): ) listas

Más detalles

Variable Compleja para Ingeniería

Variable Compleja para Ingeniería Variable ompleja para Ingeniería William La ruz VERSIÓN PRELIMINAR para el uso en el curso Variable ompleja y álculo Operacional Escuela de Ingeniería Eléctrica Departamento de Electrónica, omputación

Más detalles

342 SOBRE FORMAS TERNARIAS DE SEGUNDO GRADO.

342 SOBRE FORMAS TERNARIAS DE SEGUNDO GRADO. 342 SOBRE FORMAS TERNARIAS DE SEGUNDO GRADO. ALGUNAS APLICACIONES A LA TEORIA DE LAS FORMAS BINARIAS. Encontrar una forma cuya duplicación produce una forma dada del género principal. Puesto que los elementos

Más detalles

Estructuras Algebraicas Una estructura algebraica es un objeto matemático consistente en un conjunto no vacío, con por lo menos una operación binaria.

Estructuras Algebraicas Una estructura algebraica es un objeto matemático consistente en un conjunto no vacío, con por lo menos una operación binaria. Estructuras Algebraicas Una estructura algebraica es un objeto matemático consistente en un conjunto no vacío, con por lo menos una operación binaria. Operación Binaria Se conoce una operación binaria

Más detalles

Ejemplo 1.2 En el capitulo anterior se demostró que el conjunto. V = IR 2 = {(x, y) : x, y IR}

Ejemplo 1.2 En el capitulo anterior se demostró que el conjunto. V = IR 2 = {(x, y) : x, y IR} Subespacios Capítulo 1 Definición 1.1 Subespacio Sea H un subconjunto no vacio de un espacio vectorial V K. Si H es un espacio vectorial sobre K bajo las operaciones de suma y multiplicación por escalar

Más detalles

Soluciones a los problemas Olimpiada de Matemáticas Fase local Extremadura Enero de 2015

Soluciones a los problemas Olimpiada de Matemáticas Fase local Extremadura Enero de 2015 Olimpiada atemática Española RSE Soluciones a los problemas Olimpiada de atemáticas Fase local Extremadura Enero de 2015 1. lrededor de una mesa circular están sentadas seis personas. ada una lleva un

Más detalles

Apuntes sobre algunos teoremas fundamentales de análisis complejo, con 20 ejemplos resueltos (2007-08)

Apuntes sobre algunos teoremas fundamentales de análisis complejo, con 20 ejemplos resueltos (2007-08) Variable Compleja I (3 o de Matemáticas) Apuntes sobre algunos teoremas fundamentales de análisis complejo, con ejemplos resueltos (7-8) En estos apuntes, consideraremos las funciones anaĺıticas (holomorfas)

Más detalles

1. El teorema de la función implícita para dos y tres variables.

1. El teorema de la función implícita para dos y tres variables. GRADO DE INGENIERÍA AEROESPACIAL. CURSO. Lección. Aplicaciones de la derivación parcial.. El teorema de la función implícita para dos tres variables. Una ecuación con dos incógnitas. Sea f :( x, ) U f(

Más detalles

Definición 1.1.1. Dados dos números naturales m y n, una matriz de orden o dimensión m n es una tabla numérica rectangular con m filas y n columnas.

Definición 1.1.1. Dados dos números naturales m y n, una matriz de orden o dimensión m n es una tabla numérica rectangular con m filas y n columnas. Tema 1 Matrices Estructura del tema. Conceptos básicos y ejemplos Operaciones básicas con matrices Método de Gauss Rango de una matriz Concepto de matriz regular y propiedades Determinante asociado a una

Más detalles

2 2 2 x. Solución: Ya que la integración es una curva cerrada y la integral esta representada por funciones reales, empleamos el teorema de Green

2 2 2 x. Solución: Ya que la integración es una curva cerrada y la integral esta representada por funciones reales, empleamos el teorema de Green Elaborado por: Jhonny hoquehuana Lizarraga Variable ompleja Exámenes esueltos Segundo Parial. alular x y { xln( y ) x ( y) } dx y ( x ) dy y, donde es el uadrado de vérties ± i ± i. Soluión: Ya que la

Más detalles

4 Aplicaciones Lineales

4 Aplicaciones Lineales Prof Susana López 41 4 Aplicaciones Lineales 41 Definición de aplicación lineal Definición 23 Sean V y W dos espacios vectoriales; una aplicación lineal f de V a W es una aplicación f : V W tal que: 1

Más detalles

VII. Estructuras Algebraicas

VII. Estructuras Algebraicas VII. Estructuras Algebraicas Objetivo Se analizarán las operaciones binarias y sus propiedades dentro de una estructura algebraica. Definición de operación binaria Operaciones como la suma, resta, multiplicación

Más detalles

(x + y) + z = x + (y + z), x, y, z R N.

(x + y) + z = x + (y + z), x, y, z R N. TEMA 1: EL ESPACIO R N ÍNDICE 1. El espacio vectorial R N 1 2. El producto escalar euclídeo 2 3. Norma y distancia en R N 4 4. Ángulo y ortogonalidad en R N 6 5. Topología en R N 7 6. Nociones topológicas

Más detalles

Lección 1-Introducción a los Polinomios y Suma y Resta de Polinomios. Dra. Noemí L. Ruiz Limardo 2009

Lección 1-Introducción a los Polinomios y Suma y Resta de Polinomios. Dra. Noemí L. Ruiz Limardo 2009 Lección 1-Introducción a los Polinomios y Suma y Resta de Polinomios Dra. Noemí L. Ruiz Limardo 2009 Objetivos de la Lección Al finalizar esta lección los estudiantes: Identificarán, de una lista de expresiones

Más detalles

INTEGRAL DE SUPERFICIE

INTEGRAL DE SUPERFICIE INTEGRAL E UPERFICIE 1. Geometría de las superficies. Entendemos por superficie el lugar geométrico de un punto que se mueve en el espacio R 3 con dos grados de libertad. También podemos pensar una superficie

Más detalles

Análisis de correspondencias

Análisis de correspondencias Análisis de orrespondenias Eliseo Martínez H. 1. Eleiones en París Hemos deidido presentar un legendario ejemplo para expliar el objetivo del Análisis de Correspondenia. Este ejemplo se enuentra en el

Más detalles

Anexo 1: Demostraciones

Anexo 1: Demostraciones 75 Matemáticas I : Álgebra Lineal Anexo 1: Demostraciones Espacios vectoriales Demostración de: Propiedades 89 de la página 41 Propiedades 89- Algunas propiedades que se deducen de las anteriores son:

Más detalles

Tema 2. Espacios Vectoriales. 2.1. Introducción

Tema 2. Espacios Vectoriales. 2.1. Introducción Tema 2 Espacios Vectoriales 2.1. Introducción Estamos habituados en diferentes cursos a trabajar con el concepto de vector. Concretamente sabemos que un vector es un segmento orientado caracterizado por

Más detalles

4 Integrales de línea y de superficie

4 Integrales de línea y de superficie a t e a PROBLEMA DE ÁLULO II t i c a s 1 o Ings. Industrial y de Telecomunicación URO 2009 2010 4 Integrales de línea y de superficie 4.1 Integrales sobre curvas y campos conservativos. Problema 4.1 Integra

Más detalles

UNIDAD 1. LOS NÚMEROS ENTEROS.

UNIDAD 1. LOS NÚMEROS ENTEROS. UNIDAD 1. LOS NÚMEROS ENTEROS. Al final deberás haber aprendido... Interpretar y expresar números enteros. Representar números enteros en la recta numérica. Comparar y ordenar números enteros. Realizar

Más detalles

El espacio tridimensional. Tema 01: Álgebra lineal y geometría en R 3. Vectores. El producto punto o producto escalar. Teorema

El espacio tridimensional. Tema 01: Álgebra lineal y geometría en R 3. Vectores. El producto punto o producto escalar. Teorema El espacio tridimensional Tema 01: Álgebra lineal y geometría en R 3 Juan Ignacio Del Valle Gamboa Sede de Guanacaste Universidad de Costa Rica Ciclo I - 2014 Partimos de los conceptos de punto y vector.

Más detalles

Definición de vectores

Definición de vectores Definición de vectores Un vector es todo segmento de recta dirigido en el espacio. Cada vector posee unas características que son: Origen: O también denominado Punto de aplicación. Es el punto exacto sobre

Más detalles

1.6.- CLASIFICACION Y OPERACIONES DE FUNCIONES

1.6.- CLASIFICACION Y OPERACIONES DE FUNCIONES 1.6.- CLASIFICACION Y OPERACIONES DE FUNCIONES OBJETIVO.- Conocer y manejar las operaciones definidas entre funciones así como conocer la clasificación de éstas y sus características. 1.6.1.- Operaciones

Más detalles

Transformaciones canónicas

Transformaciones canónicas apítulo 29 Transformaciones canónicas 29.1 Introducción onsideremos una transformación arbitraria de las coordenadas en el espacio de las fases de dimensión 2(3N k) (con el tiempo como un parámetro) Q

Más detalles

Dominios de factorización única

Dominios de factorización única CAPíTULO 3 Dominios de factorización única 1. Dominios euclídeos En la sección dedicada a los números enteros hemos descrito todos los ideales de Z. En este apartado introducimos una familia de anillos

Más detalles

Subespacios vectoriales en R n

Subespacios vectoriales en R n Subespacios vectoriales en R n Víctor Domínguez Octubre 2011 1. Introducción Con estas notas resumimos los conceptos fundamentales del tema 3 que, en pocas palabras, se puede resumir en técnicas de manejo

Más detalles

Lectura 3 Ampliación de Matemáticas. Grado en Ingeniería Civil

Lectura 3 Ampliación de Matemáticas. Grado en Ingeniería Civil 1 / 32 Lectura 3 Ampliación de Matemáticas. Grado en Ingeniería Civil Curso Académico 2011-2012 2 / 32 Motivación: muchas ecuaciones y propiedades fundamentales de la Física (y, en consecuencia, de aplicación

Más detalles

TEMA: TEOREMA DE PITÁGORAS

TEMA: TEOREMA DE PITÁGORAS TEMA: TEOREMA DE PITÁGORAS Atividades iniio: Ejeriios de alentamiento Traajo en grupo Entregar opia del ejeriio de exploraión a ada estudiante Disutir ejeriio de exploraión Llegar a una onjetura Calentamiento

Más detalles

Aplicaciones Lineales y Multilineales Continuas

Aplicaciones Lineales y Multilineales Continuas Capítulo 4 Aplicaciones Lineales y Multilineales Continuas La conexión entre las estructuras vectorial y topológica de los espacios normados, se pone claramente de manifiesto en el estudio de las aplicaciones

Más detalles

Semana 08 [1/15] Axioma del Supremo. April 18, 2007. Axioma del Supremo

Semana 08 [1/15] Axioma del Supremo. April 18, 2007. Axioma del Supremo Semana 08 [1/15] April 18, 2007 Acotamiento de conjuntos Semana 08 [2/15] Cota Superior e Inferior Antes de presentarles el axioma del supremo, axioma de los números reales, debemos estudiar una serie

Más detalles

ÁCIDO BASE QCA 09 ANDALUCÍA

ÁCIDO BASE QCA 09 ANDALUCÍA ÁCIDO BASE QCA 9 ANDALUCÍA.- El ph de L de disoluión auosa de hidróxido de litio es. Calule: a) Los gramos de hidróxido que se han utilizado para prepararla. b) El volumen de agua que hay que añadir a

Más detalles

PRUEBA ELEMENTAL DEL TEOREMA DE INVARIANCIA DE LA DIMENSION. 1. Introducción

PRUEBA ELEMENTAL DEL TEOREMA DE INVARIANCIA DE LA DIMENSION. 1. Introducción PRUEBA ELEMENTAL DEL TEOREMA DE INVARIANCIA DE LA DIMENSION RAFAEL POTRIE Resumen. La idea es dar una prueba elemental del Teorema de invariancia de la dimension que afirma que si U R n es un abierto homeomorfo

Más detalles

4. FUNCIONES DE VARIAS VARIABLES

4. FUNCIONES DE VARIAS VARIABLES 4. FUNCIONES DE VARIAS VARIABLES INDICE 4 4.1. Definición de una función de dos variables...2 4.2. Gráfica de una función de dos variables..2 4.3. Curvas y superficies de nivel....3 4.4. Límites y continuidad....6

Más detalles

Curso de Procesamiento Digital de Imágenes

Curso de Procesamiento Digital de Imágenes Curso de Procesamiento Digital de Imágenes Impartido por: Elena Martínez Departamento de Ciencias de la Computación IIMAS, UNAM, cubículo 408 http://turing.iimas.unam.mx/~elena/teaching/pdi-lic.html elena.martinez@iimas.unam.mx

Más detalles

Capítulo II. Movimiento plano. Capítulo II Movimiento plano

Capítulo II. Movimiento plano. Capítulo II Movimiento plano inemática y Dinámica de Máquinas. II. spectos generales del movimiento plano apítulo II Movimiento plano inemática y Dinámica de Máquinas. II. spectos generales del movimiento plano apítulo II Movimiento

Más detalles

MATEMÁTICAS para estudiantes de primer curso de facultades y escuelas técnicas

MATEMÁTICAS para estudiantes de primer curso de facultades y escuelas técnicas Universidad de ádiz Departamento de Matemáticas MATEMÁTIAS para estudiantes de primer curso de facultades y escuelas técnicas Tema 5 La circunferencia Elaborado por la Profesora Doctora María Teresa González

Más detalles

Matemáticas II CURVAS

Matemáticas II CURVAS CURVAS En este tema introduciremos nuevos conceptos relacionados con la curva y sus parametrizaciones. Definiciones.- Sea γ : I = [a,b] R n. Se dice que la curva es cerrada si γ(a) = γ(b). Se dice que

Más detalles

2.1.5 Teoremas sobre derivadas

2.1.5 Teoremas sobre derivadas si x < 0. f(x) = x si x 0 x o = 0 Teoremas sobre derivadas 9 2. f(x) = x 3, x o = 3 a. Determine si f es continua en x o. b. Halle f +(x o ) y f (x o ). c. Determine si f es derivable en x o. d. Haga la

Más detalles

UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID MATEMÁTICAS PARA LA ECONOMÍA II PROBLEMAS (SOLUCIONES )

UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID MATEMÁTICAS PARA LA ECONOMÍA II PROBLEMAS (SOLUCIONES ) UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID MATEMÁTICAS PARA LA ECONOMÍA II PROBLEMAS (SOLUCIONES ) HOJA : Límites continuidad de funciones en R n. -. Dibuja cada uno de los subconjuntos de R siguientes. Dibuja su

Más detalles

11.1. Ecuaciones de la dinámica de sólidos

11.1. Ecuaciones de la dinámica de sólidos Capítulo 11 Dinámia de sólidos Todos los modelos estudiados hasta ahora suponían que los sólidos deformables se enuentran, en todo instante, en equilibrio uasi-estátio. Esto quiere deir que, aunque éstos

Más detalles

Problemas y Ejercicios Resueltos. Tema 3: Aplicaciones Lineales.

Problemas y Ejercicios Resueltos. Tema 3: Aplicaciones Lineales. Problemas y Ejercicios Resueltos. Tema : Aplicaciones Lineales. Ejercicios 1.- Determinar cuáles de las siguientes aplicaciones son lineales: (i) f : R R 2 definida por f((x, y, z)) = (x y, y + 2z). (ii)

Más detalles

UNIDAD 6. POLINOMIOS CON COEFICIENTES ENTEROS

UNIDAD 6. POLINOMIOS CON COEFICIENTES ENTEROS UNIDAD 6. POLINOMIOS CON COEFICIENTES ENTEROS Unidad 6: Polinomios con coeficientes enteros. Al final deberás haber aprendido... Expresar algebraicamente enunciados sencillos. Extraer enunciados razonables

Más detalles

Los teoremas de Stokes y Gauss

Los teoremas de Stokes y Gauss Capítulo 13 Los teoremas de tokes y Gauss En este último capítulo estudiaremos el teorema de tokes, que es una generalización del teorema de Green en cuanto que relaciona la integral de un campo vectorial

Más detalles

1.4.- D E S I G U A L D A D E S

1.4.- D E S I G U A L D A D E S 1.4.- D E S I G U A L D A D E S OBJETIVO: Que el alumno conozca y maneje las reglas empleadas en la resolución de desigualdades y las use para determinar el conjunto solución de una desigualdad dada y

Más detalles

Números Reales. MathCon c 2007-2009

Números Reales. MathCon c 2007-2009 Números Reales z x y MathCon c 2007-2009 Contenido 1. Introducción 2 1.1. Propiedades básicas de los números naturales....................... 2 1.2. Propiedades básicas de los números enteros........................

Más detalles

Grupos. Subgrupos. Teorema de Lagrange. Operaciones.

Grupos. Subgrupos. Teorema de Lagrange. Operaciones. 1 Tema 1.-. Grupos. Subgrupos. Teorema de Lagrange. Operaciones. 1.1. Primeras definiciones Definición 1.1.1. Una operación binaria en un conjunto A es una aplicación α : A A A. En un lenguaje más coloquial

Más detalles

Aproximación local. Plano tangente. Derivadas parciales.

Aproximación local. Plano tangente. Derivadas parciales. Univ. de Alcalá de Henares Ingeniería de Telecomunicación Cálculo. Segundo parcial. Curso 004-005 Aproximación local. Plano tangente. Derivadas parciales. 1. Plano tangente 1.1. El problema de la aproximación

Más detalles

Estructuras algebraicas

Estructuras algebraicas Tema 2 Estructuras algebraicas básicas 2.1. Operación interna Definición 29. Dados tres conjuntos A, B y C, se llama ley de composición en los conjuntos A y B y resultado en el conjunto C, y se denota

Más detalles