RELACIONES CON OTRAS ASIGNATURAS. Presente. Cultura Física II. Formación Deportiva. Cultura Física I. Anatomía y Fisiología.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "RELACIONES CON OTRAS ASIGNATURAS. Presente. Cultura Física II. Formación Deportiva. Cultura Física I. Anatomía y Fisiología."

Transcripción

1 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MORELOS SECRETARÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR PROGRAMA DE ESTUDIOS PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS 1. Identificación de la asignatura Cultura Física II SEMESTRE: Tercero N de HORAS a la SEMANA: 2 Créditos: 3 CAMPO DISCIPLINAR: CIENCIAS EXPERIMENTALES FECHA DE ELABORACIÓN: MAYO DE 2014 Formación: Básica Asignatura: Obligatoria Ciclo escolar: Semestre Non Presentación: Esta asignatura es obligatoria en el tercer semestre del plan de estudio del bachillerato propedéutico de dos años, en el campo disciplinar de cultura física y se define como una disciplina pedagógica que contribuye a la formación integral del estudiante, a través del movimiento corporal, el análisis y la reflexión del desarrollo físico y motor de forma sistemática, desde la valoración y evolución de las habilidades motrices básicas, hasta las más complejas, así como de los aspectos endógenos y exógenos de su crecimiento, desarrollo y maduración. Posteriormente se orienta al reconocimiento de la iniciación deportiva como un medio educativo y de la cultura física en su formación integral, así como para la mejora de la salud en relación con la consolidación de hábitos propios de la actividad física y, también, como ocupación activa del tiempo libre, formando una visión crítica de los aspectos más importantes y relevantes de la cultura física El perfeccionamiento de estas habilidades cognitivas y motrices a través de los contenidos expuestos, favorecerá tanto en el aspecto deportivo, como en el de las habilidades expresivas y recreativas e incidir en la calidad de vida de los mismos. El bachillerato propedéutico de la UAEM, aplica los programas de estudio de la asignatura, donde la cultura física II, es el antecedente de la formación deportiva del Bachillerato, que a su vez, es la culminación de la progresión de los aprendizajes iniciados en el semestre anterior y se vinculan para un mayor aprovechamiento e interés de la actividad física en el alumno. 1

2 Aunado a lo anterior la cultura física adquiere mayor importancia y trascendencia en el curriculum educativo a medida que el nivel cultural del estudiante se eleva, en razón de los problemas de salud física y mental que la globalización implica por el desarrollo tecnológico y científico que nos induce a la poca movilidad motriz. Para dar respuesta a estas premisas es necesario algunas transformaciones de la práctica docente: donde esta figura pasa de ser un transmisor de conocimientos a un generador de necesidades que muevan los saberes del estudiante en un contexto determinado y al mismo tiempo su planeación didáctica se sustenta en el diseño de situaciones didácticas conformadas por la secuencia de actividades que serán interesantes y promoverán la participación activa del estudiante. Finalmente la evaluación será integral centrada en la evaluación del desempeño de los estudiantes. Los contenidos del curso serán la base para lo siguiente programas de formación deportiva para coadyuvar al logro del perfil de egreso del estudiante. RELACIONES CON OTRAS ASIGNATURAS. Anteceden Posteriores Cultura Física I Química I Cultura Física II Presente Formación Deportiva Anatomía y Fisiología Ciencias de la Salud Química II 2

3 3. Propósito: Alcanzar los aprendizajes sobre Cultura Física II que le ayuden a ingresar a la educación superior, evidenciando los niveles de desempeño en un contexto determinado a través de una evaluación especifica. 4. Competencias genéricas a las que contribuye: COMPETENCIAS GENERICAS CATEGORIAS Se autodetermina y cuida de sí Se expresa y se comunica Trabaja en forma colaborativa COMPETENCIAS Y ATRIBUTOS 3. Elige y practica estilos de vida saludable 3.1 Reconoce la actividad física como un medio para su desarrollo físico, mental y social. 3.2 Toma decisiones a partir de la valoración de las consecuencias de distintos hábitos de consumo y conductas de riesgo. 4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados. 4.5 Maneja las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y expresar ideas. 8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos. 8.2 Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva. BLOQUES 1 2 3

4 Competencias disciplinares a las que contribuye: COMPETENCIAS DISCIPLINARES Y EXTENDIDAS COMPETENCIA DISCIPLINAR 12. Decide sobre el cuidado de su salud a partir del conocimiento de su cuerpo, sus procesos vitales y el entorno al que pertenece. COMPETENCIAS EXTENDIDA 12. Propone estrategias de solución, preventivas y correctivas, a problemas relacionados con la salud, a nivel personal y social, para favorecer el desarrollo de su comunidad. 14. Analiza y aplica el conocimiento sobre la función de los nutrientes en los procesos metabólicos que se realizan en los seres vivos para mejorar su calidad de vida. BLOQUES Ambientes-Espacios-Recursos de aprendizaje en los que se desarrollarán las competencias. Los ambientes de aprendizaje consideran a los ambientes humanos, Tecnológicos o naturales y al proceso de enseñanza y aprendizaje (estrategias y recursos didácticos), para construir adecuadas situaciones didácticas. Por lo tanto, el ambiente de aprendizaje buscará promover el saber, mismo que deberá ir acompañado de un saber hacer, así como la valoración de ese hacer, demostrando valores y actitudes. La evaluación integral para verificar los desempeños de las competencias desarrolladas. Tanto el profesor como los alumnos deben tomar en cuenta los siguientes puntos al enfrentarse con un ambiente de aprendizaje: DIMENSIÓN FISICA que hay en el espacio y como se organiza ( Aulas acondicionadas a la necesidad del programa y necesidades del docente) DIMENSIÓN FUNCIONAL para que se utiliza y en qué condiciones (Aulas, canchas deportivas, material didáctico e instalaciones adecuadas para el desarrollo de los contenidos del programa) DIMENSIÓN TEMPORAL cuando y como se utiliza (La dinámica de participación grupal debe ser en un clima de respeto, asimismo debe propiciarse el trabajo en equipo, de colaboración grupal e individual, que genere la investigación autónoma y extra clase) 4

5 DIMENSIÓN RELACIONAL quien y en qué condiciones (Establecer un ambiente de confianza y seguridad entre los estudiantes y el docente, que propicie la participación decidida y el cumplimiento de las actividades encomendadas con una participación critica y reflexiva del facilitador) 6. Naturaleza de la competencia. En la asignatura de Cultura Física II debemos tomar en cuenta cuatro saberes básicos: el saber por sí mismo, como conocimiento base y explicativo que considera la comprensión; el saber hacer, como la puesta en juego de habilidades basadas en lo cognitivo y motriz; el saber ser, como la parte más compleja por sus implicaciones de carácter actitudinal e incluso valoral, y el saber transferir como la posibilidad de trascender el contexto inmediato para actuar y adaptarse a nuevas situaciones o transformarlas. El nivel al que se pretende llegar es el de aplicación de las habilidades cognitivas y motrices en las diferentes actividades físico-deportivas. BLOQUE NIVEL DE APRENDIZAJE TIPO DE CONOCIMIENTO 1 2 Uniestructural. Identificar la evolución de las capacidades físicas motrices en el desarrollo motor del ser humano. Multiestructural. Describir los aspectos cuantitativos y cualitativos más relevantes para evaluar su desempeño físico. Relacional. Valora la importancia del desarrollo físico y motor y ser capaz de integrarlo a su vida cotidiana. Uniestructural. Identificar los conceptos fundamentales de la iniciación deportiva, los juegos competitivos y no competitivos para su desarrollo y formación integral. Multiestructural. Relaciona la iniciación deportiva y los juegos competitivos y no competitivos que formen hábitos cotidianos para su formación integral. Relacional. Aplicar la iniciación deportiva como un medio que fortalece su desarrollo integral. Declarativo. Es fundamental que el alumno identifique las capacidades físicas motrices en su desarrollo físico y motor. Procedimental. Habilidad para valorar su desempeño físico y detectar los aspectos cuantitativos y cualitativos en su desarrollo. Actitudinal-valoral.. Reconocer las habilidades físicas adquiridas para aplicarlas en su vida cotidiana con honestidad y respeto así mismo. Declarativo. Es indispensable que el alumno tenga conocimiento de la iniciación deportiva, los juegos competitivos y no competitivos que intervienen en su desarrollo integral. Procedimental. Habilidad para identificar los beneficios de la iniciación deportiva y aplicarla en su vida cotidiana Actitudinal-valoral. Propiciar el ser analítico, organizado, observador, responsable, sistemático, honesto y hábil para proponer estrategias de mejora de vida con libertad de expresión y ética. 5

6 7. Estructura de los bloques: Bloque I: Reconoce la importancia del desarrollo físico y motor en su formación integral - Valora la importancia del desarrollo físico y motor en su formación integral - Identifica la evolución de las capacidades físico motrices en el desarrollo motor - Identificar los aspectos cuantitativos y cualitativos más relevantes del desempeño físico Cultura Física II Factores endógenos (genes, sexo y enfermedades) Exógenos (nutrición y la actividad física) Bloque II: Define la iniciación deportiva como medio educativo y de cultura física - Reconoce la iniciación deportiva como medio educativo y de la cultura física - Concepto de iniciación deportiva - Valora los beneficios de la iniciación deportiva en su desarrollo y formación integral - Identifica los juegos competitivos y no competitivos como medios de su formación integral 6

7 8. SITUACIONES DIDÁCTICAS: BLOQUE I. Valora la importancia del desarrollo físico y motor en la formación integral. 16 Horas PROPÓSITO: Reconocer los beneficios de las capacidades físico motrices en el desarrollo físico y motor para favorecer una nueva cultura física a través de la práctica de la actividad física. Atributos de las competencias a desarrollar: 3.1 Reconoce la actividad física como un medio para su desarrollo físico, mental y social. 3.2 Toma decisiones a partir de la valoración de las consecuencias de distintos hábitos de consumo y conductas de riesgo. 4.5 Maneja las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y expresar ideas. 8.2 Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva. TIPOS Y NIVELES DE CONOCIMIENTOS: CONOCIMIENTOS. (Comprensión, factual, conceptual, declarativo, preestructural, Uniestructural y saber) HABILIDADES. (Aplicación, análisis, síntesis y evaluación, procedimental, multiestructural, relacional, abstracto ampliado y saber hacer) ACTITUDES Y VALORES. (Aplicación, análisis, síntesis y evaluación, conductas, relacional, abstracto ampliado y saber ser) 1. Define el desarrollo físico, motor y las capacidades derivadas de ellas. 2. Identifica aspectos cuantitativos y cualitativos del desempeño físico. 3. Utiliza el desarrollo físico y motor en su formación integral. 4 Respeta la participación de sus compañeros en propuestas para mejora del desempeño físico. 5. Valora en su proyecto de vida a la actividad motriz. 6. Valora la importancia de las capacidades físico motrices en el desarrollo físico y motor. 7

8 9. EVALUACIÓN: SUGERENCIA DE PRODUCTOS: 1. Expone de manera colaborativa un cuadro sinóptico donde define el desarrollo físico y motor 2. Presenta de manera colaborativa un ejemplo de un cuadro comparativo sobre los aspectos cuantitativos y cualitativos (endógenos y exógenos), de la evolución de las capacidades físico motrices 3. Elabora y presenta un programa de actividades para el buen desarrollo físico y motor. 4. Como actividad integradora I: Elabora un tríptico sobre el desarrollo físico y motor INDICADORES: PROCESO (apertura y desarrollo) (12 Horas) PRODUCTO (cierre) ( 4 Horas) 1. Plantea los conocimientos previos de la importancia del desarrollo físico y motor en su formación integral 2. Desarrolla de manera colaborativa un cuadro sinóptico donde define el desarrollo físico y motor 3. Realiza de manera colaborativa un ejemplo de un cuadro comparativo sobre los aspectos cuantitativos y cualitativos (endógenos y exógenos), de la evolución de las capacidades físico motrices 4. Elabora un programa de actividades para el buen desarrollo físico y motor. 5. Se trabaja el tema de la sesión y se realizan las actividades que promuevan su aprendizaje a través de la situación y secuencia didáctica. Actividad integradora: Se organiza en equipo para elaborar un tríptico sobre el desarrollo físico y motor 1. Expone de manera colaborativa un cuadro sinóptico donde define el desarrollo físico y motor 2. Presenta de manera colaborativa un ejemplo de un cuadro comparativo sobre los aspectos cuantitativos y cualitativos (endógenos y exógenos), de la evolución de las capacidades físico motrices 3. Expone un programa de actividades para el buen desarrollo físico y motor. 4. En esta fase se concluye con un resumen o conclusión de lo visto en sesión, estableciendo una valoración del logro del propósito a través del nivel de desempeño de los estudiantes y se asignan las actividades extra clase (tareas) para el siguiente contenido. 5.Demuestra trabajo cooperativo y actitud respetuosa de las sesiones Actividad integradora: Presenta un tríptico sobre el desarrollo físico y motor Otros instrumentos de evaluación del aprendizaje. Cuantitativos/Colegiados/Indirectos: Exámenes de opción múltiple presenciales, Exámenes de opción múltiple en línea. Cualitativos/docente-alumno/Directos: Exámenes de respuesta abierta escritos u orales, mapa conceptual, referencial y mental, ensayo, estudio de un caso, demostración, portafolio, diario, solución de un problema, proyecto, representación, cartel, friso, exposición oral, debate, dramatización, entre otros. Herramientas de calificación: Lista de verificación, Rúbrica, Escala estimativa. Tipos de Evaluación: Diagnostica, Formativa y Sumativa. Variantes de la evaluación: Autoevaluación, Co evaluación y Evaluación. Planeación didáctica, contextos, ambientes y recursos, sólo con lo que se tiene. 10. Recursos: Computadora, Cañón, Bibliografía propuesta, otros que determinen los sujetos del proceso de enseñanza y aprendizaje. (Para una mayor visión holística de la evaluación y otros elementos de este programa, observar el Plan de Estudios) 8

9 8. SITUACIONES DIDÁCTICAS: BLOQUE II. Valora la iniciación deportiva como medio educativo y de cultura física 16 Horas PROPÓSITO: Reconocer los beneficios de la iniciación deportiva en su desarrollo y formación integral para promover hábitos de vida saludable a través de la actividad física. Atributos de las competencias a desarrollar: 3.1 Reconoce la actividad física como un medio para su desarrollo físico, mental y social. 3.2 Toma decisiones a partir de la valoración de las consecuencias de distintos hábitos de consumo y conductas de riesgo. 4.5 Maneja las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y expresar ideas. 8.2 Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva. TIPOS Y NIVELES DE CONOCIMIENTOS: CONOCIMIENTOS. 1. Define iniciación deportiva. (Comprensión, factual, conceptual, declarativo, preestructural, Uniestructural y saber) 2. Identifica los juegos competitivos y no competitivos. HABILIDADES. (Aplicación, análisis, síntesis y evaluación, procedimental, multiestructural, relacional, abstracto ampliado y saber hacer) ACTITUDES Y VALORES. (Aplicación, análisis, síntesis y evaluación, conductas, relacional, abstracto ampliado y saber ser) 3. Utiliza a la iniciación deportiva como medio para su formación integral. 4. Respeta la participación de sus compañeros en propuestas de actividades de iniciación deportiva para la salud. 5. Valora los beneficios de la iniciación deportiva en su desarrollo y formación integral. 9

10 9. EVALUACIÓN: SUGERENCIA DE PRODUCTOS: 1. En plenaria presenta conclusiones de la definición de iniciación deportiva. 2. Presenta de manera colaborativa un ejemplo de un cuadro comparativo (semejanzas y diferencias) sobre juegos competitivos y no competitivos. 3. Elabora y presenta un programa de actividades de iniciación deportiva para su formación integral. Actividad integradora: Elabora un tríptico sobre la iniciación deportiva como medio educativo. INDICADORES: PROCESO (apertura y desarrollo) (12 Horas): 1.Plantea los conocimientos previos de la importancia de la iniciación deportiva como medio educativo y de cultura física 2.Desarrolla en plenaria la conclusión de la definición de iniciación deportiva 3. Realiza de manera colaborativa un ejemplo de cuadro comparativo (semejanzas y diferencias), sobre juegos competitivos y no competitivos 4. Elabora un programa de actividades de iniciación deportiva para su formación integral. Actividad integradora: Elabora un tríptico sobre la iniciación deportiva como medio educativo PRODUCTO (cierre) (4 Horas): 1. Expone de manera colaborativa las conclusiones donde define la iniciación deportiva 2. Presenta de manera colaborativa un ejemplo de un cuadro comparativo sobre (semejanzas y diferencias), sobre juegos competitivos y no competitivos 3. Expone un programa de actividades de iniciación deportiva para su desarrollo formación integral. Actividad integradora: Elabora un tríptico sobre la iniciación deportiva como medio educativo. Otros instrumentos de evaluación del aprendizaje. Cuantitativos/Colegiados/Indirectos: Exámenes de opción múltiple presenciales, Exámenes de opción múltiple en línea. Cualitativos/docente-alumno/Directos: Exámenes de respuesta abierta escritos u orales, mapa conceptual, referencial y mental, ensayo, estudio de un caso, demostración, portafolio, diario, solución de un problema, proyecto, representación, cartel, friso, exposición oral, debate, dramatización, entre otros. Herramientas de calificación: Lista de verificación, Rúbrica, Escala estimativa. Tipos de Evaluación: Diagnostica, Formativa y Sumativa. Variantes de la evaluación: Autoevaluación, Co evaluación y Evaluación. Planeación didáctica, contextos, ambientes y recursos, sólo con lo que se tiene. 10. Recursos: Computadora, Cañón, Bibliografía propuesta, otros que determinen los sujetos del proceso enseñanza aprendizaje. (Para una mayor visión holística de la evaluación y otros elementos de este programa, observar el Plan de Estudios) 10

11 11. Fuentes de Información Bibliográficas - BARBEREO GONZÁLEZ, J.I. (1992). En torno a la concepción idealista del deporte educativo. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, N 15 - BLÁZQUEZ, D Y OTROS. (1995). La iniciación deportiva y el deporte escolar. INDE, Barcelona - VICIANA RAMÍREZ JESÚS. Planificar en Educación Física, España, INDE, CONTRERAS JORDÁN ONOFRE R. Didáctica de la Educación Física, INDE, FORTEZA DE LA ROSA, Armando. Entrenar para ganar. México, Editorial Olimpia, Gran Enciclopedia de los Deportes. 5 vols. Madrid, España, Editorial Cultural, LÓPEZ R. M, estrategias y modelos de evaluación constructivista, maritzarecillasservidor.unam.mx - RAMOS A. MARÍA (1995). Orientación Educativa, Editorial OXFORD/HARLA, México, D. F. - AHUMADA A. PEDRO, Hacia una evaluación auténtica del aprendizaje, Editorial Paidós Mexicana, S. A., - México, D. F COLÉN y OTROS, La carpeta de aprendizaje del alumno universitario. La autonomía del estudiante en proceso de aprendizaje. Octaedro-ICE, Barcelona, España, KLENOWSKI, VAL, Desarrollo de portafolios para el aprendizaje y la evaluación. Narcea, España, 2005 Internet: web=132&zona=profesores 11

12 Relacionada con el enfoque por competencias. -Brophy Jere; (2000). La enseñanza. Academia Internacional de Educación. Oficina Internacional de Educación (UNESCO). SEP, (Biblioteca para la actualización del maestro. Serie Cuadernos). -Gardner Howard; (2000). La educación de la mente y el conocimiento de las disciplinas. Lo que todos los estudiantes deberían comprender. Barcelona, España: Editorial Paidós. -Perkins David; (1999). La escuela inteligente. Del adiestramiento de la memoria a la educación de la Mente. Gedisa, Barcelona. Perrenoud Philippe; (2003). Construir competencias desde la escuela. Santiago de Chile: Editor J.C. SAÉNZ. -Perrenoud Philippe; (2004). Diez nuevas competencias para enseñar. México: Graó. -Perrenoud Philippe; (2004). Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar. Barcelona: Editorial Graó. (Crítica y Fundamentos 1). Saint O. Michel; (2000). Yo explico, pero ellos aprenden? México: Fondo de Cultura Económica. -Dirección General de Educación y Cultura; (2002). Las competencias clave. Un concepto en expansión dentro de la educación general obligatoria. 12. Diseño: Mtro. Vicente Hugo Milla Rodríguez. 12

13 DIRECTORIO DR. JESÚS ALEJANDRO VERA JIMÉNEZ Rector DR. JOSÉ ANTONIO GÓMEZ ESPINOZA Secretario General DRA. PATRICIA CASTILLO ESPAÑA Secretaria Académica M. en E.C. LILIA CATALÁN REYNA Directora General de Educación Media Superior DEPARTAMENTO DE PROGRAMAS EDUCATIVOS COMISIÓN DE EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO CURRICULAR Por una Humanidad Culta Universidad Autónoma del Estado de Morelos 13

Número: Plantel 09. FORMATO DE PLANEACIÓN Y SECUENCIA DIDÁCTICA Colegio de Bachilleres del Estado de Morelos. Grupo:104

Número: Plantel 09. FORMATO DE PLANEACIÓN Y SECUENCIA DIDÁCTICA Colegio de Bachilleres del Estado de Morelos. Grupo:104 FORMATO DE PLANEACIÓN Y SECUENCIA DIDÁCTICA Colegio de Bachilleres del Estado de Morelos Número: Plantel 09 Grupo:104 1. DATOS GENERALES DE LA ASIGNATURA: 1. Plantel :Plantel 09 Atlatlahucan 2. Turno:

Más detalles

N de HORAS a la SEMANA:1 No. CRÉDITOS:NA. Formación:Básica Asignatura: Cocurricular Ciclo Escolar:Semestre Non 2016

N de HORAS a la SEMANA:1 No. CRÉDITOS:NA. Formación:Básica Asignatura: Cocurricular Ciclo Escolar:Semestre Non 2016 1. Identificación de la Asignatura UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MORELOS SECRETARÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR PROGRAMA DE ESTUDIOS PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS

Más detalles

Taller de Computación IV

Taller de Computación IV UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MORELOS SECRETARÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR PROGRAMA DE ESTUDIOS PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS Plan de Estudios 2013 1. Identificación de

Más detalles

1. IDENTIFICACIÓN DEL CURSO

1. IDENTIFICACIÓN DEL CURSO 1. IDENTIFICACIÓN DEL CURSO Centro Universitario de Ciencias de la Salud Unidad de Planeación 1.1 Programa de Estudio por Competencias 1.1.1 Formato Base Centro Universitario CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS

Más detalles

DOCENCIA EN MEDICINA

DOCENCIA EN MEDICINA DOCENCIA EN MEDICINA Programa elaborado por: *Seriación explícita Asignatura antecedente PROGRAMA DE ESTUDIO DOCENCIA EN MEDICINA No Asignatura Subsecuente Programa Educativo: Fecha de elaboración: Julio

Más detalles

FORMATO I: PLANEACIÓN GENERAL DEL CURSO. BIOLOGÍA BÁSICA I

FORMATO I: PLANEACIÓN GENERAL DEL CURSO. BIOLOGÍA BÁSICA I FORMATO I: PLANEACIÓN GENERAL DEL CURSO. BIOLOGÍA BÁSICA I UNIDAD ACADÉMICA PREPARATORIA GUAMUCHIL CICLO ESCOLAR 2015-2016 SEMESTRE 1 FECHA DOCENTE. IRMA GUADALUPE RUIZ HERNANDEZ GRUPO 105 INICIO 17 de

Más detalles

GUION DIDACTICO ASIGNATURA: PSICOLOGÍA I QUINTO SEMESTRE PRESENTAN: MTRA. CLARA ELENA FARRERA ALCÁZAR LIC. GRACIELA GUZMAN GOMEZ

GUION DIDACTICO ASIGNATURA: PSICOLOGÍA I QUINTO SEMESTRE PRESENTAN: MTRA. CLARA ELENA FARRERA ALCÁZAR LIC. GRACIELA GUZMAN GOMEZ SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN ESTATAL DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN MEDIA DEPARTAMENTO DE PREPARATORIAS ESCUELA PREPARATORIA NÚM. 1 DEL ESTADO. TURNO MATUTINO CLAVE: 07EBH0003C GUION DIDACTICO ASIGNATURA: PSICOLOGÍA

Más detalles

BASES DEL DISEÑO Y LA INNOVACIÓN CURRICULAR EN LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE

BASES DEL DISEÑO Y LA INNOVACIÓN CURRICULAR EN LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE BASES DEL DISEÑO Y LA INNOVACIÓN CURRICULAR EN LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE Dra. Josefa Eugenia Blasco Mira Curso: 2º Código: 16521 Titulación: Grado Ciencias Actividad Física y el Deporte Créditos:

Más detalles

Universidad Autónoma de Baja California Coordinación de Posgrado e Investigación

Universidad Autónoma de Baja California Coordinación de Posgrado e Investigación CARTA DESCRIPTIVA Datos de identificación Unidad Académica Programa Nombre de la asignatura Tipo de Asignatura Facultad de Deportes Maestría en y Deporte Escolar Pedagogía y Desarrollo motor Obligatoria

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA DIRECCIÓN DE ASUNTOS ACADÉMICOS COORDINACIÓN DE BACHILLERATOS Nombre del módulo: PSICOLOGÍA II Campo disciplinar: HUMANIDAES PROPÓSITO DEL MÓDULO: Establece estrategias

Más detalles

: Educación Física Asignatura :Taller de Experiencia. Créditos :3 Duración :

: Educación Física Asignatura :Taller de Experiencia. Créditos :3 Duración : Escuela Educación Física Programa de Asignatura: Taller de Experiencia Disciplinar I. IDENTIFICACIÓN Carrera : Educación Física Asignatura :Taller de Experiencia Disciplinar Clave : EFI1240 Créditos :3

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MORELOS

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MORELOS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MORELOS Plan de Estudios 2009 1. Identificación de la asignatura SECRETARÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR PROGRAMA DE ESTUDIOS PARA EL DESARROLLO DE

Más detalles

Probabilidad y Estadística

Probabilidad y Estadística UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MORELOS SECRETARÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR PROGRAMA DE ESTUDIOS PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS 1. Identificación de la asignatura:

Más detalles

SEMESTRE: Cuarto N de HORAS a la SEMANA: 4 No. CRÉDITOS: 6. CAMPO DISCIPLINAR: Ciencias Experimentales FECHA DE REVISIÓN: Febrero 2014

SEMESTRE: Cuarto N de HORAS a la SEMANA: 4 No. CRÉDITOS: 6. CAMPO DISCIPLINAR: Ciencias Experimentales FECHA DE REVISIÓN: Febrero 2014 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MORELOS SECRETARÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR PROGRAMA DE ESTUDIOS PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS Plan de Estudios 2013 1. IDENTIFICACIÓN DE

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT SECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR C.P. Juan López Salazar Rector Lic. Ricardo Chávez González Secretario de Educación Media Superior Ing. José Manuel Muñoz Gradilla

Más detalles

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica PLAN DE ESTUDIOS DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR CAMPO DISCIPLINAR Comunicación PROGRAMA DE ASIGNATURA (UNIDADES DE APRENDIZAJE CURRICULAR) Comprensión y Análisis de Textos PERIODO III CLAVE BCCO.03.04-08

Más detalles

PLANEACIÓN Y SECUENCIA DIDÁCTICA Colegio de Bachilleres del Estado de Morelos

PLANEACIÓN Y SECUENCIA DIDÁCTICA Colegio de Bachilleres del Estado de Morelos PLANEACIÓN Y SECUENCIA DIDÁCTICA Colegio de Bachilleres del Estado de Morelos 1. DATOS GENERALES DE LA ASIGNATURA: Número: 1 Grupo: 505-V 1. Plantel /módulo EMSAD: 07 TEPALCINGO 2. Turno: Vespertino 3.

Más detalles

LITERATURA. Vigencia: Semestre Par Presentación:

LITERATURA. Vigencia: Semestre Par Presentación: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MORELOS SECRETARÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR PROGRAMA DE ESTUDIOS PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS 1. Identificación de la asignatura:

Más detalles

LIDERAZGO Y MEDIACIÓN PROFESIONAL

LIDERAZGO Y MEDIACIÓN PROFESIONAL LIDERAZGO Y MEDIACIÓN PROFESIONAL 1 2 BLOQUE I El ser y quehacer del individuo TIEMPO ASIGNADO: HORAS 9 PROPÓSITOS Desarrolla y sustenta una postura personal en el marco de su proyecto de vida. SABERES

Más detalles

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN. Escuela de Deportes

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN. Escuela de Deportes UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA COORDINACIÓN DE FORMACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL Y VINCULACIÓN UNIVERSITARIA PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN 1.

Más detalles

HERRAMIENTAS PARA LA EVALUACIÓN AUTÉNTICA

HERRAMIENTAS PARA LA EVALUACIÓN AUTÉNTICA HERRAMIENTAS PARA LA EVALUACIÓN AUTÉNTICA MTE. Lucila B. Martínez Tapia tecnologiaseducativas@ucem.edu.mx ABRIL 2014 OBJETIVOS Reconocer el concepto de evaluación auténtica y distinguirla de la evaluación

Más detalles

LOS PROCESOS DE EVALUACIÓN EN TECNOLOGÍA

LOS PROCESOS DE EVALUACIÓN EN TECNOLOGÍA LOS PROCESOS DE EVALUACIÓN EN TECNOLOGÍA El enfoque pedagógico de la asignatura de Tecnología para la educación secundaria en su modalidad de técnicas y generales concibe a la evaluación como un proceso

Más detalles

1. Identificación de la Asignatura

1. Identificación de la Asignatura 1. Identificación de la Asignatura UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MORELOS SECRETARÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR PROGRAMA DE ESTUDIOS PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MORELOS SECRETARÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MORELOS SECRETARÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MORELOS SECRETARÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR PROGRAMA DE ESTUDIOS PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS Plan de Estudios 2013 1. Identificación de

Más detalles

ANEXO A ESTRUCTURA DEL DIPLOMADO EN FORMACIÓN DOCENTE PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR (MODALIDAD VIRTUAL)

ANEXO A ESTRUCTURA DEL DIPLOMADO EN FORMACIÓN DOCENTE PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR (MODALIDAD VIRTUAL) ANEXO A ESTRUCTURA DEL DIPLOMADO EN FORMACIÓN DOCENTE PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR (MODALIDAD VIRTUAL) MODULOS COMPETENCIAS CONTENIDOS Identidad y Competencia Genérica UCB Diseño Curricular Didáctica en

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MORELOS SECRETARÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MORELOS SECRETARÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MORELOS SECRETARÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Plan de Estudios 2013 1. identificación de la asignatura PROGRAMA DE ESTUDIOS PARA EL DESARROLLO DE

Más detalles

BORRADOR. CEDE - C/ Cartagena, Madrid Tel.: CEDE TEMARIO DE EDUCACIÓN FÍSICA 1

BORRADOR. CEDE - C/ Cartagena, Madrid Tel.: CEDE  TEMARIO DE EDUCACIÓN FÍSICA 1 TEMARIO DE EDUCACIÓN FÍSICA 1 1. El sistema educativo en la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación: Características, estructura y organización. La Educación primaria: Objetivos, organización,

Más detalles

PLANEACIÓN Y SECUENCIA DIDÁCTICA Colegio de Bachilleres del Estado de Morelos

PLANEACIÓN Y SECUENCIA DIDÁCTICA Colegio de Bachilleres del Estado de Morelos PLANEACIÓN Y SECUENCIA DIDÁCTICA Colegio de Bachilleres del Estado de Morelos 1. DATOS GENERALES DE LA ASIGNATURA: Número: 1 Grupo: 403 1. Plantel /módulo EMSAD: Tepalcingo 2. Turno: Vespertino 3. Facilitador:

Más detalles

[ ] Educación Física y su Didáctica GUÍA DOCENTE Curso

[ ] Educación Física y su Didáctica GUÍA DOCENTE Curso [206210000] Educación Física y su Didáctica GUÍA DOCENTE Curso 2010-2011 Titulación: GRADO EN: EDUCACIÓN PRIMARIA Asignatura: 206210000Educación Física y su Didáctica Materia: Enseñanza y aprendizaje de

Más detalles

LÓGICA. EDUCACIÓN BÁSICA Historia, Formación Cívica y Ética, Matemáticas. Historia de México. Metodología de la Investigación. Etimologías.

LÓGICA. EDUCACIÓN BÁSICA Historia, Formación Cívica y Ética, Matemáticas. Historia de México. Metodología de la Investigación. Etimologías. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MORELOS SECRETARÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR PROGRAMA DE ESTUDIOS PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS 1. Identificación de la asignatura:

Más detalles

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN SUPERIOR DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN Y DESARROLLO DE DOCENTES DIRECCIÓN DE FORMACIÓN DE DOCENTES UNIDAD ESCOLAR PARTICULAR "MIGUEL CÁSTULO

Más detalles

DEFINICIÓN DE AGENDA DE TEMAS ESTRATEGICOS PARA EL TRABAJO COLEGIADO EN LAS ACADEMIAS

DEFINICIÓN DE AGENDA DE TEMAS ESTRATEGICOS PARA EL TRABAJO COLEGIADO EN LAS ACADEMIAS DEFINICIÓN DE AGENDA DE TEMAS ESTRATEGICOS PARA EL TRABAJO COLEGIADO EN LAS ACADEMIAS Definición de Agenda de Temas Estratégicos para el Trabajo Colegiado en las Academias Disciplinares (diagnóstico) Academia

Más detalles

DIRECCIÓN ACADÉMICA. Competencia Genérica:

DIRECCIÓN ACADÉMICA. Competencia Genérica: DIRECCIÓN ACADÉMICA SECUENCIA FORMATIVA Plantel: Clave: Asignatura: Química II Clave: QI2102 Docente: Semestre: Segundo Periodo: 2009 Fecha: Unidad IV: Estado gaseoso Tiempo Asignado: 12 sesiones Grupo:

Más detalles

SECRETARÍA DE INNOVACIÓN, CIENCIA Y EDUCACIÓN SUPERIOR

SECRETARÍA DE INNOVACIÓN, CIENCIA Y EDUCACIÓN SUPERIOR SECRETARÍA DE INNOVACIÓN, CIENCIA Y EDUCACIÓN SUPERIOR DIRECCION PARA LA FORMACIÓN DE PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA NOMBRE ASIGNATURA:

Más detalles

Escuelas Preparatorias Uno y Dos. Presentación UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO ACADÉMICO SUBDIRECCIÓN DE BACHILLERATO

Escuelas Preparatorias Uno y Dos. Presentación UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO ACADÉMICO SUBDIRECCIÓN DE BACHILLERATO UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO ACADÉMICO SUBDIRECCIÓN DE BACHILLERATO Escuelas Preparatorias Uno y Dos Presentación La asignatura de Psicología del Desarrollo Humano pertenece

Más detalles

IDENTIFICACIÓN DEL CURSO Ubicación HCA HTI Total de horas Valor en créditos 6 semestre Tipo de curso Optativa de área

IDENTIFICACIÓN DEL CURSO Ubicación HCA HTI Total de horas Valor en créditos 6 semestre Tipo de curso Optativa de área PROGRAMA DE ESTUDIOS TEMAS SELECTOS DE EDUCACIÓN IDENTIFICACIÓN DEL CURSO Ubicación HCA HTI Total de horas Valor en créditos 6 semestre 2 2 4 4 Tipo de curso Optativa de área Matemáticas VI Inglés IV Asignaturas

Más detalles

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica PLAN DE ESTUDIOS DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR CAMPO DISCIPLINAR Comunicación PROGRAMA DE ASIGNATURA (UNIDADES DE APRENDIZAJE CURRICULAR) Taller de Lectura y Redacción II PERIODO II CLAVE BCCO.02.04-08 HORAS/SEMANA

Más detalles

PLANEACIÓN Y SECUENCIA DIDÁCTICA Colegio de Bachilleres del Estado de Morelos

PLANEACIÓN Y SECUENCIA DIDÁCTICA Colegio de Bachilleres del Estado de Morelos PLANEACIÓN Y SECUENCIA DIDÁCTICA Colegio de Bachilleres del Estado de Morelos 1. DATOS GENERALES DE LA ASIGNATURA: Número: Grupo:202 1. Plantel /módulo EMSAD: PLANTEL 05 2. Turno: MATUTINO 3. Facilitador

Más detalles

4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.

4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados. ACTIVIDAD CURSO TALLER CIENCIAS EXPERIMENTALES A) IDENTIFICACIÓN SUBSISTEMA DGETA, DGETI, CEB Plantel: CBETA 79, CBETA 185, CEB CEB-6/13 Asignatura: QUÍMICA II Componente Campo Ciencias de Disciplinar

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACION LICENCIATURA EN EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTES Y RECREACIÓN

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACION LICENCIATURA EN EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTES Y RECREACIÓN 1. DATOS DE LA ASIGNATURA DEPARTAMENTO PSICOPEDAGOGIA CURSO INTRODUCCION ALA ESPECIALIDAD N HORAS PLAN DE ESTUDIO 2000 SEMESTRE A 2012 PREREQUISITO DOCENTE MILENA AGUDELO CODIGO TIPO 2. RELACIÓN CON OTROS

Más detalles

Guía. para la elaboración del Informe de cumplimiento de responsabilidades profesionales. Director o Supervisor

Guía. para la elaboración del Informe de cumplimiento de responsabilidades profesionales. Director o Supervisor Evaluación del Desempeño Ciclo Escolar 2015 2016 para la elaboración del Informe de cumplimiento de responsabilidades profesionales Director o Supervisor para la elaboración del Informe de cumplimiento

Más detalles

Programa de Asignatura: Didáctica de la educación física I

Programa de Asignatura: Didáctica de la educación física I Escuela Educación Física Programa de Asignatura: Didáctica de la educación física I El programa de asignatura es el documento que expresa el fundamento, el desarrollo y la evaluación de esa actividad formativa,

Más detalles

SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR INSTRUMENTO DE REGISTRO DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 1. Enfermería general.

SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR INSTRUMENTO DE REGISTRO DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 1. Enfermería general. SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR INSTRUMENTO DE REGISTRO DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 1 A) IDENTIFICACIÓN (1) Institución Dirección General de Educación Tecnológica Industrial Plantel: Centro de

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MORELOS SECRETARÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MORELOS SECRETARÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR 1. Identificación de la asignatura: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MORELOS SECRETARÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR PROGRAMA DE ESTUDIOS PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS

Más detalles

REGISTRO DE ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA COMPONENTE BÁSICO Y PROPEDÉUTICO

REGISTRO DE ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA COMPONENTE BÁSICO Y PROPEDÉUTICO REGISTRO DE ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA COMPONENTE BÁSICO Y PROPEDÉUTICO Identificación Plantel: Ensenada Semestre: 04 Núm. De Parcial. 2 Horas de la Estrategia: 20 hrs Ciclo escolar: 2017-1 Fecha: Enero

Más detalles

II. Ubicación Antecedente(s): Historia de la educación en México Clave(s): CIS 60902

II. Ubicación Antecedente(s): Historia de la educación en México Clave(s): CIS 60902 CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO) I. Identificadores de la asignatura Clave: CIS 6021 Créditos: 8 Materia: Análisis de la educación en México Departamento: Humanidades Instituto: Ciencias Sociales y Administración

Más detalles

SECUENCIA DIDÁCTICA. Elementos de competencia:

SECUENCIA DIDÁCTICA. Elementos de competencia: SECUENCIA DIDÁCTICA Nombre de curso: Análisis Financieros Clave de curso: FIN0708C11 Antecedente: Ninguno Clave de antecedente: Ninguna Módulo Competencia de Módulo: Analizar centros de información para

Más detalles

LA PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA

LA PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA LA PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA Master Universitario en Docencia Universitaria Curso Académico 2011/2012 1 er curso 1 er cuatrimestre GUÍA DOCENTE Nombre de la asignatura: La planificación didáctica Código:

Más detalles

REDACCION DEL ESCRITO MÉDICO

REDACCION DEL ESCRITO MÉDICO REDACCION DEL ESCRITO MÉDICO PROGRAMA DE ESTUDIO Programa Educativo: Área de Formación : Licenciatura en Médico Cirujano Integral Profesional REDACCION DEL ESCRITO MEDICO Horas teóricas: 2 Horas prácticas:

Más detalles

Directrices metodológicas:

Directrices metodológicas: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MORELOS SECRETARÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR PROGRAMA DE ESTUDIOS PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS 1. Identificación de la asignatura:

Más detalles

PROGRAMA DE ESTUDIOS. Código Asignatura : EBS 313. Créditos : 8 Ubicación dentro del plan de estudios Horas académicas de clases por período académico

PROGRAMA DE ESTUDIOS. Código Asignatura : EBS 313. Créditos : 8 Ubicación dentro del plan de estudios Horas académicas de clases por período académico PROGRAMA DE ESTUDIOS A. Antecedentes Generales Nombre de la asignatura : Psicología del Aprendizaje II Código Asignatura : EBS 313 Carácter : Obligatorio Pre- requisitos : Psicología del Aprendizaje I

Más detalles

LA FORMACIÓN INTEGRAL A TRAVÉS DE LA ACTIVACIÓN FÍSICA Y EL

LA FORMACIÓN INTEGRAL A TRAVÉS DE LA ACTIVACIÓN FÍSICA Y EL DIPLOMADO LA FORMACIÓN INTEGRAL A TRAVÉS DE LA ACTIVACIÓN FÍSICA Y EL PRESENTACIÓN GENERAL 1 JUSTIFICACIÓN DEL DIPLOMADO En la actualidad y como consecuencia lógica del sistema global en que vivimos, los

Más detalles

Diplomado Competencias Docentes en el Nivel Medio Superior. PROFORDEMS 5a. GENERACIÓN

Diplomado Competencias Docentes en el Nivel Medio Superior. PROFORDEMS 5a. GENERACIÓN Diplomado Competencias Docentes en el Nivel Medio Superior PROFORDEMS 5a. GENERACIÓN Junio, 2011 Antecedentes Las reformas educativas: México en el contexto internacional. Breve descripción de tendencias

Más detalles

PLANEACIÓN Y SECUENCIA DIDÁCTICA Colegio de Bachilleres del Estado de Morelos

PLANEACIÓN Y SECUENCIA DIDÁCTICA Colegio de Bachilleres del Estado de Morelos PLANEACIÓN Y SECUENCIA DIDÁCTICA Colegio de Bachilleres del Estado de Morelos Número: 09 Grupo: 606 1. DATOS GENERALES DE LA ASIGNATURA: 1. PLANTEL :09 ATLATLAHUCAN 2. TURNO :MATUTINO 3. FACILITADOR (A):

Más detalles

TUTORIAL PARA LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA DE:

TUTORIAL PARA LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA DE: TUTORIAL PARA LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA DE: COMPETENCIAS GENÉRICAS ALUMNOS https://apps.cobachbc.edu.mx/competenciasgenericas ó www.cobachbc.edu.mx sección Alumnos/Registro de Competencias Genéricas Qué

Más detalles

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO)

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO) CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO) I. Identificadores de la asignatura Clave: CIS361895 Créditos: 8 Materia: Aprendizaje y Memoria Departamento: Ciencias Sociales y Administración Instituto: De Ciencias Sociales

Más detalles

PLANEACIÓN Y SECUENCIA DIDÁCTICA Colegio de Bachilleres del Estado de Morelos

PLANEACIÓN Y SECUENCIA DIDÁCTICA Colegio de Bachilleres del Estado de Morelos PLANEACIÓN Y SECUENCIA DIDÁCTICA Colegio de Bachilleres del Estado de Morelos Número:09 Grupo:405 1. DATOS GENERALES DE LA ASIGNATURA: 1. Plantel /módulo EMSAD: 09 Atlatlahucan 2. Turno:Matutino 3. Facilitador

Más detalles

Lic. Carlos Alberto Piña Loredo

Lic. Carlos Alberto Piña Loredo PROGRAMA ANALÍTICO 1. Datos de identificación: 2. Presentación Nombre de la unidad de : Criminalística 1 Total de horas de trabajo en aula: 80 Total de horas de trabajo extra aula: 40 Modalidad: Escolarizada

Más detalles

PLANEACIÓN DE UNA SECUENCIA DIDÁCTICA DESDE LA SOCIOFORMACIÓN (Educación básica)

PLANEACIÓN DE UNA SECUENCIA DIDÁCTICA DESDE LA SOCIOFORMACIÓN (Educación básica) Título: La expresión y artística en educación preescolar Nivel educativo: Educación Preescolar Grado: Asignatura, unidad o módulo: artística Bloque (si aplica): PLANEACIÓN DE UNA SECUENCIA DIDÁCTICA DESDE

Más detalles

Categorías. - Se expresa y comunica

Categorías. - Se expresa y comunica DIRECCIÓN ACADÉMICA SECUENCIA FORMATIVA Plantel: Clave: Asignatura: Biología II Clave: BI2802 Docente: Semestre: Segundo Periodo: 2009 Fecha: Enero 09 Unidad II: Reproducción Tiempo Asignado: 20 sesiones

Más detalles

PLANEACIÓN Y SECUENCIA DIDÁCTICA Colegio de Bachilleres del Estado de Morelos

PLANEACIÓN Y SECUENCIA DIDÁCTICA Colegio de Bachilleres del Estado de Morelos PLANEACIÓN Y SECUENCIA DIDÁCTICA Colegio de Bachilleres del Estado de Morelos 1. DATOS GENERALES DE LA ASIGNATURA: Número:1 Grupo:306 1. Plantel /módulo EMSAD: Plantel 02 2. Turno: Matutino 3. Facilitador

Más detalles

Universidad Autónoma de Tamaulipas Dirección de Educación Media Superior

Universidad Autónoma de Tamaulipas Dirección de Educación Media Superior NOMBRE DE LA ASIGNATURA ELABORACION DE PAGINAS WEB PERÍODO DURACIÓN CLAVE HORAS TEÓRICAS HORAS PRÁCTICAS PRESENTACIÓN. La asignatura esta integrada por tres unidades de aprendizaje las cuales abordan temas

Más detalles

INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO TARAPOTO SÍLABO: CURRICULO I

INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO TARAPOTO SÍLABO: CURRICULO I SÍLABO: CURRICULO I I. DATOS GENERALES: 1.1. Periodo Académico 2016 I 1.2. Semestre académico: III A 1.3. Área: CURRICULO I 1.4. Especialidad: Educación Inicial 1.5. Etapa de la carrera: Formación General

Más detalles

Niveles de Concreción Curricular del SNB

Niveles de Concreción Curricular del SNB Niveles de Concreción Curricular del SNB Ingreso al Sistema Nacional de Bachillerato Casos 1er parcial 2do parcial Promedio parcial Evaluación Final Promedio Final Calificación Definitiva

Más detalles

PROCESO EDUCATIVO CENTRADO EN EL ALUMNADO EN EDUCACIÓN FÍSICA. Máster en Formación del Profesorado. Universidad de Alcalá

PROCESO EDUCATIVO CENTRADO EN EL ALUMNADO EN EDUCACIÓN FÍSICA. Máster en Formación del Profesorado. Universidad de Alcalá PROCESO EDUCATIVO CENTRADO EN EL ALUMNADO EN EDUCACIÓN FÍSICA Máster en Formación del Profesorado Universidad de Alcalá Curso Académico 2017/2018 GUÍA DOCENTE Nombre de la asignatura: Proceso Educativo

Más detalles

765 Psicoterapia Breve Sistémica

765 Psicoterapia Breve Sistémica Código: PG-SAC-ADM-136 Versión: 01 Fecha: 27/Mayo/2014 Página 1 de 13 Licenciatura en Psicología Programa Analítico de la Unidad de : 765 Psicoterapia Breve Sistémica Jefe de Departamento: Revisó: Autorizó:

Más detalles

13L Ciencias Agropecuarias y Veterinaria

13L Ciencias Agropecuarias y Veterinaria UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUERRERO UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS AGROPECUARIAS Y AMBIENTALES PROGRAMA EDUCATIVO: INGENIERO AGRÓNOMO Unidad de Aprendizaje: Patología y Biotecnología de Insectos Elaboró: Dr.

Más detalles

IDENTIFICACIÓN DEL CURSO Ubicación HCA HTI Total de horas Valor en créditos 5 semestre Tipo de curso Optativa de área

IDENTIFICACIÓN DEL CURSO Ubicación HCA HTI Total de horas Valor en créditos 5 semestre Tipo de curso Optativa de área PROGRAMA DE ESTUDIOS ETIMOLOGÍAS IDENTIFICACIÓN DEL CURSO Ubicación HCA HTI Total de horas Valor en créditos 5 semestre 2 2 4 4 Tipo de curso Optativa de área Matemáticas V Inglés III Asignaturas paralelas

Más detalles

Las Competencias y el Postgrado

Las Competencias y el Postgrado Las Competencias y el Postgrado Ruth Díaz Bello Gerencia de Planificación, Desarrollo y Evaluación Curricular - UCV Caracas, 18 de julio de 2014 Sujeto Observador -Profesional Preguntar No se puede ver,

Más detalles

Política de Evaluación

Política de Evaluación POLÍTICA DE EVALUACIÓN Introducción En el Modelo Educativo Merici (MEM) la evaluación es considerada un aspecto fundamental del proceso enseñanza-aprendizaje, que permite retroalimentarlo a través de la

Más detalles

Taller de Lectura, Redacción e Investigación Documental IV

Taller de Lectura, Redacción e Investigación Documental IV UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MORELOS SECRETARÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR PROGRAMA DE ESTUDIOS PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS Plan de Estudios 2013 1. IDENTIFICACIÓN DE

Más detalles

SECUENCIA DIDÁCTICA. Módulo V Competencia de Módulo:

SECUENCIA DIDÁCTICA. Módulo V Competencia de Módulo: SECUENCIA DIDÁCTICA Nombre de curso: Presupuestos Antecedente: Estados Financieros Clave de curso: FIN0904C11 Clave de antecedente: FIN0804B21 Módulo V Competencia de Módulo: Diseñar estrategias de Comercio

Más detalles

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR (DGEMS)

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR (DGEMS) DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR (DGEMS) CURSO TALLER: PLANEACIÓN POR COMPETENCIAS EN EL ÁREA DE CIENCIAS NATURALES (QUÍMICA. FÍSICA Y BIOLOGÍA) EN EL NMS DE LA BUAP SITUACIÓN DIDÁCTICA Y

Más detalles

PROGRAMA DE ESTUDIO. Básico ( ) Profesional ( X ) Especializado( ) Práctica ( )

PROGRAMA DE ESTUDIO. Básico ( ) Profesional ( X ) Especializado( ) Práctica ( ) PROGRAMA DE ESTUDIO Nombre de la asignatura: INGENIERÍA DE MÉTODOS DE TRABAJO 1 Clave: IIN13 Fecha de elaboración: Marzo 2015 Horas Semestre Horas semana Horas Teoría Ciclo Formativo: Básico ( ) Profesional

Más detalles

CONTENIDO PROGRAMÁTICO DEL SUB-PROYECTO: EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE

CONTENIDO PROGRAMÁTICO DEL SUB-PROYECTO: EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora Oficina de Planificación y Evaluación Institucional Comisión Curricular del Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Social

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI NOMBRE DE LA ASIGNATURA: PROPÓSITOS Y CONTENIDOS DE LA EDUCACIÓN FECHA DE ELABORACIÓN: MARZO 2005 ÁREA DEL PLAN DE ESTUDIOS:

Más detalles

2014. Año de los tratados de Teoloyucan LISTA DE COTEJO

2014. Año de los tratados de Teoloyucan LISTA DE COTEJO LISTA DE COTEJO VISITA DE ACOMPAÑAMIENTO Y SUPERVISIÓN DOCENTE PARA USO DEL COORDINADOR(A) CICLO ESCOLAR 2014-2015 I. DATOS GENERALES (Escriba en los espacios correspondientes la información que se solicita)

Más detalles

SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR. Periodo de aplicación:

SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR. Periodo de aplicación: SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR INSTRUMENTO DE REGISTRO DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS 1 ECA-01 A) IDENTIFICACIÓN (1) Institución: DGETI Plantel: C.B.T.i.s. 278 Profesor(es): ING. / LIC. VICTOR BARAJAS

Más detalles

UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO COLEGIO DEL NIVEL MEDIO SUPERIOR

UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO COLEGIO DEL NIVEL MEDIO SUPERIOR UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO COLEGIO DEL NIVEL MEDIO SUPERIOR INFORMÁTICA APLICADA II (PROGRAMA DE ESTUDIOS) DR. JOSÉ MANUEL CABRERA SIXTO RECTOR GENERAL QFB. MARTHA OLIVA GALLAGA ORTEGA DIRECTORA UNIVERSIDAD

Más detalles

Licenciatura en Química PROGRAMA DE ESTUDIO. Optativa Lorena Isabel Acosta Pérez, María del Programa elaborado por:

Licenciatura en Química PROGRAMA DE ESTUDIO. Optativa Lorena Isabel Acosta Pérez, María del Programa elaborado por: PROGRAMA DE ESTUDIO Evaluación del Aprendizaje Programa Educativo: Área de Formación: Licenciatura en Química Integral Profesional Horas teóricas: 3 Horas prácticas: 0 Total de horas: 3 Total de créditos:

Más detalles

QUÉ MAESTRO DE EDUCACIÓN FÍSICA VAMOS A FORMAR?

QUÉ MAESTRO DE EDUCACIÓN FÍSICA VAMOS A FORMAR? QUÉ MAESTRO DE EDUCACIÓN FÍSICA VAMOS A FORMAR? Teniendo en cuenta las competencias que se relacionan a continuación en las tablas nº 1, nº 2 y nº 3 y las FUNCIONES DEL PROFESORADO SEGÚN LA LOE: LEY ORGÁNICA

Más detalles

CAMPO DE LA UNIDAD DIDÁCTICA Básico CREDITOS 1 HORAS DE TRABAJO PRESENCIAL 4hsm Docente Ernesto Fernández Ortega HORAS TEÓRICAS 1

CAMPO DE LA UNIDAD DIDÁCTICA Básico CREDITOS 1 HORAS DE TRABAJO PRESENCIAL 4hsm Docente Ernesto Fernández Ortega HORAS TEÓRICAS 1 ÁREA ACADÉMICA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS DISEÑO INSTRUCCIONAL:CARTA ANALÍTICA Ciencias de la Salud UNIDAD ACADÉMICA PROGRAMA ACADÉMICO Programa Licenciatura de Nutrición Licenciatura en Nutrición

Más detalles

Delgado Fernández Abel, Vega Rodríguez Magali, Orea Babina Febe, Mazón Ramírez Juan

Delgado Fernández Abel, Vega Rodríguez Magali, Orea Babina Febe, Mazón Ramírez Juan Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Medicina Transición del Modelo Tradicional a la Educación por Competencias Delgado Fernández Abel, Vega Rodríguez Magali, Orea Babina Febe, Mazón Ramírez

Más detalles

La Ciencia en tu Escuela Modalidad presencial. Diplomado de Preescolar. Alejandra Cruz González Coordinadora de Preescolar

La Ciencia en tu Escuela Modalidad presencial. Diplomado de Preescolar. Alejandra Cruz González Coordinadora de Preescolar PROPUESTA Este diplomado fue diseñado para promover en los docentes de preescolar, la reflexión sobre su práctica educativa, a partir de supuestos teóricos específicos y de la implementación de estrategias

Más detalles

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020) CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020) I. Identificadores de la asignatura Instituto: Ciencias Biomédicas Modalidad: Presencial Departamento: Materia: Ciencias Químico-Biológicas

Más detalles

ORIENTACIONES PARA EL DISEÑO DE LA PLANEACIÓN DIDÁCTICA

ORIENTACIONES PARA EL DISEÑO DE LA PLANEACIÓN DIDÁCTICA ORIENTACIONES PARA EL DISEÑO DE LA PLANEACIÓN DIDÁCTICA Por: Juan José Jiménez Ríos rios42@hotmail.com La adquisición de las competencias genéricas disciplinares y profesionales demanda la movilización

Más detalles

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR INSTRUMENTO DE REGISTRO DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS IDENTIFICACIÓN

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR INSTRUMENTO DE REGISTRO DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS IDENTIFICACIÓN Institución: DGETI SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR INSTRUMENTO DE REGISTRO DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS IDENTIFICACIÓN Plantel: CETIS No. 143, 133, CBTIS No. 47, 250, 102. Profesor(es): 143 Landeros

Más detalles

FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA

FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA - 800303 Datos Generales Plan de estudios: 0815 - GRADO EN MAESTRO EN EDUCACIÓN INFANTIL (2009-10) Carácter: Obligatoria ECTS: 6.0 Estructura Módulos Materias DIDÁCTICO

Más detalles

DEFINICIÓN DE AGENDA DE TEMAS ESTRATEGICOS PARA EL TRABAJO COLEGIADO EN LA ACADEMIA DEL PLANTEL

DEFINICIÓN DE AGENDA DE TEMAS ESTRATEGICOS PARA EL TRABAJO COLEGIADO EN LA ACADEMIA DEL PLANTEL Nombre del Plantel: EPO Num. 1 ANEXA A LA ENSEM CCT: 15EBH0005J Fecha: 12/08/2016 Aseguramiento del desarrollo de las competencias genéricas y disciplinares establecidas en el Marco Curricular Común (MCC)

Más detalles

Título: La tecnología en ayuda de la educación

Título: La tecnología en ayuda de la educación Nombre: Dayana Rodríguez Región: Panamá Oeste Centro Educativo: Esc. Rafael Maduro G. Título: La tecnología en ayuda de la educación Asignatura: Informática Ubicación en el programa de estudios: Comunicación

Más detalles

FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA.

FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA. FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA. DATOS IDENTIFICATIVOS DE LA ASIGNATURA: Asignatura: Metodología de la Enseñanza en AF y D Subject: Titulación: Departamento: Applied Teaching Methodology Grado en Ciencias

Más detalles

Contenidos de Física para el acceso a la función docente

Contenidos de Física para el acceso a la función docente GUÍA DOCENTE 2013-2014 Contenidos de Física para el acceso a la función docente Esta asignatura tiene como finalidad completar los conocimientos de Física para que los futuros profesores sean capaces de

Más detalles

ESCUELA DE OFICIALES DE LA FUERZA AÉREA DEL PERÚ

ESCUELA DE OFICIALES DE LA FUERZA AÉREA DEL PERÚ SÍLABO ECONOMIA GENERAL CODÍGO: 15991201 I. DATOS GENERALES: 1.1 Nivel de Estudios : Pre Grado 1.2 Orientación : Gestión de Recursos 1.3 Año : Cadetes Aspirantes 1.4 Créditos : 04 1.5 Pre requisito : Ninguno

Más detalles

FACULTAD DE ENFERMERÍA DE TAMPICO DATOS REFERENCIALES NOMBRE DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE: Educación para la Salud

FACULTAD DE ENFERMERÍA DE TAMPICO DATOS REFERENCIALES NOMBRE DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE: Educación para la Salud FACULTAD DE ENFERMERÍA DE TAMPICO DATOS REFERENCIALES NOMBRE DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE: Educación para la Salud NÚCLEO DE FORMACIÓN PERIODO CLAVE CRÉDITOS (SATCA) HORAS TRABAJO CONDUCIDO TEÓRICAS PRÁCTICAS

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA DIRECCIÓN DE ASUNTOS ACADÉMICOS COORDINACIÓN DE BACHILLERATOS Nombre del módulo: FISICA II Campo disciplinar: Ciencias Experimentales PROPÓSITO DEL MÓDULO: Analiza las

Más detalles

UAP UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN

UAP UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN UAP UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN S Í L A B O 1.- INFORMACIÓN GENERAL 1.1. ASIGNATURA : METODOLOGÍA DE ESTUDIO Y

Más detalles

ESTÁNDARES PARA LA FORMACIÓN INICIAL DE LOS PROFESORES DE EDUCACIÓN FÍSICA Y SALUD

ESTÁNDARES PARA LA FORMACIÓN INICIAL DE LOS PROFESORES DE EDUCACIÓN FÍSICA Y SALUD ESTÁNDARES PARA LA FORMACIÓN INICIAL DE LOS PROFESORES DE EDUCACIÓN FÍSICA Y SALUD DIMENSIÓN 1: Sustentos teóricos de la disciplina Estándar 1: Comprende los referentes teóricos que apoyan su práctica

Más detalles

PROGRAMA ANALÍTICO DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

PROGRAMA ANALÍTICO DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE PROGRAMA ANALÍTICO DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE I. IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE Programa Educativo: Fecha de elaboración Fecha última revisión Julio 2012 Julio 2012 Unidad de Aprendizaje:

Más detalles

Tópicos de Psicología II

Tópicos de Psicología II 1. Identificación de la asignatura UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MORELOS SECRETARÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR PROGRAMA DE ESTUDIOS PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS Plan de

Más detalles