LA ESTÉTICA. EL NEOCLASICISMO Y EL PRERROMANTICISMO

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "LA ESTÉTICA. EL NEOCLASICISMO Y EL PRERROMANTICISMO"

Transcripción

1 TEMA 13 LA LITERATURA DEL SIGLO XVIII LA ILUSTRACIÓN Y EL PRERROMANTICISMO El siglo XVIII se inicia bajo la influencia de la Ilustración, movimiento racionalista que supone una revisión o crítica de las ideas y los valores imperantes hasta entonces, es conocido también como el siglo de las luces. En la segunda mitad del siglo XVIII, en algunos países europeos se inicia el prerromanticismo, amplio movimiento que nace como reacción contra el racionalismo. SOCIEDAD Y CULTURA EN EL SIGLO XVIII. La sociedad vive una profunda transformación social y política, con la independencia de EE.UU. y la Revolución francesa. Con ellos termina el Antiguo Régimen. Los reyes absolutos se imponen al poder eclesiástico. Mientras, las monarquías de Inglaterra y Holanda ven limitada su autoridad por los parlamentos. La Iglesia monopoliza la enseñanza y posee muchas propiedades, se opone a las reformas, hay luchas entre el poder real y el religioso, con tensiones dentro de la misma Iglesia, y con la expulsión de los jesuitas. Inglaterra y los Países Bajos viven una intensa transformación por el crecimiento de la burguesía urbana, comercial e industrial, la educación se orienta hacia las ciencias útiles, se racionaliza la Administración, y se elaboran leyes de derechos civiles. Se inicia la Revolución Industrial y aparece el proletariado. EL PENSAMIENTO ILUSTRADO El Racionalismo, se inicia con Descartes, que considera que la base del conocimiento humano es la razón, y no la tradición la autoridad o las creencias religiosas. El empirismo se inicia con Bacon y Locke fundamenta el saber en la observación y la experimentación. El enciclopedismo: los ilustrados franceses reúnen los conocimientos en la Enciclopedia. En el pensamiento político triunfan el despotismo ilustrado ( un monarca proporciona el bienestar de sus súbditos pero sin la participación de éstos) y el reformismo (partidarios del monarca absoluto) y los revolucionarios (defensores del derecho de los pueblos a gobernarse democráticamente). Ideas sociales: pretenden desterrar el concepto de caridad y sustituirlo por el de filantropía o humanitarismo, el amor al ser humano. En el pensamiento hay una confianza en la ciencia y la razón, se descubre la vacuna y la máquina de vapor. En la religión, se crítica el poder de la Iglesia y los dogmas. Algunos desde la visión cristiana. Otros defienden el deísmo, la idea de una divinidad que puede manifestarse a través de cualquier religión. Con una visión materialista y atea, junto con una actitud tolerante. Utilitarismo: la cultura tiene que contribuir a la mejor y modernización de la sociedad. LA ESTÉTICA. EL NEOCLASICISMO Y EL PRERROMANTICISMO Neoclasicismo: se inspira en el modelo grecolatino, que conlleva la revalorización del Renacimiento y el rechazo del barroco, sigue las normas clásicas, con motivos y personajes genéricos y universales, con una finalidad didáctica, razonable y verosímil. Prerromanticismo: más sentimental y emotivo, hay una primacía del sentimiento sobre la razón, defiende la libertad frente a las normas. 1

2 LA ESPAÑA DEL SIGLO XVIII Las corrientes racionalistas llegan con retraso y atenuadas, debido al aislamiento y la decadencia que arrastraba la sociedad española, permanecieron los privilegios de la nobleza y el clero. Hay tres etapas. Primera mitad del siglos; con Felipe V y Fernando VI introducen las primeras ideas ilustradas. Carlos III, ideas reformistas, protección desde el poder. Carlos IV, la monarquía y la nobleza atacan el racionalismo, por temor a la revolución. El pensamiento ilustrado encontró una oposición entre el clero, la nobleza y el pueblo, que veía en estas ideas el germen de la herejía religiosa, la descomposición política y también la imposición de una moda extranjerizante. El enfrentamiento entre la minoría ilustrada y los tradicionalistas. LA LENGUA Claridad y sencillez que rechazan el barroquismo, se incorporaron numerosos galicismos a todas las lenguas. LA LITERATURA DEL SIGLO XVIII La creación literaria del siglo XVIII no alcanza la genialidad que se había dado en los siglos anteriores, por el predominio de la literatura didáctica y moralizante del neoclasicismo y la Ilustración. Hay tres estilos: Posbarroco: Aparece en los primeros años del siglo, previene el gusto barroco, especialmente en España. Neoclasicismo. Con uniformidad de estilo, al seguir las reglas de cada género: no se mezclan estilos, ni prosa ni verso, ni tragedia ni comedia y se rige por el buen gusto. Domina lo racional frente a lo inverosímil o fantástico, numerosos elementos sentimentales y didácticos como la fábula y el teatro. Formas clásicas, estilo sencillo, aunque una literatura rococó más elaborada y sensorial. Prerromanticismo. Surge en el siglo XVIII en Inglaterra y en Alemania, rechaza el racionalismo, que coarta la libertad creadora. Se da en la lírica tradicional con nueva sensibilidad ante la naturaleza. LOS GÉNEROS LITERARIOS. Los géneros que alcanzan mayor desarrollo y calidad son: el ensayo y la narrativa filosófica. La literatura ilustrada mediante la prosa de ideas: ensayo, utopías, discursos, artículos periodísticos, el género epistolar y la crítica. La lengua se moderniza considerablemente. Con el prerromanticismo la lírica, el teatro y la narrativa de tono sentimental e intimista. LA POESÍA DEL SIGLO XVIII Tiene gran capacidad didáctica. Etapas: Poesía neoclásica: utilitaria y sigue modelos clásicos. Géneros: Poesía didáctica: la fábula, narración protagonizada por animales de la que se extrae una lección Samaniego. La oda, la sátira y la epístola: de carácter pedagógico y social. Poesía anacreóntica o rococó con idilios de tema amoroso y pastoril Poesía prerromántica: expresión de la intimidad, la naturaleza y la libertad creadora. Schiller (Himno a la alegría) Goethe (Elegías romanas) LA PROSA Y LA NARRATIVA EN EL SIGLO XVIII 2

3 Se renueva la prosa ensayística. La prosa ilustrada. Se muestra en ensayos, que tratan sobre todos los temas (literarios, filosóficos, científicos, religiosos) En el ensayo destacan: Montesquieu, Voltaire, Diderot, Feijoo, Cadalso y Jovellanos. La narrativa suele presentarse como memorias o novelas de viajes y aventuras; se reflexiona sobre la realidad social y la naturaleza del ser humano. Tienen forma epistolar o de carta. En Francia: El Cándido de Voltaire. En España: Cartas marruecas de Cadalso En Inglaterra: Robinsón Crusoe de Daniel Defoe y Los Viajes de Gulliver. Bajo la apariencia de novelas de aventuras, hay una reflexión sobre el individuo, la sociedad y la civilización. Prosa prerromántica: surge la novela sentimental, como los diarios, continúa la literatura epistolar. En la literatura francesa destaca Rousseau con el intimismo sentimental y una nueva sensibilidad ante la naturales. Como novelista destaca por sus narraciones filosóficas, Emilio. En Alemania Goethe con Las desventuras del joven Werther, una desgraciada historia de amor. En Inglaterra la novela de tono sentimental EL TEATRO EN EL SIGLO XVIII El teatro neoclásico presenta obras didácticas, con temas y personajes universales, que siguen las normas clásicas: la separación de géneros (tragedia y comedia), el respeto por las tres unidades. En España destaca Moratín. El teatro prerromántico con Goethe y Schiller, como obras Fausto, en España destaca Jovellanos. TEMA 14: LA LITERATURA ESPAÑOLA DEL SIGLO XVIII LA LITERATURA ESPAÑOLA EN EL SIGLO XVIII No alcanza la brillantez que había logrado en el siglo anterior con el Barroco, estilo que continúa imitándose, y que, provoca el rechazo de la minoría ilustrada. El neoclasicismo y la influencia del pensamiento ilustrado significan la renovación del lenguaje literario y el auge del ensayo. A finales de siglo aparece la sensibilidad prerromántica. El posbarroco: se desarrolla en la primera mitad del siglo, no aporta nada nuevo, repite temas y formas del siglo anterior. Destaca el teatro. El neoclasicismo: se consolida en la época de Carlos III, con el auge de las ideas ilustradas. Predominio de lo racional, normas clásicas. También se desarrolla como rococó, con tono sentimental y el formalismo preciosista. El prerromanticismo: dos últimas décadas del siglo, combina el racionalismo y la emotividad. LA POESÍA EN EL SIGLO XVIII. La lírica no es emotiva ni original, el clima racionalista no es propicio para este género. Sobresale Meléndez Valdés. Tendencias: Poesía barroca: satírica. Poesía neoclásica: destaca Valdés, con los principios clásicos, se valora la poesía didáctica y utilitaria, los géneros clásicos, como la oda, la sátira, la epístola y la fábula. Esta última es el género didáctico. Iriarte y Samaniego. Poesía prerromántica: temas metafísicos, pedagógicos o sociales con gran emotividad. Valdés. 3

4 MELÉNDEZ VALDÉS. Es el poeta más importante, en su primera época tiene influencias de Cadalso, compuso anacreónticas de un suave sensualismo. En su segunda etapa la influencia es de Jovellanos, evoluciona hacia el prerromanticismo. LA PROSA EN EL SIGLO XVIII. Destaca el ensayo con Feijoo y Jovellanos, con un lenguaje más moderno y sencillo, la novela fue poco cultivada. Prosa posbarroca: Destaca Diego Torres de Villaroel y su novela autobiográfica de tono picaresco Vida. Prosa neoclásica ilustrada: Con el ensayo y la crítica, como novelista destaca el Padre Isla con Fray Gerundio de Campazas. Prosa prerromántica: Aparece a finales de siglo, con Jovellanos y Cadalso. FEIJOO. Ensayos didácticos, el objetivo era modernizar la sociedad, ataca las supersticiones y las falsas creencias populares. Fue muy criticado por los conservadores. Emplea un leguaje conciso y antibarroco. JOSÉ DE CADALSO. Es el autor de la obra más representativa de la Ilustración, Cartas marruecas, en la que realiza una sátira social. Un extranjero viaja por un país extraño y, desde su perspectiva de forastero, escribe unas cartas en las que comenta todo lo que ve. Repasa y crítica las costumbres, las ideas y la organización social hispánica. También escribió Noches lúgubre, elegía en prosa. JOVELLANOS. Escritor y político, Cartas y diarios, participó en la política reformista de Carlos III y Carlos IV. Ello le acarreó la prisión y el destierro durante siete años. Escribe ensayos sobre temas muy variados: economía, educación, agricultura, derecho... se propuso modernizar el país. Defiende el valor educativo del teatro neoclásico. Escribe sobre las causas del atraso en el campo y propone reformas, considera que la cultura es el origen de la prosperidad social y de la felicidad personal, y plantea extender la educación. Escribió teatro en prosa, drama sentimental El delincuente honrado, defiende una justicia comprensiva. EL TEATRO EN EL SIGLO XVIII. Las polémicas sobre el teatro, los ilustrados defendían un teatro didáctico y verosímil, el público aplaudía las obras barrocas y posbarrocas. Los ilustrados rechazaban el teatro barroco de Lope y Calderón, pero sobretodo el de sus imitadores, criticaban que no se respetara la regla de las tres unidades, denunciaban la falta de didactismo de las comedias y la violencia e inmoralidad de sus temas, ya que abundan las muertes, los raptos, las violaciones y los duelos. Teatro posbarroco. La comedia posbarroca triunfa durante la primera mitad de siglo, comedia de capa y espada, comedias de magia, sorprendente escenografía con encantamientos, monstruos. Teatro neoclásico: Destaca Moratín. Teatro prerromántico: Aparece en las últimas décadas del XVIII, con el sentimentalismo, Jovellanos 4

5 con la obra El delincuente honrado. LEANDRO FERNÁNDEZ DE MORATÍN. Fue educado en un ambiente familiar, culto e ilustrado y viajó, se alineó con los afrancesados. Tras la derrota francesa, tuvo que exiliarse. Destaca como autor de teatro, aunque también escribió poesía y prosa. Se propuso escribir una comedia que respondiera al espíritu de su época. Consiguió llegar a un público bastante amplio siguiendo las normas clásicas. Pretende educar; son obras moralizadoras que critican algunas normas sociales, costumbres y comportamientos, como los matrimonios de conveniencia, censura sin dureza, a través de una suave sátira, tanto la actitud de las familias que actúan sólo por interés, como la obediencia de los jóvenes. Este tema apara en El viejo y la niña, El barón y sobretodo en El Sí de las niñas. TEMA 15: LA LITERATURA DEL SIGLO XIX EL SIGLO XIX: ROMANTICISMO REALISMO Y NATURALISMO Primera mitad del siglo XIX (Romanticismo): Exaltación de los sentimientos, profunda insatisfacción ante los valores de la sociedad, consideran que el mayor bien del individuo es la libertad. Segunda mitad del siglo XIX (Realismo): Pretendía reflejar la vida cotidiana y social, el realista muestra la realidad exterior de forma objetiva. Apareció el naturalismo en Francia, y una corriente antirrealista como el parnasianismo y el simbolismo. SOCIEDAD Y CULTURA EN EL SIGLO XIX. La primera mitad del siglo, se caracteriza por los enfrentamiento entre el absolutismo y el liberalismo La burguesía aumenta su poder económico y político, se expanden las ideas de libertad, igualdad y fraternidad, surgidas por la revolución francesa. Estos principios son la base del liberalismo. La política expansiva de Napoleón sume a Europa en una guerra durante los primeros años del siglo XIX. Provoca la oposición de las monarquías que acabarán derrotando a los ejércitos de Napoleón. También se favorece una reacción racionalista, pues los pueblos invadidos reafirman su identidad histórica y cultural. El romanticismo expresa la insatisfacción mediante actitudes tradicionalistas o revolucionarias. Ambas rechazan una sociedad materialista y buscan un mundo ideal. El romanticismo tradicional: manifiesta el inconformismo de quienes desean volver a los valores religiosos o patrióticos del antiguo régimen. Autores: Zorrilla, Duque de Rivas, y Bécquer. El romanticismo liberal: defiende la igualdad, la fraternidad y la libertad. Exalta el progreso, el liberalismo y la libertad del individuo. Autores: José de Espronceda y Larra. En la Segunda mitad de siglo hay un crecimiento de la industrialización. Surgen movimientos obreros revolucionarios, a partir de la revolución de 1848, aparece el manifiesto de Marx y Engels, que contiene los principios socialistas. La burguesía consolida su poder y deriva hacia posiciones y gobiernos conservadores. En las ideas se desarrolla el pensamiento positivista. Que dice que el saber se basa en la experiencia y en hechos comprobables. Esto provoca el auge de las ciencias: el método experimental aplicado a la medicina, el evolucionismo de Darwin y las leyes sobre la herencia de Mendel. El arte, es realista y naturalista y defiende ideas políticas. 5

6 LA ESTETICA DEL SIGLO XIX: EL ROMANTICISMO. EL REALISMO Y EL NATURALISMO. Características del Romanticismo: Individualismo: las obras expresan la intimidad del artista y dan una visión subjetiva de la realidad. Rechazo de la realidad: producen un sentimiento de frustración y reaccionan mediante: La evasión: Refugiarse en la imaginación de mundos fantásticos, de países exóticos o de épocas pasadas. La rebeldía: contra el orden establecido, como la política, la defensa a los marginados, etc. Defensa de la libertad: es la base del pensamiento romántico, rechazan las normas neoclásicas, y aspiran a expresar el sentimiento, la pasión o lo racional, sin ataduras. La naturaleza: el mundo natural adquiere importancia y se adapta al estado de ánimo del autor, son los paisaje intrincados, ásperos, las ruinas de castillos o monasterios, tormentas, cementerios, etc. Intensifican los sentimientos de melancolía, tristeza... El nacionalismo: frente al uniformismo universalista neoclásico. Valoran los rasgos peculiares de su país. El Realismo sustituye el idealismo romántico por el racionalismo, características: El deseo de reflejar la realidad social, con exactitud y objetividad, partiendo de la observación. El interés por el mundo exterior. Aspira a que el arte sea un crónica social y humana. Así recoge temas, personajes y ambientes verosímiles, en lugares y épocas cercanos. El Naturalismo intensifica los principios del realismo e incorpora la visión deterministas del evolucionismo y las leyes sobre la herencia. El escritor experimenta sobre los caracteres o los hechos sociales como si fuera un científico. Características: Emplea los métodos de las ciencias experimentales y aplica el determinismo. El ser humano no es libre, sino que esta condicionado por su herencia biológica y su entorno. Reproduce ambientes desagradables y personajes marcados por la herencia y por el medio (tarados, alcohólicos). Denuncia carencias e injusticias sociales. LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DEL SIGLO XIX. Se caracteriza por la inestabilidad política, que se manifiesta en los cambios de sistemas de gobiernos, guerras, golpes de estado, etc. La sociedad va evolucionando en la línea de los otros países europeos aunque con retraso y lentitud: crece la burguesía, se industrializan algunas zonas, aparecen las primeras organizaciones obreras, etc. El Romanticismo en España es un movimiento tardío, breve y superficial y esto es debido a: Durante la guerra de la Independencia los liberales reformistas se opusieron a Napoleón, eran defensores de una monarquía constitucional, y los absolutistas partidarios de la monarquía absoluta, finaliza la guerra con la llegada al trono de Fernando VII, así se restablece el absolutismo y los liberales se exilian. En 1820 triunfa el levantamiento de Riego y se instaura un gobierno liberal que termina con la recuperación del trono de Fernando VII. La vuelta al absolutismo supone un nuevo exilio para muchos liberales. En la cultura, continua el neoclasicismo y surgen las primeras manifestaciones prerrománticas en Andalucía y Cataluña. También aparece en Barcelona la primera revista del romanticismo tradicional,el europeo. En ciertas tertulias se leen obras de autores europeos que siguen la corriente del romántica liberal. 6

7 El romanticismo triunfa en España a partir de 1833, tras la implantación del régimen constitucional parlamentario. El realismo y naturalismo se difunden por España más tarde que en Europa. El realismo no triunfa hasta la revolución de Durante esa época continua la inestabilidad política y los conflictos sociales. Con la revolución de 1868, la gloriosa, culmina el ascenso de la burguesía y se precipita la caída de la reina Isabel II que se exilia a Francia. El sexenio democrático es un periodo revolucionario en el que no se consigue crear un orden social estable, a pesar de que la constitución aceptaba un amplio espectro de libertades publicas. Fracasa una monarquía de amadeo de Saboya y la proclamación de la I republica, Con la restauración de la monarquía de Alfonso XII, se instaura un sistema bipartidista basado en la alternancia pacifica de los partidos conservador y liberal. La cultura también recoge las diferencias entre tradicionalistas y liberales. La corriente católica tradicionalista, recelosa de los cambios revolucionarios y las innovaciones científicas y filosóficas cuenta con Pelayo. Entre las corrientes liberales destaca el krausismo, inspirado en la filosofía del alemán Karl Krause. Los krausistas desde la institución libre de enseñanza difunden una educación liberal, laica y moderna. Esta corriente influye en escritores como: Galdós y Clarín. LA LITERATURA DEL SIGLO XIX: ROMANTICISMO, REALISMO Y NATURALISMO. El romanticismo: creación literaria en lenguas, que deriva del interés por todo lo que es propio de cada país. Los escritores románticos, rechazan las normas neoclásica. El estilo es exagerado, puede resultar afectado por el exceso de sentimentalismo o por el tono enfático (exclamaciones, puntos suspensivos...) El realismo y el naturalismo convierten la literatura en un espejo que refleja el vivir de la época. El tema es la realidad, que muestra con detallismo descriptivo tanto lo social como lo psicológico. El estilo tiende hacia una mayor sencillez e incorpora el lenguaje coloquial. LOS GENEROS LITERARIOS El romanticismo revitaliza la lírica y el teatro. En el realismo y el naturalismo se produce el esplendor de la narrativa: la novela y el cuento. El naturalismo supone la renovación del teatro europeo LA POESIA En el romanticismo dos tendencias: lírica, expresa los sentimientos e ideales del poeta. Poesía narrativa: tema histórico y legendario. Forma: rechaza toda norma, usa la polimetría e introducen nuevas formas. Temas: sentimientos, ideales y naturaleza. Poetas: Espronceda, Duque de Rivas, Zorrilla, Bécquer y Rosalía de Castro. En el realismo y el naturalismo, la lírica trata temas cotidianos, recoge reflexiones y abunda la poesía de circunstancias. LA NARRATIVA Es el siglo de la novela, es un genero popular que se difundía a través de los periódicos se le llama novela por entregas o folletín, combina elementos truculentos y sentimentales. En el romanticismo con tres tipos de novela: Novela histórica: se ambienta en la edad media, refleja el exotismo, el misterio y la evasión. Larra, Carrasco. 7

8 Novelas psicológica sentimental. Novela social: visión critica de la realidad que presenta la lucha de los mas débiles. Víctor Hugo En el realismo, se refleja la nueva sociedad burguesa. Los relatos son creíbles, adopta un punto de vista omnisciente, conoce los pensamientos y sentimientos de los personajes junto con un estilo natural. La novela naturalista: ambientes y personajes marginales, conflictos sociales, las novelas reflejan la ideología de los escritores, defienden unas ideas. EL TEATRO en el romanticismo destaca el drama, con la finalidad de conmover al espectador. Se caracteriza por: Mezcla lo trágico y lo cómico, la prosa y el verso. Numero variable de actos, no se respetan las tres unidades, se desarrollan en lugares y tiempos diversos. Temas: el ser humano y su entorno, que se sitúan en el pasado con ambientes medievales, los conflictos en torno al amor y la libertad, que suelen resolverse en un final trágico. Duque de Rivas, zorrilla. En el realismo destaca la comedia burguesa o de costumbres, tema contemporáneos y reproducción de los ambientes Teatro naturalista: actitud critica que renueva la escena. TEMA 16. EL ROMANTICISMO EL MOVIMIENTO ROMÁNTICO ESPAÑOL El Romanticismo no produce en España el cambio radical en el ámbito social y artístico que había provocado en otros países. Por la brevedad y el retraso. Se implanta un régimen político constitucional y los liberales vuelven del exilio influidos por el romanticismo europeos, Espronceda y duque de Rivas. Muestran su anhelo de un mundo ideal y la insatisfacción ante una sociedad materialista, desde actitudes tradicionalistas o revolucionarias. Los géneros literarios suponen el desarrollo del teatro y la poesía. LA POESÍA ROMÁNTICA Los temas son el rechazo del entorno, la exaltación sentimental, anhelo de libertad, la naturaleza, etc. También se liberan las normas neoclásicas y realizan innovaciones: los romances, polimetría. Tipos de poesía romántica: Poesía lírica intimista: se centra en los anhelos y frustraciones del poeta: el amor, el desengaño, la soledad y temas sociales y religiosos. Espronceda, Bécquer y R. Castro. Poesía narrativa: recoge leyendas y temas históricos. Espronceda, Duque de Rivas y Zorrilla. JOSÉ DE ESPRONCEDA ( ) Vida: Es romántico liberal exaltado tiene una actitud rebelde frente a la sociedad. 8

9 Nace en Badajoz, en su adolescencia sufrió la cárcel y el destierro por combatir el absolutismo, en el exilio se relacionó con conspiradores liberales. Durante su destierro conoció a Teresa Mancha el gran amor de su vida, volvieron a España tras la muerte de Fernando VII y finalmente ella lo abandonó y murió al poco tiempo. También se dedicó a la política. Tras conseguir un acta de diputado murió en plan juventud. Obra: Su poesía romántica se desarrolla en su regreso a Madrid. Crea composiciones líricas más personales y exaltadas. Trata de los marginados sociales con los que se identifica: La canción del Pirata y el Reo de la Muerte. En otras composiciones se lamenta por la juventud pérdida o expresa sus ideales políticos o sociales. Sus obras poéticas más importantes son dos extensos poemas narrativos que también contienen paisajes líricos: El estudiante de Salamanca, El diablo mundo. Estilo: Grandilocuente y enfático: expresa un temperamento apasionado. Las imágenes llenas de violentos contrastes, frecuentes cambios métricos, versos rítmicos y sonoros, abundante adjetivación, interrogaciones retóricas, etc. Dan a su poesía un poder de evocación y una brillante musicalidad. ROMANTICISMO TARDÍO. GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER ( ) Vida: Nació en Sevilla y abandonó los estudios de náutica y pintura para dedicarse a la literatura. Se trasladó a Madrid en busca del triunfo literario. Pasó muchas estrecheces económicas. Con 21 años contrajo una grave enfermedad. Conoció a Julia Espin, la inspiradora de parte de sus Rimas. Poco antes de morir con 34 años sumido en la pobreza y la enfermedad se reconcilió con su mujer. Obra: Destaca por su poesía lírica, Rimas, aunque también escribió prosa de calidad, como las Leyendas. Son narraciones fantásticas ambientadas en la edad Media, mediante la prosa lírica expresa sentimientos y emociones intimas. El monte de la ánimas, Maese Pérez, el organista, el Rayo de Luna, los Ojos Verdes... También Cartas desde mi celda, que es un conjunto de artículos. Rimas: la obra es breve y consta de 76 rimas. Son poemas de verso asonante y estrofa variada. Por sus temas se pueden clasificar: Poesía como algo inexplicable y misterioso. El amor esperanzado. El amor perdido. La angustia por su final. Características de su poesía: 9

10 Es intimista y nace de la evocación del sentimiento, parte del recuerdo de ellas, mezclando el paso del tiempo con su fantasía. Es una poesía subjetiva con un estilo sin excesos retóricos, busca la perfección formal a través de la sencillez. Busca sus modelos en la lírica romántica alemana y en las canciones populares andaluzas. ROSALÍA DE CASTRO ( ) Con un estilo sencillo y directo integra sus sentimientos sobre el amor, la soledad, la tristeza, las injusticias... con la descripción de la naturaleza. Utiliza el verso asonante y combinaciones métricas. LA PROSA ROMÁNTICA Dos géneros: La novela histórica: trata temas legendarios situados en la Edad Media, en España se escribieron novelas de poca calidad. El señor de Membibre de Gil y Carrasco. El costumbrismo: género relacionado con el periodismo. En las revistas se publican artículos que describían en tonos graciosos la realidad cotidiana. Larra cultivó el cuadro de costumbres de forma diferentes de cómo lo hicieron otros autores. Sus autores miraron con cierto distanciamiento este movimiento porque no les gustaba los excesos de su estética. Influiría en el desarrollo de la novela realista. MARIANO JOSE DE LARRA ( ) Vida: Nació en Madrid. Tras la guerra de la Independencia tuvo que huir a Francia con su familia, volvió a España con 9 años. Con 19 empezó a dedicarse al periodismo. Se casó pero su matrimonio fue un fracaso. Su fama se consolidó con la publicación de diversos artículos, bajo el seudónimo de Fígaro. La mala situación del país le decepcionó y a esto se añadió el abandono de Dolores, sumido en una depresión se quitó la vida de un pistoletazo. Obra: Artículos periodísticos: Se clasifican en: Artículos de costumbres: intención descriptiva y pintoresca del género, que refleja las costumbres y los tipos populares. Ofrece una visión crítica y satírica de la sociedad, satiriza la ignorancia, la hipocresía, el atraso del país, etc. Artículos políticos: visión global del panorama político, fustiga a los carlistas por defender al absolutismo y también rechaza a los liberales moderados. Artículos literarios: comentarios críticos sobre la literatura del momento especialmente del teatro ( valora la auténtica obra y crítica la mediocre). Estilo y trascendencia de Larra: Un estilo personal y directo sin complicaciones. Su lenguaje se adapta a las necesidades periodísticas. Se implica en los artículos. Utiliza como tesis una anécdota o un hecho cotidiano para expresar su visión de la realidad. Piensa que al país le hace falta educación, ganas de trabajar y ansias de progresar. 10

11 EL TEATRO ROMÁNTICO Predomina el drama cuyo objetivo es conmover al espectador. Se revaloriza el teatro barroco de Lope y Calderón. En la forma la libertad del autor prevalece sobre las normas clásicas. Se mezcla lo trágico y lo cómico, la prosa y el verso, no se respetan las tres unidades, etc. En los temas, abundan los conflictos entorno al amor y la liberta, con un final trágico. AUTORES DRAMÁTICOS. El primer gran éxito del drama romántico fue: la Conjuración de Venecia, de Martínez de la Rosa. La plena consagración de la estética dramática de los románticos, Don Álvaro o la fuerza del sino, del Duque de Rivas. El Trovador o los dramas de Zorrilla, Don Juan Tenorio. Duque de Rivas: su obra más representativa es el drama Don Álvaro o la fuerza del sino, que contiene las características del drama romántico: Tema: destino trágico, el sino fatal, que persigue al protagonista. Mezcla lo trágico y lo cómico, no respeta las tres unidades, etc. Su estilo tiene gran fuerza y dinamismo, también hay excesos retóricos y sentimentales. Zorrilla: Nació en Valladolid, el teatro es lo que le da la fama, destacando Don Juan Tenorio, que es la obra más popular del romanticismo español. TEMA 17. REALISMO Y NATURALISMO. LA LITERATURA REALISTA Y NATURALISTA EN ESPAÑA Realismo que llegó con retraso a España, la producción alcanzó un desarrollo considerable, el éxito de los artículos de costumbres publicados en la prensa, folletines y las traducciones. El predominio del género narrativo, eclipsa la lírica y el teatro. La lírica: el poeta representativo del Realismo es Ramón de Campoamor. El teatro: la alta comedia, el género característico del Realismo, que refleja críticamente la sociedad contemporánea. La narrativa: los novelistas de la generación de 1868 pretenden sustituir los modelos anteriores, la novela histórica, el folletín y el cuadro de costumbres. El costumbrismo abre el camino al realismo. El triunfo surge con la publicación de La Fontana de oro, de Galdós. Para renovar la narrativa se apoyan en dos modelos: la tradición realista de la literatura española, de los siglos XVI y XVII y en el realismo europeo. Refleja la ideología de los escritores. Galdós y Clarín con ideas liberales e intensifican el enfoque realista; mientras que Alarcón y Pereda defienden posiciones católicas y conservadoras. La narrativa española tiene un marcado carácter regionalista: Galdós en Madrid; Clarín en Asturias y Bazán en Galicia. El Naturalismo llegó a España acompañado de una fuerte polémica. En la narrativa española resulta difícil distinguir entre naturalismo y realismo, ya que el naturalismo sólo influyó de forma limitada en escritores como Galdós y Clarín. 11

12 AUTORES DE LA NOVELA REALISTA Entre 1850 y 1870 hubo un período de transición del romanticismo al realismo, se desarrolla una novela prerealista. En el Realismo: Galdós y Clarín, también en segundo término Valera y Pardo Bazán, y en tercer lugar Blasco Ibáñez, Pereda, Alarcón y Palacio Valdés. JUAN VALERA ( ) Nace en Córdoba. En literatura defendía el arte por el arte, tenía un estilo elegante. Se centra en la psicología de sus personajes y en el análisis de sus sentimientos. Pepita Jiménez. EMILIA PARDO BAZAN ( ) Nace en A Coruña. Avivó la polémica sobre el naturalismo. Escribió excelentes cuentos y novelas realistas y naturalistas. La madre naturaleza. Presenta la decadencia de la aristocracia rural, en medio de personajes y evocaciones del paisaje gallego. BENITO PEREZ GALDÓS ( ) Vida: Nació en Canarias, estudió derecho pero lo abandonó para escribir. Intervino en la política como diputado. Sus ideas liberales y republicanas perjudicaron su carrera de escritor. Quedó ciego y sufrió dificultades económicas. Obra: Representa la cima del realismo en España, en su narrativa se distinguen: Los episodios Nacionales: es una crónica de los conflictos que marcaron la historia de España ( desde la Batalla de Trafalgar hasta la Restauración) Las dos primeras series: abarcan desde la guerra de la Independencia hasta la muerte de Fernando VII. Las demás series: abarcan desde la Primera Guerra Carlista hasta el principio de la Restauración. Con los Episodios Nacionales supera la novela histórica romántica, ya que narra sucesos del pasado reciente que ayudan a comprender mejor la España del momento. Las novelas de la primera época: destacan las novelas de tesis Doña Perfecta En las que se crítica la intolerancia y el fanatismo. Presenta el enfrentamiento entre dos mundos opuestos: el tradicional y progresista. Marianela, novela que cuenta el golpe sufrido por la protagonista cuando lo abandona el joven ciego al que servía, tras recuperar éste la vista y comprobar la fealdad de la joven. Las novelas españolas contemporáneas: describe la sociedad contemporánea y las distintas clases sociales, especialmente las clases medias madrileñas. Abandona la defensa de una ideología y se muestra más imparcial. Los personajes los retrata de forma profunda y compleja. La etapa comienza con La desheredada, en la que refleja cierta influencia del naturalismo, la novela más importante de este período es Fortunata y Jacinta, triángulo amoroso que da pie a la descripción de ambientes y personajes. 12

13 Otras novelas de esta etapa son: Tormento y Miau. En la década de 1890 escribe unas novelas que revelan su interés por los temas espirituales y morales y Misericordia. Significado de la obra: Se le considera el mejor novelista de la literatura española después de Cervantes. Traza un panorama de la sociedad contemporánea, de las diversas clases sociales y sus tipos. Se valora su visión total de la historia coetánea de España. Cree que España esta dividida en dos bandos el tradicionalista y el progresista y que sólo puede salvarse entre la tolerancia y la armonía entre todos. LEOPOLDO ALAS CLARÍN ( ) Vida: Nació en Zamora, fue catedrático de la universidad de Oviedo. De ideas liberales y republicana, critico con el catolicismo tradicional y sensible con las ideas sociales. Obra Narrativa: Escritor de cuentos y novelas cortas. Espíritu critico y sensibilidad hacia las situaciones humanas, Adiós, cordera! Y Doña Berta. Escribió dos novelas largas: Su único hijo y la Regenta. La Regenta narra la historia de Ana Ozores casada con don Víctor Quintanar. La insatisfacción emocional y física de Ana le hace oscilar entre: Fermín de Pas, que se enamora de ella, y Álvaro Mesía, un seductor experimentado a quien Ana se entrega. Al final esta es abandonada por todos. En la Regenta destacan los siguientes aspectos: La psicología de los personajes: en los retratos de Ana Ozores y Fermín de Pas. Ana es una joven sensible y soñadora. Don Fermín es el amo espiritual de la ciudad y encarna la ambición por el poder. La descripción exhaustiva de la ciudad de Vetusta (Oviedo): la sociedad de la España de la restauración. Presenta una ciudad provinciana, hipócrita y corrupta que condiciona el comportamiento de los personajes. La perfecta estructuración de la novela, dividida en dos partes: Primera parte: se presenta en tres días el ambiente y la psicología de los personajes a un ritmo muy lento. Segunda parte: se desarrollan en tres años los conflictos planteados a un ritmo rápido. La técnica narrativa adoptada por Clarín acerca la novela a la estética moderna. La valoración de la obra de Clarín fue variada en su época. La Regenta provocó un gran escándalo y fue poco leída. TEMA 18. LA LITERATURA DEL SIGLO XX SOCIEDAD Y CULTURA EN EL SIGLO XX En el ámbito del pensamiento, pueden señalarse tres grandes tendencias: 13

14 El existencialismo: procede de las corrientes irracionalistas y vitalistas que nacen como reacción al positivismo. Schopenhauer, Nietzsche, y un pesimismo existencial con Martín Heidegger. El individuo debe construir su destino aunque no haya valores estables, de ahí surge el sentimiento de angustia y desesperación ante la libertad humana. El psicoanálisis de Sigmund Freud descubre la existencia del subconsciente, de donde proceden los impulsos reprimidos por las normas sociales o morales. Se manifiesta cuando la razón no ejerce su control, como en los sueños, el comportamiento y la creación artística tienen su origen en el subconsciente. El marxismo: método para interpretar el funcionamiento social desde una perspectiva materialista y científica. El modo de producción, y que evoluciona mediante la lucha de clases. Supone el último estadio de la evolución social, pues desaparecen la propiedad y la lucha de clases. LA ESTÉTICA DEL SIGLO XX El arte existencial refleja la angustia del ser humano al plantearse el sentido de la vida, así como su desesperación ante el dolor y la muerte. El arte experimental, se caracteriza por la voluntad de romper con todo lo anterior y por la búsqueda de innovaciones originales. Esta corriente literaria tiene su máxima expresión en las vanguardias. El arte social o comprometido. Se orienta hacia la denuncia de los problemas sociales y políticos. Aunque siempre ha habido un arte social, se desarrolla, ligada al marxismo y crece en los períodos más conflictivos. LA LITERATURA DEL SIGLO XX Las principales vanguardias europeas son: El futurismo: aparece en Italia y defiende un arte que rompa con todas las reglas y que cante el mundo moderno: las máquinas, la velocidad, las fábricas, el deporte. El cubismo: como en pintura, presenta una imagen descompuesta geométricamente y superpone imágenes desde diferentes perspectivas. Se valora el aspecto visual: el caligrama, que crea imágenes a partir de la disposición especial de las palabras, y el collage, que mezcla materiales diversos. El dadaísmo: reivindica el mundo infantil, espontáneo, imaginativo, al margen de preocupaciones sociales o morales. Propone liberar la fantasía y recuperar el lenguaje incoherente. El expresionismo: es la vanguardia que presente un tono más serio y pesimista, de raíz existencial. Es antirrealista, ya que deforma la realidad, exagerándola y caricaturizándola. El surrealismo: se basa en las teorías de Freud. Fue la vanguardia más tardía, afirma que el objetivo del arte es la exploración del subconsciente, que se logra mediante la escritura automática y la abolición de la conciencia artística. Enriqueció el lenguaje con nuevas metáforas y recuperó la emoción. LOS GÉNEROS LITERARIOS POESÍA. En la primera mitad del siglo XX, estos movimientos se caracterizan por los siguientes rasgos: El parnasianismo: es una tendencia clasicista esencialmente esteticista, que aspira a la perfección formal y a la brillantez sensorial: el arte por el arte. Se evade de la realidad a través de la fantasía, crea un mundo refinado y preciosista. El simbolismo: nace como reacción al esteticismo parnasiano, el objetivo de la poesía es transmitir los sentimientos a través de símbolos, crear una poesía intimista, subjetiva y neorromántica. Aspira a captar las correspondencias entre el alma y el paisaje, y a comprender el mundo más allá de las apariencias externas. 14

15 El modernismo: La poesía pura: La poesía vanguardista. NARRATIVA. TEATRO TEMA 19. LA LITERATURA DE PRINCIPIOS DEL SIGLO XX. MODERNISMO Y GENERACIÓN DEL 98. LÍRICA Y TEATRO EL MODERNISMO Y LA GENERACIÓN DEL 98 Contexto histórico: en sectores intelectuales y populares crecen las críticas a la política de la Restauración, la corrupción del poder. Aunque el clima de descontento es anterior a 1898, año de la pérdida de las colonias (Cuba, Filipinas y Puerto Rico), 1898 se caracteriza con decadencia, pesimismo y anhelos regeneracionistas, sectores radicales valoraron positivamente la independencia de las colonias, como un proceso de liberación nacional de esos pueblos y como un alivio para la sociedad hispánica. Contexto cultural: la crisis de fin de siglo: toda la cultura refleja un clima de desorientación espiritual directamente relacionado con el naciente existencialismo. En España, se manifiesta en la cultura a través del modernismo y de la denominada Generación del 98. Ambas corrientes compartes rasgos sociales, políticos, artísticos y éticos que, a su vez, son comunes a otros movimientos europeos. EL MODERNISMO. El modernismo se manifiesta como una actitud vital de rebeldía y un afán de renovar todos los ámbitos de la vida y del arte. Como movimiento estético, se relaciona con el mundo de la bohemia, rechazo de las normas sociales y morales, el gusto por la provocación y el desprecio por la vulgaridad y la mediocridad. LA LITERATURA MODERNISTA. Influencias: De los románticos, Bécquer y Rosalía de Castro, rechazo de la realidad, el individualismo y el subjetivismo, preferencia por ambientes decadentes y temas existenciales. De la poesía francesa, parnasianismo y simbolismo, hereda el gusto por la perfección formal, el uso de símbolos sugerentes y la identificación entre los sentimientos y el paisaje exterior. Del modernismo americano recoge la brillantez y la sensualidad, Rubén Darío. Temas: Rechazo y desarraigo del presente, se resuelve mediante la evasión o el intimismo. Las preocupaciones existenciales: la angustia y el anhelo de aniquilar la conciencia que produce dolor y sufrimiento. Estilo: supuso una profunda renovación de la métrica, alejandrinos, del lenguaje y de los recursos expresivos. La literatura es muy sensorial; la musicalidad, y la plasticidad se logran a través de procedimientos muy variados: Recursos fónicos, distribución de los acentos, las rimas internas, aliteraciones, anáforas, paralelismo. El léxico palabras culta, exóticas o sugerentes abundante adjetivación Los recursos más frecuentes son los símbolos sugerentes y la sinestesia, que mezcla diversas referencias sensoriales. Los géneros preferidos por los modernistas son la lírica y la prosa poética. 15

16 Escritores: Manuel Machado, Valle Inclán, Rubén Darío. CARACTERÍSTICAS DEL GRUPO DEL 98 Los antecedentes del grupo: actitud crítica ante el presente, se encuentran en pensadores como los ilustrados, los liberales reformistas o regeneracionistas y los krausistas. En cuanto a la trayectoria: es la evolución desde posturas juveniles radicales, hacia posiciones conservadoras en su madurez, espiritualista o nostálgicas. La actitud ética inicial, de denuncia social: preocupación por los problemas sociales y culturales los conduce a la reflexión sobre la sociedad española. El tema de España surge cuando pretenden entender qué define el país, qué es España. Unamuno habla del alma de España y la busca en Castilla, a través de su paisaje, sus mitos y sus orígenes históricos y literarios. La crisis de fin de siglo se refleja en las preocupaciones existenciales que plantea el grupo: el sentimiento de angustia, su desconfianza en la razón y la inclinación hacia el subjetivismo. El tema de la voluntad y la abulia se repite en los autores del grupo y en los modernistas. La estética del 98 se inclina hacia la sencillez y persiguen una expresión personal. El género más empleado es el ensayo. También la renovación de la novela. LA LÍRICA LA POESÍA DE LA PRIMERA GENERACIÓN DEL SIGLO XX La lírica alcanza uno de sus momentos culminantes con el modernismo de Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez. El modernismo significa una profunda renovación estética. Su auge se prolonga hasta 1915; a partir de esta fecha, la lírica busca nuevos rumbos. ANTONIO MACHADO ( ) Vida: Nació en Sevilla, en una familia culta y liberal. Se trasladó a Madrid y estudió en el Instituto Escuela de la Institución Libre de Enseñanza. Vivió una juventud bohemia y realizó algunos viajes a París. Empezó a trabajar como profesor de francés en Soria; allí se casó con Leonor Izquierdo, quien enfermó y murió al poco tiempo. Machado se fue a Baeza y más tarde se trasladó a Segovia y a Madrid. Durante la guerra, apoyó a la República. Al final huyó con los numerosos refugiados republicanos y murió en el exilio. Obra: La trayectoria poética de Antonio Machado refleja la evolución lírica del momento, del modernismo a la búsqueda de nuevas formas expresivas. La primera etapa, con Soledades, es un modernismo simbolista, de raíz romántica (Bécquer y Rosalía de Castro) y el simbolismo sugerente sin la brillantez formal de Rubén. Es una lírica intimista; el poeta transmite sus sentimientos de tristeza, mediante numerosos símbolos: la tardes otoñales, los viejos parques. El tema recurrente es el tiempo, su transcurrir implacable, la nostalgia del pasado y la confusión entre el presente y el pasado mediante los recuerdos. El estilo, es sencillo de musicalidad suave y simbólico. La métrica es variada, predominan las: cuartetas, redondillas, silvas... La segunda etapa, con Campos de Castilla se escribe con su llegada a Soria, en un período menos intimista y más historicista, el paisaje soriano cobra gran protagonismo. Coincidencia con el Grupo del 98 como las preocupaciones ideológicas y elimina los elementos más esteticistas. Es una poesía más descriptiva, refleja un paisaje real, identificación entre Soria, Castilla y España, también se produce la identificación entre el paisaje y el alma del poeta; otras veces, el paisaje provoca una reflexión histórica y crítica sobre la decadencia del presente. En general, son poemas reflexivos como: Poesía completas, amplía Campos de Castilla. Incluye el ciclo Leonor, composiciones que recuerdan a la esposa muerta. En la última época con Nuevas canciones, es de carácter irregular. El aspecto más interesante reside 16

17 en los Proverbios y cantares, a modo de sentencias o de canción popular con los temas constantes del autor: el tiempo, la búsqueda de dios, la vida como un camino. EL TEATRO. EL TEATRO DE PRINCIPIOS DEL SIGLO XX. En el primer tercio de siglo triunfan varios tipos de teatro: la alta comedia, el teatro poético y el teatro cómico costumbrista. Se escribieron obras renovadores que no consiguieron el favor del público. La alta comedia: presenta temas de actualidad con una leve crítica y que se expresa de forma elegante y distinguida, con Jacinto Benavente que sobresale por la naturalidad de los diálogos. El teatro poético: obras inspiradas en el drama romántico históricos, destacan los hermanos Machado con Lola se va a los puertos. El teatro costumbrista: recrea ambientes pintorescos, con tipos populares y graciosos que emplean un lenguaje casticista. VALLE INCLÁN ( ) Vida: Nació en Pontevedra. Tuvo una vida bohemia y aventurera. Su figura responde al modelo de bohemio que cultiva lo extravagante, original y excéntrico. Obra: escribió poesía, novela y teatro, evoluciona desde el estilo modernista, hacia el esperpento, una estética deformadora y desgarrada que se relaciona con el expresionismo. La narrativa y la poesía: La novela: parte de la estética modernista, suponen la culminación de la prosa modernista española. La guerra carlista, novela histórica que se desarrolla en una Galicia mítica. Culmina en el esperpento, por su contenido, es una novela histórica; por su estética, un esperpento, Tirano Banderas. La poesía: los dos primeros libros son modernistas, mientras que el último muestra la estética esperpéntica. El teatro: con El marqués de Bradomín, es modernista. El período intermedio agrupa un teatro mítico, y las farsas. La última etapa, dentro de la estética del esperpento, concentra sus mejores obras: Luces de bohemia. Supone una nueva estética basada en la distorsión, que mezcla rasgos trágicos y grotescos. El esperpento es la imagen deformada que nos devuelven los espejos cóncavos. Busca una perspectiva distanciada que supere la risa y el dolor, y que impida la identificación sentimental del público con la obra. El esperpento supuso una renovación dramática excepcional, refleja una actitud tremendamente crítica. TEMA 20. LA LITERATURA DE PRINCIPIOS DEL SIGLO XX. NOVELA Y ENSAYO LA NOVELA Y EL ENSAYO La novela realista y naturalista, gozó de un amplio público con Blasco Ibáñez, quien alcanzó un gran éxito con una novela naturalista de tono social, ambientada en Valencia. La narrativa más innovadora procede del modernismo. El ensayo, fue muy cultivado por autores del Grupo del 98. MIGUEL DE UNAMUNO ( ) Vida: Nació en Bilbao, profesor en Salamanca, fue una personalidad conocida y prestigiosa, huyó a Francia. La política republicana le decepcionó. 17

18 Obra: Su obra persigue la expresividad e incita a la reflexión, de ahí el tono áspero y vivo, sus escritos ofrecen una gran unidad, por la repetición de unos temas y por el estilo de tono apasionado. Los temas son las preocupaciones regeneracionistas y la reflexión sobre España, destaca el tema existencial religioso. Teatro y poesía: Crea un teatro filosófico que recuerda la tragedia clásica. La lírica trata dos grandes temas; su reacción ante el paisaje y sus preocupaciones existenciales. Novela: recoge exclusivamente los temas que le preocupan y elimina todo lo que no es esencial en el relato. Por ello es una novela densa, filosófica, esquemática y profundamente apasionada. La depuración de elementos produce hallazgos renovadores, suprime las alusiones al paisaje y a las circunstancias que rodean a los personajes. Manifiestan su conflicto existencial a través de diálogos o monólogos interiores. Ensayo: se expresa siempre en un tono apasionado. Dos temas: El tema de España: aparece en sus libros de viajes, critica la realidad española, y apuesta por la europeización y el progreso, evoluciona hacia una postura espiritualista y pasa a defender la españolización de Europa. El tema existencial, apoya la religión, y la razón, que parece oponerse a ese deseo. JOSÉ MARTÍNEZ RUIZ, AZORÍN ( ) Vida: nació en alicante, estudio derecho en valencia y dedico su vida al periodismo y literatura. En su juventud mantuvo una postura radical cercana al anarquismo, junto a Baroja y Maeztu, mas tarde se hizo mas conservador y tradicional. Durante la guerra civil vivió en Paris y cuando acabo regreso a España. Obra: el tema gira en torno al tiempo, su fluir constante, la fugacidad, y tambien la permanencia de paisajes y sentimientos. Evoca la realidad en un tono triste y nostálgico, y realiza descripciones paisajísticas, sobretodo de castilla. En ellas refleja la correspondencia entre el paisaje y el estado de animo del autor. El estilo es de precisión y claridad, con frases breves unidas por puntos. El detallismos de las descripciones produce la impresión de lentitud. Teatro: su teatro pretende una renovación antinaturalita, cercano al vanguardismo. Novela: describe sensaciones y ambientes, con un estilo impresionista. La voluntad. Antonio Azorín. Ensayo: donde se muestran los rasgos mas característicos de Azorín: la obsesión por el tiempo, la correspondencia entre el paisaje y su estado de animo, la melancolía y las descripciones detallistas. Temas: el paisaje y la critica literaria. Obras: Alma castellana y Andalucía trágica. Al margen de los clásicos. PIO BAROJA ( ) Vida: nació en san Sebastián, estudio medicina. Se trasladó a Madrid y allí se relaciono con Azorín y Maeztu, con los que formo el grupo de los tres. Se dedico al periodismo y la literatura. De carácter critico y sincero, manifestó su disgusto ante la política, la moral y la injusticia social. Se intereso por la vida de los humildes, los asociales y marginados. Despreciaba el intelectualismo y admiraba los caracteres activos, enérgicos y vitalistas. Mantuvo una visión pesimista y amarga. De joven se identifico con el anarquismo y evoluciono hacia el desengaño y el escepticismo. 18

19 Obra: escribió novelas y destaca como el novelista mas importante de su época. Brillante en el retrato de los personajes, en la descripción de ambientes y en los diálogos. Los personajes son seres asociales y rebeldes, dos tipos: hombres de acción que luchan por escapar de la mediocridad cotidiana; y bucólicos incapaces de actuar. Siempre todos acaban fracasando. Los ambientes son suburbiales, la vida de los humildes y sus problemas sociales, políticos y económicos. El estilo es sencillo; lengua viva y lenguaje antirretórico. Narración rápida con descripciones expresivas. TEMA 21 NOVECENTISMO Y VANGUARDISMO INICIO Y DESARROLLO DEL NOVECENTISMO Entre 1910 y 1936 se produce el relevo de modernistas y noventayochistas y se suceden: el novecentismo, las vanguardias y la generación del 27. El novecentismo surge cuando un grupo de jóvenes intelectuales manifiesta su rechazo hacia el tono visceral y subjetivo de sus mayores y hacia el arte del S. XIX. Son intelectuales liberales, que pretenden modernizar la sociedad y acercarla a Europa. Tambien se les denomina la generación del 14 porque sus componentes adquieren la madures sobre la primera guerra mundial. El auge del novecentismo se produce en la década de 1920 y declino en destacan Ortega y Gasset, Pérez de Ayala y el doctor Gregorio Marañon. Juan ramón Jiménez y Gabriel Miro. CARACTERÍSTICAS DEL NOVECENTISMO Intelectualismo: defienden la racionalidad y el rigor intelectual. Tienen una sólida formación. Europeismo: propugnan la modernización intelectual del país y su vinculación a la cultura europea. Critican el tradicionalismo. Plantean la reflexión sobre la sociedad española desde una perspectiva serena y racional. Presencia en la vida cultural y política: aprovechan los resortes del poder (prensa, instituciones y política) para influir en la sociedad y confían en la labor dinamizadora de las minorías cultas: la alta cultura, la investigación científica y el arte minoritario. Ideal universalista: muestran su preferencia por la cultura urbana, que se opone al ruralismo noventayochista y al localismo decimonónico. Escepticismo: la obra artística se concibe como un objeto autosuficiente y bello: el arte puro, alejado del sentimentalismo y del realismo, que contaminan los estético. Tienden hacia un arte sereno y claro, inspirado en modelos clásicos. Así surge la defensa del distanciamiento entre el arte y la vida. Ortega lo denomina la deshumanización del arte. Preocupación formal: de admira el rigor intelectual de la obra bien hecha y el arte minoritario e intelectual. EL ENSAYO Y EL PERIODISMO El ensayo novecentista predominan los planteamientos reflexivos y el tono objetivo, desapareciendo la vehemencia y el subjetivismo. Los temas son variados: científicos, históricos, políticos y estéticos. José Ortega y Gasset: el inspirador del grupo. A través de sus escritos y de conferencias, difundió las nuevas corrientes del pensamiento europeo. Escribió sobretodo ensayos filosóficos, pero su influencia cultural se debe a los que tratan sobre España y sobre estética. 19

20 Sobre España denuncia el aislamiento del país y se declara europeísta. España invertebrada y la rebelión de las masas. Apunta por una minoría selecta o aristocracia intelectual. Sobre la estética, el nuevo arte se caracteriza por ser original, minoritario, antirromántico y antirrealista, deshumanizado. Plantea el agotamiento de la novela realista y la aparición de un publico selecto que exige una narrativa intelectual y deshumanizada, que reduzca la anécdota y la acción el beneficio de las ideas y la experimentación. LA NOVELA. Abandonan la novela realista y experimentan nuevos caminos a través del lirismo, el humor o el intelectualismo. Gabriel Miró: novela que reduce al minino la acción y se demora en la descripción de sensaciones y ambientes. Ramón Pérez de Ayala: narrativa intelectual, donde caso no hay acción y abundan las digresiones ensayísticas. LA POESIA. Representa el fin del modernismo; rechaza lo romántico y sentimental, y aspira a una perfección que sea fruto de la inteligencia. Culmina en la poesía pura de Juan ramón Jiménez. JUAN RAMON JIMÉNEZ Vida: nació en Huelva. En hizo su primer viaje a Madrid, donde lo consideraron nuevo poeta modernista. Durante la guerra, se exilio a América y vivo en puerto rico hasta su muerte. Recibió premio Nobel. Obra: es el nexo entre la primera generación (modernistas y 98) y la generación del 27, que lo acogió como maestro al orientarse hacia la poesía pura. Consagro su vida a la poesía, que identifica con la belleza y la verdad. Poético no viene de la inspiración, sino que se consigue tras una labor de la inteligencia que desvela la esencia del mundo. Obras: A la minoría, siempre. A la inmensa minoría, que muestran un anhelo de una perfección que solo se da en las elites cultivadas. Su obra constituye una revolución estética que acaba con las influencias anteriores y crea un nuevo lenguaje poético. Trayectoria: su poesía representa una evolución que culmina con la poesía pura, intelectual y difícil, llamada hermética. Etapa modernista: Rimas y Arias tristes. Influencia de Bécquer y los simbolistas. Etapa intelectual o de poesía pura: su objetivo es plasmar lo esencial. Lenguaje estándar y moderno, junto con el verso libre. Mayor sencillez expresiva, depuración del estilo. Es una poesía difícil, abstracta y metafísica, que se mueve en el terreno de las ideas. Diario de un poeta recién casado. Etapa verdadera: destaca el poema en prosa Espacio. Expresa el sentimiento de fusión con la naturaleza. Poesía tradicional y prosa: destaca la prosa poetica Platero y yo. LOS MOVIMIENTOS VANGUARDISTAS EN ESPAÑA Movimientos vanguardistas o ismos: cubismo, futurismo, dadaísmo, expresionismo y surrealismo, se iniciaron 20

El Cuento y la novela Definición historia características elementos estructura

El Cuento y la novela Definición historia características elementos estructura El Cuento y la novela Definición historia características elementos estructura El cuento: Sabes la diferencia entre el termino contar usado en matemáticas y contar usado por un escrito? El cuento: La

Más detalles

Literatura I. Unidad 2. Tema. Género narrativo

Literatura I. Unidad 2. Tema. Género narrativo Literatura I Unidad 2. Tema. Género narrativo Género narrativo Origen y desarrollo del género narrativo Esta unidad se enfocará en el género narrativo, pero antes de abordarlo es importante señalar que

Más detalles

LITERATURA SIGLO XVIII Características Generales. La Ilustración en España. Literatura Ilustrada

LITERATURA SIGLO XVIII Características Generales. La Ilustración en España. Literatura Ilustrada LITERATURA SIGLO XVIII Características Generales En este siglo se inicia la influencia de la Ilustración, período también conocido como Siglo de las Luces. Estas ideas triunfaron rápidamente en Francia

Más detalles

UNIDAD 9. EL SIGLO XVIII: LA ILUSTRACIÓN

UNIDAD 9. EL SIGLO XVIII: LA ILUSTRACIÓN UNIDAD 9. EL SIGLO XVIII: LA ILUSTRACIÓN La Ilustración es el movimiento cultural que define el siglo XVIII; con ella empieza la verdadera Edad Moderna. Los tres principios básicos de la Ilustración son

Más detalles

Sra. Núñez-Hernández AP SPANISH LITERATURE

Sra. Núñez-Hernández AP SPANISH LITERATURE BARROCO Llamamos Barroco al estilo artístico y literario que prevaleció en Europa y en Hispanoamérica desde finales del siglo XVI hasta los primeros años del siglo SVIII -se asocia al siglo XVII debido

Más detalles

La Ilustración. La Ilustración: Características Rousseau KANT

La Ilustración. La Ilustración: Características Rousseau KANT La Ilustración La Ilustración: Características Rousseau KANT La Ilustración La Ilustración es un movimiento intelectual y cultural del siglo XVIII que se caracteriza por: Confianza en la capacidad de la

Más detalles

Fundamentos del arte del siglo XX

Fundamentos del arte del siglo XX ENSAYOS Fundamentos del arte del siglo XX M. Rosa García I. El origen de las vanguardias Para entender el arte que comprende desde el siglo XX hasta hoy debemos considerar dos cuestiones: el hombre que

Más detalles

LA POESÍA POSTERIOR A 1939

LA POESÍA POSTERIOR A 1939 LA POESÍA POSTERIOR A 1939 Como sucede en los demás géneros literarios, también se produjo un corte profundo en la evolución de la poesía española como consecuencia de la Guerra Civil (muerte de modelos

Más detalles

CONCLUSIÓN. En esta investigación se ha visto que España siendo un pueblo dividido en varias

CONCLUSIÓN. En esta investigación se ha visto que España siendo un pueblo dividido en varias CONCLUSIÓN En esta investigación se ha visto que España siendo un pueblo dividido en varias etnias y culturas, tiende a ver a sus territorios como una nación unida por una sola historia. Y en los últimos

Más detalles

La contemporaneidad de Juan Comenio en la educación. El presente texto hace referencia a un gran teólogo, pedagogo y

La contemporaneidad de Juan Comenio en la educación. El presente texto hace referencia a un gran teólogo, pedagogo y La contemporaneidad de Juan Comenio en la educación Susana Ivonne Kantún Dzib Resumen El presente texto hace referencia a un gran teólogo, pedagogo y filósofo, que con sus obras, la didáctica magna y el

Más detalles

UNIDAD 9 LA FILOSOFÍA EN LA ÉPOCA DE LA ILUSTRACIÓN

UNIDAD 9 LA FILOSOFÍA EN LA ÉPOCA DE LA ILUSTRACIÓN UNIDAD 9 LA FILOSOFÍA EN LA ÉPOCA DE LA ILUSTRACIÓN ÍNDICE EL SIGLO DE LAS LUCES LA ILUSTRACIÓN INGLESA LA ILUSTRACIÓN FRANCESA VOLTAIRE (1694 1778) JEAN-JACQUES ROUSSEAU (1712 1778) CRÍTICA DE LA CULTURA

Más detalles

Ilustración y Romanticismo

Ilustración y Romanticismo Ilustración y Romanticismo LA ILUSTRACIÓN: INTRODUCCIÓN Movimiento cultural e ideológico que se desarrolla en toda Europa a lo largo del siglo XVIII. Sus principales ideas son: Racionalismo: rechazo de

Más detalles

TEMA 1. - La Constitución E spañola de 1 978. - Valores superiores y principios inspiradores. - Derechos y libertades.

TEMA 1. - La Constitución E spañola de 1 978. - Valores superiores y principios inspiradores. - Derechos y libertades. - La Constitución E spañola de 1 978. - Valores superiores y principios inspiradores. - Derechos y libertades. TEMA 1 de 1978. Valores superiores y principios inspiradores. Derechos y libertades. 1. LA

Más detalles

Tema 7 El arte del siglo XIX: El Realismo

Tema 7 El arte del siglo XIX: El Realismo Tema 7 El arte del siglo XIX: El Realismo A partir de la segunda mitad del siglo XIX, el Romanticismo fue desplazado por un nuevo movimiento cultural: el Realismo. Los artistas realistas se interesaron

Más detalles

Taller de Reflexión artística III Prof. Manuel Carballo Alumna. Angela Alarcón. Barroco protestante

Taller de Reflexión artística III Prof. Manuel Carballo Alumna. Angela Alarcón. Barroco protestante Barroco protestante El estilo artístico Barroco se desarrolla entre el siglo XVII y primera mitad del XVIII, se trata de un estilo complejo, fruto de una época de crisis. Por una parte es naturalista y

Más detalles

Conclusiones. En todas partes existen historias que esperan a ser contadas. Cada experiencia

Conclusiones. En todas partes existen historias que esperan a ser contadas. Cada experiencia Conclusiones En todas partes existen historias que esperan a ser contadas. Cada experiencia de nuestra vida puede ser dramatizada y convertida en un guión. Por eso no es difícil pensar que un medio como

Más detalles

TIPOS DE TEXTO Resumen

TIPOS DE TEXTO Resumen TIPOS DE TEXTO Resumen En temas anteriores hemos conocido cuales son los tipos de textos, en esta unidad repasaremos y recordaremos su uso. En el siguiente cuadro, se presentan los tipos de textos, y algunos

Más detalles

Introducción a la Generación de 1898. Los escritores de la Generación de 1898. Por Profesora Nancy Norris METAS DE LA PRESENTACIÓN

Introducción a la Generación de 1898. Los escritores de la Generación de 1898. Por Profesora Nancy Norris METAS DE LA PRESENTACIÓN Los escritores de la Generación de 1898 Por Profesora Nancy Norris METAS DE LA PRESENTACIÓN Descripción de los miembros de la Generación de 1898 Los temas principales de las obras literarias de la Generación

Más detalles

FUNDAMENTOS DOCTRINARIOS

FUNDAMENTOS DOCTRINARIOS Solidaridad Movimiento de Participación Estudiantil Pontificia Universidad Católica de Chile FUNDAMENTOS DOCTRINARIOS PREÁMBULO La actividad política exige, hoy, una urgente renovación, la cual no consiste

Más detalles

Igualdad de Oportunidades

Igualdad de Oportunidades Igualdad de Oportunidades La igualdad entre hombres y mujeres es una cuestión de DERECHOS HUMANOS, una condición para la justicia social y es también un requisito necesario y fundamental para la equidad,

Más detalles

Jugar no es estudiar ni trabajar, pero jugando el niño aprende, sobre todo, a conocer y comprender el mundo que le rodea.

Jugar no es estudiar ni trabajar, pero jugando el niño aprende, sobre todo, a conocer y comprender el mundo que le rodea. JUGANDO SE APRENDE Jugar no es estudiar ni trabajar, pero jugando el niño aprende, sobre todo, a conocer y comprender el mundo que le rodea. El juego es un factor espontáneo de educación y cabe un uso

Más detalles

tallers i xarrades EL PROYECTO EDUCATIVO JUNIORS

tallers i xarrades EL PROYECTO EDUCATIVO JUNIORS tallers i xarrades EL PROYECTO EDUCATIVO JUNIORS INTRODUCCIÓN EL PROYECTO EDUCATIVO JUNIORS En mayo de 1986 se publica el documento Etapas de formación de Juniors M.D, que proporcionaba una referencia

Más detalles

Introducción. Estados Unidos, siendo la máxima potencia de hoy en día, es el objeto. de muchos estudios alrededor del mundo. Podemos encontrar una

Introducción. Estados Unidos, siendo la máxima potencia de hoy en día, es el objeto. de muchos estudios alrededor del mundo. Podemos encontrar una Introducción Estados Unidos, siendo la máxima potencia de hoy en día, es el objeto de muchos estudios alrededor del mundo. Podemos encontrar una gran variedad de análisis que tratan su economía, gobierno,

Más detalles

SANTO TOMÁS: CONTEXTO HISTÓRICO

SANTO TOMÁS: CONTEXTO HISTÓRICO SANTO TOMÁS: CONTEXTO HISTÓRICO SANTO TOMÁS (1225-1274) Cristianismo: elemento cohesionador de la sociedad. Sistema feudal: se mantiene en el campo. Auge de la burguesía: hombres libres de las ciudades.

Más detalles

Según un Estudio del Colegio Oficial de Psicologos de Madrid

Según un Estudio del Colegio Oficial de Psicologos de Madrid REPORTAJE Según un Estudio del Colegio Oficial de Psicologos de Madrid Más del ochenta por ciento de los españoles piensa que la ilusión es mucho más que una emoción Al parecer empezamos a envejecer cuando

Más detalles

EL TEATRO POSTERIOR A 1939

EL TEATRO POSTERIOR A 1939 EL TEATRO POSTERIOR A 1939 Al finalizar la Guerra Civil Española, nuestro teatro se encuentra con tres graves problemas: a. Por un lado, el agravamiento de los condicionantes comerciales del género teatral:

Más detalles

COLEGIO NICOLAS ESGUERRA J.M AREA DE CIENCIAS SOCIALES TALLER DE SUFICIENCIA 2013

COLEGIO NICOLAS ESGUERRA J.M AREA DE CIENCIAS SOCIALES TALLER DE SUFICIENCIA 2013 COLEGIO NICOLAS ESGUERRA J.M AREA DE CIENCIAS SOCIALES TALLER DE SUFICIENCIA 2013 A continuación encontraras una serie de actividades que habrás de desarrollar durante la semana de refuerzo escolar y que

Más detalles

La Sociología: concepto y tipos. Principales teorías sociológicas. INTRODUCCIÓN A LA SOCIOLOGÍA: CONCEPTOS FUNDAMENTALES. MÉTODOS Y TÉCNICAS.

La Sociología: concepto y tipos. Principales teorías sociológicas. INTRODUCCIÓN A LA SOCIOLOGÍA: CONCEPTOS FUNDAMENTALES. MÉTODOS Y TÉCNICAS. Bloque 1: La Sociología: concepto y tipos. Principales teorías sociológicas. INTRODUCCIÓN A LA SOCIOLOGÍA: CONCEPTOS FUNDAMENTALES. MÉTODOS Y TÉCNICAS. -Aproximación a la Sociología como ciencia y en relación

Más detalles

PROGRAMA DE HISTORIA DE ESPAÑA

PROGRAMA DE HISTORIA DE ESPAÑA PROGRAMA DE HISTORIA DE ESPAÑA PROGRAMA LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN Y LOS ORÍGENES DE LA ESPAÑA CONTEMPORÁNEA 01. Proyectos y realizaciones del Reformismo Ilustrado. El impacto de la Revolución Francesa.

Más detalles

La obra pictórica, fotográfica y cinematográfica del Premio Nobel chino Gao Xingjian llega a la Sala kubo-kutxa

La obra pictórica, fotográfica y cinematográfica del Premio Nobel chino Gao Xingjian llega a la Sala kubo-kutxa San Sebastián es la primera ciudad en el mundo en exhibir sus fotografías La obra pictórica, fotográfica y cinematográfica del Premio Nobel chino Gao Xingjian llega a la Sala kubo-kutxa La muestra, que

Más detalles

Proyecto de vida matrimonial

Proyecto de vida matrimonial Proyecto de vida matrimonial Objetivo: Ayudar a la pareja a detectar áreas de oportunidad para establecer acciones concretas que favorezcan la transformación positiva de su matrimonio. El matrimonio es

Más detalles

Psicología del desarrollo infantil. Azucena Villa Ogando

Psicología del desarrollo infantil. Azucena Villa Ogando Psicología del desarrollo infantil Azucena Villa Ogando Principios, hipótesis o leyes que postula: Se dedicó fundamentalmente a la observación y al estudio de la psiquis humana en grupos y de manera individual,

Más detalles

UNA JIRAFA DE OTOÑO. Proyecto de lectura. Andrés Guerrero. Ilustraciones del autor. A partir de 6 años

UNA JIRAFA DE OTOÑO. Proyecto de lectura. Andrés Guerrero. Ilustraciones del autor. A partir de 6 años Proyecto de lectura E L D U E N D E V E R D E UNA JIRAFA DE OTOÑO Andrés Guerrero Ilustraciones del autor A partir de 6 años Grupo Anaya, S. A., Madrid, 2014 www.anayainfantilyjuvenil.com Andrés Guerrero

Más detalles

Criterios de Evaluación en Religión

Criterios de Evaluación en Religión Criterios de Evaluación en Religión Criterios de evaluación aplicables en la materia de Religión y Moral Católica: CRITERIOS DE EVALUACIÓN para 1º de ESO 1. Señalar los elementos de las religiones primitivas

Más detalles

RELACIÓN ENTRE EL PROGRAMA Y BCEP AMBITO: FORMACIÓN PERSONAL Y SOCIAL NUCLEO DE APRENDIZAJE: AUTONOMIA APRENDIZAJES ESPERADOS:

RELACIÓN ENTRE EL PROGRAMA Y BCEP AMBITO: FORMACIÓN PERSONAL Y SOCIAL NUCLEO DE APRENDIZAJE: AUTONOMIA APRENDIZAJES ESPERADOS: Núcleo: AUTONOMIA Nivel: SEGUNDO CICLO Duración: 2 MINUTOS DESCRIPCIÓN: Plastilino es un hombrecito de masa de colores que no conoce el mundo. En cada capítulo irá descubriendo diferentes lugares, personajes

Más detalles

El futuro del retiro Decisiones para la tercera edad. Informe de México

El futuro del retiro Decisiones para la tercera edad. Informe de México El futuro del retiro Decisiones para la tercera edad Informe de México La investigación El Futuro del retiro es una investigación independiente líder a nivel mundial sobre las tendencias globales del retiro,

Más detalles

QFWFQ, una historia del Universo. Cuaderno Pedagógico

QFWFQ, una historia del Universo. Cuaderno Pedagógico CUADERNO PEDAGÓGICO Qfwfq, una historia del Universo. de Julio Salvatierra, a partir de cuentos de Italo Calvino. CUADERNO PEDAGÓGICO @ Presentación para los profesores Sobre "Las Cosmicómicas", de Italo

Más detalles

Quieres saber más? EL DESEO SEXUAL. El deseo sexual

Quieres saber más? EL DESEO SEXUAL. El deseo sexual Quieres saber más? EL DESEO SEXUAL 1 EL DESEO SEXUAL es una emoción, un impulso, una fuerza que nos mueve al encuentro íntimo con otras personas. Nos motiva a relacionarnos, a compartir intimidad, a mantener

Más detalles

HERRAMIENTAS DIDÁCTICAS PARA LA ERE. Oscar A. Pérez Sayago

HERRAMIENTAS DIDÁCTICAS PARA LA ERE. Oscar A. Pérez Sayago HERRAMIENTAS DIDÁCTICAS PARA LA ERE Oscar A. Pérez Sayago Pedagogía de la Religión Es la ciencia que estudia los problemas pedagógicos y todos los elementos y factores que entran en el proceso educativo.

Más detalles

Deporte y Olimpismo: Educación en valores

Deporte y Olimpismo: Educación en valores Deporte y Olimpismo: Educación en valores Ferran Prats Gracia Seminario España-Brasil en Estudios Olímpicos Barcelona, 21 de Septiembre de 2006 Conceptos e Ideas Sociedad global en un mundo cambiante Valores

Más detalles

CUENTOS é HISTORIAS NARRACIÓN DE

CUENTOS é HISTORIAS NARRACIÓN DE NARRACIÓN DE CUENTOS é HISTORIAS Es la llave que abre las puertas del interés de los niños. Este interés le ayuda a sentir simpatía y la simpatía le lleva a compartir sus experiencias con los otros. Debido

Más detalles

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN J. Ricardo González Alcocer Para empezar, lo primero que considero relevante es intentar definir el concepto de Desarrollo Comunitario, tarea difícil ya que es un concepto

Más detalles

12 El texto literario

12 El texto literario 12 El texto literario El texto literario es un tipo de texto en el que se utiliza el lenguaje literario y se pretende hacer disfrutar a los lectores. Oral: se produce con la idea de ser cantado, recitado

Más detalles

Unidad 9: La Ilustración: Rousseau y Kant

Unidad 9: La Ilustración: Rousseau y Kant Unidad 9: La Ilustración: Rousseau y Kant Contexto histórico de la Ilustración (Siglo XVIII) Características generales de la Ilustración Biografía y obra de I. Kant. Influencias en la obra de Kant. Problemas

Más detalles

SERVICIOS PROFESIONALES

SERVICIOS PROFESIONALES WORKCILIA COACHING SERVICIOS PROFESIONALES El programa está diseñado para dotar a los/as participantes de herramientas corporales y emocionales necesarias para la mejora de la transformación personal y

Más detalles

TEMA 1 INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA DEL ARTE.

TEMA 1 INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA DEL ARTE. TEMA 1 INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA DEL ARTE. El arte como expresión humana en el tiempo y en el espacio: Significado de la obra artística. No es fácil establecer y definir que es el arte, aunque podríamos

Más detalles

José M. Castillo. Teología popular. La buena noticia de Jesús. Desclée De Brouwer

José M. Castillo. Teología popular. La buena noticia de Jesús. Desclée De Brouwer José M. Castillo Teología popular La buena noticia de Jesús Desclée De Brouwer Índice Presentación... 11 1. Teología popular... 15 2. Situación de nuestra sociedad... 19 3. Situación de cada uno... 23

Más detalles

El Plan Distrital, Instrumento para Gestionar Nuestro Desarrollo

El Plan Distrital, Instrumento para Gestionar Nuestro Desarrollo El Plan Distrital, Instrumento para Gestionar Nuestro Desarrollo El presente folleto ha sido editado como material de lectura para el Programa de Capacitación Dirigencial en Gestión del Desarrollo Rural

Más detalles

LECTURA 4: DESARROLLO DE LA CIENCIA POLÍTICA EN EL SIGLO XX.

LECTURA 4: DESARROLLO DE LA CIENCIA POLÍTICA EN EL SIGLO XX. LECTURA 4: DESARROLLO DE LA CIENCIA POLÍTICA EN EL SIGLO XX. La Ciencia Política empezó a ser reconocida oficialmente como disciplina autónoma a fines del siglo XIX, pero este reconocimiento no se efectuó

Más detalles

El liderazgo es necesario en todos los tipos de Organización humana, ya sea en las empresas o en cada una de sus áreas. Es esencial en las funciones

El liderazgo es necesario en todos los tipos de Organización humana, ya sea en las empresas o en cada una de sus áreas. Es esencial en las funciones El liderazgo es necesario en todos los tipos de Organización humana, ya sea en las empresas o en cada una de sus áreas. Es esencial en las funciones de la administración, porque el administrador necesita

Más detalles

La imagen de Dios en la infancia. Formación de catequistas Alcalá, 18 de octubre de 2014

La imagen de Dios en la infancia. Formación de catequistas Alcalá, 18 de octubre de 2014 La imagen de Dios en la infancia Formación de catequistas Alcalá, 18 de octubre de 2014 Son los niños religiosos? Si Depende No Se aprende la religión? Transmisión de la fe Presupuestos claves de la religiosidad

Más detalles

Las tres generaciones de los derechos humanos. 23 de marzo 2015

Las tres generaciones de los derechos humanos. 23 de marzo 2015 Las tres generaciones de los derechos humanos 23 de marzo 2015 Derechos humanos- Ética transversal Se trata de un tema cuya resolución implica alterar el curso de acción de la vida de una o miles de personas.

Más detalles

PERFIL DE INGRESO PROGRAMA DE DERECHO. Criterios:

PERFIL DE INGRESO PROGRAMA DE DERECHO. Criterios: PERFIL DE INGRESO PROGRAMA DE DERECHO DOMINIO DE COMPETENCIA 1: COMPETENCIAS CIUDADANAS Competencia 1.1: Convivencia y Paz Competencia 1.2: Participación y Responsabilida d Democrática Participa constructivamente

Más detalles

SESIÓN 4 LOS DERECHOS HUMANOS Y LA DIGNIDAD DE LA PERSONA II

SESIÓN 4 LOS DERECHOS HUMANOS Y LA DIGNIDAD DE LA PERSONA II SESIÓN 4 LOS DERECHOS HUMANOS Y LA DIGNIDAD DE LA PERSONA II I. CONTENIDOS: 1. Relación entre derechos humanos y dignidad personal. 1.1. Concepto y características de persona. 2. La dimensión ética de

Más detalles

ORIENTACIONES PARA LA PRUEBA DE ACCESO A CICLOS FORMATIVOS DE GRADO SUPERIOR. PARTE COMÚN: HISTORIA DE ESPAÑA

ORIENTACIONES PARA LA PRUEBA DE ACCESO A CICLOS FORMATIVOS DE GRADO SUPERIOR. PARTE COMÚN: HISTORIA DE ESPAÑA ORIENTACIONES PARA LA PRUEBA DE ACCESO A CICLOS FORMATIVOS DE GRADO SUPERIOR. PARTE COMÚN: HISTORIA DE ESPAÑA 1. CONTENIDOS Contenidos generales Localización en el tiempo y en el espacio de procesos, estructuras

Más detalles

IDEARIO. COLEGIO VERA-CRUZ Vitoria - Gasteiz

IDEARIO. COLEGIO VERA-CRUZ Vitoria - Gasteiz COLEGIO VERA-CRUZ Vitoria - Gasteiz Pag. 2 de 8 I. INTRODUCCIÓN El Instituto de Mercedarias Misioneras de Bérriz como Entidad Titular, en ejercicio del derecho que reconoce el Art. 27 de la Constitución,

Más detalles

Trabajo Práctico N 2

Trabajo Práctico N 2 Trabajo Práctico 2 Metodología de Investigación Trabajo Práctico N 2 Análisis de Galileo (1968), de Liliana Cavani 1 46207 leo_petricca@hotmail.com 1567819994 De Caro, Lucas Freixas, Catalina Petricca,

Más detalles

CONSTRUYENDO UNA CULTURA DE PAZ

CONSTRUYENDO UNA CULTURA DE PAZ 1 CONSTRUYENDO UNA CULTURA DE PAZ Instituto Peruano de Educación en Derechos Humanos y la Paz Trinidad Morán 1340 - Lince Telefaxes: 4227911 / 4227912 / 4228313 www.ipedehp.org.pe Equipo de elaboración:

Más detalles

Vitaminas de Luz. Vitaminas de Luz es para que recibas 3 o 6 sesiones semanales de Reiki a Distancia de 40 minutos para tu salud energética integral.

Vitaminas de Luz. Vitaminas de Luz es para que recibas 3 o 6 sesiones semanales de Reiki a Distancia de 40 minutos para tu salud energética integral. Vitaminas de Luz Reiki Master Leonardo Di Rauso www.lotonaranja.com.ar Vitaminas de Luz es para que recibas 3 o 6 sesiones semanales de Reiki a Distancia de 40 minutos para tu salud energética integral.

Más detalles

Testimonio vivo de la cultura rural más tradicional. Un lugar de encuentro entre culturas y generaciones.

Testimonio vivo de la cultura rural más tradicional. Un lugar de encuentro entre culturas y generaciones. www.vidarural.org Centro de Interpretación de la vida rural Monasterio Santa Espina Testimonio vivo de la cultura rural más tradicional. Un lugar de encuentro entre culturas y generaciones. PROGRAMA EDUCATIVO

Más detalles

Cómo Entender la Biblia INFORME DEL ALUMNO Y HOJAS DE RESPUESTAS

Cómo Entender la Biblia INFORME DEL ALUMNO Y HOJAS DE RESPUESTAS Cómo Entender la Biblia INFORME DEL ALUMNO Y HOJAS DE RESPUESTAS 252 Informe del alumno unidad uno INSTRUCCIONES Cuando haya completado el estudio de cada unidad, llene la hoja de respuesta correspondiente

Más detalles

La moral cristiana y su didáctica: una ocasión de encuentro.

La moral cristiana y su didáctica: una ocasión de encuentro. La moral cristiana y su didáctica: una ocasión de encuentro. 1- Profesor y centro educativo: Alexandra González Oliva 6- Objetivos y contenidos curriculares relacionados: Objetivos: Analizar la jerarquía

Más detalles

Conclusión. El personaje es un elemento importante dentro de la. composición de la historia que se narra, su función no se limita

Conclusión. El personaje es un elemento importante dentro de la. composición de la historia que se narra, su función no se limita Conclusión El personaje es un elemento importante dentro de la composición de la historia que se narra, su función no se limita a ser quien transmite las ideas del autor a través de sus propias palabras,

Más detalles

COMENTARIO DE TEXTOS LITERARIOS

COMENTARIO DE TEXTOS LITERARIOS COMENTARIO DE TEXTOS LITERARIOS Consideraciones generales En todo comentario de textos literarios debemos demostrar que comprendemos y sabemos explicar qué expresa el texto y cómo lo hace, es decir, entender

Más detalles

2º Premio de Innovación Educativa

2º Premio de Innovación Educativa 2 0 0 9 2º Premio de Innovación Educativa TÍTULO: EL BLOG COMO COMPLEMENTO AL ÁREA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA SEGUNDO PREMIO DE INNOVACIÓN EDUCATIVA EN LA CATEGORÍA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA, BACHILLERATO,

Más detalles

MONUMENTOS Y ESCULTURA PÚBLICA EL CONTEXTO

MONUMENTOS Y ESCULTURA PÚBLICA EL CONTEXTO MONUMENTOS Y ESCULTURA PÚBLICA Un monumento tiene dos vertientes: el recuerdo de un personaje y la huella de quien lo realiza. Es una obra integrada al paisaje urbano, en cierto modo reflejo de la cultura

Más detalles

Tema 3: La novedad del mensaje de Jesús. 1. DIOS ES CREADOR

Tema 3: La novedad del mensaje de Jesús. 1. DIOS ES CREADOR Tema 3: La novedad del mensaje de Jesús. Dentro del panorama de las religiones en el mundo, el Dios cristiano tiene unas características muy especiales y diferenciadoras. Es un Dios amor que sale de sí

Más detalles

Creer que en algún momento uno no tendrá problemas es absurdo

Creer que en algún momento uno no tendrá problemas es absurdo El sacerdote y teólogo Juan José Pérez-Soba será el ponente de la 4ª jornada del Creer que en algún momento uno no tendrá problemas es absurdo Su intervención lleva por título Amor conyugal y vocación

Más detalles

Leemos textos sobre la vida de personajes

Leemos textos sobre la vida de personajes quinto Grado - Unidad 2 - Sesión 24 Leemos textos sobre la vida de personajes Para qué usamos el lenguaje al leer textos narrativos? (Biografías y autobiografías) En la vida diaria cuando leemos biografías

Más detalles

Historia escuela Bauhaus

Historia escuela Bauhaus INTRODUCCIÓN En este informe encontraran informacion sobre la historia, desarrolo, el porque de su nombre, el contexto historicopolitico, en que se desempeña esta institución, entre otras cosas Historia

Más detalles

Música e identidad: La creación de contraculturas en Latinoamérica (Music and identity: The creation of countercultures in Latin America) Allie Wood

Música e identidad: La creación de contraculturas en Latinoamérica (Music and identity: The creation of countercultures in Latin America) Allie Wood Música e identidad: La creación de contraculturas en Latinoamérica (Music and identity: The creation of countercultures in Latin America) Allie Wood 82-455: Popular Music and Countercultures in Latin America

Más detalles

COLEGIO SANTA MARIA UNA COMUNIDAD QUE ENSEÑA Y APRENDE PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL SINTESIS

COLEGIO SANTA MARIA UNA COMUNIDAD QUE ENSEÑA Y APRENDE PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL SINTESIS COLEGIO SANTA MARIA UNA COMUNIDAD QUE ENSEÑA Y APRENDE PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL SINTESIS Este documento pretende presentar una versión abreviada de los elementos esenciales de la Filosofía que

Más detalles

Orientaciones que generan cambios en el actuar de las personas

Orientaciones que generan cambios en el actuar de las personas revista imagen y comunicación - setiembre 23 Coaching ejecutivo Orientaciones que generan cambios en el actuar de las personas El coach es quien impulsa al coachee a encontrar su máximo potencial profesional;

Más detalles

Seminario de Pensamiento Político Conceptos de Estado y Nación Rafael Pizarro Rodríguez

Seminario de Pensamiento Político Conceptos de Estado y Nación Rafael Pizarro Rodríguez CONCEPTO DE ESTADO Contexto histórico: En Europa a mediados del siglo XVIII, se presentaban en todas las naciones gobiernos constituidos como monarquías absolutistas, existía un rey, cuyo mandato era explicado

Más detalles

TEMA 12. EL SIGLO XVII: LA CRISIS DEL IMPERIO ESPAÑOL

TEMA 12. EL SIGLO XVII: LA CRISIS DEL IMPERIO ESPAÑOL UNIDAD DIDÁCTICA ADAPTADA. CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA. 2º ESO TEMA 12. EL SIGLO XVII: LA CRISIS DEL IMPERIO ESPAÑOL ÍNDICE 1.- EL FINAL DEL DOMINIO ESPAÑOL 2.- LA CRISIS ECONÓMICA Y SOCIAL

Más detalles

El sistema de franquicias español se aleja de la crisis, con porcentajes de crecimiento

El sistema de franquicias español se aleja de la crisis, con porcentajes de crecimiento Informe La Franquicia en España 2015, elaborado por la Asociación Española de Franquiciadores (AEF) El sistema de franquicias español se aleja de la crisis, con porcentajes de crecimiento Según se refleja

Más detalles

Capitulo V: Conclusiones y Recomendaciones 19. Conclusiones

Capitulo V: Conclusiones y Recomendaciones 19. Conclusiones Capitulo V: Conclusiones y Recomendaciones 19. Conclusiones En lo que a dedicación se refiere hay diferencias marcadas entre universidades, si bien la cantidad de estudiantes que se dedican a los videojuegos

Más detalles

DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA

DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA Es un movimiento artístico y cultural que se desarrolló en la primera mitad del siglo XIX en Europa y supone una ruptura con cualquier norma establecida En España hay que señalar, por un lado, a los románticos

Más detalles

CLUB DE LECTURA Los zampalibros. 1. Origen 2. Objetivos 3. Integrantes club 4. Selección libros 5. Metodología 6. Calendario 7.

CLUB DE LECTURA Los zampalibros. 1. Origen 2. Objetivos 3. Integrantes club 4. Selección libros 5. Metodología 6. Calendario 7. CLUB DE LECTURA Los zampalibros 1. Origen 2. Objetivos 3. Integrantes club 4. Selección libros 5. Metodología 6. Calendario 7. Valoración 1. Origen La creación del club de lectura Los zampalibros se remonta

Más detalles

La sociología de Max Weber

La sociología de Max Weber Clase dictada por Prof. Henry Trujillo La sociología de Max Weber Max Weber (1864-1920, Alemania) Sus obras principales son La ética protestante y el espíritu del capitalismo (1904) y Economía y sociedad

Más detalles

CAPÍTULO I 1.0. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

CAPÍTULO I 1.0. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA CAPÍTULO I 1.0. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA El conjunto de principios y normas morales que regulan las actividades humanas es lo que conocemos como ética, un concepto que por

Más detalles

Competencias generales.

Competencias generales. 3. OBJETIVOS 3.1. Competencias a adquirir por el estudiante Competencias generales. El título de Graduado en Maestro en Educación Infantil debe cualificar a los alumnos en las siguientes competencias,

Más detalles

INDICE. Introducción Página 3. Cuál es el fin de la Universidad? Página 4. Cómo lograr evangelizar la cultura? Página 5. Conclusión Página 9

INDICE. Introducción Página 3. Cuál es el fin de la Universidad? Página 4. Cómo lograr evangelizar la cultura? Página 5. Conclusión Página 9 INDICE Introducción Página 3 Cuál es el fin de la Universidad? Página 4 Cómo lograr evangelizar la cultura? Página 5 Conclusión Página 9 Bibliografía Página 10 2 INTRODUCCIÓN De acuerdo a lo señalado por

Más detalles

BRILLAR CON LUZ PROPIA:

BRILLAR CON LUZ PROPIA: BRILLAR CON LUZ PROPIA: Cada vez que la noche caía y cuando el cielo se volvía oscuro un grupo de luciérnagas salían a volar y mientras jugaban, mostraban sus maravillosos destellos de luz. Pero entre

Más detalles

CATÓLICA: presencia de Iglesia fundada en los valores del Evangelio, abierta a todos y al servicio de un fecundo diálogo fe-cultura-vida.

CATÓLICA: presencia de Iglesia fundada en los valores del Evangelio, abierta a todos y al servicio de un fecundo diálogo fe-cultura-vida. SÍNTESIS DEL CARÁCTER PROPIO DE LAS 1. INTRODUCCIÓN Las Escuelas Salesianas tienen su origen en la misión de Don Bosco con los jóvenes de Turín en el siglo XIX. Su preocupación fue, desde el principio,

Más detalles

Santa eresa. de Jesus

Santa eresa. de Jesus Santa eresa de Jesus eresa nació el día 28 de marzo de 1515 en Ávila. El padre de Teresa se llamaba Don Alonso Sánchez de Cepeda y fue un caballero castellano de origen judeoconverso. Don Alonso vino con

Más detalles

FUNDACIÓN CHILE EDUCARCHILE 1

FUNDACIÓN CHILE EDUCARCHILE 1 OBJETIVOS DE APRENDIZAJE OA_4 Analizar los poemas leídos para enriquecer su comprensión, considerando, cuando sea pertinente: cómo el lenguaje poético que emplea el autor apela a los sentidos, sugiere

Más detalles

EL GÉNERO NARRATIVO 1. EL NARRADOR Y EL PUNTO DE VISTA

EL GÉNERO NARRATIVO 1. EL NARRADOR Y EL PUNTO DE VISTA EL GÉNERO NARRATIVO El género narrativo (o género épico) es una expresión literaria que se caracteriza por relatar historias imaginarias o ficticias (sucesos o acontecimientos) que constituyen una historia

Más detalles

Vocabulario para el análisis de textos

Vocabulario para el análisis de textos Vocabulario para el análisis de textos 1. Localización del texto El texto titulado apareció el diario que se titula ha aparecido el periódico que lleva el título fue publicado en el semanario que tiene

Más detalles

TRABAJADORES AUTÓNOMOS

TRABAJADORES AUTÓNOMOS Materia : TEMAS ACTUALES DE ECONOMÍA Profesora : Dª. Mª DEL MAR RIVEIRO PÉREZ TRABAJADORES AUTÓNOMOS Alumno: Manuel González Cousillas Diciembre 2010 Índice 1. Introducción 2. Autónomos : Vocación ó alternativa

Más detalles

quieres ser? Quién Tema4 Desarrolla competencias personales Los guiones de los personajes

quieres ser? Quién Tema4 Desarrolla competencias personales Los guiones de los personajes Tema4 Quién quieres ser? Logros Identificar las dimensiones de la formación personal. Relacionar las fortalezas y debilidades con las oportunidades para el crecimiento personal. Asumir actitudes de responsabilidad

Más detalles

Bienestar en Familia / Aprendiendo a Ser Mamás y Papás. Cuéntame Un Cuento

Bienestar en Familia / Aprendiendo a Ser Mamás y Papás. Cuéntame Un Cuento Bienestar en Familia / Aprendiendo a Ser Mamás y Papás Cuéntame Un Cuento Bienestar en Familia / Aprendiendo a Ser Mamás y Papás Instituto Colombiano de Bienestar Familiar - ICBF Marco Aurelio Zuluaga

Más detalles

Cómo sistematizar una experiencia?

Cómo sistematizar una experiencia? Cómo sistematizar una experiencia? Una sistematización puede llevarse a cabo de múltiples formas, y además puede ser llevada a cabo por cualquier persona sin necesidad de ser especialista en la materia.

Más detalles

TEMA 9 LOS CAMBIOS POLÍTICOS, ECONÓMICOS Y SOCIALES DE LOS SIGLOS XV Y XVI

TEMA 9 LOS CAMBIOS POLÍTICOS, ECONÓMICOS Y SOCIALES DE LOS SIGLOS XV Y XVI UNIDAD DIDÁCTICA ADAPTADA. CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA. 2º ESO TEMA 9 LOS CAMBIOS POLÍTICOS, ECONÓMICOS Y SOCIALES DE LOS SIGLOS XV Y XVI ÍNDICE 1.- LA RECUPERACIÓN DE LA POBLACIÓN 2.- EL CRECIMIENTO

Más detalles

VALORES ETICOS ADALBERTO HERNANDEZ CARMEN ROHENEZ SINDY PEÑA CORPORACION UNIFICADA NACIONAL CUN

VALORES ETICOS ADALBERTO HERNANDEZ CARMEN ROHENEZ SINDY PEÑA CORPORACION UNIFICADA NACIONAL CUN VALORES ETICOS ADALBERTO HERNANDEZ CARMEN ROHENEZ SINDY PEÑA CORPORACION UNIFICADA NACIONAL CUN Valores éticos El valor se refiere a una excelencia o a una perfección. Por ejemplo, se considera un valor

Más detalles

Antecedentes Objetivo Metodología

Antecedentes Objetivo Metodología XXIII CONGRESO DE INVESTIGCIÓN CUM- CMor Consumo y Efectos del alcohol en mujeres de 15 a 22 años zucena Fournier, Mariana Peña, Erika Rodríguez, Paulina Sierra Delia Díaz Mérito-Bou Colegio Sagrado Corazón

Más detalles

GUÍA DE LAS 12 POSIBILIDADES

GUÍA DE LAS 12 POSIBILIDADES GUÍA DE LAS 12 POSIBILIDADES LA RUTA DE LAS 12 POSIBILIDADES Alcanzar nuestros sueños es un maratón de toda una vida en el cual, para llegar a la meta del sueño cumplido, hay que pasar por diferentes paradas

Más detalles

TALLER DE TEATRO INFANTIL

TALLER DE TEATRO INFANTIL TALLER DE TEATRO INFANTIL 1. INTRODUCCIÓN El teatro es una de las actividades más completas y formativas que podemos ofrecer a los niños/as además de ser una de las actividades que mayor agrado causan

Más detalles

1.- INFORMARSE. I. Qué es una Constitución? Para qué sirve?... 3

1.- INFORMARSE. I. Qué es una Constitución? Para qué sirve?... 3 1.- INFORMARSE I. Qué es una Constitución? Para qué sirve?...... 3 II. Constitución de 1812..... 5 A. Historia.... 5 B. Cómo se vivía?...... 8 C. El proceso de la Constitución de 1812. 10 D. Qué dice la

Más detalles