Heterogeneidad del Traspaso de Tasas de Interés. José Manuel Michel y Fidias Díaz. Julio Resumen

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Heterogeneidad del Traspaso de Tasas de Interés. José Manuel Michel y Fidias Díaz. Julio Resumen"

Transcripción

1 Heterogeneidad del Traspaso de Tasas de Interés José Manuel Michel y Fidias Díaz Julio 2015 Resumen El objetivo de este trabajo es estimar el coeficiente de traspaso de la tasas de interés de política monetaria (TPM) a las tasas de interés del mercado por bancos y plazos. Nosotros aplicamos un modelo SUR-ECM, ya que esta metodología permite contrastar la homogeneidad del traspaso de política monetaria a través de los bancos múltiples de República Dominicana. Los principales resultados de esta investigación son los siguientes: en primer lugar, como se esperaba, se evidencia que el traspaso es heterogéneo entre bancos; en segundo lugar, el traspaso es completo para el caso de las tasas de interés activas e incompleto en caso de las tasa de interés pasivas; y en tercer lugar, la TPM tiene las características de una variable superexógena. Clasificaciones JEL: G21, E43. Palabras clave: Traspaso, cointegración, superexogeneidad y vectores de corrección de errores. Abstract The document s purpose is the estimation of the pass-through coefficient for the monetary policy rate (TPM) and market interest rates by banks and maturities. We apply a SUR-ECM model as this model allows the testing for the homogeneity of the pass-through of the monetary policy rate across Dominican Republic s banks. The investigation s main findings are the following: first, as expected, the pass-through is heterogeneous between banks; second, the pass-through is complete for the lending rates and incomplete for the deposits rates; and third, the TPM has characteristics of a superexogenous variable. JEL Classifications: G21, E43. Keywords: Pass-through, cointegration, superexogeneity, and vector error correction.

2 I. Introducción El Banco Central de la República Dominicana adoptó a partir del 2012 el esquema de metas de inflación (EMI) como estrategia de política. A diferencia del esquema de metas cambiarias y monetarias, el EMI no precisa de metas operativas ni intermedias. Por consiguiente, el diseño de la política monetaria requiere del conocimiento de la relación entre los instrumentos y el objetivo final, siendo el instrumento una tasa de interés de corto plazo. De aquí que el mecanismo de transmisión de las tasas de interés predomine ante los demás canales. Otro mecanismo de transmisión que se fortalece con la implementación del EMI es el de las expectativas, ya que el Banco Central establece una meta de inflación de largo plazo que sirve de ancla de las expectativas de inflación. De lo anterior, se infiere que para el diseño de una política monetaria eficaz, bajo esquema de metas de inflación, se necesita de un conocimiento profundo del canal de tasas de interés. De aquí que un estudio sobre el traspaso de tasas de interés sea relevante, ya que se necesita conocer cómo los cambios en la tasa de interés de política monetaria (TPM) afectan las tasas de interés de largo plazo y estás, a su vez, a la demanda agregada y la inflación. Otro elemento que se debe tomar en cuenta es la heterogeneidad del sistema financiero y, en especial, el subsistema de bancos múltiples. Existen grandes diferencias entre bancos en lo relativo a la participación en el total de préstamos y depósitos, en la distribución de préstamos, en los depósitos en moneda nacional y extranjera, y en la clasificación de riesgo de la cartera de préstamos. Dichas diferencias pueden generar discrepancias en las respuestas de los bancos ante cambios en la TPM. En este contexto, el objetivo principal de esta investigación es estimar el coeficiente de traspaso de tasas de interés según bancos y determinar si diferencias entre los mismos generan respuestas distintas luego de variaciones de la TPM. En otras palabras, nos interesa saber si el coeficiente de traspaso es igual o diferente entre bancos. Otro objetivo de esta investigación es analizar los efectos de cambios en la tasa de política monetaria en las tasa de interés del mercado, y verificar si existe heterogeneidad en las tasas de interés, según plazo. Un tercer objetivo es determinar el sentido de la causalidad entre la TPM y las tasas de mercado. Para lograr esto, se hace necesaria la aplicación del contraste de superexogeneidad de Engle y Hendry (1993). Pasar la prueba de super-exogeneidad implicaría que la TPM determina las tasas de interés mercado. Por consiguiente, la política monetaria es exógena en el contexto de la estructura de tasas de interés. Este estudio exige de una batería de modelos que permiten estimar el traspaso y evaluar la superexogeneidad en un contexto de heterogeneidad. La estimación del traspaso por Banco se realiza con un sistema de regresiones aparentemente no relacionadas donde cada ecuación tiene la estructura de un modelo corrección errores (ECM-SURE, por sus siglas en ingles). Para evaluar la hipótesis de superexogeneidad se utiliza la metodología de vectores de corrección de errores de Johansen (1988), la cual permite determinar si la tasa interbancaria es débilmente exógena, y la metodología de lo particular a lo general de Banerjee et al. (1993).

3 El resto del documento se divide como sigue. El capítulo II contiene una revisión de la literatura sobre el tema. En la tercera parte del documento se realiza un breve análisis descriptivo del sistema financiero dominicano, particularmente de la banca de servicios múltiples. En el capítulo IV se describen los métodos de estimación utilizados. Luego se analizan los resultados de la investigación en el capítulo V. Por último, el capítulo VI contiene las conclusiones.

4 II. Revisión de Literatura Humala (2005) introduce primas de riesgo de crédito al análisis del efecto traspaso construyendo un modelo teórico de optimización bancaria dinámica que proporciona justificación para un comportamiento de cambio de régimen en el efecto traspaso de la tasa de interés. Se muestra que un cambio de régimen de la tasa de interés interbancaria induce un comportamiento no lineal de las tasas activas y pasivas y (mediante la introducción de primas de riesgo con cambio de régimen) en el efecto traspaso. Por lo tanto, el traspaso es consistente con un proceso no lineal, incluso si no hay costos de ajuste asimétricos en la respuesta a los choques de la tasa interbancaria. Una aplicación empírica a Francia y Alemania proporciona resultados que apoyan estas conclusiones. Blot y Labondance (2010) estudian cómo la crisis financiera ha afectado el traspaso de la tasa de interés sobre las tasas de mercado en la zona euro. Se aplicó un modelo de SUR-ECM, que permite realizar pruebas de homogeneidad en el traspaso. En primer lugar, se muestra que desde la crisis de agosto 2007 el traspaso de la tasa de interés en la zona euro fue afectado drásticamente. En segundo lugar, el traspaso es menos que completo luego de la crisis. En tercer lugar, existe heterogeneidad sobre los miembros de la eurozona, y la misma ha aumentado. En otro orden, De Bondt (2002) presenta un modelo de corrección de errores del proceso de traspaso de la tasa de interés sobre la base de un marco de fijación de precios utilizando costos marginales, incluyendo los costos de cambio de régimen y los de información asimétrica. Los resultados de la estimación para la zona euro sugieren que la proporción de la transmisión de los cambios en las tasas de interés de mercado a las tasas activas y pasivas de los bancos dentro de un mes se encuentra en su nivel más alto (en torno al 50%). El traspaso de la tasa de interés es mayor en el largo plazo, especialmente para las tasas de los préstamos bancarios, el cual es cercano al 100%. Por otra parte, existe una relación de cointegración entre la tasa de interés de ventas al por menor de los bancos y las tasas de interés del mercado comparables. Pruebas de robustez, que consisten en respuestas de impulso sobre la base de modelos VAR, y los resultados de una partida submuestra en enero de 1999, muestran resultados cualitativamente similares. Sin embargo, los resultados de la sub-muestra apoyan un proceso más rápido de traspaso desde la introducción del euro. Lahura (2005) investiga el efecto traspaso (pass-through) de la tasa de interés interbancaria sobre las tasas de interés en moneda doméstica y su relación con la política monetaria en el Perú, considerando el período Utiliza un modelo de corrección de errores no linealasimétrico, a partir del cual se evalúan y se verifican las siguientes hipótesis: (a) el traspaso de largo plazo es aún incompleto; sin embargo, se ha incrementado luego del anuncio del corredor de tasas de interés de referencia y se ha reforzado con la adopción del esquema de metas explícitas de inflación; (b) el anuncio del corredor de tasas de interés ha incrementado la velocidad de ajuste de las tasas de mercado ante cambios en la tasa interbancaria; y (c) en el

5 corto plazo, las tasas de interés de mercado responden asimétricamente cuando la tasa de interés interbancaria sube o baja. Barrantes, J. (2012) también modela la dinámica del efecto traspaso en la economía peruana. Para el análisis se estimó un modelo no lineal de tipo Markov Switching con cambio en intercepto y cambio en varianza (MSIH-VECM), con el fin de capturar un posible cambio de régimen ante el cambio de instrumento de política monetaria. Los resultados verifican que después del mencionado cambio el efecto traspaso se aceleró al disminuir la volatilidad de la tasa de interés interbancaria; lo cual puede ser explicado en parte por la credibilidad que obtuvo el BCRP al anunciar su intención de usar la tasa de interés de referencia como instrumento de política y la efectividad que esta tuvo al ser implementada para lograr la estabilidad de precios. Gigineishvili, N. (2011) utiliza la metodología de los costos de fondo en un estudio realizado para 70 países de diferentes niveles de ingreso y desarrollo con el objetivo de verificar la heterogeneidad que existe en el efecto de transmisión de la tasa de interés y, además, utiliza variables de estructura de mercado macroeconómica y financiera para descubrir los determinantes estructurales de la transmisión. Se encuentra que el PIB per cápita y la inflación tienen efectos positivos sobre la transmisión, mientras que la volatilidad del mercado tiene un efecto negativo. Entre las variables de los mercados financieros se identificó que la flexibilidad del tipo de cambio, la calidad de crédito, los costos operativos, y la competencia bancaria fortalecen la transmisión, mientras que el exceso de liquidez bancaria la impide. Andújar (2012) estudia el efecto de traspaso de tasas de interés para la economía dominicana. Puesto a que el sistema financiero del país es incipiente y poco profundo, se utilizan variables proxy (tasas de interés activa y pasiva de muy corto plazo) a la tasa de interés interbancaria para realizar las estimaciones mediante un MCE. Los resultados muestran que: (i) existe un canal de traspaso de tasas de interés y que ese canal es completo en el largo plazo para las tasas activas, aunque incompleto para las tasas pasivas. En el corto plazo, sin embargo, el traspaso no es flexible y hay un proceso gradual hacia un traspaso completo en la tasa activa; (ii) existe de cambio estructural en el parámetro de traspaso de largo plazo; y (iii) en el corto plazo los desvíos del equilibrio de las tasas activas y pasivas se corrigen entre cuatro y medio y cinco meses. Las simulaciones del modelo mostraron en la práctica que cambios transitorios de política no hacen reaccionar a la banca como cambios permanentes. Sørensen y Werner (2006) examinan el traspaso de las tasas de interés de mercado a diversas tasas de interés bancarias entre diferentes países de la zona euro. El uso de un nuevo conjunto de datos y un modelo de corrección de errores de panel, utilizando métodos dinámicos de regresión aparentemente no relacionada (DSUR, de sus siglas en inglés), ponen a prueba la heterogeneidad en el proceso traspaso. Los hallazgos sugieren que existe un alto grado de heterogeneidad entre los países de la Zona Euro con respecto a ambos el traspaso de equilibrio en el largo plazo y la velocidad de ajuste al equilibrio de largo plazo. Esto puede sugerir cierto grado de fragmentación y falta de integración del sector de la banca minorista en la Zona Euro.

6 Nuestros resultados confirman ajuste lento y, a veces incompleto, de las tasas de interés de los bancos a los cambios en las tasas de mercado. En los estudios que fueron citados anteriormente se asume que el sistema financiero es homogéneo y que la política monetaria afecta por igual a todas las entidades financiera a la interno de un país. No obstante, el trabajo de Sørensen y Werner (2006) considera los efectos de la heterogeneidad del sistema financiero de la zona euro en el traspaso de la política monetaria. Este estudio considera que las diferencias del sistema financiero entre países generan diferencia en el traspaso de la política monetaria; pero no así, la diferencia internas dentro de los países. Para el caso de República Dominicana, el trabajo de Andújar (2012), además de no considerar la heterogeneidad del sistema financiero, utiliza el método de Engle y Granger (1987) para estimar por separado la relación de cointegración de la ecuación de corto plazo. Por ende, no es posible hacer inferencia estadística sobre el coeficiente de cointegración. También, los trabajos de traspaso, casi siempre, solo consideran los efectos de la política monetaria en una sola tasa de interés de mercado que se considera representativa de las tasas de interés de largo plazo. Esta investigación se caracteriza por tomar en consideración los efectos de la heterogeneidad del sistema financiero dominicano en el traspaso de la tasas de interés del mercado. Además, utiliza el método de lo particular a lo general que permite hacer inferencia estadística sobre las estimaciones de largo plazo. Por último, se estima los efectos de la política monetaria en todos los plazos de tasas de interés.

7 III. Análisis de la banca múltiple dominicana 1 A agosto 2014, los bancos seleccionados representan el 92.57% de la cartera de crédito total de los bancos múltiples, la cual ronda los RD$ 599,696.79MM. Al descomponer la cartera de crédito según bancos se evidencia que el Banco de Reservas y el Banco Popular poseen las mayores participaciones de mercado con 36.0% y 28.1%, respectivamente. Tal y como se ve en la figura 1, le sigue al Popular el Banco BHD León con una participación de mercado de 12.4%, y las correspondientes al resto de las instituciones se ubican por debajo del 7.0%. El índice de concentración, medido por la suma de las participaciones de los bancos de Reservas y Popular, alcanza el 64.1%, lo que sugiere cierto grado de oligopolio en el mercado. El Índice Herfindahl o Herfindahl-Hirschman (HHI, de sus siglas en inglés) calculado para esta muestra se registra en 0.23, cuyo resultado corresponde a la clasificación de mercado moderadamente concentrado. 2 Figura 1. Participación de mercado de la cartera total de bancos seleccionados Santa Cruz 2.0% Progreso 2.7% León 4.3% BHD 12.4% Popular 28.1% Fuente: Estadísticas de la Superintendencia de Bancos. Resto 7.4% BanReservas 36.0% Scotiabank 6.1% Citibank 1.0% Según el Reglamento de Evaluación de Activos (REA), elaborado por la Superintendencia de Bancos con la colaboración del Banco Central de la República Dominicana, los distintos créditos son clasificados según el comportamiento de pago de los deudores. Las diferentes categorías son las siguientes, de acuerdo al nivel de mora (en días) y a otros criterios: 3 1 Este análisis se realiza hasta agosto de 2014 debido a la fusión por absorción que se llevó a cabo entre los bancos BHD y León en junio; el Banco BHD-León inició sus operaciones de manera formal en septiembre. 2 U.S. Department of Justice and the Federal Trade Commission (2010). Merger Guidelines, Issued August 19, 2010, page Para más información sobre el REA y las clasificaciones de los deudores, refiérase al reglamento y las diferentes resoluciones que lo modifican.

8 Tabla 1. Clasificaciones de riesgo según el REA Clasificación A B C D E Nivel de Riesgo Normal Potencial Deficiente Difícil cobro Irrecuperables Fuente: Reglamento de Evaluación de Activos. En este sentido, en la tabla 2 se presenta la participación porcentual de la cartera de crédito según las diferentes categorías de riesgo. De la misma se evidencia que a agosto 2014, a excepción de Citibank, cuya mayoría de la cartera de crédito (51.5%) se encuentra en riesgo potencial, las carteras de crédito del están conformadas por activos de riesgo normal, destacándose las correspondientes a los bancos de Reservas y Scotiabank, las cuales superan el 70.0%. Tabla 2. Participación de la cartera de crédito total, según categorías de riesgo (valores en %) Bancos Categoría de riesgo A B C D E Popular BanReservas BHD Scotiabank León Progreso Santa Cruz Citibank Resto Bancos Múltiples Fuente: Estadísticas de la Superintendencia de Bancos. En la tabla debajo se presenta la evolución de la participación del mercado del sector de bancos múltiples. De la misma se puede ver que los bancos Popular y de Reservas son las principales entidades en términos de volumen de crédito colocado en el mercado al representar, a través del periodo presentado, al menos el 60.0% del mercado en conjunto. El Banco de Reservas ha sido el líder del mercado, exceptuando en los años 2011 y 2012, en los cuales fue superado por el Banco Popular.

9 Tabla 3. Participación de mercado de la cartera total de bancos seleccionados, 2006 agosto 2014, (valores en %) Bancos Años Ago Popular BanReservas BHD Scotiabank León Progreso Santa Cruz Citibank Resto Fuente: Estadísticas de la Superintendencia de Bancos. Pasando a la partida de pasivos, específicamente a los depósitos, los bancos seleccionados captan el 93.7% de los depósitos totales de los bancos múltiples a agosto De la tabla 4 se observa que los bancos Popular y de Reservas captan la mayor liquidez de este sector al tener al menos el 57% del total de los depósitos de manera conjunta. En este caso, el Popular ha liderado el mercado en términos de depósitos a lo largo del periodo, exceptuando para agosto 2014, momento en el cual el Banco de Reservas pasó a ocupar dicha posición. En términos de las posiciones de las demás instituciones, tanto para la cartera de crédito como para los depósitos, son similares y se despliega de tal forma en las tablas 3 y 4. Tabla 4. Participación de mercado de los depósitos totales de bancos seleccionados, 2006 agosto 2014, (valores en %) Bancos Años Ago Popular BanReservas BHD Scotiabank León Progreso Santa Cruz Citibank Resto Fuente: Estadísticas de la Superintendencia de Bancos. Ya que el tipo de cambio es una variable de importancia para RD en términos de la estabilidad de precios, así como también para las decisiones de inversión de los agentes económicos, resulta de interés conocer la dinámica del nivel de liquidez que poseen las instituciones financieras en moneda extranjera, tanto para los préstamos así como los depósitos.

10 Para el caso de los préstamos, al analizar la tabla 5, en la cual se presentan los la participación porcentual de los préstamos totales que se colocan en moneda extranjera para cada entidad, se puede ver que, en promedio, el volumen de préstamos existentes en moneda externa ha incrementado con el paso del tiempo; para agosto 2014 dicho promedio ronda el 25.5% comparado con 18.1% en 2006 y 17.0% en El comportamiento creciente de los préstamos en moneda extranjera es seguido por la mayoría de los bancos seleccionados, aunque se pueden destacar los casos de Citibank, debido a que dicho aumento se produce de manera más abrupta a partir del año 2012, y de Banco del Progreso, que de hecho ha reducido su nivel de negocios en moneda extranjera. Tabla 5. Proporción de la cartera de préstamos colocados en moneda extranjera, según entidad, 2006 agosto 2014, (valores en %) Bancos Años Ago Popular BanReservas BHD Scotiabank León Progreso Santa Cruz Citibank Fuente: Estadísticas de la Superintendencia de Bancos. Por el lado de los depósitos, en la tabla 6 se puede ver el incremento en seis de los ocho bancos seleccionados de la proporción de depósitos en moneda extranjera en agosto 2014 comparado con el cierre de De hecho, el promedio de dicha proporción pasa de 29.4% para 2012 y 2013 a 34.2% en agosto 2014, lo que muestra indicios de cierta dolarización del sistema financiero dominicano.

11 Tabla 6. Proporción de los depósitos totales en moneda extranjera, según entidad, 2012 agosto 2014, (valores en %) Bancos Años Ago Popular BanReservas BHD Scotiabank León Progreso Santa Cruz Citibank Nota: Datos previos al 2012 no están disponibles. Fuente: Estadísticas de la Superintendencia de Bancos.

12 IV. Metodología Econométrica La estructura de los datos en esta investigación sigue una frecuencia mensual que cubre el periodo 2006M M12, para el caso de las estimaciones por plazos, lo que sugiere un número de 102 observaciones, y el periodo 2006M M12 para el caso de las estimaciones por bancos. 4,5 Dada dicha estructura de datos, los objetivos de esta investigación conllevan la utilización de varias metodologías econométricas. Nuestro primer objetivo, la heterogeneidad del efecto de política monetaria, necesita de un método que permita estimar un coeficiente de traspaso para cada Banco Múltiple. En el trabajo de Sørensen y Werner (2006) utilizan el método de SURECM para estimar un coeficiente de traspaso para cada una economías de la zona euro. Este método es una combinación de la metodología de lo general a lo particular de Banerjee et al. (1993) y el método de regresiones aparentemente no relacionadas (SUR, por sus siglas en inglés). La consistencia de las estimaciones de SURECM solo es posible bajo el supuesto de la exogeneidad débil. No obstante, las estimaciones uniecuacionales no serían consistentes debido a la presencia de correlación contemporánea entre las tasas de interés de las distintas instituciones bancarias. De aquí que sea prácticamente imperativo la utilización de SURECM siempre que las tasas de interés sean integradas de primer orden. Si, por el contrario, las tasas de interés son integradas de orden cero, se puede estimar un modelo SUR normal. Por consiguiente, antes de iniciar la estimación del modelo SURECM, lo recomendable es determinar el nivel de integración de los paneles de tasas de interés activa y pasiva se aplica el contraste de Im, Pesaran y Shin (2002). Este contraste se basa en la prueba de Dickey Fuller Aumentada (ADF, por sus siglas en inglés) que se estima por OLS para cada serie de tiempo, en este caso para cada banco. R = a + γ R + φ R + ε (1) donde R es la tasa de interés nominal de 181 a 360 días; puede ser uno de los siguientes bancos múltiples: Banco Hipotecario Dominicano, Banco Popular Dominicano, Banco de Reservas, Citibank, Banco León, Scotiabank, Banco Santa Cruz y el Banco del Progreso; a, un vector de constantes; ε, es el factor estocástico que debe ser independiente e idénticamente distribuido; φ, es el vector de coeficientes de los rezagos de R ; γ es el coeficiente que permite contrastar la hipótesis nula de existencia de raíz unitaria contra la hipótesis alternativa de estacionariedad de la serie. No se rechaza la hipótesis nula si hay evidencia a favor de γ = para =, donde es el número de observaciones de corte transversal (bancos múltiples). El contraste se aplica a paneles de tasas de interés activa y pasiva en nivel y en primera diferencia. 4 El número de observaciones puede variar entre ecuaciones en menos de cinco observaciones debido a la cantidad de rezagos. 5 Los resúmenes estadísticos de las variables utilizadas en la investigación se encuentra en el anexo.

13 Se espera que los paneles de tasas de interés sean integrados de primer orden. Por consiguiente, que no se rechace la hipótesis nula en niveles y se rechace en primeras diferencias. Si el panel es integrado de primer orden podemos estimar la ecuación 2. R = γ + (R ) + φ + R +, (2) En la expresión anterior, es la tasa de interés interbancaria que actúa como proxy de la TPM;, es el coeficiente de ajuste cuya significancia implica existencia de la relación de largo plazo;, coeficiente de traspaso de largo plazo;, representa los disturbios estocásticos que deben ser independientes e idénticamente distribuidos en la dimensión temporal (en cada una de las ecuaciones). No obstante, el disturbio se encuentra relacionado entre ecuaciones o entre bancos. Hasta aquí, hemos concluido con la descripción metodológica relativa al objetivo de heterogeneidad, o lo que los mismo, el proceso de estimación de un modelo SURECM. En lo adelante, se describe el proceso de estimación relacionado con los demás objetivos, dígase el coeficiente de traspaso por plazo y la superexogeneidad. A diferencia de la estimación por banco, en la estimación por plazo no hay correlación contemporánea entre las tasas de interés. Por consiguiente, no es necesario la estimación de un modelo tipo SUR, como es el caso del SURECM. La estimación de modelo uniecuacionales es consistente R = γ + (R ) + φ + R + (3) La expresión 3 se diferencia de la expresión 2 en que se sustituye el subíndice, que denota a las entidades financieras por que simboliza los plazos. Otro elemento diferenciador entre ambas ecuaciones es la ausencia de correlación contemporánea entre plazos. Sean dos bancos diferentes y dos plazos distintos, se puede establecer lo siguiente: ( ) = ( ) (4) Lo anterior es una manera matemática de expresar la existencia de correlación contemporánea entre bancos y la ausencia de ésta para el caso de los plazos. Bajo el supuesto de identidad distributiva e independencia estadística las estimaciones SURECM y de las estimaciones por plazos son consistentes y asintóticamente normales según los postulados del Teorema Central del Límite (TCL). Esto permite hacer inferencia asintótica sobre los coeficientes. La primera interrogante que debemos contestar es si el traspaso es homogéneo o heterogéneo entre bancos y plazos. Otra pregunta interesante de responder es si el coeficiente de traspaso, por bancos o por plazos es completo, más que completo o incompleto.

14 El contraste asintótico de Wald permite determinar cuál o cuáles de estas hipótesis es apoyada por la evidencia empírica. Bajo la hipótesis nula de completitud del traspaso podemos contrastar las hipótesis alternativas de traspaso más que completo e incompleto. Si, la hipótesis alternativa es que el coeficiente de traspaso es más que completo. Por el contrario, si la hipótesis alternativa es que el coeficiente traspaso es incompleto. = ( ( (5) También, el contraste de Wald se utiliza para contrastar la homogeneidad o heterogeneidad del traspaso. En este caso la hipótesis nula es la homogeneidad y la alternativa heterogeneidad. IV.1 Contraste de superexogeneidad Para contrastar la hipótesis de superexogeneidad se necesita utilizar dos tipos de pruebas, una para evaluar la exogeneidad débil y otra para la invarianza. En el primer caso, el contraste de exogeneidad débil, se estiman los VEC. En el segundo caso, se estiman modelos uniecuacionales para evaluar la invarianza, siguiendo el método de lo particular a lo general. Los modelos VEC tienen la siguiente estructura: = + + (6) Donde = [R ]; c, un vector de constantes de dimensión ; una matriz de dimensión ; una matriz de dimensión, donde es el número de rezagos. El vector de residuos ( tiene dimensión y cumple con los supuestos de identidad distributiva, normalidad e independencia. Bajo estos supuestos, la estimación de máxima verosimilitud de la ecuación (3) es consistente y eficiente. Por consiguiente, podemos hacer inferencia sobre las estimaciones, especialmente, sobre el rango de la matriz que nos permite determinar si R e están cointegrados. Siguiendo a Johansen (1988), se aplica el contraste de la traza sobre las estimaciones de la expresión (7) para determinar el rango de [ ( + ( ] = (, (7) donde es el número de relaciones de cointegración o rango de la matriz ; el número de observaciones y el autovalor estimado. Primero se contrasta la hipótesis nula de ausencia de cointegración ( = contra la alternativa de la existencia de una relación de cointegración ( =. Luego, bajo la hipótesis nula = podemos contrastar la hipótesis de = En nuestro caso, tenemos solo dos variables y, por consiguiente, si en el segundo paso se rechaza la hipótesis nula de =, tendría rango completo, indicando que [R ] serían variables

15 estacionarias. Por ende, existe una relación de largo plazo o cointegración si el rango de la matriz es igual a uno. Bajo la hipótesis de cointegración, = donde = [ ] es el vector de coeficientes de ajuste y es la relación de largo plazo o vector de cointegración. Siguiendo a Johansen y Juselius (1990), se prueba la hipótesis de exogeneidad débil, la cual es equivalente a contrastar la siguiente restricción a la matriz : = [ ] y = [ ] (8) Si el cociente de máxima verosimilitud no permite rechazar la hipótesis nula expresada en (5), se puede afirmar que la tasa de política es débilmente exógena condicionada a la información disponible en la tasas de interés y al coeficiente de traspaso. Por tanto, solo queda contrastar la invarianza del coeficiente de traspaso. Para probar la invarianza se estima el siguiente modelo: R = γ + (R + φ + R + ( = = (9) La ecuación (6) es una estructura que permite estimar simultáneamente la relación de largo y corto plazo. Además, se puede evaluar la invarianza al incorporar el segundo momento de la TPM, la varianza e interacción entre la media y la varianza. La idea de invarianza se satisface si hay evidencia a favor de = = = Para probar esta hipótesis se utiliza el contraste de Wald.

16 V. Resultados V.1 Pruebas de Raíz unitaria En el capítulo anterior se describe el contraste de Im, Pesaran y Shin (2002), el cual se utiliza para determinar el nivel de integración de datos de panel donde las observaciones de corte transversal son fijas (N) y las temporales tienden a infinito. En tabla 7 se presentan los resultados para el panel de las tasas de interés activas. Estos resultados permiten indicar que el panel de tasas activas es integrado de primer orden, ya que es posible rechazar la hipótesis nula, existencia de raíz unitaria, en primera diferencias y no en niveles. Variable dependiente Tabla 7 Tasas de interés activas (a 360 días) Contraste de Im, Pesaran y Shin Existencia de raíz unitaria Estadístico Valor de probabilidad De igual manera, en la Tabla 8 se muestran los resultados del contraste de Im, Pesaran y Shin para el caso de las tasas pasivas. Con el panel de tasas pasivas en niveles no podemos rechazar la hipótesis nula de existencia de raíz unitaria; sin embargo, en primeras diferencias es posible rechazar esta hipótesis. Por ende, el panel de tasas pasivas es integrado de primer orden. Tabla 8 Tasas de interés pasivas (a 360 días) Contraste de Im, Pesaran y Shin Existencia de raíz unitaria Conclusión Nivel ( No se rechaza Primera diferencia ( ) Se rechaza Nivel de integración I(1) Variable dependiente Estadístico Valor de probabilidad Conclusión Nivel ( No se rechaza Primera diferencia ( ) Se rechaza Nivel de integración I(1) En la siguiente tabla se presentan los resultados de la prueba ADF aplicadas a las tasas de interés activas para cada uno de los plazos. Se puede observar que no es posible rechazar la hipótesis nula de existencia de raíz unitaria en todos los casos, cuando la variable se mantiene en niveles (datos crudos). Sin embargo, al aplicarse la prueba a las variables diferenciadas una vez, se rechaza la hipótesis nula. De esta manera, se puede concluir que las tasas de interés activas son variables no estacionarias en niveles, pero son estacionarias en primeras diferencias, esto es, integradas de primer orden, y lo que se denota como I(1).

17 Tabla 9. Prueba de raíz unitaria tasas de interés activas según plazo : Existencia de raíz unitaria Variable dependiente Estadístico Valor de probabilidad Conclusión sobre Nivel No se rechaza Primera diferencia Se rechaza Nivel de integración I(1) Nivel No se rechaza Primera diferencia Se rechaza Nivel de integración I(1) Nivel No se rechaza Primera diferencia Se rechaza Nivel de integración I(1) Nivel No se rechaza Primera diferencia Se rechaza Nivel de integración I(1) Nivel No se rechaza Primera diferencia Se rechaza Nivel de integración I(1) V.2 Superexogeneidad de la política monetaria En este subcapítulo se presenta los resultados del análisis de superexogeneidad de la política monetaria; el cual contiene los resultados de dos contrastes econométricos que evalúan la cointegración y la invarianza. Para evaluar la cointegración se utiliza el contraste de la traza y para la invarianza el contraste de la razón de máxima verosimilitud de un modelo uniecuacional. Se estima un vector de corrección de errores (VEC, por sus siglas en inglés) para cada una de las tasas de interés activas.

18 Tabla 10. Contraste de cointegración de Johansen (Estadístico traza) Hipótesis Hipótesis Estadístico Valor crítico Conclusión sobre nula ( alternativa traza al 5% ( ( = Se rechaza = No se rechaza ( ) = Se rechaza = No se rechaza ( ) = Se rechaza = No se rechaza ( ) = Se rechaza = No se rechaza ( = Se rechaza = No se rechaza A partir de los resultados de la Tabla 10, podemos concluir que el contraste de la traza permite rechazar la hipótesis nula de ausencia de cointegración al 5% de significancia. Por consiguiente, se puede concluir que existe una relación largo plazo entre las tasas de interés del mercado para cualquier plazo, y la Tasa de Política Monetaria (TPM). Bajo la hipótesis alternativa de cointegración, se puede evaluar la hipótesis de exogeneidad débil. Esto implica comprobar si se satisface la restricción = [ ] y = [ ]. 6 Tabla 11. Contraste de la razón verosimilitud α= [ ] y = [ ] a 90 días a 180 días a 360 días a 2 años a 5 años Valor pro En la tabla 11 se observa que en todos los casos no es posible rechazar la hipótesis nula de exogeneidad débil a los niveles convencionales de 1, 5 y 10% de significancia. Por consiguiente, las estimaciones de modelos uniecuacionales son consistentes, siempre que los parámetros de la distribución de la TPM se mantengan constantes. Por ende, para validar las estimaciones del coeficiente de traspaso, es necesario probar la invarianza. Ésta se prueba al estimar la expresión (6) y al analizar la significancia estadística de los coeficientes del segundo momento (, la varianza ( y la interacción entre la varianza y la media de la tasa TPM o interbancaria (. La significancia conjunta de estos coeficientes se prueba con el contraste de Wald. Los 6 Los modelos VEC, utilizados en los contrastes de cointegración tiene dos rezagos y sus residuos son independiente e idénticamente distribuidos. Después de incorporar variables binarias para eliminar valores atípicos se logra obtener residuos normales.

19 resultados del mismo se muestran en la Tabla 12. Todos los valores de probabilidad son superiores al 0.10, por lo cual no se rechaza la hipótesis de invarianza. = ( ) + + (0.96) (0.00) (0.00) (0.00) (0.05) (0.00) (0.03) = ( ) + (0.06) (0.00) (0.00) (0.08) (0.00) (0.00) = ( ) + (0.03) (0.00) (0.00) (0.02) Tabla 12. Contraste de Wald = = = a 90 días a 180 días a 360 días a 2 años a 5 años Valor pro V.3 Traspaso de tasas de interés por plazos En este subcapítulo se presentan los resultados de la estimación del modelo por plazos. En el caso de la tasa de interés activa, el sistema financiero dominicano usualmente las agrupa en cinco categorías: 0 a 90 días, 91 a 180 días, 181 a 360 días, 361 a 2 años y de 2 a 5 años. De manera similar, la tasa de interés pasiva se clasifica de la siguiente manera: 0 a 30, 31 a 60, 61 a 90, 181 a 360 días. La estimación del efecto traspaso se realizó para cada tipo de tasa y para cada uno de los plazos. El proceso consiste en estimar una ecuación por cada plazo, donde cada una de ellas es una representación del proceso estocástico para las tasas de interés de cada plazo. En seguida se presentan los resultados para las tasas de interés activas: 7 = ( ) + (0.01) (0.00) (0.00) (0.00) = ( ) (0.00) (0.00) (0.00) (0.00) (0.01) (0.00) (0.04) (0.00) Todas las estimaciones están corregidas por heteroscedasticidad, por consiguiente, los residuos son homoscedásticos, por definición. De aquí, que solo sea necesario evaluar la autocorrelación y la normalidad. La tabla 13 muestra los resultados del contraste de Box Jenkins de 7 () Valor de probabilidad.

20 autocorrelación. Los residuos no están autocorrelacionados en todos los plazos al 5%, con excepción a la tasa de interés a 360 días. Rezagos Tabla 13 Tasas de interés activa (por plazos) Contraste de autocorrelación Box-Jenkins Ausencia de autocorrelación R90 R180 R360 R a 2 años R a 5 años Q Prob. Q Prob. Q Prob. Q Prob. Q Prob Tabla 14 Tasas de interés activa (a Plazos) Contraste de Normalidad Jarque-Bera H 0: Normalidad Residual Plazo Estadístico Jarque-Bera Valor de probabilidad 0 a 90 días a 180 días a 360 días a 2 años a 5 años En la tabla 15 se contrasta la idea de que el traspaso en las tasas de interés activas es completo, lo que implicaría que una variación de 100 puntos básicos en la Tasa de Política Monetaria (TPM) conlleva una variación de igual magnitud en las tasas de interés activas, versus un efecto más que completo, indicando que una variación de 100 puntos básicos en la TPM implica un cambio superior a esta magnitud. Los resultados muestran que para los plazos de hasta 2 años el traspaso es más que completo y, para el plazo de 2 a 5 años, el traspaso es completo.

21 Tabla 15 Contraste de completitud Tasas de interés activas Plazo Estadístico Valor de probabilidad 0 a 90 días a 180 días a 360 días a 2 años a 5 años En la tabla 16 se muestra el efecto traspaso sobre las tasas de interés activas por plazos. Se observa que el coeficiente de traspaso disminuye conforme se pasa de un plazo mayor a uno menor y que el mismo oscila entre y En general, el ajuste del traspaso ante cambios en la TPM se concreta, aproximadamente, entre 1 y 2 meses, con excepción del plazo de 91 a 180 días, en el cual el ajuste se logra en alrededor de 4 meses. Plazo Tabla 16 Resultados de estimaciones Tasas de interés activas Coeficiente Coeficiente traspaso de ajuste Velocidad de ajuste (Meses) 0 a 90 días a 180 días a 360 días a 2 años a 5 años También, se observa el comportamiento monótono decreciente del mismo conforme aumenta la categoría de plazos, tal y como se encontró en las tasas de interés activas, exceptuando el plazo de más de 360 días cuyo valor es de 0.90, no obstante, este valor es estadísticamente inferior a uno. La velocidad de ajuste se encuentra entre 1 y 2 meses, es decir, el desequilibrio que genera el cambio de la TPM sobre el coeficiente de traspaso se estabiliza en entre 1 y 2 meses.

22 V.4 Traspaso de tasas por bancos En este subcapítulo se presentan los resultados de la estimación del modelo que se realizó con una muestra de ocho bancos múltiples. El proceso consiste en estimar un sistema de ecuaciones donde cada ecuación es una representación del proceso estocástico para las tasas de interés de cada banco. A continuación se presentan los resultados para las tasas de interés activas: 8 R = (R (0.13) (0.000) (0.000) R = (R (0.08) (0.000) (0.000) + (0.000) R (0.005) R = (R + + (0.06) (0.000) (0.000) (0.000) (0.081) 3 R = (R + (0.05) (0.000) (0.000) (0.000) R = (R ) (0.03) (0.000) (0.000) R = (R + R (0.001) (0.000) (0.000) (0.008) (0.001) R = (R ) + + R (0.721) (0.000) (0.003) (0.000) (0.000) (0.024) (0.000) R = (R ) + + R (0.045) (0.000) (0.001) (0.000) (0.000) Estas estimaciones están corregidas por heteroscedasticidad de manera implícita en la dimensión temporal. Por consiguiente, se debe contrastar la hipótesis de autocorrelación y normalidad de los residuos. La prueba Jarque-Bera (JB), cuyos resultados se presentan en la tabla 17, indica que en conjunto los residuos no siguen una distribución normal. 9 En la tabla 17 8 () Valor de probabilidad. 9 Un conjunto de variables se distribuye normalmente si todos los residuos siguen individualmente una distribución normal.

23 se observa que la normalidad se rechaza en el caso del Banco del Progreso y el Banco León. Por consiguiente, en conjunto se rechaza la hipótesis de normalidad. Tabla 17 Tasas de interés activa (a 360 días) Contraste de Normalidad Jarque-Bera Normalidad Residual Banco Estadístico Jarque-Bera Valor de probabilidad Banco de Reservas Banco Popular Dominicano Banco Hipotecario Dominicano Banco León Scotiabank Citibank Banco del Progreso Banco Santa Cruz Conjunto Para evaluar la autocorrelación de los residuos se utiliza la prueba de Box-Jenkins (1976). Esta prueba es útil para determinar el proceso estocástico que siguen los residuos. En la tabla 18 se muestran los resultados de la prueba de Box-Jenkins con 12 rezagos. Estos indican que no es posible rechazar la hipótesis nula de ausencia de autocorrelación o independencia temporal de los residuos. Tabla 18 Tasas de interés activa (a 360 días) Contraste de autocorrelación Box-Jenkins Ausencia de autocorrelación Rezago Estadístico Q Valor de probabilidad

24 Todos los coeficientes de ajuste son significativos al 5%, implicado que existe cointegración entre la Tasa de Política Monetaria (TPM) y la tasa de interés activa de largo plazo en todos los bancos de la muestra. Bajo la hipótesis de cointegración, se puede hacer inferencia clásica sobre los demás coeficientes. No obstante, debido a la ausencia de normalidad residual se realiza una inferencia asintótica. 10 R = (R + (0.543) (0.000) (0.000) (0.000) R = (R (0.252) (0.000) (0.000) (0.000) (0.007) (0.000) (0.000) R = (R (0.106) (0.000) (0.000) + + (0.000) (0.005) + (0.075) + (0.038) R (0.038) R = (R (0.005) (0.000) (0.000) (0.000) (0.001) (0.007) (0.004) R = (R ) R (0.703) (0.000) (0.000) (0.000) (0.000) (0.055) (0.071) R = (R ) (0.000) (0.000) (0.000) R = (R ) + (0.971) (0.000) (0.000) (0.000) (0.000) R = (R ) (0.004) (0.000) (0.000) (0.000) (0.000) (0.032) (0.047) (0.090) () Valor de probabilidad. En el caso de las tasas de interés pasivas, se procede de la misma manera que para el caso de las tasas de interés activas; se estima un sistema por el método SUR, donde cada una de las ecuaciones describe la relación entre la TPM y la tasa de interés pasiva de largo plazo para cada banco. Luego, se evalúan la normalidad y la autocorrelación de los residuos. Los resultados de los contraste Jarque-Bera (JB) rechazan la hipótesis de normalidad conjunta en los residuos. No obstante, a nivel individual, solo se rechaza para el Banco León y el Banco del Progreso. 10 La inferencia exacta solo es posible si los residuos siguen una distribución normal.

25 Tabla 19 Tasas de interés pasivas (a 360 días) Contraste de Normalidad Jarque-Bera Normalidad Residual Banco Estadístico Jarque-Bera Valor de probabilidad Banco de Reservas Banco Popular Dominicano Banco Hipotecario Dominicano Banco León Scotiabank Citibank Banco de Progreso Banco Santa Cruz Conjunto La prueba de Box-Jenkins (1976) con 12 rezagos no permite rechazar la hipótesis nula de ausencia autocorrelación. En la tabla 20, se muestran los resultados de la prueba de Box-Jenkins. Esto significa que en conjunto los residuos son independientes a los niveles convencionales de 1, 5 y 10% de significancia. Tabla 20 Tasas de interés pasivas (a 360 días) Contraste de autocorrelación Box-Jenkins Ausencia de autocorrelación Rezago Estadístico Q Valor de probabilidad Los resultados del estadístico Wald permiten determinar si el traspaso de tasas de interés es homogéneo o heterogéneo entre bancos. Los resultados de este contraste, tanto en las tasas de interés pasivas como en las activas, indican que el traspaso es heterogéneo.

26 Tabla 21 Contraste de heterogeneidad Tasas de interés activas (a 360 días) Estadístico Valor probabilidad En la tabla 21 se presentan los resultados de contrastes de Wald para el caso de las tasas activas, los cuales sugieren un rechazo de la hipótesis de homogeneidad del efecto traspaso entre bancos al 5% de significancia. En igual sentido, la tabla 22 muestra los resultados para las tasas de interés pasivas. En este caso, se observa que es estadísticamente significativo, por lo que podemos afirmar que se rechaza la hipótesis de homogeneidad del efecto traspaso al 5%. Tabla 22 Contraste de heterogeneidad Tasas de interés pasivas (a 360 días) Estadístico Valor probabilidad Como puede observarse en la tabla 23, el efecto traspaso de las decisiones de política en las tasa activas es más que completo en seis de los ocho bancos. Esto significa, que si la TPM cambia en 100 puntos básicos el efecto en las tasas activas es mayor a 100 puntos básicos. En los dos bancos restantes, el efecto es completo, lo que implica que 100 puntos básicos de variación generan un cambio en las tasas de activas, en estos bancos, en igual magnitud. Tanto en el banco estatal, como en los tres bancos grandes privados de capital nacional, los cuales representan el 80% de la cartera de crédito de la banca múltiple, el traspaso es más que completo. Sin embargo, el traspaso en las tasas de interés activas es completo en un banco pequeño de capital nacional y uno extranjero. Tabla 23 Contraste de completitud Tasas de interés activas (a 360 días) Banco Estadístico Valor de probabilidad De Reservas Popular BHD León Progreso Santa Cruz Scotiabank Citibank

27 Por el contrario, para las tasas pasivas el traspaso de las decisiones de política es incompleto en seis bancos. Es decir, por cada 100 puntos básicos de cambio en la TPM, las tasas de interés pasivas responden en una magnitud inferior. Tabla 24 Contraste de completitud Tasas de interés pasivas (a 360 días) Banco Estadístico Valor de probabilidad Reservas Popular BHD León Progreso Santa Cruz Scotiabank Citibank En la tabla 24, en la cual se evalúa la completitud del efecto traspaso hacia las tasas de interés pasivas por tipo de banco, se evidencia que dicho efecto es incompleto en el banco estatal y en los tres bancos grandes privados de capital dominicano, los que, a su vez, representan el 78% de los depósitos de la banca múltiple. Solo en el Banco del Progreso, que es un banco pequeño de capital nacional, y en el Scotiabank, que es un banco de capital extranjero, el traspaso es completo. En la tabla 25 se muestra el efecto traspaso sobre las tasas de interés activas por tipo de banco. El coeficiente de ajuste de las desviaciones de las tasas de interés activas de su valor de largo plazo provocado por una variación en la TPM, y la velocidad en que esto se logra. Se puede ver que el promedio del coeficiente de traspaso de los bancos privados es de 1.43, con ajustes mensuales de 0.53, y se logra el ajuste completo en alrededor de 2 meses. En el caso del banco estatal, se puede observar que el coeficiente de traspaso es mayor, y tanto la magnitud como la velocidad con que se logra el ajuste hacia el valor de largo plazo son menores en comparación a los bancos privados.

Política monetaria y la tasa de interés de las grandes empresas

Política monetaria y la tasa de interés de las grandes empresas Pensamiento Crítico N. 15, pp. 139-146 Política monetaria y la tasa de interés de las grandes empresas Richard Roca Garay 1 RESUMEN El trabajo analiza el comportamiento del costo de crédito de las mejores

Más detalles

Capítulo 3: Metodología y variables

Capítulo 3: Metodología y variables Capítulo 3: Metodología y variables 3.1 Modelo econométrico El objetivo de este estudio es probar si existe una relación de largo plazo entre la inversión de Chile y las variables explicativas. Se utiliza

Más detalles

Información en tiempo real y la relevancia de los agregados monetarios en el Perú

Información en tiempo real y la relevancia de los agregados monetarios en el Perú Relevancia Información en tiempo real y la relevancia los agregados XXX Encuentro Investigación Económica l BCRP BCRP / PUCP Octubre 2012 Relevancia Resumen Relevancia Evaluación empírica la relevancia

Más detalles

Dinámica del Mercado Interbancario en el Perú

Dinámica del Mercado Interbancario en el Perú Dinámica del Mercado Interbancario en el Perú Jorge Pozo - José Lupú Encuentro de Economistas XXIX Octubre - 2011 Introducción: Tasa de interés de referencia para el mercado interbancario En el esquema

Más detalles

INTERPRETACIÓN ECONOMÉTRICA DE LA REGLA DE TAYLOR PARA EL CASO MEXICANO. MIGUEL CERVANTES JIMÉNEZ Marzo de Regla Taylor

INTERPRETACIÓN ECONOMÉTRICA DE LA REGLA DE TAYLOR PARA EL CASO MEXICANO. MIGUEL CERVANTES JIMÉNEZ Marzo de Regla Taylor INTERPRETACIÓN ECONOMÉTRICA DE LA REGLA DE TAYLOR PARA EL CASO MEXICANO MIGUEL CERVANTES JIMÉNEZ Marzo de 2011 Regla Taylor La regla de Taylor es quizá el modelo más utilizado para describir y evaluar

Más detalles

Diplomado en Econometría Coordinadora académica: M.F. Esperanza Sainz López

Diplomado en Econometría Coordinadora académica: M.F. Esperanza Sainz López Diplomado en Econometría Coordinadora académica: M.F. Esperanza Sainz López Brindar al alumno los conocimientos de los métodos econométricos fundamentales y de los conceptos estadísticos que éstos requieren,

Más detalles

PRINCIPALES TRABAJOS MACROECONOMÉTRICOS EN GUATEMALA:

PRINCIPALES TRABAJOS MACROECONOMÉTRICOS EN GUATEMALA: PRINCIPALES TRABAJOS MACROECONOMÉTRICOS EN GUATEMALA: Síntesis, Conclusiones y Análisis Crítico CEPAL México 2 de diciembre, 2004 INTRODUCCIÓN En Guatemala los modelos de carácter macro- econométricos

Más detalles

INSTRUMENTACIÓN DE LA POLÍTICA MONETARIA POR MEDIO DE UN CORREDOR DE TASAS DE INTERÉS

INSTRUMENTACIÓN DE LA POLÍTICA MONETARIA POR MEDIO DE UN CORREDOR DE TASAS DE INTERÉS INSTRUMENTACIÓN DE LA POLÍTICA MONETARIA POR MEDIO DE UN CORREDOR DE TASAS DE INTERÉS M. Vladimir Fernández Quiroga Luis Fernando Cernadas Miranda BANCO CENTRAL DE BOLIVIA Buenos Aires - Abril de 2010

Más detalles

Modelo de cambios de régimen en el traspaso de las tasas de interés

Modelo de cambios de régimen en el traspaso de las tasas de interés Modelo de cambios de régimen en el traspaso de las tasas de interés (Regime switching in interest rate pass-through and dynamic bank modelling with risks) Alberto Humala XXIII Encuentro de Economistas

Más detalles

Más Allá del Modelo de Regresión Lineal. Dante A. Urbina

Más Allá del Modelo de Regresión Lineal. Dante A. Urbina Más Allá del Modelo de Regresión Lineal Dante A. Urbina CONTENIDOS 1. Modelos de Regresión No Lineales 2. Modelos de Respuesta Cualitativa 3. Datos de Panel 4. Modelos Autorregresivos y de Rezagos 5. Modelos

Más detalles

La dinámica de la cartera morosa en moneda extranjera y el tipo de cambio: El caso peruano,

La dinámica de la cartera morosa en moneda extranjera y el tipo de cambio: El caso peruano, La dinámica de la cartera morosa en moneda extranjera y el tipo de cambio: El caso peruano, 2001-2012 Erick Lahura (BCRP) Freddy Espino (BCRP) XXXI Encuentro de Economistas del Banco Central de Reserva

Más detalles

CRONOGRAMA DE LA ASIGNATURA TRABAJO DEL ALUMNO DURANTE LA SEMANA. Elegir el proyecto empírico que se va a realizar durante el curso.

CRONOGRAMA DE LA ASIGNATURA TRABAJO DEL ALUMNO DURANTE LA SEMANA. Elegir el proyecto empírico que se va a realizar durante el curso. 1 1 Características de los datos económicos de series temporales. Procesos estocásticos y series temporales. Estacionareidad y ergodicidad. Función de autocorrelación simple (FAC) y parcial (PAC). (Marcar

Más detalles

Hechos Estilizados del Sistema Bancario en el Perú

Hechos Estilizados del Sistema Bancario en el Perú Hechos Estilizados del Sistema Bancario en el Perú Freddy Espino Banco Central de Reserva del Perú XXXII Encuentro de Economistas, Noviembre de 2014 1. Introducción y Motivación 1. La crisis financiera

Más detalles

UNIVERSIDAD DE LIMA EL PASS-THROUGH DE TIPO DE CAMBIO A PRECIOS: ANÁLISIS DEL CASO PERUANO EN EL PERÍODO XXIX ENCUENTRO DE ECONOMISTAS BCRP

UNIVERSIDAD DE LIMA EL PASS-THROUGH DE TIPO DE CAMBIO A PRECIOS: ANÁLISIS DEL CASO PERUANO EN EL PERÍODO XXIX ENCUENTRO DE ECONOMISTAS BCRP EL PASS-THROUGH DE TIPO DE CAMBIO A PRECIOS: ANÁLISIS DEL CASO PERUANO EN EL PERÍODO 2002-2010 XXIX ENCUENTRO DE ECONOMISTAS BCRP Lourdes Gonzales Donayre Octubre, 2011 Contenido Lineamientos generales

Más detalles

César Carrera y Marco Vega. Banco Central de Reserva del Perú

César Carrera y Marco Vega. Banco Central de Reserva del Perú Afecta el nivel de las metas de Inflación al crecimiento económico? César Carrera y Marco Vega Banco Central de Reserva del Perú Motivación El mayor número de estudios empíricos se centran en la relación

Más detalles

MÓDULO: MÉTODOS CUANTITATIVOS

MÓDULO: MÉTODOS CUANTITATIVOS MÓDULO: MÉTODOS CUANTITATIVOS 1.- Nombre del módulo y las asignaturas: Métodos Cuantitativos Econometría Avanzada Econometría Financiera 2.-Número de créditos ECTS: Econometría Avanzada: 6 ECTS. Econometría

Más detalles

NOTA TÉCNICA 50. Preparada por. Nader Nazmi MODELOS DINÁMICOS DE LA DEMANDA DE DINERO PARA EL ECUADOR

NOTA TÉCNICA 50. Preparada por. Nader Nazmi MODELOS DINÁMICOS DE LA DEMANDA DE DINERO PARA EL ECUADOR NOTA TÉCNICA 50 Preparada por Nader Nazmi MODELOS DINÁMICOS DE LA DEMANDA DE DINERO PARA EL ECUADOR 1. INTRODUCCIÓN Desde mediados de los años 70, las autoridades monetarias en varios países han favorecido

Más detalles

Google Trends: predicción del nivel de Empleo. tiempo real,

Google Trends: predicción del nivel de Empleo. tiempo real, Google Trends: predicción del nivel de Empleo Agregado en Perú usando datos en tiempo real, 2004-2011 Jillie Vanessa Chang Kcomt Andrea Katherine Del Río Lazo Octubre 2011 Contenido 1. Objetivo 2. Conceptos:

Más detalles

Hipótesis o planteamiento básico

Hipótesis o planteamiento básico Política Monetaria en República Dominicana El papel de las expectativas en la evasión de la trinidad imposible y la lucha contra la apreciación cambiaria Rolando Reyes Sub-Gerente Técnico Banco Central

Más detalles

La econometría : una mirada de pájaro

La econometría : una mirada de pájaro La econometría : una mirada de pájaro Contenido Objetivo Definición de Econometría Modelos determinista y estocástico Metodología de la econometría Propiedades de un modelo econométrico Supuestos de un

Más detalles

Pass-through del Tipo de Cambio e Inflación en Argentina:

Pass-through del Tipo de Cambio e Inflación en Argentina: Pass-through del Tipo de Cambio e Inflación en Argentina: 1980-2009 Alejandro Gay Gabriela Cugat Instituto de Economía y Finanzas Universidad Nacional de Córdoba 14 de diciembre 2010 Hoja de ruta 1 Introducción

Más detalles

AHORRO Y CRECIMIENTO ECONÓMICO: EVIDENCIA EMPÍRICA DE CAUSALIDAD PARA EL PERÍODO

AHORRO Y CRECIMIENTO ECONÓMICO: EVIDENCIA EMPÍRICA DE CAUSALIDAD PARA EL PERÍODO AHORRO Y CRECIMIENTO ECONÓMICO: EVIDENCIA EMPÍRICA DE CAUSALIDAD PARA EL PERÍODO 1970-2002 AUTORES: Julio César Tomalá González 1 Manuel P. González Astudillo 2 1 Economista en Gestión Empresarial, Especialización

Más detalles

Marzo Sistema Financiero Dominicano

Marzo Sistema Financiero Dominicano Marzo-2017 Sistema Financiero Dominicano CONTEXTO MACROECONÓMICO: El sector bancario dominicano se vio ligeramente afectado por el impacto de la política monetaria restrictiva que está siendo aplicada,

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (INE) 29 de Abril de 2016

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (INE) 29 de Abril de 2016 ANEXO ESTADÍSTICO 1 : COEFICIENTES DE VARIACIÓN Y ERROR ASOCIADO AL ESTIMADOR ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO (ENE) INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (INE) 9 de Abril de 016 1 Este anexo estadístico es una

Más detalles

XXVIII ENCUENTRO DE ECONOMISTAS. Descomposición Histórica de la Inflación en Perú. Distinguiendo entre choques de demanda y choques de oferta

XXVIII ENCUENTRO DE ECONOMISTAS. Descomposición Histórica de la Inflación en Perú. Distinguiendo entre choques de demanda y choques de oferta XXVIII ENCUENTRO DE ECONOMISTAS Descomposición Histórica de la Inflación en Perú. Distinguiendo entre choques de demanda y choques de oferta Guillermo Lavanda (PUCP) Gabriel Rodríguez (PUCP) Contenido

Más detalles

Junio Sistema Financiero Dominicano

Junio Sistema Financiero Dominicano Junio-2017 Sistema Financiero Dominicano CONTEXTO MACROECONÓMICO: El sector bancario dominicano se vio ligeramente afectado por el impacto de la política monetaria restrictiva que está siendo aplicada,

Más detalles

Análisis de Series de Tiempo

Análisis de Series de Tiempo CURSO REGIONAL SOBRE HOJA DE BALANCE DE ALIMENTOS, SERIES DE TIEMPO Y ANÁLISIS DE POLÍTICA MSc. Sandra Hernández sandra.hernandezro@gmail.com Sede Subregional de la CEPAL en México Ciudad de México, del

Más detalles

Mayo Sistema Financiero Dominicano

Mayo Sistema Financiero Dominicano Mayo-2017 Sistema Financiero Dominicano CONTEXTO MACROECONÓMICO: El sector bancario dominicano se vio ligeramente afectado por el impacto de la política monetaria restrictiva que está siendo aplicada,

Más detalles

Por qué la inversión?

Por qué la inversión? Modelación de la inversión con resultados empíricos para Centroamérica y la República Dominicana José R. Sánchez-Fung Kingston University, Londres CEPAL, México, DF 2 de diciembre, 2004 Por qué la inversión?

Más detalles

Control de Liquidez en un Esquema de Metas de Inflación

Control de Liquidez en un Esquema de Metas de Inflación Control de Liquidez en un Esquema de Metas de Inflación Banco Central de Costa Rica División Económica Mayo 2010 2 Avances en la transición hacia el esquema de Metas de Inflación Flexibilidad Cambiaria

Más detalles

Curso de nivelación Estadística y Matemática

Curso de nivelación Estadística y Matemática Modelo de Curso de nivelación Estadística y Matemática Pruebas de hipótesis, y Modelos ARIMA Programa Técnico en Riesgo, 2017 Agenda Modelo de 1 2 Asociación Medidas de asociación para variables intervalo

Más detalles

Frank Fuentes Brito Consultor Económico Banco Central de la República Dominicana

Frank Fuentes Brito Consultor Económico Banco Central de la República Dominicana Dinámica del Pass-Through de Tipo de Cambio en Economías Pequeñas y Abiertas: El Caso de la República Dominicana Frank Fuentes Brito Consultor Económico Banco Central de la República Dominicana Omar Mendoza

Más detalles

Econometría II Grado en finanzas y contabilidad

Econometría II Grado en finanzas y contabilidad Econometría II Grado en finanzas y contabilidad Metodología Box-Jenkins Profesora: Dolores García Martos E-mail:mdgmarto@est-econ.uc3m.es Este documento es un resumen/modificación de la documentación elaborada

Más detalles

Es recomendable que el alumno tenga conocimientos básicos de econometría, estadística y algebra lineal.

Es recomendable que el alumno tenga conocimientos básicos de econometría, estadística y algebra lineal. Introducción La presente especialización presenta un análisis integral de la información de corte y serie temporal en base a uno de los programas mas usados en la vida académica y profesional. La utilidad

Más detalles

Intervención cambiaria en el Perú

Intervención cambiaria en el Perú Intervención cambiaria en el Perú Adrián Armas Rivas* Gerente Central de Estudios Económicos Banco Central de Reserva del Perú Fedesarrollo - Fundación Konrad Adenauer Qué hacer con la apreciación del

Más detalles

Métodos de Investigación en Psicología (11) Dra. Lucy Reidl Martínez Dra. Corina Cuevas Reynaud Dra. Renata López Hernández

Métodos de Investigación en Psicología (11) Dra. Lucy Reidl Martínez Dra. Corina Cuevas Reynaud Dra. Renata López Hernández Métodos de Investigación en Psicología (11) Dra. Lucy Reidl Martínez Dra. Corina Cuevas Reynaud Dra. Renata López Hernández El método incluye diferentes elementos Justificación Planteamiento del problema

Más detalles

Econometría dinámica y financiera

Econometría dinámica y financiera Econometría dinámica y financiera Introducción a la econometría financiera. Modelos ARCH Profesora: Dolores García Martos E-mail:mdgmarto@est-econ.uc3m.es Introducción Los modelos que hemos visto son lineales

Más detalles

Mecanismos de transmision de la política monetaria a la renta fija en Colombia

Mecanismos de transmision de la política monetaria a la renta fija en Colombia 2 Mecanismos de transmision de la política monetaria a la renta fija en Colombia Germán Aguirre Duran y Juan Andres Delgado Navarrete RESUMEN En este trabajo se realiza un Vector Autorregresivo (VAR) con

Más detalles

Obligatoria Optativa Extracurricular Curso Seminario Taller. Clave seriación 45 Laboratorio. Horas prácticas de campo

Obligatoria Optativa Extracurricular Curso Seminario Taller. Clave seriación 45 Laboratorio. Horas prácticas de campo Carta descriptiva Datos de identificación Programa Nombre de la asignatura Tipo de Asignatura Maestría en Economía Aplicada Econometría I Ciclo Primer semestre Obligatoria Optativa Extracurricular Curso

Más detalles

Inflación Objetivo en Colombia

Inflación Objetivo en Colombia Inflación Objetivo en Colombia Jorge Toro Subgerente de Estudios Económicos Banco de la República Colombia Mayo 2007 0 La Política Monetaria en Colombia I. En qué consiste la política de Inflación Objetivo?

Más detalles

Indicador de Tasa de Poĺıtica Monetaria del Banco Central de Costa Rica

Indicador de Tasa de Poĺıtica Monetaria del Banco Central de Costa Rica Indicador de Tasa de Poĺıtica Monetaria del Banco Central de Costa Rica Alejandro Castro Arias Carlos Chaverri Morales Documento de Uso Interno DT-11-2013 Departamento de Investigación Económica División

Más detalles

Cointegración El caso bivariado

Cointegración El caso bivariado Cointegración El caso bivariado Definición: La serie Y t es integrada de orden d (denotada I(d)) si al menos debe ser diferenciada d veces para que sea estacionaria. Ejemplos: 1. El proceso random walk

Más detalles

Política Monetaria del BCRP: Esquema de Metas Explícitas de Inflación. Junio de 2009

Política Monetaria del BCRP: Esquema de Metas Explícitas de Inflación. Junio de 2009 Política Monetaria del BCRP: Esquema de Metas Explícitas de Inflación Junio de 2009 1 Contenido 1. Marco institucional 2. Diseño 3. Implementación 4. Dolarización 5. Resultados 6. Respuestas de política

Más detalles

ecuadorencifras.gob.ec DICIEMBRE 2014

ecuadorencifras.gob.ec DICIEMBRE 2014 7 DICIEMBRE 2014 1 Resumen Ejecutivo En el presente documento se exhiben los resultados obtenidos en el cálculo de pobreza y desigualdad por ingresos a partir de la Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo

Más detalles

Prácticas Tema 5. Ampliaciones del Modelo lineal básico

Prácticas Tema 5. Ampliaciones del Modelo lineal básico Prácticas Tema 5. Ampliaciones del Modelo lineal básico Ana J. López y Rigoberto Pérez Dpto. Economía Aplicada, Universidad de Oviedo PRÁCTICA 5.1. Se ha examinado la evolución reciente de las ventas de

Más detalles

DIPLOMADO EN MODELOS ECONOMÉTRICOS DINÁMICOS. Coordinador: M.F. Esperanza Sainz López

DIPLOMADO EN MODELOS ECONOMÉTRICOS DINÁMICOS. Coordinador: M.F. Esperanza Sainz López INSTITUTO TECNOLÓGICO AUTONOMO DE MÉXICO DIPLOMADO EN MODELOS ECONOMÉTRICOS DINÁMICOS Coordinador: M.F. Esperanza Sainz López Objetivo general: Presentar al alumno algunos modelos cuya estructura dinámica

Más detalles

Examen de Grado Sección de Econometría Agosto y se obtienen los siguientes resultados. Observe que parte de la información ha sido omitida.

Examen de Grado Sección de Econometría Agosto y se obtienen los siguientes resultados. Observe que parte de la información ha sido omitida. Examen de Grado Sección de Econometría Agosto 2015 Pregunta 1. (40 puntos). Suponga que estamos interesados en determinar cuáles características del colegio y/o del hogar determinan el resultado de una

Más detalles

Análisis Econométrico de la Evolución del Tránsito Corredor Vial Nacional Nº2. Dirección Nacional de Vialidad / OCCOVI

Análisis Econométrico de la Evolución del Tránsito Corredor Vial Nacional Nº2. Dirección Nacional de Vialidad / OCCOVI Análisis Econométrico de la Evolución del Tránsito Corredor Vial Nacional Nº2 Objetivo El objetivo del presente trabajo, se centra en efectuar un análisis del comportamiento y sensibilidad del tránsito

Más detalles

El efecto traspaso de la tasa de interés de los instrumentos del Banco Central en Costa Rica hacia las tasas de interés del sistema financiero

El efecto traspaso de la tasa de interés de los instrumentos del Banco Central en Costa Rica hacia las tasas de interés del sistema financiero El efecto traspaso de la tasa de interés de los instrumentos del Banco Central en Costa Rica hacia las tasas de interés del sistema financiero José Pablo Barquero Romero 1 David Ricardo Mora Guerrero 2

Más detalles

Reporte de Pobreza por Ingresos JUNIO 2015

Reporte de Pobreza por Ingresos JUNIO 2015 Reporte de Pobreza por Ingresos JUNIO 2015 1 Resumen Ejecutivo En el presente documento se exhiben los resultados obtenidos en el cálculo de pobreza y desigualdad por ingresos a partir de la Encuesta Nacional

Más detalles

Econometría II. Hoja de Problemas 1

Econometría II. Hoja de Problemas 1 Econometría II. Hoja de Problemas 1 Nota: En todos los contrastes tome como nivel de significación 0.05. 1. SeanZ 1,...,Z T variables aleatorias independientes, cada una de ellas con distribución de Bernouilli

Más detalles

ANÁLISIS DE REGRESIÓN

ANÁLISIS DE REGRESIÓN ANÁLISIS DE REGRESIÓN INTRODUCCIÓN Francis Galtón DEFINICIÓN Análisis de Regresión Es una técnica estadística que se usa para investigar y modelar la relación entre variables. Respuesta Independiente Y

Más detalles

Pronóstico con Modelos ARIMA para los casos del Índice de Precios y Cotizaciones (IPC) y la Acción de América Móvil (AM)

Pronóstico con Modelos ARIMA para los casos del Índice de Precios y Cotizaciones (IPC) y la Acción de América Móvil (AM) Pronóstico con Modelos ARIMA para los casos del Índice de Precios y Cotizaciones (IPC) y la Acción de América Móvil (AM) Rosa María Domínguez Gijón Resumen este proyecto son el IPC y la acción de América

Más detalles

El Modelo de Regresión Lineal

El Modelo de Regresión Lineal ECONOMETRÍA I El Modelo de Regresión Lineal Dante A. Urbina CONTENIDOS 1. Regresión Lineal Simple 2. Regresión Lineal Múltiple 3. Multicolinealidad 4. Heterocedasticidad 5. Autocorrelación 6. Variables

Más detalles

MODELOS DE SERIES DE TIEMPO 1. Modelos capaces de predecir, interpretar y evaluar hipótesis con datos económicos y financieros.

MODELOS DE SERIES DE TIEMPO 1. Modelos capaces de predecir, interpretar y evaluar hipótesis con datos económicos y financieros. MODELOS DE SERIES DE TIEMPO 1 Introducción Modelos capaces de predecir, interpretar y evaluar hipótesis con datos económicos y financieros. Originalmente tuvieron como objetivo hacer predicciones. Descomposición

Más detalles

Tipo de cambio real de equilibrio e Incertidumbre

Tipo de cambio real de equilibrio e Incertidumbre Tipo de cambio real de equilibrio e Incertidumbre XXVIII Encuentro de Economistas del Banco Central de Reserva del Perú Donita Rodríguez Z. BCRP-DMM Lima, 17 de noviembre de 2010 Contenido 1. Definiciones

Más detalles

TODO ECONOMETRÍA. A continuación voy a realizar un primer gráfico para observar el comportamiento de mi serie.

TODO ECONOMETRÍA. A continuación voy a realizar un primer gráfico para observar el comportamiento de mi serie. Sabemos que se aprende de las regularidades del comportamiento pasado de la serie y se proyectan hacia el futuro. Por lo tanto, es preciso que los procesos aleatorios generadores de las series temporales

Más detalles

Tendencias de la relación entre Crecimiento Económico y Pobreza en el Perú

Tendencias de la relación entre Crecimiento Económico y Pobreza en el Perú Tendencias de la relación entre Crecimiento Económico y Pobreza en el Perú Juan Manuel García (MEF) Nikita Cespedes Reynaga (BCRP) Perú: Tendencias agregadas Crecimiento Económico (PBI) Crecimiento sostenido

Más detalles

Gráfico 1: Evolución del exceso de rentabilidad de la empresa y de la cartera de mercado

Gráfico 1: Evolución del exceso de rentabilidad de la empresa y de la cartera de mercado Caso 1: Solución Apartado a) - 2 0 2 4 6 0 2 0 4 0 6 0 8 0 1 0 0 p e r i o d E x c e s s r e t u r n, c o m p a n y a e x c e s s r e t u r n m a r k e t p o r t f o l i o Gráfico 1: Evolución del exceso

Más detalles

Estimación de variables no observables para la economía peruana

Estimación de variables no observables para la economía peruana Estimación de variables no observables para la economía peruana XXX Encuentro de Investigación del BCRP Ismael Ignacio Mendoza Mogollón imendoza@mef.gob.pe Octubre 2012 XXX Encuentro de Economistas (Institute)

Más detalles

Correlación. El coeficiente de correlación mide la fuerza o el grado de asociación entre dos variables (r)

Correlación. El coeficiente de correlación mide la fuerza o el grado de asociación entre dos variables (r) Correlación El coeficiente de correlación mide la fuerza o el grado de asociación entre dos variables (r) El coeficiente de correlación lineal de Pearson (r) permite medir el grado de asociación entre

Más detalles

Jesús Ferreyra José L. Vásquez

Jesús Ferreyra José L. Vásquez MODELO DE PROYECCIÓN DE LOS PRECIOS DE EXPORTACION UTILIZANDO TIPOS DE CAMBIO: Caso peruano Jesús Ferreyra José L. Vásquez XXVIII Encuentro de Economistas Banco Central de Reserva del Perú Noviembre 2010

Más detalles

Medición del canal de política monetaria de tasas de interés en Guatemala 1

Medición del canal de política monetaria de tasas de interés en Guatemala 1 Medición del canal de política monetaria de tasas de interés en Guatemala 1 Carlos Antonio Alvarado Mendoza 2 Banco de Guatemala Agosto 2010 Abstracto El presente documento estudia el proceso del canal

Más detalles

II. MATERIALES Y METODOS

II. MATERIALES Y METODOS II. MATERIALES Y METODOS 2.1 Las Hipótesis de investigación Hipótesis General La morosidad crediticia está determinada tanto por factores macro y microeconómicos, es decir, que no solo es importante las

Más detalles

Intención de compra en internet y el gasto de los hogares

Intención de compra en internet y el gasto de los hogares ANÁLISIS MACROECONÓMICO Intención de compra en internet y el gasto de los hogares Yalina Crispin De manera similar al indicador de Intención de Compra de Departamentos en Lima (ver Informe aquí) se ha

Más detalles

Descomposición Factorial de la In ación en Perú

Descomposición Factorial de la In ación en Perú Descomposición Factorial de la n ación en Perú Alberto Humala (BCRP) Gabriel Rodríguez (BCRP) XXV Encuentro de Economistas Banco Central de Reserva del Perú 26-28/11/2008 Humala-Rodríguez () n ación 26-28/11/2008

Más detalles

T2. El modelo lineal simple

T2. El modelo lineal simple T2. El modelo lineal simple Ana J. López y Rigoberto Pérez Dpto Economía Aplicada. Universidad de Oviedo Curso 2010-2011 Curso 2010-2011 1 / 40 Índice 1 Planteamiento e hipótesis básicas 2 Estimación de

Más detalles

Estrategias de política monetaria: planteamiento general. Estudio de Caso Beatriz de Blas Octubre 2013

Estrategias de política monetaria: planteamiento general. Estudio de Caso Beatriz de Blas Octubre 2013 Estrategias de política monetaria: planteamiento general Estudio de Caso Beatriz de Blas Esquema Un escenario para el análisis de política monetaria 1.1 Conceptos básicos: metas, objetivos, instrumentos,

Más detalles

INDICE Prefacio 1. Introducción 2. Distribuciones de frecuencia: tablas estadísticas y graficas

INDICE Prefacio 1. Introducción 2. Distribuciones de frecuencia: tablas estadísticas y graficas INDICE Prefacio XIII 1. Introducción 1.1. la imagen de la estadística 1 1.2. dos tipos de estadísticas 1.3. estadística descriptiva 2 1.4. estadística inferencial 1.5. naturaleza interdisciplinaria de

Más detalles

Reforma de Pensiones y Crecimiento Económico: Evidencia para Chile

Reforma de Pensiones y Crecimiento Económico: Evidencia para Chile Reforma de Pensiones y Crecimiento Económico: Evidencia para Chile J. Rodrigo Fuentes Seminario El Ahorro Individual: Mejores Pensiones y Más Desarrollo Económico Cartagena de Indias, 11 y 12 de abril

Más detalles

DESEMPEÑO MACROECONOMICO RECIENTE Y ALGUNOS RETOS DE POLITICA. Seminario Macroeconómico ANIF FEDESARROLLO

DESEMPEÑO MACROECONOMICO RECIENTE Y ALGUNOS RETOS DE POLITICA. Seminario Macroeconómico ANIF FEDESARROLLO DESEMPEÑO MACROECONOMICO RECIENTE Y ALGUNOS RETOS DE POLITICA Seminario Macroeconómico ANIF FEDESARROLLO Los años 2005 a 2016 fueron un periodo excepcional en la historia del país si se evalúa teniendo

Más detalles

Universidad de Chile DIPLOMA PREPARACIÓN Y EVALUACIÓN SOCIAL DE PROYECTOS Prof: Sara Arancibia

Universidad de Chile DIPLOMA PREPARACIÓN Y EVALUACIÓN SOCIAL DE PROYECTOS Prof: Sara Arancibia Universidad de Chile DIPLOMA PREPARACIÓN Y EVALUACIÓN SOCIAL DE PROYECTOS Prof: Sara Arancibia Estudio de Caso: Estudio Morfología Coeficiente de Correlación Considere el archivo Estudio Morfología.sav.

Más detalles

José Pablo Barquero Romero 1 David Ricardo Mora Guerrero 2

José Pablo Barquero Romero 1 David Ricardo Mora Guerrero 2 Ciencias Económicas 33-No.1: 2015 / 37-61 / ISSN: 0252-9521 DOI: http://dx.doi.org/10.15517/rce.v33i1.19966 EL EFECTO TRASPASO DE LA TASA DE INTERÉS DE LOS INSTRUMENTOS DEL BANCO CENTRAL EN COSTA RICA

Más detalles

ENUNCIADOS DE PROBLEMAS

ENUNCIADOS DE PROBLEMAS UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID ECONOMETRÍA I 22 de Septiembre de 2007 ENUNCIADOS DE PROBLEMAS Muy importante: Tenga en cuenta que algunos resultados de las tablas han podido ser omitidos. PROBLEMA 1:

Más detalles

Ejemplo 6.2. Pilar González y Susan Orbe. Dpto. Economía Aplicada III (Econometría y Estadística)

Ejemplo 6.2. Pilar González y Susan Orbe. Dpto. Economía Aplicada III (Econometría y Estadística) Ejemplo 6.2 Inferencia en el Modelo de Regresión Lineal General Pilar González y Susan Orbe Dpto. Economía Aplicada III (Econometría y Estadística) Pilar González y Susan Orbe OCW 2013 Ejemplo 6.2 Inferencia

Más detalles

Implementación de la Política monetaria

Implementación de la Política monetaria Implementación de la Política monetaria Instrumentos Metas operativas Metas intermedias Objetivos - Requerimientos de reserva - Tasa de interes oficial - OMA - Controles directos - Tasa de interés corto

Más detalles

Reporte de Pobreza y desigualdad. Junio 2016

Reporte de Pobreza y desigualdad. Junio 2016 Reporte de Pobreza y desigualdad Junio 2016 Reporte de Pobreza y Desigualdad Junio 2016 Elaborador por: Melody Serrano Revisado por: Lourdes Montesdeoca Directora de Innovación en Métricas y Metodologías

Más detalles

Econometría de series de tiempo aplicada a macroeconomía y finanzas

Econometría de series de tiempo aplicada a macroeconomía y finanzas Econometría de series de tiempo aplicada a macroeconomía y finanzas Series de Tiempo no Estacionarias Carlos Capistrán Carmona ITAM Tendencias Una tendencia es un movimiento persistente de largo plazo

Más detalles

Tema 13: Contrastes No Paramétricos

Tema 13: Contrastes No Paramétricos Tema 13: Contrastes No Paramétricos Presentación y Objetivos. La validez de los métodos paramétricos depende de la validez de las suposiciones que se hacen sobre la naturaleza de los datos recogidos. La

Más detalles

BACHILLER: Incentivos a la Exportación de

BACHILLER: Incentivos a la Exportación de RELACIÓN DEL SALDO DE LA BALANZA COMERCIAL CON EL TIPO DE CAMBIO REAL EN EL PERÚ: PERÍODO: 1960-2010 Mg. Urcisinio Vicente Cárdenas Yactayo Trabajos previos BACHILLER: Incentivos a la Exportación de Productos

Más detalles

Pregunta 1: Cuáles son los efectos que tiene la dolarización sobre la estabilidad macroeconómica y financiera? Tito Dávila

Pregunta 1: Cuáles son los efectos que tiene la dolarización sobre la estabilidad macroeconómica y financiera? Tito Dávila Pregunta 1: Cuáles son los efectos que tiene la dolarización sobre la estabilidad macroeconómica y financiera? Tito Dávila Genera Fragilidad Financiera Cuando la dolarización financiera es alta, es común

Más detalles

CUESTIONES Y PROBLEMAS DE DISTRIBUCIONES DE FRECUENCIAS BIDIMENSIONALES PROPUESTOS EN EXÁMENES

CUESTIONES Y PROBLEMAS DE DISTRIBUCIONES DE FRECUENCIAS BIDIMENSIONALES PROPUESTOS EN EXÁMENES TUTORÍA DE INTRODUCCIÓN A LA ESTADÍSTICA (º A.D.E.) CUESTIONES Y PROBLEMAS DE DISTRIBUCIONES DE FRECUENCIAS BIDIMENSIONALES PROPUESTOS EN EXÁMENES 1º) Qué ocurre cuando r = 1: a) Los valores teóricos no

Más detalles

Reporte de Pobreza por Ingresos

Reporte de Pobreza por Ingresos Reporte de Pobreza por Ingresos SEPTIEMBRE 2014 Resumen Ejecutivo En el presente documento se exhiben los resultados obtenidos en el cálculo de pobreza y desigualdad a partir de la Encuesta Nacional de

Más detalles

Inflación y Política Monetaria

Inflación y Política Monetaria Inflación y Política Monetaria Jorge Toro Subgerente Política Monetaria e Información Económica ANIF. Pereira, septiembre 20 de 2017 I. Inflación Inflación total al consumidor jul-12 jul-13 jul-14 jul-15

Más detalles

Econometría de Económicas Ejercicios para el tema 2 y 3

Econometría de Económicas Ejercicios para el tema 2 y 3 Econometría de Económicas Ejercicios para el tema 2 y 3 Curso 2005-2006 Profesores Amparo Sancho Perez Guadalupe Serrano Pedro Perez 1 1- Los datos que se adjuntan hacen referencia a los datos de producción

Más detalles

Informe Trimestral a Marzo 2014

Informe Trimestral a Marzo 2014 DEUDA BRUTA DEL GOBIERNO CENTRAL Informe Trimestral a Marzo 2014 Teatinos 120, Santiago, Chile Fono 562-2 826 2500 w w w. d i p r e s. c l I. Antecedentes El presente reporte contiene información del saldo

Más detalles

PRODUCTIVIDAD TOTAL DE LOS FACTORES MODELO KLEMS Serie anual preliminar

PRODUCTIVIDAD TOTAL DE LOS FACTORES MODELO KLEMS Serie anual preliminar BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 561/15 16 DE DICIEMBRE DE 2015 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/3 PRODUCTIVIDAD TOTAL DE LOS FACTORES MODELO KLEMS Serie anual 1990 2014 preliminar La Productividad Total de los Factores

Más detalles

Escuela Nacional de Estadística e Informática ESPECIALIZACIÓN EN ESTADÍSTICA APLICADA ESPECIALIZACIÓN EN ESTADÍSTICA APLICADA

Escuela Nacional de Estadística e Informática ESPECIALIZACIÓN EN ESTADÍSTICA APLICADA ESPECIALIZACIÓN EN ESTADÍSTICA APLICADA ESPECIALIZACIÓN EN ESTADÍSTICA APLICADA ESPECIALIZACIÓN EN ESTADÍSTICA APLICADA Lima Perú 2013 DISEÑO COMPLETAMENTE ALEATORIZADO Es el diseño más simple y sencillo de realizar, en el cual los tratamientos

Más detalles

a conquista Resultados de las medidas del BCRP para acelerar la desdolarización de la economía moneda Política Monetaria moneda

a conquista Resultados de las medidas del BCRP para acelerar la desdolarización de la economía moneda Política Monetaria moneda Política Monetaria L a conquista del sol Resultados de las medidas del BCRP para acelerar la desdolarización de la economía Paul Castillo*, Hugo Vega**, Miguel Ángel Cabello*** y Enrique Serrano Misayauri****

Más detalles

Regresión Lineal. Rodrigo A. Alfaro. Rodrigo A. Alfaro (BCCh) Regresión Lineal / 16

Regresión Lineal. Rodrigo A. Alfaro. Rodrigo A. Alfaro (BCCh) Regresión Lineal / 16 Regresión Lineal Rodrigo A. Alfaro 2009 Rodrigo A. Alfaro (BCCh) Regresión Lineal 2009 1 / 16 Contenidos 1 Regresiones Lineales Regresión Clásica Paquetes estadísticos 2 Estadísticos de Ajuste Global 3

Más detalles

Oeconomia. Breves Ensayos de Economía y Finanzas. Volumen VIII, Número 4. Diciembre 2014

Oeconomia. Breves Ensayos de Economía y Finanzas. Volumen VIII, Número 4. Diciembre 2014 Oeconomia Breves Ensayos de Economía y Finanzas Volumen VIII, Número 4. Diciembre 2014 Superexogeneidad de la Tasa de Política Monetaria (TPM): El caso de la República Dominicana (I de III) José Manuel

Más detalles

Tabla de Contenidos. Introducción Revisión de literatura 3

Tabla de Contenidos. Introducción Revisión de literatura 3 Tabla de Contenidos Introducción 1 1. Revisión de literatura 3 2. Marco conceptual 5 2.1. Regresión lineal.................................. 5 2.2. Método de mínimos cuadrados ordinarios (MCO)...............

Más detalles

PROGRAMA DE ASIGNATURA Prosecución de estudios en Economía Segundo semestre de 2016

PROGRAMA DE ASIGNATURA Prosecución de estudios en Economía Segundo semestre de 2016 PROGRAMA DE ASIGNATURA Prosecución de estudios en Economía Segundo semestre de 2016 ECONOMETRIA I Asignatura Carrera Ingeniería Comercial Código 351472 Créditos 7 SCT Tbjo. Directo: 6 hrs. pedag. Tbjo.

Más detalles

Econometría II Grado en finanzas y contabilidad

Econometría II Grado en finanzas y contabilidad Econometría II Grado en finanzas y contabilidad Modelos multivariantes estacionarios: VAR(p). La dependencia temporal. La causalidad en el sentido de Granger. La estimación de los modelos VAR. Profesora:

Más detalles

Influencia de la Construcción en el primaje de Incendio y Terremoto: Evidencia desde un análisis econométrico

Influencia de la Construcción en el primaje de Incendio y Terremoto: Evidencia desde un análisis econométrico Influencia de la Construcción en el primaje de Incendio y Terremoto: Evidencia desde un análisis econométrico Una de las variables macroeconómicas que influyen de manera relevante en el crecimiento de

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMÍA APUNTES DE CLASE ECUACIONES SIMULTÁNEAS: EJERCICIO 19.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMÍA APUNTES DE CLASE ECUACIONES SIMULTÁNEAS: EJERCICIO 19. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMÍA APUNTES DE CLASE ECUACIONES SIMULTÁNEAS: EJERCICIO 19.15 ECONOMETRÍA 2 Econometría.weebly.com Wilhem.weebly.com Ejercicio 19.15 Considérese

Más detalles

Práctica 5: cointegración

Práctica 5: cointegración Práctica 5: cointegración Los datos provienen de: http://www.econ.kuleuven.ac.be/gme/ Para leer más sobre este ejemplo, ver Marno Verbeek, A guide to Modern Econometrics (sections 8.5, 9.3). En esta práctica,

Más detalles

ECONOMETRIA ORDEN DE INTEGRACIÓN N Y RAÍCES UNITARIAS. Mtro. Horacio Catalán Alonso

ECONOMETRIA ORDEN DE INTEGRACIÓN N Y RAÍCES UNITARIAS. Mtro. Horacio Catalán Alonso ECONOMETRIA ORDEN DE INTEGRACIÓN N Y RAÍCES UNITARIAS Mtro. Horacio Catalán Alonso Orden de Integración ORDEN DE INTEGRACIÓN Econometría (1) X t = X t-1 + u t Como: E(u t ) = 0 y la Var(u t ) = 2 constante

Más detalles

ÍNDICE. Motivación Revisión de la literatura Metodología Resultados Conclusiones

ÍNDICE. Motivación Revisión de la literatura Metodología Resultados Conclusiones ÍNDICE Motivación Revisión de la literatura Metodología Resultados Conclusiones La crisis financiera actual MOTIVACIÓN Construir un indicador que mida la evolución de las condiciones financieras y crediticias

Más detalles