PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO PERIODO:
|
|
- Eugenio Martínez Plaza
- hace 3 años
- Vistas:
Transcripción
1 PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO PERIODO: Noviembre 2013* 1
2 INDICE I. PRESENTACION 3 II. DIAGNOSTICO ESTRATEGICO 4 III. DECLARACION DE LA MISION 8 IV. DECLARACION DE LA VISION 9 V. DECLARACION DE PRINCIPIOS Y VALORES 10 VI. EJES O LINEAMIENTOS ESTRATEGICOS 12 VII. INDICADORES POR EJES Y OBJETIVOS ESTRATEGICOS 22 2
3 I PRESENTACION El presente Plan de Desarrollo Estratégico de la Facultad de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades, creada mediante decreto 3214 del 04 de julio de 2012, obedece a la necesidad de estructurar, organizar y orientar su gestión integral. La concreción de este Plan ha sido posible gracias a la participación de todo el colectivo académico reunido en dos jornadas presenciales intensivas, en socializaciones vía correo electrónico y, en sesiones permanentes de la comisión asesora, la cual estuvo conformada por los académicos Gabriel Elizondo Cabrera, Alejandro Bustos Cortés, Ricardo Gaete Quezada, e Isaías Castillo Guerra, presidida por el Decano, la que ha ordenado y organizado los diversos aportes en el presente documento, el que contiene el diagnóstico estratégico, la visión, misión, principios, valores y ejes ó lineamientos estratégicos bajo los cuales deberán accionar las distintas unidades que componen la Facultad. 3
4 II. DIAGNOSTICO ESTRATÉGICO Fortalezas 1. La declaración de la Misión de la Universidad de Antofagasta en su Plan de Desarrollo Estratégico contempla el desarrollo Humano de la región, lo que releva el quehacer de las Ciencias Sociales, las Artes y las Humanidades. 2. Positivo desarrollo del Programa de Magíster en Ciencias Sociales con menciones el cual ha funcionado de manera continua y que el año 2013 está en su séptima versión. 3. Existe experiencia en vinculación y en gestión social y cultural con el medio local y regional. 4. Museo Arqueológico en formación. 5. Hay tradición en áreas disciplinarias del Trabajo Social, Antropología, Diseño Gráfico y Administración Pública en la región de Antofagasta. 6. Se cuenta con una biblioteca especializada en Antropología y áreas afines. 7. Todas las Carreras de pregrado cuentan con la Implementación y habilitación de nuevos diseños curriculares. 8. Revista Hombre y Desierto con años de experiencia en publicaciones. 9. Alta empleabilidad de los titulados de las distintas carreras que imparte la Facultad. 10. Fortalecimiento de las áreas de Ciencias Sociales y Artes con la creación de la Facultad de C. sociales, Artes y Humanidades. 4
5 Debilidades 1. Bajo número de artículos publicados en revistas académicas indexadas. 2. Bajo número de doctores dentro del cuerpo académico de la Facultad. 3. Insuficiente sistema de difusión y promoción de las carreras de la Facultad. 4. Carencia de un Centro de Investigación y Gestión Social al interior de la Facultad. 5. No existe formación continua entre las carreras de pregrado de la Facultad con el postgrado. (Acuerdo Acreditación Institucional N 64) 6. Infraestructura y equipamiento Insuficiente para las actuales y nuevas carreras de pre y postgrado. 7. Baja cantidad de proyectos adjudicados con recursos externos provenientes de fondos concursables de investigación (Acuerdo Acreditación Institucional N 64) 8. Ausencia de oferta de Diplomados 9. Falta de especialistas y de programas de formación en las Artes y las Humanidades. 10. No tener acreditado el programa de postgrado en Ciencias Sociales. 11. Falta de acciones de vinculación con los titulados de pre y postgrado. 12. Escaso desarrollo de acciones interdisciplinarias al interior de la Facultad. 13. Carencia de estudios de la demanda social de nuevas carreras en las áreas de Ciencias Sociales, 5
6 Artes y Humanidades, y su relación con las carreras actuales existentes en la Facultad. 14. Falta seguimiento de la pertinencia de los contenidos que se imparten en los programas de las asignaturas. Amenazas 1. Competitividad desigual del sistema de educación superior entre entidades privadas y públicas. 2. Baja demanda social por la oferta académica de pregrado de la Facultad. 3. Escasa disponibilidad de profesionales calificados para impartir docencia y para la renovación de la planta académica. 4. Número significativo de instituciones de educación superior en la Región de Antofagasta con ofertas de carreras de pregrado en el área de las Ciencias Sociales. 5. Mercado laboral regional que segmenta y prioriza su oferta hacia carreras no relacionadas con las Ciencias Sociales, las Artes y las Humanidades. 6. Ofertas de Programas de postgrado on line en las áreas contenidas en la Facultad. 6
7 Oportunidades 1. Acceso a formalizar alianzas estratégicas con las Facultades de Universidades del CRUCH. 2. Lineamientos estratégicos en la Estrategia Regional de Desarrollo relacionados con Integración social y calidad de vida, Identidad Regional y Modernización y participación relacionadas con las Ciencias Sociales, Artes y Humanidades. 3. Desarrollo de iniciativas de conservación, promoción y capacitación que favorecen la valoración del patrimonio cultural de la región de Antofagasta. 4. Vinculación temprana con colegios de enseñanza media de la Región de Antofagasta 5. Carreras de la Facultad adscritas a redes de escuelas disciplinarias pertenecientes al CRUCh. 6. Acceso a participar de iniciativas culturales a través de estrategias que fortalezcan el empoderamiento ciudadano. 7. Posibilidad de ejecutar programas de desarrollo y formación docente en las áreas de artes y humanidades. 8. Oportunidades de colaboración en la Implementación de programas y políticas sociales gubernamentales. 9. Alta concentración de empresas mineras en la Región. 10. Acceso a ejecutar acciones comunitarias, sociales y culturales. 11. Demanda permanente por participar en calidad de alumnos, en el Programa de Magíster en Ciencias Sociales. 7
8 III. DECLARACIÓN DE LA MISIÓN La Facultad de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades tiene como misión contribuir al desarrollo humano sustentable de la sociedad local, regional y del país, en las áreas de su quehacer, formando profesionales de pre y postgrado críticos, tolerantes, con respeto por la diversidad y comprometidos con la acción social, cultural y comunitaria. 8
9 IV. DECLARACION DE LA VISION La Facultad será reconocida por su liderazgo en las ciencias sociales, las artes y las humanidades mediante el desarrollo y la difusión de capacidades, conocimientos y estudios sobre la sociedad, la cultura y el patrimonio regional. También será reconocida por su compromiso con los valores sociales y su vinculación con el sector público, las empresas, la sociedad civil, sus egresados y el mundo académico a favor del desarrollo humano sustentable. En concordancia con el proyecto educativo Institucional, formará profesionales con alta responsabilidad social, capacidad de diálogo, pluralistas, respetuosos de los derechos humanos y con un alto sentido ético en sus relaciones personales y profesionales. Sus programas de pre y postgrados estarán acreditados y se crearán nuevos programas académicos de pregrado, postítulos y postgrados en las áreas de ciencias sociales, artes y humanidades como parte del proceso de formación continua. 9
10 V. PRINCIPIOS Y VALORES La Facultad de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades, además de los principios y valores declarados institucionalmente por la Universidad de Antofagasta en su Plan de Desarrollo Estratégico (calidad, laica, pluralista, participación y diálogo, responsabilidad social y ética) incluye y destaca en su quehacer los siguientes principios y valores. a) Humanista Enfatiza la dignidad y el valor de la persona, considerándola como un ser racional capaz de practicar el bien, la búsqueda del conocimiento y de una sociedad sustentable. Esta formación humanista se enfoca en el desarrollo equilibrado e integral del estudiante, a través de la reflexión y responsabilidad por sí mismo en los ámbitos personal y profesional, y al mismo tiempo por el compromiso con su entorno social, cultural y medioambiental. b) Respeto a los Derechos Humanos Reconoce y promueve el conjunto de características y atributos propios del ser humano en una sociedad altamente compleja y en constante evolución, los que constituyen derechos inalienables que no pueden ser afectados o vulnerados. 10
11 c) Valoración y respeto por la diversidad y multiculturalidad Respeta activamente la diversidad y la multiculturalidad como valores que distinguen a una sociedad democrática moderna, donde la coexistencia de las diferencias es considerada fuente de riqueza. d) Desarrollo humano sustentable Busca garantizar las condiciones y los recursos para que las generaciones actuales y futuras puedan desarrollar sus potencialidades y capacidades para una mejor calidad de vida, que permitan a las personas vivir dignamente y participar en las decisiones que afectan a su comunidad, a través de la construcción de un ecosistema social, cultural, económico y medioambiental más justo y solidario. e) Arte Promueve todas las creaciones del ser humano, a partir de ideas, emociones, percepciones y sensaciones que expresan una visión sensible y estética del mundo mediante recursos plásticos, literarios, musicales, representativos y corporales involucrando tanto a quienes los practican como a quienes lo observan. 11
12 VI. EJES O LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS, POLITICAS, OBJETIVOS ESTRATEGICOS Y ESTRATEGIAS. EJE 1.- DIFUSIÓN Y VINCULACION DEL QUEHACER ACADÉMICO DE LA FACULTAD EN LA COMUNIDAD REGIONAL Y NACIONAL. Política 1.1: La Facultad potenciará la difusión de la oferta académica de pre y postgrados en la región y en el país. Objetivos Estratégicos A. Establecer un proceso permanente y diverso de información y difusión de la oferta de carreras de pregrado. Estrategias 1) Firmar convenios de vinculación temprana con establecimientos de enseñanza media que, usualmente, reportan alumnos a la Universidad. 2) Vincular otros sectores no tradicionales como las comunidades y asociaciones indígenas, agrupaciones y organizaciones de la sociedad civil y, colegios técnicos- profesionales. 3) Diseñar, producir y ejecutar medios lúdicos e innovadores, utilizando diversas tecnologías de información y difusión. 12
13 B. Establecer un proceso permanente de información y difusión de la oferta de postgrado. 1) Vincular la oferta de postgrado con los colegios profesionales, empresas e instituciones públicas, utilizando diversas tecnologías de información y difusión. 2) Ejecutar ciclos de encuentros con expertos y especialistas vinculados a los postgrados en las ciencias sociales, artes y humanidades. Política 1.2: La Facultad fortalecerá su vinculación e intercambio en redes con Universidades Nacionales del CRUCH y Extranjeras. Objetivo Estratégico Vincular la Facultad con otras Facultades de Ciencias Sociales Artes y Humanidades de Universidades nacionales y extranjeras. Estrategias 1) Potenciar la red de Facultades afines de Universidades del CRUCH. 2) Promover convenios de cooperación con instituciones nacionales e internacionales de excelencia para el desarrollo de actividades de pre y postgrado e investigación conjunta. 3) Promover la movilidad estudiantil y académica con instituciones nacionales y extranjeras para el intercambio académico. 13
14 EJE 2.- POSICIONAMIENTO DE LA FACULTAD COMO ARTICULADORA DE LAS CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES EN LA UNIVERSIDAD Y EN LA REGIÓN DE ANTOFAGASTA. Política 2.1: La Facultad se constituirá como ente articulador de valores y conocimientos sociales/culturales, humanos y de las artes al interior de la Universidad. Objetivo Estratégico Constituir una Facultad integradora y transversal que fomenta el trabajo interdisciplinario y promueve los valores sociales/culturales, humanos y de las artes entre sus propias unidades académicas, y con otras unidades de la Universidad en general. Estrategias 1) Implementar asignaturas transversales de pregrado y postgrado relativas a la Facultad en sus diferentes unidades académicas. 2) Incrementar la oferta de asignaturas de Formación General pertinentes a la Facultad que potencien las competencias genéricas en las diferentes carreras de la Universidad. 3) Desarrollar programas habilitantes en el contexto de la educación continua (postítulos, diplomados, cursos de especialización y otros). 14
15 Política 2.2: La Facultad potenciará la oferta académica en la región. Objetivo Estratégico A. Incrementar la oferta de pregrado y postgrado Estrategias 1) Desarrollar programas de vinculación temprana tales como propedéutico y bachillerato en Ciencias Sociales u otras afines. 2) Crear nuevos programas en las áreas de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades. 3) Crear nuevos programas de magíster y doctorado en las Ciencias Sociales, Artes y Humanidades. B. Desarrollar programas de formación en las Artes y Humanidades en el ámbito regional. 1) Ejecutar iniciativas de vinculación con organismos, instituciones, artistas y cultores relacionadas con las Artes y Humanidades. 2) Diversificar la oferta de programas de Licenciatura con salidas intermedias en artes audiovisuales, escénicas, plásticas, musicales y otras. 3) Diversificar la oferta de programas de Licenciatura con salidas intermedias en Filosofía, Historia, Literatura, Lingüística, Comunicación y otras. 15
16 Política 2.3: La Facultad fortalecerá la valoración del patrimonio cultural y las iniciativas culturales locales y de la región. Objetivos Estratégicos Estrategias A. Poner en valor las colecciones 1) Cautelar y velar por un adecuado desarrollo de la conservación, puesta en valor y difusión del Patrimonio Cultural Arqueológico e Histórico de las arqueológicas y colecciones. bibliográficas del Instituto de 2) Habilitar el nuevo Museo Arqueológico de la Universidad de Antofagasta. Investigaciones 3) Consolidar la producción científica e intelectual y el carácter institucional Antropológicas de la Revista Hombre y Desierto, y de la Serie Libros, velando por su como aporte al continuidad e incrementando su canje en beneficio de las colecciones conocimiento y bibliográficas de la Biblioteca Especializada del Instituto de difusión del Investigaciones Antropológicas. Patrimonio Cultural local y regional. 1) B. Promover 2) el 1) Participar en programas autogenerados y postulados ante organismos del desarrollo y defensa Estado. del Patrimonio Cultural local y regional y en 3) la 2) Formalizar convenios y coordinaciones con entidades públicas y valoración y respeto privadas. por la diversidad y multiculturalidad 16
17 Política 2.4: La Facultad potenciará la vinculación con las políticas humano sustentable. públicas para el desarrollo Objetivos Estratégicos Estrategias A. Posicionar a la Facultad en la región y el país por su aporte y vinculación de forma efectiva al desarrollo de políticas públicas a favor del desarrollo humano sustentable. 1) Incentivar y favorecer actividades académicas, asesoras y críticas que tengan un efectivo impacto sociocultural y que se relacionen con problemas locales, regionales y nacionales de las comunidades. 2) Privilegiar la participación de equipos de académicos en estudios aplicados, que aborden problemas locales y regionales y que cuenten con financiamiento público o privado de fuente reconocida. 3) Promover producciones intelectuales, como libros, entrevistas, documentos de trabajo, participaciones mediáticas, uso de las Tics y otras actividades que, influyan significativamente en la opinión pública o en órganos de decisión públicos o privados. B. Optar a programas y acciones de gestión social con o sin financiamiento público o privado relacionadas con las Ciencias sociales, Artes y Humanidades. 1) Postular a proyectos propios y de la oferta pública y privada sobre integración social, calidad de vida, identidad local y regional, modernización y participación. 2) Promover la participación ciudadana, social y cultural, en los ámbitos local y territorial a través de programas, proyectos y eventos. 17
18 C. Establecer redes de trabajo colaborativo con centros universitarios, nacionales y extranjeros en las áreas vinculantes. 1) Formalizar convenios de colaboración académica y estudiantil. 2) Organizar encuentros, seminarios y eventos de intercambio académico y estudiantil locales, regionales, nacionales e internacionales. EJE 3.- MEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y ECONÓMICA, INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FACULTAD. Política 3.1: La Facultad fortalecerá su funcionamiento organizacional acorde con las tendencias de gestión moderna. Objetivos Estratégicos A. Constituir una Facultad moderna y sostenible, con estructura y capacidad de gestión administrativa y económica que asegure su autonomía Estrategias 1) Desarrollar instancias de participación que faciliten la comunicación, la inclusión y la aceptación en las relaciones interpersonales y la generación de liderazgos que potencien el trabajo en equipo. 2) Proponer y desarrollar una política de contratación de personal académico altamente calificado (con grado de doctor, con publicaciones indexadas en corriente principal y con proyectos adjudicados en fondos concursables) y personal de colaboración, especialmente para los nuevos programas de pre y post grado. 18
19 académica en el ejercicio y gestión de todas sus actividades y unidades académicas. 3) Aplicar herramientas de desarrollo organizacional en los niveles de gestión correspondientes de la Facultad y sus unidades académicas actuales y futuras que se implementen. 4) Incorporar Recurso Humano para la gestión y análisis en beneficio del mejoramiento de la productividad de la Facultad. B. B. Fomentar una cultura de transparencia y acceso a la información en la Facultad y sus respectivas unidades académicas. C. Ampliar la infraestructura y los servicios de la Facultad 1) Incorporar registros informáticos a los procesos académicos y administrativos de la Facultad como parte de las buenas prácticas de gestión. 2) Establecer procesos de retroalimentación para mejorar la trasparencia de la información mediante instrumentos de auto y evaluación, complementarios a los de la Universidad. 1) Gestionar la implementación de nuevos espacios físicos de acuerdo con la planificación de los requerimientos de la Facultad. 2) Elaborar y desarrollar proyectos de inversión que permitan la mantención, renovación y mejoramiento del equipamiento e infraestructura necesarios en la Facultad. 19
20 EJE 4.- FORTALECIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES EN EL AMBITO LOCAL, REGIONAL Y NACIONAL. Política 4.1: La Facultad potenciará el área de investigación en ámbitos de su competencia asociada a las políticas públicas. Objetivos Estratégicos A. Posicionar a la Facultad como centro académico de investigación en el ámbito de las Ciencias Sociales, Artes y Humanidades. B. Fortalecer la investigación orientada a problemas de impacto en el ámbito productivo, social, de las artes y las humanidades. Estrategias 1) Crear el centro de gestión, Investigación e innovación de políticas públicas (CEGIIN). 2) Vincular la imagen institucional de la Facultad a la investigación social, humanística, artística y cultural. 3) Apoyar a los académicos que participen con ponencias en eventos científicos del país y del extranjero. 4) Organizar eventos para difundir resultados de investigaciones, abiertos a otros organismos de la Universidad. 1) Crear y/o consolidar grupos de investigación interdisciplinarios en temáticas específicas. 2) Establecer vínculos con el sector público y privado para la detección y financiamiento de investigaciones interdisciplinarias de temáticas relevantes, presentes y futuras. 3) Desarrollar programas y líneas de investigación significativas para una mayor inserción y reconocimiento. 20
21 Política 4.2: La facultad potenciará la productividad en la investigación mediante la conformación de grupos de trabajo y acceso a fuentes de financiamiento. Objetivos Estratégicos A. Promover la productividad en investigación social, en las artes y las humanidades. B. Incentivar a los académicos a elaborar proyectos que postulen y obtengan fondos públicos, locales, regionales, nacionales e internacionales en relación con líneas de investigación significativas de las unidades académicas de la Facultad. Estrategias 1) Diagnosticar el estado de investigación en cada unidad académica. 2) Delimitar áreas temáticas de investigación y equipos de trabajo por disciplinas vinculadas a las políticas públicas. 3) Incentivar el incremento de publicaciones, artículos y libros, especialmente de corriente principal. 1) Establecer nuevas alianzas y relaciones de colaboración y cooperación en investigaciones con equipos y académicos de excelencia de otras universidades o institutos de investigación regionales, nacionales e internacionales. 2) Privilegiar la asignación de recursos a grupos multidisciplinarios que desarrollen líneas de investigación de alto impacto y que incorporen investigadores de pre y postgrado 3) Obtener incentivos y/o fondos adicionales de apoyo a la movilidad de investigadores y a la ejecución de proyectos en Ciencias Sociales, Artes y Humanidades. 21
22 EJE 5.- PROMOCION Y DESARROLLO DE LAS ARTES Y LAS HUMANIDADES EN LOS AMBITOS LOCAL, REGIONAL Y NACIONAL. Política: La Facultad formulará e implementará estrategias para impulsar y fortalecer las Artes y Humanidades dentro de su quehacer. Objetivos A. Definir el radio de acción referencial que sustenta la incorporación de las Artes y Humanidades en el quehacer de la Facultad. B. Definir la estructura orgánica para el desarrollo de las Artes y las Humanidades. A. Implementar programas de perfeccionamiento en las Artes y en las Humanidades. Estrategias 1) Crear instancias de reflexión y propuestas que definan políticas de gestión, con agentes relevantes en las Artes y en Humanidades tanto internos como externos. 2) Definir los ámbitos de acción a desarrollar por la Facultad. 1) Crear una unidad académica y de gestión para el desarrollo de las Artes y las Humanidades. 2) Conformar el cuerpo académico especializado en base a concursos de nivel nacional. Ofertar cursos de capacitación y perfeccionamiento para profesionales de las Artes y las Humanidades. 22
23 VII. INDICADORES POR EJES Y OBJETIVOS ESTRATEGICOS Eje 1: DIFUSION Y VINCULACION DEL QUEHACER ACADEMICO Objetivos Indicadores Medios de Estratégicos verificación Establecer un proceso permanente y diverso de información y difusión de la oferta de carreras de pregrado. Establecer un proceso permanente de información y difusión de la oferta de postgrado. Tasa de incremento de actividades anuales de difusión de las carreras de pregrado de la Facultad respecto del año anterior. Tasa de incremento de actividades anuales de difusión de las carreras de postgrado de la Facultad respecto del año anterior. Registro gráfico. Carta Gantt de la actividad. Registro gráfico. Carta Gantt de la actividad. 20% 40% 60% 80% 100% 20% 40% 60% 80% 100% 23
24 Vincular la Facultad con otras Facultades de Ciencias Sociales Artes y Humanidades de Universidades nacionales y extranjeras. Nº de convenios firmados anualmente Convenios firmados Eje 2: POSICIONAMIENTO DE LA FACULTAD COMO ARTICULADORA DE LAS CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES EN LA UNIVERSIDAD Y EN LA REGIÓN DE ANTOFAGASTA. Objetivos Indicadores Medios de Estratégicos verificación Constituir una Facultad integradora y transversal que fomenta el trabajo interdisciplinario y promueve los valores Nº de actividades conjuntas con otras unidades académicas de las UA. Proyectos de docencia, investigación o extensión 1 24
25 sociales/culturales, humanos y de las artes entre sus propias unidades académicas, y con otras unidades de la Universidad en general. Nº de actividades conjuntas entre los académicos de la Facultad. Proyectos de docencia, investigación o extensión 2 Incrementar la oferta de pregrado y postgrado Nº de carreras nuevas Nº de postgrado nuevos Decretos Universitarios Desarrollar programas de formación en las Artes y Humanidades en el ámbito regional. Nº de programas de formación ofertados anualmente Decretos Universitarios Poner en valor las colecciones arqueológicas y bibliográficas del Instituto de Investigaciones Nº de exposiciones anuales de colecciones arqueológicas Libro registro visitante. Registro gráfico. de
26 Antropológicas como aporte a un mayor y mejor conocimiento y difusión del Patrimonio Cultural local y regional. Carta Gantt de la actividad. Promover la participación de la Facultad en el desarrollo y defensa del Patrimonio Cultural local y regional y en la valoración y respeto por la diversidad y multiculturalidad Posicionar a la Facultad en la región y el país por su aporte y vinculación de Nº de convenios con instituciones promotoras de la defensa patrimonio. Nº de tesis de pregrado publicadas sobre el desarrollo humano Convenios firmados Tesis publicadas
27 forma efectiva al desarrollo de políticas públicas a favor del desarrollo humano sustentable. Optar a programas y acciones de gestión social con o sin financiamiento público o privado relacionadas con las Ciencias sociales, Artes y Humanidades. Establecer redes de trabajo colaborativo con centros universitarios, sustentable. Nº de estudios realizados por los académicos sobre el desarrollo humano sustentable. Nº proyectos postulados Nº de actividades conjuntas con otros centros universitarios nacionales y Proyectos de investigación ejecutados Proyecto formulado Convenios firmados
28 nacionales y extranjeros en las áreas vinculantes. extranjeros Eje 3: MEJORAMIENO DE LA CAPACIDAD DE GESTION Objetivos Indicadores Medios de Estratégicos verificación Constituir una Facultad moderna y sostenible, con estructura y capacidad de gestión administrativa y económica que asegure su autonomía académica en el ejercicio y gestión de todas sus actividades y unidades académicas. % gasto presupuesto decidido participativamente Tasa presupuesto ejecutado de Actas acuerdo Presupuesto anual asignado/ ejecutado de 10% 80% 15% 85% 20% 90% 25% 95% 30% 100% 28
29 Fomentar una cultura de transparencia y acceso a la información en la Facultad y sus respectivas unidades académicas. Ampliar la infraestructura y los servicios de la Facultad. Cuenta anual pública Nº de proyectos de inversión ejecutados Informe Proyecto formulado Resolución VRE Eje 4: FORTALECIMIENTO DE LA INVESTIGACION Objetivos Indicadores Medios de Estratégicos verificación Posicionar a la Facultad como centro académico de investigación en el ámbito de las Ciencias Sociales, Artes y Humanidades. Creación centro de investigación Decreto Universitario 1 29
30 Fortalecer la investigación orientada a problemas de impacto en el ámbito productivo, social, de las artes y las humanidades. Promover la productividad en investigación social, en las artes y las humanidades. Incentivar a los académicos a elaborar proyectos que postulen y obtengan fondos públicos, locales, regionales, nacionales e internacionales en relación con líneas de investigación significativas de las unidades académicas de la Facultad. Nº de proyectos de investigación ejecutados Nº de artículos publicados en revistas indexadas por Unidad académica de la Facultad Nº de proyectos ejecutados con financiamiento externo Proyectos adjudicados Plantrac ejecutados Proyectos adjudicados
31 Eje 5: PROMOCION Y DESARROLLO DE LAS ARTES Y HUMANIDADES Objetivos Indicadores Medios de Estratégicos verificación Definir el radio de acción referencial que sustenta la incorporación de las Artes y Humanidades en el quehacer de la Facultad. Definir la estructura orgánica para el desarrollo de las Artes y las Humanidades. Implementar programas de perfeccionamiento en las Artes y en las Humanidades. Diagnóstico participativo Unidad académica creada Nº de cursos de capacitación ofertados anualmente Actas de asistencia. Memorias de los coloquios. Decreto universitario Resolución VRA, alumnos inscritos, cursos diseñados
INFORME RESUMEN TALLER PDE 2015-2025 FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES
DIRECCIÓN DE GESTIÓN Y ANÁLISIS INSTITUCIONAL ÁREA PLANIFICACION INSTITUCIONAL INFORME RESUMEN TALLER PDE 2015-2025 FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES ÍNDICE I. INTRODUCCIÓN... 3 II. DESARROLLO...
FACULTAD DE INGENIERÍA
UNIVERSIDAD DE MAGALLANES PLAN ESTRATÉGICO DEPARTAMENTO DE INGENIERIA MECANICA 2007-2011 FACULTAD DE INGENIERÍA INDICE Presentación...3 Visión y Misión.. 4 Análisis FODA...5 Objetivos Estratégicos....
INFORME RESUMEN TALLER PDE 2015-2025 FACULTAD DE MEDICINA Y ODONTOLOGÍA
DIRECCIÓN DE GESTIÓN Y ANÁLISIS INSTITUCIONAL ÁREA PLANIFICACION INSTITUCIONAL INFORME RESUMEN TALLER PDE 2015-2025 FACULTAD DE MEDICINA Y ODONTOLOGÍA ÍNDICE I. INTRODUCCIÓN... 3 II. DESARROLLO... 4 2
DIRECCIÓN DE GESTIÓN Y ANÁLISIS INSTITUCIONAL ÁREA PLANIFICACION INSTITUCIONAL INFORME RESUMEN TALLER PDE 2015-2025 ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD
DIRECCIÓN DE GESTIÓN Y ANÁLISIS INSTITUCIONAL ÁREA PLANIFICACION INSTITUCIONAL INFORME RESUMEN TALLER PDE 2015-2025 ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD ÍNDICE I. INTRODUCCIÓN... 3 II. DESARROLLO... 4 2 I. INTRODUCCIÓN
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN PROGRAMAS DE POSTGRADO
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN PROGRAMAS DE POSTGRADO I. INTRODUCCIÓN El proceso de autoevaluación, en el sistema de aseguramiento de la calidad de la educación superior en Chile, es una instancia de autorregulación
Cuadro 1. DIMENSIONES, FACTORES, CRITERIOS Y ESTÁNDARES PARA LA ACREDITACIÓN DE LA CARRERA PROFESIONAL UNIVERSITARIA DE DERECHO
Cuadro 1. DIMENSIONES, FACTORES, CRITERIOS Y ESTÁNDARES PARA LA ACREDITACIÓN DE LA CARRERA PROFESIONAL UNIVERSITARIA DE DERECHO DIMENSIÓN FACTOR CRITERIO Gestión de la carrera. Formación profesional. Servicios
CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE PROGRAMAS DE MAGÍSTER 4
CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE PROGRAMAS DE MAGÍSTER 4 4 De acuerdo con la resolución exenta DJ N2 006-4 estos criterios entrarán en vigencia a partir del 4 de noviembre de 2013, fecha a partir de la cual
UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA POLÍTICA DE POSTGRADO
UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA POLÍTICA DE POSTGRADO Temuco, junio de 2008 1 SECRETARIA GENERAL DECRETACION SBE/RHL/LMZ/jgh UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA Aprueba Política de Postgrado de la Universidad de La
DECRETO U. de C. Nº 2011-124
DECRETO U. de C. Nº 2011-124 VISTO Y CONSIDERANDO: 1.- El documento Plan Estratégico 2006-2010, aprobado mediante Decreto U. de C. Nº 2006-167, de 27 de noviembre de 2006 y prorrogado por Decreto U. de
MANUAL DE DESCRIPTORES KPI AJUSTE PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO 2011-2014
MANUAL DE DESCRIPTORES KPI AJUSTE PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO 2011-2014 DIRECCION DE GESTION Y ANALISIS INSTITUCIONAL Noviembre 2012 Introducción El presente documento denominado Manual de Descriptores
MANUAL DE DESCRIPTORES KPI AJUSTE PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO 2011-2012
MANUAL DE DESCRIPTORES KPI AJUSTE PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO 2011-2012 DIRECCION DE GESTION Y ANALISIS INSTITUCIONAL JULIO 2011 Introducción El presente documento denominado Manual de Descriptores
Rediseño curricular de las carreras de la UA.
Modelo Curricular La Universidad cuenta con un proceso de diseño o actualización curricular, mecanismo establecido en las resoluciones de Rectoría Nº 74/2011 y Nº075/2012 Modelo Educativo y sus modificaciones,
POLITICAS DE DESARROLLO DE LA DIRECCION DE ESTUDIOS DE POSTGRADO
POLITICAS DE DESARROLLO DE LA DIRECCION DE ESTUDIOS DE POSTGRADO La Dirección de Estudios de Postgrado de la Vicerrectoría Académica es la Unidad académico-administrativa encargada de orientar, impulsar
Esquema del Cuadro de Mando
Esquema del Cuadro de Mando Eje Estrategico Objetivos Estratégicos (Pocos 1 a 3 por cada eje) Objetivos Operativos (al menos 4 o 5 por cada OE) Acciones ( 1 a 3 por cada oo) Responsables ( con nombre y
ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 252 CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL EN COMPUTACIÓN E INFORMÁTICA, ACTUAL INGENIERÍA CIVIL INFORMÁTICA UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO
ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 252 CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL EN COMPUTACIÓN E INFORMÁTICA, ACTUAL INGENIERÍA CIVIL INFORMÁTICA UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO SANTIAGO Y VIÑA DEL MAR OCTUBRE 2014 ACUERDO DE ACREDITACIÓN
Un proyecto de Universidad compartido Plan estratégico 2021 de la Universidad Nacional de Cuyo. Visión
Visión Una Universidad Nacional que ejerce su autonomía con responsabilidad social, comprometida con la educación como bien público y gratuito, como derecho humano y como obligación del Estado y que desarrolla
PLAN ESTRATÉGICO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO 2021
PLAN ESTRATÉGICO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO 2021 VISIÓN Una Universidad Nacional que ejerce su autonomía con responsabilidad social, comprometida con la educación como bien público y gratuito,
Universidad de Antofagasta Plan de Mejora Área Postgrado 2009. Universidad de Antofagasta Plan de Mejora Área Postgrado
Universidad de Antofagasta Plan de Mejora Área Postgrado 2009 Universidad de Antofagasta Plan de Mejora Área Postgrado 09 i Universidad de Antofagasta Plan de Mejora Área Postgrado 2009 8. PLAN DE MEJORA
PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN 2014-2020 M. C. MARIO HUMBERTO ROJO FLORES DIRECTOR
PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN 2014-2020 M. C. MARIO HUMBERTO ROJO FLORES DIRECTOR La Facultad de Ciencias de la Comunicación es una Institución Pública
Planeación Estratégica
Planeación Estratégica 2012-2017 INTRODUCCIÓN Introducción Considerando el compromiso social que la Universidad De La Salle Bajío tiene con la Comunidad, es necesario e importante que desarrolle un proceso
INFORME RESUMEN TALLER PDE 2015-2025 PERSONAL ADMINISTRATIVO SEDE COLOSO
DIRECCIÓN DE GESTIÓN Y ANÁLISIS INSTITUCIONAL ÁREA PLANIFICACION INSTITUCIONAL INFORME RESUMEN TALLER PDE 2015-2025 PERSONAL ADMINISTRATIVO SEDE COLOSO ÍNDICE I. INTRODUCCIÓN... 3 II. DESARROLLO... 4 2
PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL 2015-2018 SÍNTESIS PRESENTA LCE. JORGE RAMOS MARTÍNEZ PERIODO 2015-2018
PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL 2015-2018 SÍNTESIS PRESENTA LCE. JORGE RAMOS MARTÍNEZ ASPIRANTE A DIRECTOR DE LA UNIDAD ACADÉMICA PREPARATORIA ESCUINAPA PERIODO 2015-2018 Escuinapa, Sinaloa, Septiembre
RESOLUCIÓN DE ACREDITACION DE POSTGRADO N 371
RESOLUCIÓN DE ACREDITACION DE POSTGRADO N 371 Magíster en Finanzas Santiago, jornada diurna fulltime, modalidad presencial; Santiago, jornada evening part time(vespertina), modalidad presencial Santiago,
Desarrollo Profesional Docente y de Directivos
Desarrollo Profesional Docente y de Directivos Octubre 2009 México Dirección General de Sistema Nacional de y Superación México Dirección General de Sistema Nacional de y Superación Antecedentes PRONAP:
APRUEBA REGLAMENTO GENERAL DE LOS ESTUDIOS UNIVERSITARIOS DE PREGRADO
197 APRUEBA REGLAMENTO GENERAL DE LOS ESTUDIOS UNIVERSITARIOS DE PREGRADO Artículo 1. Decreto Universitario Exento N 0017946, de 7 de agosto de 2008 TITULO I Disposiciones Generales y Objetivos El presente
PROCEDIMIENTO. 1. Las propuestas serán evaluadas por el Comité de Carrera, quien podrá citar a los o las proponentes a una sustentación.
FACULTAD DE EDUCACIÓN DEPARTAMENTO DE CIENCIAS Y ARTES LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN MATEMÁTICAS CONVOCATORIA DIRIGIDA A ASESORES DE PRÁCTICA PEDAGÓGICA Y TRABAJO DE GRADO Semestre 2016-1
Batería de indicadores
Batería de indicadores Proceso de Autoevaluación con fines de Acreditación Institucional. Vicerrectoría Académica Octubre de 2014 1 Índice **Proceso metodológico para la consolidación de la batería de
Universidad de La Frontera. Temuco. Chile. Dr. Eduardo Hebel W. Decano Fac. de Medicina Universidad de La Frontera Temuco, Chile
Universidad de La Frontera Temuco Chile Dr. Eduardo Hebel W. Decano Fac. de Medicina Universidad de La Frontera Temuco, Chile Antecedentes Región de La Araucanía Superficie: 31.842 km 2 Población: 869.535
Programa Institucional Instituto de Estudios de Posgrado 2013-2018. Página 1
Programa Institucional Instituto de Estudios de Posgrado 2013-2018 Página 1 I N D I C E 1.- Presentación 3 2.- Introducción 4 3.- Marco Jurídico 5 4.- Planeación estratégica 9 Diagnóstico institucional
Formar profesionales a los niveles de licenciatura y de posgrado, competentes y conscientes de su responsabilidad social.
Facultad de Contaduría y Administración MISION La formación integral de profesionales con enfoque humanista, perfil ético y capacidad crítica en el área económico administrativa; comprometidos con la creación
Para 2015 se espera realizar una inversión inicial de $8.900 millones en las iniciativas vinculadas a este Plan
Plan Nacional de Artes en Educación 2015-2018 El programa de gobierno de la presidenta Michelle Bachelet pone énfasis especial en el desarrollo de la educación artística en el sistema educacional comprendiendo
LA UNIVERSIDAD POLITECNICA PNF SISTEMAS DE CALIDAD Y AMBIENTE. TRAYECTO INICIAL UNIDAD CURRICULAR: INTRODUCCIÓN A LA UP Y AL PNFSCA ENERO 2009
EL NUEVO MODELO EDUCATIVO Y LA UNIVERSIDAD POLITECNICA PNF SISTEMAS DE CALIDAD Y AMBIENTE. TRAYECTO INICIAL UNIDAD CURRICULAR: INTRODUCCIÓN A LA UP Y AL PNFSCA ENERO 2009 El nuevo modelo educativo E l
8. PLAN DE MEJORA INSTITUCIONAL
8. PLAN DE MEJORA INSTITUCIONAL El proceso de autoevaluación ha permitido mirar honestamente las actividades realizadas en la Universidad, y es así como se evidenciaron las fortalezas y debilidades de
Segundo. Guía de temas para la Integración del Informe
Guía de temas para la Integración del Informe LÍNEA ESTRATÉGICA. FORMACIÓN Y DOCENCIA Objetivo 1.1 Consolidar una planta docente con calidad reconocida nacional e internacionalmente Personal docente de
PERFIL PROFESIONAL DE EGRESO EDUCACIÓN PARVULARIA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN
PERFIL PROFESIONAL DE EGRESO EDUCACIÓN PARVULARIA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN VALPARAÍSO, ENERO 0 .- ANTECEDENTES DE LA CARRERA La creación de la Carrera de Educación Parvularia, modalidad diurna, se remonta
ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 222 CARRERA DE DISEÑO INDUSTRIAL INSTITUTO PROFESIONAL DUOC UC SEDES SANTIAGO (SAN CARLOS DE APOQUINDO Y PLAZA
ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 222 CARRERA DE DISEÑO INDUSTRIAL INSTITUTO PROFESIONAL DUOC UC SEDES SANTIAGO (SAN CARLOS DE APOQUINDO Y PLAZA OESTE), CONCEPCIÓN Y VIÑA DEL MAR DICIEMBRE 2013 ACUERDO DE ACREDITACIÓN
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA PLAN OPERATIVO 2014
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS PLAN OPERATIVO 2014 Aprobado en sesión de Consejo de Facultad : 25 de abril del 2014 Resolución Decanal N 2075-2014-FCB Página de 12 1 I. GESTION
Innovación Curricular en SCT-Chile: Experiencias de Implementación en Programas de Posgrado
Innovación Curricular en SCT-Chile: Experiencias de Implementación en Programas de Posgrado. Pilar Molina Directora de Gestión de Postgrado Universidad Católica de Temuco Encargada de Posgrado SCT-Chile
DIRECCIÓN DE GESTIÓN Y ANÁLISIS INSTITUCIONAL ÁREA PLANIFICACION INSTITUCIONAL INFORME RESUMEN TALLER PDE 2015-2025 FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS
DIRECCIÓN DE GESTIÓN Y ANÁLISIS INSTITUCIONAL ÁREA PLANIFICACION INSTITUCIONAL INFORME RESUMEN TALLER PDE 2015-2025 FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS ÍNDICE I. INTRODUCCIÓN... 3 II. DESARROLLO... 4 2 I. INTRODUCCIÓN
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE LA SANTÍSIMA CONCEPCIÓN VICERRECTORÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE DOCENCIA FACULTAD DE MEDICINA. Carrera ENFERMERÍA
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE LA SANTÍSIMA CONCEPCIÓN VICERRECTORÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE DOCENCIA FACULTAD DE MEDICINA Carrera ENFERMERÍA Grado Académico: Licenciado en Enfermería Perfil de egreso. Síntesis
ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 197 CARRERA DE PERSONAL TRAINER INSTITUTO PROFESIONAL AIEP SEDES VIÑA DEL MAR, CONCEPCIÓN Y SANTIAGO (BARRIO UNIVERSITARIO)
ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 197 CARRERA DE PERSONAL TRAINER INSTITUTO PROFESIONAL AIEP SEDES VIÑA DEL MAR, CONCEPCIÓN Y SANTIAGO (BARRIO UNIVERSITARIO) OCTUBRE 2013 ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 197 Carrera
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA PLAN ESTRATÉGICO
PLAN ESTRATÉGICO -2015 1 / 20 FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA PLAN ESTRATÉGICO -2015 PLAN ESTRATÉGICO -2015 2 / 20 ÍNDICE Página Presentación 4 I. Antecedentes 5 1.1 La Universidad Científica
LINEAMIENTOS DE AIETI PARA UNA ESTRATEGIA EN EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO
LINEAMIENTOS DE AIETI PARA UNA ESTRATEGIA EN EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO INTRODUCCIÓN AIETI fue creada en 1981 por un grupo de profesionales de diversas especialidades interesados en fortalecer las relaciones
Plan de gestión de la Secretaría de. Cultura y Extensión Universitaria
Plan de gestión de la Universidad Tecnológica Nacional Secretario: Ing. Juan Carlos Gómez La es el área de gestión académica que promueve distintos procesos de articulación e interacción entre la Universidad
ACUERDO DE ACREDITACION N 253. Carrera de Técnico en Sonido. Modalidad Presencial, Jornada Diurna y Vespertina, Sede Santiago
ACUERDO DE ACREDITACION N 253 Carrera de Técnico en Sonido Instituto Profesional de Chile Modalidad Presencial, Jornada Diurna y Vespertina, Sede Santiago En la 50.a Sesión del Consejo de Acreditación
ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 111 CARRERA DE TÉCNICO DEPORTIVO INSTITUTO PROFESIONAL AIEP SEDES VIÑA DEL MAR, SANTIAGO, RANCAGUA, SAN
ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 111 CARRERA DE TÉCNICO DEPORTIVO INSTITUTO PROFESIONAL AIEP SEDES VIÑA DEL MAR, SANTIAGO, RANCAGUA, SAN FERNANDO, CURICÓ, CONCEPCIÓN Y PUERTO MONTT SEPTIEMBRE 2012 ACUERDO DE
PLAN DE ACCIÓN 2015 DIRECCIÓN DE PROGRAMA DE MERCADEO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES UNIVERSIDAD SANTIGO DE CALI
DIRECCIÓN DE PROGRAMA DE MERCADEO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES UNIVERSIDAD SANTIGO DE CALI JOHN FREDY CARDONA OSPINA UNIVERSIDAD SANTIGO DE CALI FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES
Reglamento. Programa Universitario. de Estudios del Desarrollo
Reglamento Programa Universitario de Estudios del Desarrollo Universidad Nacional Autónoma de México Coordinación de Humanidades Programa Universitario de Estudios del Desarrollo Dr. José Narro Robles
LA FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS INTERNACIONALES
LA FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS INTERNACIONALES ACUERDO 264 (29 de abril del 2009) POR MEDIO DEL CUAL SE CREA LA FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS INTERNACIONALES EL CONSEJO SUPERIOR
Santiago, 18 de agosto de 2014.
N RESOLUCIÓN DE ACREDITACIÓN DE POSTGRADO Nº 654: MAGÍSTER EN CIENCIA POLÍTICA, SEGURIDAD Y DEFENSA, ACADEMIA NACIONAL DE ESTUDIOS POLÍTICOS Y ESTRATÉGICOS. Santiago, 18 de agosto de 2014. En la sesión
ACUERDO No. 043 10 de diciembre de 2014. Por el cual se aprueban las POLÍTICAS INSTITUCIONALES DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA Y EN SENTIDO ESTRICTO
ACUERDO No. 043 10 de diciembre de 2014 Por el cual se aprueban las POLÍTICAS INSTITUCIONALES DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA Y EN SENTIDO ESTRICTO EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA UNIVERSIDAD MARIANA En uso de sus
PLAN DE MEJORAMIENTO 2011-2016
I. DIRECCIÓN GENERAL CATEGORÌA DE ANÁLISIS I: GOBIERNO Y ADMINISTRACIÓN INSTITUCIONAL. La institución tiene un sistema de gobierno y gestión que se caracteriza por ser íntegro, transparente y participativo
Instituto Tecnológico de Sonora Plan de Trabajo de la Maestría en Ciencias de la Ingeniería 2014 Dirección de Ingeniería y Tecnología
INTRODUCCIÓN Las funciones sustantivas del ITSON son: Formación de profesionistas competentes y ciudadanos responsables, Investigación científica y tecnológica, Preservación, generación y difusión de la
Elecciones a Director del Departamento de Informática y Sistemas Programa electoral
UNIVERSIDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA Elecciones a Director del Departamento de Informática y Sistemas Programa electoral Candidatura de Carmelo Rubén García Rodríguez, Agustín Trujillo Pino y Gabino
EDUCACIÓN MEDIA PASIÓN Y VOCACIÓN POR EDUCAR. www.finisterrae.cl
EDUCACIÓN MEDIA PASIÓN Y VOCACIÓN POR EDUCAR 3PROGRAMA DE FORMACIÓN PEDAGÓGICA EN EDUCACIÓN PARA LICENCIADOS ACREDITADO Desde Dic. 2011 a Dic. 2014 MODALIDAD PRESENCIAL JORNADA DIURNA SEDE SANTIAGO 3PROGRAMA
TECNOLÓGICO DE ANTIOQUIA IU: PLAN DE MEJORAMIENTO
TECNOLÓGICO DE ANTIOQUIA IU: PLAN DE MEJORAMIENTO ESTRATEGIAS ACCIONES ACTIVIDADES PRODUCTOS Actualización anual de los contenidos de las Unidades de Formación con relación directa con el modelo pedagógico,
la Universidad. aprobación para la Doctorados. 3. Especialidades marco encargada de Postgrado
Reglamento General de Estudios de Postgrado TÍTULO I NORMAS GENERALES Artículo 1 El presente Reglamento contiene las normas generales bajo las cuales se desarrolla la actividad académica de postgrado en
Consejo de Rectores TEMAS PRIORITARIOS 2012. Dirección Ejecutiva Valdivia, Enero de 2012
Consejo de Rectores TEMAS PRIORITARIOS 2012 Dirección Ejecutiva Valdivia, Enero de 2012 Antecedentes El Comité Ejecutivo del Consejo de Rectores ha sugerido un conjunto de temas que deberán orientar la
Lineamientos de Política 2004-2006
Facultad de Ciencias Económicas Universidad Nacional Mayor de San Marcos Lineamientos de Política 2004-2006 Dr. Hugo Lezama Coca Decano Visión de la Facultad La Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad
ESCUELA NORMAL DE EDUCACIÓN ESPECIAL DE OAXACA (ENEEO)
ESCUELA NORMAL DE EDUCACIÓN ESPECIAL DE OAXACA (ENEEO) PLAN DE TRABAJO 2011-2014 DIRECCIÓN DE LA INSTITUCIÓN CONTENIDO RETOS DE LAS ESCUELAS NORMALES DIAGNÓSTICO OBJETIVO GENERAL ACCIONES ESTRATÉGICAS
CARACTERÍSTICAS ASOCIADAS A LA MISIÓN Y AL PROYECTO INSTITUCIONAL
en él; al fin y al cabo, el Bienestar es una dimensión de la vida institucional que está presente en todos los factores. ' FACTOR NO. 1 CARACTERÍSTICAS ASOCIADAS A LA MISIÓN Y AL PROYECTO INSTITUCIONAL
ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 141 CARRERA DE DIRECCIÓN AUDIOVISUAL PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE SANTIAGO
ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 141 CARRERA DE DIRECCIÓN AUDIOVISUAL PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE SANTIAGO DICIEMBRE 2012 ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 141 Carrera de Dirección Audiovisual Pontificia
PLAN OPERATIVO CENTRO DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA Y PROYECCIÓN SOCIAL (CEUPS) - FACULTAD EDUCACIÓN 2011
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA FACULTAD DE EDUCACIÓN Centro de Extensión Universitaria y Proyección Social PLAN OPERATIVO CENTRO DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA
Universidad Ricardo Palma Facultad de Psicología
Universidad Ricardo Palma Facultad de Psicología PLAN ESTRATÉGICO FACULTAD DE PSICOLOGÍA (Carrera Profesional de Psicología) 2012-2015 Agosto 2012 Aprobado en sesión de Consejo de Facultad de Psicología
ACUERDO DE ACREDITACIÓN N 28. Carrera de Contabilidad Universidad de Lima
ACUERDO DE ACREDITACIÓN N 28 Carrera de Contabilidad Universidad de Lima El 8 de mayo de 2015, el Consejo Académico del Instituto Internacional para el Aseguramiento de la Calidad, IAC, adoptó el siguiente
PLAN OPERATIVO ANUAL 2013-2014 DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN
PLAN OPERATIVO ANUAL 2013-2014 DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN El Plan Operativo Anual (POA) es la herramienta fundamental para dar concreción al Plan Estratégico (PE) y facilitar su efectiva implementación.
Universidad de Antofagasta Plan de Mejora Área Investigación 2009. Universidad de Antofagasta Plan de Mejora Área Investigación
Universidad de Antofagasta Plan de Mejora Área Investigación 2009 Universidad de Antofagasta Plan de Mejora Área Investigación 09 i Universidad de Antofagasta Plan de Mejora Área Investigación 2009 8.
ACUERDO DE ACREDITACION N 28. Carrera de Nutrición y Dietética, Universidad Tecnológica de Chile INACAP.
ACUERDO DE ACREDITACION N 28 Carrera de Nutrición y Dietética, Universidad Tecnológica de Chile INACAP. En la sesión del Consejo de Acreditación del área de Salud, de la Agencia ADC Acreditadora, con fecha
A. Misión y proyecto institucional (indicadores A1 y A2)
A. Misión y proyecto institucional (indicadores A1 y A2) A.1. BARRERAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA PARTICIPACIÓN La institución de educación superior cuenta con una política de educación inclusiva que permite
Plan Estratégico. Dirección de Relaciones Internacionales
Plan Estratégico Dirección de Relaciones Internacionales 6.1 Desarrollar la internacionalización de la enseñanza, la investigación y la gestión universitaria. 6.1.1 Inserción de un componente internacional
Proyecto P.17 Internacionalización de Postgrados de AUSJAL
Proyecto P.17 Internacionalización de Postgrados de AUSJAL Plan Estratégico AUSJAL 2011-2017 Prioridad 4: Internacionalización en red de las universidades en el contexto global y regional. Objetivo estratégico:
REGLAMENTO GENERAL DE ESTUDIOS DE
REGLAMENTO GENERAL DE ESTUDIOS DE POSTGRADO REGLAMENTO GENERAL DE ESTUDIOS DE POSTGRADO 255 XI CONGRESO NACIONAL DE UNIVERSIDADES 256 REGLAMENTO GENERAL DE ESTUDIOS DE POSTGRADO REGLAMENTO GENERAL DE ESTUDIOS
ACUERDO DE ACREDITACION N 310
ACUERDO DE ACREDITACION N 310 Carrera de Técnico en Administración de Empresas con mención en Finanzas, Procesos Logísticos, Comercialización y Recursos Humanos Mención Finanzas Sedes República, San Joaquín
DESARROLLO PROFESIONAL DE DOCENTES Y DIRECTIVOS DOCENTES EN COLOMBIA
Johana Andrea TORRES DIAZ Especialista, Colombia DESARROLLO PROFESIONAL DE DOCENTES Y DIRECTIVOS DOCENTES EN COLOMBIA El desarrollo profesional de docentes y directivos docentes en el marco de la política
NORMATIVA GENERAL PARA LA CREACIÓN Y ACREDITACIÓN DE PROGRAMAS DE DIPLOMADO EN LA UNIVERSIDAD DE CARABOBO
NORMATIVA GENERAL PARA LA CREACIÓN Y ACREDITACIÓN DE PROGRAMAS DE DIPLOMADO EN LA UNIVERSIDAD DE CARABOBO CAPÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES Y REQUISITOS DE CREACIÓN ARTÍCULO 1 La Universidad de Carabobo
ACUERDO NUMERO 2013-307 CARRERA DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA UNIVERSIDAD SAN SEBASTIAN
AGENCIA ACREOITADORA DE EDUCACIÓN ACUERDO NUMERO 2013-307 CARRERA DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA UNIVERSIDAD SAN SEBASTIAN CIUDAD SANTIAGO, CONCEPCIÓN, VALDIVIA Y PUERTO MONTT JORNADA DIURNA En la sesión del
El Consultorio Ambiental la Universidad Libre La Universidad Libre
El Consultorio Ambiental es un espacio Académico, Técnico, Investigativo, y de proyección social de la Universidad Libre, dirigido por la Facultad de Ingeniería, desde su programa de Ingeniería Ambiental.
POLITICA DE INVESTIGACIÓN Vicerrectoría de Investigación y Tecnología
POLITICA DE INVESTIGACIÓN Vicerrectoría de Investigación y Tecnología VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIÓN Y TECNOLOGÍAS ESTRUCTURA Vicerrectoría de Investigación y Tecnología Dirección Centro Virtual de Investigaciones
PROPUESTA PROYECTO EDUCATIVO PROGRAMA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
PROPUESTA PROYECTO EDUCATIVO PROGRAMA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DENOMINACIÓN ACADÉMICA Nombre del Programa: Administración de Empresas Titulo Otorgado: Administrador (a) de Empresas Propósito: La carrera
Dirección de Postgrados Vicerrectoría Académica Adjunta Vicerrectoría Académica
Apuestas estratégicas para la calidad académica Dirección de Postgrados Vicerrectoría Académica Adjunta Vicerrectoría Académica Objetivos estratégicos 1. Promover esfuerzos que fortalezcan la calidad académica
Frase Visionaria No.1: Somos un colegio cuyo modelo pedagógico está acorde con las
9. Plan operativo del Programa Escolar. Frase Visionaria No.1: Somos un colegio cuyo modelo pedagógico está acorde con las exigencias de un mundo global, competente y diverso. Somos un colegio cuyo modelo
Sistema de Acreditación (Certificación) de Calidad en Programas de Licenciatura de Contabilidad en Chile
Sistema de Acreditación (Certificación) de Calidad en Programas de Licenciatura de Contabilidad en Chile Reinier Hollander Sanhueza Contador Auditor y Magíster en Gestión M/Finanzas y Contabilidad. Académico
2011 [PROYECTO EDUCATIVO]
2011 [PROYECTO EDUCATIVO] 1. Presentación del Proyecto Educativo El proyecto educativo de la Universidad Viña del Mar, es el resultado de un ejercicio permanente de la institución por sistematizar las
PLAN INTEGRADO DE FORMACIÓN Y DESARROLLO DE PROFESORES UNIVERSITARIOS
PLAN INTEGRADO DE FORMACIÓN Y DESARROLLO DE PROFESORES UNIVERSITARIOS La calidad de las instituciones educativas depende de quienes producen, transforman y transmiten el saber, es decir, de los docentes
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. DECRETO No. 1001
REPUBLICA DE COLOMBIA I MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL DECRETO No. 1001 (3 de abril de 2006) Por el cual se organiza la oferta de programas de posgrado y se dictan otras EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA
PLAN ESTRATÉGICO 2012-2015
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ESTOMATOLOGÍA PLAN ESTRATÉGICO 2012-2015 LIMA PERÚ 2012 ÍNDICE PRESENTACIÓN 3 GENERALIDADES
Perfil del Cargo de Coordinador de Línea de Investigación en Turismo del CITYP 2015.
Los Andes, Enero 2015 LLAMADO AL CARGO DE INVESTIGADOR COORDINADOR DE LÍNEA DE INVESTIGACIÓN EN TURISMO DEL CITYP Perfil del Cargo de Coordinador de Línea de Investigación en Turismo del CITYP 2015. DEDICACIÓN
CAMPOS DE ACTUACIÓN O DOMINIOS DE EGRESO PSICOLOGÍA, SOCIOLOGÍA Y TRABAJO SOCIAL. Facultad de Ciencias Sociales (FACSO)
CAMPOS DE ACTUACIÓN O DOMINIOS DE EGRESO PSICOLOGÍA, SOCIOLOGÍA Y TRABAJO SOCIAL Facultad de Ciencias Sociales (FACSO) Documento de Trabajo n 3 15 de Octubre 2014 1 INTRODUCCIÓN La reforma curricular se
ENSEÑANZAS DE GRADO EN MAGISTERIO DE EDUCACIÓN PRIMARIA
FICHA TÉCNICA DE PROPUESTA DE TÍTULO UNIVERSITARIO DE GRADO SEGÚN RD 55/2005, de 21 de enero ENSEÑANZAS DE GRADO EN MAGISTERIO DE EDUCACIÓN PRIMARIA Denominación del Título : MAESTRO DE EDUCACIÓN PRIMARIA
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA
Asunto: Ficha organizativa de la Facultad de Odontología Facultad de Odontología Universidad Central de Venezuela Manual de Organización FACULTAD DE ODONTOLOGÍA FICHA ORGANIZATIVA 593 Universidad Central
XI Jornadas Colegio de Nutricionistas Universitarios de Chile A.G. Nuevos Horizontes de la Nutrición
XI Jornadas Colegio de Nutricionistas Universitarios de Chile A.G. Nuevos Horizontes de la Nutrición María Angélica González Stäger Directora del Proyecto MECESUP UBB0606 Dpto. Nutrición y Salud Pública
PROGRAMA NACIONAL DE EXTENSIÓN DE LOS SERVICIOS, VINCULACIÓN Y DIFUSIÓN DE LA CULTURA (PNESVID)
PROGRAMA NACIONAL DE EXTENSIÓN DE LOS SERVICIOS, VINCULACIÓN Y DIFUSIÓN DE LA CULTURA (PNESVID) 9.3.4 Televisión, Vídeo Situación Actual La importancia que tiene en la formación de los seres humanos la
RESUMEN EJECUTIVO SEGUNDO PROCESO DE AUTOEVALUACION ESCUELA DE MEDICINA - UNIVERSIDAD DE VALPARAÍSO
RESUMEN EJECUTIVO SEGUNDO PROCESO DE AUTOEVALUACION ESCUELA DE MEDICINA - UNIVERSIDAD DE VALPARAÍSO En 1999 la Escuela de Medicina de la Universidad de Valparaíso decidió iniciar el camino de la mejoría
UNIVERSIDAD DEL CARIBE-PANAMA REGLAMENTO GENERAL DE ESTUDIOS DE POSTGRADO. CAPITULO I De los Estudios de Postgrado
UNIVERSIDAD DEL CARIBE-PANAMA REGLAMENTO GENERAL DE ESTUDIOS DE POSTGRADO CAPITULO I De los Estudios de Postgrado ARTÍCULO 1: Los estudios de Postgrado son los de más alto nivel académico que la Universidad
Modelo Educativo Universidad de Concepción 2011. Modelo Educativo Universidad de Concepción
Modelo Educativo Universidad de Concepción 2011 Modelo Educativo Universidad de Concepción 1 Modelo Educativo Universidad de Concepción 2011 La Docencia de Pregrado en la Udec La Docencia Los estudios
CONCURSO 2016 PROYECTOS DE INNOVACIÓN Y FORTALECIMIENTO DE LA DOCENCIA
CONCURSO 2016 PROYECTOS DE INNOVACIÓN Y FORTALECIMIENTO DE LA DOCENCIA I. INTRODUCCIÓN La Dirección de Docencia de la Universidad del Desarrollo, a través del Centro de Desarrollo de la Docencia, convoca
ANEXO: MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE LOS PROGRAMAS DE POSGRADO
ANEXO: MANUAL PARA LA EVALUACIÓN DE LOS PROGRAMAS DE POSGRADO DEFINICIONES GENERALES DE LOS PROGRAMAS ACADÉMICOS Los campos de orientación de los programas académicos de posgrado son dos: Los Programas
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE PRESUPUESTO DE LA UNIVERSIDAD CRISTIANA DE PANAMÁ
ESPECIALIZADA EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y TECNOLÓGICAS GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE PRESUPUESTO DE LA UNIVERSIDAD CRISTIANA DE PANAMÁ PLAN DE CONTENIDO Misión... 3 Visión... 4 Valores... 5 Introducción...
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA PLAN DE TRABAJO DEL CANDIDATO A DECANO FIEE CESAR BRICEÑO ARANDA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA PLAN DE TRABAJO DEL CANDIDATO A DECANO FIEE CESAR BRICEÑO ARANDA IMPLANTAR UN GOBIERNO ORGÁNICO Y DEMOCRÁTICO CON PARTICIPACIÓN MÁSIVA DE DOCENTES Y ESTUDIANTES. GESTIONAR
REGLAMENTO DE EDUCACIÓN TÉCNICO-PRODUCTIVA ÍNDICE
REGLAMENTO DE EDUCACIÓN TÉCNICO-PRODUCTIVA ÍNDICE Título Primero: Título Segundo: Capítulo I Capítulo II Capítulo III Capítulo IV Título Tercero: Capítulo I: Capítulo II: Título Cuarto: Título Quinto: