en Física Avanzada Trabajo Fin de Máster Especialidad teórica Joaquín Santos Blasco LA UNITARIEDAD DEL SECTOR ESCALAR DEL MODELO ESTÁNDAR

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "en Física Avanzada Trabajo Fin de Máster Especialidad teórica Joaquín Santos Blasco LA UNITARIEDAD DEL SECTOR ESCALAR DEL MODELO ESTÁNDAR"

Transcripción

1 Máster en Física Avanzada Especialidad teórica Trabajo Fin de Máster ANÁLISIS DE LA UNITARIEDAD DEL SECTOR ESCALAR DEL MODELO ESTÁNDAR Joaquín Santos Blasco Tutor: Antonio Pich Zardoya Curso académico 01/13

2 La simetría gauge que fija las interacciones electrodébiles impide que las partículas que conforman el Modelo Estándar tengan masa. El mecanismo de Higgs junto con la rotura espontánea de la simetría resuelven estos problemas mediante la introducción del campo de Higgs y de tres bosones de Goldstone sin masa, que implementan las polarizaciones longitudinales de los bosones gauge W ± y Z. Se fundamentan estos mecanismos en base a argumentos de conservación de la unitariedad. A partir de la construcción de teorías de campos efectivas se analizan procesos de dispersión de bosones de Goldstone desarrollando un formalismo escalar equivalente. El estudio de la unitariedad de estas teorías nos permite conocer los límites energéticos del Modelo Estándar sin Higgs. Finalmente, se plantea un escenario similar para estudiar la sensibilidad del acoplamiento del Higgs del Modelo Estándar. 1

3 Índice 1. Teoría electrodébil en el Modelo Estándar Teoría SU() L U(1) Y Rotura espontánea de la simetría. Mecanismo de Higgs Construcción de la teoría electrodébil en base a argumentos de unitariedad Conceptos básicos Construcción de teorías unitarias ν e + ν e W + L + W L W L + W + L W L + W + L W L + W + L Z L + Z L Formalismo con bosones Goldstone Teorías de campos efectivas Teoría efectiva electrodébil quiral Lagrangiano efectivo general de la teoría electrodébil Interacción de bosones Goldstone (sin Higgs) Interacción de bosones Goldstone (con Higgs) Estudio de la unitariedad de las teorías efectivas Amplitudes de isospín Descomposición en ondas parciales Unitariedad Unitariedad en colisiones de partículas sin espín Límites de unitariedad de los procesos con bosones Goldstone Acoplamiento escalar a los bosones gauge Conclusiones Proyecto de tesis doctoral 47

4 Tras el gran éxito de la electrodinámica cuántica como teoría fundamental de las interacciones electromagnéticas durante la década de los 50, se trató de obtener también una teoría fundamental para las interacciones débiles. El resultado fue la teoría electrodébil, que no sólo describe las interacciones débiles sino que las unifica con el electromagnetismo en una única teoría de campos. Paralelamente, la cromodinámica cuántica se establece como la teoría de las interacciones fuertes. Estas teorías conforman el Modelo Estándar y describen todas las partículas conocidas hasta el momento y las interacciones que ocurren entre ellas (salvo la interacción gravitatoria). El desarrollo de la teoría electrodébil se explica en gran parte debido a los avances tecnológicos, que permitieron la realización de numerosos experimentos. Son especialmente destacables el estudio de la desintegración β y los experimentos con neutrinos. Estas observaciones permitieron entender la naturaleza quiral de la teoría electrodébil, de forma que sólo la componente levógira (dextrógira) de los campos fermiónicos (antifermiónicos) es relevante para estas interacciones. En consecuencia, al formular una teoría asimétrica en este sentido, las simetrías discretas (paridad, conjugación de carga e inversión temporal) adquirieron un papel esencial para el entendimiento de la teoría [1]. Por otro lado, la pretensión de construir teorías con un buen comportamiento para altas energías, es decir, unitarias y renormalizables, llevó a postular la existencia de los bosones masivos mediadores de la interacción débil, los bosones W ± y Z. En la sección se explica con detalle cómo construir teorías que preservan unitariedad. Actualmente, el desarrollo de la teoría y las observaciones de estas partículas han permitido explicar propiedades tales como la conservación del sabor en las corrientes neutras o la violación de CP. Estructuramos la memoria del siguiente modo: dedicamos la sección 1 a realizar una breve revisión del Modelo Estándar y el Mecanismo de Higgs. En la sección analizamos distintos procesos de dispersión de bosones gauge longitudinales desde la perspectiva de la construcción de teorías unitarias. Se desarrolla un formalismo escalar equivalente con bosones de Goldstone en la sección 3, a partir de la técnica de las teorías de campos efectivas. Finalmente, en la sección 4, se hace un estudio de los límites de unitariedad de los modelos planteados. 3

5 1. Teoría electrodébil en el Modelo Estándar 1.1. Teoría SU() L U(1) Y Se formula la teoría electrodébil aplicando el principio de simetría gauge y atendiendo a los requerimientos de quiralidad de la teoría. Se ha de construir una teoría con fermiones levógiros dispuestos en dobletes y con tres bosones masivos, además del fotón. El grupo de simetría más simple que satisface estas características es G SU() L U(1) Y (1) donde el subíndice L hace referencia a los campos levógiros y el subíndice Y, a la hipercarga. Al estar considerando representaciones de tipo doblete para campos de Dirac levógiros y singlete para dextrógiros, se requiere un mínimo de tres campos distintos para abordar sistemas en los que haya transiciones débiles. De esta manera, denominamos ψ 1 (x) al estado doblete y ψ (x) y ψ 3 (x) a los dos singletes. Por motivos de simplicidad se aplica la simetría gauge sobre una única familia de fermiones, aunque este principio es claramente extensible a varias. Por ejemplo, para quarks de tipo u y d: ψ 1 (x) = ( u d ), ψ (x) = u R, ψ 3 (x) = d R. () L Una vez fijadas las bases de la simetría se construye el Lagrangiano, L 0 = 3 i ψ j (x)γ µ µ ψ j (x), (3) j=1 donde los distintos campos se transforman de acuerdo al grupo de simetría G ψ 1 (x) G ψ 1(x) exp {iy 1 β}u L ψ 1 (x), ψ (x) G ψ (x) exp {iy β}ψ (x), (4) ψ 3 (x) G ψ 3(x) exp {iy 3 β}ψ 3 (x), siendo y j las hipercargas (análogas a las cargas en electrodinámica) y U L exp { i σ i αi}, con σ i los tres generadores del grupo de simetría SU() L (matrices de Pauli). α i y β parametrizan la transformación. 4

6 Se impone el principio de simetría gauge empleando las derivadas covariantes D µ ψ 1 (x) [ µ + ig W µ (x) + ig y 1 B µ (x)] ψ 1 (x), D µ ψ (x) [ µ + ig y B µ (x)] ψ (x), (5) D µ ψ 3 (x) [ µ + ig y 3 B µ (x)] ψ 3 (x), donde los campos W µ (x) σ i W i µ(x) y B µ (x) se transforman, respectivamente, W G µ W µ U L (x) W µ U L (x) + i g µu L (x)u L (x), (6) B µ (x) G B µ(x) B µ (x) 1 g µβ(x), (7) siendo g la constante de acoplamiento de SU() L y g la de U(1) Y (que se puede tomar como unidad de la hipercarga al igual que ocurre con la carga eléctrica en electrodinámica). Una vez construido un Lagrangiano invariante bajo transformaciones locales, 3 L = i ψ j (x)γ µ D µ ψ j (x), (8) j=1 se construye un Lagrangiano cinético para los campos bosónicos L EW = 1 4 B µνb µν 1 Tr[ W µν Wµν ], (9) donde se han introducido los tensores de campo W µν µ Wν ν Wµ + ig[ W µ, W ν ], Wµν G U L Wµν U L ; (10) B µν µ B ν ν B µ, B µν G B µν. (11) Las interacciones de los fermiones con los mediadores W i µ(x) y B µ (x) aparecen de forma natural al imponer la simetría gauge local en el Lagrangiano (8), dando lugar a acoplamientos con corrientes cargadas (W ± ) y con corrientes neutras (Z y γ). Reexpresando los campos W i µ(x) según W µ = σi W i µ = 1 ( ) W 3 µ W µ Wµ Wµ 3, W µ W 1 µ + iw µ, (1) 5

7 la interacción por corrientes cargadas tiene la siguiente forma (conecta fermiones que difieren en una unidad de carga): L CC = g {W µ[ūγ µ (1 γ 5 )d] + c.c.}. (13) Por otra parte, para las corrientes neutras, introduciendo el fotón A µ y el bosón neutro Z µ según ( ) ( ) ( ) W 3 µ cos θw sin θ W Zµ, (14) sin θ W cos θ W A µ B µ con θ W el parámetro de mezcla, la densidad Lagrangiana de las corrientes neutras en términos de estos campos es L CN = j ψ j γ µ {A µ [g T 3 sin θ W + g y j cos θ W ] +Z µ [g T 3 cos θ W g y j sin θ W ]} ψ j. (15) A continuación, se pretende obtener el Lagrangiano de la electrodinámica a partir de la expresión anterior. Para ello se ha de imponer ciertas restricciones sobre los parámetros de la teoría. En primer lugar, se relacionan las constantes de acoplamiento de SU() L y U(1) Y con la de la electrodinámica, g sin θ W = g cos θ W = e. En segundo lugar, se establece una relación entre las hipercargas, las cargas eléctricas y el isospín débil, Y = Q T 3. Asumiendo estas consideraciones, el Lagrangiano de las corrientes neutras se reexpresa como L CN = L QED + LCN Z, (16) L QED = ea µ ψ j γ µ Q j ψ j ea µ J em µ, (17) j LCN Z = e ψ j γ µ (T 3 sin θ W Q j )ψ j Z µ sin θ W j e J µ Z sin θ Z µ, (18) W donde J em µ y J µ Z son las corrientes conservadas electromagnéticas y neutras, respectivamente. Cabe subrayar que en los términos de interacción anteriores: las corrientes neutras conservan el sabor (es decir, el tipo de quark), las corrientes cargadas son las únicas que inducen cambios de sabor. 6

8 1.. Rotura espontánea de la simetría. Mecanismo de Higgs Atendiendo a las ecuaciones de transformación de los campos mediadores de las interacciones electrodébiles, ecs.(6) y (7), los términos de masa de los bosones gauge, 1 m W W µ W µ y 1 m B B µ B µ, son incompatibles con la simetría impuesta: la simetría requerida prescribe partículas mediadoras sin masa y, por lo tanto, una interacción de largo alcance (potencial r 1 ). Esta predicción teórica está en clara contradicción con las evidencias experimentales (bosones W ± y Z masivos y fotón sin masa). El mecanismo que permite dar masa a los bosones mediadores manteniendo la estructura gauge de las interacciones es la rotura espontánea de la simetría. Particularmente, se dice que la simetría del sistema se rompe de forma espontánea cuando en un Lagrangiano que tiene un conjunto degenerado de estados de mínima energía relacionados por una simetría se escoge uno de ellos como fundamental. Consideramos el siguiente Lagrangiano, dado por el campo escalar complejo φ(x) y el potencial V (φ), L = µ φ µ φ V (φ), V (φ) = µ φ φ + λ(φ φ). (19) Para ser un potencial físico λ > 0, ya que ha de tener estados de mínima energía. Tomando µ < 0 se obtiene un conjunto degenerado de estados de energía mínima, µ φ 0 (x) = λ eiθ v e iθ (0) con v = µ /λ, de acuerdo con la invariancia de fase U(1) del Lagrangiano. Si se parametrizan las excitaciones sobre el estado fundamental escogido, θ = 0, en términos de los campos reales φ 1, φ se obtiene φ(x) = 1 [v + φ 1 (x) + iφ (x)], (1) V (φ) = λ 4 v4 µ φ 1 + λvφ 1 (φ 1 + φ ) + λ 4 (φ 1 + φ ), () siendo, por tanto, φ 1 un campo de masa m φ 1 = µ y φ un campo sin masa. El hecho de que haya excitaciones sin masa asociadas con el mecanismo de rotura espontánea de la simetría es un resultado general, conocido como el teorema de Goldstone. Este teorema prueba que si un Lagrangiano es invariante bajo un grupo de simetría continuo G, siendo el estado fundamental (o estado vacío ) invariante únicamente frente a un subgrupo H G, entonces existen tantas partículas escalares sin masa (bosones de Goldstone) como generadores rotos (generadores de G que no lo son de H) []. 7

9 Para incorporar este mecanismo al modelo electrodébil, que es invariante bajo una simetría local SU() L U(1) Y, se considera el doblete SU() L de campos escalares complejos ( ) φ φ(x) (+) (x) φ (0), (3) (x) con un Lagrangiano equivalente al propuesto en el modelo anterior, L S = (D µ φ) D µ φ µ φ φ λ(φ φ), D µ φ = [ µ + ig W µ + ig y φ B µ ] φ, (4) invariante frente a la simetría local SU() L U(1) Y y siendo y φ = Q φ T 3 = 1/ el valor de la hipercarga. De nuevo, se obtienen infinitos estados de mínima energía. Identificando el estado de mínima energía 0 con el estado fundamental y requiriendo que no tenga carga eléctrica, únicamente φ (0) (x) puede tomar un valor de expectación en el vacío no nulo. Por tanto, con µ 0 φ (0) 0 = λ = v, (5) se rompe de manera espontánea la simetría SU() L U(1) Y y se mantiene el subgrupo de la electrodinámica, U(1) QED. Al parametrizar el campo φ(x) en torno al estado de vacío, { φ(x) = exp i σ } ( ) i 1 ϕ 0 i(x), (6) v + H(x) se obtienen tres campos reales, ϕ i (x), que involucran a tres bosones sin masa (teorema de Goldstone); y un cuarto campo real con masa, H(x), llamado campo de Higgs. Debido a la invariancia gauge local del Lagrangiano, se escoge el gauge unitario y se obtienen nuevos términos de interacción de los campos Wµ(x) i y Z µ (x) con el campo de Higgs, que aparecen al haber roto la simetría: (D µ φ) D µ φ ϕ i=0 1 µh µ H + (v + H) { g 4 W µw µ + } g Z 8 cos µ θ W. (7) La imposición de la simetría gauge sobre los bosones W ± y Z impide que estas partículas tengan masa. Esta condición fija también las polarizaciones transversales de los tres bosones (6 grados de libertad). Por otra parte, la implementación del mecanismo de Higgs dota al estado de vacío de un valor 8

10 de expectación φ (0) (x) no nulo, por lo que aparecen de forma natural términos de masa para los bosones W ± y Z, satisfaciendo M Z cos θ W = M W = 1 vg. (8) En consecuencia, se requieren tres grados de libertad adicionales para las polarizaciones longitudinales de los campos bosónicos. Son precisamente los tres bosones de Goldstone las polarizaciones longitudinales de los bosones gauge W ± y Z. En resumen, al añadir un campo escalar φ(x) al Lagrangiano electrodébil junto con la invariancia gauge local SU() L U(1) Y, se obtiene un modelo que explica la teoría electrodébil de manera consistente. Esta simetría en presencia de vacío se rompe de manera espontánea y da lugar a la electrodinámica (que es una buena simetría de vacío). Adicionalmente, este campo escalar hace adquirir masa a los bosones propagadores de la interacción débil, W ± y Z, a través de la implementación de los bosones de Goldstone como sus polarizaciones longitudinales. Por otra parte, al incluir el campo φ(x) en el Lagrangiano aparece una nueva partícula escalar en el modelo: el bosón de Higgs, H. Recientemente, en los experimentos ATLAS y CMS, realizados en el LHC, hay claros indicios de que podría haber sido descubierta esta partícula. En efecto, los experimentos realizados muestran que la partícula encontrada es un bosón con una masa de 16 GeV, compatible con el bosón de Higgs. De confirmarse este descubrimiento, completaría el Modelo Estándar. 9

11 . Construcción de la teoría electrodébil en base a argumentos de unitariedad..1. Conceptos básicos La ecuación del movimiento más sencilla que describe partículas de espín 1 y masa m es la ecuación de Proca: µ F µν + m A ν = 0, F µν = µ A ν ν A µ. (9) La divergencia de esta ecuación, m ν A ν = 0, pone de manifiesto la condición de invariancia Lorentz, restringiendo a tres los grados de libertad del campo A µ, como corresponde a una partícula de spin 1. A partir de las ecuaciones de Euler-Lagrange es fácil comprobar que el Lagrangiano que da lugar a esta ecuación es L P = 1 4 F µν F µν + 1 m A µ A µ, (30) conocido como Lagrangiano de Proca. La solución más general de esta ecuación puede escribirse en términos de operadores de creación y destrucción: A µ = d 3 k (π) 3 E k 3 λ=1 ( ɛ µ ( k, λ)e ikx a( k, λ) + ɛ µ( k, λ)e ikx a ( ) k, λ), (31) siendo ɛ µ ( k, λ) los cuadrivectores que describen las tres polarizaciones posibles del campo y E k = k + m. Escogiendo un conjunto de vectores de polarización ortonormales y recordando la condición de divergencia nula se obtienen las siguientes propiedades: k µ ɛ µ ( k, λ) = 0, ɛ µ ( k, λ)ɛ µ ( k, λ ) = δ λλ, λ = 1,, 3 ; (3) 3 λ=1 ɛ µ ( k, λ)ɛ ν ( k, λ) = g µν + k µk ν m (33) Convencionalmente, se elige un sistema de referencia tal que el vector de polarización longitudinal, ɛ µ L ( k) ɛ µ ( k, 3), esté orientado en ( la dirección) del eje Z. De acuerdo con esta configuración, en el sistema k µ = k 0, 0, 0, k se escoge la base: 10

12 ɛ µ ( k, 1) = (0, 1, 0, 0), ɛ µ ( k, ) = (0, 0, 1, 0), (34) ɛ µ L ( k) = 1 m ( k, 0, 0, k 0 ), En general, una posible base de vectores de polarización es ɛ 0 ( k, λ) = 1 k 0 k ɛ( k, λ), ɛ i ( k, λ) = δ λi + que satisface k λ k i m(m + k 0 ), λ = 1,, 3 ; (35) ɛ 0 ( k, λ) = ɛ 0 ( k, λ), ɛ i ( k, λ) = ɛ i ( k, λ). (36) Para el cálculo de procesos de tipo perturbativo que involucran partículas polarizadas longitudinalmente resulta de gran utilidad el uso de ɛ L ( k) ɛ L ( k) = 1, ɛ L ( k) k = 0 ; (37) así como el desarrollo del vector de polarización en serie de potencias de E/m: ɛ µ L ( k) = kµ m + 1 Q µ γ m +, Qµ = ( E, k). (38) donde γ = (1 β ) 1/ y β = k/e... Construcción de teorías unitarias Una de las principales consideraciones que se han de tomar para dar consistencia a una teoría de campos es su comportamiento en un régimen de altas energías. En particular, dado un proceso de colisión a dos cuerpos, , aparecen de forma natural restricciones sobre la amplitud del proceso, M. En efecto, al considerar la sección eficaz en el sistema de referencia centro de masas, dσ dω = 1 p f 64π s p i M, (39) es fácil reconocer que el término dominante de la amplitud no puede ser proporcional a una potencia positiva de la energía, s, ya que la sección eficaz sería divergente. En otras palabras, el orden de la amplitud ha de ser O [( s/m) 0 ] O(1). 11

13 El incumplimiento de esta ecuación está directamente relacionado con la violación de unitariedad del operador de dispersión (operador de scattering), S, que relaciona los estados de partícula iniciales y finales. Un proceso físico o una teoría que no satisface esta condición se dice que viola unitariedad. En la sección 4 se realiza un estudio detallado de esta propiedad. La consideración de que las teorías físicas han de ser unitarias constituye un argumento de gran importancia para su validez. Para comprender la repercusión de esta propiedad estudiamos, en primer lugar, la colisión ν e + ν e W + L + W L. Históricamente, el análisis de este proceso fue esencial para predecir la existencia del bosón gauge Z. Posteriormente, en la cámara de burbujas Gargamelle en el año 1973 se observaron por primera vez los efectos de este bosón. Finalmente, en 1983 en los colisionadores del CERN se produjo esta partícula por primera vez..3. ν e + ν e W + L + W L El proceso que consideramos es ν e (p 1 ) + ν e (p ) W + L (q 1) + W L (q ). (40) Los diagramas de Feynman asociados se muestran en la figura 1. El primer diagrama, M ν, representa una teoría de la interacción débil ya obsoleta, en la que no existe el bosón Z. Al considerar también el segundo diagrama, M Z, se recuperan los resultados que predice el Modelo Estándar. Aplicando las ν e (p 1 ) W + L (q 1 ) ν e (p 1 ) W + L (q 1 ) e Z ν e (p ) W L (q ) ν e (p ) W L (q ) Figura 1: Diagramas de Feynman de ν e + ν e W + L + W L. 1

14 reglas de Feynman, se construyen sendas amplitudes: M ν = g t ɛ Lµ( q 1 )ɛ Lν( q ) v r ( p )γ ν P L (/p 1 /q 1 )γ µ u r ( p 1 ), (41) ( M Z = g ɛ Lµ( q 1 )ɛ Lν( q ) v r ( p )γ α P L u r ( p 1 ) g αβ + (p ) 1 + p ) α (p1 + p) β MZ Γµνβ ( q 1, q, q 1 + q ) s M Z = g ɛ Lµ( q 1 )ɛ Lν( q ) v r ( p )γ β P L u r ( p 1 ) Γµνβ ( q 1, q, q 1 + q ) s M Z, (4) siendo Γ µνρ (p, k, q) g µν (p k) ρ +g νρ (k q) µ +g ρµ (q p) ν. Se ha simplificado la segunda amplitud haciendo uso de la ecuación de Dirac sobre los espínores y considerando despreciable la masa de los neutrinos, de forma que /k u r ( k) = 0, v r ( k)/k = 0. (43) A continuación, se sustituyen los vectores de polarización empleando la ecuación (38) en primera aproximación, ɛ Lµ ( k) = k µ /M W, y se simplifica el resultado debido a la conservación del cuadrimomento, q 1 = p 1 + p q, y a la ecuación de Dirac: M ν = 1 v MW r ( p )/q P L u r ( p 1 ) + O(1), (44) M Z = 1 v MW r ( p )/q P L u r ( p 1 ) + O(1). (45) Si se omite la existencia del bosón Z y se considera únicamente el primer diagrama, la amplitud resultante es proporcional a ( s/m W ) por lo que el proceso viola unitariedad. En cambio, al sumar las dos contribuciones se obtiene M = M ν + M Z = O(1), (46) de manera que el término dominante de la amplitud global es una constante. Por lo tanto, el proceso estudiado ya no presenta un comportamiento divergente para altas energías. Cabe destacar que es la simetría gauge la que explica esta cancelación, ya que es la responsable de fijar el acoplamiento de autointeracción de los bosones gauge (ZWW). Por otra parte, para calcular la sección eficaz de ν e + ν e W + L W L, cuyo cálculo se omite en este trabajo, se ha de considerar una mejor aproximación para el vector de polarización, ec.(38). El resultado es σ CM = g4 (M W M Z ) 9 3πM 4 W 13 1 s + O(s ). (47)

15 En efecto, se aprecia de forma explícita cómo el término dominante decrece con la energía y se evitan las divergencias..4. W L + W + L W L + W + L El proceso que se estudia en esta sección es la colisión elástica de W W + : W L (p 1) + W + L (p ) W L (q 1) + W + L (q ). (48) W L (p 1 ) W L (q 1 ) W L (p 1 ) W L (q 1 ) γ, Z W + L (p ) W + L (q ) W + L (p ) W + L (q ) W L (p 1 ) W L (q 1 ) γ, Z W + L (p ) W + L (q ) Figura : Diagramas de Feynman de W L + W + L W L + W + L sin Higgs. En primer lugar, se aborda su estudio sin considerar la contribución del bosón de Higgs. Posteriormente, se incorpora esta partícula y se valora su efecto en la teoría. Los diagramas de Feynman del proceso en un modelo sin bosón de Higgs se muestran en la figura. Nos referimos a sus amplitudes como M 4 para el diagrama que involucra el vértice cuártico; M sγ y M sz, para los diagramas de canal s; y M tγ y M tz, para el canal t. Denotamos M 0 a la suma de sus contribuciones (sin Higgs). 14

16 M 4 = g ɛ α L( p 1 )ɛ β L ( p )ɛ γ L ( q 1)ɛ δ L ( q ) (g αδ g βδ g αγ g βδ g αβ g γδ ), (49) M sγ = e s ɛα L( p 1 )ɛ β L ( p )ɛ γ L ( q 1)ɛ δ L ( q ) g µν Γ αβµ (p 1, p, p 1 p ) Γ γδν ( q 1, q, q 1 + q ), (50) ) M sz = g cos θ W t M Z ɛ α L( p 1 )ɛ β L ( p )ɛ γ L ( q 1)ɛ δ L ( q ) (g µν p 1 + p ) µ (p 1 + p ) ν Γ αβµ (p 1, p, p 1 p ) Γ γδν ( q 1, q, q 1 + q ), (51) M tγ = e t ɛα L( p 1 )ɛ β L ( p )ɛ γ L ( q 1)ɛ δ L ( q ) g µν Γ αγµ (p 1, q 1, p 1 + q 1 ) Γ βδν (p, q, p + q ), (5) (g µν p ) 1 q 1 ) µ (p 1 q 1 ) ν M tz = g cos θ W t M Z ɛ α L( p 1 )ɛ β L ( p )ɛ γ L ( q 1)ɛ δ L ( q ) Γ αγµ (p 1, q 1, p 1 + q 1 ) Γ βδν (p, q, p + q ), (53) Las amplitudes resultantes tienen términos dominantes proporcionales a s a nivel árbol, como cabe esperar en un proceso que involucra a cuatro bosones gauge. En consecuencia, la aproximación de los vectores de polarización por su término dominante es insuficiente para poder estudiar la unitariedad de la interacción. En su lugar, se emplea la siguiente configuración cinemática: s p 1 = (1, 0, 0, β), p = (p 0 1, p 1 ), s q 1 = (1, β sin φ, 0, β cos φ), q = (q1, 0 q 1 ) ; (54) s ɛ L ( p 1 ) = (β, 0, 0, 1), ɛ L ( p ) = (ɛ 0 M L( p 1 ), ɛ L ( p 1 )), W s ɛ L ( q 1 ) = (β, sin φ, 0, cos φ), ɛ L ( q ) = (ɛ 0 M L( q 1 ), ɛ L ( q 1 )) ; (55) W siendo φ el ángulo característico de la dispersión en el centro de masas (figura 3). A continuación, se sustituyen las expresiones de los vectores de polarización en el cálculo de las amplitudes y se desarrolla el resultado en serie de potencias de la energía, despreciando términos de orden ( s/m W ) e inferiores. Se utilizan las relaciones g = e/ sin θ W y M Z = M W / cos θ W. Los resultados se expresan en términos de la energía y del ángulo φ: M Z M Z 15

17 [ 1 M 4 = g 16 ( cos φ + cos φ) s + 1 ] s (1 3 cos φ), (56) MW 4 MW ] M sγ = g s 14 s W [ cos φ + 3 cos φ, (57) MW 4 M sz = g c 14 s W [ cos φ 1 ( cos φ s ) ] cos φ, (58) MW 4 4 c W MW 4c 4 W [ 1 M tγ = g s W 8 (3 + cos φ) φ s sin + cos φ s MW 4 MW ] 1 ( + cos φ + cos φ), (59) cos φ 1 [ 1 M tz = g c W 8 (3 + cos φ) φ s sin + 1 ( 3 + ( c MW 4 W ) cos φ ) s 8 c W MW 1 ( + (3 5c 4c 4 W (cos φ 1) W + 8c 4 W ) + (1 1c W + 4c 4 W ) cos φ + (c W + 4c 4 W ) cos φ )]. (60) con c W cos θ W y s W sin θ W. Al sumar todas las contribuciones, los términos dominantes de cada una de ellas se cancelan y dan lugar a [ 1 M 0 = g s (1 + cos φ) 8 M W (7 6 cos θ W ) + 8 cos θ W cos φ + (1 cos θ W ) cos φ 8 cos θ W (cos φ 1) ]. (61) La amplitud resultante ya no es proporcional a s /MW 4, sino que esta dependencia se ha reducido en un orden. De nuevo, esta cancelación es debida q 1 p 1 p φ q Figura 3: Esquema cinemático de una colisión en el sistema de referencia centro de masas. 16

18 a la simetría gauge, pero en este caso no es suficiente ya que la amplitud aún tiene un comportamiento divergente a altas energías. La unitariedad se restaura al incorporar una nueva partícula a la teoría, el bosón de Higgs, que da lugar a nuevas interacciones. Esta propiedad, junto con la capacidad de dotar de masa al resto de partículas del Modelo Estándar, fueron los principales argumentos que llevaron a postular la existencia de esta partícula escalar. Los diagramas de Feynman debidos al bosón de Higgs para el proceso que estamos considerando se muestran en la figura 4. De nuevo, nos referimos a estos según su canal de interacción, M sh y M th respectivamente. Para el cálculo de las amplitudes se expande el propagador de Higgs en serie de potencias. Se obtiene W L (p 1 ) W L (q 1 ) W L (p 1 ) W L (q 1 ) H H W + L (p ) W + L (q ) W + L (p ) W + L (q ) Figura 4: Contribuciones adicionales a W L + W + L W L + W + L bosón de Higgs. debidas al [ M sh = g 1 s 1 MH 4M ] W, (6) 4 MW 4 MW [ 1 M th = g φ s 4 sin 1 MH + (1 + cos φ)m ] W. (63) MW 4 MW La suma de ambos resultados, M H, representa la amplitud debida a esta partícula: [ M H = g 1 s (1 + cos φ) M H (1 cos φ)m ] W. (64) 8 MW MW Al añadir esta contribución a las obtenidas anteriormente se obtiene la amplitud resultante del proceso de colisión: M = g cosec (φ/) ( ) 4(cos φ 1) cos θ 16 cos θ W MW W MH + (7 + cos φ)mw = O(1). (65) 17

19 W L (p 1 ) Z L (q 1 ) W L (p 1 ) Z L (q 1 ) W W + L (p ) Z L (q ) W + L (p ) Z L (q ) W L (p 1 ) Z L (q 1 ) W W + L (p ) Z L (q ) Figura 5: Diagramas de Feynman de W L + W + L Z L + Z L sin Higgs. El resultado obtenido es consistente con la conservación de la unitariedad. Con la adición del bosón de Higgs se ha eliminado la dependencia con la energía del término dominante de la amplitud..5. W L + W + L Z L + Z L A continuación, analizamos otro proceso de colisión de bosones vectoriales. De nuevo, consideramos primero la interacción sin tener en cuenta los acoplamientos con el bosón de Higgs (figura 5). W L (p 1) + W + L (p ) Z L (q 1 ) + Z L (q ). (66) Al igual que en la sección anterior nos referimos a cada uno de los posibles diagramas de Feynman según su canal de interacción. De esta manera, denotamos M 4 a la amplitud resultante término con el vértice cuártico y M t y M u a los diagramas referidos a los canales t y u, respectivamente. 18

20 M 4 = g c W ɛ α L( p 1 )ɛ β L ( p )ɛ γ L ( q 1)ɛ δ L ( q ) (g αβ g γδ g αγ g βδ g αδ g βγ ), (67) M t = g c W ɛ α t M L( p W 1 )ɛ β L ( p )ɛ γ L ( q 1)ɛ δ L ( q ) (g µν (p ) 1 q 1 ) µ (q p ) ν MW Γ αγµ (p 1, q 1, p 1 + q 1 ) Γ βδν (p, q, p + q ), (68) M u = g c W ɛ α u M L( p W 1 )ɛ β L ( p )ɛ γ L ( q 1)ɛ δ L ( q ) (g µν (p ) 1 q ) µ (q 1 p ) ν MW Γ αγµ (p 1, q, p 1 + q ) Γ βδν (p, q 1, p + q 1 ). (69) Como en el caso anterior, no se pueden tomar las expresiones aproximadas para los vectores de polarización debido a que los términos dominantes de las amplitudes resultantes son proporcionales a s a nivel árbol. En consecuencia, se ha de emplear la misma configuración cinemática que en la colisión previa (figura 3) y unas expresiones para los vectores de polarización análogas, ecs.(54) y ec.(55), con la salvedad de que en este caso las partículas iniciales y finales no son las mismas. Se obtienen los siguientes resultados, expresados en serie de potencias de energía, M 4 = g [ c 4 W 16 ( 5 + cos φ) s M 4 W + c W (1 + c W ) s M W [ c M t = g 4 W 8 (3 + cos φ) φ sin MW ( (1 c 8 W c 4 W ) + ( c W + 6c 4 W ) cos φ ) s s s ], (70) M W ], (71) [ c M u = g 4 W 8 (3 cos φ) φ cos MW ( (1 c 8 W c 4 W ) ( c W + 6c 4 W ) cos φ ) ] s, (7) MW en los que se desprecian los términos de orden O(1) e inferiores. A continuación, se suman las tres contribuciones y se calcula la amplitud resultante sin tener en cuenta la presencia del Higgs, [ 1 M 0 = g s + ( 1 + 6c W ) + (1 + ] c W ) cos φ + O(1). (73) 4 4c W sin φ M W La cancelación obtenida en M 0 es insuficiente, ya que el término dominante aún es de orden s/mw y viola unitariedad. Para solventar este inconveniente 19

21 se considera el acoplamiento del bosón de Higgs (figura 6). La amplitud que se deriva de esta incorporación es: M H = g [ 1 4 s M W + M W + (M W M H )c W 4M W c W ] + O[(s/MW ) 1 ], (74) Al añadir el cálculo de este diagrama se obtiene la amplitud final del proceso: M = g cosec (φ) ( ( M 8MW H + 14MW ) + (MH + MW ) cos φ ) + O[(s/MW ) 1 ] = O(1). (75) En resumen, los dos procesos estudiados de colisión de bosones gauge vectoriales polarizados longitudinalmente han requerido la adición de un acoplamiento escalar a la teoría para poder restaurar la unitariedad de la misma. En ausencia de esta partícula, los dos procesos mostrarían un comportamiento divergente para altas energías. Además de las colisiones estudiadas, existen otras muchas que requieren la existencia de este acoplamiento escalar para anular problemas de unitariedad y que omitimos en la memoria. No obstante, los procesos analizados nos permiten captar la relevancia de construir teorías que preservan esta propiedad, ya sea en el caso del bosón gauge Z en la sección.3 como con el bosón de Higgs en los apartados.4 y.5. W L (p 1 ) H Z L (q 1 ) W + L (p ) Z L (q ) Figura 6: Contribución adicional a W L + W + L de Higgs. Z L + Z L debida al bosón 0

22 3. Formalismo con bosones Goldstone 3.1. Teorías de campos efectivas. Las teorías de campos efectivas (Effective Field Theories, EFTs) son el marco teórico adecuado para describir el régimen de bajas energías de una teoría subyacente. Estas teorías únicamente tienen en cuenta los grados de libertad de la teoría por debajo de una determinada escala, siendo que las excitaciones de mayor energía son eliminadas de la acción y quedan ocultas en las constantes de acoplamiento. Para que una teoría efectiva sea consistente, debe existir una separación considerable en el espectro energético entre los estados ligeros y los pesados. Por otra parte, al existir una escala en la energía, es posible organizar las interacciones del Lagrangiano efectivo en serie de potencias de su energía en relación a esta escala. Esto establece un orden natural que permite que la teoría sea renormalizable orden a orden []. La principal finalidad de las teorías de campos efectivas es la construcción de teorías desconocidas en su nivel fundamental a través del estudio de las simetrías que presentan los estados ligeros. Este formalismo permite parametrizar la nueva física en términos de las constantes de acoplamiento. Ejemplos de teorías efectivas basadas en esta idea son la teoría electrodébil quiral, que desarrollamos en el siguiente apartado, o la teoría de Fermi, que reduce las interacciones entre los bosones mediadores W ± a una interacción de contacto parametrizada en la constante de Fermi, G F. Sin embargo, el uso de las teorías efectivas no siempre se debe al desconocimiento de las teorías subyacentes. En muchos casos, este formalismo se emplea porque la teoría fundamental no es directamente aplicable en el régimen de bajas energías. El ejemplo paradigmático es QCD ya que, debido al confinamiento, no tiene estados asintóticos de quarks y gluones. En cambio, al conocer las simetrías de la interacción fuerte es posible construir una teoría efectiva en términos de hadrones. 3.. Teoría efectiva electrodébil quiral El estudio de la teoría electrodébil en base a principios de simetría gauge y la rotura espontánea de la simetría junto con el mecanismo de Higgs nos han permitido elaborar una teoría unitaria que está de acuerdo con los resultados experimentales. A pesar de este gran éxito, el formalismo del Modelo Estándar no es el más adecuado para estudiar directamente este mecanismo ni la dinámica subyacente a la rotura de la simetría. Por este motivo, es particularmente interesante desarrollar teorías efectivas referidas al sector 1

23 escalar del Modelo Estándar, con el propósito de estudiar esta dinámica y, a su vez, comprobar la consistencia del Modelo. Para elaborar una teoría efectiva quiral de las interacciones electrodébiles conviene reexpresar el campo de Higgs en términos de la matriz ( ) φ (0) φ Σ (+) φ ( ) φ (0), (76) de forma que el Lagrangiano escalar, ec.(4), se reescribe como L S = 1 Tr[(D µσ) D µ Σ] 1 µ Tr[Σ Σ] 1 λ Tr[(Σ Σ)(Σ Σ)] = 1 Tr[(D µσ) D µ Σ] 1 16 λ ( Tr[Σ Σ] v ), (77) siendo D µ la derivada covariante: D µ Σ µ Σ ig W µ Σ + i g B µ Σ σ 3. (78) La notación matricial muestra de forma explícita que el potencial de Higgs es función de Tr[Σ Σ],. En consecuencia, es invariante bajo transformaciones del grupo de simetría quiral G SU() L SU() R : Σ G U L Σ U R, U L, U R SU(), (79) Al efectuar la misma transformación sobre el Lagrangiano completo el término de la derivada covariante con σ 3 rompe esta simetría. Así pues, en el límite g 0 el Lagrangiano es invariante bajo G, de forma que los campos gauge W µ se transforman como un triplete bajo SU() L y como un singlete bajo SU() R [3]. El valor de expectación en el vacío adquiere la forma ( ) v Σ (0) 0 =. (80) 0 v Parametrizando las excitaciones de los campos en torno a esta configuración de mínima energía, se realiza una descomposición polar del campo Σ(x), Σ(x) = 1 { [v + H(x)] U(Φ(x)), U(Φ(x)) = exp i Φ(x) }, (81) v con ( ) ϕ 0 ϕ Φ(x) = σ i ϕ i (x) = ϕ + ϕ 0 ; (8)

24 en términos del campo de Higgs, H(x), y los bosones Goldstone, ϕ i (x). Hemos reescrito estos últimos estados en términos de sus estados físicos ϕ ± (x) y ϕ 0 (x), definidos como ϕ ± ϕ 1 ± iϕ, ϕ 0 = ϕ 3. (83) Atendiendo a esta descomposición, la simetría inducida por el grupo G queda espontáneamente rota: SU() L SU() R SU() L+R SU() C, (84) donde el subíndice C se refiere al grupo de simetría llamado generalmente grupo custodial. Este mecanismo se denomina rotura espontánea de la simetría quiral (SCSB). Al tomar el límite λ 1 (aproximación de Higgs pesado), se reexpresa el Lagrangiano escalar, ec.(77), en función de U(Φ). Cabe destacar que, aunque el Lagrangiano es invariante bajo la acción del grupo de simetría quiral, es altamente no lineal con los bosones Goldstone. No obstante, se puede realizar una expansión de esta matriz exponencial en términos de Φ(x)/v, apareciendo de forma natural el valor de expectación del vacío, v, como escala natural para la energía. En consecuencia, esto nos permite formular un Lagrangiano quiral efectivo de bajas energías de la teoría electrodébil organizado en potencias crecientes de momento: L ef (U(Φ)) = n L (n). (85) Esta estructura del Lagrangiano es equivalente a considerar el número de derivadas: necesariamente par debido a la conservación de paridad. Además, debido a la unitariedad de U(Φ), se requieren al menos dos derivadas para generar una interacción no trivial, de manera que L () 0 = v 4 Tr[(D µu) D µ U], (86) con D µ U µ U ig W µ U + i g B µ U σ 3. Esta ecuación representa el orden más bajo del Lagrangiano quiral efectivo, que empleamos como referencia en secciones posteriores. Al considerar el límite de masa infinita para el bosón de Higgs, se puede apreciar cómo el Lagrangiano escalar se reduce a un Lagrangiano Goldstone. En general, utilizamos el subíndice 0 para indicar que un modelo no incluye explícitamente al bosón de Higgs. Efectivamente, al tomar el gauge unitario, L () 0 U=1 M W W µw µ + 1 M ZZ µ Z µ, (87) 3

25 se recuperan los términos de masa asociados a las componentes longitudinales de los bosones gauge. En resumen, el formalismo escalar desarrollado se manifiesta como el más idóneo para estudiar la interacción de los bosones gauge, a través de procesos de dispersión de bosones Goldstone (sección 3.4). Por otra parte, este Lagrangiano no permite analizar los efectos producidos por la interacción con el bosón de Higgs. Para ello, es preciso estudiar los efectos de las contribuciones inherentes al modelo a través de órdenes superiores. Para este propósito, es necesario construir una teoría efectiva electrodébil más general Lagrangiano efectivo general de la teoría electrodébil La rotura espontánea de la simetría quiral (SCSB) de la teoría electrodébil ocurre de forma lineal a través de la presencia de un campo escalar, el campo de Higgs, el cual adquiere un valor de expectación de vacío no nulo. Partiendo de un planteamiento más general, pretendemos construir un Lagrangiano efectivo de la teoría electrodébil en el cual los únicos estados ligeros producidos por la rotura de la simetría global son los bosones Goldstone y en el que no aparece el bosón de Higgs. Así pues, los leptones, quarks y los bosones gauge son las únicas partículas que conforman esta teoría efectiva. Como contrapartida, al no aparecer ningún campo de Higgs, la rotura de la simetría tiene lugar de manera no lineal a través de la matriz U(Φ), que incluye los bosones Goldstone. Debido a este hecho, la composición de este Lagrangiano involucra numerosas constantes de acoplamiento que se han de obtener experimentalmente partiendo de teorías más fundamentales. Si se escogen ciertas constantes de acoplamiento y se trabaja en un régimen de energías bajas en relación a la masa del Higgs, se puede comprobar que este Lagrangiano efectivo reproduce el Modelo Estándar [, 4]. El Lagrangiano efectivo de orden más bajo que se obtiene es L EW = L ψ + L Y + L B. (88) L ψ representa al Lagrangiano cinético usual. El término L Y describe las interacciones entre los distintos fermiones (quarks y leptones) a través de las matrices M q y M l : L Y = q L UM q q R l L UM l l R + h.c.. (89) Por último, L B es el Lagrangiano bosónico, definido como L B = 1 Tr[ W µν W µν + B µν B µν ] + v 4 Tr[D µu D µ U], (90) 4

26 siendo W µν y B µν los tensores introducidos en las expresiones (10) y (11), con sus respectivas reglas de transformación. Debido a las simitiludes que presenta este Lagrangiano efectivo generalizado con el Lagrangiano efectivo quiral el apartado previo, ec.(86), en muchas ocasiones se le conoce como la representación quiral del Modelo Estándar. No obstante, no obedecen al mismo grupo de simetría local: este Lagrangiano es invariante bajo el grupo G SU() L U(1) Y (Modelo Estándar). Al igual que en el apartado anterior, la conservación de paridad permite expandir el Lagrangiano en serie de potencias de momento pares (número par de derivadas). Además, para el orden más bajo se obtiene el mismo resultado que en la sección previa (86). No obstante, esta coincidencia no es casual, ya que es el Lagrangiano más general posible, consistente con la simetría quiral, con derivadas. Para poder estudiar la consistencia del Lagrangiano formulado es preciso estudiar el siguiente orden, a partir del cual es posible extraer nueva información física. Su expresión más general requiere de 15 constantes de acoplamiento independientes, tales que 14 L (4) EW = a i O i. (91) i=0 A continuación, se muestra cada uno de los términos que compone este Lagrangiano efectivo []: O 0 = v 4 Tr{T V µ} O 1 = igg B µν Tr{T W µν } O = ig B µν Tr{T [V µ, V ν ]}, O 3 = g Tr{ W µν [V µ, V ν ]}, O 4 = Tr{V µ V ν } Tr{V µ V ν } O 5 = Tr{V µ V µ }, O 6 = Tr{V µ V ν } Tr{T V µ } Tr{T V ν }, O 7 = Tr{V µ V µ } Tr{T V ν }, O 8 = g 4 Tr{T W µν }, (9) O 9 = g Tr{T W µν } Tr{T [V µ, V ν ]}, O 10 = (Tr{T V µ } Tr{T V ν }), O 11 = Tr{(D µ V µ ) }, O 1 = Tr{T D µ D ν V ν } Tr{T V µ }, O 13 = 1 Tr{T D µv ν }, O 14 = igɛ µνρσ Tr{ W µν V ρ } Tr{T V σ }, donde se han empleado las variables T Uσ 3 U, V µ D µ U U, D µ V ν µ ig [ W µ, V ν ], (93) 5

27 que se transforman bajo G como: T G g L T g L V G µ g L V µ g L, D µv G ν g L D µ V ν g L, g L SU() L. (94) La rotura explícita de la simetría quiral se manifiesta a través de T, que incluye la interacción gauge U(1) Y. Efectivamente, es el término σ 3 el que rompe esta simetría, al igual que en el Modelo Estándar Interacción de bosones Goldstone (sin Higgs) Una de las posibilidades de mayor interés que proporcionan los Lagrangianos efectivos de los dos apartados anteriores es el estudio de la interacción de bosones Goldstone. En ambos casos es posible analizar estos procesos empleando el orden más bajo de la teoría, L () 0. Atendiendo a las ecuaciones (81) y (8), desarrollamos el Lagrangiano efectivo en serie de potencias de Φ(x)/v, de forma que el valor de expectación del vacío, v, adquiere el rol de escala de energía de la teoría efectiva. Al expandir la matriz U(Φ) hasta O(Φ 4 ), U(Φ(x)) U(Φ) = 1 + i Φ v 1 Φ v i Φ 3 6 v + 1 Φ v +..., (95) 4 el Lagrangiano efectivo queda en términos de campos de bosones de Goldstone, haciendo posible realizar teoría de perturbaciones con estas partículas (ϕϕ ϕϕ, ϕϕ 4ϕ... ). Por otra parte, al estar construyendo una teoría de bosones Goldstone, las correcciones gauge de la derivada covariante no aparecen en el Lagrangiano, de manera que solo actúa la derivada parcial. Se obtiene L () 0 = 1 4 Tr[ µφ µ Φ] v Tr {[Φ, µφ] [Φ, µ Φ]}. (96) El término cuadrático del Lagrangiano da lugar al propagador del campo. Para obtener este resultado se ha transformado la expresión anterior al espacio de momentos y se ha tomado la inversa del resultado. Realizando el mismo procedimiento para el segundo sumando, se obtienen las expresiones para los vértices de 4 bosones Goldstone y sus respectivas reglas de Feynman. A continuación, analizamos la colisión de bosones Goldstone a nivel árbol (figuras 7 y 8) a partir del estudio de los procesos ϕ (p 1 ) + ϕ + (p ) ϕ (q 1 ) + ϕ + (q ), (97) ϕ (p 1 ) + ϕ + (p ) ϕ 0 (q 1 ) + ϕ 0 (q ). (98) 6

28 ϕ (p 1 ) ϕ (q 1 ) ϕ + (p ) ϕ + (q ) Figura 7: Diagrama de Feynman de ϕ + ϕ + ϕ + ϕ + en ausencia del bosón de Higgs. ϕ (p 1 ) ϕ 0 (q 1 ) ϕ + (p ) ϕ 0 (q ) Figura 8: Diagrama de Feynman de ϕ + ϕ + ϕ 0 + ϕ 0 en ausencia del bosón de Higgs. Para el cálculo de las amplitudes es necesario realizar un cambio de base debido a que el Lagrangiano está descrito en términos de ϕ i (i = 1,, 3), mientras que los estados de la colisión corresponden a los estados físicos, ϕ a (a = ±, 0). Por simplicidad, se escoge realizar la transformación sobre los estados. Esto permite hacer un estudio de estas colisiones a partir de un planteamiento más general, ϕ i (p 1 ) + ϕ j (p ) ϕ i (q 1 ) + ϕ j (q ), (99) haciendo uso de las siguientes expresiones del álgebra de SU(): [ϕ i σ i, µ ϕ j σ j ] = iɛ ijk ϕ i µ ϕ j σ k, ɛ ijk ɛ i j k = δ ii δ jj δ ij δ ji, (100) Tr(σ i σ j ) = δ ij. Una vez aplicadas estas relaciones sobre el término de interacción del Lagrangiano efectivo, se calcula la amplitud de una colisión de bosones Golds- 7

29 tone general: M 0 = 1 [ ( ) ( ) δii δ 3v jj (p1 + p ) + 4p 1 p + δij δ i j (p1 q 1 ) 4p 1 q 1 ( ) ] + δ ij δ ji (p1 q ) 4p 1 q (101) = 1 [ δii δ 3v jj (3s 4MW ) + δ ij δ i j (3t 4M W ) + δ ij δ ji (3u 4MW ) ], donde se han empleado las variables de Mandelstam s (p 1 + p ) = (q 1 + q ), t (p 1 q 1 ) = (p q ), (10) u (p 1 q ) = (p q 1 ). A partir de las ecuaciones de cambio de base, ec.(83), se reescriben los estados físicos en función de los estados ϕ i (i = 1,, 3). Por completidud, se muestran todas las combinaciones posibles para los estados producto: ϕ ± ϕ ± = 1 { ϕ 1 ϕ 1 ϕ ϕ i( ϕ 1 ϕ + ϕ ϕ 1 )}, ϕ ± ϕ = 1 { ϕ 1 ϕ 1 + ϕ ϕ ± i( ϕ 1 ϕ ϕ ϕ 1 )}, ϕ ± ϕ 0 = 1 { ϕ 1 ϕ 3 i ϕ ϕ 3 }, (103) ϕ 0 ϕ 0 = ϕ 3 ϕ 3. Las amplitudes resultantes de los procesos (97) y (98) son respectivamente M (±) 0 M(ϕ ϕ + ϕ ϕ + ) = 1 v ( s + t M W ) = g 8 (1 + cos φ) s M W M (0) 0 M(ϕ ϕ + ϕ 0 ϕ 0 ) = 1 v (s 4 3 M W + O(1), (104) ) = g s + O(1), (105) 4 habiendo sido reescritas en términos de s y φ, de acuerdo con la configuración cinemática de la figura 3. Los resultados obtenidos para las amplitudes evidencian una dependencia lineal con la energía, como era previsible. En efecto, los bosones de Goldstone siempre interaccionan con potencias del momento (son partículas libres a momento cero). No obstante, la violación de unitariedad de estos procesos no es un problema ya que se está operando con un Lagrangiano efectivo 8 M W

30 de bajas energías. El hecho singular de estos cálculos es que se reproducen las amplitudes de las colisiones de bosones gauge longitudinales sin Higgs a primer orden, ecs.(61) y (73). Este resultado es consecuencia del Teorema de Equivalencia. Dado un proceso de colisión entre los bosones gauge WL a (a = ±, 0) polarizados longitudinalmente, el Teorema de Equivalencia establece que la amplitud de dispersión, o equivalentemente los elementos de la matriz S, de las componentes longitudinales de los bosones vectoriales masivos se pueden aproximar por los bosones Goldstone ϕ a (a = ±, 0), para energías tales que s M W. Esta relación es válida para todos los órdenes de teoría de perturbaciones. La aproximación efectuada por el Teorema de Equivalencia es exacta si se consideran únicamente los términos dominantes en la expansión de las amplitudes en potencias de la energía. Equivalentemente, la relación es una identidad en el régimen de altas energías una la teoría efectiva. De esta manera ( ) M{WL(p a 1 ), WL(p b ),... } = M{ϕ a (p 1 ), ϕ b MW (p ),... } + O s. (106) Efectivamente, este teorema pone de manifiesto que los bosones de Goldstone implementan las polarizaciones longitudinales de los bosones gauge W ± y Z. En consecuencia, construir una teoría escalar que conserve la unitariedad y sea renormalizable recobra sentido. En la siguiente sección estudiamos cómo la incorporación del bosón de Higgs en la colisión de bosones Goldstone restablece la unitariedad, de forma análoga a los bosones gauge longitudinales en los apartados.4 y Interacción de bosones Goldstone (con Higgs) La manera más sencilla de incorporar el bosón de Higgs en una teoría con bosones Goldstone es a través del formalismo quiral introducido en la sección 3.. En este modelo, el campo de Higgs, H(x), es un campo escalar de m H = 16 GeV que actúa como singlete bajo el grupo de simetría SU() L SU() R. Para incorporar esta partícula a la teoría, se realiza un procedimiento análogo al llevado a cabo con L () 0, con la salvedad de que no se aplica ninguna aproximación sobre el campo de Higgs. Se expande el Lagrangiano escalar, ec.(77), en términos de la matriz U(x) y se considera únicamente el orden más bajo de la teoría. Se obtiene una expresión análoga [5]: L () = 1 (D µh) + v 4 Tr[(D µu) (D µ U) ] (1 + 9 ) Hv H +. (107) v

31 El primer término de la ecuación da lugar al propagador del bosón de Higgs, mientras que el segundo constituye una generalización del Lagrangiano sin Higgs, al que se incorporan los acoplamientos de los bosones Goldstone con esta partícula. Para calcular este Lagrangiano se emplea nuevamente el desarrollo de la matriz U(Φ) en serie de potencias de los bosones Goldstone. El resultado es L () = L () (D µh) + 1 v Tr[( µφ)( µ Φ)] H. (108) Una vez establecido el Lagrangiano que incluye el bosón de Higgs, se calculan las nuevas contribuciones asociadas al acoplamiento de esta partícula para los procesos de colisión analizados en el apartado anterior, (97) y (98). De nuevo, es preciso realizar un cambio de base debido a que los campos que constituyen los estados iniciales y finales están transformados con respecto a los que componen el Lagrangiano. En este caso se prefiere realizar el cambio de base directamente sobre el Lagrangiano: L () H L () L () 0 = 1 (D µh) + 1 v µϕ 0 µ ϕ 0 + v µϕ µ ϕ +. (109) Seguidamente, se calculan los diagramas de Feynman asociados al acoplamiento con el bosón de Higgs para estos procesos (figuras 9 y 10). Las amplitudes debidas al acoplamiento de esta partícula con los bosones de Goldstone son, respectivamente, M (±) H = 1 ( s + v s MH t MH = g 8 (1 + cos φ) s M (0) H = 1 v ( s s M H M W t ) + O(1) + O(1), (110) ) + O(1) = g 4 s M W + O(1). (111) ϕ (p 1 ) ϕ (q 1 ) ϕ (p 1 ) ϕ (q 1 ) H H ϕ + (p ) ϕ + (q ) ϕ + (p ) ϕ + (q ) Figura 9: Contribuciones adicionales a ϕ +ϕ + ϕ +ϕ + debidas al bosón de Higgs. 30

32 ϕ (p 1 ) H ϕ 0 (q 1 ) ϕ + (p ) ϕ 0 (q ) Figura 10: Contribuciones adicionales a ϕ +ϕ + ϕ 0 +ϕ 0 debidas al bosón de Higgs. Los términos dominantes de las amplitudes en ausencia del Higgs, ecs.(104) y (105), son iguales a las amplitudes anteriores salvo un signo global. A su vez, también coinciden con las contribuciones calculadas en las ecuaciones (64) y (74) para el acoplamiento de los bosones gauge longitudinales del Modelo Estándar con el Higgs, como establece el Teorema de Equivalencia. En consecuencia, las amplitudes resultantes de considerar todas las contribuciones, M (±) = M (±) 0 + M (±) H = O(1), (11) M (0) = M (0) 0 + M (0) H = O(1), (113) restauran la unitariedad de la teoría. Hemos visto cómo la formulación realizada con bosones Goldstone reproduce con exactitud los resultados obtenidos para bosones gauge polarizados longitudinalmente (sección ). Esto supone una gran ventaja técnica para estudiar la teoría, ya que se pueden tratar indistintamente los formalismos vectorial de los bosones gauge y escalar de los bosones Goldstone. Además, la elaboración de una teoría escalar es la mejor herramienta para acceder a los fundamentos de la teoría electrodébil a través de los bosones Goldstone y es la manera natural de estudiar la dinámica de la rotura espontánea de la simetría. 31

33 4. Estudio de la unitariedad de las teorías efectivas 4.1. Amplitudes de isospín La utilización de una teoría efectiva para la descripción de las interacciones electrodébiles permite el estudio de las interacciones de bosones gauge de una manera mucho más simplificada con del Modelo Estándar. Se ha estudiado (sección 3.) cómo al desactivar la constante de acoplamiento g, la teoría es invariante bajo el grupo de simetría quiral G SU() L SU() R. Una vez rota la simetría de manera espontánea a través del mecanismo de Higgs, aparecen de manera natural tres bosones Goldstone, que adquieren el rol de las polarizaciones longitudinales de los bosones gauge (Teorema de Equivalencia). De este procedimiento se deduce que los tres bosones gauge masivos son invariantes bajo el grupo custodial, SU() L+R, y pueden ser tratados como un triplete de manera exacta bajo esta simetría. En consecuencia, cualquier interacción entre estas partículas conserva el número cuántico de isospín débil, I. Esta descripción efectiva no es exclusiva de la teoría electrodébil. Uno de los ejemplos más representativos de esta simetría son las colisiones elásticas de piones, que presentan el mismo Lagrangiano efectivo y forman también un triplete (π ±, π 0 ), de forma completamente análoga. No obstante, QCD es una teoría unitaria por lo que no requiere de elementos adicionales como la teoría electrodébil con la incorporación del mecanismo de Higgs. En resumen, el formalismo que desarrollamos en este apartado es válido para cualquier teoría invariante bajo SU(). En esta sección se pretende descomponer los procesos calculados en los apartados anteriores en términos sus amplitudes propias de isospín débil. Atendiendo al álgebra de isospín se obtienen tres estados propios a los que corresponden tres diferentes amplitudes de isospín: I = 1 1 = 0 1. (114) Asignamos los valores I 3 = ±1 para las terceras componentes de isospín de los estados W ± L e I 3 = 0 para el estado Z L. Para el cálculo de las amplitudes de isospín nos fijamos en la amplitud general de un proceso arbitrario entre bosones Goldstone (sin Higgs), ec.(101). Se puede apreciar que este resultado está compuesto por tres contribuciones que sólo difieren en el canal de interacción. Así pues, es posible reexpresar cualquier amplitud en términos de M(c) = c + O(1), c = s, t, u, (115) v 3

Plan de Estudios. Doctorado en Física

Plan de Estudios. Doctorado en Física Plan de Estudios CONTENIDOS 1) Presentación 5) Objetivos 2) Requisitos 6) Cursos Obligatorios 3) Plan de Estudios / Duración 7) Cursos Sugeridos 4) Tabla de Créditos 1) Presentación Su programa de Doctorado

Más detalles

Tema 5: Elementos de geometría diferencial

Tema 5: Elementos de geometría diferencial Tema 5: Elementos de geometría diferencial José D. Edelstein Universidade de Santiago de Compostela FÍSICA MATEMÁTICA Santiago de Compostela, abril de 2011 Coordenadas locales y atlas. Funciones y curvas.

Más detalles

6 DINAMICA DEL CUERPO RIGIDO

6 DINAMICA DEL CUERPO RIGIDO 6 DINAMICA DEL CUERPO RIGIDO 6. CINEMATICA 6.. Configuracion de un Cuerpo Rígido: Angulos de Euler Un cuerpo rígido se puede entender como una distribución continua de materia que se subdivide en pequeños

Más detalles

Nombre de la signatura Fisica Nuclear y de Particulas Código Curso / Grupos 5/1. Créditos LRU Teóricos 4.5

Nombre de la signatura Fisica Nuclear y de Particulas Código Curso / Grupos 5/1. Créditos LRU Teóricos 4.5 GUÍA DE LA ASIGNATURA TÍTULO DE LA ASIGNATURA Lic. CC. Fisicas Fisica Nuclear y de Particulas Facultad Química. Titulación de Ciencias Fisicas 1-Identificación 1.1. De la asignatura Nombre de la signatura

Más detalles

Problemas de Espacios Vectoriales

Problemas de Espacios Vectoriales Problemas de Espacios Vectoriales 1. Qué condiciones tiene que cumplir un súbconjunto no vacío de un espacio vectorial para que sea un subespacio vectorial de este? Pon un ejemplo. Sean E un espacio vectorial

Más detalles

Dos matrices son iguales cuando tienen la misma dimensión y los elementos que ocupan el mismo lugar en ambas son iguales

Dos matrices son iguales cuando tienen la misma dimensión y los elementos que ocupan el mismo lugar en ambas son iguales Introducción Las matrices aparecen por primera vez hacia el año 1850, introducidas por J.J. Sylvester. El desarrollo inicial de la teoría se debe al matemático W.R. Hamilton en 1853. En 1858, A. Cayley

Más detalles

TEMA 8.- NORMAS DE MATRICES Y

TEMA 8.- NORMAS DE MATRICES Y Álgebra II: Tema 8. TEMA 8.- NORMAS DE MATRICES Y NúMERO DE CONDICIóN Índice. Introducción 2. Norma vectorial y norma matricial. 2 2.. Norma matricial inducida por normas vectoriales......... 4 2.2. Algunos

Más detalles

Juan Martín Maldacena. Institute for Advanced Study

Juan Martín Maldacena. Institute for Advanced Study La simetría y simplicidad de las Leyes de la Física Juan Martín Maldacena Institute for Advanced Study La bella y la bestia Simetría Simplicidad Elegancia Fuerzas de la naturaleza Electromagnetismo débil

Más detalles

PRINCIPIOS DE LA DINÁMICA

PRINCIPIOS DE LA DINÁMICA Capítulo 3 PRINCIPIOS DE LA DINÁMICA CLÁSICA 3.1 Introducción En el desarrollo de este tema, cuyo objeto de estudio son los principios de la dinámica, comenzaremos describiendo las causas del movimiento

Más detalles

Instituto de Física Universidad de Guanajuato Agosto 2007

Instituto de Física Universidad de Guanajuato Agosto 2007 Instituto de Física Universidad de Guanajuato Agosto 2007 Física III Capítulo I José Luis Lucio Martínez El material que se presenta en estas notas se encuentra, en su mayor parte, en las referencias que

Más detalles

Descomposición en valores singulares de una matriz

Descomposición en valores singulares de una matriz Descomposición en valores singulares de una matriz Estas notas están dedicadas a demostrar una extensión del teorema espectral conocida como descomposición en valores singulares (SVD en inglés) de gran

Más detalles

Tema 3: Espacios vectoriales

Tema 3: Espacios vectoriales Tema 3: Espacios vectoriales K denotará un cuerpo. Definición. Se dice que un conjunto no vacio V es un espacio vectorial sobre K o que es un K-espacio vectorial si: 1. En V está definida una operación

Más detalles

CAMPOS ELÉCTRICOS DEBIDOS A DISTRIBUCIONES CONTINUAS DE CARGA

CAMPOS ELÉCTRICOS DEBIDOS A DISTRIBUCIONES CONTINUAS DE CARGA CAMPOS ELÉCTRICOS DEBIDOS A DISTRIBUCIONES CONTINUAS DE CARGA Este documento enuncia de forma más detallada la formulación matemática que permite el estudio de campos eléctricos debido a distribuciones

Más detalles

Espacios Vectoriales Asturias: Red de Universidades Virtuales Iberoamericanas 1

Espacios Vectoriales Asturias: Red de Universidades Virtuales Iberoamericanas 1 Espacios Vectoriales 201 6Asturias: Red de Universidades Virtuales Iberoamericanas 1 Índice 1 Espacios Vectoriales... 4 1.1 Definición de espacio vectorial... 4 1.2 Definición de subespacio vectorial...

Más detalles

Cuál es el origen de la masa?

Cuál es el origen de la masa? Cuál es el origen de la masa? El modelo estándar de las interacciones fundamentales de la naturaleza ha resuelto el enigma del origen de la masa de las partículas elementales. Su confirmación experimental

Más detalles

NÚMEROS COMPLEJOS: C

NÚMEROS COMPLEJOS: C NÚMEROS COMPLEJOS: C Alejandro Lugon 21 de mayo de 2010 Resumen Este es un pequeño estudio de los números complejos con el objetivo de poder usar las técnicas de solución de ecuaciones y sistemas diferenciales

Más detalles

1 SISTEMAS DE ECUACIONES LINEALES. MÉTODO DE GAUSS

1 SISTEMAS DE ECUACIONES LINEALES. MÉTODO DE GAUSS 1 SISTEMAS DE ECUACIONES LINEALES. MÉTODO DE GAUSS 1.1 SISTEMAS DE ECUACIONES LINEALES Una ecuación lineal es una ecuación polinómica de grado 1, con una o varias incógnitas. Dos ecuaciones son equivalentes

Más detalles

Campo Magnético en un alambre recto.

Campo Magnético en un alambre recto. Campo Magnético en un alambre recto. A.M. Velasco (133384) J.P. Soler (133380) O.A. Botina (133268) Departamento de física, facultad de ciencias, Universidad Nacional de Colombia Resumen. Se hizo pasar

Más detalles

4. Control Vectorial. 1. Modelo dinámico del motor de inducción. 2. Control vectorial del motor de inducción. 3. Control vectorial Directo

4. Control Vectorial. 1. Modelo dinámico del motor de inducción. 2. Control vectorial del motor de inducción. 3. Control vectorial Directo 4. Control Vectorial Control de Máquinas Eléctricas Primavera 2009 1. Modelo dinámico del motor de inducción 2. Control vectorial del motor de inducción 3. Control vectorial Directo 4. Control vectorial

Más detalles

Facultad de Ciencias. Predicción de la masa del Higgs en el modelo supersimétrico (Predictions for Higgs masses on supersymmetric model)

Facultad de Ciencias. Predicción de la masa del Higgs en el modelo supersimétrico (Predictions for Higgs masses on supersymmetric model) Facultad de Ciencias Predicción de la masa del Higgs en el modelo supersimétrico (Predictions for Higgs masses on supersymmetric model) Trabajo de Fin de Grado para acceder al GRADO EN FÍSICA Autor: Javier

Más detalles

DESINTEGRACIONES (MULTI)LEPTÓNICAS EN LA BÚSQUEDA DE NUEVA FÍSICA

DESINTEGRACIONES (MULTI)LEPTÓNICAS EN LA BÚSQUEDA DE NUEVA FÍSICA DESINTEGRACIONES (MULTI)LEPTÓNICAS EN LA BÚSQUEDA DE NUEVA FÍSICA Seminario del Cuerpo Académico de Partículas, Campos y Relatividad General de la Facultad de Ciencias Físico-Matemáticas. Benemérita Universidad

Más detalles

CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE ESTÁTICA

CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE ESTÁTICA CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE ESTÁTICA Índice 1. CONCEPTOS ÚTILES 2 1.1. Configuración geométrica de un sistema....................... 2 1.2. Ligaduras....................................... 2 1.3. Coordenadas

Más detalles

Sistemas de Ecuaciones Lineales y Matrices

Sistemas de Ecuaciones Lineales y Matrices Capítulo 4 Sistemas de Ecuaciones Lineales y Matrices El problema central del Álgebra Lineal es la resolución de ecuaciones lineales simultáneas Una ecuación lineal con n-incógnitas x 1, x 2,, x n es una

Más detalles

LA PARTÍCULA DE DIOS. Ing. Armando Nevares

LA PARTÍCULA DE DIOS. Ing. Armando Nevares LA PARTÍCULA DE DIOS Ing. Armando Nevares CONTENIDO: 1) Homenaje a los premios Nobel de Física 2013. 1) La partícula de Dios. HOMENAJE A PREMIOS NOBEL DE FÍSICA 2013 El premio Nobel de Física 2013 corresponde

Más detalles

Matrices, Determinantes y Sistemas Lineales.

Matrices, Determinantes y Sistemas Lineales. 12 de octubre de 2014 Matrices Una matriz A m n es una colección de números ordenados en filas y columnas a 11 a 12 a 1n f 1 a 21 a 22 a 2n f 2....... a m1 a m2 a mn f m c 1 c 2 c n Decimos que la dimensión

Más detalles

Repaso de conceptos de álgebra lineal

Repaso de conceptos de álgebra lineal MÉTODOS AVANZADOS EN APRENDIZAJE ARTIFICIAL: TEORÍA Y APLICACIONES A PROBLEMAS DE PREDICCIÓN Manuel Sánchez-Montañés Luis Lago Ana González Escuela Politécnica Superior Universidad Autónoma de Madrid Repaso

Más detalles

Agro 6998 Conferencia 2. Introducción a los modelos estadísticos mixtos

Agro 6998 Conferencia 2. Introducción a los modelos estadísticos mixtos Agro 6998 Conferencia Introducción a los modelos estadísticos mixtos Los modelos estadísticos permiten modelar la respuesta de un estudio experimental u observacional en función de factores (tratamientos,

Más detalles

PARTÍCULAS. un mundo dentro de cada átomo

PARTÍCULAS. un mundo dentro de cada átomo PARTÍCULAS un mundo dentro de cada átomo CAOS O CAPRICHO? CAOS O CAPRICHO? CAOS O CAPRICHO? CAOS O CAPRICHO? CAOS O CAPRICHO? CAOS O CAPRICHO? PASIÓN POR EL ORDEN PASIÓN POR EL ORDEN Las propiedades de

Más detalles

LISTA DE SÍMBOLOS. Capítulo 2 EJEMPLOS Y TEORIA DE LAS VIBRACIONES PARAMÉTRICAS 2.1 Introducción T - Periodo Ω - Frecuencia a- parámetro b- parámetro

LISTA DE SÍMBOLOS. Capítulo 2 EJEMPLOS Y TEORIA DE LAS VIBRACIONES PARAMÉTRICAS 2.1 Introducción T - Periodo Ω - Frecuencia a- parámetro b- parámetro LISTA DE SÍMBOLOS Capítulo 2 EJEMPLOS Y TEORIA DE LAS VIBRACIONES PARAMÉTRICAS 2.1 Introducción T - Periodo Ω - Frecuencia a- parámetro b- parámetro 2.1.1 Rigidez Flexiva que Difiere en dos Ejes x- Desplazamiento

Más detalles

Dinámica del Robot. UCR ECCI CI-2657 Robótica Prof. M.Sc. Kryscia Daviana Ramírez Benavides

Dinámica del Robot. UCR ECCI CI-2657 Robótica Prof. M.Sc. Kryscia Daviana Ramírez Benavides UCR ECCI CI-2657 Robótica Prof. M.Sc. Kryscia Daviana Ramírez Benavides Introducción La dinámica se ocupa de la relación entre las fuerzas que actúan sobre un cuerpo y el movimiento en el que se origina.

Más detalles

Mecánica de Fluidos. Análisis Diferencial

Mecánica de Fluidos. Análisis Diferencial Mecánica de Fluidos Análisis Diferencial Análisis Diferencial: Descripción y caracterización del flujo en función de la descripción de una partícula genérica del flujo. 1. Introducción 2. Movimiento de

Más detalles

4. Complementos sobre Problemas de Contorno para S.D.O. Lineales. 4. Complementos sobre Problemas de Contorno

4. Complementos sobre Problemas de Contorno para S.D.O. Lineales. 4. Complementos sobre Problemas de Contorno para S.D.O. Lineales 4.1. Problemas de contorno para s.d.o. lineales. Teorema de alternativa 4.1. Problemas de contorno. Teorema de alternativa Fijemos A C 0 ([α, β]; L(R N )) y b C 0 ([α, β]; R N ), dos

Más detalles

LIGHT SCATTERING MEASUREMENTS FROM SMALL DIELECTRIC PARTICLES

LIGHT SCATTERING MEASUREMENTS FROM SMALL DIELECTRIC PARTICLES LIGHT SCATTERING MEASUREMENTS FROM SMALL DIELECTRIC PARTICLES M.Sc. Abner Velazco Dr. Abel Gutarra abnervelazco@yahoo.com Laboratorio de Materiales Nanoestructurados Facultad de ciencias Universidad Nacional

Más detalles

Capítulo 2 Análisis espectral de señales

Capítulo 2 Análisis espectral de señales Capítulo 2 Análisis espectral de señales Objetivos 1. Se pretende que el alumno repase las herramientas necesarias para el análisis espectral de señales. 2. Que el alumno comprenda el concepto de espectro

Más detalles

Grupos libres. Presentaciones.

Grupos libres. Presentaciones. S _ Tema 12.- Grupos libres. Presentaciones. 12.1 Grupos libres. En el grupo Z de los enteros vimos una propiedad (cf. ejemplos.5), que lo caracteriza como grupo libre. Lo enunciamos al modo de una Propiedad

Más detalles

Transformaciones lineales y matrices

Transformaciones lineales y matrices CAPíTULO 5 Transformaciones lineales y matrices 1 Matriz asociada a una transformación lineal Supongamos que V y W son espacios vectoriales de dimensión finita y que T : V W es una transformación lineal

Más detalles

Anejo 1. Teoría de Airy. Solución lineal de la ecuación de ondas.

Anejo 1. Teoría de Airy. Solución lineal de la ecuación de ondas. Anejo 1. Teoría de Airy. Solución lineal de la ecuación de ondas. Introducción y ecuaciones que rigen la propagación del oleaje. La propagación de oleaje en un fluido es un proceso no lineal. Podemos tratar

Más detalles

Theory Espanol (Colombia) El Gran Colisionador de Hadrones (Large Hadron Collider) (10 puntos)

Theory Espanol (Colombia) El Gran Colisionador de Hadrones (Large Hadron Collider) (10 puntos) Q3-1 El Gran Colisionador de Hadrones (Large Hadron Collider) (10 puntos) Por favor asegúrese de leer las instrucciones generales dentro del sobre adjunto antes de comenzar a resolver este problema. En

Más detalles

ESTUDIO DE LAS PROPIEDADES DE LOS BOSONES W Y SU APLICACIÓN A BÚSQUEDAS DE NUEVAS PARTÍCULAS EN EL EXPERIMENTO DELPHI

ESTUDIO DE LAS PROPIEDADES DE LOS BOSONES W Y SU APLICACIÓN A BÚSQUEDAS DE NUEVAS PARTÍCULAS EN EL EXPERIMENTO DELPHI ESTUDIO DE LAS PROPIEDADES DE LOS BOSONES W Y SU APLICACIÓN A BÚSQUEDAS DE NUEVAS PARTÍCULAS EN EL EXPERIMENTO DELPHI Instituto de Física de Cantabria (CSIC-Universidad de Cantabria) y Departamento de

Más detalles

ALGEBRA. Escuela Politécnica Superior de Málaga

ALGEBRA. Escuela Politécnica Superior de Málaga ALGEBRA. Escuela Politécnica Superior de Málaga Tema 1. Espacios Vectoriales. Sistemas de ecuaciones. Espacio vectorial. Espacios vectoriales R n. Dependencia e independencia lineal. Base. Matrices y determinantes.

Más detalles

Algunas Distribuciones Continuas de Probabilidad. UCR ECCI CI-1352 Probabilidad y Estadística Prof. M.Sc. Kryscia Daviana Ramírez Benavides

Algunas Distribuciones Continuas de Probabilidad. UCR ECCI CI-1352 Probabilidad y Estadística Prof. M.Sc. Kryscia Daviana Ramírez Benavides Algunas Distribuciones Continuas de Probabilidad UCR ECCI CI-1352 Probabilidad y Estadística Prof. M.Sc. Kryscia Daviana Ramírez Benavides Introducción El comportamiento de una variable aleatoria queda

Más detalles

ELEMENTOS DE GEOMETRÍA. Eduardo P. Serrano

ELEMENTOS DE GEOMETRÍA. Eduardo P. Serrano ELEMENTOS DE GEOMETRÍA Eduardo P. Serrano Este Apunte de Clase está dirigido a los alumnos de la materia Elementos de Cálculo Numérico para Biólogos. Tiene por objeto exponer algunos conceptos básicos

Más detalles

520142: ALGEBRA y ALGEBRA LINEAL

520142: ALGEBRA y ALGEBRA LINEAL 520142: ALGEBRA y ALGEBRA LINEAL Segundo Semestre 2008, Universidad de Concepción CAPITULO 10: Espacios Vectoriales DEPARTAMENTO DE INGENIERIA MATEMATICA Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas 1 Definición

Más detalles

Representación en el espacio de estado. Sistemas Control Embebidos e Instrumentación Electrónica UNIVERSIDAD EAFIT

Representación en el espacio de estado. Sistemas Control Embebidos e Instrumentación Electrónica UNIVERSIDAD EAFIT Representación en el espacio de estado Representación en espacio de estado Control clásico El modelado y control de sistemas basado en la transformada de Laplace, es un enfoque muy sencillo y de fácil

Más detalles

Espacios Vectoriales

Espacios Vectoriales Espacios Vectoriales Espacios Vectoriales Verónica Briceño V. noviembre 2013 Verónica Briceño V. () Espacios Vectoriales noviembre 2013 1 / 47 En esta Presentación... En esta Presentación veremos: Espacios

Más detalles

Conceptos básicos sobre interacción de la radiación ionizante con la materia

Conceptos básicos sobre interacción de la radiación ionizante con la materia Conceptos básicos sobre interacción de la radiación ionizante con la materia Martín Gascón Introducción al laboratorio de Física Nuclear Técnicas experimentales avanzadas Departamento de Física de Partículas

Más detalles

OPTIMIZACIÓN VECTORIAL

OPTIMIZACIÓN VECTORIAL OPTIMIZACIÓN VECTORIAL Métodos de Búsqueda Directa Utilizan sólo valores de la función Métodos del Gradiente Métodos de Segundo Orden Requieren valores aproimados de la primera derivada de f) Además de

Más detalles

TSTC. Dpt. Teoría de la Señal, Telemática y Comunicaciones Tema 2 CINEMÁTICA DE MANIPULADORES

TSTC. Dpt. Teoría de la Señal, Telemática y Comunicaciones Tema 2 CINEMÁTICA DE MANIPULADORES Dpt. Teoría de la Señal, Telemática y Comunicaciones Tema 2 CINEMÁTICA DE MANIPULADORES Secciones 1. Introducción. 2. Coordenadas y Transformaciones Homogéneas. 3. Problema Cinemático Directo. Método de

Más detalles

Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Cátedra de Mecánica de los Fluidos. Carrea de Ingeniería Civil

Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Cátedra de Mecánica de los Fluidos. Carrea de Ingeniería Civil Universidad Nacional de Córdoba Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales Cátedra de Mecánica de los Fluidos Carrea de Ingeniería Civil FLUJO COMPRESIBLE DR. ING. CARLOS MARCELO GARCÍA 2011 A modo

Más detalles

Métodos de factorización para resolver sistemas de ecuaciones lineales. 22 de agosto, 2012

Métodos de factorización para resolver sistemas de ecuaciones lineales. 22 de agosto, 2012 Cálculo numérico Métodos de factorización para resolver sistemas de ecuaciones lineales 22 de agosto, 2012 1 Factorización LU Considera el siguiente ejemplo de factorización LU de una matriz en un sistema

Más detalles

El modelo semiclásico de las propiedades de transporte: Objetivo

El modelo semiclásico de las propiedades de transporte: Objetivo El modelo semiclásico de las propiedades de transporte: Objetivo En el estudio de las propiedades de transporte se usa una aproximación que se basa en los principios usado para el estudio de los electrones

Más detalles

Algebra lineal y conjuntos convexos

Algebra lineal y conjuntos convexos Apéndice A Algebra lineal y conjuntos convexos El método simplex que se describirá en el Tema 2 es de naturaleza algebraica y consiste en calcular soluciones de sistemas de ecuaciones lineales y determinar

Más detalles

un conjunto cuyos elementos denominaremos vectores y denotaremos por es un espacio vectorial si verifica las siguientes propiedades:

un conjunto cuyos elementos denominaremos vectores y denotaremos por es un espacio vectorial si verifica las siguientes propiedades: CAPÍTULO 2: ESPACIOS VECTORIALES 2.1- Definición y propiedades. 2.1.1-Definición: espacio vectorial. Sea un cuerpo conmutativo a cuyos elementos denominaremos escalares o números. No es necesario preocuparse

Más detalles

Nueva ley de Lorentz

Nueva ley de Lorentz Nueva ley de Lorentz Manuel Hernández Rosales 26 de septiembre de 2013 Abstract En este artículo se propone una modicación a la expresión de la fuerza de Lorentz adecuada para explicar el experimento de

Más detalles

Conjunto R 3 y operaciones lineales en R 3

Conjunto R 3 y operaciones lineales en R 3 Conjunto R 3 y operaciones lineales en R 3 Objetivos. Definir el conjunto R 3 y operaciones lineales en R 3. Requisitos. Conjunto de los números reales R, propiedades de las operaciones aritméticas en

Más detalles

ALGEBRA 1- GRUPO CIENCIAS- TURNO TARDE- Espacios vectoriales

ALGEBRA 1- GRUPO CIENCIAS- TURNO TARDE- Espacios vectoriales Resumen teoría Prof. Alcón ALGEBRA 1- GRUPO CIENCIAS- TURNO TARDE- Espacios vectoriales Sea (K, +,.) un cuerpo con característica 0. Podemos pensar K = Q, R o C. Si V es un conjunto cualquiera en el que

Más detalles

CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA I E

CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA I E CONDUCTVDAD LÉCTRCA La conductividad eléctrica de una substancia se define como la relación entre la intensidad de corriente eléctrica producida y el campo eléctrico que la produce: = el campo eléctrico

Más detalles

Estructuras Algebraicas

Estructuras Algebraicas Tema 1 Estructuras Algebraicas Definición 1 Sea A un conjunto no vacío Una operación binaria (u operación interna) en A es una aplicación : A A A Es decir, tenemos una regla que a cada par de elementos

Más detalles

Ejercicio 3.1. Sea el campo de velocidades de un escurrimiento definido por : v = x 2 yē x + x 2 tē y (3.1)

Ejercicio 3.1. Sea el campo de velocidades de un escurrimiento definido por : v = x 2 yē x + x 2 tē y (3.1) Ejercicio 3.1. Sea el campo de velocidades de un escurrimiento definido por : Se pide: v = x yē x + x tē y (3.1) a. A qué tipo de formalismo corresponde este análisis del escurrimiento, lagrangeano o eulereano?

Más detalles

PENDIENTES DE MATEMÁTICAS DE 3º ESO (CURSO )

PENDIENTES DE MATEMÁTICAS DE 3º ESO (CURSO ) PENDIENTES DE MATEMÁTICAS DE 3º ESO (CURSO 2015-2016) CRITERIOS E INDICADORES Se detallan a continuación los criterios de evaluación junto con sus indicadores de contenidos asociados. Criterio 1: Identificar

Más detalles

ESPACIOS VECTORIALES

ESPACIOS VECTORIALES MATEMÁTICA I - - Capítulo 8 ------------------------------------------------------------------------------------ ESPACIOS VECTORIALES.. Espacios Vectoriales y Subespacios... Definición. Un espacio vectorial

Más detalles

Contenido. 4. Dinámica Lagrangiana y Hamiltoniana. 1 / Omar De la Peña-Seaman IFUAP Métodos Matemáticos Propedéutico Física 1/38 38

Contenido. 4. Dinámica Lagrangiana y Hamiltoniana. 1 / Omar De la Peña-Seaman IFUAP Métodos Matemáticos Propedéutico Física 1/38 38 Contenido 4. Dinámica Lagrangiana y Hamiltoniana 1 / Omar De la Peña-Seaman IFUAP Métodos Matemáticos Propedéutico Física 1/38 38 Contenido: Tema 04 4. Dinámica Lagrangiana y Hamiltoniana 4.1 Coordenadas

Más detalles

Matemáticas Aplicadas a los Negocios

Matemáticas Aplicadas a los Negocios LICENCIATURA EN NEGOCIOS INTERNACIONALES Matemáticas Aplicadas a los Negocios Unidad 4. Aplicación de Matrices OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD Al finalizar esta unidad, el estudiante será capaz de:

Más detalles

Modelos Colectivos. Introducción.

Modelos Colectivos. Introducción. Modelos Colectivos. Introducción. El modelo de capas predice que todos los núcleos par -par tienen J P =0 en su estado fundamental. En el caso del 130 Sn sus 50 protones saturan la capa 1g 9/ mientras

Más detalles

Theory Spanish (Costa Rica) El Gran Colisionador de Hadrones (Large Hadron Collider LHC) (10 puntos)

Theory Spanish (Costa Rica) El Gran Colisionador de Hadrones (Large Hadron Collider LHC) (10 puntos) Q3-1 El Gran Colisionador de Hadrones (Large Hadron Collider LHC) (10 puntos) Por favor asegúrese de leer las instrucciones generales del sobre adjunto antes de comenzar a resolver este problema. En este

Más detalles

TEMA 1: SISTEMAS MODELADOS POR ECUACIONES DIFERENCIALES EN INGENIERÍA QUÍMICA. CLASIFICACIÓN. GENERALIDADES.

TEMA 1: SISTEMAS MODELADOS POR ECUACIONES DIFERENCIALES EN INGENIERÍA QUÍMICA. CLASIFICACIÓN. GENERALIDADES. TEMA 1: SISTEMAS MODELADOS POR ECUACIONES DIFERENCIALES EN INGENIERÍA QUÍMICA. CLASIFICACIÓN. GENERALIDADES. 1. INTRODUCCIÓN. PLANTEAMIENTO DE PROBLEMAS EN INGENIERÍA QUÍMICA 2. PROBLEMAS EXPRESADOS MEDIANTE

Más detalles

FISICA 2º BACHILLERATO CAMPO ELECTRICO

FISICA 2º BACHILLERATO CAMPO ELECTRICO ) CMPO ELÉCTRICO Cuando en el espacio vacío se introduce una partícula cargada, ésta lo perturba, modifica, haciendo cambiar su geometría, de modo que otra partícula cargada que se sitúa en él, estará

Más detalles

ÁLGEBRA LINEAL II Algunas soluciones a la práctica 2.3

ÁLGEBRA LINEAL II Algunas soluciones a la práctica 2.3 ÁLGEBRA LINEAL II Algunas soluciones a la práctica 2. Transformaciones ortogonales (Curso 2010 2011) 1. Se considera el espacio vectorial euclídeo IR referido a una base ortonormal. Obtener la expresión

Más detalles

Física de partículas elementales

Física de partículas elementales Física de partículas elementales David G. Cerdeño Basado en transparencias de Carlos Pena Introducción a la Física de Partículas Elemementales y Teoría de Cuerdas CTIF 3-24 Febrero 2014 Plan Introducción:

Más detalles

Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Bahía Blanca Ingeniería Mecánica. Mecánica Racional. Ejercicio de Mecánica Vectorial y Analítica

Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Bahía Blanca Ingeniería Mecánica. Mecánica Racional. Ejercicio de Mecánica Vectorial y Analítica Mecánica Racional Ejercicio de Mecánica Vectorial y Analítica Profesor Dr. Ercoli Liberto Alumno Breno Alejandro Año 2012 1 Cinemática y cinética del cuerpo rígido: Universidad Tecnológica Nacional Ejercicio

Más detalles

Electromagnetismo I. Semestre: TAREA 1 Y SU SOLUCIÓN Dr. A. Reyes-Coronado

Electromagnetismo I. Semestre: TAREA 1 Y SU SOLUCIÓN Dr. A. Reyes-Coronado Electromagnetismo I Semestre: 01- TAREA 1 Y SU SOLUCIÓN Dr. A. Reyes-Coronado Solución por Carlos Andrés Escobar Ruí 1.- Problema: (5pts) (a) Doce cargas iguales q se encuentran localiadas en los vérices

Más detalles

Algebra Lineal Xa: Álgebra Vectorial en R3

Algebra Lineal Xa: Álgebra Vectorial en R3 Algebra Lineal Xa: Álgebra Vectorial en R3 José María Rico Martínez Departamento de Ingeniería Mecánica Facultad de Ingeniería Mecánica Eléctrica y Electrónica Universidad de Guanajuato email: jrico@salamanca.ugto.mx

Más detalles

Mecánica de Sistemas y Fenómenos Ondulatorios Práctico 4

Mecánica de Sistemas y Fenómenos Ondulatorios Práctico 4 Práctico 4 Ejercicio 1 Considere el sistema de la figura, formado por masas puntuales m unidas entre sí por resortes de constante K y longitud natural a. lamemos y n al desplazamiento de la n-ésima masa

Más detalles

I. Objetivos. II. Introducción.

I. Objetivos. II. Introducción. Universidad de Sonora División de Ciencias Exactas y Naturales Departamento de Física Laboratorio de Mecánica II Práctica #: Dinámica rotacional: Cálculo del Momento de Inercia I. Objetivos. Medir el momento

Más detalles

13. Utilizar la fórmula del término general y de la suma de n términos consecutivos

13. Utilizar la fórmula del término general y de la suma de n términos consecutivos Contenidos mínimos 3º ESO. 1. Contenidos. Bloque I: Aritmética y álgebra. 1. Utilizar las reglas de jerarquía de paréntesis y operaciones, para efectuar cálculos con números racionales, expresados en forma

Más detalles

Capítulo 1 Vectores. 26 Problemas de selección - página 13 (soluciones en la página 99)

Capítulo 1 Vectores. 26 Problemas de selección - página 13 (soluciones en la página 99) Capítulo 1 Vectores 26 Problemas de selección - página 13 (soluciones en la página 99) 21 Problemas de desarrollo - página 22 (soluciones en la página 100) 11 1.A PROBLEMAS DE SELECCIÓN Sección 1.A Problemas

Más detalles

ROBÓTICA I. Cinemática Directa

ROBÓTICA I. Cinemática Directa Cinemática Directa M. C. Jorge Luis Barahona Avalos 11 de abril de 2011 Universidad Tecnológica de la Mixteca Instituto de Electrónica y Mecatrónica 1 / 34 Índice General 1 Cinemática Directa 2 Cadena

Más detalles

2. El conjunto de los números complejos

2. El conjunto de los números complejos Números complejos 1 Introducción El nacimiento de los números complejos se debió a la necesidad de dar solución a un problema: no todas las ecuaciones polinómicas poseen una solución real El ejemplo más

Más detalles

Algebra Lineal XIX: Rango de una Matriz y Matriz Inversa.

Algebra Lineal XIX: Rango de una Matriz y Matriz Inversa. Algebra Lineal XIX: Rango de una Matriz y Matriz Inversa José María Rico Martínez Departamento de Ingeniería Mecánica Facultad de Ingeniería Mecánica Eléctrica y Electrónica Universidad de Guanajuato email:

Más detalles

EJERCICIOS DE ÁLGEBRA LINEAL TEMA 1 ESPACIOS VECTORIALES

EJERCICIOS DE ÁLGEBRA LINEAL TEMA 1 ESPACIOS VECTORIALES EJERCICIOS DE ÁLGEBRA LINEAL TEMA ESPACIOS VECTORIALES Formas reducidas y escalonada de una matriz SISTEMAS DE ECUACIONES LINEALES ) Encuentre una sucesión de matrices elementales E, E,..., E k tal que

Más detalles

PROBLEMAS FENOMENOLOGIA 2011

PROBLEMAS FENOMENOLOGIA 2011 PROBLEMAS FENOMENOLOGIA 011 1. Una particula de masa m y carga q se mueve en un campo electromagnetico externo fijo descripto por el potencial (φ, A). Demuestre que el Lagrangiano L = 1 m ( x) q φ + q

Más detalles

Espacios vectoriales

Espacios vectoriales Espacios vectoriales [Versión preliminar] Prof. Isabel Arratia Z. Algebra Lineal 1 En el estudio de las matrices y, en particular, de los sistemas de ecuaciones lineales realizamos sumas y multiplicación

Más detalles

Física General IV: Óptica

Física General IV: Óptica Facultad de Matemática, Astronomía y Física Universidad Nacional de Córdoba Física General IV: Óptica Práctico de Laboratorio N 1: Ondas en una Cuerda Elástica 1 Objetivo: Estudiar el movimiento oscilatorio

Más detalles

UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO DE BOLÍVAR DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ÁREA DE MATEMATICA CATEDRA MATEMATICA 4

UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO DE BOLÍVAR DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ÁREA DE MATEMATICA CATEDRA MATEMATICA 4 UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO DE BOLÍVAR DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ÁREA DE MATEMATICA CATEDRA MATEMATICA 4 APLICACIONES DE LAS MATEMATICAS A LOS CIRCUITOS ELECTRICOS (RC, RL, RLC) Profesor: Cristian Castillo

Más detalles

2 o Bachillerato. Conceptos básicos

2 o Bachillerato. Conceptos básicos Física 2 o Bachillerato Conceptos básicos Movimiento. Cambio de posición de un cuerpo respecto de un punto que se toma como referencia. Cinemática. Parte de la Física que estudia el movimiento de los cuerpos

Más detalles

CORRIENTE DE DESPLAZAMIENTO DE MAXWELL. LEY DE AMPÈRE GENERALIZADA

CORRIENTE DE DESPLAZAMIENTO DE MAXWELL. LEY DE AMPÈRE GENERALIZADA CORRIENTE DE DESPLAZAMIENTO DE MAXWELL. LEY DE AMPÈRE GENERALIZADA Las superficies S1 y S2 están limitadas por la misma trayectoria S. La corriente de conducción en el cable pasa únicamente a través de

Más detalles

MATRICES. Se simboliza tal matriz por y se le llamará una matriz x o matriz de orden x (que se lee por ).

MATRICES. Se simboliza tal matriz por y se le llamará una matriz x o matriz de orden x (que se lee por ). 1 MATRICES 1 Una matriz es una disposición rectangular de números (Reales); la forma general de una matriz con filas y columnas es Se simboliza tal matriz por y se le llamará una matriz x o matriz de orden

Más detalles

Clase 8 Matrices Álgebra Lineal

Clase 8 Matrices Álgebra Lineal Clase 8 Matrices Álgebra Lineal Código Escuela de Matemáticas - Facultad de Ciencias Universidad Nacional de Colombia Matrices Definición Una matriz es un arreglo rectangular de números denominados entradas

Más detalles

Universidad Alonso de Ojeda. Facultad de Ingeniería GUIA DE ESTUDIO ALGEBRA LINEAL.

Universidad Alonso de Ojeda. Facultad de Ingeniería GUIA DE ESTUDIO ALGEBRA LINEAL. UNIDAD V: ESPACIOS VECTORIALES Estamos acostumbrados a representar un punto en la recta como un número real; un punto en el plano como un par ordenado y un punto en el espacio tridimensional como una terna

Más detalles

Ejercicios de Ondas Mecánicas y Ondas Electromagnéticas.

Ejercicios de Ondas Mecánicas y Ondas Electromagnéticas. Ejercicios de Ondas Mecánicas y Ondas Electromagnéticas. 1.- Determine la velocidad con que se propagación de una onda a través de una cuerda sometida ala tensión F, como muestra la figura. Para ello considere

Más detalles

Interacciones Eléctricas La Ley de Coulomb

Interacciones Eléctricas La Ley de Coulomb Interacciones Eléctricas La Ley de Coulomb 1. Introducción La Electrostática se ocupa del estudio de las interacciones entre cargas eléctricas en reposo. Las primeras experiencias relativas a los fenómenos

Más detalles

Incidencia de Anestesia General en Operación Cesárea: Registro de Tres Años. Castillo Alvarado, Frencisco Miguel. CAPÍTULO III

Incidencia de Anestesia General en Operación Cesárea: Registro de Tres Años. Castillo Alvarado, Frencisco Miguel. CAPÍTULO III CAPÍTULO III ESTADÍSTICA DE LOS PORTADORES DE CARGA DEL SEMICONDUCTOR 1. Introducción. Cada material suele presentar varias bandas, tanto de conducción (BC) como de valencia (BV), pero las más importantes

Más detalles

Tema 4: Cinética química

Tema 4: Cinética química Tema 4: Cinética química Velocidad de reacción. Velocidad media e instantánea. Ecuación de velocidad. Obtención de la ecuación de velocidad: método de las concentraciones iniciales. Ecuaciones de velocidad

Más detalles

ε = = d σ (2) I. INTRODUCCIÓN

ε = = d σ (2) I. INTRODUCCIÓN Estudio del comportamiento de un material piezoeléctrico en un campo eléctrico alterno. Eduardo Misael Honoré, Pablo Daniel Mininni Laboratorio - Dpto. de Física -FCEyN- UBA-996. Un material piezoeléctrico

Más detalles

Mecánica para Ingenieros: Cinemática. 1. La Mecánica como ciencia

Mecánica para Ingenieros: Cinemática. 1. La Mecánica como ciencia Mecánica para Ingenieros: Cinemática 1. La Mecánica como ciencia La Mecánica como ciencia 1. Objeto de la Mecánica 2. Magnitudes físicas y unidades 3. Idealizaciones 4. Leyes de Newton 5. Partes de la

Más detalles

EL BOSÓN DE HIGGS 2 4 preguntas

EL BOSÓN DE HIGGS 2 4 preguntas El Bosón de Higgs es uno de los objetos principales de estudio de la línea de investigación de Física de Altas Energías del Instituto de Física de Cantabria: tanto desde el punto de vista experimental,

Más detalles

Práctico 2: Mecánica lagrangeana

Práctico 2: Mecánica lagrangeana Mecánica Anaĺıtica Curso 2016 Práctico 2: Mecánica lagrangeana 1. La polea y la cuerda de la figura son ideales y los bloques deslizan sin roce. Obtenga las aceleraciones de los bloques a partir de las

Más detalles

Intensidad del campo eléctrico

Intensidad del campo eléctrico Intensidad del campo eléctrico Intensidad del campo eléctrico Para describir la interacción electrostática hay dos posibilidades, podemos describirla directamente, mediante la ley de Coulomb, o través

Más detalles

CAPITULO 6. Análisis Dimensional y Semejanza Dinámica

CAPITULO 6. Análisis Dimensional y Semejanza Dinámica CAPITULO 6. Análisis Dimensional y Semejanza Dinámica Debido a que son pocos los flujos reales que pueden ser resueltos con exactitud sólo mediante métodos analíticos, el desarrollo de la mecánica de fluidos

Más detalles

Matemáticas. Si un error simple ha llevado a un problema más sencillo se disminuirá la puntuación.

Matemáticas. Si un error simple ha llevado a un problema más sencillo se disminuirá la puntuación. UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE CARTAGENA PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD DE LOS MAYORES DE 25 AÑOS CONVOCATORIA 2014 CRITERIOS DE EVALUACIÓN Matemáticas GENERALES: El examen constará de dos opciones (dos

Más detalles