PLAN FORMATIVO CONTROL DEL ESTADO DE SALUD DE ESPECIES SALMONÍDEAS, EN SISTEMAS DE CULTIVO INTENSIVO.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "PLAN FORMATIVO CONTROL DEL ESTADO DE SALUD DE ESPECIES SALMONÍDEAS, EN SISTEMAS DE CULTIVO INTENSIVO."

Transcripción

1 PLAN FORMATIVO CONTROL DEL ESTADO DE SALUD DE ESPECIES SALMONÍDEAS, EN SISTEMAS DE CULTIVO INTENSIVO.

2 SECTOR ACUÍCOLA Y PESQUERO SUB SECTOR CULTIVO Y CRIANZA DE PECES PERFILES ASOCIADOS ASISTENTE DE SALUD EN CULTIVO DE PECES NIVEL CUALIFICACION Nivel 2 FECHA VIGENCIA DEL PERFIL NOMBRE DESCRIPCIÓN DE LA OCUPACIÓN Y CAMPO LABORAL ASOCIADO PERFIL(ES) OCUPACIONAL(ES) CHILEVALORA RELACIONADO(S) REQUISITOS OTEC LICENCIA HABILITANTE PARTICIPANTE REQUISITOS DE INGRESO AL PLAN FORMATIVO COMPETENCIA DEL PLAN FORMATIVO CONTROL DEL ESTADO DE SALUD DE ESPECIES SALMONÍDEAS, EN SISTEMAS DE CULTIVO INTENSIVO. PLAN FORMATIVO DURACIÓN 210 El Asistente de Salud en Cultivo de Peces ejecuta labores de control de la salud de las especies salmonídeas con sólidos conocimientos de las normativas de sanidad, higiene. Entre sus actividades está el de controlar el cumplimiento de los procedimientos de limpieza y desinfección al interior de los centros de cultivo, monitorear la mortalidad en los centros de cultivo y tomar muestras para ser enviadas a los laboratorios. El Asistente de Salud en Cultivo de Peces también ejecuta labores de monitoreo de la enfermedad de Cáligus en los centros de engorda y de los tratamientos que se aplican para el control de la enfermedad. Al Finalizar el proceso formativo el participante será capaz de desempeñarse en los centros de cultivo en las actividades propias de su rol con el objetivo de ayudar en el logro de los objetivos productivos de la empresa y de la obtención de peces sanos que cumplan con el tamaño y calidad necesarios para el traslado a las fases de engorda o cosecha, según corresponda. ASISTENTE DE SALUD EN CULTIVO DE PECES / P V01 Sin requisitos especiales. No requiere. Enseñanza media completa, preferentemente. Aplicar procedimientos de control al estado de salud de los peces y a la mortalidad del centro de cultivo, según procedimientos de producción, cumpliendo con las normas sanitarias, de bioseguridad y de seguridad ocupacional del sector acuícola. Página 2 de 23

3 NÚMERO DE MÓDULOS NOMBRE DEL MÓDULO HORAS DE DURACIÓN Módulo N 1 Módulo N 2 Módulo N 3 Módulo N 4 NORMAS DE HIGIENE Y SEGURIDAD EN CENTROS DE CULTIVO DE ESPECIES SALMONÍDEAS. MONITOREO DEL ESTADO DE SALUD DE ESPECIES SALMONÍDEAS EN UNIDADES DE CULTIVO. CONTROL DE LA MORTALIDAD DE ESPECIES SALMONÍDEAS EN CENTROS DE CULTIVO. CONTROL DEL PROGRAMA DE LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN EN CENTROS DE CULTIVO DE ESPECIES SALMONÍDEAS. Módulo N 5 CONTROL DEL CÁLIGUS EN CENTROS DE CULTIVO DE AGUA DE MAR TOTAL DE HORAS 210 Página 3 de 23

4 Nombre N de horas asociadas al módulo 50 Perfil ChileValora asociado al módulo UCL(s) ChileValora relacionada(s) Requisitos de ingreso Competencia del módulo MÓDULO FORMATIVO N 1 NORMAS DE HIGIENE Y SEGURIDAD EN CENTROS DE CULTIVO DE ESPECIES SALMONÍDEAS. ASISTENTE DE SALUD EN CULTIVO DE PECES / P V01. RESPETAR LAS NORMAS DE LIMPIEZA, HIGIENE Y SEGURIDAD / U V02. Enseñanza media completa, preferentemente. Aplicar la normativa sanitaria, de bioseguridad y de seguridad ocupacional en las actividades propias de centros de cultivo de salmónidos instalados en tierra y mar. APRENDIZAJES ESPERADOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN CONTENIDOS 1. Identificar la normativa de seguridad aplicable a las actividades de producción de especies salmonídeas. 2. Reconocer la importancia de la aplicación de procedimientos de seguridad y de salud ocupacional en las actividades diarias. 3. Identificar la normativa de higiene, sanidad y bioseguridad aplicable a las actividades de producción de especies salmonídeas. 1.1 Reconoce el marco teórico que regula la actividad laboral en Chile. 1.2 Identifica los aspectos principales de la normativa de seguridad que tiene relación directa con la labor del asistente de la salud. 1.3 Reconoce los conductos regulares establecidos por la empresa en caso de accidentes laborales. 1.4 Identifica los aspectos principales de la normativa de seguridad, reglamentos y protocolos de seguridad establecidos por la empresa. 2.1 Identifica las situaciones y lugares donde pueden producirse accidentes laborales en el centro de cultivo. 2.2 Describe las consecuencias de un accidente o enfermedad laboral para su bienestar y para la actividad productiva que desarrolla. 2.3 Describe las consecuencias de un accidente o enfermedad laboral para su bienestar y para la actividad productiva acuícola. 2.4 Explica la importancia del autocuidado en labores propias de su accionar laboral. 3.1 Identifica los aspectos principales de la normativa de higiene y los protocolos de sanidad establecidos por la empresa. 3.2 Identifica el reglamento ambiental aplicable a la producción de los salmónidos en las pisciculturas y centros de engorda. 3.3 Describe las labores de higiene, sanidad y bioseguridad que se deben aplicar durante las labores de producción para asegurar la salud de los peces. 3.4 Describe las consecuencias de no respetar las 1. Normativa de seguridad en producción de especies salmonídeas: Ley de Accidentes Laborales. Código del Trabajo. Prevención de Riesgos: Función de los encargados de prevención de riesgos, según la normativa vigente. Procedimientos caso de accidentes laborales. Equipamiento EPP: Protección respiratoria, Protección de manos y brazos, Protección de piernas y pies. 2. Aplicación de procedimientos de seguridad y salud ocupacional: Matriz de Peligros y Riesgos en centros de cultivo. Enfermedad laboral y accidentes laborales. Diferenciación entre enfermedad laboral y enfermedades no laborales. Protocolos de seguridad en faenas. Identificación de situaciones y lugares de riesgo laboral en centros de cultivo: tipos de riesgos; accidentes frecuentes; enfermedades frecuentes puntos críticos de seguridad. 3. Norma de higiene, sanidad y bioseguridad. Normativa de Higiene y Seguridad y bioseguridad. Protocolos sanitarios y de bioseguridad. Barreras y procedimientos sanitarios. Procedimientos para el lavado de manos, uso de pediluvios, maniluvios. Procedimientos para el lavado de equipamiento e indumentaria de trabajo. Reglamento sanitario, programas sanitarios generales específicos del Servicio Nacional de Pesca:DS319. Reglamento ambiental de la acuicultura: DS320 (RAMA) Página 4 de 23

5 4. Aplicar la normativa de higiene y seguridad durante la ejecución de las labores de producción de especies salmonídeas. normas de higiene y sanidad para la producción y el medioambiente. 4.1 Prepara su lugar de trabajo e indumentaria de trabajo cumpliendo con los procedimientos de seguridad e higiene establecidos. 4.2 Utiliza la indumentaria e implementos de seguridad durante la faena cumpliendo con protocolos de sanidad y seguridad establecidos. 4.3 Lava y desinfecta el equipamiento e indumentaria de trabajo, según protocolos de sanidad e higiene establecidos. 4.4 Identifica las medidas de sanidad durante la utilización de químicos. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO 4. Higiene y seguridad en producción de especies salmonídeas: Estándares de higiene en los centros de cultivo, según protocolos de sanidad. Procedimiento para el lavado de manos, uso de pediluvios, maniluvios. Procedimientos para el lavado de equipamiento e indumentaria de trabajo. Indumentaria e implementos de seguridad exigidos por normativa y por los protocolos de seguridad de la empresa. Uso y manejo de productos químicos y sus protocolos de seguridad y sanidad. A continuación se presenta una propuesta metodológica, que sugiere estrategias para la adquisición de conocimientos, habilidades y actitudes del módulo. Se sugieren actividades basadas en la experiencia y la observación de los hechos, aplicando la ejercitación práctica y demostrativa que generen desempeños observables en cada uno de los participantes involucrados. Metodologías que involucren situaciones reales tales como, análisis de estudio de casos, resolución de problemas, simulación de contextos laborales, elaboración de proyectos, juego de roles, demostración guiada, son algunas de las orientaciones recomendadas para poder desarrollar aprendizajes que permitan relacionar conocimientos y destrezas en función de lo práctico y lo conceptual. Incorporar el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación por ser un apoyo fundamental para la búsqueda, selección y análisis de la información. El facilitador debe reforzar durante todo el proceso las habilidades tales como la capacidad del trabajo en equipo, la capacidad de innovar, de emprender, de análisis, además destacar actitudes como, la colaboración, el respeto por las normas, la comunicación, la responsabilidad, el orden y limpieza del puesto de trabajo, la puntualidad, entre otros. PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS Como parte de la estrategia metodológica a desarrollar, se sugiere la elaboración de un portafolio, donde se registren a modo de evidencias, las actividades o acciones concretas desarrolladas por el o los participantes en cada módulo. Las evidencias pueden ser registros fotográficos y videos de los productos, informes, pruebas, entre otros. El portafolio de evidencias, es una herramienta de facilitación del proceso de evaluación y se organiza en torno a la compilación de evidencias y los registros generados por quien aprende y, permite documentar tanto el proceso de enseñanza, así como el proceso de evaluación de aprendizajes. Es importante que la entidad ejecutora y sus facilitadores estimulen en los participantes la construcción de este portafolio durante el desarrollo de la acción formativa. Junto a lo anterior, hacer hincapié que este recurso les será útil para diversos momentos de su trayectoria formativa y laboral (búsqueda de trabajo o para evaluar competencias laborales a través del Sistema Nacional de Certificación de Competencias Laborales, entre otros). ESTRATEGIA EVALUATIVA DEL MÓDULO Página 5 de 23

6 La estrategia de evaluación del módulo considera la realización de diversas actividades que permitan identificar el nivel de avance de los participantes respecto de los aprendizajes esperados del módulo. El sistema de evaluación debe estar formulado en términos de desempeño para evaluar el nivel de dominio alcanzado, lo cual no quiere decir que los aspectos y conceptos teóricos estén ausentes. La evaluación debe ser permanente, permitiendo al facilitador detectar las dificultades técnicas en la ejecución de las tareas y/o actividades a realizar por los participantes y así, oportunamente detener el proceso para demostrar la ejecución de la tarea correctamente de acuerdo a las competencias planteadas. Cada módulo debe ser evaluado, expresando la calificación final en términos de competencias logradas y no logradas. Aspectos formales a considerar: 1) Instrucciones para el organismo capacitador/facilitador: Corresponde a la ficha descriptiva de la situación evaluativa. Incluye: aspectos a evaluar, metodología, equipamiento, disposición del espacio de evaluación, entre otros elementos importantes al momento de evaluar. 2) Instrumentos de evaluación: De conocimiento: Corresponde a una prueba de aplicación individual, escrita, que incluye ítems de preguntas abiertas (breves y extensas), preguntas cerradas (de reconocimiento y selección múltiple), entre otras. De habilidad: Corresponde a una actividad con las instrucciones necesarias para la ejecución de un proceso técnico de acuerdo a los criterios de evaluación de salida del módulo en específico o como evaluación final del plan formativo, aplicando listas de cotejo, rúbricas, escala de valoración, según corresponda. De actitud: Corresponde a una lista de chequeo de las principales actitudes conductuales del participante, demostradas durante todo el proceso de formación o capacitación. Este instrumento debiera ser completado por el facilitador durante el proceso y al final de éste al aplicar la evaluación de salida. 3) Pautas de corrección: De conocimiento: Incluye las respuestas correctas a las preguntas abiertas, breves y extensas, así como también de las preguntas cerradas de reconocimiento y selección múltiple, entre otras. De procedimiento: Incluye una guía de instrucción, realizada por el facilitador, de este modo el participante puede ir corroborando cada etapa del proceso de construcción de una determinada tarea. PERFIL DEL FACILITADOR Opción 1 Opción 2 Opción 3 * Formación Académica como profesional Ingeniero Acuícola o Técnico de Nivel Superior del área acuícola, titulado. * Experiencia Laboral en el área de salud de peces, específicamente en cultivo de salmónidos en los últimos * Formación Académica como profesional Ingeniero Acuícola o Técnico de Nivel Superior del área acuícola, titulado. para adultos, de mínimo tres años, demostrables. * Experiencia Laboral en el área acuícola, específicamente en cultivo de salmónidos en los últimos cinco años, con un mínimo de tres años demostrable. para adultos, de mínimo tres años, demostrables. Página 6 de 23

7 cinco años, con un mínimo de tres años demostrable. para adultos, de mínimo tres años, demostrables. RECURSOS MATERIALES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO FORMATIVO Infraestructura Equipos y herramientas Materiales e insumos * Sala de clases, que cuente al menos con 1,5 mts² por participante, implementada con: Puestos de trabajo individuales que considere mesa y silla universitaria. Escritorio y silla para el facilitador. Pizarra. Conexiones para utilizar medios didácticos tales como data y salida a internet. Sistema de calefacción y ventilación adecuada. * Servicios higiénicos separados para hombres y mujeres con capacidad suficiente para el volumen que se atiende en forma simultánea. * Espacio físico adecuado para realizar actividades y ejercicios de desplazamiento. * Tener algún convenio vigente con una empresa salmonera que permita desarrollar los ejercicios prácticos del curso en pisciculturas y centros de engorda. * Equipo audiovisual: Proyector multimedia. Notebook o PC para el facilitador. Parlantes. Telón o panel adecuado para proyectar. Software de ofimática: procesador de texto, planillas de cálculo, correo electrónico y plantillas de presentaciones. * Filmadora o cámara fotográfica para registrar evidencias de actividades realizadas. * Equipo de trabajo por participante compuesto por: Mascarilla. Guantes de goma. Botas. Delantal u overol. Traje o capa plástica. * Instrumentos de medición, 1 por cada 5participantes: Balanza digital. * Utensilios de muestreos, un set por cada 5 participantes: Bandejas, Recipientes, Pinzas. * Set de artículos de escritorio por participante (lápiz pasta, grafito, goma de borrar, block de notas, archivador, regla). * Plumones para pizarra. * Set de plumones permanentes para trabajos grupales. * Libro de clases. * Guía de trabajo y actividades Grupales. * Instrumentos de Evaluación. * Examen final. * Set de Planilla de registro. Página 7 de 23

8 Nombre N de horas asociadas al módulo 50 Perfil ChileValora asociado al módulo UCL(s) ChileValora relacionada(s) Requisitos de ingreso Competencia del módulo MÓDULO FORMATIVO N 2 MONITOREO DEL ESTADO DE SALUD DE ESPECIES SALMONÍDEAS EN UNIDADES DE CULTIVO. ASISTENTE DE SALUD EN CULTIVO DE PECES / P V01. MONITOREAR EL ESTADO DE SALUD DE LOS PECES Y LA MORTALIDAD DE LOS CENTROS / U V01. Enseñanza media completa, preferentemente. Inspeccionar el estado de salud de los salmónidos, utilizando técnicas y procedimientos definidos, cumpliendo con las disposiciones reglamentarias sanitarias, de bioseguridad y de seguridad ocupacional. APRENDIZAJES ESPERADOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN CONTENIDOS 1. Identificar aspectos biológicos de las especies salmonídeas cultivadas en sistemas de cultivo intensivo. 2. Identificar las principales enfermedades que afectan a las especies salmonídeas cultivadas en sistemas de cultivo intensivo. 3. Verificar la higiene del centro de cultivo para el control de enfermedades, según normativas de sanidad, bioseguridad y ambientales. 1.1 Define los tipos de especies salmonídeas que se cultivan en sistemas de cultivo intensivo. 1.2 Identifica las etapas de crecimiento de las especies salmonídeas, según su ciclo de vida. 1.3 Señala las características morfológicas de los salmónidos, según la especie y la etapa de crecimiento en que se encuentre. 2.1 Reconoce las características principales de las enfermedades que afectan a los salmónidos cultivados en sistemas de cultivo intensivo. 2.2 Diferencia las enfermedades que afectan a los salmónidos por especie y fase de cultivo (agua dulce y agua de mar). 2.3 Describe los principales signos y síntomas de la enfermedad en los salmónidos, según tipo de enfermedad. 2.4 Identifica rasgos anómalos en la anatomía y comportamiento de los salmónidos de acuerdo a criterios definidos en salud de peces. 2.5 Relaciona rasgos anómalos detectados en los salmónidos con las enfermedades que los afectan durante las distintas fases del cultivo. 3.1 Inspecciona las condiciones sanitarias de las instalaciones, según disposiciones reglamentarias de higiene y sanidad. 3.2 Controla que los equipos de trabajo personal cumplan con las disposiciones reglamentarias de higiene y sanidad. 3.3 Aplica controles de manejo de residuos en las 1. Aspectos biológicos de especies salmonídeas: Tipo de especies salmonídeas cultivadas en Chile en sistemas de cultivo intensivo: atlántico; salar; trucha salmonídea. Ciclo de vida de las especies salmonídeas. Características morfológicas en cada etapa de crecimiento. 2. Enfermedades de especies salmonídeas cultivadas: Principales características de enfermedades que afectan a las especies salmonídeas en: fase de agua dulce; fase de agua de mar. Síntomas, rasgos y signos de las principales enfermedades en salmónidos en fase de agua dulce. Síntomas, rasgos y signos de las principales enfermedades en salmónidos en fase de agua de mar. Comportamientos anormales en salmónidos por enfermedades en fase de agua dulce y mar. 3. Higiene en el cetro de cultivo: Normativa de sanidad, bioseguridad y ambientales y protocolos de higiene específicas al control de enfermedades en centros de cultivo: protocolos de limpieza y desinfección a instalaciones; protocolos de limpieza y desinfección a equipos de trabajo Página 8 de 23

9 4. Controlar el estado de salud de las especies salmonídeas, según normativas de sanidad, bioseguridad y ambientales. 5. Informar el estado de salud de las especies salmonídeas, según procedimientos establecidos y normativas de sanidad, bioseguridad y ambientales. unidades de cultivo, según disposiciones reglamentarias de higiene y sanidad. 4.1 Reconoce la importancia de las normas que regulan la salud de los salmónidos cultivados en sistemas de cultivo intensivo. 4.2 Identifica los principales indicadores sanitarios utilizados en el control de salud de las especies salmonídeas. 4.3 Comprueba los procedimientos de manejo en las unidades de cultivo que puedan propender al brote de enfermedades, según protocolos sanitarios y procedimientos establecidos. 4.4 Inspecciona el comportamiento de los peces en las unidades de cultivo para detectar hallazgos potenciales de enfermedades. 4.5 Utiliza indumentaria e implementos, de acuerdo a procedimientos establecidos y la normativa de sanidad y de seguridad. 5.1 Comunica lo eventos o hallazgos anormales al encargado de salud de peces, según procedimientos de higiene, de salud y normativa vigente. 5.2 Registra los eventos o hallazgos anormales en bitácoras, según procedimientos establecidos. 5.3 Mantiene información actualizada exigida por Sernapesca y otras instituciones relacionadas con el control de salud de peces. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO Protocolos de manejo de residuos en centros de cultivo fase de agua dulce y agua de mar. 4. Salud de las especies salmonídeas: Reglamento de salud para cultivo de salmónidos. Indicadores sanitarios para el control de salud de peces: tipos de indicadores sanitarios; rangos de los indicadores; análisis de la desviación de estándares. Procedimientos de manejo en unidades de cultivo: tipo, consecuencias de un manejo inadecuado. Procedimientos de monitoreo de los salmónidos en unidades de cultivo. Indumentaria de trabajo e implementos. 5. Estado de salud de las especies salmónidas: Tipos de formatos:exigidos por normativa; exigidos por procedimientos de la empresa. Forma de llenado, tipo de información, flujo de información. Canales de comunicación, Rol del encargado de salud de peces. A continuación se presenta una propuesta metodológica, que sugiere estrategias para la adquisición de conocimientos, habilidades y actitudes del módulo. Se sugieren actividades basadas en la experiencia y la observación de los hechos, aplicando la ejercitación práctica y demostrativa que generen desempeños observables en cada uno de los participantes involucrados. Metodologías que involucren situaciones reales tales como, análisis de estudio de casos, resolución de problemas, simulación de contextos laborales, elaboración de proyectos, juego de roles, demostración guiada, son algunas de las orientaciones recomendadas para poder desarrollar aprendizajes que permitan relacionar conocimientos y destrezas en función de lo práctico y lo conceptual. Incorporar el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación por ser un apoyo fundamental para la búsqueda, selección y análisis de la información. El facilitador debe reforzar durante todo el proceso las habilidades tales como la capacidad del trabajo en equipo, la capacidad de innovar, de emprender, de análisis, además destacar actitudes como, la colaboración, el respeto por las normas, la comunicación, la responsabilidad, el orden y limpieza del puesto de trabajo, la puntualidad, entre otros. PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS Página 9 de 23

10 Como parte de la estrategia metodológica a desarrollar, se sugiere la elaboración de un portafolio, donde se registren a modo de evidencias, las actividades o acciones concretas desarrolladas por el o los participantes en cada módulo. Las evidencias pueden ser registros fotográficos y videos de los productos, informes, pruebas, entre otros. El portafolio de evidencias, es una herramienta de facilitación del proceso de evaluación y se organiza en torno a la compilación de evidencias y los registros generados por quien aprende y, permite documentar tanto el proceso de enseñanza, así como el proceso de evaluación de aprendizajes. Es importante que la entidad ejecutora y sus facilitadores estimulen en los participantes la construcción de este portafolio durante el desarrollo de la acción formativa. Junto a lo anterior, hacer hincapié que este recurso les será útil para diversos momentos de su trayectoria formativa y laboral (búsqueda de trabajo o para evaluar competencias laborales a través del Sistema Nacional de Certificación de Competencias Laborales, entre otros). ESTRATEGIA EVALUATIVA DEL MÓDULO La estrategia de evaluación del módulo considera la realización de diversas actividades que permitan identificar el nivel de avance de los participantes respecto de los aprendizajes esperados del módulo. El sistema de evaluación debe estar formulado en términos de desempeño para evaluar el nivel de dominio alcanzado, lo cual no quiere decir que los aspectos y conceptos teóricos estén ausentes. La evaluación debe ser permanente, permitiendo al facilitador detectar las dificultades técnicas en la ejecución de las tareas y/o actividades a realizar por los participantes y así, oportunamente detener el proceso para demostrar la ejecución de la tarea correctamente de acuerdo a las competencias planteadas. Cada módulo debe ser evaluado, expresando la calificación final en términos de competencias logradas y no logradas. Aspectos formales a considerar: 1) Instrucciones para el organismo capacitador/facilitador: Corresponde a la ficha descriptiva de la situación evaluativa. Incluye: aspectos a evaluar, metodología, equipamiento, disposición del espacio de evaluación, entre otros elementos importantes al momento de evaluar. 2) Instrumentos de evaluación: De conocimiento: Corresponde a una prueba de aplicación individual, escrita, que incluye ítems de preguntas abiertas (breves y extensas), preguntas cerradas (de reconocimiento y selección múltiple), entre otras. De habilidad: Corresponde a una actividad con las instrucciones necesarias para la ejecución de un proceso técnico de acuerdo a los criterios de evaluación de salida del módulo en específico o como evaluación final del plan formativo, aplicando listas de cotejo, rúbricas, escala de valoración, según corresponda. De actitud: Corresponde a una lista de chequeo de las principales actitudes conductuales del participante, demostradas durante todo el proceso de formación o capacitación. Este instrumento debiera ser completado por el facilitador durante el proceso y al final de éste al aplicar la evaluación de salida. 3) Pautas de corrección: De conocimiento: Incluye las respuestas correctas a las preguntas abiertas, breves y extensas, así como también de las preguntas cerradas de reconocimiento y selección múltiple, entre otras. Página 10 de 23

11 De procedimiento: Incluye una guía de instrucción, realizada por el facilitador, de este modo el participante puede ir corroborando cada etapa del proceso de construcción de una determinada tarea. PERFIL DEL FACILITADOR Opción 1 Opción 2 Opción 3 * Formación Académica como profesional Médico Veterinario o Técnico de Nivel Superior del área de la salud de peces, Técnico Veterinario o Técnico Acuícola, titulado. * Experiencia Laboral en el área de salud de peces, específicamente en cultivo de salmónidos en los últimos cinco años, con un mínimo de tres años demostrable. para adultos, de mínimo tres años, demostrables. * Formación Académica como profesional Médico Veterinario o Técnico de Nivel Superior del área de la salud de peces, Técnico Veterinario o Técnico Acuícola, titulado. para adultos, de mínimo tres años, demostrables. RECURSOS MATERIALES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO FORMATIVO Infraestructura Equipos y herramientas Materiales e insumos * Sala de clases, que cuente al menos con 1,5 mts² por participante, implementada con: Puestos de trabajo individuales que considere mesa y silla o silla universitaria. Escritorio y silla para el facilitador. Pizarra. Conexiones para utilizar medios didácticos, tales como data y salida a internet. Sistema de calefacción y ventilación adecuada. * Servicios higiénicos separados para hombres y mujeres con capacidad suficiente para el volumen que se atiende en forma simultánea. * Espacio físico adecuado para realizar actividades y ejercicios de desplazamiento. * Tener algún convenio vigente con una empresa salmonera que permita desarrollar los ejercicios prácticos del curso en pisciculturas y centros de engorda. * Equipo audiovisual: Proyector multimedia. Notebook o PC para el facilitador. Parlantes. Telón o panel adecuado para proyectar. Software de ofimática: procesador de texto, planillas de cálculo, correo electrónico y plantillas de presentaciones. * Filmadora o cámara fotográfica para registrar evidencias de actividades realizadas. * Equipo de trabajo por participante compuesto por: Mascarilla. Guantes de goma. Botas. Delantal u overol. Traje o capa plástica. * Experiencia Laboral en el área de salud de peces, específicamente en cultivo de salmónidos en los últimos cinco años, con un mínimo de tres años demostrable. para adultos, de mínimo tres años, demostrables. * Set de artículos de escritorio por participante (lápiz pasta, grafito, goma de borrar, block de notas, archivador, regla). * Plumones para pizarrón. * Guía de Aprendizaje participantes referida a las principales características del sector. * Libro de clases. * Guía de trabajo y actividades Grupales. * Instrumentos de Evaluación. * Examen Final. Página 11 de 23

12 Nombre N de horas asociadas al módulo 30 Perfil ChileValora asociado al módulo UCL(s) ChileValora relacionada(s) Requisitos de ingreso Competencia del módulo MÓDULO FORMATIVO N 3 CONTROL DE LA MORTALIDAD DE ESPECIES SALMONÍDEAS EN CENTROS DE CULTIVO. ASISTENTE DE SALUD EN CULTIVO DE PECES / P V01. REALIZAR ENSILAJE DE LA MORTALIDAD DEL CENTRO / U V01. Enseñanza media completa, preferentemente. Aplicar procedimientos de control de la mortalidad, utilizando técnicas definidas, cumpliendo con las disposiciones reglamentarias sanitarias, de bioseguridad y de seguridad ocupacional. APRENDIZAJES ESPERADOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN CONTENIDOS 1. Clasificar la mortalidad de acuerdo a procedimientos establecidos y normativa de sanidad, ambientales y de bioseguridad. 2. Realizar necropsias de acuerdo a procedimientos establecidos y normativa de sanidad, ambientales y de bioseguridad. 3. Realizar muestras de acuerdo a procedimientos establecidos normativa de sanidad, ambientales y de bioseguridad. 1.1 Identifica las principales causas de mortalidad en los salmónidos, según especie y etapa de producción. 1.2 Selecciona la mortalidad según su causa y de acuerdo a los procedimientos establecidos y normativas de sanidad y bioseguridad. 1.3 Registra la mortalidad en formatos establecidos, según normativa de sanidad y bioseguridad. 2.1 Prepara los equipos y materiales necesarios para ejecutar la necropsia, de acuerdo a protocolos de sanidad y normativa de seguridad. 2.2 Utiliza la indumentaria de sanidad y seguridad exigida por la normativa de sanidad, bioseguridad y seguridad. 2.3 Ejecuta la necropsia según técnicas definidas y procedimientos establecidos. 2.4 Dispone los desechos de acuerdo a normativa de bioseguridad. 2.5 Registra los resultados de la necropsia en formatos establecidos y disposiciones de la normativa de sanidad y bioseguridad. 3.1 Determina número crítico de individuos para la muestra. 3.2 Prepara los materiales necesarios para ejecutar la muestra, de acuerdo a protocolos de sanidad y normativa de seguridad. 3.3 Realiza la selección de peces de acuerdo a procedimientos establecidos. 3.4 Utiliza la indumentaria de sanidad y seguridad exigida por la normativa de sanidad, bioseguridad y seguridad. 1. Mortalidad de acuerdo a procedimientos y normativa de sanidad salmonídea: Causas de la mortalidad de peces durante el ciclo productivo: daño mecánico; oxigeno; Ph; salinidad; densidad; enfermedades; floración de algas; otros. Tipos de registros, formatos exigidos por la normativa. 2. Procedimientos de necropsias establecidas en normativas de seguridad: Técnicas y procedimientos de necropsia. Equipos y materiales para realizar necropsias. Indumentaria a utilizar según protocolos de sanidad y seguridad. Protocolos de control de desechos. Tipos de registros, formatos exigidos por la normativa. 3. Toma de muestras para normativa de seguridad: Técnicas y procedimientos para tomar muestras. Materiales para tomar muestras. Indumentaria a utilizar según protocolos de sanidad y seguridad. Tipos de registros, formatos exigidos por la normativa. Página 12 de 23

13 4. Realizar ensilaje de acuerdo a procedimientos establecidos y normativa de sanidad, ambientales y de bioseguridad. 3.5 Realiza el procedimiento de muestreo de acuerdo a procedimientos establecidos. 3.6 Registra los resultados de la muestra en formatos establecidos y disposiciones de la normativa de sanidad y bioseguridad. 4.1 Utiliza la indumentaria de sanidad y seguridad exigida por la normativa de sanidad, bioseguridad y seguridad. 4.2 Pesa la mortalidad de acuerdo a procedimientos establecidos. 4.3 Dispone la mortalidad en estanque triturador de acuerdo a procedimientos establecidos. 4.4 Revisa que las dosificaciones del producto acidificador cumplan con los procedimientos establecidos y las exigencias de la normativa de sanidad y bioseguridad. 4.5 Controla que la medida de PH cumpla con los procedimientos establecidos y las exigencias de la normativa de sanidad y bioseguridad. 4.6 Dispone la mortalidad triturada al ensilador de acuerdo a procedimientos establecidos y las exigencias de la normativa de seguridad. 4.7 Registra los resultados del proceso de ensilaje en formatos establecidos y disposiciones de sanidad y bioseguridad. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO 4. Ensilaje de moratlidad: Triturado y ensilaje de mortalidad: técnicas y procedimientos; indumentaria de sanidad y seguridad; equipos para triturar y ensilar mortalidad. Técnicas de pesaje. Procedimientos para el control del PH. Tipos de registros, formatos exigidos por la normativa. A continuación se presenta una propuesta metodológica, que sugiere estrategias para la adquisición de conocimientos, habilidades y actitudes del módulo. Se sugieren actividades basadas en la experiencia y la observación de los hechos, aplicando la ejercitación práctica y demostrativa que generen desempeños observables en cada uno de los participantes involucrados. Metodologías que involucren situaciones reales tales como, análisis de estudio de casos, resolución de problemas, simulación de contextos laborales, elaboración de proyectos, juego de roles, demostración guiada, son algunas de las orientaciones recomendadas para poder desarrollar aprendizajes que permitan relacionar conocimientos y destrezas en función de lo práctico y lo conceptual. Incorporar el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación por ser un apoyo fundamental para la búsqueda, selección y análisis de la información. El facilitador debe reforzar durante todo el proceso las habilidades tales como la capacidad del trabajo en equipo, la capacidad de innovar, de emprender, de análisis, además destacar actitudes como, la colaboración, el respeto por las normas, la comunicación, la responsabilidad, el orden y limpieza del puesto de trabajo, la puntualidad, entre otros. PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS Como parte de la estrategia metodológica a desarrollar, se sugiere la elaboración de un portafolio, donde se registren a modo de evidencias, las actividades o acciones Página 13 de 23

14 concretas desarrolladas por el o los participantes en cada módulo. Las evidencias pueden ser registros fotográficos y videos de los productos, informes, pruebas, entre otros. El portafolio de evidencias, es una herramienta de facilitación del proceso de evaluación y se organiza en torno a la compilación de evidencias y los registros generados por quien aprende y, permite documentar tanto el proceso de enseñanza, así como el proceso de evaluación de aprendizajes. Es importante que la entidad ejecutora y sus facilitadores estimulen en los participantes la construcción de este portafolio durante el desarrollo de la acción formativa. Junto a lo anterior, hacer hincapié que este recurso les será útil para diversos momentos de su trayectoria formativa y laboral (búsqueda de trabajo o para evaluar competencias laborales a través del Sistema Nacional de Certificación de Competencias Laborales, entre otros). ESTRATEGIA EVALUATIVA DEL MÓDULO La estrategia de evaluación del módulo considera la realización de diversas actividades que permitan identificar el nivel de avance de los participantes respecto de los aprendizajes esperados del módulo. El sistema de evaluación debe estar formulado en términos de desempeño para evaluar el nivel de dominio alcanzado, lo cual no quiere decir que los aspectos y conceptos teóricos estén ausentes. La evaluación debe ser permanente, permitiendo al facilitador detectar las dificultades técnicas en la ejecución de las tareas y/o actividades a realizar por los participantes y así, oportunamente detener el proceso para demostrar la ejecución de la tarea correctamente de acuerdo a las competencias planteadas. Cada módulo debe ser evaluado, expresando la calificación final en términos de competencias logradas y no logradas. Aspectos formales a considerar: 1) Instrucciones para el organismo capacitador/facilitador: Corresponde a la ficha descriptiva de la situación evaluativa. Incluye: aspectos a evaluar, metodología, equipamiento, disposición del espacio de evaluación, entre otros elementos importantes al momento de evaluar. 2) Instrumentos de evaluación: De conocimiento: Corresponde a una prueba de aplicación individual, escrita, que incluye ítems de preguntas abiertas (breves y extensas), preguntas cerradas (de reconocimiento y selección múltiple), entre otras. De habilidad: Corresponde a una actividad con las instrucciones necesarias para la ejecución de un proceso técnico de acuerdo a los criterios de evaluación de salida del módulo en específico o como evaluación final del plan formativo, aplicando listas de cotejo, rúbricas, escala de valoración, según corresponda. De actitud: Corresponde a una lista de chequeo de las principales actitudes conductuales del participante, demostradas durante todo el proceso de formación o capacitación. Este instrumento debiera ser completado por el facilitador durante el proceso y al final de éste al aplicar la evaluación de salida. 3) Pautas de corrección: De conocimiento: Incluye las respuestas correctas a las preguntas abiertas, breves y extensas, así como también de las preguntas cerradas de reconocimiento y selección múltiple, entre otras. De procedimiento: Incluye una guía de instrucción, realizada por el facilitador, de este modo el participante puede ir corroborando cada etapa del proceso de construcción de Página 14 de 23

15 una determinada tarea. PERFIL DEL FACILITADOR Opción 1 Opción 2 Opción 3 * Formación Académica como profesional Médico Veterinario o Técnico de Nivel Superior del área de la salud de peces, Técnico Veterinario o Técnico Acuícola y otros, titulado. * Experiencia Laboral en el área de salud de peces, específicamente en cultivo de salmónidos en los últimos cinco años, con un mínimo de tres años demostrable. para adultos, de mínimo tres años, demostrables. * Formación Académica como profesional Médico Veterinario o Técnico de Nivel Superior del área de la salud de peces, Técnico Veterinario o Técnico Acuícola y otros, titulado. para adultos, de mínimo tres años, demostrables. RECURSOS MATERIALES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO FORMATIVO Infraestructura Equipos y herramientas Materiales e insumos * Sala de clases, que cuente al menos con 1,5 mts² por participante, implementada con: Puestos de trabajo individuales que considere mesa y silla o silla universitaria. Escritorio y silla para el facilitador. Pizarra. Conexiones para utilizar medios didácticos, tales como data y salida a internet. Sistema de calefacción y ventilación adecuada. * Servicios higiénicos separados para hombres y mujeres con capacidad suficiente para el volumen que se atiende en forma simultánea. * Espacio físico adecuado para realizar actividades y ejercicios de desplazamiento. * Tener algún convenio vigente con una empresa salmonera que permita desarrollar los ejercicios prácticos del curso en pisciculturas y centros de engorda. * Equipo Audiovisual: Proyector multimedia. Notebook o PC para el facilitador. Parlantes. Telón o panel adecuado para proyectar. Software de ofimática: procesador de texto, planillas de cálculo, correo electrónico y plantillas de presentaciones. * Filmadora o cámara fotográfica para registrar evidencias de actividades realizadas. * Equipo de trabajo por participante compuesto por: Mascarilla. Guantes de goma. Botas. Delantal u overol. Traje o capa plástica. * Instrumentos de medición una por cada 5 participantes: Balanza digital. * Utensilios de muestreos, un set por cada 5 participantes: Bandejas. Recipientes. Pinzas. * Experiencia Laboral en el área de salud de peces, específicamente en cultivo de salmónidos en los últimos cinco años, con un mínimo de tres años demostrable. para adultos, de mínimo tres años, demostrables. * Set de artículos de escritorio por participante (lápiz pasta, grafito, goma de borrar, block de notas, archivador, regla). * Plumones para pizarra. * Libro de clases. * Set de plumones para pizarra. * Set de plumones permanentes para trabajos grupales. * Guía de trabajo y actividades Grupales. * Instrumentos de Evaluación. * Examen Final. * Set de Planilla de registro. Página 15 de 23

16 Nombre N de horas asociadas al módulo 50 Perfil ChileValora asociado al módulo UCL(s) ChileValora relacionada(s) Requisitos de ingreso Competencia del módulo MÓDULO FORMATIVO N 4 CONTROL DEL PROGRAMA DE LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN EN CENTROS DE CULTIVO DE ESPECIES SALMONÍDEAS. ASISTENTE DE SALUD EN CULTIVO DE PECES / P V01. CONTROLAR EL PROGRAMA DE LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN / U V01. Enseñanza media completa, preferentemente. Verificar la ejecución y mantención del Programa de Limpieza y Desinfección en las actividades propias del centro de cultivo. APRENDIZAJES ESPERADOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN CONTENIDOS 1. Identificar las características del Programa de Limpieza y Desinfección aplicables a los centros de cultivo. 2. Controlar el uso de barreras sanitarias en el centro de cultivo, de acuerdo a procedimientos establecidos. 1.1 Describe los objetivos y características del Programa de Limpieza y Desinfección que se aplica en los centros de cultivo. 1.2 Explica la importancia de cumplir con el Programa de Limpieza y Desinfección de acuerdo a la exigencia de la normativa de higiene, sanidad y bioseguridad. 1.3 Diferencia los procedimientos de limpieza y desinfección que se aplican para los centros de agua dulce y centros de agua de mar. 1.4 Lista los procedimientos de limpieza y desinfección más utilizados en los centros de agua dulce y de agua de mar. 2.1 Identifica el tipo de barreras sanitarias que se utilizan en los centros de cultivo según Programa de Limpieza y Desinfección. 2.2 Dosifica la cantidad de desinfectantes y químicos a utilizar, según tipo de barrera sanitaria a preparar. 2.3 Instala las barreras sanitarias al interior de las instalaciones del centro de cultivo, de acuerdo a procedimientos establecidos. 2.4 Verifica el cumplimiento del uso de las barreras sanitarias en el ingreso de vehículos al centro de cultivo, según procedimientos establecidos. 2.5 Verifica el cumplimiento del uso de las barreras sanitarias en el ingreso de personal a las embarcaciones, según procedimientos establecidos. 2.6 Describe las consecuencias de no aplicar las barreras sanitarias y los procedimientos sanitarios para la producción y el medioambiente. 1.Características del programa de limpieza: Programa de Limpieza y Desinfección: definición; objetivos; alcance; características. Reglamento sanitario, programas sanitarios generales específicos del Servicio Nacional de Pesca:DS319. Reglamento ambiental de la acuicultura: DS320 (RAMA). Procedimientos de Limpieza y Desinfección utilizados en centros de cultivo de agua dulce y agua de mar. 2. Barreras sanitarias en el centro de cultivo: Barreras sanitarias: definición; objetivos; procedimientos para el lavado de manos, uso de pediluvios, maniluvios y rodiluvios. Preparación de los pediluvios, maniluvios, rodiluvios: tipo de desinfectantes y químicos; dosificación de desinfectantes y químicos. Procedimientos de uso de barreras sanitarias para control de ingreso vehículos. Procedimientos de uso de barreras sanitarias para el control de embarcaciones. Página 16 de 23

17 3. Controlar la ejecución de las actividades de limpieza y desinfección en el centro de cultivo. 3.1 Establece la periodicidad de las actividades de limpieza y desinfección de acuerdo al Programa de Limpieza y Desinfección. 3.2 Verifica que las actividades de limpieza y desinfección a las instalaciones se realice según procedimientos establecidos. 3.3 Verifica que las actividades de limpieza y desinfección al material de buceo se realice según procedimientos establecidos. 3.4 Revisa que la dosificación de productos químicos utilizados durante las actividades de desinfección cumplan con las exigencias del Programa de Limpieza y Desinfección. 3.5 Controla la mantención de stock de bodega de químicos y productos de limpieza, de acuerdo a necesidades del Programa de Limpieza y Desinfección. 3.6 Registra las actividades de limpieza y desinfección en formatos establecidos y según Programa de Limpieza y Desinfección. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO 3. Actividades de limpieza y desinfección en centros de cultivo: Procedimientos de limpieza y desinfección de las instalaciones. Procedimientos de desinfección de vehículos. Procedimientos de limpieza y desinfección de equipos de buceo. Químicos y desinfectantes, dosificación. Control de inventario: registro; stock crítico; reposición de inventario. Tipos de registros, formatos exigidos por la normativa. A continuación se presenta una propuesta metodológica, que sugiere estrategias para la adquisición de conocimientos, habilidades y actitudes del módulo. Se sugieren actividades basadas en la experiencia y la observación de los hechos, aplicando la ejercitación práctica y demostrativa que generen desempeños observables en cada uno de los participantes involucrados. Metodologías que involucren situaciones reales tales como, análisis de estudio de casos, resolución de problemas, simulación de contextos laborales, elaboración de proyectos, juego de roles, demostración guiada, son algunas de las orientaciones recomendadas para poder desarrollar aprendizajes que permitan relacionar conocimientos y destrezas en función de lo práctico y lo conceptual. Incorporar el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación por ser un apoyo fundamental para la búsqueda, selección y análisis de la información. El facilitador debe reforzar durante todo el proceso las habilidades tales como la capacidad del trabajo en equipo, la capacidad de innovar, de emprender, de análisis, además destacar actitudes como, la colaboración, el respeto por las normas, la comunicación, la responsabilidad, el orden y limpieza del puesto de trabajo, la puntualidad, entre otros. PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS Como parte de la estrategia metodológica a desarrollar, se sugiere la elaboración de un portafolio, donde se registren a modo de evidencias, las actividades o acciones concretas desarrolladas por el o los participantes en cada módulo. Las evidencias pueden ser registros fotográficos y videos de los productos, informes, pruebas, entre otros. El portafolio de evidencias, es una herramienta de facilitación del proceso de evaluación y se organiza en torno a la compilación de evidencias y los registros generados por quien aprende y, permite documentar tanto el proceso de enseñanza, así como el proceso de evaluación de aprendizajes. Es importante que la entidad ejecutora y sus facilitadores estimulen en los participantes la construcción de este portafolio durante el desarrollo de la acción formativa. Junto a lo anterior, hacer hincapié que este recurso les será útil para diversos momentos de su trayectoria formativa y laboral (búsqueda de trabajo o para evaluar competencias Página 17 de 23

18 laborales a través del Sistema Nacional de Certificación de Competencias Laborales, entre otros). ESTRATEGIA EVALUATIVA DEL MÓDULO La estrategia de evaluación del módulo considera la realización de diversas actividades que permitan identificar el nivel de avance de los participantes respecto de los aprendizajes esperados del módulo. El sistema de evaluación debe estar formulado en términos de desempeño para evaluar el nivel de dominio alcanzado, lo cual no quiere decir que los aspectos y conceptos teóricos estén ausentes. La evaluación debe ser permanente, permitiendo al facilitador detectar las dificultades técnicas en la ejecución de las tareas y/o actividades a realizar por los participantes y así, oportunamente detener el proceso para demostrar la ejecución de la tarea correctamente de acuerdo a las competencias planteadas. Cada módulo debe ser evaluado, expresando la calificación final en términos de competencias logradas y no logradas. Aspectos formales a considerar: 1) Instrucciones para el organismo capacitador/facilitador: Corresponde a la ficha descriptiva de la situación evaluativa. Incluye: aspectos a evaluar, metodología, equipamiento, disposición del espacio de evaluación, entre otros elementos importantes al momento de evaluar. 2) Instrumentos de evaluación: De conocimiento: Corresponde a una prueba de aplicación individual, escrita, que incluye ítems de preguntas abiertas (breves y extensas), preguntas cerradas (de reconocimiento y selección múltiple), entre otras. De habilidad: Corresponde a una actividad con las instrucciones necesarias para la ejecución de un proceso técnico de acuerdo a los criterios de evaluación de salida del módulo en específico o como evaluación final del plan formativo, aplicando listas de cotejo, rúbricas, escala de valoración, según corresponda. De actitud: Corresponde a una lista de chequeo de las principales actitudes conductuales del participante, demostradas durante todo el proceso de formación o capacitación. Este instrumento debiera ser completado por el facilitador durante el proceso y al final de éste al aplicar la evaluación de salida. 3) Pautas de corrección: De conocimiento: Incluye las respuestas correctas a las preguntas abiertas, breves y extensas, así como también de las preguntas cerradas de reconocimiento y selección múltiple, entre otras. De procedimiento: Incluye una guía de instrucción, realizada por el facilitador, de este modo el participante puede ir corroborando cada etapa del proceso de construcción de una determinada tarea. PERFIL DEL FACILITADOR Opción 1 Opción 2 Opción 3 * Formación Académica como profesional Médico * Formación Académica como profesional Médico * Experiencia Laboral en el área de salud de peces, Página 18 de 23

19 Veterinario o Técnico de Nivel Superior del área de la salud de peces, Técnico Veterinario o Técnico Acuícola, titulado. * Experiencia Laboral en el área de salud de peces, específicamente en cultivo de salmónidos en los últimos cinco años, con un mínimo de tres años demostrable. para adultos, de mínimo tres años, demostrable. Veterinario o Técnico de Nivel Superior del área de la salud de peces, Técnico Veterinario o Técnico Acuícola, titulado. para adultos, de mínimo tres años, demostrable. RECURSOS MATERIALES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO FORMATIVO Infraestructura Equipos y herramientas Materiales e insumos * Sala de clases, que cuente al menos con 1,5 mts² por participante, implementada con: Puestos de trabajo individuales que considere mesa y silla o silla universitaria. Escritorio y silla para el facilitador. Pizarra. Conexiones para utilizar medios didácticos, tales como data y salida a internet. Sistema de calefacción y ventilación adecuada. * Servicios higiénicos separados para hombres y mujeres con capacidad suficiente para el volumen que se atiende en forma simultánea. * Espacio físico adecuado para realizar actividades y ejercicios de desplazamiento. * Tener algún convenio vigente con una empresa salmonera que permita desarrollar los ejercicios prácticos del curso en pisciculturas y centros de engorda. * Equipo Audiovisual: Proyector multimedia. Notebook o PC para el facilitador. Parlantes. Telón o panel adecuado para proyectar. Software de ofimática: procesador de texto, planillas de cálculo, correo electrónico y plantillas de presentaciones. * Filmadora o cámara fotográfica para registrar evidencias de actividades realizadas. * Equipo de trabajo por participante compuesto por: Mascarilla. Guantes de goma. Botas. Delantal u overol. Traje o capa plástica. Kit colorimétrico. específicamente en cultivo de salmónidos en los últimos cinco años, con un mínimo de tres años demostrable. para adultos, de mínimo tres años, demostrable. * Set de artículos de escritorio por participante (lápiz pasta, grafito, goma de borrar, block de notas, archivador, regla). * Plumones para pizarra. * Set de plumones permanentes para trabajos grupales. * Libro de clases. * Guía de trabajo y actividades Grupales. * Instrumentos de Evaluación. * Examen Final. * Set de Planilla de registro. Página 19 de 23

PLAN FORMATIVO LABORES DE RECOLECCIÓN DE DATOS APLICADOS EN BUENAS PRÁCTICAS AGRÍOLAS (BPA)

PLAN FORMATIVO LABORES DE RECOLECCIÓN DE DATOS APLICADOS EN BUENAS PRÁCTICAS AGRÍOLAS (BPA) PLAN FORMATIVO LABORES DE RECOLECCIÓN DE DATOS APLICADOS EN BUENAS PRÁCTICAS AGRÍOLAS (BPA) SECTOR SUB SECTOR PERFILES ASOCIADOS AGRÍCOLA Y GANADERO. HORTICULTURA. OPERARIO DE MONITOREO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES

Más detalles

PLAN FORMATIVO DISEÑO Y CONFECCIÓN DE ARTÍCULOS DECORATIVOS UTILIZANDO LA TÉCNICA DEL MOSAICO

PLAN FORMATIVO DISEÑO Y CONFECCIÓN DE ARTÍCULOS DECORATIVOS UTILIZANDO LA TÉCNICA DEL MOSAICO PLAN FORMATIVO DISEÑO Y CONFECCIÓN DE ARTÍCULOS DECORATIVOS UTILIZANDO LA TÉCNICA DEL MOSAICO SECTOR SUB SECTOR PERFILES ASOCIADOS ARTE, ENTRETENIMIENTO Y RECREACIÓN. ARTESANÍA. SIN PERFIL RELACIONADO.

Más detalles

PLAN FORMATIVO SUPERVISIÓN DE OPERACIONES DE VENTAS EN TIENDAS POR DEPARTAMENTOS

PLAN FORMATIVO SUPERVISIÓN DE OPERACIONES DE VENTAS EN TIENDAS POR DEPARTAMENTOS PLAN FORMATIVO SUPERVISIÓN DE OPERACIONES DE VENTAS EN TIENDAS POR DEPARTAMENTOS SECTOR SUB SECTOR PERFILES ASOCIADOS COMERCIO GRANDES TIENDAS SUPERVISOR DE VENTAS DEL RETAIL / P-4719-5222-001-V01 NIVEL

Más detalles

PLAN FORMATIVO LOGÍSTICA DE LAS TELECOMUNICACIONES

PLAN FORMATIVO LOGÍSTICA DE LAS TELECOMUNICACIONES PLAN FORMATIVO LOGÍSTICA DE LAS TELECOMUNICACIONES SECTOR SUB SECTOR PERFILES ASOCIADOS INFORMACIÓN Y COMUNICACIONES. TECNOLOGIAS DE INFORMACIÓN. SIN PERFIL ASOCIADO. NIVEL CUALIFICACION 2 FECHA VIGENCIA

Más detalles

PLAN FORMATIVO OPERACIONES EN LÍNEAS DE ENVASADO DE VINOS EN DIVERSOS FORMATOS

PLAN FORMATIVO OPERACIONES EN LÍNEAS DE ENVASADO DE VINOS EN DIVERSOS FORMATOS PLAN FORMATIVO OPERACIONES EN LÍNEAS DE ENVASADO DE VINOS EN DIVERSOS FORMATOS SECTOR SUB SECTOR PERFILES ASOCIADOS ELABORACIÓN DE ALIMENTOS Y BEBIDAS. VITIVINÍCOLA. OPERARIO DE LÍNEA DE PRODUCCIÓN DE

Más detalles

PLAN FORMATIVO ATENCIÓN Y ORIENTACIÓN AL CLIENTE (ANFITRIÓN)

PLAN FORMATIVO ATENCIÓN Y ORIENTACIÓN AL CLIENTE (ANFITRIÓN) PLAN FORMATIVO ATENCIÓN Y ORIENTACIÓN AL CLIENTE (ANFITRIÓN) SECTOR SUB SECTOR PERFILES ASOCIADOS GASTRONOMÍA, HOTELERÍA Y TURISMO TURISMO ANFITRION P-7912-4224-001-V02 / ANFITRION OFICINA COMERCIAL P-3510-4226-001-V01.

Más detalles

PLAN FORMATIVO DISEÑO PRENDAS DE VESTIR; NUEVAS TENDENCIAS

PLAN FORMATIVO DISEÑO PRENDAS DE VESTIR; NUEVAS TENDENCIAS PLAN FORMATIVO DISEÑO PRENDAS DE VESTIR; NUEVAS TENDENCIAS SECTOR SUB SECTOR PERFILES ASOCIADOS MANUFACTURA NO METÁLICA. PRODUCTOS TEXTILES Y VESTUARIO. SIN PERFIL RELACIONADO. NIVEL CUALIFICACION 1 FECHA

Más detalles

PLAN FORMATIVO DISEÑO, ELABORACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE ARREGLOS FLORALES PARA ORNAMENTACIÓN DE EVENTOS

PLAN FORMATIVO DISEÑO, ELABORACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE ARREGLOS FLORALES PARA ORNAMENTACIÓN DE EVENTOS PLAN FORMATIVO DISEÑO, ELABORACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE ARREGLOS FLORALES PARA ORNAMENTACIÓN DE EVENTOS SECTOR SUB SECTOR PERFILES ASOCIADOS ARTE, ENTRETENIMIENTO Y RECREACIÓN. ARTESANÍA. SIN PERFIL RELACIONADO.

Más detalles

PLAN FORMATIVO AUXILIAR DE ASEO

PLAN FORMATIVO AUXILIAR DE ASEO PLAN FORMATIVO AUXILIAR DE ASEO SECTOR SUB SECTOR PERFILES ASOCIADOS SERVICIOS. SERVICIOS ADMINISTRATIVOS Y DE APOYO. AUXILIAR DE ASEO DE PLANTAS INDUSTRIALES / P-2500-9112-001-V01. AUXILIAR DE ASEO /

Más detalles

PLAN FORMATIVO DISEÑO Y COMERCIALIZACIÓN DE ORFEBRERÍA WUILLICHE CON ENCASTES DE PIEDRAS SEMIPRECIOSAS

PLAN FORMATIVO DISEÑO Y COMERCIALIZACIÓN DE ORFEBRERÍA WUILLICHE CON ENCASTES DE PIEDRAS SEMIPRECIOSAS PLAN FORMATIVO DISEÑO Y COMERCIALIZACIÓN DE ORFEBRERÍA WUILLICHE CON ENCASTES DE PIEDRAS SEMIPRECIOSAS SECTOR SUB SECTOR PERFILES ASOCIADOS ARTE, ENTRETENIMIENTO Y RECREACIÓN. ARTESANÍA. SIN PERFILES ASOCIADOS.

Más detalles

PLAN FORMATIVO TÉCNICAS FUNDAMENTALES DE PRODUCCIÓN EN INDUSTRIA ALIMENTARIA

PLAN FORMATIVO TÉCNICAS FUNDAMENTALES DE PRODUCCIÓN EN INDUSTRIA ALIMENTARIA PLAN FORMATIVO TÉCNICAS FUNDAMENTALES DE PRODUCCIÓN EN INDUSTRIA ALIMENTARIA SECTOR SUB SECTOR PERFILES ASOCIADOS ELABORACIÓN DE ALIMENTOS Y BEBIDAS ELABORACIÓN Y CONSERVACIÓN DE ALIMENTOS AYUDANTE DE

Más detalles

PLAN FORMATIVO CURSO PARA OBTENER LICENCIA DE CONDUCIR CLASE B

PLAN FORMATIVO CURSO PARA OBTENER LICENCIA DE CONDUCIR CLASE B PLAN FORMATIVO CURSO PARA OBTENER LICENCIA DE CONDUCIR CLASE B SECTOR SUB SECTOR PERFILES ASOCIADOS TRANSPORTE Y LOGÍSTICA. TRANSPORTE TERRESTRE. SIN PERFIL ASOCIADO. NIVEL CUALIFICACION 1 FECHA VIGENCIA

Más detalles

PLAN FORMATIVO ELABORACIÓN INDUSTRIAL DE QUESOS

PLAN FORMATIVO ELABORACIÓN INDUSTRIAL DE QUESOS PLAN FORMATIVO ELABORACIÓN INDUSTRIAL DE QUESOS SECTOR SUB SECTOR PERFILES ASOCIADOS ELABORACIÓN DE ALIMENTOS Y BEBIDAS. LÁCTEOS. MAESTRO QUESERO, P-1050-7513-013-V02. NIVEL CUALIFICACION 2 FECHA VIGENCIA

Más detalles

PLAN FORMATIVO CORTE Y CONFECCIÓN DE ROPA INDUSTRIAL

PLAN FORMATIVO CORTE Y CONFECCIÓN DE ROPA INDUSTRIAL PLAN FORMATIVO CORTE Y CONFECCIÓN DE ROPA INDUSTRIAL SECTOR SUB SECTOR PERFILES ASOCIADOS MANUFACTURA NO METÁLICA. PRODUCTOS TEXTILES Y VESTUARIO. SIN PERFIL RELACIONADO. NIVEL CUALIFICACION 1 FECHA VIGENCIA

Más detalles

PLAN FORMATIVO ELABORACIÓN DE JABONES Y SALES DE BAÑO

PLAN FORMATIVO ELABORACIÓN DE JABONES Y SALES DE BAÑO PLAN FORMATIVO ELABORACIÓN DE JABONES Y SALES DE BAÑO SECTOR SUB SECTOR PERFILES ASOCIADOS ARTE, ENTRETENIMIENTO Y RECREACIÓN. ARTESANÍA. SIN PERFIL RELACIONADO. NIVEL CUALIFICACION 1 FECHA VIGENCIA DEL

Más detalles

PLAN FORMATIVO CORTE Y CONFECCIÓN DE CORTINAS Y ROPA DE CASA

PLAN FORMATIVO CORTE Y CONFECCIÓN DE CORTINAS Y ROPA DE CASA PLAN FORMATIVO CORTE Y CONFECCIÓN DE CORTINAS Y ROPA DE CASA SECTOR SUB SECTOR PERFILES ASOCIADOS MANUFACTURA NO METÁLICA. PRODUCTOS TEXTILES Y VESTUARIO. SIN PERFIL RELACIONADO. NIVEL CUALIFICACION 1

Más detalles

PLAN FORMATIVO GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE MICROS Y PEQUEÑAS EMPRESAS

PLAN FORMATIVO GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE MICROS Y PEQUEÑAS EMPRESAS PLAN FORMATIVO GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE MICROS Y PEQUEÑAS EMPRESAS 2 SECTOR SUB SECTOR PERFILES ASOCIADOS ACTIVIDADES PROFESIONALES, CIENTÍFICAS Y TÉCNICAS. ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN DE EMPRESAS. GESTOR

Más detalles

PLAN FORMATIVO SERVICIO DE PESCA ARTESANAL

PLAN FORMATIVO SERVICIO DE PESCA ARTESANAL PLAN FORMATIVO SERVICIO DE PESCA ARTESANAL SECTOR SUB SECTOR PERFILES ASOCIADOS ACUÍCOLA Y PESQUERO / PESCA ARTESANAL ACUÍCOLA Y PESQUERO / PESCA ARTESANAL PESCADOR ARTESANAL / P-0311-6222-001-V01 NIVEL

Más detalles

PLAN FORMATIVO MONTAJE DE SISTEMAS SOLARES FOTOVOLTAICOS

PLAN FORMATIVO MONTAJE DE SISTEMAS SOLARES FOTOVOLTAICOS PLAN FORMATIVO MONTAJE DE SISTEMAS SOLARES FOTOVOLTAICOS SECTOR SUMINISTRO DE GAS, ELECTRICIDAD Y AGUA. SUB SECTOR ENERGÍAS RENOVABLES NO CONVENCIONALES. PERFILES ASOCIADOS MONTAJISTA DE SISTEMAS SOLARES

Más detalles

FICHA TECNICA PLAN FORMATIVO

FICHA TECNICA PLAN FORMATIVO CÓDIGO FICHA TECNICA PLAN FORMATIVO ÁREA SECTOR NIVEL CUALIFICACION FECHA VIGENCIA ADMINISTRACIÓN MICROEMPRESA N3 PÁGINA Nombre del plan formativo DIRECCIÓN Y GESTIÓN DE MICROEMPRESA LOCAL Duración del

Más detalles

PLAN FORMATIVO PROCESOS INDUSTRIALES DE OBTENCIÓN DE SEMILLAS

PLAN FORMATIVO PROCESOS INDUSTRIALES DE OBTENCIÓN DE SEMILLAS PLAN FORMATIVO PROCESOS INDUSTRIALES DE OBTENCIÓN DE SEMILLAS SECTOR AGRÍCOLA Y GANADERO SUB SECTOR PERFILES ASOCIADOS TRATAMIENTO DE SEMILLAS OPERARIO DE PROCESAMIENTO DE SEMILLAS DE HORTALIZAS Y/O FLORES

Más detalles

PLAN FORMATIVO CRIANZA Y FERTILIZACIÓN DE ABEJAS REINAS

PLAN FORMATIVO CRIANZA Y FERTILIZACIÓN DE ABEJAS REINAS PLAN FORMATIVO CRIANZA Y FERTILIZACIÓN DE ABEJAS REINAS 2 SECTOR SUB SECTOR PERFILES ASOCIADOS AGRÍCOLA Y GANADERO. APICULTURA. APICULTOR BÁSICO / P-0149-6123-001-V01 - APICULTOR ORGÁNICO / P-0149-6123-009-V01.

Más detalles

PLANES FORMATIVOS COMPETENCIAS TRANSVERSALES PARA EL TRABAJO

PLANES FORMATIVOS COMPETENCIAS TRANSVERSALES PARA EL TRABAJO PLANES FORMATIVOS COMPETENCIAS TRANSVERSALES PARA EL TRABAJO MÓDULO FORMATIVO N 5 Nombre DESARROLLO DEL TRABAJO COLABORATIVO N de horas asociadas al módulo 8 Perfil ChileValora asociado al módulo UCL(s)

Más detalles

PLAN FORMATIVO. FABRICACIÓN y COMERCIALIZACIÓN DE MUEBLES DE MADERA

PLAN FORMATIVO. FABRICACIÓN y COMERCIALIZACIÓN DE MUEBLES DE MADERA PLAN FORMATIVO FABRICACIÓN y COMERCIALIZACIÓN DE MUEBLES DE MADERA SECTOR SUB SECTOR PERFILES ASOCIADOS MANUFACTURA NO METÁLICA. FABRICACIÓN DE MADERAS Y MUEBLES. SIN PERFILES ASOCIADOS. NIVEL CUALIFICACION

Más detalles

PLAN FORMATIVO DIRECCIÓN Y CONTROL DE MANIOBRAS DE IZAJE DE CARGAS

PLAN FORMATIVO DIRECCIÓN Y CONTROL DE MANIOBRAS DE IZAJE DE CARGAS PLAN FORMATIVO DIRECCIÓN Y CONTROL DE MANIOBRAS DE IZAJE DE CARGAS 2 SECTOR SUB SECTOR PERFILES ASOCIADOS CONSTRUCCIÓN. EDIFICACIÓN. RIGGER / P-4100-7215-001-V02. NIVEL CUALIFICACION 3 FECHA VIGENCIA DEL

Más detalles

PLAN FORMATIVO SERVICIO DE ASISTENCIA Y ATENCIÓN A CLIENTES

PLAN FORMATIVO SERVICIO DE ASISTENCIA Y ATENCIÓN A CLIENTES PLAN FORMATIVO SERVICIO DE ASISTENCIA Y ATENCIÓN A CLIENTES SECTOR COMERCIO SUB SECTOR GRANDES TIENDAS PERFILES ASOCIADOS ASISTENTE SERVICIO ATENCION A CLIENTES DEL RETAIL / P-4719-4225-001-V01 NIVEL CUALIFICACION

Más detalles

PLAN FORMATIVO INSTALACIONES ELÉCTRICAS CLASE D PARA PANELES SOLARES FOTOVOLTAICOS

PLAN FORMATIVO INSTALACIONES ELÉCTRICAS CLASE D PARA PANELES SOLARES FOTOVOLTAICOS PLAN FORMATIVO INSTALACIONES ELÉCTRICAS CLASE D PARA PANELES SOLARES FOTOVOLTAICOS SECTOR SUB SECTOR PERFILES ASOCIADOS CONSTRUCCIÓN. INSTALACIONES ELÉCTRICAS, DE GASFITERÍA Y CLIMATIZACIÓN. INSTALADOR

Más detalles

PLAN FORMATIVO CONTABILIDAD BÁSICA

PLAN FORMATIVO CONTABILIDAD BÁSICA PLAN FORMATIVO CONTABILIDAD BÁSICA 2 SECTOR SUB SECTOR PERFILES ASOCIADOS ACTIVIDADES PROFESIONALES, CIENTÍFICAS Y TÉCNICAS ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN DE EMPRESAS SIN PERFIL RELACIONADO NIVEL CUALIFICACION

Más detalles

PLAN FORMATIVO PEQUEÑO PRODUCTOR CAMPESINO DE BERRIES

PLAN FORMATIVO PEQUEÑO PRODUCTOR CAMPESINO DE BERRIES PLAN FORMATIVO PEQUEÑO PRODUCTOR CAMPESINO DE BERRIES SECTOR AGRICOLA Y GANADERO. SUB SECTOR FRUTICULTURA. PERFILES ASOCIADOS PEQUEÑO PRODUCTOR CAMPESINO DE BERRIES/P-0125-6112-001-V01. NIVEL CUALIFICACION

Más detalles

PLAN FORMATIVO ORFEBRERÍA

PLAN FORMATIVO ORFEBRERÍA PLAN FORMATIVO ORFEBRERÍA SECTOR SUB SECTOR PERFILES ASOCIADOS ARTE, ENTRETENIMIENTO Y RECREACIÓN. ARTESANÍA. SIN PERFIL RELACIONADO. NIVEL CUALIFICACION 1 FECHA VIGENCIA DEL PERFIL NO APLICA. PLAN FORMATIVO

Más detalles

PLAN FORMATIVO OPERACIÓN DE CAMIÓN DE EXTRACCIÓN MINERA

PLAN FORMATIVO OPERACIÓN DE CAMIÓN DE EXTRACCIÓN MINERA PLAN FORMATIVO OPERACIÓN DE CAMIÓN DE EXTRACCIÓN MINERA SECTOR SUB SECTOR PERFILES ASOCIADOS MINERÍA METÁLICA. MINERIA DEL COBRE. SIN PERFIL RELACIONADO. NIVEL CUALIFICACION 1 FECHA VIGENCIA DEL PERFIL

Más detalles

PLAN FORMATIVO COMPETENCIAS BÁSICAS

PLAN FORMATIVO COMPETENCIAS BÁSICAS PLAN FORMATIVO COMPETENCIAS BÁSICAS SECTOR SUB SECTOR PERFILES ASOCIADOS EDUCACIÓN CAPACITACIÓN LABORAL SIN PERFILES ASOCIADOS NIVEL CUALIFICACION 1 FECHA VIGENCIA DEL PERFIL S/V PLAN FORMATIVO Nombre

Más detalles

FICHA TECNICA PLAN FORMATIVO

FICHA TECNICA PLAN FORMATIVO CÓDIGO FICHA TECNICA PLAN FORMATIVO ÁREA SECTOR NIVEL CUALIFICACION FECHA VIGENCIA ADMINISTERACIÓN MICROEMPRESA N3 PÁGINA Nombre del plan formativo DIRECCIÓN Y GESTIÓN DE MICROEMPRESA Duración del plan

Más detalles

PLAN FORMATIVO VENDEDOR EN TIENDAS POR DEPARTAMENTO

PLAN FORMATIVO VENDEDOR EN TIENDAS POR DEPARTAMENTO PLAN FORMATIVO VENDEDOR EN TIENDAS POR DEPARTAMENTO SECTOR SUB SECTOR PERFILES ASOCIADOS COMERCIO GRANDES TIENDAS VENDEDOR / P-4719-5223-001-V01 NIVEL CUALIFICACION 2 FECHA VIGENCIA DEL PERFIL 31/08/2017

Más detalles

PLANES FORMATIVOS COMPETENCIAS TRANSVERSALES PARA EL TRABAJO

PLANES FORMATIVOS COMPETENCIAS TRANSVERSALES PARA EL TRABAJO PLANES FORMATIVOS COMPETENCIAS TRANSVERSALES PARA EL TRABAJO SECTOR SUB SECTOR PERFILES ASOCIADOS TRANSVERSAL TRANSVERSAL SIN PERFIL RELACIONADO NIVEL CUALIFICACION 1 FECHA VIGENCIA DEL PERFIL N/A MÓDULO

Más detalles

PLAN FORMATIVO OPERACIONES EN LINEAS DE PROCESAMIENTO INDUSTRIAL DE PESCADOS

PLAN FORMATIVO OPERACIONES EN LINEAS DE PROCESAMIENTO INDUSTRIAL DE PESCADOS PLAN FORMATIVO OPERACIONES EN LINEAS DE PROCESAMIENTO INDUSTRIAL DE PESCADOS SECTOR ACUÍCOLA Y PESQUERO SUB SECTOR PERFILES ASOCIADOS CULTIVO Y CRIANZA DE PECES OPERARIO DE LÍNEA DE PROCESO / P-0321-9216-010-V02

Más detalles

PLAN FORMATIVO OPERACIÓN CARGADOR DE BAJO PERFIL (LHD)

PLAN FORMATIVO OPERACIÓN CARGADOR DE BAJO PERFIL (LHD) PLAN FORMATIVO OPERACIÓN CARGADOR DE BAJO PERFIL (LHD) SECTOR SUB SECTOR PERFILES ASOCIADOS MINERÍA METÁLICA. MINERIA DEL COBRE. SIN PEFIL RELACIONADO. NIVEL CUALIFICACION 2 FECHA VIGENCIA DEL PERFIL NO

Más detalles

FICHA TECNICA PLAN FORMATIVO

FICHA TECNICA PLAN FORMATIVO FICHA TECNICA PLAN FORMATIVO CÓDIGO ÁREA SECTOR NIVEL CUALIFICACION Administración, comercio y servicios financieros Servicios financieros N1 FECHA VIGENCIA PÁGINA Nombre del plan formativo OPERACIONES

Más detalles

PLAN FORMATIVO PROCESOS DE DESHIDRATACIÓN Y ELABORACIÓN DE CONSERVAS DE PRODUCTOS MARINOS.

PLAN FORMATIVO PROCESOS DE DESHIDRATACIÓN Y ELABORACIÓN DE CONSERVAS DE PRODUCTOS MARINOS. PLAN FORMATIVO PROCESOS DE DESHIDRATACIÓN Y ELABORACIÓN DE CONSERVAS DE PRODUCTOS MARINOS. SECTOR SUB SECTOR PERFILES ASOCIADOS ACUÍCOLA Y PESQUERO MOLUSCOS Y VEGETALES MARINOS NO ESTÁ ASOCIADO NIVEL CUALIFICACION

Más detalles

PLAN FORMATIVO CONSTRUCCIÓN Y MANTENCIÓN DE INVERNADEROS TRADICIONALES

PLAN FORMATIVO CONSTRUCCIÓN Y MANTENCIÓN DE INVERNADEROS TRADICIONALES PLAN FORMATIVO CONSTRUCCIÓN Y MANTENCIÓN DE INVERNADEROS TRADICIONALES SECTOR SUB SECTOR PERFILES ASOCIADOS AGRÍCOLA Y GANADERO TRANSVERSAL OPERARIO DE CONSTRUCCIÓN, MANEJO Y MANTENCIÓN DE INVERNADEROS

Más detalles

PLAN FORMATIVO CORTE Y CONFECCIÓN DE PRENDAS DE VESTIR PARA NIÑOS Y ADULTOS

PLAN FORMATIVO CORTE Y CONFECCIÓN DE PRENDAS DE VESTIR PARA NIÑOS Y ADULTOS PLAN FORMATIVO CORTE Y CONFECCIÓN DE PRENDAS DE VESTIR PARA NIÑOS Y ADULTOS SECTOR SUB SECTOR PERFILES ASOCIADOS MANUFACTURA NO METÁLICA PRODUCTOS TEXTILES Y VESTUARIO SIN PERFIL RELACIONADO NIVEL CUALIFICACION

Más detalles

PLAN FORMATIVO ELABORACIÓN INDUSTRIAL DE QUESOS

PLAN FORMATIVO ELABORACIÓN INDUSTRIAL DE QUESOS PLAN FORMATIVO ELABORACIÓN INDUSTRIAL DE QUESOS SECTOR SUB SECTOR PERFILES ASOCIADOS ELABORACION DE ALIMENTOS Y BEBIDAS LÁCTEOS MAESTRO QUESERO P-1050-7513-013-V02 NIVEL CUALIFICACION 2 FECHA VIGENCIA

Más detalles

PLAN FORMATIVO OPERACIONES BÁSICAS EN CENTRO DE ENGORDA DE SALMONES

PLAN FORMATIVO OPERACIONES BÁSICAS EN CENTRO DE ENGORDA DE SALMONES PLAN FORMATIVO OPERACIONES BÁSICAS EN CENTRO DE ENGORDA DE SALMONES SECTOR SUB SECTOR PERFILES ASOCIADOS ACUÍCOLA Y PESQUERO CULTIVO Y CRIANZA DE PECES OPERARIO CENTRO DE ENGORDA / P-0321-9216-005-V02

Más detalles

TRANSPORTE Y LOGISTICA. PLAN FORMATIVO

TRANSPORTE Y LOGISTICA. PLAN FORMATIVO PLAN FORMATIVO MANIPULACIÓN Y ALMACENAMIENTO DE MERCANCIAS PELIGROSAS, SEGÚN LAS NORMAS NACIONALES E INTERNACIONALES ESTABLECIDAS POR LA ORGANIZACIÓN MARÍTIMA INTERNACIONAL. 1 1 Curso obligatorio para

Más detalles

PLAN FORMATIVO SERVICIOS PARA EL HOGAR/CASA PARTICULAR

PLAN FORMATIVO SERVICIOS PARA EL HOGAR/CASA PARTICULAR PLAN FORMATIVO SERVICIOS PARA EL HOGAR/CASA PARTICULAR SECTOR SUB SECTOR PERFILES ASOCIADOS SERVICIOS SERVICIOS PARA EL HOGAR TRABAJADORA DE CASA PARTICULAR / P-9700-5152-001-V01 NIVEL CUALIFICACION 2

Más detalles

PLAN FORMATIVO OPERACIÓN DE PROCESOS DE TRATAMIENTO DE VINOS

PLAN FORMATIVO OPERACIÓN DE PROCESOS DE TRATAMIENTO DE VINOS PLAN FORMATIVO OPERACIÓN DE PROCESOS DE TRATAMIENTO DE VINOS SECTOR ELABORACIÓN DE ALIMENTOS Y BEBIDAS SUB SECTOR VITIVINÍCOLA PERFILES ASOCIADOS OPERADOR DE TRATAMIENTOS DE VINOS / P-1102-8160-003-V02

Más detalles

EJECUCIÓN Y CONTROL DE PRODUCCIÓNES GASTRONÓMICAS

EJECUCIÓN Y CONTROL DE PRODUCCIÓNES GASTRONÓMICAS CÓDIGO ÁREA SECTOR OCUPACIÓN TURISMO, HOTELERÍA Y GASTRONOMÍA GASTRONOMÍA MAESTRO DE COCINA NIVEL CUALIFICACION 2 FECHA VIGENCIA PÁGINA Nombre del plan formativo EJECUCIÓN Y CONTROL DE PRODUCCIÓNES GASTRONÓMICAS

Más detalles

PLAN FORMATIVO FABRICACIÓN ARTESANAL DE MUEBLES DE MADERA

PLAN FORMATIVO FABRICACIÓN ARTESANAL DE MUEBLES DE MADERA PLAN FORMATIVO FABRICACIÓN ARTESANAL DE MUEBLES DE MADERA SECTOR SUB SECTOR PERFILES ASOCIADOS MANUFACTURA NO METÁLICA. FABRICACIÓN DE MADERA Y MUEBLES. SIN PERFIL RELACIONADO. NIVEL CUALIFICACION 2 FECHA

Más detalles

FICHA TECNICA PLAN FORMATIVO

FICHA TECNICA PLAN FORMATIVO CÓDIGO FICHA TECNICA PLAN FORMATIVO ÁREA SECTOR NIVEL CUALIFICACION FECHA VIGENCIA AGROALIMENTARIA AGRICOLA N2 PÁGINA Nombre del plan formativo PREPARACIÓN DE MERMELADAS Y CONSERVAS CON FRUTOS DE LA ZONA

Más detalles

PLANES FORMATIVOS COMPETENCIAS TRANSVERSALES PARA EL TRABAJO

PLANES FORMATIVOS COMPETENCIAS TRANSVERSALES PARA EL TRABAJO PLANES FORMATIVOS COMPETENCIAS TRANSVERSALES PARA EL TRABAJO MÓDULO FORMATIVO N 2 Nombre HERRAMIENTAS PARA LA EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA N de horas asociadas al módulo 8 Perfil ChileValora asociado al módulo

Más detalles

FICHA TECNICA PLAN FORMATIVO

FICHA TECNICA PLAN FORMATIVO FICHA TECNICA PLAN FORMATIVO CÓDIGO ÁREA SECTOR NIVEL CUALIFICACION SERVICIOS SERVICIOS PARA EL HOGAR N2 FECHA VIGENCIA PÁGINA Nombre del plan formativo CUIDADO Y ATENCION DEL ADULTO MAYOR Duración del

Más detalles

PLAN FORMATIVO COCINA NACIONAL E INTERNACIONAL

PLAN FORMATIVO COCINA NACIONAL E INTERNACIONAL PLAN FORMATIVO COCINA NACIONAL E INTERNACIONAL SECTOR SUB SECTOR PERFILES ASOCIADOS GASTRONOMÍA, HOTELERÍA Y TURISMO. GASTRONOMÍA. MAESTRO DE COCINA / P-5600-5120-001-V02. NIVEL CUALIFICACION 3 FECHA VIGENCIA

Más detalles

PLAN FORMATIVO CORTE Y CONFECCIÓN DE ROPA INDUSTRIAL

PLAN FORMATIVO CORTE Y CONFECCIÓN DE ROPA INDUSTRIAL PLAN FORMATIVO CORTE Y CONFECCIÓN DE ROPA INDUSTRIAL SECTOR SUB SECTOR PERFILES ASOCIADOS MANUFACTURA NO METÁLICA PRODUCTOS TEXTILES Y VESTUARIO SIN PERFIL RELACIONADO NIVEL CUALIFICACION 1 FECHA VIGENCIA

Más detalles

PLAN FORMATIVO OBRAS MENORES SANITARIAS Y DE GRIFERÍA

PLAN FORMATIVO OBRAS MENORES SANITARIAS Y DE GRIFERÍA PLAN FORMATIVO OBRAS MENORES SANITARIAS Y DE GRIFERÍA SECTOR SUB SECTOR PERFILES ASOCIADOS CONSTRUCCIÓN EDIFICACIÓN MAESTRO GENERAL EN OBRAS MENORES / P-4100-7126-003-V01 NIVEL CUALIFICACION 2 FECHA VIGENCIA

Más detalles

PLAN FORMATIVO AUXILIAR DE ASEO

PLAN FORMATIVO AUXILIAR DE ASEO PLAN FORMATIVO AUXILIAR DE ASEO SECTOR SUB SECTOR TRANSVERSAL TRANSVERSAL PERFILES ASOCIADOS AUXILIAR DE ASEO DE PLANTAS INDUSTRIALES / P-2500-9112-001-V01 AUXILIAR DE ASEO / P-0100-9112-001-V02 AUXILIAR

Más detalles

PLAN FORMATIVO ADMINISTRACIÓN DE PISOS EN CENTROS DE ALOJAMIENTO

PLAN FORMATIVO ADMINISTRACIÓN DE PISOS EN CENTROS DE ALOJAMIENTO PLAN FORMATIVO ADMINISTRACIÓN DE PISOS EN CENTROS DE ALOJAMIENTO SECTOR SUB SECTOR PERFILES ASOCIADOS GASTRONOMÍA, HOTELERÍA Y TURISMO HOTELERÍA GOBERNANTA / P-5510-4224-002-V02 NIVEL CUALIFICACION 2 FECHA

Más detalles

7. Instalación de artefactos sanitarios

7. Instalación de artefactos sanitarios 7. Instalación de artefactos sanitarios INTRODUCCIÓN En este módulo de 228 horas de duración, se espera que los y las estudiantes aprendan a planificar y ejecutar la instalación de los artefactos sanitarios

Más detalles

PLAN FORMATIVO DISEÑO Y CONFECCIÓN DE TEJIDOS A TELAR

PLAN FORMATIVO DISEÑO Y CONFECCIÓN DE TEJIDOS A TELAR PLAN FORMATIVO DISEÑO Y CONFECCIÓN DE TEJIDOS A TELAR 2 SECTOR SUB SECTOR PERFILES ASOCIADOS ARTE, ENTRETENIMIENTO Y RECREACIÓN. ARTESANÍA. SIN PERFIL RELACIONADO. NIVEL CUALIFICACION 2 FECHA VIGENCIA

Más detalles

PLAN FORMATIVO RECEPCIONISTA DE RECINTOS HOTELEROS

PLAN FORMATIVO RECEPCIONISTA DE RECINTOS HOTELEROS PLAN FORMATIVO RECEPCIONISTA DE RECINTOS HOTELEROS SECTOR SUB SECTOR PERFILES ASOCIADOS GASTRONOMÍA, HOTELERÍA Y TURISMO HOTELERÍA RECEPCIONISTA / P-5510-4224-001-V02 NIVEL CUALIFICACION 1 FECHA VIGENCIA

Más detalles

PERFIL COMPETENCIA OPERARIO DE PISCICULTURA

PERFIL COMPETENCIA OPERARIO DE PISCICULTURA PERFIL COMPETENCIA OPERARIO DE PISCICULTURA FICHA DE PERFIL OCUPACIONAL OPERARIO DE PISCICULTURA FECHA DE EMISIÓN: 18/01/2017 03:14 Sector: ACUÍCOLA Y PESQUERO Subsector: CULTIVO Y CRIANZA DE PECES Código:

Más detalles

PLAN FORMATIVO OPERACIÓN DE EQUIPOS MÓVILES DE MINA RAJO

PLAN FORMATIVO OPERACIÓN DE EQUIPOS MÓVILES DE MINA RAJO PLAN FORMATIVO OPERACIÓN DE EQUIPOS MÓVILES DE MINA RAJO SECTOR SUB SECTOR MINERÍA METÁLICA MINERÍA DEL COBRE OPERADOR PALA MENOR TAMAÑO MINA SUBTERRÁNEA / P-0400-8111-017-V01 PERFILES ASOCIADOS OPERADOR

Más detalles

PLAN FORMATIVO CONTROL DE CALIDAD DE PROCESOS AGROALIMENTARIOS

PLAN FORMATIVO CONTROL DE CALIDAD DE PROCESOS AGROALIMENTARIOS PLAN FORMATIVO CONTROL DE CALIDAD DE PROCESOS AGROALIMENTARIOS SECTOR AGRÍCOLA Y GANADERO SUB SECTOR TRANSVERSAL PERFILES ASOCIADOS ANALISTA DE CONTROL DE CALIDAD / P-0100-6114-002-V02 NIVEL CUALIFICACION

Más detalles

PLAN FORMATIVO ATENCIÓN BÁSICA DE CLIENTES (INSTRUMENTAL)

PLAN FORMATIVO ATENCIÓN BÁSICA DE CLIENTES (INSTRUMENTAL) PLAN FORMATIVO ATENCIÓN BÁSICA DE CLIENTES (INSTRUMENTAL) MÓDULO FORMATIVO N 1 Nombre ATENCIÓN BÁSICA DE CLIENTE (INSTRUMENTAL) N de horas asociadas al módulo 25 Perfil ChileValora asociado al módulo UCL(s)

Más detalles

PLAN FORMATIVO OPERACIONES BÁSICAS DE PLANTA

PLAN FORMATIVO OPERACIONES BÁSICAS DE PLANTA PLAN FORMATIVO OPERACIONES BÁSICAS DE PLANTA SECTOR MINERÍA METÁLICA SUB SECTOR PERFILES ASOCIADOS MINERÍA DEL COBRE OPERADOR DE PUENTE GRUA (EW) - OPERADOR BASE EQUIPOS FLOTACION - OPERADOR BASE EQUIPOS

Más detalles

PERFIL COMPETENCIA ENCARGADO DE ADQUISICIONES EN OBRA

PERFIL COMPETENCIA ENCARGADO DE ADQUISICIONES EN OBRA PERFIL COMPETENCIA ENCARGADO DE ADQUISICIONES EN OBRA FICHA DE PERFIL OCUPACIONAL ENCARGADO DE ADQUISICIONES EN OBRA FECHA DE EMISIÓN: 02/01/2017 19:33 Sector: CONSTRUCCIÓN Subsector: EDIFICACIÓN Código:

Más detalles

PLAN FORMATIVO OPERACIÓN DE EQUIPOS EN PLANTA CONCENTRADORA PROCESOS MINEROS

PLAN FORMATIVO OPERACIÓN DE EQUIPOS EN PLANTA CONCENTRADORA PROCESOS MINEROS PLAN FORMATIVO OPERACIÓN DE EQUIPOS EN PLANTA CONCENTRADORA PROCESOS MINEROS SECTOR SUB SECTOR PERFILES ASOCIADOS MINERÍA METÁLICA MINERIA DEL COBRE NO HAY PERFIL ASOCIADO NIVEL CUALIFICACION 1 FECHA VIGENCIA

Más detalles

PLAN FORMATIVO MANEJO DE JARDINES

PLAN FORMATIVO MANEJO DE JARDINES PLAN FORMATIVO MANEJO DE JARDINES SECTOR ELABORACIÓN DE ALIMENTOS Y BEBIDAS SUB SECTOR VITIVINÍCOLA PERFILES ASOCIADOS JARDINERO / P-1102-9214-001-V01 NIVEL CUALIFICACIÓN 2 FECHA VIGENCIA DEL PERFIL 31/08/2016

Más detalles

PLAN FORMATIVO OCUPACIÓN PELUQUERO CANINO

PLAN FORMATIVO OCUPACIÓN PELUQUERO CANINO PLAN FORMATIVO OCUPACIÓN PELUQUERO CANINO 2 ÁREA SECTOR OCUPACIÓN SERVICIOS SERVICIOS PARA EL HOGAR PELUQUERO CANINO NIVEL CUALIFICACION 1 FECHA VIGENCIA Nombre del plan formativo Peluquería y estética

Más detalles

CONTROLAR LAS CONDICIONES DEL ÁREA DE TRABAJO DE ACUERDO A PROCEDIMIENTOS ESTABLECIDOS Y NORMAS DE HIGIENE Y SEGURIDAD ASOCIADAS.

CONTROLAR LAS CONDICIONES DEL ÁREA DE TRABAJO DE ACUERDO A PROCEDIMIENTOS ESTABLECIDOS Y NORMAS DE HIGIENE Y SEGURIDAD ASOCIADAS. UNIDAD DE COMPETENCIAS LABORALES [ESCRIBA EL CÓDIGO DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA LABORAL] CONTROLAR LAS CONDICIONES DEL ÁREA DE TRABAJO DE ACUERDO A PROCEDIMIENTOS ESTABLECIDOS Y NORMAS DE HIGIENE Y SEGURIDAD

Más detalles

PLAN FORMATIVO MANTENIMIENTO ELECTROMECÁNICO DE EQUIPOS INDUSTRIALES

PLAN FORMATIVO MANTENIMIENTO ELECTROMECÁNICO DE EQUIPOS INDUSTRIALES PLAN FORMATIVO MANTENIMIENTO ELECTROMECÁNICO DE EQUIPOS INDUSTRIALES 2 SECTOR SUB SECTOR PERFILES ASOCIADOS MANUFACTURA METÁLICA METALÚRGICO METALMECÁNICO MANTENEDOR ELÉCTRICO, CÓDIGO P-2500-7412-001-V01

Más detalles

PLAN FORMATIVO LOGÍSTICA DE LAS TELECOMUNICACIONES

PLAN FORMATIVO LOGÍSTICA DE LAS TELECOMUNICACIONES PLAN FORMATIVO LOGÍSTICA DE LAS TELECOMUNICACIONES SECTOR SUB SECTOR PERFILES ASOCIADOS INFORMACIÓN Y COMUNICACIONES TECNOLOGIAS DE INFORMACIÓN SIN PERFIL ASOCIADO. NIVEL CUALIFICACION 2 FECHA VIGENCIA

Más detalles

PLAN FORMATIVO SERVICIO DE AGENTE DE VIAJES

PLAN FORMATIVO SERVICIO DE AGENTE DE VIAJES PLAN FORMATIVO SERVICIO DE AGENTE DE VIAJES SECTOR SUB SECTOR PERFILES ASOCIADOS GASTRONOMÍA, HOTELERÍA Y TURISMO TURISMO AGENTE DE VIAJES / P-7912-4221-001-V02 NIVEL CUALIFICACION 1 FECHA VIGENCIA DEL

Más detalles

DIPLOMADO SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001: ISO 14001: OHSAS 18001:2007

DIPLOMADO SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001: ISO 14001: OHSAS 18001:2007 PROGRAMA DE FORMACIÓN DIPLOMADO EN SIS INTEGRADOS DE GESTIÓN DIPLOMADO SIS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001:2015 - ISO 14001:2015 - OHSAS 18001:2007 Dada la globalización y con el fin de promover la

Más detalles

MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES PROGRAMA DE CURSO DE FORMACION PROFESIONAL OCUPACIONAL INTRODUCCIÓN A LA METODOLOGÍA DIDÁCTICA

MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES PROGRAMA DE CURSO DE FORMACION PROFESIONAL OCUPACIONAL INTRODUCCIÓN A LA METODOLOGÍA DIDÁCTICA MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES PROGRAMA DE CURSO DE FORMACION PROFESIONAL OCUPACIONAL INTRODUCCIÓN A LA METODOLOGÍA DIDÁCTICA DATOS GENERALES DEL CURSO 1.- FAMILIA PROFESIONAL: DOCENCIA E INVESTIGACIÓN

Más detalles

PERFIL COMPETENCIA BODEGUERO

PERFIL COMPETENCIA BODEGUERO PERFIL COMPETENCIA BODEGUERO FICHA DE PERFIL OCUPACIONAL BODEGUERO FECHA DE EMISIÓN: 04/01/2017 07:53 Sector: CONSTRUCCIÓN Subsector: EDIFICACIÓN Código: P-4100-4321-001-V02 Vigencia: 31/12/2019 Otros

Más detalles

PLAN FORMATIVO OPERADOR DE PROCESOS DE VINIFICACIÓN

PLAN FORMATIVO OPERADOR DE PROCESOS DE VINIFICACIÓN PLAN FORMATIVO OPERADOR DE PROCESOS DE VINIFICACIÓN SECTOR SUB SECTOR PERFILES ASOCIADOS ELABORACIÓN DE ALIMENTOS Y BEBIDAS VITIVINÍCOLA OPERADOR DE VINIFICACIÓN / P-1102-8160-002-V02 NIVEL CUALIFICACION

Más detalles

Guía Operativa de la línea de acción Más Capaz Mujer Emprendedora del Programa Más Capaz 2015

Guía Operativa de la línea de acción Más Capaz Mujer Emprendedora del Programa Más Capaz 2015 Guía Operativa de la línea de acción Más Capaz Mujer Emprendedora del Programa Más Capaz 2015 INDICE 1. Plan Formativo...3 2. Clases y Asesorías...20 3. Formulario de Asistencia Técnica Individual..30

Más detalles

PLAN FORMATIVO MUCAMA (O)

PLAN FORMATIVO MUCAMA (O) PLAN FORMATIVO MUCAMA (O) SECTOR SUB SECTOR PERFILES ASOCIADOS GASTRONOMÍA, HOTELERÍA Y TURISMO HOTELERÍA MUCAMA / P-5510-9112-001-V02 NIVEL CUALIFICACION 2 FECHA VIGENCIA DEL PERFIL 31/08/2017 PLAN FORMATIVO

Más detalles

PLAN FORMATIVO OPERACIONES BÁSICAS DE PANADERÍA

PLAN FORMATIVO OPERACIONES BÁSICAS DE PANADERÍA PLAN FORMATIVO OPERACIONES BÁSICAS DE PANADERÍA SECTOR ELABORACIÓN DE ALIMENTOS Y BEBIDAS SUB SECTOR PANADERO PERFILES ASOCIADOS PANIFICADOR / P-1071-7512-002-V03 NIVEL CUALIFICACION 1 FECHA VIGENCIA DEL

Más detalles

PERFIL COMPETENCIA OPERARIO DE MONITOREO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES EN CULTIVOS

PERFIL COMPETENCIA OPERARIO DE MONITOREO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES EN CULTIVOS PERFIL COMPETENCIA OPERARIO DE MONITOREO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES EN CULTIVOS FICHA DE PERFIL OCUPACIONAL OPERARIO DE MONITOREO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES EN CULTIVOS FECHA DE EMISIÓN: 09/07/2016 01:28 Sector:

Más detalles

PLAN FORMATIVO MANEJO DE CULTIVOS HIDROPÓNICOS

PLAN FORMATIVO MANEJO DE CULTIVOS HIDROPÓNICOS PLAN FORMATIVO MANEJO DE CULTIVOS HIDROPÓNICOS SECTOR AGRÍCOLA Y GANADERO SUB SECTOR HORTICULTURA PERFILES ASOCIADOS OPERARIO DE MANEJO DE CULTIVOS HIDROPÓNICOS / P-1030-6113-002-V011 NIVEL CUALIFICACION

Más detalles

5. Manejo de bodegas vitivinícolas

5. Manejo de bodegas vitivinícolas 5. Manejo de bodegas vitivinícolas INTRODUCCIÓN En este módulo, cuya duración sugerida es de 114 horas pedagógicas, se espera que los y las estudiantes sean capaces de realizar las labores de bodegaje

Más detalles

DIPLOMADO EN SISTEMAS DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL OHSAS 18001

DIPLOMADO EN SISTEMAS DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL OHSAS 18001 SIS DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y S.O. DIPLOMADO EN SIS DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL OHSAS 18001 1- PRESENTACIÓN Las empresas hoy, deben responder al mercado internacional con estrategias de

Más detalles

MANTENER STOCK DE PRODUCTOS Y PRESENTACIÓN DE ACUERDO A STOCK DE PRODUCTOS, VENTAS EN LA SECCIÓN, LAYOUT ESTABLECIDO Y NORMAS DE SEGURIDAD.

MANTENER STOCK DE PRODUCTOS Y PRESENTACIÓN DE ACUERDO A STOCK DE PRODUCTOS, VENTAS EN LA SECCIÓN, LAYOUT ESTABLECIDO Y NORMAS DE SEGURIDAD. UNIDAD DE COMPETENCIAS LABORALES [ESCRIBA EL CÓDIGO DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA LABORAL] MANTENER STOCK DE PRODUCTOS Y PRESENTACIÓN DE ACUERDO A STOCK DE PRODUCTOS, VENTAS EN LA SECCIÓN, LAYOUT ESTABLECIDO

Más detalles

PLAN FORMATIVO PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE QUESOS ARTESANALES

PLAN FORMATIVO PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE QUESOS ARTESANALES PLAN FORMATIVO PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE QUESOS ARTESANALES SECTOR SUB SECTOR PERFILES ASOCIADOS ELABORACIÓN DE ALIMENTOS Y BEBIDAS ELABORACIÓN Y CONSERVACIÓN DE ALIMENTOS SIN PERFIL ASOCIADO NIVEL

Más detalles

7. Instalación de equipos electrónicos de potencia

7. Instalación de equipos electrónicos de potencia 7. Instalación de equipos electrónicos de potencia INTRODUCCIÓN Este módulo tiene una duración de 152 horas y será impartido en cuarto año medio. Al finalizarlo, se espera que los y las estudiantes sean

Más detalles

PLAN FORMATIVO SERVICIO DE INSTALACIÓN ELÉCTRICA DOMICILIARIA Y DE CORRIENTES DÉBILES

PLAN FORMATIVO SERVICIO DE INSTALACIÓN ELÉCTRICA DOMICILIARIA Y DE CORRIENTES DÉBILES PLAN FORMATIVO SERVICIO DE INSTALACIÓN ELÉCTRICA DOMICILIARIA Y DE CORRIENTES DÉBILES SECTOR SUB SECTOR PERFILES ASOCIADOS CONSTRUCCIÓN INSTALACIONES ELÉCTRICAS, DE GASFITERÍA Y CLIMATIZACIÓN SIN PERFIL

Más detalles

3. Elaboración de proyectos eléctricos

3. Elaboración de proyectos eléctricos 3. Elaboración de proyectos eléctricos INTRODUCCIÓN Este módulo tiene una duración de 228 horas y se sugiere impartilo en tercer año medio. Al finalizar este módulo, se espera que los y las estudiantes

Más detalles

ESTÁNDARES DE EQUIPAMIENTO SECTOR: ACTIVIDADES PROFESIONALES, CIENTIFICAS Y TECNICAS

ESTÁNDARES DE EQUIPAMIENTO SECTOR: ACTIVIDADES PROFESIONALES, CIENTIFICAS Y TECNICAS ESTÁNDARES DE EQUIPAMIENTO SECTOR: ACTIVIDADES PROFESIONALES, CIENTIFICAS Y TECNICAS FAMILIA PRODUCTIVA: SERVICIOS PRESTADOS A EMPRESAS ACTIVIDAD ECONÓMICA: ACTIVIDADES ADMINISTRATIVAS Y DE APOYO DE OFICINA

Más detalles

4. Marco legal y seguridad en plantas de explotación minera

4. Marco legal y seguridad en plantas de explotación minera 4. Marco legal y seguridad en plantas de explotación minera INTRODUCCIÓN Este módulo de 228 horas está orientado a las competencias que los y las estudiantes deben desarrollar para detectar, resolver y

Más detalles

PLAN FORMATIVO GESTIÓN DE EMPRENDIMIENTOS

PLAN FORMATIVO GESTIÓN DE EMPRENDIMIENTOS PLAN FORMATIVO GESTIÓN DE EMPRENDIMIENTOS SECTOR SUB SECTOR PERFILES ASOCIADOS SERVICIOS DEL SECTOR SERVICIOS AMINISTRATIVOS Y DE APOYO SIN PERFIL ASOCIADO NIVEL CUALIFICACION 1 FECHA VIGENCIA DEL PERFIL

Más detalles

PLAN FORMATIVO CORTE Y CONFECCIÓN DE ROPA INDUSTRIAL

PLAN FORMATIVO CORTE Y CONFECCIÓN DE ROPA INDUSTRIAL PLAN FORMATIVO CORTE Y CONFECCIÓN DE ROPA INDUSTRIAL SECTOR SUB SECTOR PERFILES ASOCIADOS MANUFACTURA NO METÁLICA PRODUCTOS TEXTILES Y VESTUARIO SIN PERFIL RELACIONADO NIVEL CUALIFICACION 1 FECHA VIGENCIA

Más detalles

PLAN FORMATIVO BRIGADISTA FORESTAL BASE

PLAN FORMATIVO BRIGADISTA FORESTAL BASE PLAN FORMATIVO BRIGADISTA FORESTAL BASE SECTOR SUB SECTOR PERFILES ASOCIADOS SILVICULTURA Y ACTIVIDADES FORESTALES FORESTAL SIN PERFIL ASOCIADO NIVEL CUALIFICACION 2 FECHA VIGENCIA DEL PERFIL N/A PLAN

Más detalles

PLAN FORMATIVO INSTALACIÓN Y MONTAJE DE PANELES SOLARES FOTOVOLTAICOS

PLAN FORMATIVO INSTALACIÓN Y MONTAJE DE PANELES SOLARES FOTOVOLTAICOS PLAN FORMATIVO INSTALACIÓN Y MONTAJE DE PANELES SOLARES FOTOVOLTAICOS SECTOR SUB SECTOR PERFILES ASOCIADOS SUMINISTRO DE GAS, ELECTRICIDAD Y AGUA ENERGÍAS RENOVABLES NO CONVENCIONALES SIN PERFIL RELACIONADO

Más detalles

PLAN FORMATIVO SERVICIO DE REPOSICIÓN DE ABARROTES EN SUPERMERCADOS

PLAN FORMATIVO SERVICIO DE REPOSICIÓN DE ABARROTES EN SUPERMERCADOS PLAN FORMATIVO SERVICIO DE REPOSICIÓN DE ABARROTES EN SUPERMERCADOS SECTOR COMERCIO SUB SECTOR SUPERMERCADOS PERFILES ASOCIADOS REPONEDOR DE ABARROTES/ P-4711-9334-001-V01 NIVEL CUALIFICACION 1 FECHA VIGENCIA

Más detalles

PLAN FORMATIVO CORTE Y CONFECCIÓN DE PRENDAS DE VESTIR PARA NIÑOS Y ADULTOS

PLAN FORMATIVO CORTE Y CONFECCIÓN DE PRENDAS DE VESTIR PARA NIÑOS Y ADULTOS PLAN FORMATIVO CORTE Y CONFECCIÓN DE PRENDAS DE VESTIR PARA NIÑOS Y ADULTOS SECTOR SUB SECTOR PERFILES ASOCIADOS MANUFACTURA NO METÁLICA PRODUCTOS TEXTILES Y VESTUARIO SIN PERFIL RELACIONADO NIVEL CUALIFICACION

Más detalles

PLAN FORMATIVO MECÁNICA AUTOMOTRIZ ELECTROMECÁNICA

PLAN FORMATIVO MECÁNICA AUTOMOTRIZ ELECTROMECÁNICA PLAN FORMATIVO MECÁNICA AUTOMOTRIZ ELECTROMECÁNICA SECTOR SUB SECTOR PERFILES ASOCIADOS COMERCIO VENTAS, REPARACIÓN Y MANTENIMIENTO MÉCANICO AUTOMOTRIZ SIN PERFIL RELACIONADO NIVEL CUALIFICACION 1 FECHA

Más detalles

PLAN FORMATIVO GARZÓN(A)

PLAN FORMATIVO GARZÓN(A) PLAN FORMATIVO GARZÓN(A) SECTOR SUB SECTOR PERFILES ASOCIADOS GASTRONOMÍA, HOTELERÍA Y TURISMO GASTRONOMÍA GARZÓN / P-5600-5131-001-V02 NIVEL CUALIFICACION 1 FECHA VIGENCIA DEL PERFIL 31/08/2017 PLAN FORMATIVO

Más detalles

PLAN FORMATIVO ELABORACIÓN DE CECINAS Y EMBUTUIDOS ARTESANALES

PLAN FORMATIVO ELABORACIÓN DE CECINAS Y EMBUTUIDOS ARTESANALES PLAN FORMATIVO ELABORACIÓN DE CECINAS Y EMBUTUIDOS ARTESANALES SECTOR SUB SECTOR PERFILES ASOCIADOS ELABORACION DE ALIMENTOS Y BEBIDAS ELABORACION Y CONSERVACION DE ALIMENTOS NO ESTÁ ASOCIADO NIVEL CUALIFICACION

Más detalles

PLAN FORMATIVO PINTOR DE OBRAS DE EDIFICACIÓN

PLAN FORMATIVO PINTOR DE OBRAS DE EDIFICACIÓN PLAN FORMATIVO PINTOR DE OBRAS DE EDIFICACIÓN SECTOR CONSTRUCCIÓN SUB SECTOR EDIFICACIÓN PERFILES ASOCIADOS PINTOR / P-4100-7131-001-V02 NIVEL CUALIFICACION 1 FECHA VIGENCIA DEL PERFIL DICIEMBRE 2019 PLAN

Más detalles