Solución Práctica 1 - Primer Trimestre

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Solución Práctica 1 - Primer Trimestre"

Transcripción

1 Solución Práctica 1 - Primer Trimestre Problemas de Optimización Estática Ejercicio 1.- Teoría del Consumidor: el problema de maximización de la utilidad. 1. Plantee el Lagrangeano del problema y formule sus condiciones de primer orden. CPO: L(x, y, λ) = x α y 1 α + λ(b x y) L x = L x = αxα 1 y 1 α λ = 0 L y = L y = (1 α)xα y α λ = 0 L λ = L λ = B x y = 0 2. Interprete económicamente el resultado anterior. De las dos primeras ecuaciones de la CPO se obtiene: λ = αxα 1 y 1 α λ = (1 α)xα y α αxα 1 y 1 α = (1 α)xα y α = αxα 1 y 1 α (1 α)x α y α = U x U y En el óptimo, por tanto, el precio relativo (cociente de precios entre ambos bienes) debe ser iguales al cociente de las utilidades marginales, es decir, a la tasa marginal de sustitución (TMS). Por un lado, la TMS representa la relación entre el aumento en el consumo de un bien respecto de la disminución del consumo del otro, de forma de maneter igual nivel de utilidad. La TMS es por tanto la pendiente de la curva de indiferencia. Por otro, si miramos la tercer ecuación de la CPO, se debe cumplir que el consumidor esté sobre situado sobre su restricción presupuestaria, es decir, que gaste todo su ingreso B en el consumo de ambos bienes. Esta restricción puede escribirse como y = B px x, por lo que Economía Matemática - FCCEEyA - UdelaR 1

2 su pendiente coincide con el precio relativo. De esta forma, dado cierto nivel de ingresos, el precio relativo representa la relación entre las cantidades de ambos bienes que hacen que el indivuo esté ubicado sobre su restricción de presupuesto. Las dos condiciones anteriores implican que, en el óptimo, las pendientes de la restricción presupesutal y la curva de indiferencia sean tangentes en dicho punto (ver punto 6). De esta forma se estará maximizando la utilidad. 3. Encuentre los valores óptimos x e y (llamdas funciones de demanda Marshallianas), y la correspondiente utilidad óptima U (denominada función de utilidad indirecta). Tenemos que: Entonces: = αxα 1 y 1 α (= T MS) (1 α)x α y α = α y (1 α) x Despejando por ejemplo y de la ecuación anterior y sustituyendo en la restricción presupuestaria: [ ] (1 α) B x x = 0 α Despejando x (se omiten los pasos de este despeje) se llega a: x = αb Sustituyendo este resultado por ejemplo en la condición px óptimo de y: = T MS, se obtiene el valor y = (1 α)b Finalmente, a partir de x, y se obtiene el nivel de utilidad máximo: ( ) α ( ) 1 α ( ) α ( ) 1 α αb (1 α)b α (1 α) U (x, y ) = = B Economía Matemática - FCCEEyA - UdelaR 2

3 4. Verifique la condición suficiente de segundo orden. H = det 0 α(α 1)x α 2 y 1 α α(1 α)x α 1 y α α(1 α)x α 1 y α α(1 α)x α y α 1 = = α(1 α)x α 1 y α + α(1 α)x α 1 y α p 2 yα(α 1)x α 2 y 1 α +p 2 xα(1 α)x α y α 1 = = 2 α(1 α)x α 1 y α + α(1 α) ( p 2 yx α 2 y 1 α + p 2 xx α y α 1), cuyo signo es positivo para todo (x, y) mayor que cero -y por tanto lo será para el punto (x, y )-, por lo que se cumple la condición de segundo orden. (Nota: no hemos continuado con el desarrollado del determinante pues se cumple la condición cualesquieran sean x e y positivos y por tanto obtuvimos un resulado aún más general; sin emabrgo, la condición suficiente sólo exige que el Hessiano orlado sea definido positivo en el punto candidato a solución del problema). 5. Qué significado económico tiene el multiplicador de lagrange en el óptimo (λ ) en este caso? En términos generales, λ puede ser visto como una medida de la sensibilidad (o cambio marginal) de la función objetivo frente a cambios en la restricción. En este caso particular, representa el efecto que tiene sobre la utilidad del consumidor un aumento en la restricción presupuestaria. Es decir, una medida del efecto marginal sobre la utildad derivado de una modificación en el ingreso del individuo. Por ello, λ puede ser interpretado como la utilidad marginal del dinero. Economía Matemática - FCCEEyA - UdelaR 3

4 6. Represente gráficamente el resultado. Economía Matemática - FCCEEyA - UdelaR 4

5 Ejercicio 2.- Propiedades de las funciones de demanda y de utilidad indirecta 1. Las funciones de demanda Marshallianas (x M e y M ) son homogéneas de grado 0 en (,, B). Tenemos que: x M (,, B) = x (,, B) = αb y y M (,, B) = y (,, B) = Entonces: (1 α)b x M (a, a, ab) = αab a y M (a, a, ab) = (1 α)ab a = αb = x M (,, B) = (1 α)b = y M (,, B) 2. La función de utilidad indirecta, U (,, B), es homogénea de grado 0 en (,, B). Tenemos que: Por lo tanto: ( ) α ( ) 1 α α (1 α) U (,, B) = B ( ) α ( ) 1 α U α (a, a, ab) = (1 α) a a ab = 1 ( ) α ( α 1 (1 α) a α a a 1 α ( ) α ( ) 1 α α (1 α) B = U (,, B) a ) 1 α ab = Economía Matemática - FCCEEyA - UdelaR 5

6 Ejercicio 3.- Teoría del Consumidor: el problema de minimización del gasto 1. Plantee el Lagrangeano del problema y formule sus condiciones de primer orden. CPO: L(x, y, λ) = x + y + λ(ū U(x, y)) L x = L x = λu x = 0 L y = L y = λu y = 0 L λ = L λ = Ū U(x, y) = 0 2. Interprete económicamente el resultado anterior. Qué relación encuentra con las condiciones necesarias del ejercicio 1? Al igual que en el ejercicio (1), de las dos primeras ecuaciones de la CPO se obtiene: = U x U y Por lo que vale la misma interpretación: en el ótpimo, la TMS es igual a la relación de precios de los bienes. La tercer ecuación de la CPO es simplemente la restricción. Estas dos condiciones implican que en el óptimo el gasto mínimo se alcanza en el punto de tangencia con la utilidad dada. 3. Para el caso de la función de utilidad del tipo Cobb-Douglas, encuentre los valores óptimos x e y (funciones de demanda Hicksianas), y la función de gasto óptima (e). La función de utilidad será, como en el ejercicio 1: U(x, y) = x α y 1 α Economía Matemática - FCCEEyA - UdelaR 6

7 De la CPO tenemos una vez más que: = α y (1 α) x Despejando y en función de x, y sustituyendo en la restricción llegamos a: [ ] 1 α (1 α) Ū = x α x = α [ (1 α) α ] 1 α x Despejando x tenemos: [ x α = (1 α) ] 1 α Ū Y en consecuencia, si sustituimos este resultado en el y obtenido anteriormente: [ ] α (1 α) y = Ū α A partir de estos resultado, se obtiene la función de mínimo gasto: [ α e = (1 α) Realizando varias operaciones se llega a: e = ] 1 α Ū + py [ (1 α) α ( px ) ( α py ) 1 α Ū α 1 α 4. Verifique la condición suficiente de segundo orden. H = det 0 U x U y U x λu xx λu xy U y λu yx λu yy ] α Ū = = λu x U y U yx λu x U y U xy + λu 2 y U xx + λu 2 xu yy = = 2λU x U y U xy + λu 2 y U xx + λu 2 xu yy = λ(u 2 y U xx 2U x U y U xy + U 2 xu yy ) Recordando que λ = Ux = Uy > 0, el resultado anterior será negativo (condición suficiente para un mínimo) si la expresión entre paréntesis es negativa. Obsérvese que si la función Economía Matemática - FCCEEyA - UdelaR 7

8 objetivo es una función convexa, esta condición se cumplirá. Dado que la función Cobb- Douglas lo es, estamos en condiciones de afirmar que se verifica la condición suficiente. Veamos este resultado analíticamente: U yy = ( α)(1 α)x α y α 1 < 0 U xx = (α)(α 1)x α 2 y 1 α < 0 U xy = U yx = (α)(1 α)x α 1 y α > 0 Por lo que los tres sumandos de la expresión (U 2 y U xx 2U x U y U xy + U 2 xu yy ) son negativos y se cumple la condición suficiente. 5. Cómo podria interpretar desde el punto de vista económico el multiplicador de lagrange en el óptimo? El multiplicador mide la cantidad de gasto por unidad de utilidad marginal. 6. Represente gráficamente el resultado. Economía Matemática - FCCEEyA - UdelaR 8

9 Ejercicio 4.- Propiedades de las funciones de demanda y de gasto 1. Las funciones de demanda Hicksianas (x H e y H ) son homogéneas de grado 0 en (, ). Tenemos que: Entonces: [ x H (,, Ū) = α (1 α) ] 1 α Ū y y H (,, Ū) = [ (1 α) α [ ] 1 α [ x H (a, a, Ū) = α a α Ū = (1 α) a (1 α) y H (a, a, Ū) = [ (1 α) α a a ] α Ū = [ (1 α) α ] α Ū ] 1 α Ū = x H (,, Ū) ] α Ū = y H (,, p Ū) y 2. La función de gasto, e(,, Ū), es homogénea de grado 1 en (, ). Tenemos que: Por lo tanto: ( e(,, Ū) = px ) ( ) α 1 α py Ū α 1 α e(a, a, Ū) = ( a ) α ( apy 1 α α 1 α) Ū = = a ( α = a α ( α ) α a 1 α ( 1 α) 1 α Ū = ) α ( py 1 α) 1 α Ū = ae(,, Ū) Economía Matemática - FCCEEyA - UdelaR 9

10 Ejercicio 5.- Relaciones de dualidad Recordemos que: x M (,, B) = αb, U (,, B) = e(,, Ū) = ( α ) α ( py ) [ 1 α Ū, x H (p 1 α x,, Ū) = ( ) α ( ) 1 α α (1 α) B, α (1 α) ] 1 α Ū 1. Probar que x M (,, e(,, Ū)) = xh (,, Ū) (si así lo desea puede resolverlo para y también). x M (,, e(,, Ū)) = α( px α ) α ( 1 α) py 1 α Ū ( ) 1 α ( (... = α 1 α 1 py 1 α α 1 α) Ū = 1 α ( = α 1 α p α 1 py 1 α x 1 α) Ū =... ) 1 α Ū = x H (,, Ū) 2. Probar que x H (,, U ) = x M (,, B) (lo mismo se cumple para y). [ x H (,, U ) = α (1 α) ] 1 α ( ) α ( α (1 α) ) 1 α B = αb = x M (,, B) 3. Probar que U(,, e(,, Ū)) = Ū. U (,, e(,, Ū)) = ( α ) α ( (1 α) ) 1 α ( px ) ( ) α 1 α py Ū = Ū α 1 α 4. Probar que B = e(,, U ). ( e(,, U px ) ( ) α 1 α ( ) α ( ) 1 α py α (1 α) ) = B = B α 1 α 5. Interprete económicamente los resultados anteriores. Economía Matemática - FCCEEyA - UdelaR 10

11 Ejercicio 6.- Teoría del Productor: el problema de minimización de costos Se pide: 1. Encuentre las condiciones de primer orden e interprete económicamente su resultado. El Lagrangeano de este problema es: Las correspondientes CPO serán: L(K, L, λ) = rk + wl + λ(q 0 Q(K, L)) L = r λq K K = 0 L = w λq L L = 0 L = Q λ 0 Q(K, L) = 0 La tercer ecuación implica que en el óptimo se debe estar sobre la restricción, es decir, el nivel de prodcción óptimo debe coincidir con el nivel dado. Por su parte, de las dos primeras ecuaciones de la CPO se obtiene: λ = r Q K λ = w Q L r Q K = w Q L r w = Q K Q L Por lo tanto, en el óptimo el precio relativo de los factores debe ser iguales al cociente de las productividades marginales, usualemente denomindado relación técnica de sustitución (RTS). Al igual que en el caso del consumidor visto en los primeros ejercicios de la práctica, esta condición puede ser interpretada desde un punto vista geométrico: Q K Q L representa la pendiente de la curva de isoproducto (el lugar geométrico de los puntos (K,L) que implican un nivel de producción Q 0 ), mientras que r representa el negativo de la pendiente de w isocosto (el lugar geométrico de las combinaciones de insumos K y L que producen el mismo costo total). La condición anterior implica, entonces, que en el óptimo ambas pendientes deben igualarse, por lo que necesariamente las curvas de isocosto e isocuanta deben ser tangentes (ver gráfico del punto 5). 2. Para el caso de una función de producción del tipo Q(K, L) = K α L 1 α, encuentre los valores óptimos K y L (funciones de demanda de factores condicionadas), y la correspondiente función de costo mínimo C. Economía Matemática - FCCEEyA - UdelaR 11

12 Las condiciones anteriores quedan escritas de la siguiente forma: r w = αkα 1 L 1 α (1 α)k α L = α α L 1 α K L K = (1 α)r αw Q 0 K α L 1 α = 0 Q 0 = K α L 1 α Despejando L del primer resultado, tenemos: L = (1 α)r αw K Sustituyendo en la restricción: ( ) 1 α (1 α)r Q 0 = K α αw K = K Por lo tanto, despejando obtenemos K : ( (1 α)r αw ) 1 α Y ahora podemos obtener L : K = ( w r ) 1 α α Q 0 (1 α) ( (1 α)r L = αw ) ( w r ) 1 α ( α r Q 0 = (1 α) w Con K y L se obtiene la función de costo mínimo: ) α 1 α Q 0 (α) ( w C = r r ) 1 α ( α r Q 0 + w (1 α) w ) α 1 α Q 0 (α) Expresión que, luego de varias operaciones, se puede reducir a: ( r ) ( ) α 1 α w C = Q 0 α 1 α 3. Verifique la condición suficiente de segundo orden. Economía Matemática - FCCEEyA - UdelaR 12

13 H = det 0 Q K Q L Q K λq KK λq KL Q L λq LK λq LL = = λq K Q L Q LK λq K Q L Q KL +λq 2 LQ KK +λq 2 KQ LL = λ(q 2 LQ KK 2Q K Q L Q LK +Q 2 KQ LL ) Donde todas las derivdas están evaluadas en el punto óptimo obtenido de la condición necesaria de primer orden (K,L ). Para asegurarnos que dicho punto reporta efectivamente el costo mínimo es suficiente que el determinante del Hessiano orlado sea negativo. Dado que λ es positivo, la expresión entre paréntesis debe ser nagativa. Veamos si esto es así: Q 2 L > 0 y Q2 K > 0 Q K = αk α 1 L 1 α > 0 Q L = (1 α)k α L α > 0 Q KK = α(α 1)K α 2 L 1 α < 0 Q LK = α(1 α)k α 1 L α > 0 Q LL = α(1 α)k α L α 1 < 0 Por lo que los tres términos entre paréntesis del determinante son negativos y se cumple la condición suficiente. 4. Qué significado económico tiene el multiplicador de lagrange en el óptimo? Recordando que λ mide el efecto de la constante de la restricción sobre el valor óptimo de la función objetivo, en este caso el multiplicador representa el incremento del costo frente a un cambio en el producto marginal. Por ello, λ puede interpretarse como el costo marginal cuando estamos en el óptimo del problema. Economía Matemática - FCCEEyA - UdelaR 13

14 5. Represente gráficamente el resultado. Economía Matemática - FCCEEyA - UdelaR 14

15 Ejercicio 7.- Propiedades de las funciones de demanda de factores y de costo 1. Las funciones de demanda condicionadas (K c y L c ) son homogéneas de grado 0 en (r, w). K c (r, w, Q 0 ) = = ( w r ( w r 1 α α (1 α)) Q0 = K c (ar, aw, Q 0 ) = 1 α α (1 α)) Q0 = K c (r, w, Q 0 ) L c (r, w, Q 0 ) = = ( ) α r 1 α Q0 = L c (ar, aw, Q w (α) 0 ) = ( ) α r 1 α Q0 = L c (r, w, Q w (α) 0 ) ( aw ar ( ) α ar 1 α Q0 = aw (α) 1 α α (1 α)) Q0 = 2. La función de costos, C(r, w, Q 0 ), es homogénea de grado 1 en (r, w). C (r, w, Q 0 ) = ( ) r α ( w ) 1 α Q0 = C (ar, aw, Q α 1 α 0 ) = ( ) ar α ( aw 1 α α 1 α) Q0 = = a ( ) ( α r α ) α a 1 α w Q0 = a ( ) r α ( w 1 α α 1 α) Q0 = ac (r, w, Q 0 ) Economía Matemática - FCCEEyA - UdelaR 15

16 Ejercicio 8.- Óptimo en producción: el caso de dos bienes y dos factores 1. Formule el Lagrangeano de este problema. L = p 1 f 1 (K 1, L 1 ) + p 2 f 2 (K 2, L 2 ) + λ K (K K 1 K 2 ) + λ L (L L 1 L 2 ) 2. Desarrolle las condiciones de primer orden. CPO: (1) L K 1 = p 1 f 1 K 1 λ K = 0 (2) L L 1 = p 1 f 1 L 1 λ L = 0 (3) L K 2 = p 2 f 2 K 2 λ K = 0 (4) L L 2 = p 2 f 2 L 2 λ L = 0 (5) L λ K = K K 1 K 2 = 0 (6) L λ L = L L 1 L 2 = 0 3. A la luz de los resultados anteriores, interprete la racionalidad económica de los mismos en un marco de competencia perfecta. En particular discuta cómo opera la movilidad de factores entre las empresas y el rol de los multiplicadores de Lagrange. De (1) y (3) se tiene que: λ K = p 1 f 1 K 1 = p 2 f 2 K 2 De forma similar, a partir de (2) y (4) se obtiene: λ L = p 1 f 1 L 1 = p 2 f 2 L 2 Los multiplicadores λ K y λ L pueden ser interpretados como el valor de la productividad marginal del capital y trabajo en el óptimo, respectivamente. Indican cuál debe ser la remuneración del capital y el trabajo en una economía competitiva. Economía Matemática - FCCEEyA - UdelaR 16

17 Como se observa en los resultados anteriores, de las primeras cuatro ecuaciones de la CPO se deduce que, si estamos situados en un punto que maximice la producción conjunta, el valor de las productividades marginales del capital y el trabajo deben ser iguales entre ambas empresas. Si esto no fuera así, y por ejemplo el trabajo fuera más productivo en la industria 1 que en la 2, los trabajadores encontrarían mayores beneficios en la primer industria. El trabajo dejará la industria 2 para ir a la industria 1, lo que traerá aparejado un aumento de la productividad del trabajo en la segunda industria y una disminución en la primera, hasta el punto en que nuevamente se igualen las productividades. Este mismo razonamiento puede hacerse para una diferencia en la productividad del capital entre las industrias. El resultado anterior también puede ser visto como que el precio (imputado) relativo de los factores de producción debe ser igual al cociene de las productividades marginales. Combinando (1) y (2) se tiene: f 1 L 1 f 1 K 1 = λ L λ K De la misma manera, de (2) y (3) se llega a: Por lo tanto, f 2 L 2 f 2 K 2 = λ L λ K f 1 L 1 f 1 K 1 = λ L λ K = f 2 L 2 f 2 K 2 Este resultado es equivalente al obtenido en el ejercicio 6 de minimización de costos, donde la isocuanta debe ser tangente a la isocosto en el óptimo. En este caso, el resultado se cumple en ambas empresas con la misma relación de precios y productividades marginales. Vale nuevamente la interpretación anterior respecto de los desajustes en las productividades marginales entre sectores. Si esto sucediera, el factor realtivamente menos valuado en una industria se moverá hacia la otra, aumentando el retorno de ese factor y el producto total hasta que se igualen los precios relativos con el ratio de productividades, punto donde no existen incentivos a moverse de una industria a otra. 4. Plantee el Hessiano orlado y la condición suficiente, dado el número de variables y restricciones de este caso puntual. Economía Matemática - FCCEEyA - UdelaR 17

18 H = det p 1 fk 1 1 K 1 0 p 1 fl 1 1 K p 2 fk 2 2 K 2 0 p 2 fl 2 2 K p 1 fk 1 1 L 1 0 p 1 fl 1 1 L p 2 fk 2 2 L 2 0 p 2 fl 2 2 L 2 Tenemos 4 variables y 2 restricciones, por lo que debemos estudiar el signo de los determinantes de los últimos 2 (4-2=2) menores principales, H y H3. Como ( 1) n = ( 1) 4 = 1, se debe cumplir que H > 0 y H 3 < 0. Economía Matemática - FCCEEyA - UdelaR 18

19 Ejercicio 9.- Óptimo en consumo: una economía de intercambio puro 1. Formule el Lagrangeano de este problema y las condiciones de primer orden. L = U 2 (x 2, y 2 ) + λ(ū 1 U 1 (x 1, y 1 )) + λ x (x x 1 x 2 ) + λ y (y y 1 y 2 ) Las CPO resultan: (1) L x 2 = U 2 x 2 λ x = 0 (2) L y 2 = U 2 y 2 λ y = 0 (3) L x 1 = λu 1 x 1 λ x = 0 (4) L y 1 = λu 1 y 1 λ y = 0 (5) L λ = Ū 1 U 1 (x 1, y 1 ) = 0 (6) L λ x = x x 1 x 2 = 0 (7) L λ y = y y 1 y 2 = 0 2. Encuentre las relaciones entre las utilidades marginales e interprete el significado de los multiplicadores. De (1) y (2) se obtiene: De (3) y (4) se obtiene: Ux 2 2 Uy 2 2 = λ x λ y Tomando estos dos resultados se llega a: Ux 1 1 Uy 1 1 = λ x λ y Economía Matemática - FCCEEyA - UdelaR 19

20 U 1 x 1 U 1 y 1 Es decir, en el óptimo se debe cumplir que: = λ x λ y = U 2 x 2 U 2 y 2 T MS 1 = T MS 2 Esto es: la relación marginal de sustitución entre los bienes x e y debe ser la misma para los dos individuos, condición que se satisface si las ganancias del intercambio son totales (recordemos que esta es la única actividad económica que se efectiviza bajo los supuestos de este modelo). El conjunto de todos los puntos que satisfacen esta igualdad se conoce familiarmente en microeconomía como la curva de contrato. Por otra parte, sabemos que en el óptimo debe cumplirse que: λ x = U 2 x λ y = Por lo que, en el óptimo y dado cierto nivel de utilidad del individuo 1 (recordemos que esto debe cumplirse según lo establece la condición (5) de las CPO), los multiplicadores λ x y λ y representan las utilidades marginales derivadas del consumo de ambos ambos bienes para el agente maximizador (ambas positivas). Pero si consideramos ahora la condición que se cumple en el óptimo para λ, tenemos que: λ = U 1 Combinando esta condición con la expresión para λ deducidas de las ecuaciones (3) y (4), se tiene que: λ = 2 U U 1 U 2 y U 2 = λ x U 1 x = λ y U 1 y Y tomando las expresiones de λ x y λ y el resultado anterior nos queda: λ = 2 U U 1 = U 2 x Ux 1 = U y 2 Uy 1 Esta última expresión es negativa (recuerde que las utilidades marginales son positivas). Si esto no fuera así, lo que implicaría que la derivada parcial de U 2 respecto de U 1 fuera positiva, el aumento en la utilidad del individuo 1 derivada de un mayor consumo de los bienes implicaría un aumento del nivel de utilidad del individuo 2. Por lo que en esta situación existiría una distribución de los bienes x e y distinta a la encontrada bajo < 0 Economía Matemática - FCCEEyA - UdelaR 20

21 las condición de primer orden, que reportaría un mayor nivel de utilidad para ambos individuos; y entonces no habríamos encontrado verdaderamente el óptimo del problema. En suma, que el multiplicador tenga un signo negativo nos indica que no es posible encontrar una asignación distinta que nos ubique en un punto donde uno de los indivuos mejore sin que el otro no lo haga (los puntos que cumplen esta condición se los denomina óptimos de Pareto). 3. Plantee el Hessiano orlado y la condición suficiente, dado el número de variables y restricciones de este ejercicio. El orden para realizar las derivadas parciales será x 2, y 2, x 1, y 1 y, para simplificar la notación, omitiremos los sub índices de las variables endógenas (sin embargo recuerde siempre que, por ejemplo, Ux 1 es la derivada de U 1 respecto de x 1, repitiendo en forma análoga el razonamiento para las otras funciones de utilidad) Ux 1 Uy H = det Uxx 2 Uyx Uxy 2 Uyy Ux λuxx 1 λuyx 1 U 1 y λu 1 xy λu 1 yy Tenemos 4 variables y 3 restricciones, por lo que debemos estudiar el signo de los determinantes del último (4-3=1) menor principal, que coincide con el Hessiano orlado de mayor dimensión, H. Como ( 1) n = ( 1) 4 = 1, se debe cumplir que H > 0. Ejercicio 10.- Un problema de maximización de la utilidad. 1. Plantee el Lagrangeano del problema y formule las condiciones de Kuhn-Tucker. Economía Matemática - FCCEEyA - UdelaR 21

22 L = xy + λ 1 (100 x y) + λ 2 (40 x) Las condiciones de K-T son: L x = y λ 1 λ 2 0 L y = x λ 1 0 L λ1 = 100 x y 0 L λ2 = 40 x 0 xl x = x(y λ 1 λ 2 ) = 0 yl y = y(x λ 1 ) = 0 λ 1 L λ1 = λ 1 (100 x y) = 0 λ 2 L λ2 = λ 2 (40 x) = 0 2. Son las condiciones de Kuhn-Tucker condiciones necesarias en este problema? Justifique. Si, puesto que las restricciones de este problema son lineales. 3. Encuentre los valores x, y solución del problema y el valor de los multiplicadores. Probarl el caso en que x = y = 0 no tiene sentido, pues en ese caso U(x,y) sería 0 (y es fácil observar que cualquier valor distinto de 0 para ambas variables, que cumpla las restricciones de desigualdad, nos daría un valor postivo -y por tanto superiorque este). Debemos entonces probar otra solución, donde x e y sean diferentes de cero. Esto nos conduce directamente, a través de las condiciones de holgura complementaria, a que L x = L y = 0. Lo cual implica: Por lo que: y λ 1 λ 2 = x λ 1 = 0 Economía Matemática - FCCEEyA - UdelaR 22

23 y λ 2 = x Debemos adoptar algún supesto adicional y probar si el candidato hallado es compatible con las condiciones de K-T. Supongamos que la restricción sobre x no se encuentra activa (x < 40), lo que por las condiciones de holgura implica que λ 2 = 0. De la ecuación anterior se deduce x = y. Y como se debe cumplir la restricción presupuestaria (recuerden que L y implica que x = λ 1 y x es distinto de 0, por lo que λ 1 también lo es y la holgura implica que L λ1 = 0, es decir, la restricción presupuestaria está activa), se tiene: 100 = x + y = x + x = 2x x = 50 e y = 50 Pero habíamos supuesto x < 40; entonces este candidato no puede ser solución! Entonces, debemos adoptar la hipótesis alternativa de que sí se satisface la restricción sobre x, por lo que x = 40. A través de la restricción presupuestaria obtenemos el valor de y: 100 = 40 + y y = 60 Por ultimo, a partir de las condiciones de K-T se obtienen rápidamente los valores de los multiplicadores: x = λ 1 λ 1 = 40 y λ 1 λ 2 = λ 2 = 0 λ 2 = Interprete económicamente el resultado anterior, incluyendo el significado de los multiplicadores. Dadas la forma de la función de utilidad, el óptimo del consumidor en este problema restringido se enuentra en el punto donde la restricción de racionamiento se vuelve activa. Si esta restricción no existitera, es fácil probar que el óptimo se alcanzaría en el punto donde el individuo reparte en partes iguales su consumo (x = y = 50). Esto es así pues la función de utilidad pondera de igual forma el consumo de ambos bienes, lo que implica que para el consumidor, el consumo de cada bien es igual de satisfactorio. Sólo a los efectos comparativos, en este caso la utilidad máxima se alcanza en el nivel U = 40x60 = 2400, mientras que en el caso sin restricciones de cantidad la utilidad Economía Matemática - FCCEEyA - UdelaR 23

24 hubiera sido 2500 (U = 50x50 = 2400). Es decir, la existencia de racionamiento del bien x reduce el nivel de utilidad del consumo para este individuo. Por último, en lo que respecta a los multiplicadores, sabemos que en el óptimo estos coinciden con la derivada parcial de la función de valor máximo respecto de la constante de restricción. En este caso, si en términos generales llamamos B al presupuesto y X 0 al racionamiento de x, tenemos que: λ 1 = U B = 40 λ 2 = U X 0 = 20 En estas condiciones, λ 1 representa la utilidad marginal de dinero, mientras que λ 2 representa la utilidad marginal del consumo de x. 5. Verifique la condición suficiente de segundo orden a través de alguna de las formas vistas en el curso. a) U(x,y) es cuasi-cóncava en el cuadrante no negativo (para un desarrollo de esta propiedad ver el ejemplo 2 de la página 368 y el ejemplo 4 de la página 370, capítulo 12 de Chiang y Waingwright, disponibles en el EVA de la asignatura); b) las restricciones son lineales (por tanto diferenciables y cuasi-convexas); c) el punto (x, y ) = (40, 60) cumple las condiciones de K-T; y d) U x (x, y ) = y = 60 > 0. Por tanto, estamos en las condiciones del teorema de suficiencia de Arrow-Enthoven. Es posible considerar una forma alternativa para probar la cuasi-concavidad de una función difrenciable en el cuadrante no negativo (como nuestro caso). Esta forma implica considerar un determinante orlado con similitudes al ya conocido, donde en vez de ubicar como orla las derivadas de la o las restricciones se coloca las derivadas de la función y en vez de las derivadas segundas del Lagrangeano se colocan las derivadas segundas de la función objetivo. Para el caso de una función f(x,y), este determinante es: B = 0 f x f y f x f xx f xy f y f yx f yy Para que la función f(x, y) sea cuasi-cóncava se deben cumpir dos condiciones: una necesaria y otra suficiente. La condición necesaria es que los menores principales directores alternen de signo, siendo B 1 0 y B 2 = ( 1) 2 = 1 0. Y la condición suficiente es que si la desigualdad se cumple estrictamente, la función es estrictamente cuasi-cóncava. Esto siempre que las derivadas parciales se evalúen en Economía Matemática - FCCEEyA - UdelaR 24

25 el cuadrante no negativo. Notar que este resultado puede extenderse a una función de n variables (resultado que figura en la página 369 del Chiang and Wainwright, capítulo 12, sección 12.4). En nuestro caso, el determinante orlado resulta: B = 0 U x U y U x U xx U xy U y U yx U yy = 0 y x y 0 1 x 1 0 Donde: B 1 = 0 y y 0 = y2 0 y B 2 = 0 y x y 0 1 x 1 0 = 2xy 0 Por lo tanto, se verifica la condición necesaria. Sin embargo, no se verifica la condición suficiente, pues ambos determinantes pueden ser 0 si x e y son ambos cero. Dicha condición suficiente sólo es válida cuando ambas variables son estrictamente positivas. Si bien este resultado puede resultar inaplicable en nuestro ejercicio, resulta conveniente notar que el óptimo encontrado implica trabajar sobre el cuadrante positivo, lugar geométrico en que la condición suficiente sí aplica. Economía Matemática - FCCEEyA - UdelaR 25

26 6. Represente gráficamente el resultado obtenido. y x=40 U=U y* =60 x +y =100 x* =40 x Economía Matemática - FCCEEyA - UdelaR 26

27 Ejercicio 11.- Un segundo problema de maximización de la utilidad. 1. Plantee el Lagrangeano del problema y las condiciones de Kuhn-Tucker. L = xy 2 + λ 1 (100 x y) + λ 2 (120 2x y) Las condiciones de K-T son: L x = y 2 λ 1 2λ 2 0 L y = 2xy λ 1 λ 2 0 L λ1 = 100 x y 0 L λ2 = 120 2x y 0 xl x = x(y 2 λ 1 2λ 2 ) = 0 yl y = y(2xy λ 1 λ 2 ) = 0 λ 1 L λ1 = λ 1 (100 x y) = 0 λ 2 L λ2 = λ 2 (120 2x y) = 0 2. Son éstas condiciones necesarias? Justifique. Si, pues las restricciones son lineales y por tanto califican. 3. Encuentre los valores x, y solución del problema y el valor de los multiplicadores. Nuevamente, aquí no tiene sentido probar la solución x = y = 0. Dado que ambas variables deben ser positivas, por las condiciones de holgura complementaria se tiene que L x = L y = 0. Lo cual implica: y 2 λ 1 2λ 2 = 0 2xy λ 1 λ 2 = 0 Debemos adoptar algún supesto adicional y probar si el candidato hallado cumple las condiciones de K-T. Supongamos que la restricción presupuestaria no se encuentra Economía Matemática - FCCEEyA - UdelaR 27

28 activa (x+y < 100), lo que por las condiciones de holgura implica que λ 1 = 0; y que sí es activa la resticción de cupones (2x + y = 120), por lo que λ 2 > 0. Incorporando el primer supusesto en las dos ecuaciones anteriores y adoptando la restricción de cupones, se tiene: y 2 2λ 2 = 0 2xy λ 2 = x y = 0 Este es un sistema de 3x3. Despejando λ 2 de la primera y sustituyendo en la segunda tenemos: λ 2 = y2 2 2xy y2 2 = 0 y(4x y) = 0 Entonces, o bien y es cero, o bien y = 4x. El primero resultado ya fue descartado, por lo que si sustituimos el segundo en la última ecuación anterior se llega a: Y por tanto: 120 2x 4x = 0 x = 20 y = 4x = 4,20 y = 80 Tenemos entonces hasta aquí x = 20, y = 80 y λ 1 = 0. De la ecuación y 2 2λ 2 = 0 obtenemos el valor del otro multiplicador: λ 2 = Por ultimo, debemos comprobar si este resultado es compatible con la restricción presupeustaria. Sustituyendo los valores de x e y en la misma tenemos que: = 100 Por lo que la restricción es activa en el punto óptimo y el mismo satisface las condiciones de K-T. 4. Interprete económicamente el resultado anterior, incluyendo el significado de los multiplicadores. Qué implicancia tiene el valor obtenido para el multiplicador asociado a la primer restricción? Economía Matemática - FCCEEyA - UdelaR 28

29 Si esta economía no estuviera sujeta a dificultades de provisión de bienes y únicamente operara la restricción presupuestaria, realizando un análisis similar al hecho hasta aquí nos permitiría observar que el óptimo se alcanza en el punto en que se consume todo el ingreso (B=100) y las cantidades óptimas hubieran sido x = 100/3 = 33, 3 e y = 200/3 = 66, 6. Este resultado es compatible con el hecho de que, dados que los percios son 1, para este consumidor el consumo del bien y es doblemente preferible al consumo del bien x (observen la función de utilidad). Es decir, este consumidor destinará 1/3 de su consumo al bien x y 2/3 al bien y. Sin embargo, debido a que opera la restricción de cupones y el bien x es más çaro de conseguir que el bien y en esta economía con racionamiento (observen la restricción de cupones), el óptimo se encuentra en un punto de mayor consumo de y y menor del bien x. Compare los niveles de utilidad en ambos casos: qué sucede? Una última interpretacióne es interesante resaltar. En este caso, λ 1 puede ser interpretada como la utilidad marginal del dinero. Dado que la restricción presupuestaria es activa, deberíamos esperar que este multiplicados fuera positivo, sin emabrgo su valor es 0. Esto implica que, si bien la restricción se encuentra matemáticamente activa, no lo está desde el punto de vista económico, lo cual significa que una relajación de esta restricción (un aumento de la cantidad de dinero) no tiene efectos sobre las decisiones de consumo de los indiviuos. Esto es así pues la restricción de racionamiento es la que efectivamente está operando en las decisiones del consumidor: si aumenta el ingreso, el individuo no podrá destinar ese mayor dinero al consumo de los bienes, pues no tiene cupones suficientes para hacerlo. 5. Verifique la condición suficiente de segundo orden. a) U(x,y) es cuasi-cóncava en el cuadrante no negativo (para probar esto puede aplicarse un análisis análogo al del ejemplo 2 de la página 368 del Chiang y Waingwright); b) las restricciones son lineales (por tanto diferenciables y cuasiconvexas); c) el punto (x, y ) = (20, 80) cumple las condiciones de K-T; y d) U x (x, y ) = (y ) 2 = 6400 > 0. Por tanto, estamos en las condiciones del teorema de suficiencia de Arrow-Enthoven. Economía Matemática - FCCEEyA - UdelaR 29

30 6. Represente gráficamente el resultado obtenido. Economía Matemática - FCCEEyA - UdelaR 30

31 Ejercicio 12.- Precios fuera del mercado planeado 1. Plantee el Lagrangeano del problema y las condiciones de Kuhn-Tucker. L = (400 Q 1 )Q 1 + (380 Q 2 )Q 2 20(Q 1 + Q 2 ) 10K + λ 1 (K Q 1 ) + λ 2 (K Q 2 ) L = Q 2 1 Q Q Q 2 10K + λ 1 (K Q 1 ) + λ 2 (K Q 2 ) Las condiciones de K-T son: L Q1 = 380 2Q 1 λ 1 0 L Q2 = 360 2Q 2 λ 2 0 L K = 10 + λ 1 + λ 2 0 L λ1 = K Q 1 0 L λ2 = K Q 2 0 Q 1 L Q1 = Q 1 (380 2Q 1 λ 1 ) = 0 Q 2 L Q2 = Q 2 (360 2Q 2 λ 2 ) = 0 KL K = K( 10 + λ 1 + λ 2 ) = 0 λ 1 L λ1 = λ 1 (K Q 1 ) = 0 λ 2 L λ2 = λ 2 (K Q 2 ) = 0 2. Son éstas condiciones necesarias y suficientes? Justifique. Las condiciones de K-T son necesarias pues las restricciones del probelma son lineales. Para probar la suficiencia, debemos ver si la función de beneficios (π = Q 2 1 Q Q Q 2 10K) es cóncava o cuasi-cóncava. Utilizando el método del los determinantes presentado en el ejercicio 1, tenemos: Economía Matemática - FCCEEyA - UdelaR 31

32 B = Q Q Q Q Donde los determinantes de los menores principales son: B 1 = Q Q 1 2 = (380 2Q 1) 2 0, Q Q 2 B 2 = 380 2Q Q = [ 2(360 2Q 2) 2 2(380 2Q 1 ) 2 ] Q Q 2 10 B 3 = 380 2Q Q = Q = ( 10) 360 2Q = 10.( 40) = 400 < Los determinantes alternan de signo, siendo el signo de B 3 negativo (sg( B 3 ) = ( 1) 3 = 1 0), y la función es diferenciable (es un polinomio de grado 2), por lo que la función es cuasi-cóncava. Tomando este último resultado y si observamos que π K < 0 para todos los valores posibles, y que las restricciones son diferenciables y cuasi-convexas por ser lineales, se cumplen tres de las cuatro condiciones del teorema de Arrow-Enthoven. Adicionalmente se sabe que las restricciones califican (también por ser lineales), por lo que las condiciones de K-T serán necesarias y suficientes para obtener el óptimo del problema. 3. Encuentre la capacidad y producción óptima para este problema. Comencemos suponiendo que Q 1, Q 2, K > 0, por lo que a través de las condiciones de holgura complementaria tenemos que: Economía Matemática - FCCEEyA - UdelaR 32

33 380 2Q 1 λ 1 = Q 2 λ 2 = λ 1 + λ 2 = 0 Para proseguir debemos realizar algún supuesto más. Consideremos por ejemplo que λ 2 = 0, por lo que del sistema de ecuaciones anterior se tiene que: λ 1 = Q 1 10 = 0 Q 1 = Q 2 = 0 Q 2 = 180 Dado que λ 1 0, se debe cumplir que K Q 1 = 0 por lo que K = 185. Finalmente, los valores hallados son compatibles con K Q 2 0, puesto que 185 > 180, satisfaciendo así todas las condiciónes de K-T. 4. Encuentre los precios óptimos a partir de las demandas en cada mercado. A partir del punto anterior tenemos que Q 1 = 185, Q 2 = 180. Sustituyendo estos valores en las ecuaciones de demanda tenemos: P 1 = 400 Q 1 P 1 = = 215 P 2 = 380 Q 2 P 2 = = Cuánto paga cada mercado por la capacidad (es decir, cuáles son los valores de los multiplicadores)? Del punto 2 se obtuvo λ 1 = 10 y λ 2 = 0. Recordando que a partir de las condiciones de K-T se debe cumplir que λ 1 +λ 2 = 10 (siendo 10 el costo por unidad de capacidad utilizada), el valor de los multiplicadores implican que el mercado principal paga por toda la capacidad (λ 1 = 10). 6. Ahora suponga que el costo de la capacidad asciende a 30 por unidad. Resuelva los tres items anteriores para este caso. Razonando en forma similar a los puntos anteriores, se llega a que: Q 1 = Q 2 = K = 177, 5 y λ 1 = 25, λ 2 = 5. Este último resultado implica que ambos mercados comparten el costo por la capacidad instalada (λ 1 + λ 2 = 30). Economía Matemática - FCCEEyA - UdelaR 33

34 Ejercicio 13.- Aplicación del Teorema de la Envolvente: la Identidad de Roy Aplicando el teorema de la envolvente para el caso restringido, demuestre que la función de demanda marshalliana es igual al negativo del cociente de las derivadas parciales de la función de utilidad indirecta respecto del precio del bien y del nivel de ingresos. Es decir: x M (,, B) = U (,, B)/ U (,, B)/ B Recordemos que las funciones de demanda marshalianas(x M, y M ) se derivan del problema de maximización de la utilidad sujeto a la restricción presupuestaria. El Lagrangeano de este problema era: L = U(x, y) + λ[b x y] A partir del teorema de la envolvente tenemos que: du dφ = L φ Con φ un parámetro determinado y L φ la derivada parcial del Lagrangeano respecto de dicho parámetro, evaluada en el ótpimo (x M, y M, λ M ). Para el parámetro, la derivada del Lagrangeano es: L = λx Entonces, aplicando el teorema de la envolvente se tiene que: du d = L x=x M = U x=x M + λ (B x y) x=x M = λx x=x M = λx M Por otro lado, aplicando el teorema respecto al parámetro B, se tiene: du db = L = U + λ (B x y) = λ B B B x=x M x=x M x=x M Si se realiza el opuesto del cociente de ambos diferenciales se llega a: du /d du /B = λm x M λ M = x M. Economía Matemática - FCCEEyA - UdelaR 34

May 4, 2012 CAPÍTULO 5: OPTIMIZACIÓN

May 4, 2012 CAPÍTULO 5: OPTIMIZACIÓN May 4, 2012 1. Optimización Sin Restricciones En toda esta sección D denota un subconjunto abierto de R n. 1.1. Condiciones Necesarias de Primer Orden. Proposición 1.1. Sea f : D R diferenciable. Si p

Más detalles

CAPÍTULO 4: DERIVADAS DE ORDEN SUPERIOR. En este capítulo D denota un subconjunto abierto de R n.

CAPÍTULO 4: DERIVADAS DE ORDEN SUPERIOR. En este capítulo D denota un subconjunto abierto de R n. April 15, 2009 En este capítulo D denota un subconjunto abierto de R n. 1. Introducción Definición 1.1. Dada una aplicación f : D R, definimos la derivada parcial segunda de f como D ij f = 2 f = ( ) x

Más detalles

Programación NO Lineal (PNL) Optimización sin restricciones

Programación NO Lineal (PNL) Optimización sin restricciones Programación NO Lineal (PNL) Optimización sin restricciones Ejemplos de los problemas que se aplica la programación NO Lineal: Problema de transporte con descuentos por cantidad : El precio unitario de

Más detalles

Derivadas Parciales (parte 2)

Derivadas Parciales (parte 2) 40 Derivadas Parciales (parte 2) Ejercicio: Si donde y. Determinar Solución: Consideraremos ahora la situación en la que, pero cada una de las variables e es función de dos variables y. En este caso tiene

Más detalles

Departamento de Estadística y Matemática Documento de Trabajo Nº 4

Departamento de Estadística y Matemática Documento de Trabajo Nº 4 Departamento de Estadística Matemática Documento de Trabajo Nº 4 Facultad de Ciencias Económicas Universidad Nacional de Córdoba Interpretación Económica de los Multiplicadores de Lagrange Jorge Mauricio

Más detalles

Clase 9 Programación No Lineal

Clase 9 Programación No Lineal Pontificia Universidad Católica Escuela de Ingeniería Departamento de Ingeniería Industrial y de Sistemas Clase 9 Programación No Lineal ICS 110 Optimización Profesor : Claudio Seebach Apuntes de Clases

Más detalles

Cálculo en varias variables

Cálculo en varias variables Cálculo en varias variables Dpto. Matemática Aplicada Universidad de Málaga Resumen Límites y continuidad Funciones de varias variables Límites y continuidad en varias variables 1 Límites y continuidad

Más detalles

Matemática para Economistas Curso 6

Matemática para Economistas Curso 6 Matemática para Economistas Curso 6 Práctica 6: Funciones cóncavas y cuasicóncavas Ejercicio Considere las funciones f: siguientes: (a) f ( ) = ( ) + ( ) 4 4 (b) f ( ) = ( ) + ( ) + ( ) (c) f ( ) = ( )

Más detalles

Universidad del Rosario Economía Matemática II Taller 8 - Kuhn Tucker

Universidad del Rosario Economía Matemática II Taller 8 - Kuhn Tucker . En los siguientes problemas de optimización: Universidad del Rosario Economía Matemática - 202-II Taller 8 - Kuhn Tucker a. Dibuje el conjunto K de puntos factibles y las curvas de nivel de la función

Más detalles

PARTE III LA TEORÍA DE LA EMPRESA. Tema 4 Los Costes de Producción

PARTE III LA TEORÍA DE LA EMPRESA. Tema 4 Los Costes de Producción PARTE III LA TEORÍA DE LA EMPRESA Tema 4 1 1-. Introducción Tema 4 ESQUEMA 2-. Los Costes en el Corto Plazo Los Costes Totales, Fijos y Variables El Coste Medio y el Coste Marginal Curvas de Coste en Forma

Más detalles

ANÁLISIS I MATEMÁTICA 1 ANÁLISIS II (Computación) Práctica 5 - Verano 2009

ANÁLISIS I MATEMÁTICA 1 ANÁLISIS II (Computación) Práctica 5 - Verano 2009 ANÁLISIS I MATEMÁTICA ANÁLISIS II (Computación) Práctica 5 - Verano 2009 Derivadas parciales de orden superior - Polinomio de Taylor - Convexidad y Extremos Derivadas de orden superior. Calcular las derivadas

Más detalles

Fundamentos matemáticos. Tema 8 Ecuaciones diferenciales

Fundamentos matemáticos. Tema 8 Ecuaciones diferenciales Grado en Ingeniería agrícola y del medio rural Tema 8 José Barrios García Departamento de Análisis Matemático Universidad de La Laguna jbarrios@ull.es 2016 Licencia Creative Commons 4.0 Internacional J.

Más detalles

DERIVADAS PARCIALES Y APLICACIONES

DERIVADAS PARCIALES Y APLICACIONES CAPITULO IV CALCULO II 4.1 DEFINICIÓN DERIVADAS PARCIALES Y APLICACIONES En cálculo una derivada parcial de una función de diversas variables es su derivada respecto a una de esas variables con las otras

Más detalles

Tema 2.- Formas Cuadráticas.

Tema 2.- Formas Cuadráticas. Álgebra. 004 005. Ingenieros Industriales. Departamento de Matemática Aplicada II. Universidad de Sevilla. Tema.- Formas Cuadráticas. Definición y representación matricial. Clasificación de las formas

Más detalles

ISOCOSTO: CURVA DE ISOCOSTOS

ISOCOSTO: CURVA DE ISOCOSTOS ISOCOSTO: Es la curva que representa las diferentes combinaciones que se pueden obtener de dos factores determinados a un coste dado. Los isocostos son líneas que muestran las combinaciones de los montos

Más detalles

TEMA 8. GEOMETRÍA ANALÍTICA.

TEMA 8. GEOMETRÍA ANALÍTICA. TEMA 8. GEOMETRÍA ANALÍTICA. 8..- El plano. Definimos el plano euclideo como el conjunto de puntos ( x, y) R. Así, cada punto del plano posee dos coordenadas. Para representar puntos del plano utilizaremos

Más detalles

UNIDAD 3. La derivada. Objetivos. Al terminar la unidad, el alumno:

UNIDAD 3. La derivada. Objetivos. Al terminar la unidad, el alumno: UNIDAD La derivada Objetivos Al terminar la unidad, el alumno: Calculará la derivada de funciones utilizando el álgebra de derivadas. Determinará la relación entre derivación y continuidad. Aplicará la

Más detalles

INSTITUTO TECNOLÓGICO AUTÓNOMO DE MÉXICO Economía III (Eco-11103) Elección ocio consumo y la oferta de trabajo

INSTITUTO TECNOLÓGICO AUTÓNOMO DE MÉXICO Economía III (Eco-11103) Elección ocio consumo y la oferta de trabajo INSTITUTO TECNOÓGICO AUTÓNOMO DE MÉXICO Economía III (Eco-11103) Elección ocio consumo y la oferta de trabajo Ricard Torres Índice 1 Conjunto presupuestal 1 2 Función de utilidad u(l, c) = lc (Cobb-Douglas)

Más detalles

ICS1513 INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA Profesora: Loreto Ayala Ayudante: Begoña Salazar. Ayudantía 4

ICS1513 INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA Profesora: Loreto Ayala Ayudante: Begoña Salazar. Ayudantía 4 Ayudantía 4 1. Comentes a) El efecto sustitución siempre tendrá signo negativo, y el efecto renta positivo. Falso, el efecto sustitución es siempre negativo debido a las formas de las curvas de indiferencia,

Más detalles

A1.- Determina a y b sabiendo que el sistema de ecuaciones. x + 3y +z = 1 -x + y +2z = -1 ax + by + z = 4 tiene, al menos, dos soluciones distintas.

A1.- Determina a y b sabiendo que el sistema de ecuaciones. x + 3y +z = 1 -x + y +2z = -1 ax + by + z = 4 tiene, al menos, dos soluciones distintas. A1.- Determina a y b sabiendo que el sistema de ecuaciones x + 3y +z = 1 -x + y +z = -1 ax + by + z = 4 tiene, al menos, dos soluciones distintas. Para que el sistema tenga, al menos, dos soluciones distintas

Más detalles

Unidad V. 5.1 Recta tangente y recta normal a una curva en un punto. Curvas ortogonales.

Unidad V. 5.1 Recta tangente y recta normal a una curva en un punto. Curvas ortogonales. Unidad V Aplicaciones de la derivada 5.1 Recta tangente y recta normal a una curva en un punto. Curvas ortogonales. Una tangente a una curva es una recta que toca la curva en un solo punto y tiene la misma

Más detalles

INTERVALOS Y SEMIRRECTAS.

INTERVALOS Y SEMIRRECTAS. el blog de mate de aida CSI: Inecuaciones pág 1 INTERVALOS Y SEMIRRECTAS La ordenación de números permite definir algunos conjuntos de números que tienen una representación geométrica en la recta real

Más detalles

Soluciones de la ecuación diferencial lineal homogénea

Soluciones de la ecuación diferencial lineal homogénea Ecuaciones diferenciales lineales de orden superior Ampliación de matemáticas urso 2008-2009 Ecuación diferencial lineal de orden n (x dn y n + P (x dn y n + + P n (x dy + P n(xy = G(x ( donde, P,...,

Más detalles

RESOLUCIÓN DE SISTEMAS MEDIANTE DETERMINANTES

RESOLUCIÓN DE SISTEMAS MEDIANTE DETERMINANTES UNIDD 4 RESOLUCIÓN DE SISTEMS MEDINTE DETERMINNTES Página 00 Resolución de sistemas mediante determinantes x y Resuelve, aplicando x = e y =, los siguientes sistemas de ecuaciones: x 5y = 7 5x + 4y = 6x

Más detalles

5.- Problemas de programación no lineal.

5.- Problemas de programación no lineal. Programación Matemática para Economistas 7 5.- Problemas de programación no lineal..- Resolver el problema Min ( ) + ( y ) s.a 9 5 y 5 Solución: En general en la resolución de un problema de programación

Más detalles

Máximos y mínimos. Mínimo global Máximo global máximo relativo mínimo relativo

Máximos y mínimos. Mínimo global Máximo global máximo relativo mínimo relativo Máximos y mínimos. Anteriormente estudiamos métodos para obtener los extremos de funciones de una variable. Extenderemos esas técnicas a funciones de dos variables. Sea una función de dos variables, definida

Más detalles

TEORÍA DE LA EMPRESA. ADOLFO GARCÍA DE LA SIENRA Instituto de Filosofía Facultad de Economía Universidad Veracruzana

TEORÍA DE LA EMPRESA. ADOLFO GARCÍA DE LA SIENRA Instituto de Filosofía Facultad de Economía Universidad Veracruzana TEORÍA DE LA EMPRESA ADOLFO GARCÍA DE LA SIENRA Instituto de Filosofía Facultad de Economía Universidad Veracruzana asienrag@gmail.com. Conjuntos y funciones de producción El conjunto de posibilidades

Más detalles

Derivada de la función compuesta. Regla de la cadena

Derivada de la función compuesta. Regla de la cadena Derivada de la función compuesta. Regla de la cadena Cuando en las matemáticas de bachillerato se introduce el concepto de derivada, su significado y su interpretación geométrica, se pasa al cálculo de

Más detalles

Matemáticas. para administración y economía Ernest F. Haeussler, Jr.* Richard S. Paul

Matemáticas. para administración y economía Ernest F. Haeussler, Jr.* Richard S. Paul Matemáticas para administración y economía Ernest F. Haeussler, Jr.* Richard S. Paul Unidad I (Capítulo 16 del texto) Cálculo de Varias Variables 1.1 Funciones de varias variables. 1.2 Derivadas parciales.

Más detalles

4. ANÁLISIS DE FUNCIONES DE UNA VARIABLE

4. ANÁLISIS DE FUNCIONES DE UNA VARIABLE Análisis de funciones de una variable 49 4. ANÁLISIS DE FUNCIONES DE UNA VARIABLE En esta sección realizaremos algunos ejercicios sobre el estudio de funciones de una variable: En la parte final hay ejercicios

Más detalles

SESIÓN 6 INTERPRETACION GEOMETRICA DE LA DERIVADA, REGLA GENERAL PARA DERIVACIÓN, REGLAS PARA DERIVAR FUNCIONES ALGEBRAICAS.

SESIÓN 6 INTERPRETACION GEOMETRICA DE LA DERIVADA, REGLA GENERAL PARA DERIVACIÓN, REGLAS PARA DERIVAR FUNCIONES ALGEBRAICAS. SESIÓN 6 INTERPRETACION GEOMETRICA DE LA DERIVADA, REGLA GENERAL PARA DERIVACIÓN, REGLAS PARA DERIVAR FUNCIONES ALGEBRAICAS. I. CONTENIDOS: 1. Interpretación geométrica de la derivada 2. Regla general

Más detalles

Teoría de Números. Divisibilidad. Olimpiada de Matemáticas en Tamaulipas

Teoría de Números. Divisibilidad. Olimpiada de Matemáticas en Tamaulipas Teoría de Números Divisibilidad Olimpiada de Matemáticas en Tamaulipas 1. Introducción Divisibilidad es una herramienta de la aritmética que nos permite conocer un poco más la naturaleza de un número,

Más detalles

TEMA 3. LA ELECCIÓN RACIONAL Y EL EQUILIBRIO DEL CONSUMIDOR 1. La elección del consumidor 2. La restricción presupuestaria 3. Las preferencias del

TEMA 3. LA ELECCIÓN RACIONAL Y EL EQUILIBRIO DEL CONSUMIDOR 1. La elección del consumidor 2. La restricción presupuestaria 3. Las preferencias del TEMA 3. LA ELECCIÓN RACIONAL Y EL EQUILIBRIO DEL CONSUMIDOR 1. La elección del consumidor 2. La restricción presupuestaria 3. Las preferencias del consumidor 4. El equilibrio del consumidor. Análisis gráfico.

Más detalles

5 Continuidad y derivabilidad de funciones reales de varias variables reales.

5 Continuidad y derivabilidad de funciones reales de varias variables reales. 5 Continuidad y derivabilidad de funciones reales de varias variables reales. 5.1 Funciones reales de varias variables reales. Curvas de nivel. Continuidad. 5.1.1 Introducción al Análisis Matemático. El

Más detalles

Competencia Perfecta. Microeconomía Douglas C. Ramírez Vera. Introducción

Competencia Perfecta. Microeconomía Douglas C. Ramírez Vera. Introducción Competencia Perfecta Microeconomía Douglas C. Ramírez Vera Introducción Para el análisis de la competencia perfecta existen dos formas de proceder Realizar un análisis de equilibrio general Realizar un

Más detalles

DERIVADAS. Para hallar la pendiente de una curva en algún punto hacemos uso de la recta tangente de una curva en un punto.

DERIVADAS. Para hallar la pendiente de una curva en algún punto hacemos uso de la recta tangente de una curva en un punto. DERIVADAS Tema: La derivada como pendiente de una curva Para hallar la pendiente de una curva en algún punto hacemos uso de la recta tangente de una curva en un punto. La pendiente de la curva en el punto

Más detalles

Los isocostos isocosto DT P L P K P L P K CURVA DE ISOCOSTOS

Los isocostos isocosto DT P L P K P L P K CURVA DE ISOCOSTOS Los isocostos Los isocostos son líneas que muestran las combinaciones de los montos de los bienes o de los factores de la producción que se pueden adquirir con el mismo gasto total. Las líneas de isocostos

Más detalles

Derivación. Aproximaciones por polinomios.

Derivación. Aproximaciones por polinomios. Derivación... 1 1 Departamento de Matemáticas. Universidad de Alcalá de Henares. Matemáticas (Grado en Químicas) Contenidos Derivada 1 Derivada 2 3 4 5 6 Outline Derivada 1 Derivada 2 3 4 5 6 Definición

Más detalles

Trabajo Práctico Optativo

Trabajo Práctico Optativo rofesor: Julio J. Elías Trabajo ráctico Optativo 1. El método de los multiplicadores de Lagrange Generalmente, en economía trabajamos con modelos que involucran optimización con restricciones. or ejemplo,

Más detalles

Algebra lineal y conjuntos convexos

Algebra lineal y conjuntos convexos Apéndice A Algebra lineal y conjuntos convexos El método simplex que se describirá en el Tema 2 es de naturaleza algebraica y consiste en calcular soluciones de sistemas de ecuaciones lineales y determinar

Más detalles

Unidad II Teoría Económica Marginalista Conducta del Consumidor

Unidad II Teoría Económica Marginalista Conducta del Consumidor Unidad II Teoría Económica Marginalista Conducta del Consumidor UTILIDAD DEL CONSUMIDOR Y UTILIDAD MARGINAL Teoría Subjetiva del Valor, es un cuerpo de doctrinas que aparecieron en los últimos decenios

Más detalles

Base y Dimensión de un Espacio Vectorial

Base y Dimensión de un Espacio Vectorial Base y Dimensión de un Espacio Vectorial 201 6Asturias: Red de Universidades Virtuales Iberoamericanas 1 Índice 1 Qué es un sistema generador?... 4 2 Base de un espacio vectorial... 4 3 Dimensión de un

Más detalles

MATEMÁTICAS II CC III PARCIAL

MATEMÁTICAS II CC III PARCIAL UNIDAD DIDÁCTICA #3 CONTENIDO ECUACIONES LINEALES CON UNA INCOGNITA TIPOS DE ECUACIONES RESOLUCION DE ECUACIONES LINEALES INECUACIONES LINEALES 1 ECUACIONES LINEALES CON UNA INCOGNITA Una ecuación es una

Más detalles

CURSO CERO DE MATEMATICAS. Apuntes elaborados por Domingo Pestana Galván. y José Manuel Rodríguez García

CURSO CERO DE MATEMATICAS. Apuntes elaborados por Domingo Pestana Galván. y José Manuel Rodríguez García INGENIEROS INDUSTRIALES Y DE TELECOMUNICACIONES CURSO CERO DE MATEMATICAS Apuntes elaborados por Domingo Pestana Galván y José Manuel Rodríguez García UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID Escuela Politécnica

Más detalles

Sistemas de Ecuaciones Lineales y Matrices

Sistemas de Ecuaciones Lineales y Matrices Capítulo 4 Sistemas de Ecuaciones Lineales y Matrices El problema central del Álgebra Lineal es la resolución de ecuaciones lineales simultáneas Una ecuación lineal con n-incógnitas x 1, x 2,, x n es una

Más detalles

Fabio Prieto Ingreso 2003

Fabio Prieto Ingreso 2003 Fabio Prieto Ingreso 00. INECUACIONES CON UNA VARIABLE.. Inecuación lineal Llamaremos desigualdad lineal de una variable a cualquier epresión de la forma: a + b > 0 o bien a + b < 0 o bien a + b 0 o bien

Más detalles

Esta expresión polinómica puede expresarse como una expresión matricial de la forma; a 11 a 12 a 1n x 1 x 2 q(x 1, x 2,, x n ) = (x 1, x 2,, x n )

Esta expresión polinómica puede expresarse como una expresión matricial de la forma; a 11 a 12 a 1n x 1 x 2 q(x 1, x 2,, x n ) = (x 1, x 2,, x n ) Tema 3 Formas cuadráticas. 3.1. Definición y expresión matricial Definición 3.1.1. Una forma cuadrática sobre R es una aplicación q : R n R que a cada vector x = (x 1, x 2,, x n ) R n le hace corresponder

Más detalles

MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS C.C. SOCIALES

MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS C.C. SOCIALES MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS C.C. SOCIALES CAPÍTULO 5 Curso preparatorio de la prueba de acceso a la universidad para mayores de 25 años curso 2010/11 Nuria Torrado Robles Departamento de Estadística Universidad

Más detalles

Tema 1 El objeto de análisis de la economía

Tema 1 El objeto de análisis de la economía Ejercicios resueltos de Introducción a la Teoría Económica Carmen Dolores Álvarez Albelo Miguel Becerra Domínguez Rosa María Cáceres Alvarado María del Pilar Osorno del Rosal Olga María Rodríguez Rodríguez

Más detalles

SISTEMAS DE ECUACIONES LINEALES

SISTEMAS DE ECUACIONES LINEALES SISTEMAS DE ECUACIONES LINEALES Índice: 1.Introducción--------------------------------------------------------------------------------------- 2 2. Ecuaciones lineales------------------------------------------------------------------------------

Más detalles

Espacios Vectoriales Asturias: Red de Universidades Virtuales Iberoamericanas 1

Espacios Vectoriales Asturias: Red de Universidades Virtuales Iberoamericanas 1 Espacios Vectoriales 201 6Asturias: Red de Universidades Virtuales Iberoamericanas 1 Índice 1 Espacios Vectoriales... 4 1.1 Definición de espacio vectorial... 4 1.2 Definición de subespacio vectorial...

Más detalles

entonces las derivadas laterales existen y son iguales. y vale lo mismo. Si existen las derivadas laterales y son iguales, entonces existe f (a)

entonces las derivadas laterales existen y son iguales. y vale lo mismo. Si existen las derivadas laterales y son iguales, entonces existe f (a) DERIVADAS. TEMA 2. BLOQUE 1 1.- DERIVADA DE UNA FUNCIÓN EN UN PUNTO Se llama derivada de la función y = f ( en el punto de abscisa x = a al límite f ( f ( a f ( a = lím x a x a Si existe f (a entonces

Más detalles

TEMA 1. MATRICES, DETERMINANTES Y APLICACIÓN DE LOS DETERMINANTES. CONCEPTO DE MATRIZ. LA MATRIZ COMO EXPRESIÓN DE TABLAS Y GRAFOS.

TEMA 1. MATRICES, DETERMINANTES Y APLICACIÓN DE LOS DETERMINANTES. CONCEPTO DE MATRIZ. LA MATRIZ COMO EXPRESIÓN DE TABLAS Y GRAFOS. TEMA 1. MATRICES, DETERMINANTES Y APLICACIÓN DE LOS DETERMINANTES. 1. MATRICES. CONCEPTO DE MATRIZ. LA MATRIZ COMO EXPRESIÓN DE TABLAS Y GRAFOS. DEFINICIÓN: Las matrices son tablas numéricas rectangulares

Más detalles

Semana 09 [1/28] Sucesiones. 29 de abril de Sucesiones

Semana 09 [1/28] Sucesiones. 29 de abril de Sucesiones Semana 09 [1/28] 29 de abril de 2007 Semana 09 [2/28] Definición Sucesión Una sucesión real es una función: f : N R n f (n) Observaciones Para distinguir a una sucesión de las demás funciones, se ocupará

Más detalles

«La derivada de una función en un punto representa geométricamente la pendiente de la recta tangente a la función en dicho punto»

«La derivada de una función en un punto representa geométricamente la pendiente de la recta tangente a la función en dicho punto» TEMA 10 DERIVADA DE UNA FUNCIÓN EN UN PUNTO f (a): Consideremos una función f(x) y un punto P de su gráfica (ver figura), de abscisa x=a. Supongamos que damos a la variable independiente x un pequeño incremento

Más detalles

BLOQUE 4. CÁLCULO DIFERENCIAL DE FUNCIONES REALES DE UNA VARIABLE

BLOQUE 4. CÁLCULO DIFERENCIAL DE FUNCIONES REALES DE UNA VARIABLE BLOQUE 4. CÁLCULO DIFERENCIAL DE FUNCIONES REALES DE UNA VARIABLE El concepto de derivada. Relación entre continuidad y derivabilidad. Función derivada. Operaciones con derivadas. Derivación de las funciones

Más detalles

Análisis Dinámico: Ecuaciones diferenciales no lineales de primer orden: la ecuación de Bernouilli

Análisis Dinámico: Ecuaciones diferenciales no lineales de primer orden: la ecuación de Bernouilli de aplicación económica Análisis Dinámico: Ecuaciones diferenciales no lineales de primer orden: la ecuación de Bernouilli Jesús Getán y Eva Boj Facultat d Economia i Empresa Universitat de Barcelona Marzo

Más detalles

Ecuaciones, inecuaciones y sistemas

Ecuaciones, inecuaciones y sistemas Ecuaciones, inecuaciones y sistemas. Matemáticas Aplicadas a las Ciencias Sociales I 1 Ecuaciones, inecuaciones y sistemas Ecuaciones con una incógnita. Ecuación.- Una ecuación es una igualdad de expresiones

Más detalles

Teoremas de Convergencia

Teoremas de Convergencia Capítulo 24 Teoremas de Convergencia El teorema de la convergencia monótona (Lema 21.3) establece ciertas condiciones sobre una sucesión de funciones medibles para que se puedan permutar los símbolos y

Más detalles

El Modelo Ricardiano Introducción

El Modelo Ricardiano Introducción Introducción Los países comercian entre ellos por dos razones principales: Son distintos en términos de clima, dotaciones de factores (tierra, capital, trabajo) y de tecnología. Buscan economías de escala

Más detalles

Derivada de una función en un punto. Función derivada. Diferencial de una función en un punto. dy = f (x) dx. Derivada de la función inversa

Derivada de una función en un punto. Función derivada. Diferencial de una función en un punto. dy = f (x) dx. Derivada de la función inversa Derivada de una función en un punto Las tres expresiones son equivalentes. En definitiva, la derivada de una función en un punto se obtiene como el límite del cociente incremental: el incremento del valor

Más detalles

Funciones homogéneas. Funciones

Funciones homogéneas. Funciones Lección 4 Funciones homogéneas Funciones implícitas 41 Funciones homogéneas Una clase de funciones especialmente importantes en economía es la de las funciones homogéneas Si consideramos, por ejemplo,

Más detalles

Álgebra y Geometría Analítica I - LF 2016 Práctica 1: Algunos elementos de la Geometría Analítica

Álgebra y Geometría Analítica I - LF 2016 Práctica 1: Algunos elementos de la Geometría Analítica Álgebra y Geometría Analítica I - LF 2016 Práctica 1: Algunos elementos de la Geometría Analítica 1. a) Marcar en un eje los puntos a(1);b( 2) y c(4). b) Hallar los puntos simétricos respecto al origen

Más detalles

Semana03[1/17] Funciones. 16 de marzo de Funciones

Semana03[1/17] Funciones. 16 de marzo de Funciones Semana03[1/17] 16 de marzo de 2007 Introducción Semana03[2/17] Ya que conocemos el producto cartesiano A B entre dos conjuntos A y B, podemos definir entre ellos algún tipo de correspondencia. Es decir,

Más detalles

Operador Diferencial y Ecuaciones Diferenciales

Operador Diferencial y Ecuaciones Diferenciales Operador Diferencial y Ecuaciones Diferenciales. Operador Diferencial Un operador es un objeto matemático que convierte una función en otra, por ejemplo, el operador derivada convierte una función en una

Más detalles

Universidad de Santiago de Chile Facultad de Ciencia Departamento de Matemática y Ciencias de la Computación

Universidad de Santiago de Chile Facultad de Ciencia Departamento de Matemática y Ciencias de la Computación Universidad de Santiago de Chile Facultad de Ciencia Departamento de Matemática y Ciencias de la Computación EJERCICIOS RESUELTOS DE ECUACIONES NO LINEALES Profesor: Jaime Álvarez Maldonado Ayudante: Rodrigo

Más detalles

MÉTODO DEL DUAL (TEORIA DE DUALIDAD)

MÉTODO DEL DUAL (TEORIA DE DUALIDAD) MÉTODO DEL DUAL (TEORIA DE DUALIDAD) Todo problema de programación lineal tiene asociado con él otro problema de programación lineal llamado DUAL. El problema inicial es llamado PRIMO y el problema asociado

Más detalles

Objetivo Economía del Sector Público

Objetivo Economía del Sector Público Objetivo Economía del Sector Público Tema 5. Teoría de la Burocracia Dr. Jorge Ibarra Salazar Profesor Asociado Departamento de Economía ITESM Campus Monterrey Estudiar diferentes modelos que motivan la

Más detalles

EJERCICIOS DE SELECTIVIDAD DE ÁLGEBRA

EJERCICIOS DE SELECTIVIDAD DE ÁLGEBRA EJERCICIOS DE SELECTIVIDAD DE ÁLGEBRA 2003 (4) Ejercicio 1. Considera los vectores u = (1,1,1), v = (2,2,a) y w = (2,0,0), (a) [1'25 puntos] Halla los valores de a para que los vectores u, v y w sean linealmente

Más detalles

RESOLUCIÓN DE SISTEMAS MEDIANTE DETERMINANTES

RESOLUCIÓN DE SISTEMAS MEDIANTE DETERMINANTES 3 RESOLUCIÓN DE SISTEMAS MEDIANTE DETERMINANTES Página 74 Determinantes de orden 2 Resuelve cada uno de los siguientes sistemas de ecuaciones y calcula el determinante de la matriz de los coeficientes:

Más detalles

GUIA DE CATEDRA Matemática Empresarial Guía N.3 F. Elaboración 09 abril /11 F. 1 Revisión 09/04/11 Pagina 1 de 8

GUIA DE CATEDRA Matemática Empresarial Guía N.3 F. Elaboración 09 abril /11 F. 1 Revisión 09/04/11 Pagina 1 de 8 Plan de Estudios: Semestre 1 Área: Matemática 1 Nº Créditos: Intensidad horaria semanal: 3 Hrs T Hrs P Total horas: 6 Tema: Desigualdades 1. OBJETIVO Apropiar los conceptos de desigualdades y establecer

Más detalles

TEMA 8.- NORMAS DE MATRICES Y

TEMA 8.- NORMAS DE MATRICES Y Álgebra II: Tema 8. TEMA 8.- NORMAS DE MATRICES Y NúMERO DE CONDICIóN Índice. Introducción 2. Norma vectorial y norma matricial. 2 2.. Norma matricial inducida por normas vectoriales......... 4 2.2. Algunos

Más detalles

La recta en el plano.

La recta en el plano. 1 CONOCIMIENTOS PREVIOS. 1 La recta en el plano. 1. Conocimientos previos. Antes de iniciar el tema se deben de tener los siguientes conocimientos básicos: Intervalos y sus definiciones básicas. Representación

Más detalles

Pauta de la ayudantía 7: Teoría del Consumidor. cuales el consumidor presenta distintos niveles de satisfacción. Comente.

Pauta de la ayudantía 7: Teoría del Consumidor. cuales el consumidor presenta distintos niveles de satisfacción. Comente. Pauta de la ayudantía 7: Teoría del Consumidor Profesores: Manuel Aguilar, Christian Belmar, Natalia Bernal, Alex Chaparro, Javier Díaz y Francisco Leiva. Ayudantes: Pablo Gracia, María José Lujan, Gustavo

Más detalles

La Teoría del Consumidor. El Problema del Consumidor

La Teoría del Consumidor. El Problema del Consumidor La Teoría del Consumidor El Problema del Consumidor El Problema del Consumidor El consumidor elige la cesta de bienes que maximiza su bienestar (utilidad) dentro del conjunto de cestas de bienes factibles.

Más detalles

Métodos Matemáticos 2 Ecuaciones Diferenciales de Orden Superior

Métodos Matemáticos 2 Ecuaciones Diferenciales de Orden Superior Métodos Matemáticos 2 Ecuaciones Diferenciales de Orden Superior L. A. Núñez * Centro de Astrofísica Teórica, Departamento de Física, Facultad de Ciencias, Universidad de Los Andes, Mérida 5101, Venezuela

Más detalles

2 Métodos de solución de ED de primer orden

2 Métodos de solución de ED de primer orden CAPÍTULO Métodos de solución de ED de primer orden.4 Ecuaciones diferenciales de Bernoulli Una ecuación diferencial ordinaria de primer orden de la forma a 0.x/y 0 C a.x/y D f.x/y r ; con r 0; : se denomina

Más detalles

TEORÍA DE LA CONDUCTA DEL CONSUMIDOR Y DE LA DEMANDA

TEORÍA DE LA CONDUCTA DEL CONSUMIDOR Y DE LA DEMANDA S_A._LECV TEORÍA DE LA CONDUCTA DEL CONSUMIDOR DE LA DEMANDA LA FUNCIÓN DE PREFERENCIA Todos los individuos tratan de alcanzar la satisfacción con un ingreso limitado. Este esfuerzo más o menos consciente,

Más detalles

EL COSTE DE PRODUCCIÓN SAID HENRIQUEZ LAURA GÓMEZ

EL COSTE DE PRODUCCIÓN SAID HENRIQUEZ LAURA GÓMEZ EL COSTE DE PRODUCCIÓN SAID HENRIQUEZ LAURA GÓMEZ INTRODUCCIÓN La tecnología de producción mide la relación entre los factores y la producción. Dada la tecnología de producción de una empresa, los directivos

Más detalles

Lección 2: Funciones vectoriales: límite y. continuidad. Diferenciabilidad de campos

Lección 2: Funciones vectoriales: límite y. continuidad. Diferenciabilidad de campos Lección 2: Funciones vectoriales: límite y continuidad. Diferenciabilidad de campos vectoriales 1.1 Introducción En economía, frecuentemente, nos interesa explicar la variación de unas magnitudes respecto

Más detalles

Problemas de VC para EDVC elaborados por C. Mora, Tema 4

Problemas de VC para EDVC elaborados por C. Mora, Tema 4 Problemas de VC para EDVC elaborados por C. Mora, Tema 4 Ejercicio Determinar las funciones enteras f para las que Solución f( + w) = f()f(w), w C. En primer lugar, f(0) = f(0 + 0) = f(0)f(0) = f(0) 2,

Más detalles

1º BACHILLERATO MATEMÁTICAS CIENCIAS SOCIALES TEMA 4.- LÍMITES, CONTINUIDAD Y DERIVADAS

1º BACHILLERATO MATEMÁTICAS CIENCIAS SOCIALES TEMA 4.- LÍMITES, CONTINUIDAD Y DERIVADAS 1º BACHILLERATO MATEMÁTICAS CIENCIAS SOCIALES TEMA 4.- LÍMITES, CONTINUIDAD Y DERIVADAS 1 1.- LÍMITE DE UNA FUNCIÓN EN UN PUNTO Límite de una función f por la izquierda de un punto x = a. Es el valor al

Más detalles

Sistemas de ecuaciones lineales dependientes de un parámetro

Sistemas de ecuaciones lineales dependientes de un parámetro Vamos a hacer uso del Teorema de Rouché-Frobenius para resolver sistemas de ecuaciones lineales de primer grado. En particular, dedicaremos este artículo a resolver sistemas de ecuaciones lineales que

Más detalles

MATEMÁTICAS 1º BACH. C. N. Y S. 25 de enero de 2010 Geometría y Logaritmos

MATEMÁTICAS 1º BACH. C. N. Y S. 25 de enero de 2010 Geometría y Logaritmos MATEMÁTICAS 1º BACH. C. N. Y S. 5 de enero de 010 Geometría y Logaritmos x yz 1) Tomar logaritmos, y desarrollar, en la siguiente expresión: A 4 ab log x log b 4log a log y ) Quitar logaritmos: log A )

Más detalles

EXAMEN DE SEPTIEMBRE, MATEMÁTICAS I. 1. (2.5 ptos) Sean f y g funciones con derivadas primeras y segundas continuas de las que se sabe que

EXAMEN DE SEPTIEMBRE, MATEMÁTICAS I. 1. (2.5 ptos) Sean f y g funciones con derivadas primeras y segundas continuas de las que se sabe que EXAMEN DE SEPTIEMBRE, MATEMÁTICAS I DEBE CONTESTAR ÚNICAMENTE A 4 DE LOS SIGUIENTES 5 EJERCICIOS 1. (.5 ptos) Sean f y g funciones con derivadas primeras y segundas continuas de las que se sabe que Sea

Más detalles

UNIDAD I: SISTEMAS DE DOS ECUACIONES CON DOS INCÓGNITAS

UNIDAD I: SISTEMAS DE DOS ECUACIONES CON DOS INCÓGNITAS UNIDAD I: SISTEMAS DE DOS ECUACIONES CON DOS INCÓGNITAS Sistemas de dos ecuaciones con dos incógnitas. Método de igualación. Método de reducción. Método de sustitución Método de eliminación Gaussiana.

Más detalles

Ecuaciones e inecuaciones. Sistemas de ecuaciones e inecuaciones

Ecuaciones e inecuaciones. Sistemas de ecuaciones e inecuaciones Ecuaciones e inecuaciones. Sistemas de ecuaciones e inecuaciones Álvarez S., Caballero M.V. y Sánchez M. a M. salvarez@um.es, m.victori@um.es, marvega@um.es Índice 1. Herramientas 6 1.1. Factorización

Más detalles

Sistemas de ecuaciones.

Sistemas de ecuaciones. 1 CONOCIMIENTOS PREVIOS. 1 Sistemas de ecuaciones. 1. Conocimientos previos. Antes de iniciar el tema se deben de tener los siguientes conocimientos básicos: Operaciones básicas con polinomios. Resolución

Más detalles

Optimización con restricciones de desigualdad: Condiciones de Kuhn-Tucker

Optimización con restricciones de desigualdad: Condiciones de Kuhn-Tucker Optimización con restricciones de desigualdad: Condiciones de Kuhn-Tucker Hasta ahora, hemos estudiado como maximizar o minimizar una función sujeta a restricciones en forma de ecuaciones de igualdad.

Más detalles

Funciones Inversas. Derivada de funciones inversas

Funciones Inversas. Derivada de funciones inversas Capítulo 15 Funciones Inversas En este capítulo estudiaremos condiciones para la derivación de la inversa de una función de varias variables y, en particular, extenderemos a estas funciones la fórmula

Más detalles

CONTINUIDAD DE FUNCIONES. SECCIONES A. Definición de función continua. B. Propiedades de las funciones continuas. C. Ejercicios propuestos.

CONTINUIDAD DE FUNCIONES. SECCIONES A. Definición de función continua. B. Propiedades de las funciones continuas. C. Ejercicios propuestos. CAPÍTULO IV. CONTINUIDAD DE FUNCIONES SECCIONES A. Definición de función continua. B. Propiedades de las funciones continuas. C. Ejercicios propuestos. 121 A. DEFINICIÓN DE FUNCIÓN CONTINUA. Una función

Más detalles

1 Método de la bisección. 1.1 Teorema de Bolzano Teorema 1.1 (Bolzano) Contenido

1 Método de la bisección. 1.1 Teorema de Bolzano Teorema 1.1 (Bolzano) Contenido E.T.S. Minas: Métodos Matemáticos Resumen y ejemplos Tema 3: Solución aproximada de ecuaciones Francisco Palacios Escuela Politécnica Superior de Ingeniería de Manresa Universidad Politécnica de Cataluña

Más detalles

2.4 Ecuaciones diferenciales de Bernoulli

2.4 Ecuaciones diferenciales de Bernoulli .4 Ecuaciones diferenciales de Bernoulli 3 Ejercicios.3. Ecuaciones diferenciales lineales. Soluciones en la página 4 Resolver las siguientes ecuaciones diferenciales lineales.. y 0 C 00y D 0.. x 0 0x

Más detalles

Derivadas e integrales

Derivadas e integrales Derivadas e integrales Álvarez S., Caballero M.V. y Sánchez M a M salvarez@um.es, m.victori@um.es, marvega@um.es ÍNDICE Matemáticas Cero Índice. Definiciones 3. Herramientas 4.. Reglas de derivación.......................

Más detalles

EXAMEN EXTRAORDINARIO 8 de julio de 2016

EXAMEN EXTRAORDINARIO 8 de julio de 2016 CÁLCULO I EXAMEN EXTRAORDINARIO 8 de julio de 16 Apellidos: Titulación: Duración del eamen: horas y 3 minutos Fecha publicación notas: 18-7-16 Fecha revisión eamen: 1-7-16 Todas las respuestas deben de

Más detalles

2. Continuidad y derivabilidad. Aplicaciones

2. Continuidad y derivabilidad. Aplicaciones Métodos Matemáticos (Curso 2013 2014) Grado en Óptica y Optometría 7 2. Continuidad y derivabilidad. Aplicaciones Límite de una función en un punto Sea una función f(x) definida en el entorno de un punto

Más detalles

1 Curvas planas. Solución de los ejercicios propuestos.

1 Curvas planas. Solución de los ejercicios propuestos. 1 Curvas planas. Solución de los ejercicios propuestos. 1. Se considera el lugar geométrico de los puntos del plano tales que la suma del cuadrado de las distancias a los puntos P 1 = (, 0) y P = (, 0)

Más detalles

Una ecuación puede tener ninguna, una o varias soluciones. Por ejemplo: 5x 9 = 1 es una ecuación con una incógnita con una solución, x = 2

Una ecuación puede tener ninguna, una o varias soluciones. Por ejemplo: 5x 9 = 1 es una ecuación con una incógnita con una solución, x = 2 Podemos definir a las ecuaciones como una igualdad entre expresiones algebraicas (encadenamiento de números y letras ligados por operaciones matemáticas diversas),en la que intervienen una o más letras,

Más detalles

RESOLUCIÓN DE SISTEMAS MEDIANTE DETERMINANTES

RESOLUCIÓN DE SISTEMAS MEDIANTE DETERMINANTES RESOLUCIÓN DE SISTEMS MEDINTE DETERMINNTES Página 0 REFLEXION Y RESUELVE Resolución de sistemas Ò mediante determinantes y Resuelve, aplicando x x e y, los siguientes sistemas de ecuaciones: 3x 5y 73 a

Más detalles

Definición: Dos matrices A y B son iguales si tienen el mismo orden y coinciden los elementos que ocupan el mismo lugar.

Definición: Dos matrices A y B son iguales si tienen el mismo orden y coinciden los elementos que ocupan el mismo lugar. UNIDAD 03: MATRICES Y DETERMINANTES. 3.1 Conceptos de Matrices. 3.1.1 Definición de matriz. Definición: Se lama matriz de orden m x n a un arreglo rectangular de números dispuestos en m renglones y n columnas.

Más detalles