DIALISIS EN MAYORES RAQUEL MONTES PALOP

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "DIALISIS EN MAYORES RAQUEL MONTES PALOP"

Transcripción

1 DIALISIS EN MAYORES RAQUEL MONTES PALOP HOSPITAL MIGUEL SERVET. ZARAGOZA ARAGON INTRODUCCION El envejecimiento demográfico en los países desarrollados es una realidad. España se encuentra entre los países más envejecidos, de manera que proyecciones futuras indican un incremento del porcentaje de la población mayor de 65 años, pasando del 16,8 en el 2005, al 33,2 en el 2050 (1). Según datos del instituto nacional de estadística, la esperanza de vida a fecha de 2009 es de 78,54 años en los varones y de 84,56 en las mujeres. Como consecuencia del envejecimiento progresivo existe una demanda creciente de la asistencia sanitaria, aumento de los gastos sanitarios y un incremento de las necesidades sociales. Actualmente, casi el 40 % de personas mayores de 65 años presentan algún problema crónico de salud. La enfermedad renal crónica (ERC) representa un importante problema de salud pública por su elevada incidencia y prevalencia, por su morbi-mortalidad y por su elevado coste socioeconómico. Según el estudio NHAES III (2), la prevalencia de ERC en EE.UU. es del 11%, en Reino Unido es del 9,4% según el estudio NEOERICA (3), y en España, con el estudio EPIRCE (4), es del 8,36%. Esto es debido al propio envejecimiento del organismo y a la presencia de patologías asociadas como la hipertensión arterial, la diabetes mellitus tipo 2 y la insuficiencia cardiaca congestiva (5). En el Informe de Diálisis y Trasplante de 2009, la incidencia de pacientes con ERCA es de 129 pmp (personas por millón de población), de los cuales, el 85,1 % recibe hemodiálisis, el 12,1 % está en diálisis peritoneal, y el 2,8 % está trasplantado (6). Por grupos de edad, la incidencia en pacientes de años está muy por encima de la global, al igual que en los mayores de 75 años. Con respecto a la prevalencia en 2009, la global es de 1039 pmp, siendo mayor del doble en la población mayor. Es un hecho evidente el incremento de la incidencia y prevalencia de las personas mayores en los programas de diálisis. A pesar de ello, es una cuestión que continúa siendo tema de debate, quedando preguntas sin resolver, como qué tipo de tratamiento es el óptimo para ellos, cómo es su calidad de vida y cuál es la supervivencia de estos pacientes en las diferentes terapias. Por todas estas cuestiones, se considera necesario conocer cómo afecta el tratamiento de la diálisis a la calidad de vida y supervivencia de los, por ello, los objetivos de esta revisión son: - conocer la supervivencia de estos pacientes - conocer su estado funcional - analizar qué factores influyen en la supervivencia y funcionalidad MATERIAL Y METODOS Para la recopilación de artículos se realizaron varias búsquedas en las bases de datos ScienceDirect y Pubmed, con la palabras clave dialysis, elderly y quality of life. Se utilizaron artículos publicados en la revista científica española Nefrología, y se incluyeron publicaciones da La Sociedad Española de Nefrología. Tipo de trabajo realizado: Revisión Sistemática. Criterios de inclusión: Artículos originales relacionados con la terapia renal sustitutiva en personas mayores. Criterios de exclusión: Artículos que trataban exclusivamente de pacientes con edades inferiores a 65 años, aquellos relacionados con fallo renal agudo y las revisiones sistemáticas. RESULTADOS Anexo I: Tabla 1 Se encontraron 12 estudios publicados entre el año 1999 y el 2010, el más antiguo es uno estudio retrospectivo realizado en España (7) que valora el estado funcional de dos grupos de edad, menores y mayores de 65 años, aplicando la escala de las Actividades Básicas de la Vida Diaria, de manera Página 321

2 que un 30 % de los mayores de 65 años fueron independientes, frente a un 4% que fueron totalmente dependientes. El estudio más reciente fue publicado en noviembre del año 2010, realizado en Reino Unido (8) y compara dos poblaciones, los mayores hasta 75 años y los muy mayores, es decir, con edad igual o superior a 75 años, y valora la supervivencia relacionada con la edad, comorbilidad y el tipo de de tratamiento (terapia renal sustitutiva o tratamiento conservador), de forma que la supervivencia media de pacientes mayores con tratamiento renal sustitutivo fue de 67,1 meses frente a 21,2 meses en pacientes con tratamiento conservador; la supervivencia de los mayores de 75 años en diálisis disminuía si tenían una alta comorbilidad. Supervivencia Respecto a la supervivencia, se encontraron siete estudios. Los periodos coincidían en algunos estudios, aunque en otros no, aunque todos tenían en común el inicio de ésta: el primer día de comienzo del tratamiento. Algunos estudios compararon la supervivencia entre distintos grupos de edad, como el de Vedat Schwenger (9), realizado en Alemania; tras 88,5 semanas de seguimiento desde la primera hemodiálisis, el 76,5% de los menores de 75 y el 53,2% de los mayores de 75 seguían vivos. También definieron como late referal al periodo igual o inferior a ocho semanas desde la remisión del paciente al nefrólogo hasta el comienzo de la terapia, de forma que el 60,3 de los mayores de 75 tuvieron un late referral, en comparación con el 42,9% de los menores de 75. Por otro lado, en el estudio retrospectivo realizado en Korea, publicado en el 2010 por Su Jin Seok et al. (10), la supervivencia desde el inicio de hemodiálisis hasta el primer año fue entre los grupos de edad menores de 30, entre y mayores de 60, del 100%, 93% y 86% respectivamente, y a los tres años fue del 100%, 83% y 69%. En este estudio, compararon los datos con un estudio previo realizado en el mismo centro, con pacientes que iniciaron la hemodiálisis entre junio del 84 y diciembre de 1990, y se observó que los pacientes mayores de 60 años habían aumentado de un 3% a un 17% y que la supervivencia en este grupo de edad había mejorado de un 17 % a un 33%. Cécile Couchoud el al., en el estudio publicado en 2007 (11), en una muestra de 3512 pacientes mayores de 75 años que comenzaron diálisis (hemodiálisis un 82%, diálisis peritoneal el 8% y hemodiálisis de urgencia el 10%), la supervivencia al año, a los dos años y a los tres años fue del 68,5%, 52,7% y 39,3% respectivamente. Se observó que en pacientes con edad muy avanzada, con enfermedad cardiaca congestiva y con un índice de masa corporal bajo (IMC), tuvieron un mayor riesgo de muerte a los dos años. Los pacientes con hemodiálisis de urgencia también presentaron mayor riesgo de muerte. Este último resultado es similar al obtenido en un estudio posterior realizado por los mismos autores, publicado en el 2009 (12), en le que supervivencia a los seis meses de una muestra de 2500 pacientes mayores de 75 años, que comenzaron hemodiálisis entre 1/01/2002 hasta el 30/06/2006, fue del 68,99%, siendo la mortalidad más alta en aquellos que comenzaron de forma urgente. En este estudio valoraron factores asociados a la mortalidad a los seis meses, y en sus resultados obtuvieron nueve factores independientes que aumentaban el riesgo, entre ellos: IMC bajo, la diabetes y patología cardiovascular. Un estudio prospectivo en Croacia (13), valoró la supervivencia de mayores de 80 años en diálisis al año, continuando con vida el 71,4% de los pacientes mientras que a los dos años, el 50 % sobrevivía. Otros autores, compararon la supervivencia entre los pacientes que recibían tratamiento renal sustitutivo y los que recibían tratamiento conservador. Fliss E. M. Murtagh et al. (14), estudiaron una muestra de 129 pacientes mayores, 55 recibieron diálisis y 77 tratamiento conservador. En sus resultados, la supervivencia de los que recibieron diálisis fue del 46,15 % frente al 33,76% de los que no se dializaron. Por otro lado, en un estudio realizado en Reino Unido por Shahid M. Chandna y colegas (8), de 844 pacientes, un 82 % se dializaron y un 18 % recibieron tratamiento conservador. La media de la supervivencia en pacientes en diálisis fue de 67,1 meses frente a los 21,2 meses en tratamiento conservador. Diferenciaron grupos de edad (<75 y >= 75 años), y atendiendo a las patologías asociadas, la supervivencia de los muy mayores en diálisis y alta comorbilidad disminuía. Estado funcional y calidad de vida Se encontraron cinco estudios que valoraran el estado funcional y/o calidad de vida. Los autores utilizaron diferentes escalas e instrumentos de medida en pacientes mayores de 65 años. Página 322

3 Mª J Aladrén y colegas (7) estudiaron la dependencia de los mayores y menores de 65 años con la escala de Actividades Básicas de la Vida Diaria, de los mayores, más de la mitad de la población presentó algún grado de dependencia Pablo Rebollo y compañeros (15), en un estudio transversal, valoraron la funcionalidad de 485 pacientes en distintas unidades de España en diálisis, de los que 156 eran de edad igual o superior a 65 años. Utilizaron el test SF-36 Health Survey, validado y adecuado para la población española y la escala de Karnofsky. En los mayores de 65, el SF-36 obtuvo mejores resultados, mientras que en el Karnofsky, los resultados fueron inferiores. N. Basic Jukic et al. (13), obtuvieron en la escala de karnofsky una media de 50 en pacientes mayores de 80 años. En Turquía, A Sayin et al (16), la muestra estaba distribuida según el tipo de terapia renal sustitutiva. Utilizaron varios instrumentos de medida para valorar la calidad de vida: una encuesta de cinco partes elaborada por los propios autores, el SF-36 adaptado y validado para la población turca, el Beck Depresión Inventory y el State Trait Anxiety Inventory. Todos los test obtuvieron resultados más bajos en comparación con la población general. Los pacientes que llevaban menor tiempo de diálisis, tuvieron mejores puntuaciones que los que llevaban más tiempo. Por último, en el estudio transversal realizado en España por A. L. M. de Francisco y colegas (17), el índice de Katz, el índice de Lawton y Brody y la escala de Karnofsky presentó peores resultados en el grupo de los más mayores (edad igual o superior a 75). Según las puntuaciones, la capacidad funcional de los mayores de 75 años era aceptable. DISCUSION Son muchos los estudios realizados en las personas mayores, en los que se valora si existe beneficio de la terapia renal sustitutiva y cuales pueden ser los factores que afecten a su supervivencia. Los resultados obtenidos por Vedat Schwenger (9) al igual que otros estudios realizados en Atlanta (18), mostraron que la derivación tardía al nefrólogo era más frecuente en las personas muy mayores comparado con las no muy mayores, y este hecho influía en el pronóstico, de tal forma que disminuía la supervivencia. Ya que la derivación al nefrólogo es un factor modificable, estudios futuros deberían valorar las causas de este hecho, establecer estrategias consensuadas a nivel de atención primaria y poder hacer un diagnóstico precoz de la insuficiencia renal, para mejorar la evolución y aumentar la calidad de vida en estos pacientes. El estudio de Vedat (9) presentó limitaciones, ya que la muestra fue limitada y pertenecía a un único centro. Los datos obtenidos en un estudio realizado en Croacia con pacientes en hemodiálisis mayores de 80 años (13), también concluyeron que uno de los problemas era que los mayores eran referidos al nefrólogo de forma tardía, siendo un factor adverso para el pronóstico de los pacientes mayores en diálisis (19), sin embargo, la edad no debería ser un factor que limitara el comienzo de la diálisis. En el estudio de Su Jin Seok (10) se observó una mayor mortalidad en los pacientes mayores de 60 años, por lo que en sus conclusiones, el aumento de la edad, la diabetes mellitus y el tratamiento que llevaban en la diálisis, fueron significativos como factores de riesgo de mortalidad. Por otra parte, se vio un aumento de la población mayor de 60 comparado con el estudio previo realizado en el mismo centro, así como un aumento de la supervivencia de estos pacientes (pasó de un 17 % al 33%), lo que pudo ser debido a las siguientes razones: hemodiálisis adecuada a cada paciente, el uso de mejores membranas, mejor calidad del agua y el avance de la medicina en general. En Francia, Cécile y colegas (11), mostraron en uno de sus estudios que los pacientes mayores con insuficiencia renal crónica en estadio final, obtienen beneficio del tratamiento con diálisis a pesar de tener una edad muy avanzada y alto índice de comorbilidad. Es bien conocido que pacientes de alto riesgo pueden mejorar o beneficiarse comenzando la diálisis de forma más temprana (20) y recibiendo unos cuidados pre- diálisis adaptados a sus necesidades (21). Los mismos autores en un estudio posterior (12), mostraron que la edad dentro del rango de su estudio (de 75 a 98 años), no debería ser una contraindicación para comenzar una terapia renal sustitutiva ya que no estaba relacionada con un mayor riesgo de mortalidad temprana, sin embargo, el retraso en el comienzo de la diálisis pone en peligro el pronóstico, y por tanto, la supervivencia de estos pacientes. En este estudio, hay una limitación importante, la elevada pérdida de datos durante la realización. Por otra parte, si que mostraron la existencia de varios factores independientes asociados a la mortalidad a los seis meses tras el comienzo del tratamiento, estando el bajo índice de masa corporal, la diabetes mellitus y la enfermedad cardiaca congestiva entre los más significativos. Página 323

4 En otros estudios se compararon la diálisis con el tratamiento conservador, en el caso de Fliss E. M. Mutagh (14), la supervivencia en los pacientes con tratamiento conservador fue menor que en el grupo que se dializó, en cualquier caso, se mostró que dicha supervivencia se pierde con una alta comorbilidad, particularmente con la patología cardiaca isquémica. Esto hace pensar que a la hora de tomar la decisión acerca del tipo de tratamiento en los pacientes mayores, debería tenerse en cuenta las patologías asociadas del paciente. En un estudio realizado por Smith y colegas (22) se concluyó que la comorbilidad debería tenerse en cuenta en la decisión de la terapia. Según los resultados de Fliss (14), los pacientes mayores de 75 años con ERCA, derivados de forma temprana al nefrólogo, con unos cuidados previos adecuados y en tratamiento de diálisis, tienen mayor supervivencia. Este estudio presentó las siguientes limitaciones: fue un estudio retrospectivo, la muestra estuvo formada por pocos sujetos y el porcentaje de pacientes que eligió tratamiento conservador fue mayor. En los resultados de Shahid M. y colegas (8), se vio una mayor supervivencia en el tratamiento renal sustitutivo que en el tratamiento conservador (media de 67,1 meses frente a 21,2 meses), aunque dependiendo de la edad y de la comorbilidad, la supervivencia se ve significativamente modificada. Por lo tanto, los pacientes deberían ser aconsejados de forma individual según sus características para la elección del tratamiento. Dentro de sus limitaciones, este estudio utilizó una categorización de la comorbilidad no estandarizada (23). Con respecto a los estudios que valoran la capacidad funcional de las personas mayores en diálisis, podemos decir que tienen una funcionalidad aceptable, como se muestra en el estudio de M. J. Aladren, Jesús Pérez y Pérez y colegas (7). Por otro lado, Pablo Rebollo (15) al comparar a las personas mayores con las no mayores, vio que a pesar de que los resultados eran peores en las escalas de funcionalidad, los mayores tenían menos reducciones en los indicadores de su calidad de vida, tanto a nivel físico como mental, por lo que, en otras palabras, los mayores presentaron mejor función física, menor nivel del dolor y mejor percepción de la salud, lo que puede significar una mejor adaptación al tratamiento. Estos resultados difieren de los de otros autores (24), quienes mostraron que los mayores en hemodiálisis tenían peores resultados en su calidad de vida que los jóvenes, sin embargo, refuerza otros estudios (25) que indican que los pacientes mayores tienen mayor satisfacción en determinados aspectos de su vida que los jóvenes. En estudios como el de A. Sayin (16), se mostró que el tiempo de duración de la diálisis influye en el estado físico y mental de los pacientes, ya que los que llevaban menos tiempo obtuvieron menor grado de depresión y ansiedad. Los resultados podrían verse sesgados porque en dicho estudio, utilizaron una encuesta no estandarizada. Para A. L. M. de Francisco (17), los resultados de su estudio justifican plenamente la dedicación, el esfuerzo médico y los gastos de financiación del tratamiento de hemodiálisis en los mayores de 65 y también en los mayores de 75 años, ya que en su muestra, la capacidad funcional de los pacientes fue aceptable, aunque si que hizo hincapié en que la remisión de estos pacientes al nefrólogo de forma tardía perjudica los resultados de estos pacientes, por lo que actuaciones y estudios posteriores deberían eliminar la presencia de este factor. Después de todos los datos obtenidos con esta revisión, se puede concluir lo siguiente: Las personas mayores obtienen beneficio de la diálisis, y durante la duración del tratamiento, mantienen una capacidad funcional aceptable que les permite tener una buena calidad de vida. Es muy importante la detección precoz de esta enfermedad para poder derivar al paciente de forma temprana al especialista, y así tener un tratamiento y seguimiento adecuado, mejorando su evolución. Son necesarios para un mejor pronóstico los cuidados previos al tratamiento renal sustitutivo, por lo que es fundamental buen funcionamiento de las consultas prediálisis. La supervivencia de las personas mayores en diálisis disminuye con un alta comorbilidad, por lo que se considera un factor a tener en cuenta en la toma de decisión del tipo de tratamiento. Serían necesarias investigaciones futuras que valoren de forma prospectiva la calidad de los mayores en hemodiálisis, y ver como afectan otras patologías en su evolución. Página 324

5 ANEXO Tabla 1 AUTOR, PAÍS, AÑO TIPO DE ESTUDIO MUESTRA Schwenger V, 2006, Alemania Retrospectivo n=254 (>75 años: 196, >75 años:58), en hemodiálisis Seok S.J, 2010, Korea Retrospectivo n=117, en hemodiálisis Couchoud C, 2007, Francia Retrospectivo n=3512 (>75 años), en diálisis Couchoud C, 2009, Francia Retrospectivo n=2500 (>75 años), en diálisis Basic-Jukic N, 2007,Croacia Prospectivo n=12 (>80 años), en hemodiálisis Murtagh F,2007, Reino Unido Retrospectivo n=129 (>75 años), 52 en diálisis, 77 en tratamiento conservador. n=844 (>65 años), 689 en diálisis y 155 en tratamiento conservador Chandna S.M,2010, Reino Retrospectivo Unido Alardrén MJ,1999, España Retrospectivo n=1162 (>65 años: 560),en diálisis Rebollo P, 2001, España Transversal n=485 (>65 años: 156), en diálisis Sayin A, 2007, Turquía Retrospectivo n=138 (18-77 años), en diálisis y trasplante De Francisco L, 2008, España Transversal n= 1183 (> 65 años), en hemodiálisis BIBLIOGRAFIA 1. Instituto Nacional de Estadística Coresh J, Astor BC, Greene T, Eknoyan G, Leey AS: Prevalence of chronic kidney disease and decreased kidney function in the adult US population: Third National Health and Nutrition Examination Survey. Ajm Kidney Dis 2003; 41: Lusignan S, Chan T, Stevens P y cols. identifying patients with chronic kidney disease from general practice computer records. Family practice 2005; 22: Otero A, Ganoso P, García F, De Francisco ALM on behalf of the epirce study group. Epidemiology of chronic renal disease in the Galician population: results of the pilot Spanish EPIRCE study. Kidney Int 2005; 68(Supl, 99):S16-S US Renal Data System. USRDS 2005 annual data report: atlas of end-stage renal desease in the United States. Bethesda, MD: National Institutes of Health, National Institute of Diabetes and Digestive and Kidney Disease; Organización Nacional de Trasplantes y Sociedad Española de Nefrología. El tratamiento renal sustitutivo en España. Informe de diálisis y trasplante, Aladrén MJ, Pérez y Pérez J, Azuara M y Berisa F. Hemodiálisis en pacientes de edad avanzada. Estudio multicéntrico de las sociedades aragonesa y norte de nefrología. Nefrología 1999; vol. XIX. Nún Chandna SM, Da Silva-Gane M, Marshall C, Warwicker P, Greenwood RN and Farrinngton K. survival of elderly patients with stage 5 CKD: comparison of conservative management and renal replacement therapy. Nephrol Dial Transplant 2010: Nov, Schwenger V, Morath C, Hofmann A, Hoffmann O, Zeier M and Ritz E. Late referral A major cause of poor outcome in the very elderly dialysis patient. Nephrol Dial Transplant 2006; 21: Seok SJ, Hoon Kim J, Wook Gil H, Oh Yang J, Young Lee E and Yong Hong S. Comparison of patients starting hemodialysis with those underwent hemodialysis 15 years ago at the same dialysis center in Korea. Korean J Intern Med 2010; 25: Couchoud C, Moranne O, Frimat L, Labeeuw M, Allot V and Stengel B. Associations between comorbidities, treatment choice and outcome in the elderly with end- stage renal disease. Nephrol Dial Transplant 2007; 22: Couchoud C, Labeeuw M, Moranne O, Allot V, Esnault V, Frimat L and Stengel B. a clinical score to predict 6-month prognosis in elderly patients starting dialysis for end-stage renal disease. Nephrol Dial Transplant 2009; 24: Basic-Jukic N, Kes O, Juric I and Brunetta-Gavranic. Octogenarians on hemodialysis: A prospective study. Archives of gerontology and Geriatrics 2008; 47: Página 325

6 14. Murtagh F, Marsh J, Donohoe P, Ekbal N, Sheerin N and Harris F. Dialysis or not? A comparative survival study of patients over 75 years with chronic kidney disease stage 5. Nephrol Dial Transplant 2007; 22: Rebollo P, Ortega F, Baltar JM, Álvarez-Ude F, Álvarez Navascués R and Álvarez-Grande J. Is the loss of health-related quality of life during renal replacement therapy lower in elderly patients than in younger patients?. Nephrol Dial Tranplant 2001; 16: Sayin A, Mutlay R and Sindel S. Quality of life in Hemodialysis, Peritoneal Dialysis and Transplantation Patients. Transplantation Proceedings 2007; 39: De Francisco A. L. M, Sanjuán F, Foraster A, Fabado S, Carretero D, Santamaría C, Aguilera J, Alcalá M.I and Aljama P. Estudio epidemiológico de pacientes ancianos con insuficiencia renal crónica en hemodiálisis. Nefrología 2008; 28 (1): Letourneau I, Oimet D, Dumont M, Pichette V, Leblanc M. Renal replacement in end-stage renal disease patients over 75 years old. Am J Nephrol 2003; 23: Winkelmayer WC, Owen WF, Jr, Levin R, Avorn J. Apropensity analysis of late versus early nephrologists referral and mortality on dialysis. J Am Soc Nephrol 2003; 14: Kazmi W, Gilbertson D, Obrador G et al. Effect of comorbidity on the increased mortality associated with early initiation of dialysis. Am J Kidnay Dis 2005; 46: Lamping DL, Constantinovici N, Roderick P, et al. Clinical outcomes, quality of life, and cost in the North Thames Dialysis Study of elderly people on dialysis: a prospective cohort study. Lancet 2000;356: Smith C, Silva-Gane M, Chadna S, Warwicker P, Greenwood R, Farrington K. Chossing not to dialyse: evaluation of planned non-dialytic management in a cohort of patients with end-stage renal fairlure. Nephrol Clinical Practice 2003; 95 (Suppl 2): c40-c Chadna SM, Schulz J, Lawrence C et al. Is there a rationale for rationing chronic dialysis? A hospital based cohort study of factors affecting survival and morbidity. BMJ 1999; 318: Álvarez-Ude F, Vicente E, Badia X. la medida de la calidad de vida relacionada con la salud en programa de hemodiálisis y diálisis peritoneal continua ambulatoria de Segovia. Nefrología 1995; 15: Horin JH, Holzer H, Reisinger EC, Krejs GJ, Neugebaver JS. Elderly patients and chronic haemodialysis. Lancet 1992; 339: 183. Página 326

La enfermedad renal crónica: Prevalencia y valor pronóstico

La enfermedad renal crónica: Prevalencia y valor pronóstico La enfermedad renal crónica: Prevalencia y valor pronóstico Dr Jose Luis Górriz Servicio de Nefrologia Hospital Universitario Dr Peset Valencia. España Concepto de enfermedad renal crónica (ERC) de las

Más detalles

Impacto del diagnóstico y tratamiento oportuno sobre la progresión de la ERC. Dr. Carlos Zúñiga San Martín

Impacto del diagnóstico y tratamiento oportuno sobre la progresión de la ERC. Dr. Carlos Zúñiga San Martín Impacto del diagnóstico y tratamiento oportuno sobre la progresión de la ERC Dr. Carlos Zúñiga San Martín Facultad de Medicina Universidad de Concepción Chile Objetivos de la Presentación 1.- Reforzar

Más detalles

INFLUENCIA DE LA CONSULTA PREDIÁLISIS EN LOS PACIENTES CON ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA AVANZADA

INFLUENCIA DE LA CONSULTA PREDIÁLISIS EN LOS PACIENTES CON ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA AVANZADA INFLUENCIA DE LA CONSULTA PREDIÁLISIS EN LOS PACIENTES CON ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA AVANZADA Mª Carmen Gago Gómez, Susana Martínez Gómez, Carolina Sesmero Ramos, Mª Del Mar Andrés Vazquez, Pilar Velayo

Más detalles

Diálisis Peritoneal: primera opción de tratamiento sustitutivo renal? Dra. Liliana Gadola URUGUAY

Diálisis Peritoneal: primera opción de tratamiento sustitutivo renal? Dra. Liliana Gadola URUGUAY Diálisis Peritoneal: primera opción de tratamiento sustitutivo renal? Dra. Liliana Gadola URUGUAY Sobrevida Preservación de Función renal residual Tasa de infecciones y hospitalizaciones Calidad de vida

Más detalles

RECOMENDACIONES ACTUALES PARA LA VALORACIÓN DE LA FUNCIÓN RENAL EN PEDIATRÍA

RECOMENDACIONES ACTUALES PARA LA VALORACIÓN DE LA FUNCIÓN RENAL EN PEDIATRÍA RECOMENDACIONES ACTUALES PARA LA VALORACIÓN DE LA FUNCIÓN RENAL EN PEDIATRÍA Blanca Valenciano Fuente Unidad de Nefrología Pediátrica Servicio de Pediatría CHUIMI Las Palmas de GC, 30 abril 2015 Valoración

Más detalles

Posible asociación. Introducción y objetivos

Posible asociación. Introducción y objetivos Posible asociación La demencia supone una carga social significativa y creciente y las opciones para el tratamiento de los pacientes que presentan esta enfermedad son limitadas; por lo tanto, la identificación

Más detalles

Para confirmar esta hipótesis, los investigadores evaluaron los datos obtenidos del Cardiovascular Health Study (CHS).

Para confirmar esta hipótesis, los investigadores evaluaron los datos obtenidos del Cardiovascular Health Study (CHS). Síndrome metabólico El síndrome metabólico no es un adecuado predictor de mortalidad en los ancianos Las personas mayores presentan más causas de muerte no relacionada a la enfermedad cardiovascular (ECV)

Más detalles

Beatriz Castelló Victoria Aguilera Marina Berenguer María García Ángel Rubín Salvador Benlloch Martín Prieto

Beatriz Castelló Victoria Aguilera Marina Berenguer María García Ángel Rubín Salvador Benlloch Martín Prieto Caracterización de los pacientes trasplantados por Cirrosis Criptogénica. Estudio comparativo de la evolución posttrasplante hepático de las Cirrosis secundarias a EHDG y las Cirrosis Enólicas. Beatriz

Más detalles

Informe de Diálisis y Trasplante 2014

Informe de Diálisis y Trasplante 2014 Informe de Diálisis y Trasplante 2014 Registros Informe de diálisis y trasplante 2014 Registro Español de 1 Autores Esta presentación se basa en la información recogida por Registro Español de de la siguientes

Más detalles

SEGUIMIENTO EN DONANTES VIVOS DE RIÑON

SEGUIMIENTO EN DONANTES VIVOS DE RIÑON SEGUIMIENTO EN DONANTES VIVOS DE RIÑON Dr. Jorge Enrique Rodriguez Rozo Investigador Principal Dra. Leyder Corzo Caro Investigadora Secundaria Dr. Jhony Beltran Asesor Epidemiológico Investigación de Postgrado

Más detalles

Epidemiología de los pacientes con insuficiencia renal crónica en diálisis

Epidemiología de los pacientes con insuficiencia renal crónica en diálisis ISSN: 1561-3194 Rev. Ciencias Médicas. julio 2002; 6(1): 67-77 ARTÍCULO ORIGINAL Epidemiología de los pacientes con insuficiencia renal crónica en diálisis Epidemiology of the patients with chronic renal

Más detalles

IMPORTANCIA DE LOS ASPECTOS PSICOSOCIALES Y LABORALES EN LOS PACIENTES RENALES

IMPORTANCIA DE LOS ASPECTOS PSICOSOCIALES Y LABORALES EN LOS PACIENTES RENALES IMPORTANCIA DE LOS ASPECTOS PSICOSOCIALES Y LABORALES EN LOS PACIENTES RENALES IMPACTO DE LA ENFERMEDAD RENAL Grupo de Apoyo al Desarrollo de la Diálisis Peritoneal en España Resumen ejecutivo El tratamiento

Más detalles

Informe de Diálisis y Trasplante 2015

Informe de Diálisis y Trasplante 2015 Informe de Diálisis y Trasplante 2015 Registros Informe de diálisis y trasplante 2015 Registro Español de 1 Autores Esta presentación se basa en la información recogida por Registro Español de de la siguientes

Más detalles

Virus C y Hepatocarcinoma. Perspectivas en 2013

Virus C y Hepatocarcinoma. Perspectivas en 2013 Pamplona, junio de 2008 Virus C y Hepatocarcinoma. Perspectivas en 2013 Bruno Sangro Clínica Universidad de Navarra. CIBERehd. Pamplona, Spain Epidemiología del HCC en Europa Globalmente 50.000 casos nuevos

Más detalles

Dislipidemias como factor de riesgo en Enfermedad Renal Crónica

Dislipidemias como factor de riesgo en Enfermedad Renal Crónica Dislipidemias como factor de riesgo en Enfermedad Renal Crónica Dr. Vicente Sánchez Polo Guatemala www.slanh.org CONTENIDO Dislipidemias en ERC y su riesgo. Control Lipídico en ERC Manejo Farmacológico

Más detalles

Concepción Arteche, Aurora Gurrutxaga, Eulalia Llaguno, Milagros Herrero, Montserrat Lojo, Elena Guerra, Noemí Alvarez y Amparo Bergareche.

Concepción Arteche, Aurora Gurrutxaga, Eulalia Llaguno, Milagros Herrero, Montserrat Lojo, Elena Guerra, Noemí Alvarez y Amparo Bergareche. CATÉTERES TUNELIZADOS VERSUS NO TUNELIZADOS COMO ACCESO PARA HEMODIÁLISIS EN PACIENTES SIN FÍSTULA UTILIZABLE Concepción Arteche, Aurora Gurrutxaga, Eulalia Llaguno, Milagros Herrero, Montserrat Lojo,

Más detalles

HIPOGAMMAGLOBULINEMIA Y RIESGO DE INFECCIÓN EN RECEPTORES DE TRASPLANTE RENAL: resultados del estudio ATALANTA

HIPOGAMMAGLOBULINEMIA Y RIESGO DE INFECCIÓN EN RECEPTORES DE TRASPLANTE RENAL: resultados del estudio ATALANTA Barcelona, 18 de Marzo de 2011 The ATALANTA Study HIPOGAMMAGLOBULINEMIA Y RIESGO DE INFECCIÓN EN RECEPTORES DE TRASPLANTE RENAL: resultados del estudio ATALANTA Mario FERNÁNDEZ RUIZ a, Francisco LÓPEZ

Más detalles

HEMODIAFILTRACIÓN ON LINE: ÚLTIMOS DATOS

HEMODIAFILTRACIÓN ON LINE: ÚLTIMOS DATOS HEMODIAFILTRACIÓN ON LINE: ÚLTIMOS DATOS Dr. Francesc Moreso Servicio Nefrología Hospital Universitario Vall d Hebron 1 AVANCES EN HEMODIÁLISIS Transporte membrana difusión Primera diálisis animal Primer

Más detalles

EPIDEMIOLOGIA DE ENFERMEDAD RENAL CRONICA. Tratamiento sustitutivo. Dra. DANIELA SARMANTANO Dr. WALTER DOUTHAT

EPIDEMIOLOGIA DE ENFERMEDAD RENAL CRONICA. Tratamiento sustitutivo. Dra. DANIELA SARMANTANO Dr. WALTER DOUTHAT EPIDEMIOLOGIA DE ENFERMEDAD RENAL CRONICA. Tratamiento sustitutivo. Dra. DANIELA SARMANTANO Dr. WALTER DOUTHAT INTRODUCCIÓN La enfermedad Renal Crónica es una patología de alta prevalencia poblacional,

Más detalles

Anemia por enfermedad renal crónica

Anemia por enfermedad renal crónica Anemia por enfermedad renal crónica Dirceu Reis da Silva Nefrólogo, MD Hospital de Clínicas de Porto Alegre (HCPA) Río Grande del Sur Brasil Común Ocurre desde el estadio 3 de la enfermedad renal crónica

Más detalles

Epidemiología de la Enfermedad Renal Crónica.

Epidemiología de la Enfermedad Renal Crónica. Sociedad Chilena de Nefrología Epidemiología de la Enfermedad Renal Crónica. Dr. CARLOS ZÚÑIGA SAN MARTÍN II CURSO DE MONOTORES EN SALUD RENAL ASODI - Santiago Agosto 2013 el rápido aumento de las enfermedades

Más detalles

Dr. Vicente Giner Galvañ. Unidad de HTA y Riesgo Cardiometabólico. Servicio de Medicina Interna. Hospital Mare de Déu dels Lliris. Alcoy. Alicante.

Dr. Vicente Giner Galvañ. Unidad de HTA y Riesgo Cardiometabólico. Servicio de Medicina Interna. Hospital Mare de Déu dels Lliris. Alcoy. Alicante. COMENTARIOS ESTUDIO HOPE-3 Y REVISIÓN HTA LANCET Dra. Verónica Escudero Quesada. Médica Adjunta. Servicio de Nefrología. Hospital Universitario Dr. Peset Aleixandre. Valencia. Dr. Vicente Giner Galvañ.

Más detalles

Competencias en el área de Nefrología

Competencias en el área de Nefrología COMPETENCIAS CLÍNICAS EN EL ÁREA DE NEFROLOGÍA NEF-. ASIGNATURA: NEFROLOGÍA 84. COMPETENCIAS MECES: Marco Español de Cualificaciones para la Educación Superior Competencia: Competencias básicas en el área

Más detalles

EXPERIENCIA Y RESULTADOS DE LA HEMOFILTRACION VENO-VENOSA CONTINUA PRECOZ EN EL POST- OPERATORIO DE CIRUGIA CARDIACA

EXPERIENCIA Y RESULTADOS DE LA HEMOFILTRACION VENO-VENOSA CONTINUA PRECOZ EN EL POST- OPERATORIO DE CIRUGIA CARDIACA EXPERIENCIA Y RESULTADOS DE LA HEMOFILTRACION VENO-VENOSA CONTINUA PRECOZ EN EL POST- OPERATORIO DE CIRUGIA CARDIACA M. José Caballero G. (DUE) M. José Palencia G. (DUE) Sonia Piñero S. (DUE) Dr.Aldamiz

Más detalles

Complicaciones en recién nacidos de madres adolescentes tempranas en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza de mayo del 2008 a mayo del 2012

Complicaciones en recién nacidos de madres adolescentes tempranas en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza de mayo del 2008 a mayo del 2012 Complicaciones en recién nacidos de madres adolescentes tempranas en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza de mayo del 2008 a mayo del 2012 1,2 RESUMEN: Debido al aumento de la tasa de fecundidad en las

Más detalles

Peritonitis fúngica en el Hospital Nacional Cayetano Heredia: Reporte de 7 casos

Peritonitis fúngica en el Hospital Nacional Cayetano Heredia: Reporte de 7 casos Peritonitis fúngica en el Hospital Nacional Cayetano Heredia: Reporte de 7 casos Pablo Angeles Resumen: Introducción: La infección fúngica es infrecuente, pero se asocia con una alta morbilidad, con la

Más detalles

Avances en Investigación Renal y Vascular

Avances en Investigación Renal y Vascular Avances en Investigación Renal y Vascular Relación entre el score de calcificación vascular y la disfunción endotelial en pacientes con Enfermedad Renal Crónica Avanzada Sagrario Soriano Cabrera Nefróloga

Más detalles

Sobre Sus Riñones. Chronic Kidney Disease

Sobre Sus Riñones. Chronic Kidney Disease Chronic Kidney Disease Los riñones son órganos importantes para mantener la vida. Su función principal es limpiar (filtro) la sangre de las toxinas o desechos, que junto al exceso de agua forman la orina.

Más detalles

Factores de riesgo primarios de la Enfermedad Renal Crónica y recomendaciones de las instituciones

Factores de riesgo primarios de la Enfermedad Renal Crónica y recomendaciones de las instituciones Factores de riesgo primarios de la Enfermedad Renal Crónica y recomendaciones de las instituciones Dra. Laura Cortés Sanabria Los pacientes con estadios tempranos de la enfermedad renal crónica (ERC),

Más detalles

Injuria renal aguda en pacientes pos operados de hipertrofia benigna de próstata R2 LOZANO ESPINOZA NORIS

Injuria renal aguda en pacientes pos operados de hipertrofia benigna de próstata R2 LOZANO ESPINOZA NORIS Injuria renal aguda en pacientes pos operados de hipertrofia benigna de próstata R2 LOZANO ESPINOZA NORIS INTRODUCCION La Injuria Renal Aguda (IRA) es una patología frecuente en la población hospitalizada

Más detalles

LA MULTIMORBILIDAD Y LA EDAD EN HEMATOLOGÍA ONCOLÓGICA LEUCÉMIA MIELOBLÁSTICA AGUDA Y SÍNDROME MIELODISPLÁSICO

LA MULTIMORBILIDAD Y LA EDAD EN HEMATOLOGÍA ONCOLÓGICA LEUCÉMIA MIELOBLÁSTICA AGUDA Y SÍNDROME MIELODISPLÁSICO LA MULTIMORBILIDAD Y LA EDAD EN HEMATOLOGÍA ONCOLÓGICA LEUCÉMIA MIELOBLÁSTICA AGUDA Y SÍNDROME MIELODISPLÁSICO Montse Arnan Sangerman Hospital Duran i Reynals MArç 2016 CAMBIOS DEMOGRÁFICOS EL FIN DE LA

Más detalles

Perfil de salud de la OSI Araba

Perfil de salud de la OSI Araba Perfil de salud de la OSI Araba Las mujeres de Araba tienen, con respecto a las de toda la CAPV, una mejor salud, con baja prevalencia de discapacidad y de problemas crónicos. Están en una situación socioeconómica

Más detalles

PREVALENCIA DE OBESIDAD EN POBLACIÓN ADULTA (>18 AÑOS) ANDALUZA. Número de personas con obesidad x 100 / población adulta (>18 años)

PREVALENCIA DE OBESIDAD EN POBLACIÓN ADULTA (>18 AÑOS) ANDALUZA. Número de personas con obesidad x 100 / población adulta (>18 años) 9 Indicadores 75 PREVALENCIA DE OBESIDAD EN POBLACIÓN ADULTA (>18 AÑOS) ANDALUZA Número de personas con obesidad x 100 / población adulta (>18 años) Obesidad: IMC 30 La obesidad es el principal factor

Más detalles

Manejo del Paciente Diabético en Diálisis Crónica. Dr. Andrés Wurgaft Nefrólogo Clínica Las Condes

Manejo del Paciente Diabético en Diálisis Crónica. Dr. Andrés Wurgaft Nefrólogo Clínica Las Condes Manejo del Paciente Diabético en Diálisis Crónica Dr. Andrés Wurgaft Nefrólogo Clínica Las Condes Abel, 1913 Georg Hass, Giessen, 1924 willem johan kolff cellophane Belding Scribner Pacientes jóvenes,

Más detalles

[Año] Desarrollo de la Diálisis Peritoneal en el SSPA Informe Ejecutivo

[Año] Desarrollo de la Diálisis Peritoneal en el SSPA Informe Ejecutivo [Año] Desarrollo de la Diálisis Peritoneal en el SSPA Informe Ejecutivo ASISTENCIA SANITARIA ESTRATEGÍA DE CUIDADOS SISTEMA SANITARIO PÚBLICO ANDALUZ Febrero 2012 1. INTRODUCCIÓN La pérdida de las funciones

Más detalles

según grupo de edad.

según grupo de edad. 13 MARZO 20 Redacción: J.Ramón Quirós y Ramón Alonso de la Torre. Inforsan. Sección Información Sanitaria Dirección General de Salud Pública Más de 1000 personas viven gracias a un tratamiento renal sustitutivo.

Más detalles

OBESIDAD Y CALIDAD DE VIDA: ESTUDIO EN UN CUPO URBANO

OBESIDAD Y CALIDAD DE VIDA: ESTUDIO EN UN CUPO URBANO OBESIDAD Y CALIDAD DE VIDA: ESTUDIO EN UN CUPO URBANO Autores: Dolores Moreno Rodríguez, Resurrección Larrey Olivares, Mª Amparo Clemente García, Jaime Bona García Por qué hemos iniciado el estudio? Artículo

Más detalles

MÓDULO BÁSICO Subsistema Insuficiencia Renal Crónica. Informe provisional 2011 XL REUNIÓN ANUAL DE LA

MÓDULO BÁSICO Subsistema Insuficiencia Renal Crónica. Informe provisional 2011 XL REUNIÓN ANUAL DE LA Sistema de Información de la Coordinación Autonómica de Trasplantes de Andalucía MÓDULO BÁSICO Subsistema Insuficiencia Renal Crónica Informe provisional 2011 XL REUNIÓN ANUAL DE LA SOCIEDAD ANDALUZA DE

Más detalles

Trasplante renal con donante vivo: Existe mayor mayor morbi mortalidad del donante? Dr. Lluís Guirado Fundación Puigvert

Trasplante renal con donante vivo: Existe mayor mayor morbi mortalidad del donante? Dr. Lluís Guirado Fundación Puigvert Trasplante renal con donante vivo: Existe mayor mayor morbi mortalidad del donante? Dr. Lluís Guirado Fundación Puigvert CARACTERÍSTICAS IDEALES DEL TRASPLANTE RENAL 1- Trasplante renal anticipado Aclaramiento

Más detalles

Importancia de la comorbilidad en el control de calidad del tratamiento de pacientes en diálisis

Importancia de la comorbilidad en el control de calidad del tratamiento de pacientes en diálisis NEFROLOGÍA. Vol. XXI. Número 5. 2001 Importancia de la comorbilidad en el control de calidad del tratamiento de pacientes en diálisis N. Mazzuchi, C. González, F. González-Martínez, E. Schwedt, A. Correa,

Más detalles

Inicio de tratamiento renal sustitutivo en la provincia de Cáceres en Importancia del inicio programado

Inicio de tratamiento renal sustitutivo en la provincia de Cáceres en Importancia del inicio programado ORIGINAL Inicio de tratamiento renal sustitutivo en la provincia de Cáceres en 2004. Importancia del inicio programado S. Gallego a, I. Castellano a, P.J. Labrador a, M. Gil b, J.R. Gómez-Martino a, A.

Más detalles

Declaración de San Salvador

Declaración de San Salvador Declaración de San Salvador Abordaje integral de la enfermedad renal túbulo-intersticial crónica de Centroamérica (ERTCC) que afecta predominantemente a las comunidades agrícolas Reunidos en San Salvador,

Más detalles

Enfermedad renal crónica por estadio secundaria a diabetes

Enfermedad renal crónica por estadio secundaria a diabetes ARTÍCULO ORIGINAL Med Int Méx 2015;31:389-394. Enfermedad renal crónica por estadio secundaria a diabetes RESUMEN Antecedentes: la enfermedad renal crónica secundaria a diabetes es un problema de salud

Más detalles

INFORME DEL PROGRAMA SALTA SOBRE LA PREVALENCIA DE SOBREPESO Y OBESIDAD EN ADOLESCENTES DE HUMANES DE MADRID

INFORME DEL PROGRAMA SALTA SOBRE LA PREVALENCIA DE SOBREPESO Y OBESIDAD EN ADOLESCENTES DE HUMANES DE MADRID INFORME DEL PROGRAMA SALTA SOBRE LA PREVALENCIA DE SOBREPESO Y OBESIDAD EN ADOLESCENTES DE HUMANES DE MADRID Introducción En el marco del proyecto europeo OPEN (Obesity Prevention through European Network),

Más detalles

Dr. Jesús Armando Aguilar Alonso.

Dr. Jesús Armando Aguilar Alonso. CURRICULUM VITAE Dr. Jesús Armando Aguilar Alonso. NEFRÓLOGO TELEFONOS: Consultorio:..(961) 6027706 Unidad de Hemodiálisis.(961) 1214357 Celular: 961 2153306 E- mail: aguilarbeta@hotmail.com CEDULA PROFESIONAL:

Más detalles

Sobrepeso y Obesidad. Boletín de Salud. Sobrepeso y Obesidad

Sobrepeso y Obesidad. Boletín de Salud. Sobrepeso y Obesidad En Cantabria, según la Encuesta de Salud -ESCAN 2006- realizada en nuestra Comunidad Autónoma, la mitad de la población (50,3%) presenta exceso de peso, el 37,0% tiene sobrepeso y el 13,3% obesidad, ambas

Más detalles

INDICADORES EN LA COMUNIDAD VALENCIANA. Subdirección General de Conciertos Conselleria de Sanitat Generalitat Valenciana

INDICADORES EN LA COMUNIDAD VALENCIANA. Subdirección General de Conciertos Conselleria de Sanitat Generalitat Valenciana INDICADORES EN LA COMUNIDAD VALENCIANA Subdirección General de Conciertos Conselleria de Sanitat Generalitat Valenciana SITUACIÓN DE PARTIDA TRS EN 2008 SITUACIÓN DE PARTIDA EN 2008 TRATAMIENTO EN HEMODIÁLISIS

Más detalles

Tendencias futuras de las terapias sustitutivas en la enfermedad renal crónica. Un punto de vista global desde México

Tendencias futuras de las terapias sustitutivas en la enfermedad renal crónica. Un punto de vista global desde México REVISIÓN Gac Med Bilbao. 2016;113(4):157-161 Tendencias futuras de las terapias sustitutivas en la enfermedad renal crónica. Un punto de vista global desde México Antonio Méndez-Durán, Gilberto Pérez-Aguilar

Más detalles

Implementación del informe de proteinuria en los laboratorios públicos de la Provincia de Santa Fe.

Implementación del informe de proteinuria en los laboratorios públicos de la Provincia de Santa Fe. Implementación del informe de proteinuria en los laboratorios públicos de la Provincia de Santa Fe. Dra. Cristina Carlino Programa de Salud Renal PAIERC-CUDAIO IMPLICANCIA DE LA PROTEINURIA EN EL DIAGNÓSTICO

Más detalles

Área de Investigación en Medicina Interna Servicio de Clínica Médica del Hospital Italiano de Buenos Aires

Área de Investigación en Medicina Interna Servicio de Clínica Médica del Hospital Italiano de Buenos Aires FACTORES QUE DETERMINAN LA DURACIÓN DEL TRATAMIENTO ANTICOAGULANTE EN LA ENFERMEDAD TROMBOEMBOLICA VENOSA Área de Investigación en Medicina Interna Servicio de Clínica Médica del Hospital Italiano de Buenos

Más detalles

Tuberculosis e Insuficiencia Renal Crónica

Tuberculosis e Insuficiencia Renal Crónica Tuberculosis e Insuficiencia Renal Crónica Barcelona, 4 de noviembre 2013 Luis Anibarro Unidad de tuberculosis. Complexo hospitalario de Pontevedra Insuficiencia Renal National Kidney Fundation. Am J Kidney

Más detalles

Las enfermedades crónicas en México. Dr. Héctor Gallardo Rincón Director de Soluciones Operativas Instituto Carlos Slim de la Salud

Las enfermedades crónicas en México. Dr. Héctor Gallardo Rincón Director de Soluciones Operativas Instituto Carlos Slim de la Salud Las enfermedades crónicas en México Dr. Héctor Gallardo Rincón Director de Soluciones Operativas Instituto Carlos Slim de la Salud México enfrenta una realidad muy compleja: 1)El envejecimiento de la población

Más detalles

Cuidados especiales al paciente renal

Cuidados especiales al paciente renal Cuidados especiales al paciente renal Curso de 80 h de duración, acreditado con 14,4 Créditos CFC 1. INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA EN NIÑOS Programa 2) Etiología de la IRC en niños 3) Control clínico del

Más detalles

Dilatación de la Estenosis de Arteria Renal. Congreso de la SEC 2011

Dilatación de la Estenosis de Arteria Renal. Congreso de la SEC 2011 Dilatación de la Estenosis de Arteria Renal Congreso de la SEC 2011 Estenosis arteria renal Patología frecuente que aumenta con la edad ( 7 % en población general de más de 65 a ) Se asocia a menudo con

Más detalles

Accesos vasculares en hemodiálisis: un reto por conseguir

Accesos vasculares en hemodiálisis: un reto por conseguir http://www.revistanefrologia.com 2012 Revista Nefrología. Órgano Oficial de la Sociedad Española de Nefrología Accesos vasculares en hemodiálisis: un reto por conseguir Gloria Antón-Pérez 1, Patricia Pérez-Borges

Más detalles

Heart Failure Designing Systems for Effective Heart Failure Care

Heart Failure Designing Systems for Effective Heart Failure Care 22.5.2016 Heart Failure Designing Systems for Effective Heart Failure Care Dr. Francisco M Baranda Tovar Terapia Intensiva Cardiovascular Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez Programa de Insuficiencia

Más detalles

Introducción. Artículo: Fibrilación auricular y riesgo de infarto de miocardio (Cortesía de IntraMed.com)

Introducción. Artículo: Fibrilación auricular y riesgo de infarto de miocardio (Cortesía de IntraMed.com) Estudio REGARDS El objetivo de este trabajo fue estudiar el riesgo de infarto de miocardio en pacientes con fibrilación auricular. "Además de ser un factor ya conocido de riesgo de ACV, la FA se asocia

Más detalles

Cuidados Paliativos en Nefrología. Por qué, cuándo y cómo?

Cuidados Paliativos en Nefrología. Por qué, cuándo y cómo? SOCIEDAD CHILENA DE NEFROLOGIA Cuidados Paliativos en Nefrología. Por qué, cuándo y cómo? Dr. CARLOS ZÚÑIGA SAN MARTÍN II Curso Latinoamericano de Calidad de vida y Cuidados Paliativos en diálisis 19 20

Más detalles

Lourdes Betegón 1, José Manuel Martínez Sesmero 2, Raquel Gonzalez Sanchez 1, Darío Rubio-Rodríguez 3, Carlos Rubio-Terrés 3

Lourdes Betegón 1, José Manuel Martínez Sesmero 2, Raquel Gonzalez Sanchez 1, Darío Rubio-Rodríguez 3, Carlos Rubio-Terrés 3 Costes, consecuencias e impacto presupuestario para el Sistema Nacional de Salud de la toxicidad renal y ósea de Tenofovir, comparado con Entecavir, en el tratamiento de la hepatitis B crónica Lourdes

Más detalles

Prevalencia de insuficiencia renal crónica en la población de influencia del Hospital de Apoyo Cayetano Heredia:

Prevalencia de insuficiencia renal crónica en la población de influencia del Hospital de Apoyo Cayetano Heredia: Rev Med Hered 1990; 1 (1) Prevalencia de insuficiencia renal crónica en la población de influencia del Hospital de Apoyo Cayetano Heredia: 1982-1984. Prevalence of chronic renal failure at the "Hospital

Más detalles

TALLER SOBRE PREVENCION Y CONTROL DE ENFERMEDADES RENALES

TALLER SOBRE PREVENCION Y CONTROL DE ENFERMEDADES RENALES MINISTERIO DE SALUD Y DEPORTES MINISTERIO DE SALUD Y DEPORTES ORGANIZACION MUNDIAL DE LA SALUD OPS/OMS PROGRAMA NACIONAL DE SALUD RENAL TALLER SOBRE PREVENCION Y CONTROL DE ENFERMEDADES RENALES Dr. Santos

Más detalles

Donar es recibir. Donar es recibir. VIVE el trasplante de donante vivo VIVE. Algoritmo de evaluación del donante vivo para trasplante renal

Donar es recibir. Donar es recibir. VIVE el trasplante de donante vivo VIVE. Algoritmo de evaluación del donante vivo para trasplante renal Donar es recibir Algoritmo de evaluación del donante vivo para trasplante renal NO RECEPTOR POSIBILIDAD donante vivo SÍ Evaluación Tx Donante Fallecido NO Compatibilidad ABO y Prueba cruzada negativa (1)

Más detalles

PRESENTACIÓN Y DISCUSIÓN DE LOS ELEMENTOS CLAVE PARA EL DESARROLLO INICIAL DE UN PROGRAMA DE IC MULTIDISCIPLINAR

PRESENTACIÓN Y DISCUSIÓN DE LOS ELEMENTOS CLAVE PARA EL DESARROLLO INICIAL DE UN PROGRAMA DE IC MULTIDISCIPLINAR PROGRAMA ITERA PRESENTACIÓN Y DISCUSIÓN DE LOS ELEMENTOS CLAVE PARA EL DESARROLLO INICIAL DE UN PROGRAMA DE IC MULTIDISCIPLINAR. Justificación en el ámbito local y reconocimiento de los recursos disponibles

Más detalles

Web del MPS Gobierno Nacional, sociedades científicas y sociedad civil unidos para fomentar hábitos de vida saludable

Web del MPS Gobierno Nacional, sociedades científicas y sociedad civil unidos para fomentar hábitos de vida saludable Web del MPS Gobierno Nacional, sociedades científicas y sociedad civil unidos para fomentar hábitos de vida saludable Una de cada tres personas cumple con las recomendaciones de actividad física (camina

Más detalles

El Residente. Enfermedad renal crónica; definición y clasificación

El Residente. Enfermedad renal crónica; definición y clasificación medigraphic Artemisa en línea El Residente Enfermedad renal crónica; definición y clasificación Edgar Dehesa López* RESUMEN. La enfermedad renal crónica constituye actualmente un problema de salud pública

Más detalles

Insuficiencia Cardiaca. Betabloqueantes vs. Ivabradina. A favor de Ivabradina. Afonso Barroso de Freitas Ferraz

Insuficiencia Cardiaca. Betabloqueantes vs. Ivabradina. A favor de Ivabradina. Afonso Barroso de Freitas Ferraz Insuficiencia Cardiaca. Betabloqueantes vs. Ivabradina. A favor de Ivabradina Afonso Barroso de Freitas Ferraz Índice La FC en las enfermedades CV Betabloqueantes en IC Mecanismo de acción de la ivabradina

Más detalles

Estadio Descripción FG (ml/min/1,73 m 2 )

Estadio Descripción FG (ml/min/1,73 m 2 ) NEFROLOGÍA. Volumen 24. Suplemento Nº 6 2004 CAPÍTULO 2 Definición y clasificación de los estadios de la enfermedad renal crónica. Prevalencia. Claves para el diagnóstico precoz. Factores de riesgo de

Más detalles

2. Epidemiología de la EPOC

2. Epidemiología de la EPOC 2. Epidemiología de la EPOC 2.1. Prevalencia La OMS estima que actualmente existen 210 millones de personas en el mundo que padecen EPOC 11. En el estudio The Global Burden of Disease, publicado en 1996,

Más detalles

Índice de Riesgo Nutricional: Marcador pronóstico en pacientes que reciben un trasplante cardiaco

Índice de Riesgo Nutricional: Marcador pronóstico en pacientes que reciben un trasplante cardiaco Índice de Riesgo Nutricional: Marcador pronóstico en pacientes que reciben un trasplante cardiaco Fernando García-López, Raquel Marzoa-Rivas, María J Paniagua-Martin, Eduardo Barge-Caballero, Sergio A.

Más detalles

LA NUEVA GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA DE LA KIDNEY DISEASE: IMPROVING GLOBAL OUTCOMES (KDIGO) PARA EL MANEJO DE LA ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA 2013

LA NUEVA GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA DE LA KIDNEY DISEASE: IMPROVING GLOBAL OUTCOMES (KDIGO) PARA EL MANEJO DE LA ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA 2013 LA NUEVA GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA DE LA KIDNEY DISEASE: IMPROVING GLOBAL OUTCOMES (KDIGO) PARA EL MANEJO DE LA ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA 2013 DEFINICIÓN La definición de ERC ha permanecido invariable desde

Más detalles

De qué sistemas se dispone para evaluar el riesgo vascular? A qué población y con qué frecuencia se le debe evaluar el riesgo vascular?

De qué sistemas se dispone para evaluar el riesgo vascular? A qué población y con qué frecuencia se le debe evaluar el riesgo vascular? 4. Riesgo vascular Preguntas para responder: De qué sistemas se dispone para evaluar el riesgo vascular? A qué población y con qué frecuencia se le debe evaluar el riesgo vascular? 4.1. Importancia del

Más detalles

CONCLUSIONES. Después del análisis de la prevalencia, el comportamiento, así como la mortalidad y las

CONCLUSIONES. Después del análisis de la prevalencia, el comportamiento, así como la mortalidad y las CONCLUSIONES Después del análisis de la prevalencia, el comportamiento, así como la mortalidad y las complicaciones de la Diabetes Mellitus en un sector de la población importante del Estado de Puebla,

Más detalles

Encuesta de salud de Cataluña 2014

Encuesta de salud de Cataluña 2014 Encuesta de salud de Cataluña 2014 Informe de los principales resultados Resumen ejecutivo Director general de Planificación e Investigación en Salud Carles Constante i Beitia Subdirector general de Planificación

Más detalles

CURRICULUM VITAE. Escuela Secundaria Federal Mártires de la Revolución modulo San Clemente

CURRICULUM VITAE. Escuela Secundaria Federal Mártires de la Revolución modulo San Clemente CURRICULUM VITAE Nombre: Alberto Barajas Murguía Edad: 36 años ESTUDIOS REALIZADOS: Jardín de Niños Jaime Nuno Periodo de 1982 a 1984 Domicilio: conocido población San Clemente Jalisco Educación Básica

Más detalles

Diálisis crónica en Uruguay: evolución de la mortalidad entre 1981 y 1998

Diálisis crónica en Uruguay: evolución de la mortalidad entre 1981 y 1998 NEFROLOGÍA. Vol. XXI. Número 4. 21 ARTÍCULO ESPECIAL Diálisis crónica en Uruguay: evolución de la mortalidad entre y C. González, J. Fernández-Cean, F. González-Martínez, E. Schwedt y N. Mazzuchi Comité

Más detalles

Influencia de las dislipemias y de su tratamiento sobre el metabolismo de la glucosa, la función renal y miocárdica

Influencia de las dislipemias y de su tratamiento sobre el metabolismo de la glucosa, la función renal y miocárdica Influencia de las dislipemias y de su tratamiento sobre el metabolismo de la glucosa, la función renal y miocárdica Dr. Carlos Guijarro Unidad de Medicina Interna Universidad Rey Juan Carlos Dislipemias,

Más detalles

TEMA DE ACTUALIZACIÓN: Función renal perioperatoria y resultados quirúrgicos Dra Susana Moliner Velazquez. Dra Itziar de la Cruz (MIR)

TEMA DE ACTUALIZACIÓN: Función renal perioperatoria y resultados quirúrgicos Dra Susana Moliner Velazquez. Dra Itziar de la Cruz (MIR) TEMA DE ACTUALIZACIÓN: Función renal perioperatoria y resultados quirúrgicos Dra Susana Moliner Velazquez. Dra Itziar de la Cruz (MIR) Servicio de Anestesia Reanimación y Tratamiento del Dolor Consorcio

Más detalles

EVALUACIÓN DE ACLARAMIENTOS: FILTROS Y ACCESOS VASCULARES

EVALUACIÓN DE ACLARAMIENTOS: FILTROS Y ACCESOS VASCULARES EVALUACIÓN DE ACLARAMIENTOS: FILTROS Y ACCESOS VASCULARES GÓMEZ LARRAMBE, ERIKA MARTÍNEZ RANZ, ALICIA MUÑIZ AGUIRREURRETA, MARIA JOSÉ HOSPITAL VIRGEN DEL CAMINO PAMPLONA INTRODUCCIÓN Es fundamental determinar

Más detalles

LA DEPRESION ES MAS FRECUENTE Y MAS SEVERA EN LOS PACIENTES DE DIALISIS PERITONEAL QUE EN LOS PACIENTES DE HEMODIALISIS.

LA DEPRESION ES MAS FRECUENTE Y MAS SEVERA EN LOS PACIENTES DE DIALISIS PERITONEAL QUE EN LOS PACIENTES DE HEMODIALISIS. LA DEPRESION ES MAS FRECUENTE Y MAS SEVERA EN LOS PACIENTES DE DIALISIS PERITONEAL QUE EN LOS PACIENTES DE HEMODIALISIS. DEPRESSION IS MORE FREQUENT AND MORE SEVERE IN PERITONEAL DIALYSIS PATIENTS THAN

Más detalles

CATALUÑA Distribución por Temas

CATALUÑA Distribución por Temas CATALUÑA Distribución por Temas Morbilidad-Otros; 1 Morbilidad-EDOs; 2 Morbilidad-Tumores; 3 Morbilidad-Patología Renal; 1 Medicamentos y Productos Sanitarios; 1 Recursos sanitarios; 3 Sintesis y recopilaciones;

Más detalles

Es ú&l el control intensivo de la glicemia en los ancianos?

Es ú&l el control intensivo de la glicemia en los ancianos? Es ú&l el control intensivo de la glicemia en los ancianos? Tutor: Dr. Roberto Loureço XI Curso ALMA 1 al 4 de Abril de 2012 Salamanca, España El Anciano con Diabetes José Ricardo Jáuregui Marco Antonio

Más detalles

Particularidades de las Manifestaciones Clínicas de la Cardiopatía Isquémica en el Adulto Mayor. Dr. Juan Carlos García Cruz.

Particularidades de las Manifestaciones Clínicas de la Cardiopatía Isquémica en el Adulto Mayor. Dr. Juan Carlos García Cruz. Particularidades de las Manifestaciones Clínicas de la Cardiopatía Isquémica en el Adulto Mayor Dr. Juan Carlos García Cruz. Centro Médico Nacional Siglo XXI Ciudad de México. Trabajo Clínico 1. Hallazgos

Más detalles

Documento. Alcance y Objetivos. Guías de Atención Integral en Seguridad y Salud en el Trabajo

Documento. Alcance y Objetivos. Guías de Atención Integral en Seguridad y Salud en el Trabajo Documento Alcance y Objetivos Guías de Atención Integral en Seguridad y Salud en el Trabajo Hipoacusia y Otros Trastornos del Oído Relacionado con el trabajo Introducción La hipoacusia relacionada con

Más detalles

Magdalena Walbaum, MSc Departamento Enfermedades No Transmisibles División de Prevención y Control de Enfermedades Subsecretaría de Salud Pública

Magdalena Walbaum, MSc Departamento Enfermedades No Transmisibles División de Prevención y Control de Enfermedades Subsecretaría de Salud Pública Diabetes en Chile Magdalena Walbaum, MSc Departamento Enfermedades No Transmisibles División de Prevención y Control de Enfermedades Subsecretaría de Salud Pública Introducción ENT aumentando y dominando

Más detalles

Evaluación y tratamiento de las dislipemias en niños con enfermedad renal crónica

Evaluación y tratamiento de las dislipemias en niños con enfermedad renal crónica Evaluación y tratamiento de las dislipemias en niños con enfermedad renal crónica Laura Alconcher Hospital Interzonal Dr José Penna Bahía Blanca, Argentina. Anormalidades en el metabolismo de los lípidos

Más detalles

La mujer frente a la depresión: prevalencia, diagnóstico e impacto en la calidad de vida

La mujer frente a la depresión: prevalencia, diagnóstico e impacto en la calidad de vida La mujer frente a la depresión: prevalencia, diagnóstico e impacto en la calidad de vida Conferencia ofrecida por la Dra. Paz García-Portilla González. Congreso SAMEM: Jueves 1 de Marzo de 2012. Los trastornos

Más detalles

Plan de Atención al Paciente Crónico

Plan de Atención al Paciente Crónico Plan de Atención al Paciente Crónico 20-11-2.014 Situación de partida 1. Existe un número elevado de pacientes con enfermedades crónicas con un alto impacto en el consumo de recursos asistenciales. 2.

Más detalles

VALORACIÓN DE LA TENSIÓN ARTERIAL Y LA RESPUESTA AL EJERCICIO EN ESCOLARES LEONESES

VALORACIÓN DE LA TENSIÓN ARTERIAL Y LA RESPUESTA AL EJERCICIO EN ESCOLARES LEONESES VALORACIÓN DE LA TENSIÓN ARTERIAL Y LA RESPUESTA AL EJERCICIO EN ESCOLARES LEONESES David González, Pilar Solís, Adrián Rodríguez, Ricardo Federico Wattenberg, Ildefonso Alvear-Ordenes y Mar Almar Departamento

Más detalles

Estudio de la calidad asistencial en el Hospital de Día Psiquiátrico de Salamanca

Estudio de la calidad asistencial en el Hospital de Día Psiquiátrico de Salamanca ISSN 1989-3884 Estudio de la calidad asistencial en el Hospital de Día Psiquiátrico de Salamanca Isabel Vicente Torres. Enfermera, Hospital de Día Psiquiátrico - Clara Isabel Fombellida Velasco. Psiquiatra,

Más detalles

Tratamiento conservador del paciente con ERCA: cuidados de soporte y paliativos Grupo de trabajo de CP en la ERCA 11 junio 2014

Tratamiento conservador del paciente con ERCA: cuidados de soporte y paliativos Grupo de trabajo de CP en la ERCA 11 junio 2014 Tratamiento conservador del paciente con ERCA: cuidados de soporte y paliativos Grupo de trabajo de CP en la ERCA 11 junio 2014 G.P. Losada González Servicio de Nefrología Hospital Son Espases Introducción

Más detalles

SÓLO DE ACETATO CONCENTRADO ÁCIDO PARA HEMODIÁLISIS CON MÍNIMA CONCENTRACIÓN DE ACETATO

SÓLO DE ACETATO CONCENTRADO ÁCIDO PARA HEMODIÁLISIS CON MÍNIMA CONCENTRACIÓN DE ACETATO SÓLO 0,3mEq/l DE ACETATO RASATE CONCENTRADO ÁCIDO PARA HEMODIÁLISIS CON MÍNIMA CONCENTRACIÓN DE ACETATO APTO PARA TODO TIPO DE MONITORES MEJOR TOLERANCIA HEMODINÁMICA MENOR RESPUESTA INFLAMATORIA AUMENTA

Más detalles

3. CONDICIONES DE VIDA

3. CONDICIONES DE VIDA 3. CONDICIONES DE VIDA El desarrollo sostenible, objetivo estratégico marcado por la Unión Europea en el Tratado de Ámsterdam, es un concepto mucho más amplio que el de protección del Medio Ambiente ya

Más detalles

Comparación DMO en VIH versus no VIH en relación a la edad

Comparación DMO en VIH versus no VIH en relación a la edad Comparación DMO en VIH versus no VIH en relación a la edad Los pacientes VIH tiene DMO equivalente a la observada 20 años después en población no infectada Falutz J et al 18 th CROI, 2011, paper 831 Alta

Más detalles

Ejercicio y enfermedad renal. Dra. Carmen Gloria Bezanilla Collell Medicina Interna Diabetes

Ejercicio y enfermedad renal. Dra. Carmen Gloria Bezanilla Collell Medicina Interna Diabetes Ejercicio y enfermedad renal Dra. Carmen Gloria Bezanilla Collell Medicina Interna Diabetes Actividad física (AF) y ejercicio La prevalencia en aumento de diabetes se relaciona fuertemente a estilos de

Más detalles

Ma. Soledad Quesada M Centro Nacional de Información de Medicamentos, UCR

Ma. Soledad Quesada M Centro Nacional de Información de Medicamentos, UCR Análisis del estado de salud y comportamientos de los pacientes con diabetes mellitus encuestados en la Encuesta Nacional de Salud 2006, Centro Centroamericano de Población-Universidad de Costa Rica Ma.

Más detalles

4º Curso de Actualización en Hipertensión Arterial

4º Curso de Actualización en Hipertensión Arterial 4º Curso de Actualización en Hipertensión Arterial Cursos de Actualización en Hipertensión Arterial Objetivo: Educar y actualizar en el diagnóstico, manejo y seguimiento de pacientes con hipertensión arterial

Más detalles

Situación clínica del paciente en el momento de iniciar diálisis. Estudio INESIR

Situación clínica del paciente en el momento de iniciar diálisis. Estudio INESIR NEFROLOGÍA. Volumen 26. Suplemento 3. 2006 Situación clínica del paciente en el momento de iniciar diálisis. Estudio INESIR F. J. Gómez-Campderá*, L. Orte**, M. D. Aguilar***, E. Fernández Giráldez****,

Más detalles

Relación entre diabetes y VHC antes y después del transplante hepático

Relación entre diabetes y VHC antes y después del transplante hepático Relación entre diabetes y VHC antes y después del transplante hepático Dr Xavier Xiol Hospital Universitari de Bellvitge L Hospitalet de Llobregat Barcelona Definiciones Diabetes tipo 1 Secundaria déficit

Más detalles