DIRECCIÓN GENERAL DE INOCUIDAD AGROALIMENTARIA, ACUÍCOLA Y PESQUERA CENTRO NACIONAL DE REFERENCIA DE PLAGUICIDAS Y CONTAMINATES VALIDACIÓN DE MÉTODOS

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "DIRECCIÓN GENERAL DE INOCUIDAD AGROALIMENTARIA, ACUÍCOLA Y PESQUERA CENTRO NACIONAL DE REFERENCIA DE PLAGUICIDAS Y CONTAMINATES VALIDACIÓN DE MÉTODOS"

Transcripción

1 Clave: GVM Revisión: 00 Fecha de emisión: 01/2015 Página 1 de 35

2 Clave: GVM Revisión: 00 Fecha de emisión: 01/2015 Página 2 de 35 DIRECTORIO MVZ Enrique Sánchez Cruz Director en Jefe del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria MVZ. Hugo Fragoso Sánchez Director General de Inocuidad Agroalimentaria, Acuícola y Pesquera QA Mayrén Cristina Zamora Nava Directora del Centro Nacional de Referencia de Plaguicidas y Contaminantes MC Alfredo Arias Ruiz Subdirector de Control y Análisis de Residuos LAE Daniel González Ávila Subdirector de Monitoreo y Evaluación de Calidad IQ Cruz Gudelio Palma Rosas Jefe del Departamento de Validación de Métodos QA Jocelyn Grethel Cedillo Saldaña Analista del Departamento de Validación de Métodos QA Danaé Itze Arvizu Bernal Analista del Departamento de Validación de Métodos QFB Juan José Hernández Soto Analista del Departamento de Validación de Métodos Tecámac, Edo. De México, enero de 2015

3 Clave: GVM Revisión: 00 Fecha de emisión: 01/2015 Página 3 de 35 CONTENIDO 1. PROPOSITO 4 2. ALCANCE 4 3. REFERENCIAS 4 4. DESARROLLO VALIDACION DE METODOS CONFIRMACION DE IDENTIDAD REPETITIVIDAD REPRODUCIBILIDAD EXACTITUD, PRECISION Y RECUPERACION LINEALIDAD DEL METODO E INTERVALO DE TRABAJO LIMITE DE DETECCION LIMITE DE CUANTIFICACION ROBUSTEZ ESTIMACION DE INCERTIDUMBRE CRITERIOS DE ACEPTACION DE LOS PARAMETROS DE VALIDACION 35 5 ANEXOS

4 Clave: GVM Revisión: 00 Fecha de emisión: 01/2015 Página 4 de PROPOSITO La presente guía describe el proceso y criterios para la validación de métodos analíticos, dirigido hacia laboratorios que coadyuvan con el SENASICA. 2. ALCANCE Esta guía establece los lineamientos para la validación de métodos cromatográficos aplicables a metodologías para la detección, confirmación y cuantificación de residuos de plaguicidas en productos agrícolas. 3. REFERENCIAS [1] Method Validation and Quality Control Procedures for Pesticide Residues Analysis in Food and Feed, Document No. SANCO/10684/2009. [2] Anteproyecto de Directrices sobre Criterios de rendimiento para métodos de análisis para determinación de residuos de plaguicidas, Comisión de CODEX Alimentarius, CX/PR 14/46/10, Marzo de [3] NMX-CH-140-IMNC-2002, Guía para la expresión de incertidumbre en las mediciones. 4. DESARROLLO 4.1. VALIDACION DE METODOS La validación de métodos analíticos se realiza de acuerdo a las necesidades del laboratorio, que directamente está relacionada con los requisitos de sus clientes. Se debe validar una metodología cuando: a) Antes de introducirlos como métodos de rutina. b) Un método establecido es usado en un laboratorio diferente o con diferentes analistas o instrumentos. c) Cuando cambia alguna de sus condiciones, por ejemplo: cambio en la técnica de extracción. d) Se desarrolla un nuevo método para un problema particular. e) Se revisa un método establecido para incorporar mejoras o ampliarlo hacia un nuevo problema, por ejemplo, cambio de matriz. f) Se debe demostrar la equivalencia entre dos métodos. Para la validación de cada metodología analítica en específico, se debe considerar los puntos del diagrama 1.

5 Clave: GVM Revisión: 00 Fecha de emisión: 01/2015 Página 5 de 35 Diagrama 1. Desarrollo de una validación. Establecer el Objetivo de la metodología analítica. Definir el alcance de la metodología analitica. Realizar un estudio de metodologias oficiales y seleccionar la que esté al alcance del laboratorio. Considerando reactivos, material de laboratorio, equipos e instrumentos, instalaciones, etc. Definir el personal involucrado y responsabilidades. Selección de la matriz que se usará en la validación. Definir las características de desempeño del método analítico a estudiar (Parámetros de Validación). Realizar pruebas preliminares de la metodología seleccionada para identificar posibles desviaciones en los resultados obtenidos. NO Resultados satisfactorios en pruebas preliminares? SI En base a las pruebas preliminares planificar el estudio del laboratorio. Establecer las condiciones de operación. Establecer formularios para el registro de los datos experimentales. Establecer los criterios de aceptación. Desarrollo del estudio del laboratorio. Calculo de resultados. Revisión, análisis e interpretación de los resultados. Regla de decisión, confrontación de los resultados obtenidos contra los criterios de aceptación. Se cumplen los criterios de aceptación? NO Conclusión SI

6 Clave: GVM Revisión: 00 Fecha de emisión: 01/2015 Página 6 de 35 Los parámetros de Validación que se deben incluir el desarrollo del estudio del laboratorio para una validación son las siguientes: a) Confirmación de identidad. b) Repetitividad. c) Reproducibilidad. d) Exactitud, Precisión y Recuperación (%R). e) Linealidad del método, intervalo de trabajo e intervalo de confianza (sesgo). f) Límite de detección (LD). g) Límite de cuantificación (LC). h) Robustez. i) Incertidumbre CONFIRMACION DE IDENTIDAD La conformación de identidad es establecer que la señal producida en la medición, se atribuye al analito solamente y no a la presencia de algo física o químicamente similar. Este parámetro es la combinación de dos parámetros de validación Selectividad y Especificidad SELECTIVIDAD La Selectividad es la aptitud de un método para determinar exacta y específicamente el analito de interés en presencia de otros componentes en la matriz de la muestra bajo las condiciones establecidas del ensayo. La prueba de selectividad debe realizarse de acuerdo al método que requiera el laboratorio, en el caso de un espectro de masas la información obtenida es comparada en presencia de una interferencia. Es decir se debe evaluar el método cromatografico para determinar si existe un efecto matriz y este se realiza analizando distintos blancos de la matriz de interés, con el fin de encontrar diferencias significativas y así poder eliminarlas ESPECIFICIDAD La especificidad es la aptitud de un método para determinar exacta y específicamente el analito de interés en presencia de otros componentes en la matriz de la muestra bajo las condiciones establecidas del ensayo. Este parámetro se realiza fortificando a concentraciones cercanas al LMR o menores, con el fin de poder predecir posibles interferencias. Ejemplo: Para el compuesto THPI, se buscan las transiciones 79>77, 79>51, 151>80 y 151>79 a una concentración de aproximadamente 5 ng/g en solución, obteniendo el grafico 1.

7 Clave: GVM Revisión: 00 Fecha de emisión: 01/2015 Página 7 de 35 Grafico 1, THPI a una concentración aproximada de 5 ng/g. En solución es posible determinar el compuesto, por lo que se realiza una extracción en la matriz de aguacate con una fortificación a una concentración aproximada de 5 ng/g. Por lo que tenemos de resultado el grafico 2. En el cual, se observa que existe un efecto de la matriz, la cual nos causa interferencia y no podemos identificar el analito en matriz (Especificidad).

8 Clave: GVM Revisión: 00 Fecha de emisión: 01/2015 Página 8 de 35 Grafico 2, THPI en matriz de aguacate a una concentración aproximada de 5 ng/g. Como se puede observar en el grafico 2, es necesario buscar otras transiciones que no causen interferencia a la concentración requerida. Por lo que nuevamente experimentalmente se obtienen nuevas transiciones 151>80, 151>122.1 y 151> Estas transiciones son evaluadas en la matriz de aguacate a una concentración aproximada de 5 ng/g, ver gráfico 3.

9 Clave: GVM Revisión: 00 Fecha de emisión: 01/2015 Página 9 de 35 Grafico 3, THPI en matriz de aguacate a una concentración aproximada de 5 ng/g con otras transiciones. Una vez, que se tienen las condiciones adecuadas del método cromatografico con el analito de interés (Especificidad), se realiza el análisis de distintos blancos de matriz para poder ver posibles interferencias debidas a la variedad de matriz o la madurez de la misma (Selectividad).

10 Clave: GVM Revisión: 00 Fecha de emisión: 01/2015 Página 10 de REPETITIVIDAD Cuando se realiza una medición de una magnitud intervienen factores como pueden ser el método y forma de ejecutar la medición, los técnicos que realizan la medición, las condiciones ambientales, defectos instrumentales o el paso del tiempo; entre otros. Todos estos factores provocan un cierto grado de desviación en la estimación del valor de la magnitud debido al desconocimiento o falta de control de la influencia de estos en el proceso de medida. La repetición es esencial para obtener estimaciones confiables del método, tomando en cuenta las variaciones en las condiciones de operación que se esperan durante la rutina diaria en la que se lleva a cabo el método. La repetitividad es la evaluación de la proximidad entre los resultados obtenidos (precisión) en el método analítico bajo las mismas condiciones de trabajo; es decir, mismo analista, mismo instrumento en una escala de tiempo corta. La repetitividad se evalúa con una prueba estadística llamada Xi cuadrada que sirve para evaluar la distribución de los resultados de porcentaje obtenidos en el método de análisis bajo las mismas condiciones de trabajo. El criterio de aceptación para esta prueba es: X 2 calculada< X 2 tablas (1) Calculado con la siguiente fórmula: [ ] Dónde: X 2 = ji cuadrada n= número de mediciones de la muestra S 2 = varianza de la muestra = varianza poblacional y representa la variabilidad del método (2) [ ] (3) ( ) (4) Dónde: N = número total de mediciones k= número de pruebas = Gran media = Varianza por prueba gl= grados de libertad n= número de mediciones de la muestra k= número de pruebas ( )( ) (5) Ejemplo: Se obtienen los datos de porcentaje de recobro de la prueba de repetitividad con Siete niveles por septuplicado del plaguicida de Acephate en una matriz de Aguacate

11 Clave: GVM Revisión: 00 Fecha de emisión: 01/2015 Página 11 de 35 Intervalo de trabajo (%R) Repeticiones Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3 Nivel 4 Nivel 5 Nivel 6 Nivel 7 a 83,82 108,41 95,38 112,58 104,07 90,93 107,30 b 105,81 98,85 98,80 103,71 100,20 91,75 100,07 c 80,54 104,52 88,73 97,42 106,34 101,36 105,47 d 87,71 108,38 97,45 92,89 108,61 90,99 95,92 e 85,88 90,00 108,01 100,79 108,65 102,25 101,51 f 96,14 95,31 103,14 95,69 114,43 93,38 95,39 g 94,77 86,85 104,82 96,38 114,23 102,62 97,71 Se calcula el promedio, desviación estándar; las varianzas y la gran media Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3 Nivel 4 Nivel 5 Nivel 6 Nivel 7 Promedio (Xi) 90,67 98,90 99,48 99,92 108,08 96,18 100,48 Desviación estándar (Sj) 8,73 8,65 6,48 6,60 5,16 5,58 4,60 Desv. Est Cuadrada (Sj^2) 76,20 74,84 41,95 43,60 26,66 31,18 21,19 Gran media 99,10 Tomando en cuenta lo siguiente se determinan los grados de libertad N = 49 n = 7 k= 7 Se sustituye la ecuación (3): gl=(7-1)(7-1)=36 ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( )( ) Se resta el valor individual menos la gran media y se eleva al cuadrado, enseguida se suma las diferencias, teniendo los siguientes resultados Intervalo de trabajo Repeticiones Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3 Nivel 4 Nivel 5 Nivel 6 Nivel 7 a 233,65 86,64 13,86 181,74 24,65 66,78 67,28 b 44,97 0,06 0,09 21,24 1,22 54,06 0,93 c 344,48 29,33 107,57 2,83 52,36 5,09 40,61 d 129,77 86,07 2,73 38,58 90,49 65,73 10,12

12 Clave: GVM Revisión: 00 Fecha de emisión: 01/2015 Página 12 de 35 e 174,85 82,80 79,45 2,84 91,27 9,93 5,79 f 8,75 14,35 16,30 11,63 235,07 32,74 13,78 g 18,75 150,07 32,66 7,42 228,90 12,38 1,94 Suma 3034,59 Se realiza la división Se calcula Buscando el valor de X2 con un nivel de significancia del 95% con 36 grados de libertad en tablas: X 2 calculada< X 2 tablas 9.05 < REPRODUCIBILIDAD Cuando se evalúa la precisión bajo condiciones de trabajo diferentes a las de repetitividad, se obtiene la reproducibilidad; con la cual se determina si existe algún efecto en los resultados de porcentaje de recobro por algún factor mediante un análisis de la varianza para un factor con efectos aleatorios. El criterio de aceptación para decir que el método es reproducible es la prueba estadística F de Fisher es que debe cumplirse que: F calculada < F tablas. (6) A continuación se desglosan las fórmulas empleadas para los cálculos de reproducibilidad: (7) ( ) (8) ( ) (9) k= número de pruebas n= número de mediciones por prueba = Gran media = promedio por prueba F cal = F de Fisher calculada ( ) ( ) (10) (11)

13 Clave: GVM Revisión: 00 Fecha de emisión: 01/2015 Página 13 de 35 Ejemplo: Se obtienen los datos de porcentaje de recobro de tres pruebas de reproducibilidad con siete niveles por septuplicado del plaguicida de Acephate en una matriz de Aguacate: Repeticiones Primera Prueba (%R1) Segunda Prueba (%R2) Tercera Prueba (%R3) N1a 83,82 97,88 90,74 N1b 105,81 75,64 107,31 N1c 80,54 66,35 110,97 N1d 87,71 97,91 115,30 N1e 85,88 118,77 116,45 N1f 96,14 107,84 85,08 N1g 94,77 93,94 76,44 N2a 108,41 97,16 95,51 N2b 98,85 97,39 93,04 N2c 104,52 103,65 108,06 N2d 108,38 82,10 113,89 N2e 90,00 97,33 91,52 N2f 95,31 98,61 82,71 N2g 86,85 89,50 94,12 N3a 95,38 90,13 75,50 N3b 98,80 100,48 84,30 N3c 88,73 100,06 66,09 N3d 97,45 92,38 74,44 N3e 108,01 88,68 91,01 N3f 103,14 96,96 120,48 N3g 104,82 101,09 113,57 N4a 112,58 97,84 110,15 N4b 103,71 98,39 100,53 N4c 97,42 87,13 98,00 N4d 92,89 95,41 104,07 N4e 100,79 98,17 98,53 N4f 95,69 110,07 106,31 N4g 96,38 111,93 99,45 N5a 104,07 100,04 108,37 N5b 100,20 96,96 111,00 N5c 106,34 109,74 103,12 N5d 108,61 111,55 95,48 N5e 108,65 100,57 97,77 N5f 114,43 98,65 94,17 N5g 114,23 107,48 104,46

14 Clave: GVM Revisión: 00 Fecha de emisión: 01/2015 Página 14 de 35 N6a 90,93 94,85 101,82 N6b 91,75 99,29 86,30 N6c 101,36 100,48 101,63 N6d 90,99 99,81 106,57 N6e 102,25 100,27 108,84 N6f 93,38 101,33 108,09 N6g 102,62 111,64 97,88 N7a 107,30 98,40 103,96 N7b 100,07 100,38 95,19 N7c 105,47 109,52 110,29 N7d 95,92 99,37 92,81 N7e 101,51 100,02 103,81 N7f 95,39 91,84 96,22 N7g 97,71 97,49 94,46 Se calcula los promedios y la gran media de las 3 pruebas de reproducibilidad Se calcula Primera Prueba (%R1) Segunda Prueba (%R2) Tercera Prueba (%R3) Promedio (Xj) 99,10 98,42 98,89 Gran media 98,80 *(( )^2+ ( )^2+( )^2)= 6.01 Se resta el valor individual menos el promedio por cada prueba y se eleva al cuadrado, enseguida se suma las diferencias, teniendo los siguientes resultados Nivel [%R1-Xj]^2 [%R2-Xj]^2 [%R3-Xj]^2 N1a 233,65 0,29 66,54 N1b 44,97 519,05 70,86 N1c 344, ,14 145,74 N1d 129,77 0,26 269,22 N1e 174,85 414,01 308,30 N1f 8,75 88,83 190,83 N1g 18,75 20,02 504,08 N2a 86,64 1,58 11,44 N2b 0,06 1,05 34,28 N2c 29,33 27,39 83,98 N2d 86,07 266,43 225,03 N2e 82,80 1,19 54,34

15 Clave: GVM Revisión: 00 Fecha de emisión: 01/2015 Página 15 de 35 N2f 14,35 0,04 262,06 N2g 150,07 79,56 22,81 N3a 13,86 68,70 547,22 N3b 0,09 4,24 213,03 N3c 107,57 2, ,87 N3d 2,73 36,40 598,22 N3e 79,45 94,84 62,14 N3f 16,30 2,12 465,76 N3g 32,66 7,15 215,29 N4a 181,74 0,33 126,73 N4b 21,24 0,00 2,69 N4c 2,83 127,50 0,80 N4d 38,58 9,02 26,77 N4e 2,84 0,06 0,13 N4f 11,63 135,87 54,99 N4g 7,42 182,52 0,31 N5a 24,65 2,62 89,85 N5b 1,22 2,12 146,57 N5c 52,36 128,24 17,85 N5d 90,49 172,42 11,68 N5e 91,27 4,63 1,26 N5f 235,07 0,05 22,32 N5g 228,90 82,05 30,98 N6a 66,78 12,73 8,59 N6b 54,06 0,77 158,72 N6c 5,09 4,25 7,47 N6d 65,73 1,95 58,89 N6e 9,93 3,43 98,96 N6f 32,74 8,45 84,66 N6g 12,38 174,82 1,03 N7a 67,28 0,00 25,65 N7b 0,93 3,86 13,69 N7c 40,61 123,24 129,80 N7d 10,12 0,91 36,97 N7e 5,79 2,56 24,13 N7f 13,78 43,31 7,15 N7g 1,94 0,86 19,68 SUMA = 13562,492820

16 Clave: GVM Revisión: 00 Fecha de emisión: 01/2015 Página 16 de 35 Se calcula Sustituyendo ( ) Tomando en cuenta lo siguiente se determinan los grados de libertad n = 49 k= 3 Por lo tanto, en tablas el valor de F (2,144,0.5) es de Se obtiene lo siguiente ( ) F calculada < F tablas < Por lo tanto al cumplirse el criterio de aceptación se concluye no existe influencia alguna y por lo tanto el método es reproducible EXACTITUD, PRECISION Y RECUPERACION EXACTITUD El manual del Codex Alimentarius define la exactitud como el grado de concordancia entre el resultado de un ensayo y el valor de referencia. La exactitud se refiere a una estimación del valor verdadero que determina el grado de coincidencia existente entre el valor medio obtenido de una serie de resultados y un valor de referencia aceptado y se puede determinar por la recuperación de las pruebas de repetitividad como de reproducibilidad. El estudio del comportamiento de esta estimación está dado por la t de student para evaluar la tendencia Gaussiana de los datos. El criterio de aceptación para la exactitud es el parámetro estadístico t de Student que debe cumplir que la t calculada debe estar en el intervalo del valor ±t (α/2, n-1). A continuación se desglosan las fórmulas para los cálculos de exactitud: t( α/2, n-1) < t calculada < t (1-(α/2),n-1) (12) (13)

17 DIRECCIÓN GENERAL DE INOCUIDAD AGROALIMENTARIA, ACUÍCOLA Y PESQUERA Clave: GVM Revisión: 00 Fecha de emisión: 01/2015 Página 17 de 35 ( ) ( ) (14) ( ) (15) ( ) (16) (17) Ejemplo: Se obtienen los datos de concentración de tres pruebas de reproducibilidad con siete niveles por septuplicado del plaguicida de Acephate en una matriz de Aguacate. Cálculo de Promedio, Desviación estándar, Coeficiente de variación e Intervalo de confianza, mediante los porcentajes de recobro. Identificación Primera Prueba (%R1) Identificación Segunda Prueba (%R2) Identificación Tercera Prueba (%R3) N1a N1a N1a N1b N1b N1b N1c N1c N1c N1d N1d N1d N1e N1e N1e N1f N1f N1f N1g N1g N1g N2a N2a N2a N2b N2b N2b N2c N2c N2c N2d N2d N2d N2e N2e N2e N2f N2f N2f N2g N2g N2g N3a N3a N3a N3b N3b N3b N3c N3c N3c N3d N3d N3d N3e N3e N3e N3f N3f N3f N3g N3g N3g N4a N4a N4a N4b N4b N4b N4c N4c N4c N4d N4d N4d N4e N4e N4e N4f N4f N4f N4g N4g N4g 99.45

18 Clave: GVM Revisión: 00 Fecha de emisión: 01/2015 Página 18 de 35 N5a N5a N5a N5b N5b N5b N5c N5c N5c N5d N5d N5d N5e N5e N5e N5f N5f N5f N5g N5g N5g N6a N6a N6a N6b N6b N6b N6c N6c N6c N6d N6d N6d N6e N6e N6e N6f N6f N6f N6g N6g N6g N7a N7a N7a N7b N7b N7b N7c N7c N7c N7d N7d N7d N7e N7e N7e N7f N7f N7f N7g N7g N7g Promedio Promedio Promedio Desv. Est Desv. Est Desv. Est CV CV CV IC(µ) [-] IC(µ) [-] IC(µ) [-] IC(µ) [+] IC(µ) [+] IC(µ) [+] Intervalo ( ) n = 147 Gran media = Desv. Estándar total = Hipotesis (µ o ) = 98 t (calculada) = La exactitud del método es del 98% t (0.975, 146) = ± t Calculada PRECISION La precisión en condiciones de repetibilidad y reproducibilidad estimada sirve para conocer la dispersión de los resultados del método analítico como una desviación típica a diferentes magnitudes dentro del intervalo de trabajo; donde se obtiene el coeficiente de variación del método; que se puede expresar como un intervalo de aceptación de %R mínimo - %R máximo. Las fórmulas para calcular la varianza para el método de repetitividad (Sr 2 ) es: (12)

19 Clave: GVM Revisión: 00 Fecha de emisión: 01/2015 Página 19 de 35 Si 2 = Desviación estándar N=número de mediciones por nivel La fórmula para calcular la desviación de las medias (Sd 2 ) es: n=número de pruebas = Desviación de las medias La fórmula para calcular la varianza entre analistas (S L 2 ) es: =desviación de las medias =varianza para el método de repetitividad (13) La fórmula para calcular la varianza de reproducibilidad (S R 2 ) es: Varianza entre analistas =varianza para el método de repetitividad La fórmula para calcular la precisión en condiciones de repetitividad (Sr) es: =varianza para el método de repetibilidad (14) (15) (16) La fórmula para calcular la precisión en condiciones de reproducibilidad (S R ) es: = varianza de reproducibilidad La fórmula para calcular el límite de repetitividad (r) es: La fórmula para calcular el límite de reproducibilidad (R) es: (17) Ejemplo: Se obtienen los datos de concentración de tres pruebas de reproducibilidad con siete niveles por septuplicado del plaguicida de Acephate en una matriz de Aguacate. (18) (19)

20 Clave: GVM Revisión: 00 Fecha de emisión: 01/2015 Página 20 de 35 Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3 Nivel 4 Nivel 5 Nivel 6 Nivel 7 Conc. De Nivel (ug/ml) 0,0051 0,0071 0,0087 0,0103 0,0258 0,0515 0,1030 0,0043 0,0077 0,0083 0,0116 0,0268 0,0468 0,1105 0,0054 0,0070 0,0086 0,0107 0,0258 0,0472 0,1030 0,0041 0,0074 0,0077 0,0100 0,0274 0,0522 0,1086 Primera prueba 0,0045 0,0077 0,0084 0,0096 0,0280 0,0468 0,0988 0,0044 0,0064 0,0094 0,0104 0,0280 0,0526 0,1045 0,0049 0,0068 0,0089 0,0099 0,0295 0,0481 0,0982 0,0049 0,0062 0,0091 0,0099 0,0294 0,0528 0,1006 0,0050 0,0068 0,0077 0,0100 0,0255 0,0483 0,1004 0,0039 0,0069 0,0086 0,0100 0,0247 0,0506 0,1024 0,0034 0,0073 0,0086 0,0089 0,0279 0,0512 0,1117 Segunda prueba 0,0050 0,0058 0,0079 0,0097 0,0284 0,0509 0,1014 0,0060 0,0069 0,0076 0,0100 0,0256 0,0511 0,1021 0,0055 0,0069 0,0083 0,0112 0,0251 0,0516 0,0937 0,0048 0,0063 0,0087 0,0114 0,0274 0,0569 0,0995 0,0046 0,0067 0,0065 0,0112 0,0277 0,0521 0,1058 0,0055 0,0066 0,0072 0,0103 0,0283 0,0442 0,0969 0,0057 0,0076 0,0057 0,0100 0,0263 0,0520 0,1122 Tercera prueba 0,0059 0,0080 0,0064 0,0106 0,0244 0,0545 0,0944 0,0059 0,0065 0,0078 0,0101 0,0250 0,0557 0,1056 0,0043 0,0058 0,0103 0,0109 0,0240 0,0553 0,0979 0,0039 0,0066 0,0097 0,0102 0,0267 0,0501 0,0961 Se calcula el promedio y desviación estándar por prueba para cada nivel de concentración Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3 Promedio Desv. Est. Promedio Desv. Est. Promedio Desv. Est. Primera prueba 0, , , , , , Segunda prueba 0, , , , , , Tercera prueba 0, , , , , , Nivel 4 Nivel 5 Nivel 6 Promedio Desv. Est. Promedio Desv. Est. Promedio Desv. Est. Primera prueba 0, , , , , , Segunda prueba 0, , , , , , Tercera prueba 0, , , , , , Nivel 7 Promedio Desv. Est. Primera prueba 0, , Segunda prueba 0, , Tercera prueba 0, ,006622

21 Clave: GVM Revisión: 00 Fecha de emisión: 01/2015 Página 21 de 35 Se calcula la gran media, desviación estándar, varianza de repetibilidad, desviación de las medias, varianza entre analistas, varianza de reproducibilidad, precisión en condiciones de repetibilidad y precisión en condiciones de reproducibilidad, límite de repetibilidad y límite de reproducibilidad para cada nivel. Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3 Nivel 4 Gran media 0, , , , Desv. Estd. (medias) 0, , , , Varianza de repetibilidad (Sr^2) 2,4393E-07 1,6887E-07 5,1906E-07 2,0591E-07 Desviación de las medias (Sd^2) 1,7851E-13 8,5549E-14 8,0826E-13 1,2719E-13 Varianza ente análistas (SL^2) -8,1311E-08-5,6289E-08-1,7302E-07-6,8636E-08 Varianza de reproducibilidad (SR^2) 1,6262E-07 1,1258E-07 3,4604E-07 1,3727E-07 Precisión en condiciones de repetibilidad (Sr) 0, , , , Precisión en condiciones de reproducibilidad (SR) 0, , , , repetitividad ( r ) 0, , , , Reproducibilidad ( R ) 0, , , , Gran media Nivel 5 Nivel 6 Nivel 7 Desv. Estd. (medias) 0, , , Varianza de repetibilidad (Sr^2) 0, , , Desviación de las medias (Sd^2) 9,6044E-07 4,4371E-06 1,3574E-05 Varianza ente análistas (SL^2) 2,7673E-12 5,9063E-11 5,5279E-10 Varianza de reproducibilidad (SR^2) -3,2015E-07-1,479E-06-4,5246E-06 Precisión en condiciones de repetibilidad (Sr) 6,4029E-07 2,9581E-06 9,0498E-06 Precisión en condiciones de reproducibilidad (SR) 0, , , repetitividad ( r ) 0, , , Reproducibilidad ( R ) 0, , , , , , Se grafica la precisión en condiciones de repetibilidad (Sr) vs. Concentración y por regresión lineal se obtiene la ecuación que describe el comportamiento de la precisión en el intervalo de trabajo. Conc (ug/ml) Sr 0, , , , , , , , , , , , , ,

22 Clave: GVM Revisión: 00 Fecha de emisión: 01/2015 Página 22 de 35 Pendiente 0, Ordenada 0, R^2 0, Sr= 0,033*Concentracion (ug/ml) Se grafica la precisión en condiciones de reproducibilidad (SR) vs. Concentración y por regresión lineal se obtiene la ecuación que describe el comportamiento de la precisión en el intervalo de trabajo. Conc (ug/ml) SR 0, , , , , , , , , , , , , , Pendiente 0, Ordenada 0, R^2 0, SR= 0,027*Concentracion (ug/ml) Se calcula el coeficiente de variación tanto de la precisión de repetibilidad como reproducibilidad para cada nivel de concentración. El coeficiente de variación del método es de 9,60 Conc (ug/ml) CV( r ) CV ( R ) 0, ,60 7,84 0, ,78 4,72 0, ,32 6,79 0, ,41 3,60 0, ,80 3,10 0, ,09 3,34 0, ,58 2,92 Cuando se determinan las condiciones que garantizan repetibilidad y reproducibilidad, es decir cuando se mide siempre igual, se tiene un método normalizado RECUPERACION (%R) El porcentaje de recuperación o porcentaje de recobro es un parámetro que se basa en la eficiencia del método de extracción para cada Analito de una muestra fortificada intencionalmente,

23 Clave: GVM Revisión: 00 Fecha de emisión: 01/2015 Página 23 de 35 es decir, permite ver el rendimiento del método en cuanto al proceso de extracción y la cantidad de analito existente en la muestra original. Se obtiene a partir de las pruebas de repetitividad y reproducibilidad, y se utiliza la siguiente fórmula para su cálculo: Nota: El porcentaje de recobro es característico para cada plaguicida. Ejemplo: Se obtienen los datos de concentración de prueba de repetitividad con siete niveles por septuplicado del plaguicida de Acephate en una matriz de Aguacate. (20) Conc adicionada (ug/ml) Conc Calculada (ug/ml) %R Identificación N1a N1b N1c N1d N1e N1f N1g N2a N2b N2c N2d N2e N2f N2g N3a N3b N3c N3d N3e N3f N3g N4a N4b N4c N4d N4e N4f N4g N5a N5b N5c N5d N5e N5f N5g N6a N6b N6c N6d N6e N6f N6g N7a N7b

24 Clave: GVM Revisión: 00 Fecha de emisión: 01/2015 Página 24 de 35 N7c N7d N7e N7f N7g LINEALIDAD DEL METODO E INTERVALO DE TRABAJO LINEALIDAD DEL METODO Se conoce como linealidad a la capacidad de un método de análisis, dentro de un determinado intervalo de trabajo, de mostrar una respuesta que sea proporcional a la cantidad del analito de estudio. La linealidad del método se determina mediante 7 muestras con 7 niveles de fortificación en matriz. Estas curvas de calibración en matriz son preparadas en diferentes turnos y analistas. Los criterios de aceptación para la linealidad en matriz son: A continuación se desglosan las fórmulas empleadas para los cálculos: r 2 > 0.98 (21) Residual < ± 20% (22) (23) (24) (25) [ ( ) ] (26) (26) ( ) (27) ( ) ( ) (28) (29)

25 Clave: GVM Revisión: 00 Fecha de emisión: 01/2015 Página 25 de 35 Donde: B=Pendiente de la recta de los datos experimentales. A=Ordenada al origen de la recta de los datos experimentales. r 2 = Coeficiente de correlación al cuadrado de los datos experimentales. =Desviación estándar insesgada. S bo = Desviación estándar de la ordenada al origen. S b1 = Desviación estándar de la pendiente. n = número de datos. CV y/x = Coeficiente de variación de la regresión. Ejemplo: Se obtienen los datos de concentración de prueba de Linealidad, con siete niveles por septuplicado del plaguicida de Acephate en una matriz de Aguacate. Identificación Conc.(Fort/Estd. Int.) Resp. (Fort/Estd. Int.) X^2 Y^2 XY (X-Y)^2 N1a N1b N1c N1d N1e N1f N1g N2a N2b N2c N2d N2e N2f N2g N3a N3b N3c N3d N3e N3f N3g N4a N4b N4c N4d N4e N4f N4g N5a N5b N5c N5d N5e N5f N5g N6a N6b N6c N6d N6e N6f

26 Clave: GVM Revisión: 00 Fecha de emisión: 01/2015 Página 26 de 35 N6g N7a N7b N7c N7d N7e N7f N7g SUMATORIA Pendiente (B) = Ordenada (A) = R^2 = El intervalo lineal es (ug/ml): a INTERVALO DE TRABAJO Es el intervalo entre el nivel más bajo y más alto de concentración que ha sido demostrado que puede ser determinado con la precisión y exactitud requeridas para una determinada matriz. Se determina como la concentración mínima cuantificable o límite de cuantificación hasta la concentración máxima fortificada para cada Analito. Cada nivel del intervalo de trabajo debe cumplir con los criterios de %R y CV obtenidos de la prueba de repetitividad y reproducibilidad para cada Analito. En cambio, el intervalo lineal es el intervalo de concentraciones del Analito en donde el comportamiento del Analito tiene una tendencia de y=mx+b y debe de cumplir el criterio de r 2 > 0.98 y el Residual < ± 20% LIMITE DE DETECCION (LD) El límite de detección es la concentración mínima del Analito en una muestra, que puede ser detectada por un método analítico, pero no necesariamente cuantificada bajo condiciones experimentales establecidas LIMITE DE CUANTIFICACION (LC) El límite de cuantificación es la concentración mínima de la sustancia de interés que puede ser cuantificada de manera confiable. (30) ( ) (31) 4.9. ROBUSTEZ Medida de la capacidad de un procedimiento analítico para no ser afectado por variaciones pequeñas pero deliberadas en los parámetros del método y que provee una indicación de su fiabilidad durante su uso habitual. La robustez de un método analítico permite identificar aquellas variables que provocarán cambios significativos y que deberían ser controladas más estrictamente.

27 Clave: GVM Revisión: 00 Fecha de emisión: 01/2015 Página 27 de 35 Ejemplo: La temperatura, la presión, humedad relativa, factores químicos, tiempo de proceso etc. Para el parámetro de robustez se usa el método de Youden, se utiliza una tabla de combinaciones la cual está diseñada para 7 variables o menos de ocho diferentes mediciones. En la siguiente tabla (3A) los valores nominales marcados por el método se designan con mayúscula y las variaciones correspondientes con minúsculas. En la combinación No. 1 está compuesta con todas las variables y con los valores máximos, mientras los demás están variados. Los resultados obtenidos en cada prueba se denominan: s, t, u, v, w, x, y, z. Factores Combinación A/a A A A A a a a a B/b B B b b B B b b C/c C c C c C c C c D/d D D d d d d D D E/e E e E e e E E E F/f F f f F F f f F G/g G g g G g G G g Resultados s t u v w x y z Resultados: (%) s t u v w x y z Valores Sustitución 4 menos 4 combinaciones de s a la z S A = 1/4 (s+t+u+v) - 1/4 (w+x+y+z) = (A-a) (32) S B = 1/4 (s+t+w+x) - 1/4 (u+v+y+z) = (B-b) (33) S C = 1/4 (s+u+w+y) - 1/4 (t+v+x+z) = (C-c) (34) S D = 1/4 (s+t+y+z) - 1/4 (u+v+w+x) = (D-d) (35) S E = 1/4 (s+u+x+z) - 1/4 (t+v+w+y) = (E-e) (36) S F = 1/4 (s+v+w+z) - 1/4 (t+u+x+y) = (F-f) (37) S G = 1/4 (s+v+x+y) - 1/4 (t+u+w+z) = (G-g) (38) Para calcular la desviación estándar de las variables S rob = (39) Donde d = (valor nominal variación) PASOS Escribir los factores del análisis

28 DIRECCIÓN GENERAL DE INOCUIDAD AGROALIMENTARIA, ACUÍCOLA Y PESQUERA Clave: GVM Revisión: 00 Fecha de emisión: 01/2015 Página 28 de 35 Escribir en forma de columna los factores del análisis (valores nominales), las variaciones y el factor. Calcular la desviación estándar de los valores nominales le llamaremos s met. Sustituir 4 menos 4 combinaciones de s a la z. Ejemplo: (ecuaciones 1 a la 7) o VA= 1/4 (s+t+u+v) - 1/4 (w+x+y+z) = (A-a) Calcular la desviación estándar de los (S rob ), usando la ecuación No. 39. Criterio de aceptación: S rob < S met Ejemplo: Factores Combinaciones Agitación vortex (seg) Muestra (gr) Agitación manual (seg) Sonicar (seg) Resultados s t u v w x y z Resultados: (%) s t u v w x y z Valores SA= 1/4 ( ) - 1/4 ( ) = ( ) = 3.5 SB= 1/4 ( ) - 1/4 ( ) = (95-100) = -5 [Esta es la mayor variación] SC= 1/4 ( ) - 1/4 ( ) = ( ) = -4.5 SD= 1/4 ( ) - 1/4 ( ) = ( ) = 0.5 Desviación Estándar de las variables: = (A-a) 2 + (B-b) 2 + (C-c) 2 + (D-d) 2 = ( ) 2 + (95-100) 2 + ( ) 2 + ( ) 2 = S rob = S rob =7.59 Sustitución: Srob= 7.59 Criterio de aceptación: Srob < Smet 7.59 > 6.8

29 Clave: GVM Revisión: 00 Fecha de emisión: 01/2015 Página 29 de 35 No puede ser un método estándar, las condiciones propuestas Como se observó la cantidad pesada de muestra si influye entonces no se considera en la desviación estándar de las combinaciones (Srob), para que siga siendo como el método establecido, se sigue la ecuación 39. = ( ) 2 + ( ) 2 + ( ) 2 = S rob = S rob =5.71 Sustitución: Srob= 5.71 Criterio de aceptación: Srob < Smet 5.71 < 6.8 Puede quedar como un método estándar, bajo las condiciones propuestas, sin considerar la variación en el pesado de la muestra (+0.1g). Es decir, con un incremento del peso de muestra el método no es robusto ESTIMACION DE INCERTIDUMBRE La estimación de incertidumbre se debe realizar de acuerdo al método definido en la norma NMX- CH-140-IMNC A continuación se muestra el Diagrama No. 2, donde se indican los paso para estimar la incertidumbre.

30 Clave: GVM Revisión: 00 Fecha de emisión: 01/2015 Página 30 de 35 Diagrama 2. Pasos para estimar la Incertidumbre.

31 Clave: GVM Revisión: 00 Fecha de emisión: 01/2015 Página 31 de 35 a) DEFINIR EL MENSURANDO Y En la cuantificación de residuos de plaguicidas el mensurando es la concentración del analito de interés (C A ). b) ESTABLECER EL MODELO FISICO Para el modelo físico, es necesario tener claro el proceso que se realiza durante la cuantificación de plaguicidas. Es decir, cual es la ecuación que se utiliza para determinar la concentración del mensurando. A continuación se anexa la ecuación que describe el mensurando y este está relacionado con el equipo cromatografico (Respuestas Cromatograficas, la regresión lineal del mensurando y el facto de dilución durante su proceso de extracción). ( ) ( ) ( ) (40) c) IDENTIFICAR LAS MAGNITUDES DE ENTRADA Xi Las magnitudes de entrada, se pueden visualizar en el modelo físico, es decir son las variables que se pueden medir durante el proceso de extracción y cuantificación. ( ) (41) d) ESTABLECER EL MODELO MATEMATICO Para el modelo matemático se realiza el modelo de propagación de incertidumbre utilizando una serie de Taylor de primer orden e) IDENTIFICAR LAS FUENTES DE INCERTIDUMBRE Estás provienen de los diversos factores involucrados en la medición, por ejemplo: Los resultados de la calibración del instrumento. La incertidumbre del patrón o del material de referencia. La repetitividad de las lecturas. La reproducibilidad de las mediciones por cambio de observaciones, instrumentos u otros elementos. Características del propio instrumento, como resolución, histéresis, deriva, etc. Variaciones de las condiciones ambientales. La definición del propio mensurando. El modelo particular de la medición. Variaciones en las magnitudes de influencia.

32 Clave: GVM Revisión: 00 Fecha de emisión: 01/2015 Página 32 de 35 f) CUANTIFICAR LA VARIABILIDAD DE CADA FUENTE Y ASOCIARLE UNA DISTRIBUCION I. Evaluación tipo A: La Incertidumbre de una magnitud de entrada Xi obtenida a partir de observaciones repetidas, se estima con base en la dispersión de los resultados individuales. II. Evaluación tipo B: Las fuentes de incertidumbre tipo B son cuantificadas usando información externa u obtenida por experiencia. Estas fuentes de información pueden ser: Certificados de Calibración. Manuales del instrumento de medición, especificaciones del instrumento. Normas o literatura. Valores de medición anteriores. Conocimiento sobre las características o el comportamiento del sistema de medición. III. Distribución de Probabilidad Normal Los resultados de una medición repetida afectada por una ó más magnitudes de influencia que varían aleatoriamente, generalmente siguen en buena aproximación una distribución normal. También la incertidumbre indicada en certificados de calibración se refiere generalmente a una distribución normal. ( ) (44) Ejemplo: En un certificado del plaguicida Dieldrin, marca: AccuStandard Inc, con número de catálogo: P-037NB-100, Lote: AG-AC, reporta una pureza del 99,1%. Por otra parte el certificado especifica que la concentración analítica certificada es igual a la pureza por la concentración preparada. La incertidumbre calculada de este producto es ±2%, donde este es el valor de la incertidumbre expandida U. La incertidumbre expandida U es uc(y)*k, donde k es el factor de cobertura a un 95% de nivel de confianza (k=2). El certificado reporta k=2 y U=±2%, sustituyendo valores en la ecuación anterior tenemos: ( ) Cuando se desea estimar la incertidumbre estándar de la media, se realiza con la siguiente ecuación: ( ) (45)

33 Clave: GVM Revisión: 00 Fecha de emisión: 01/2015 Página 33 de 35 Ejemplo: Se tiene una pipeta volumétrica de 5 ml, se desea conocer el volumen verificado y su incertidumbre. Para ello se realiza una prueba de pesado en una balanza bajo condiciones de temperatura constante. El resultado del volumen total de agua de la pipeta es depositado dentro de un vaso de precipitado de 50 ml, obteniendo los siguientes resultados: Volumen Nominal 5 ml Calculamos el promedio: Volumen actual (ml) (peso del agua /densidad) ( ) Calculamos la desviación estándar: ( ) ( ) Por lo tanto, sustituyendo valores en ecuación 45 y considerando que la t de student tiende a 1 cuando el número de datos es igual o mayor a 10. ( ) IV. Distribución de probabilidad Rectangular En una distribución rectangular cada valor en un intervalo dado tiene la misma probabilidad, o sea la función de densidad de probabilidad es constante en el intervalo. ( ) (46) V. Distribución de Probabilidad Triangular Como una distribución rectangular, para una magnitud de entrada Xi que tiene una distribución triangular con los límites a+ y a-. ( ) (47) g) OBTENER LA INCERTIDUMBRE ESTANDAR xi La cuantificación de la incertidumbre estándar para cada fuente de entrada se realiza de acuerdo al inciso f). Por lo que cada fuente de incertidumbre es determinada de manera

34 Clave: GVM Revisión: 00 Fecha de emisión: 01/2015 Página 34 de 35 individual y esta para cada fuente de entrada está determinada principalmente por la siguiente ecuación: ( ) ( ) ( ) ( ) (48) Es decir, las fuentes de incertidumbre principales son debidas principalmente para cada fuente de entrada por la incertidumbre de calibración, la incertidumbre de operación y la incertidumbre de resolución. h) CALCULAR LA INCERTIDUMBRE ESTANDAR COMBINADA u(c) Una vez que se tienen cuantificadas todas las fuentes de entrada y el desarrollo del modelo matemático (ecuación 42 y 43) empleando el modelo físico (ecuación 40), se procede a sustituir resultados. Es importante mencionar que se van a tener distintas incertidumbres combinadas que están relacionadas con las magnitudes de las fuentes de entrada. i) CALCULAR LA INCERTIDUMBRE EXPANDIDA U La incertidumbre combinada u(c) representa un intervalo centrado en el mejor estimado del mensurando que contiene el valor verdadero con una probabilidad p de 68% aproximadamente, bajo la suposición de que los posibles valores del mensurando siguen una distribución normal. Generalmente se desea una probabilidad mayor, lo que se obtiene expandiendo el intervalo de incertidumbre por un factor k, llamado factor de cobertura. El resultado se llama incertidumbre expandida U (ecuación 44). Factor cobertura de probabilidad k = % k = % k = 3 99%

35 Clave: GVM Revisión: 00 Fecha de emisión: 01/2015 Página 35 de CRITERIOS DE ACEPTACION PARA LOS PARAMETROS DE VALIDACION 5. ANEXOS

TERMINOLOGÍA ANALÍTICA - PROCESO ANALÍTICO - TÉCNICA ANALÍTICA - MÉTODO ANALÍTICO - PROCEDIMIENTO ANALÍTICO - PROTOCOLO ANALÍTICO

TERMINOLOGÍA ANALÍTICA - PROCESO ANALÍTICO - TÉCNICA ANALÍTICA - MÉTODO ANALÍTICO - PROCEDIMIENTO ANALÍTICO - PROTOCOLO ANALÍTICO TERMINOLOGÍA ANALÍTICA - PROCESO ANALÍTICO - TÉCNICA ANALÍTICA - MÉTODO ANALÍTICO - PROCEDIMIENTO ANALÍTICO - PROTOCOLO ANALÍTICO PROCESO ANALÍTICO Conjunto de operaciones analíticas intercaladas que se

Más detalles

RESULTADOS. 4.1 ADAPTABILIDAD DEL SISTEMA. Los resultados de adaptabilidad del sistema cromatografico se detallan en la tabla 4.1

RESULTADOS. 4.1 ADAPTABILIDAD DEL SISTEMA. Los resultados de adaptabilidad del sistema cromatografico se detallan en la tabla 4.1 IV. RESULTADOS. 4.1 ADAPTABILIDAD DEL SISTEMA. Los resultados de adaptabilidad del sistema cromatografico se detallan en la tabla 4.1 Ver gráficos en ANEXO 1 4.2 SELECTIVIDAD Placebo de excipientes: No

Más detalles

Conceptos básicos de metrología

Conceptos básicos de metrología Conceptos básicos de metrología Definiciones, características y estimación de incertidumbres. Lic. Francisco Sequeira Castro 05 de Noviembre, 2014 Qué es la metrología? La metrología es la ciencia de las

Más detalles

Incertidumbre, Validación y Trazabilidad en el Laboratorio de Análisis Clínicos. Cómo cumplir con requisitos de la ISO 15189

Incertidumbre, Validación y Trazabilidad en el Laboratorio de Análisis Clínicos. Cómo cumplir con requisitos de la ISO 15189 Incertidumbre, Validación y Trazabilidad en el Laboratorio de Análisis Clínicos Cómo cumplir con requisitos de la ISO 15189 Calidad en mediciones químicas Validación de métodos Estoy midiendo lo que intentaba

Más detalles

ANÁLISIS CUANTITATIVO POR WDFRX

ANÁLISIS CUANTITATIVO POR WDFRX ANÁLISIS CUANTITATIVO POR WDFRX El análisis cuantitativo se obtiene mediante la medida de las intensidades de las energías emitidas por la muestra. Siendo la intensidad de la emisión (número de fotones)

Más detalles

Teoría de la decisión

Teoría de la decisión 1.- Un problema estadístico típico es reflejar la relación entre dos variables, a partir de una serie de Observaciones: Por ejemplo: * peso adulto altura / peso adulto k*altura * relación de la circunferencia

Más detalles

Optimizar recursos y asegurar cumplimiento metrológico Buenos Aires 23 de Octubre de 2015

Optimizar recursos y asegurar cumplimiento metrológico Buenos Aires 23 de Octubre de 2015 Optimizar recursos y asegurar cumplimiento metrológico Buenos Aires 23 de Octubre de 2015 Operación que establece, una relación entre los valores y sus incertidumbres de medida asociadas obtenidas a partir

Más detalles

INTRODUCCIÔN A LA METROLOGÎA QUÎMICA

INTRODUCCIÔN A LA METROLOGÎA QUÎMICA INTRODUCCIÔN A LA METROLOGÎA QUÎMICA CURVAS DE CALIBRACIÓN EN LOS MÉTODOS ANALÍTICOS María Antonia Dosal Marcos Villanueva Marzo 2008 Un procedimiento analítico muy utilizado en análisis cuantitativo es

Más detalles

LABORATORIO No. 0. Cálculo de errores en las mediciones. 0.1 Introducción

LABORATORIO No. 0. Cálculo de errores en las mediciones. 0.1 Introducción LABORATORIO No. 0 Cálculo de errores en las mediciones 0.1 Introducción Es bien sabido que la especificación de una magnitud físicamente medible requiere cuando menos de dos elementos: Un número y una

Más detalles

Limpia a detalle el recipiente cilíndrico, valiéndose del cepillo de alambre en caso de ser necesario.

Limpia a detalle el recipiente cilíndrico, valiéndose del cepillo de alambre en caso de ser necesario. PARA DETERMINAR MASA UNITARIA Pagina 1 de 10 I.- Objetivo: El propósito de este instructivo es establecer la forma como se realiza la calibración interna de los recipientes cilíndricos que se utilizan

Más detalles

08/10/2008. 1.Introducción

08/10/2008. 1.Introducción Herramientas de la Metrología en Sistemas de Calidad Seminario Aseguramiento de la Calidad de las Mediciones en los Procesos Industriales Sr. Rodrigo Ramos P. - Jefe LCPN-ME Rodrigo Miércoles Ramos 8 de

Más detalles

ANALÍTICOS, FISICOQUÍMICOS Y

ANALÍTICOS, FISICOQUÍMICOS Y VALIDACIÓN DE MÉTODOS ANALÍTICOS, FISICOQUÍMICOS Y MICROBIOLÓGICOS Guatemala, 11 de septiembre de 2012 1 VALIDACIÓN DE MÉTODOS ANALÍTICOS I. GENERALIDADES 2 OBJETIVOS DEL CURSO 1. Intentamos contestar

Más detalles

PRÁCTICA 1: CONTROL DE CALIBRACIÓN DEL MATERIAL VOLUMÉTRICO. ELABORÓ: Silvia Citlalli Gama González. REVISÓ: Alain Queré Thorent

PRÁCTICA 1: CONTROL DE CALIBRACIÓN DEL MATERIAL VOLUMÉTRICO. ELABORÓ: Silvia Citlalli Gama González. REVISÓ: Alain Queré Thorent PRÁCTICA 1: CONTROL DE CALIBRACIÓN DEL MATERIAL VOLUMÉTRICO. ELABORÓ: Silvia Citlalli Gama González. REVISÓ: Alain Queré Thorent INTRODUCCIÓN: Cuál es la importancia de realizar un control de calibración

Más detalles

HERRAMIENTAS DE CALIDAD EN PROCESOS METROLÓGICOS

HERRAMIENTAS DE CALIDAD EN PROCESOS METROLÓGICOS HERRAMIENTAS DE CALIDAD EN PROCESOS METROLÓGICOS Ing. Claudia Santo Directora de Metrología Científica e Industrial 17/05/2016 MEDELLÍN, COLOMBIA MEDIR Cómo sabemos que nuestras meciones son correctas?

Más detalles

Cursos: Jorge Mendoza Illescas Nombre del programa o curso Temas principales del programa o curso Duración del curso en horas Conceptos básicos

Cursos: Jorge Mendoza Illescas Nombre del programa o curso Temas principales del programa o curso Duración del curso en horas Conceptos básicos 1 Calibración de instrumentos para pesar- Nuevas tendencias Cursos: Jorge Mendoza Illescas Conceptos básicos Procedimiento de calibración Modelo actual del mesurando Modelo actual de incertidumbre Nuevo

Más detalles

6. Incertidumbre de los datos

6. Incertidumbre de los datos 6. Incertidumbre de los datos 6.1 Introducción Existen varias maneras de calcular la incertidumbre de los datos obtenidos por un cierto método, cuyos resultados pueden variar levemente de acuerdo a los

Más detalles

Estadística y sus aplicaciones en Ciencias Sociales 5. Estimación. Facultad de Ciencias Sociales, UdelaR

Estadística y sus aplicaciones en Ciencias Sociales 5. Estimación. Facultad de Ciencias Sociales, UdelaR Estadística y sus aplicaciones en Ciencias Sociales 5. Estimación Facultad de Ciencias Sociales, UdelaR Índice 1. Repaso: estimadores y estimaciones. Propiedades de los estimadores. 2. Estimación puntual.

Más detalles

PRUEBA DE HIPÓTESIS BENJAMIN MAMANI CONDORI

PRUEBA DE HIPÓTESIS BENJAMIN MAMANI CONDORI PRUEBA DE HIPÓTESIS BENJAMIN MAMANI CONDORI 2014 Para qué es útil la estadística inferencial? Se utiliza para probar hipótesis y generalizar los resultados obtenidos en la muestra a la población o universo.

Más detalles

OTRAS HERRAMIETAS ESTADISTICAS UTILES. Dra. ALBA CECILIA GARZON

OTRAS HERRAMIETAS ESTADISTICAS UTILES. Dra. ALBA CECILIA GARZON OTRAS HERRAMIETAS ESTADISTICAS UTILES Dra. ALBA CECILIA GARZON Que es un Test de Significancia estadística? El término "estadísticamente significativo" invade la literatura y se percibe como una etiqueta

Más detalles

Diplomado de Metrología 2016

Diplomado de Metrología 2016 Diplomado de Metrología 2016 Denominación del curso Metrología, rama de la física que estudia las mediciones de las magnitudes, actúa tanto en los ámbitos científico, industrial y legal, como en cualquier

Más detalles

Mediciones II. Todas las mediciones tienen asociada una incertidumbre que puede deberse a los siguientes factores:

Mediciones II. Todas las mediciones tienen asociada una incertidumbre que puede deberse a los siguientes factores: Mediciones II Objetivos El alumno determinará la incertidumbre de las mediciones. El alumno determinará las incertidumbres a partir de los instrumentos de medición. El alumno determinará las incertidumbres

Más detalles

EVALUACION DE RESULTADOS INTRA-LABORATORIO. EDWIN GUILLEN Servicio Nacional de Metrología INDECOPI Simposio de Metrología Lima PERU - Mayo del 2010

EVALUACION DE RESULTADOS INTRA-LABORATORIO. EDWIN GUILLEN Servicio Nacional de Metrología INDECOPI Simposio de Metrología Lima PERU - Mayo del 2010 EVALUACION DE RESULTADOS INTRA-LABORATORIO EDWIN GUILLEN Servicio Nacional de Metrología INDECOPI Simposio de Metrología Lima PERU - Mayo del 2010 1 EVALUACION DE RESULTADOS INTRA-LABORATORIO INTRODUCCION

Más detalles

INCERTIDUMBRE DE LA MEDICIÓN, BASE PARA EL RECONOCIMIENTO MUTUO Y LA ELIMINACIÓN DE BARRERAS TÉCNICAS AL COMERCIO. Aportes:

INCERTIDUMBRE DE LA MEDICIÓN, BASE PARA EL RECONOCIMIENTO MUTUO Y LA ELIMINACIÓN DE BARRERAS TÉCNICAS AL COMERCIO. Aportes: INCERTIDUMBRE DE LA MEDICIÓN, BASE PARA EL RECONOCIMIENTO MUTUO Y LA ELIMINACIÓN DE BARRERAS TÉCNICAS AL COMERCIO. Aportes: INCERTIDUMBRE Falta de certidumbre, Falta de conocimiento seguro y claro de alguna

Más detalles

Congreso Nacional del Laboratorio Clínico 2015

Congreso Nacional del Laboratorio Clínico 2015 S6: Exactitud de los resultados. El nuevo enfoque: trazabilidad e incertidumbre Compatibilidad de resultados de medida. Estimación y tratamiento de errores sistemáticos Raúl Rigo Bonnin Laboratori Clínic

Más detalles

APÉNDICE I. Calibración de la señal cromatográfica como función de la concentración: Sistema Ternario

APÉNDICE I. Calibración de la señal cromatográfica como función de la concentración: Sistema Ternario APÉNDICE I Calibración de la señal cromatográfica como función de la concentración: Sistema Ternario En este apéndice se muestra la información correspondiente a la elaboración de las diferentes curvas

Más detalles

Tema 2. Regresión Lineal

Tema 2. Regresión Lineal Tema 2. Regresión Lineal 3.2.1. Definición Mientras que en el apartado anterior se desarrolló una forma de medir la relación existente entre dos variables; en éste, se trata de esta técnica que permite

Más detalles

Agro 6998 Conferencia 2. Introducción a los modelos estadísticos mixtos

Agro 6998 Conferencia 2. Introducción a los modelos estadísticos mixtos Agro 6998 Conferencia Introducción a los modelos estadísticos mixtos Los modelos estadísticos permiten modelar la respuesta de un estudio experimental u observacional en función de factores (tratamientos,

Más detalles

Práctica 2 Relación lineal (densidad)

Práctica 2 Relación lineal (densidad) Práctica 2 Relación lineal (densidad) Objetivos Determinar la densidad como una medición indirecta a través de mediciones directas. Aplicar el método de cuadrados mínimos para ver la correlación de las

Más detalles

> NT-32 rev. 2 ENAC Tipo III: Métodos basados en métodos de referencia Tipo IV: Otros métodos.

> NT-32 rev. 2 ENAC Tipo III: Métodos basados en métodos de referencia Tipo IV: Otros métodos. > NT-32 rev. 2 ENAC Tipo III: Métodos basados en métodos de referencia. Métodos descritos en procedimientos internos del laboratorio, que están basados claramente en métodos de referencia y que no suponen

Más detalles

ESTIMACIÓN DE INCERTIDUMBRE PARA MEDICIÓN DE Zn POR ESPECTROFOTOMETRÍA DE ABSORCIÓN ATÓMICA-FLAMA.

ESTIMACIÓN DE INCERTIDUMBRE PARA MEDICIÓN DE Zn POR ESPECTROFOTOMETRÍA DE ABSORCIÓN ATÓMICA-FLAMA. ESTIMACIÓN DE INCERTIDUMBRE PARA MEDICIÓN DE Zn POR ESPECTROFOTOMETRÍA DE ABSORCIÓN ATÓMICA-FLAMA. Hilda Rivas. Pilar Fernández. Instituto de Geografía-UNAM Circuito de la Investigación Científica s/n

Más detalles

Método de cuadrados mínimos

Método de cuadrados mínimos REGRESIÓN LINEAL Gran parte del pronóstico estadístico del tiempo está basado en el procedimiento conocido como regresión lineal. Regresión lineal simple (RLS) Describe la relación lineal entre dos variables,

Más detalles

MATERIA: ESTADÍSTICA EJEMPLOS DE POSIBLES PREGUNTAS DE EXAMEN. a. Cuáles son las escalas en que pueden estar los datos en un análisis estadístico.

MATERIA: ESTADÍSTICA EJEMPLOS DE POSIBLES PREGUNTAS DE EXAMEN. a. Cuáles son las escalas en que pueden estar los datos en un análisis estadístico. MATERIA: ESTADÍSTICA EJEMPLOS DE POSIBLES PREGUNTAS DE EXAMEN 1. Conteste las preguntas siguientes: a. Cuáles son las escalas en que pueden estar los datos en un análisis estadístico. 1. 2. 3. 4. b. En

Más detalles

4. Regresión Lineal Simple

4. Regresión Lineal Simple 1 4. Regresión Lineal Simple Introducción Una vez conociendo las medidas que se utilizan para expresar la fuerza y la dirección de la relación lineal entre dos variables, se tienen elementos base para

Más detalles

Materiales de referencia y trazabilidad en las mediciones químicas

Materiales de referencia y trazabilidad en las mediciones químicas Materiales de referencia y trazabilidad en las mediciones químicas CHRISTIAN URIBE ROSAS 21 de mayo de 2014 Objetivos Conocer acerca de la trazabilidad metrológica y su importancia para la confiabilidad

Más detalles

2. EL DISEÑO UNIFACTORIAL (COMPARACION DE TRATAMIENTOS)

2. EL DISEÑO UNIFACTORIAL (COMPARACION DE TRATAMIENTOS) 2. EL DISEÑO UNIFACTORIAL (COMPARACION DE TRATAMIENTOS) La idea principal en este capitulo es el inicio a planear los diseño experimentales y su correspondiente análisis estadístico. En este caso iniciaremos

Más detalles

MEDICIÓN Y PROPAGACIÓN DE ERRORES. Comprender el proceso de medición y expresar correctamente el resultado de una medida realizada.

MEDICIÓN Y PROPAGACIÓN DE ERRORES. Comprender el proceso de medición y expresar correctamente el resultado de una medida realizada. LABORATORIO Nº 1 MEDICIÓN Y PROPAGACIÓN DE ERRORES I. LOGROS Comprender el proceso de medición y expresar correctamente el resultado de una medida realizada. Aprender a calcular el error propagado e incertidumbre

Más detalles

Diplomado de Metrología 2017

Diplomado de Metrología 2017 Diplomado de Metrología 2017 Denominación del curso Metrología, rama de la física que estudia las mediciones de las magnitudes, actúa tanto en los ámbitos científico, industrial y legal, como en cualquier

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (INE) 29 de Abril de 2016

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (INE) 29 de Abril de 2016 ANEXO ESTADÍSTICO 1 : COEFICIENTES DE VARIACIÓN Y ERROR ASOCIADO AL ESTIMADOR ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO (ENE) INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (INE) 9 de Abril de 016 1 Este anexo estadístico es una

Más detalles

ESTIMACIÓN DE LA INCERTIDUMBRE PARA LA CALIBRACIÓN DE UN TERMÓMETRO DIGITAL, EN EL INTERVALO DE TEMPERATURA DESDE 0 C A 300 C

ESTIMACIÓN DE LA INCERTIDUMBRE PARA LA CALIBRACIÓN DE UN TERMÓMETRO DIGITAL, EN EL INTERVALO DE TEMPERATURA DESDE 0 C A 300 C ESTIMACIÓN DE LA INCERTIDUMBRE PARA LA CALIBRACIÓN DE UN TERMÓMETRO DIGITAL, EN EL INTERVALO DE TEMPERATURA DESDE 0 C A 300 C Roberto Figueroa M. Jefe Laboratorio CIDE-USACH Universidad de Santiago de

Más detalles

AYUDANTÍA 2: RIESGO EN PROYECTOS

AYUDANTÍA 2: RIESGO EN PROYECTOS AYUDANTÍA 2: RIESGO EN PROYECTOS ICC2302 INGENIERÍA DE CONSTRUCCIÓN 1 2008 TEMARIO Estimación de Costos de Proyectos Estimación Preliminar Estimación Conceptual Estimación Detallada Estimación Definitiva

Más detalles

INDICE 1. Qué es la Estadística? 2.Descripción de Datos: Distribuciones de Frecuencia y Presentación Gráfica

INDICE 1. Qué es la Estadística? 2.Descripción de Datos: Distribuciones de Frecuencia y Presentación Gráfica INDICE 1. Qué es la Estadística? 1 Introducción 2 Qué significa estadística? 2 Por qué se estudia la estadística? 4 Tipos de estadística 5 Estadística descriptiva 5 Estadística inferencial 6 Tipos de variables

Más detalles

VALIDACION DE TECNICAS ANALITICAS Marzo 10/2015

VALIDACION DE TECNICAS ANALITICAS Marzo 10/2015 VALIDACION DE TECNICAS ANALITICAS Marzo 10/2015 BPM Y BPL ANA CECILIA MATALLANA E. MARZO 2015 VALIDACION DE METODOS ANALITICOS B Y BPL QUE ES VALIDACION? Validar un método consiste en verificar y documentar

Más detalles

X N USO DE LA ESTADÍSTICA

X N USO DE LA ESTADÍSTICA Química Analítica (93) USO DE LA ESTADÍSTICA ormalmente el experimentador hace uso de las herramientas estadísticas para establecer claramente el efecto del error indeterminado. En QUÍMICA AALÍTICA las

Más detalles

Universidad de Antioquia F.Q.F. Ingeniería de Alimentos Lab. Análisis Instrumental

Universidad de Antioquia F.Q.F. Ingeniería de Alimentos Lab. Análisis Instrumental Universidad de Antioquia F.Q.F. Ingeniería de Alimentos Lab. Análisis Instrumental 2. CONCENTRACIÓN Y CALIBRACIÓN: LEY DE BEER Profesor: Lucas Blandón Deymer Gómez Emilson León Florian PRÁCTICA 2: Concentración

Más detalles

INTRODUCCION ANALISIS INSTRUMENTAL. Clasificación de los Métodos Analíticos. Tipos de Metodos Instrumentales CLASIFICACION DE LOS METODOS ANALITICOS

INTRODUCCION ANALISIS INSTRUMENTAL. Clasificación de los Métodos Analíticos. Tipos de Metodos Instrumentales CLASIFICACION DE LOS METODOS ANALITICOS ANALISIS INSTRUMENTAL INTRODUCCION CLASIFICACION DE LOS METODOS ANALITICOS Departamento de Química Q420 TIPOS DE METODOS INSTRUMENTALES E INSTRUMENTOS SELECCION DE UN METODO ANALITICO: CRITERIOS Clasificación

Más detalles

Taller : Técnicas de calibración de multímetros de 6 ½ dígitos, en tensión y corriente eléctrica alterna

Taller : Técnicas de calibración de multímetros de 6 ½ dígitos, en tensión y corriente eléctrica alterna Taller : Técnicas de calibración de multímetros de 6 ½ dígitos, en tensión y corriente eléctrica alterna Sara Campos CENAM /División de Mediciones Electromagnéticas Contenido Conceptos teóricos Prácticas

Más detalles

Como usar Excel para resolver una regresión lineal usando la función predefinida estimacion.lineal.

Como usar Excel para resolver una regresión lineal usando la función predefinida estimacion.lineal. Excel: Regresión Lineal Como usar Excel para resolver una regresión lineal usando la función predefinida estimacion.lineal. Como hacer la gráfica. Ejemplo Los datos de la tabla adjunta, x e y exacto, cumplen

Más detalles

Estadísticas Pueden ser

Estadísticas Pueden ser Principios Básicos Para iniciar en el curso de Diseño de experimentos, es necesario tener algunos conceptos claros en la parte de probabilidad y estadística. A continuación se presentan los conceptos más

Más detalles

INSTITUTO BOLIVIANO DE METROLOGÍA ENSAYO DE APTITUD. EA-LI-019 Determinación de Grados Brix INFORME FINAL

INSTITUTO BOLIVIANO DE METROLOGÍA ENSAYO DE APTITUD. EA-LI-019 Determinación de Grados Brix INFORME FINAL INSTITUTO BOLIVIANO DE METROLOGÍA ENSAYO DE APTITUD EA-LI-019 Determinación de Grados Brix INFORME FINAL DIRECCIÓN DE METROLOGÍA INDUSTRIAL Y CIENTÍFICA DMIC Año 2015 Elaborado por: Lic. Liliana Flores

Más detalles

Calidad. y seguridad en el laboratorio

Calidad. y seguridad en el laboratorio Calidad y seguridad en el laboratorio Consulte nuestra página web: www.sintesis.com En ella encontrará el catálogo completo y comentado Calidad y seguridad en el laboratorio Antonio Moreno Ramírez Carmen

Más detalles

Coeficiente de Correlación

Coeficiente de Correlación Coeficiente de Correlación Al efectuar un análisis de regresión simple (de dos variables) necesitamos hacer las siguientes suposiciones. Que las dos variables son mensurables Que la relación entre las

Más detalles

DEFINICIONES Y CONCEPTOS (SISTEMAS DE PERCEPCIÓN - DTE) Curso

DEFINICIONES Y CONCEPTOS (SISTEMAS DE PERCEPCIÓN - DTE) Curso DEFINICIONES Y CONCEPTOS (SISTEMAS DE PERCEPCIÓN - DTE) Curso 2009-10 1. Generalidades Instrumentación: En general la instrumentación comprende todas las técnicas, equipos y metodología relacionados con

Más detalles

LABORATORIO DE RAYOS X

LABORATORIO DE RAYOS X Cálculo de incertidumbre, límite de detección y de cuantificación de los métodos de medidas mediante FRX (SEPTIEMBRE 01) Centro de Investigación, Tecnología e Innovación Avda. Reina Mercedes, nº 4-B, 4101

Más detalles

ANÁLISIS DE FRECUENCIAS

ANÁLISIS DE FRECUENCIAS ANÁLISIS DE FRECUENCIAS EXPRESIONES PARA EL CÁLCULO DE LOS EVENTOS PARA EL PERÍODO DE RETORNO T Y DE LOS RESPECTIVOS ERRORES ESTÁNDAR DE ESTIMACIÓN REQUERIDOS PARA LA DETERMINACIÓN DE LOS INTERVALOS DE

Más detalles

Exactitud y Linearidad del Calibrador

Exactitud y Linearidad del Calibrador Exactitud y Linearidad del Calibrador Resumen El procedimiento Exactitud y Linearidad del Calibrador fue diseñado para estimar la exactitud del sistema de medición. En contraste con los procedimientos

Más detalles

Las normas y la acreditación

Las normas y la acreditación Las normas y la acreditación Evaluación de la conformidad Toda actividad cuyo objetivo es evaluar y comprobar directa o indirectamente si los requisitos aplicables se cumplen Normas (continuación) Tipo

Más detalles

Prácticas de Ecología Curso 3 Práctica 1: Muestreo

Prácticas de Ecología Curso 3 Práctica 1: Muestreo PRÁCTICA 1: MUESTREO Introducción La investigación ecológica se basa en la medición de parámetros de los organismos y del medio en el que viven. Este proceso de toma de datos se denomina muestreo. En la

Más detalles

Introducción a la Estadística Aplicada en la Química

Introducción a la Estadística Aplicada en la Química Detalle de los Cursos de Postgrado y Especialización en Estadística propuestos para 2015 1/5 Introducción a la Estadística Aplicada en la Química FECHAS: 20/04 al 24/04 de 2015 HORARIO: Diario de 10:00

Más detalles

Pronósticos, Series de Tiempo y Regresión. Capítulo 4: Regresión Lineal Múltiple

Pronósticos, Series de Tiempo y Regresión. Capítulo 4: Regresión Lineal Múltiple Pronósticos, Series de Tiempo y Regresión Capítulo 4: Regresión Lineal Múltiple Temas Modelo de regresión lineal múltiple Estimaciones de Mínimos Cuadrados Ordinarios (MCO); estimación puntual y predicción

Más detalles

Curso de nivelación Estadística y Matemática

Curso de nivelación Estadística y Matemática Curso de nivelación Estadística y Matemática Sexta clase: Programa Técnico en Riesgo, 2016 Agenda 1 2 de una vía 3 Pasos para realizar una prueba de hipótesis Prueba de hipotesis Enuncia la H 0 ylah 1,ademásdelniveldesignificancia(a).

Más detalles

Validación de un método de determinación de fructosa, glucosa y sacarosa por cromatografía líquida de alta performance

Validación de un método de determinación de fructosa, glucosa y sacarosa por cromatografía líquida de alta performance Validación de un método de determinación de fructosa, glucosa y sacarosa por cromatografía líquida de alta performance Validation of a method for determination of fructose, glucose and saccharose by high

Más detalles

SUMARIO 1 GLOSARIO 5 A. MÉTODO ANALÍTICO 7. A.1. Determinación de Aniones...7. A.2. Determinación de Cationes...12

SUMARIO 1 GLOSARIO 5 A. MÉTODO ANALÍTICO 7. A.1. Determinación de Aniones...7. A.2. Determinación de Cationes...12 la reducción de aniones y materia orgánica de las aguas del río Llobregat Pág. 1 SUMARIO SUMARIO 1 GLOSARIO 5 A. MÉTODO ANALÍTICO 7 A.1. Determinación de Aniones...7 A.1.1. Reactivos... 7 A.1.2. Instrumentación...

Más detalles

Tema 10: Introducción a los problemas de Asociación y Correlación

Tema 10: Introducción a los problemas de Asociación y Correlación Tema 10: Introducción a los problemas de Asociación y Correlación Estadística 4 o Curso Licenciatura en Ciencias Ambientales Licenciatura en Ciencias Ambientales (4 o Curso) Tema 10: Asociación y Correlación

Más detalles

Tema 7 Intervalos de confianza Hugo S. Salinas

Tema 7 Intervalos de confianza Hugo S. Salinas Intervalos de confianza Hugo S. Salinas 1 Introducción Hemos definido la inferencia estadística como un proceso que usa información proveniente de la muestra para generalizar y tomar decisiones acerca

Más detalles

LABORATORIO NACIONAL DE TEMPERATURA DE CHILE

LABORATORIO NACIONAL DE TEMPERATURA DE CHILE LABORATORIO NACIONAL DE TEMPERATURA DE CHILE ERROR NORMALIZADO, SU DEFINICIÓN Y USO EN TERMOMETRÍA Mauricio Araya Castro Laboratorio Nacional de Temperatura de Chile, CESMEC S.A. Avenida Marathon 2595,

Más detalles

DEPARTAMENTO DE QUÍMICA ANALÍTICA Y TECNOLOGÍA DE ALIMENTOS ANALISIS INSTRUMENTAl I

DEPARTAMENTO DE QUÍMICA ANALÍTICA Y TECNOLOGÍA DE ALIMENTOS ANALISIS INSTRUMENTAl I PRIMERA RELACIÓN DE PROBLEMAS. CALIBRACIÓN EN QUÍMICA ANALÍTICA 1.- En la determinación de una especie X por un método instrumental en el que la señal analítica se define como P = kc x, se obtuvieron los

Más detalles

viii CAPÍTULO 2 Métodos de muestreo CAPÍTULO 3 Análisis exploratorio de datos

viii CAPÍTULO 2 Métodos de muestreo CAPÍTULO 3 Análisis exploratorio de datos Contenido Acerca de los autores.............................. Prefacio.... xvii CAPÍTULO 1 Introducción... 1 Introducción.............................................. 1 1.1 Ideas de la estadística.........................................

Más detalles

CURSO ESTIMACIÓN DE INCERTIDUMBRE DE MEDICIÓN: CONCEPTOS BÁSICOS DE VALIDACIÓN DE MÉTODOS ANALÍTICOS

CURSO ESTIMACIÓN DE INCERTIDUMBRE DE MEDICIÓN: CONCEPTOS BÁSICOS DE VALIDACIÓN DE MÉTODOS ANALÍTICOS CURSO ESTIMACIÓN DE INCERTIDUMBRE DE MEDICIÓN: CONCEPTOS BÁSICOS DE VALIDACIÓN DE MÉTODOS ANALÍTICOS Auditorio Gladys Rodríguez F-212 Pereira - Risaralda - Colombia Septiembre 28, 29 y 30 de 2010 ORGANIZA

Más detalles

Validación y verificación de métodos de examen cuantitativos

Validación y verificación de métodos de examen cuantitativos Temas selectos de Calidad en Serología (aplicación en el banco de sangre) Validación y verificación de métodos de examen cuantitativos Ignacio Reyes Ramírez entidad mexicana de acreditación, a.c. Introducción

Más detalles

CORRELACIÓN Y REGRESIÓN. Juan José Hernández Ocaña

CORRELACIÓN Y REGRESIÓN. Juan José Hernández Ocaña CORRELACIÓN Y REGRESIÓN Juan José Hernández Ocaña CORRELACIÓN Muchas veces en Estadística necesitamos saber si existe una relación entre datos apareados y tratamos de buscar una posible relación entre

Más detalles

UNIDAD Nº4. Ejemplo.- Dados los Gastos de publicidad en los meses enero a julio, los cuales generan los sgts. Ingresos:

UNIDAD Nº4. Ejemplo.- Dados los Gastos de publicidad en los meses enero a julio, los cuales generan los sgts. Ingresos: UNIDAD Nº4 TEORÍA DE REGRESIÓN Y CORRELACIÓN 1.- Teoría de Regresión.- En términos de estadística los conceptos de regresión y ajuste con líneas paralelas son sinónimos lo cual resulta estimar los valores

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS SUBDIRECCIÓN DE POSGRADO

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS SUBDIRECCIÓN DE POSGRADO UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS SUBDIRECCIÓN DE POSGRADO CONTENIDO DE CARTA DESCRIPTIVA 1.- IDENTIFICACIÓN Curso: Bioestadística Programa: Doctorado en Inmunobiología

Más detalles

INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS DE DATOS ORIENTACIONES (TEMA Nº 7)

INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS DE DATOS ORIENTACIONES (TEMA Nº 7) TEMA Nº 7 DISTRIBUCIONES CONTINUAS DE PROBABILIDAD OBJETIVOS DE APRENDIZAJE: Conocer las características de la distribución normal como distribución de probabilidad de una variable y la aproximación de

Más detalles

Se permite un folio escrito por las dos caras. Cada problema se realiza en hojas diferentes y se entregan por separado.

Se permite un folio escrito por las dos caras. Cada problema se realiza en hojas diferentes y se entregan por separado. NORMAS El examen consta de dos partes: 0.0.1. Diez Cuestiones: ( tiempo: 60 minutos) No se permite ningún tipo de material (libros, apuntes, calculadoras,...). No se permite abandonar el aula una vez repartido

Más detalles

Tema 3: Análisis de datos bivariantes

Tema 3: Análisis de datos bivariantes Tema 3: Análisis de datos bivariantes 1 Contenidos 3.1 Tablas de doble entrada. Datos bivariantes. Estructura de la tabla de doble entrada. Distribuciones de frecuencias marginales. Distribución conjunta

Más detalles

Validación de métodos analíticos

Validación de métodos analíticos Validación de métodos analíticos Fuentes: The Fitness for Purpose of Analytical Methods. A laboratory guide to method validation and related topics. Eurachem Guide, 1998 y Guía para la validación de métodos

Más detalles

CRITERIOS Y RECOMENDACIONES

CRITERIOS Y RECOMENDACIONES CRITERIOS Y RECOMENDACIONES DETERMINACIÓN DE LA INCERTIDUMBRE DE MEDIDA DE AGENTES QUÍMICOS Incertidumbre de medida de gases y vapores Parte 1 - Muestreo activo y desorción con disolvente CR-06/2009 Autoras:

Más detalles

ESTRATEGIAS PARA EL CÁLCULO DE LA INCERTIDUMBRE

ESTRATEGIAS PARA EL CÁLCULO DE LA INCERTIDUMBRE ESTRATEGIAS PARA EL CÁLCULO DE LA INCERTIDUMBRE Alicia Maroto, Ricard Boqué, Jordi Riu, F. Xavier Rius Departamento de Química Analítica y Química Orgánica Instituto de Estudios Avanzados. Universitat

Más detalles

ESTADÍSTICA. Población Individuo Muestra Muestreo Valor Dato Variable Cualitativa ordinal nominal. continua

ESTADÍSTICA. Población Individuo Muestra Muestreo Valor Dato Variable Cualitativa ordinal nominal. continua ESTADÍSTICA Población Individuo Muestra Muestreo Valor Dato Variable Cualitativa ordinal nominal Cuantitativa discreta continua DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS Frecuencia absoluta: fi Frecuencia relativa:

Más detalles

En ciencias e ingeniería (experimentales) es imprescindible realizar mediciones, que consisten en obtener

En ciencias e ingeniería (experimentales) es imprescindible realizar mediciones, que consisten en obtener ERRORES DE MEDICION Y SU PROPAGACION En ciencias e ingeniería (experimentales) es imprescindible realizar mediciones, que consisten en obtener la magnitud fisica de algun atributo de objetos ( proceso,

Más detalles

XVIII Congreso Nacional de Metrología y Normalización

XVIII Congreso Nacional de Metrología y Normalización Caracterización de Elementos Elásticos para la Medición de Fuerza Jorge C. Torres Guzmán, Francisco J. Flores Martínez Centro Nacional de Metrología, CENAM, México Introducción La caracterización de elementos

Más detalles

Universidad de Chile DIPLOMA PREPARACIÓN Y EVALUACIÓN SOCIAL DE PROYECTOS Prof: Sara Arancibia

Universidad de Chile DIPLOMA PREPARACIÓN Y EVALUACIÓN SOCIAL DE PROYECTOS Prof: Sara Arancibia Universidad de Chile DIPLOMA PREPARACIÓN Y EVALUACIÓN SOCIAL DE PROYECTOS Prof: Sara Arancibia Estudio de Caso: Estudio Morfología Coeficiente de Correlación Considere el archivo Estudio Morfología.sav.

Más detalles

APUNTES DE QUIMIOMETRIA REGRESIO LINEAL

APUNTES DE QUIMIOMETRIA REGRESIO LINEAL REGRESIO LINEAL APUNTES DE QUIMIOMETRIA Datos anómalos y levas en las rectas de calibrado. Regresión robusta Mínima mediana de cuadrados Recta de calibrado mediante mínimos cuadrados. Hipótesis básicas

Más detalles

GRAFICOS DE CONTROL DATOS TIPO VARIABLES

GRAFICOS DE CONTROL DATOS TIPO VARIABLES GRAFICOS DE CONTROL DATOS TIPO VARIABLES OBJETIVO DEL LABORATORIO El objetivo del presente laboratorio es que el estudiante conozca y que sea capaz de seleccionar y utilizar gráficos de control, para realizar

Más detalles

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y AGROINDUSTRIA IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE VALIDACIÓN DE MÉTODOS FÍSICO-QUÍMICOS PARA ANÁLISIS DE: ACEITES Y GRASAS, CLORUROS, FÓSFORO TOTAL

Más detalles

1 Introducción. 2 Modelo. Hipótesis del modelo MODELO DE REGRESIÓN LOGÍSTICA

1 Introducción. 2 Modelo. Hipótesis del modelo MODELO DE REGRESIÓN LOGÍSTICA MODELO DE REGRESIÓN LOGÍSTICA Introducción A grandes rasgos, el objetivo de la regresión logística se puede describir de la siguiente forma: Supongamos que los individuos de una población pueden clasificarse

Más detalles

Tema 1.- Correlación Lineal

Tema 1.- Correlación Lineal Tema 1.- Correlación Lineal 3.1.1. Definición El término correlación literalmente significa relación mutua; de este modo, el análisis de correlación mide e indica el grado en el que los valores de una

Más detalles

Escuela Nacional de Estadística e Informática ESPECIALIZACIÓN EN ESTADÍSTICA APLICADA ESPECIALIZACIÓN EN ESTADÍSTICA APLICADA

Escuela Nacional de Estadística e Informática ESPECIALIZACIÓN EN ESTADÍSTICA APLICADA ESPECIALIZACIÓN EN ESTADÍSTICA APLICADA ESPECIALIZACIÓN EN ESTADÍSTICA APLICADA ESPECIALIZACIÓN EN ESTADÍSTICA APLICADA Lima Perú 2013 DISEÑO COMPLETAMENTE ALEATORIZADO Es el diseño más simple y sencillo de realizar, en el cual los tratamientos

Más detalles

MÉTODO DE ENSAYO PARA MEDIR EL DETERIORO DE GEOTEXTILES A LA EXPOSICIÓN DE LUZ ULTRAVIOLETA Y AGUA, (APARATO DEL TIPO ARCO XENON). I.N.V.

MÉTODO DE ENSAYO PARA MEDIR EL DETERIORO DE GEOTEXTILES A LA EXPOSICIÓN DE LUZ ULTRAVIOLETA Y AGUA, (APARATO DEL TIPO ARCO XENON). I.N.V. MÉTODO DE ENSAYO PARA MEDIR EL DETERIORO DE GEOTEXTILES A LA EXPOSICIÓN DE LUZ ULTRAVIOLETA Y AGUA, (APARATO DEL TIPO ARCO XENON). I.N.V. E 910 07 1. OBJETO 1.1 Esta norma de ensayo se puede utilizar para

Más detalles

DIPLOMADO EN METROLOGÍA. Módulos:

DIPLOMADO EN METROLOGÍA. Módulos: DIPLOMADO EN METROLOGÍA Módulos: 1. Curso: IMPLANTACIÓN DE SISTEMAS DE GESTIÓN DE CALIDAD EN BASE A LA NORMA NMX-EC-17025-IMNC-2006 Del 20 al 22 de febrero de 2013 (20 horas) 1. Vocabulario de Sistemas

Más detalles

VARIABLES ESTADÍSTICAS BIDIMENSIONALES

VARIABLES ESTADÍSTICAS BIDIMENSIONALES VARIABLES ESTADÍSTICAS BIDIMENSIONALES 1.- En una variable estadística bidimensional, el diagrama de dispersión representa: a) la nube de puntos. b) las varianzas de las dos variables. c) los coeficientes

Más detalles

Quim Por: Rolando Oyola Martínez Derechos

Quim Por: Rolando Oyola Martínez Derechos Quim 3025 Por: Rolando Oyola Martínez Derechos Reservados@2016-17 1 Química Analítica Definición: Área que se ocupa de la caracterización química de la materia. Análisis Cualitativo = Qué es?, Qué consiste?

Más detalles

TEMA 1: SISTEMAS MODELADOS POR ECUACIONES DIFERENCIALES EN INGENIERÍA QUÍMICA. CLASIFICACIÓN. GENERALIDADES.

TEMA 1: SISTEMAS MODELADOS POR ECUACIONES DIFERENCIALES EN INGENIERÍA QUÍMICA. CLASIFICACIÓN. GENERALIDADES. TEMA 1: SISTEMAS MODELADOS POR ECUACIONES DIFERENCIALES EN INGENIERÍA QUÍMICA. CLASIFICACIÓN. GENERALIDADES. 1. INTRODUCCIÓN. PLANTEAMIENTO DE PROBLEMAS EN INGENIERÍA QUÍMICA 2. PROBLEMAS EXPRESADOS MEDIANTE

Más detalles

Validación de los métodos microbiológicos CARACTERISTICAS DE LOS RESULTADOS DE MEDICION DE METODOS MICROBIOLOGICOS

Validación de los métodos microbiológicos CARACTERISTICAS DE LOS RESULTADOS DE MEDICION DE METODOS MICROBIOLOGICOS Validación de los métodos microbiológicos CARACTERISTICAS DE LOS RESULTADOS DE MEDICION DE METODOS MICROBIOLOGICOS Bqca. QM Alicia I. Cuesta, Consultora Internacional de la FAO Objetivos de la clase Conceptos

Más detalles

Ensayos de Aptitud Su importancia en el proceso de acreditación. Sara Campos CENAM /División de Mediciones Electromagnéticas

Ensayos de Aptitud Su importancia en el proceso de acreditación. Sara Campos CENAM /División de Mediciones Electromagnéticas Ensayos de Aptitud Su importancia en el proceso de acreditación Sara Campos CENAM /División de Mediciones Electromagnéticas Contenido Propósito de los ensayos de aptitud Ensayos que realiza la División

Más detalles

SISTEMAS DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD Y COMPETENCIA TÉCNICA. Acreditación ISO Certificación ISO 9001

SISTEMAS DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD Y COMPETENCIA TÉCNICA. Acreditación ISO Certificación ISO 9001 SISTEMAS DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD Y COMPETENCIA TÉCNICA Acreditación ISO 17025 Certificación ISO 9001 Para armonizar criterios entre países, normas a nivel Europeo, (Directivas y Reglamentos) Deben

Más detalles

Como el el signo y valor de la la "Incertidumbre de la la medida" son. desconocidos debemos intentar cuantificar el el valor de incertidumbre.

Como el el signo y valor de la la Incertidumbre de la la medida son. desconocidos debemos intentar cuantificar el el valor de incertidumbre. Expresión de la incertidumbre 1 Como el el signo y valor de la la "Incertidumbre de la la medida" son desconocidos debemos intentar cuantificar el el valor de incertidumbre. Afortunadamente, la la "Incertidumbre

Más detalles

PRACTICA 2. DETERMINACION DE UNA CONSTANTE DE ACIDEZ EMPLEANDO MEDIDAS POTENCIOMETRICAS Y CONDUCTIMETRICAS

PRACTICA 2. DETERMINACION DE UNA CONSTANTE DE ACIDEZ EMPLEANDO MEDIDAS POTENCIOMETRICAS Y CONDUCTIMETRICAS EXPERIMENTACION EN QUIMICA FISICA º Curso 1 er Cuatrimestre Ingeniería Técnica Industrial - Especialidad en Química Industrial Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Industrial. PRACTICA. DETERMINACION

Más detalles

Pruebas de Hipótesis. Diseño Estadístico y Herramientas para la Calidad. Pruebas de Hipótesis. Hipótesis

Pruebas de Hipótesis. Diseño Estadístico y Herramientas para la Calidad. Pruebas de Hipótesis. Hipótesis Diseño Estadístico y Herramientas para la Calidad Pruebas de Hipótesis Expositor: Dr. Juan José Flores Romero juanf@umich.mx http://lsc.fie.umich.mx/~juan M. en Calidad Total y Competitividad Pruebas de

Más detalles

T2. El modelo lineal simple

T2. El modelo lineal simple T2. El modelo lineal simple Ana J. López y Rigoberto Pérez Dpto Economía Aplicada. Universidad de Oviedo Curso 2010-2011 Curso 2010-2011 1 / 40 Índice 1 Planteamiento e hipótesis básicas 2 Estimación de

Más detalles