Análisis y Planeación Financieros
|
|
- Catalina Maestre Guzmán
- hace 2 años
- Vistas:
Transcripción
1 ANÁLISIS Y PLANEACIÓN FINANCIEROS ANÁLISIS FINANCIERO 1 INTRODUCCIÓN A LA GERENCIA FINANCIERA 1.1 Objetivos de la Función Financiera 1.2 Visión General de los Estados Financieros de una Firma 1.3 La Contabilidad 1.4 Principios que rigen la Contabilidad La Causación La partida doble 1.5 Balance General Los Activos Los Pasivos El Patrimonio 1.6 El Estado de pérdidas y ganancias o estado de resultados Las Ventas El Costo de las Ventas La Utilidad Bruta Los Gastos Generales Las Utilidades La Depreciación 1.7 Las cuentas 1.8 Relación entre los Estados Financieros de una Firma 1.9 Representación Gráfica de los Estados Financieros 2 ANÁLISIS FINANCIERO Y CONTROL 2.1 El Balance General y el Estado de Resultados o de Pérdidas y Ganancias 2.2 Indicadores e Índices 2.3 El Análisis Vertical 2.4 Deflactación de cifras 2.5 El Análisis Horizontal 2.6 Razones financieras Las Razones de Liquidez Las Razones de Actividad Las Razones de Endeudamiento Las Razones de Rentabilidad 2.7 Valor Económico Agregado (EVA) 2.8 Estado de Fuentes y Usos Del Efectivo Del Capital de Trabajo 2.9 Ejercicios 3 ADMINISTRACIÓN DEL CAPITAL DE TRABAJO Y PLANEACIÓN FINANCIERA 3.1 Administración del capital de trabajo El papel de la liquidez Administración del efectivo, recaudos y pagos Administración de la cartera El manejo de los inventarios en inflación 4 ANÁLISIS DE PUNTO DE EQUILIBRIO 4.1 Punto de equilibrio Punto de equilibrio en unidades Punto de equilibrio en dinero i
2 4.1.3 Punto de equilibrio para varios productos o servicios Eliminación de productos o servicios Punto de Equilibrio Específico. 4.2 Análisis de sensibilidad 4.3Apalancamiento operativo 4.4 Ejercicios 5 PROYECCIONES DE LOS ESTADOS FINANCIEROS 5.1 Una mirada al futuro 5.2 Métodos de pronóstico 5.3 Métodos de Suavización Promedios móviles Suavización exponencial Suavización exponencial simple. 5.4 Métodos de Tendencia 5.5 Métodos de Descomposición 5.5 Estados financieros proyectados Información básica y metas o políticas Información obtenida a partir de los datos estimados Balances Generales Proyectados Estados De Pérdidas y Ganancias Proyectados Flujo de Fondos o de Efectivo Análisis Financiero Proyectado Análisis Vertical y Horizontal del Balance General Proyectado Análisis Vertical y Horizontal Proyectado del Estado de Pérdidas y Ganancias Análisis de Razones Proyectado Punto de Equilibrio Proyectado 6. RELACIONES CON ACCIONISTAS Y ACREEDORES 6.1 Política de dividendos 6.2 Estructura de capital 6.3 Ejercicios ii
3 ANÁLISIS Y PLANEACIÓN FINANCIEROS El texto Análisis y Planeación Financieros consta de seis capítulos: Los dos primeros, Introducción a la Gerencia financiera y Análisis Financiero y Control, cubren los aspectos básicos del análisis financiero tradicional y se cubren los temas de análisis vertical y horizontal, análisis de razones y estado de usos y fuentes para el capital de trabajo y para el efectivo. Esta primera parte se debe considerar ya sea como un repaso para los familiarizados con el tema financiero o como un curso corto introductorio para quienes nunca han estado expuestos a los temas financieros. El capítulo 3, Administración Financiera del Capital de Trabajo y Planeación Financiera se ocupa del manejo de los rubros corrientes: efectivo, cuentas por cobrar y por pagar e inventarios. El Capítulo 4 trabaja la técnica del punto de equilibrio como herramienta para la planeación de utilidades. El capítulo 5 trata sobre la proyección de los estados financieros proforma de manera que se pueda utilizar todo el potencial de la hoja de cálculo. Incluye la construcción del flujo de caja de un proyecto de inversión, para hacer análisis de rentabilidad. Por último, el Capítulo 6 cubre el tema de Política de Dividendos y Estructura de Capital. Análisis financiero En este módulo el estudiante quedará capacitado para hacer un análisis básico de la situación financiera de la firma. El módulo de Análisis Financiero (capítulos 1 y 2), está diseñado para personas que nunca han sido expuestas a estos temas; tiene carácter estrictamente introductorio. Sin embargo, después de estudiar este contenido, el lector entenderá la relación entre los diferentes estados financieros y contará con las herramientas básicas para el análisis y diagnóstico financiero de una empresa. 3
4 1 INTRODUCCIÓN A LA GERENCIA FINANCIERA "La variación de la energía de un sistema, durante un proceso de transformación en un sistema, es igual a la cantidad de energía que el sistema recibe de su entorno." Primera Ley de la Termodinámica Thermodynamics Enrico Fermi. 1.1 Objetivos de la Función Financiera La función primordial del Gerente Financiero es la de hacer una asignación adecuada -ojalá óptima- de los recursos escasos de una organización, buscando la maximización del valor de la firma y por ende de la riqueza de los accionistas. Dentro de las actividades para lograrlo, debe velar porque existan mecanismos para prever situaciones, tanto favorables como desfavorables, que le permitan tomar las decisiones apropiadas en cada caso. Esto es, deberá tomar las medidas necesarias para generar instrumentos de planeación y control de la gestión financiera y además, que los cursos de acción que se estimen como adecuados para el desarrollo de sus funciones, se lleven a cabo en la realidad. Tradicionalmente la Gerencia Financiera estaba restringida al registro de las transacciones, a la producción de información financiera y a procurar medios para el pago de deudas. Cuando se producían faltantes de liquidez, su función se amplió a la obtención de recursos a corto, mediano y largo plazo. En los últimos años la Gerencia Financiera se ha expandido ampliamente y se ocupa de: Determinar la totalidad de los fondos requeridos por la firma. Asignar estos recursos de manera adecuada. Obtener la combinación adecuada de recursos financieros. Se puede clasificar la función financiera en cuatro grandes tipos de actividades: De inversión. De administración o gerencia financiera. De financiación. De pago de dividendos. Aquí se tratará sólo lo relacionado con la administración financiera y en particular, con lo referente al análisis financiero. Esta evolución en la función financiera, ha estado acompañada y soportada por el desarrollo tecnológico en el procesamiento de datos. Cuando sólo se podía trabajar "a dedo", todos los 4
5 esfuerzos se dedicaban a la producción de los informes financieros, lo cual era una labor titánica. A medida que los instrumentos de cómputo asumieron la labor mecánica, con la llegada de calculadoras y computadores, la función financiera dedicó los esfuerzos intelectuales a pensar más y tratar de resolver problemas estructurales. En este texto se estudiarán los métodos de análisis y control de la gestión financiera, tales como el análisis de los estados financieros y análisis de fuentes y usos de fondos. Se estudiarán el análisis vertical, horizontal y las razones financieras más conocidas; también se estudia el Estado de Usos y Fuentes. 1.2 Visión General de los Estados Financieros de una Firma Los Estados Financieros son informes que dan a conocer la situación de la firma y lo ocurrido durante cierto período en la firma. Los estados financieros más utilizados son el Balance General y el Estado de Resultados o de Pérdidas y Ganancias. Al utilizar la terminología asociada a las Finanzas, se encuentra que para un mismo concepto, se utilizan varios nombres y un mismo nombre tiene significados diferentes. Aquí se tratará de hacer las aclaraciones correspondientes cuando el término se preste a equívocos. Para ilustrar estos informes, se debe utilizar el archivo ESTAFIN.XLS, que se encuentra en su disquete. 1.3 La Contabilidad Una de las formas de representar la realidad económica de una organización, es por medio de un gran modelo llamado Contabilidad. La Contabilidad produce los Estados Financieros. Estos son modelos matemáticos que simplifican la realidad, pero la hacen comprensible. La actividad del Gerente Financiero reposa en la Contabilidad. La Contabilidad registra la información relacionada con las transacciones de la firma. Al tener ese registro, puede suministrar información sobre el estado en que se encuentra la firma en un instante dado o mostrar qué ocurrió durante un determinado período de tiempo. 1.4 Principios que rigen la Contabilidad En la Contabilidad se manejan dos principios básicos: La causación y la partida doble La Causación Hay algunas sumas que aparecen en el Estado de Resultados o de Pérdidas y Ganancias, que no han ocurrido todavía. En estos casos se habla de causación. Se hace una causación cuando se reconoce un gasto, por ejemplo, que tendrá que desembolsarse después, pero que ha sido ocasionado por la operación del período. Un ejemplo de esta operación es el registro que se hace cada mes, cuando se paga la nómina o las prestaciones sociales (cesantías, primas, intereses, seguridad social, etc.) de los empleados de una empresa; si bien se ha ocasionado un gasto, no se paga en forma 5
6 inmediata, sino que se acumula como una cuenta por pagar y se paga en otra fecha. En otras palabras, la Contabilidad reconoce cada operación cuando se generan derechos y obligaciones y en ese momento se causan y registran sus efectos La partida doble Este principio básico, establece que cuando ocurre una transacción en la firma, se afectan por lo menos dos cuentas. Por ejemplo, cuando se vende un producto o servicio de contado se afectan las cuentas de Ventas (Facturación) y Caja o Bancos. En forma sucinta, se trata de mantener válida la siguiente ecuación: Activos = Pasivos + Patrimonio Esto significa que, si por ejemplo, se puede aumentar un activo y disminuir otro (se cobra una cuenta y se consigna el dinero en el banco) o aumentar un activo y aumentar un pasivo (se recibe un préstamo de un banco y se consigna el dinero en la cuenta corriente) o disminuir un pasivo y disminuir otro (se recibe un préstamo de un banco para cancelar una deuda). 1.5 Balance General El Balance General es una relación en un instante de tiempo de los bienes y derechos que posee una firma (Activos), los montos de las deudas y obligaciones con terceros (Pasivos) y el remanente, que es la diferencia entre los dos y se conoce como Patrimonio, es decir, lo que les pertenece a los dueños o lo que la firma les debe. Este informe mide la riqueza de la firma. Es un estado financiero estático el cual puede ser analizado en su estructura y comparado con otros balances de la firma en diferentes instantes de tiempo. La relación entre estos grandes grupos -Activos, Pasivos y Patrimonio- es la misma relación de la partida doble: Activos = Pasivos + Patrimonio A esta relación se le conoce como ecuación contable y es la base de todos los movimientos contables. En forma esquemática se tiene: Balance General ACTIVOS TODOS LOS BIENES QUE POSEE LA FIRMA PASIVOS DEUDAS Y OBLIGACIONES QUE ESTÁN A CARGO DE LA FIRMA 6
7 POSEE LA FIRMA PATRIMONIO EL MONTO DE LO QUE LE PERTENECE A LOS ACCIONISTAS Los Activos En los activos, como ya se dijo, se incluyen los bienes, tangibles o no, que pertenecen a la firma. Se dividen en clases, según su mayor o menor facilidad de convertirse en efectivo. A esto se le conoce también como la mayor o menor facilidad de hacerse líquidos Los Activos Corrientes Los Activos Corrientes, son aquellos activos muy líquidos, que se pueden convertir en efectivo en un tiempo relativamente corto (menos de 1 año). Los ejemplos más conocidos de Activos Corrientes son: El dinero en efectivo, en Caja o en los Bancos. Las Cuentas por Cobrar o Cartera, que son los montos de dinero que le deben los clientes a la firma. Las Inversiones Temporales, por ejemplo, Certificados de Depósito a Término, etc. Los inventarios de materia prima, producto en proceso o producto terminado, si se trata de una firma manufacturera. En caso de una firma comercial (o sea que se limita a comprar un producto para venderlo después) sería sólo el inventario de producto para la venta o mercancías Los Activos Fijos Los Activos Fijos, son aquellos que por su naturaleza se pueden convertir en dinero, en un tiempo mucho mayor que los activos corrientes, o sea que son menos líquidos. Otra característica es que la firma no compra los activos fijos para venderlos, sino para utilizarlos en la operación del negocio. Los ejemplos más conocidos de Activos Fijos son: Los edificios u oficinas donde funciona la firma, si son propios. La maquinaria que se utiliza para producir los bienes o servicios que se venden. Los muebles y enseres que se utilizan en el desarrollo de su actividad. Los vehículos que utiliza la firma para su operación. Los terrenos que posee la firma. 7
8 Los Otros Activos Los Otros Activos son los que no están incluidos en los dos anteriores, porque no pueden clasificarse ni como corrientes, ni como fijos. Los ejemplos más conocidos son: Valorizaciones (el mayor valor por el cual se podría vender un activo, o sea, la diferencia entre el valor comercial y el valor que aparece registrado en los libros). Inversiones a largo plazo (más de un año), por ejemplo, inversiones en otras firmas. Gastos pagados por anticipado, el ejemplo más claro de estos activos son los seguros que se pagan por todo un año; la firma tiene el derecho de recibir el servicio de seguro durante el resto del año, por lo tanto es un activo. Good will o reputación que tiene la firma en el mercado y la competencia Los Pasivos En los pasivos, como ya se dijo, se incluyen las deudas que tiene la firma. Se dividen en clases, según el mayor o menor plazo en que se puedan pagar. A esto se le conoce también como la mayor o menor exigibilidad Los Pasivos Corrientes Los Pasivos Corrientes, son aquellos pasivos que se deben cancelar en un tiempo relativamente corto (menos 1 año). Los ejemplos más conocidos de Pasivos Corrientes son: Las deudas con bancos y entidades financieras, que deban cancelarse dentro de un plazo menor de un año. Aquí deben incluirse los sobregiros bancarios. Las Cuentas por Pagar a los proveedores de materia prima o bienes que se van a vender; esto es, los montos de dinero que se le deben a los proveedores de la firma. Las deudas con empleados, por ejemplo la nómina que esté pendiente de pago, las primas de servicio, prestaciones sociales en general, etc. Anticipos recibidos de clientes por pedidos colocados a la firma. Impuestos pendientes de pago Los Pasivos a Largo Plazo Los Pasivos a Largo Plazo son aquellos que tienen que pagarse en un tiempo mucho mayor, o sea que son menos exigibles. Los ejemplos más conocidos de Pasivos a Largo Plazo son: 8
9 Los préstamos a más de un año que haya contratado la firma con bancos o entidades financieras. Los bonos que haya emitido la firma, los cuales son equivalentes a préstamos que le han realizado las personas que han adquirido esos bonos. Las pensiones de jubilación que hayan podido quedar a cargo de la firma El Patrimonio La diferencia entre lo que posee la firma (Activos) y lo que debe (Pasivos), es el Patrimonio, o sea, el remanente que le corresponde a los dueños de la firma. En realidad el patrimonio puede ser visto como un pasivo (en este caso con unos acreedores muy particulares que son los dueños). La diferencia con un pasivo radica en varios aspectos: Los pasivos: 1. Tienen plazo 2. Tienen estipulada una tasa de interés 3. Tienen estipulados las fechas de pago tanto del capital como de los intereses 4. Tienen prioridad sobre el patrimonio de los socios en caso de liquidación 5. Los pagos ya mencionados se deben hacer independientemente de la situación de la firma El patrimonio 1. No tiene plazo para ser devuelto a los dueños 2. La firma no está obligada a entregar utilidades (el equivalente al interés de los pasivos) 3. Tiene carácter residual, puesto que los dueños reciben lo que quede después de que la firma ha cumplido con las obligaciones con terceros 4. El pago de utilidades se hace si éstas se producen, si hay disponibilidad de efectivo y si se considera conveniente hacerlo. 5. Hay participaciones -las acciones preferentes- que sí tienen derecho a recibir remuneración como si fueran pasivos. Las categorías que se encuentran en el Patrimonio son: El Capital El Capital, es decir las sumas de dinero o de bienes que los dueños entregaron al comienzo de la operación del negocio y que se utilizó por ejemplo, para comprar maquinaria, materias primas o productos para vender, para pagar la nómina, etc Las Utilidades Retenidas Las Utilidades Retenidas, esto es, el excedente que hubo entre los Ingresos por Ventas que tuvo la firma al operar comercialmente y sus Egresos, de años anteriores, lo cual se puede devolver o repartir entre los dueños, o se puede acumular o retener para que la firma siga funcionando con más 9
10 holgura. Aquí deben incluirse los diferentes tipos de reservas, por ejemplo, reservas legales, para inversiones futuras, etc. Una de las palabras que pueden prestarse a equívocos es la palabra Ingreso. En el módulo de Análisis de Rentabilidad, se utiliza como el dinero que realmente entra a la firma o al proyecto. En el contexto financiero-contable, se utiliza tanto para referirse a lo que se factura, como a lo que realmente entra a la firma. En el primer caso, se trata de aclarar que se trata de ingresos por ventas, para referirse a la facturación Las Utilidades del Período Las Utilidades del Período, corresponden al período que se está estudiando y éstas se hayan determinadas por el Estado de Resultados o de Pérdidas y Ganancias que se define a continuación. Las Revalorizaciones, son el valor absoluto de los ajustes que se han aplicado a los activos valorizables y los que se hacen al patrimonio, en el caso de ajustes por inflación. En resumen y de manera esquemática: ACTIVOS Corrientes: Dinero en efectivo. Cuentas por Cobrar. Inversiones Temporales. Inventarios. PASIVOS Corrientes: Deudas con bancos a menos de un año. Sobregiros. Cuentas por pagar a proveedores. Deudas con empleados. Anticipos. Impuestos pendientes de pago. Fijos: Edificios. Maquinaria. Muebles y Enseres. Vehículos. Terrenos. Otros Activos: Valorizaciones. Inversiones a Largo Plazo. Gastos Pagados por Anticipado. Good will. Largo Plazo: Préstamos a más de un año. Bonos. PATRIMONIO Capital. Utilidades Retenidas. Utilidades del Período. Revalorizaciones. 10
11 1.6 El Estado de pérdidas y ganancias o estado de resultados Este informe se conoce también como Estado de Resultados y en el lenguaje familiar o cotidiano como P y G. Muestra el desarrollo de la actividad de una empresa durante un período de tiempo, indica qué bienes o servicios vendió, cuánto le costaron a la firma los bienes o servicios que entregó a sus clientes, cuánto le costó mantener la organización para desarrollar su actividad y cuánto fueron las utilidades que le quedaron a los socios o dueños de la firma. El Estado de Resultados o de Pérdidas y Ganancias, refleja la actividad económica de una firma en un determinado período de tiempo. Este informe muestra la utilidad. La utilidad se puede indicar, en su forma más general, como: Ingresos por Ventas (Facturación) - Costos y Gastos - Depreciación = Utilidad El Estado de pérdidas y ganancias Ingresos por Ventas (Facturación) o estado de resultados Costos Gastos Depreciación Utilidad Las Ventas En este rubro se indica el valor que se vendió y se facturó por los bienes o servicios que se entregaron a los clientes. Estas ventas se pueden hacer de contado o a crédito. 11
12 1.6.2 El Costo de las Ventas Todo producto o servicio que se ofrece a un cliente, le ha costado algo a la firma. Si se trata de una firma manufacturera, este costo incluye el costo de la materia prima, el costo de las máquinas que intervinieron en su fabricación (depreciación) y el costo de la mano de obra del personal que intervino en su elaboración. En el caso de una empresa comercial, es el costo del producto para la venta. Este costo se llama Costo de Ventas. Estos costos están relacionados con el volumen de actividad de la firma y se dice que son costos variables, porque a mayor volumen de actividad, mayores son estos costos. Un ejemplo de costo variable es el papel utilizado en la fabricación de un libro: mientras más libros se produzcan, más papel se gasta. Estos costos son lo contrario de los costos fijos, que no varían con el volumen de operación, dentro de ciertos niveles. Un ejemplo de costo fijo es el arriendo de una bodega donde se fabrican los libros ya mencionados: no importa qué cantidad de libros se fabriquen, el canon de arrendamiento será el mismo La Utilidad Bruta La diferencia entre el Ingreso por Ventas y el Costo de Ventas, se denomina Utilidad Bruta. Utilidad Bruta = Ingreso por Ventas - Costo de Ventas El Estado de pérdidas y ganancias o estado de resultados Ingresos por Ventas (Facturación) Costo de Ventas Utilidad Bruta 12
13 1.6.4 Los Gastos Generales Para que la empresa funcione, es necesario contar con cierto número de personas y de ciertos recursos materiales que prestan soporte interno a la organización, tanto para fabricar y comercializar los productos o servicios que se ofrecen, como para establecer relaciones externas con clientes, proveedores, bancos, etc. Estos gastos están relacionados con rubros tales como salarios del personal administrativo, arriendos, servicios, depreciación de los bienes que se utilizan para apoyar la operación, etc. A estos gastos se les llama Gastos Generales y son independientes del volumen de operaciones que desarrolle la firma. Por esa razón, casi siempre tienen la característica de permanecer fijos dentro de ciertos límites y se dice que son costos fijos. También se les conoce como Gastos Administrativos Las Utilidades Al descontar de lo que se obtuvo por la venta de los productos o servicios que entrega la firma a sus clientes, los diferentes costos o gastos (Costo de Ventas y Gastos Generales), se produce un remanente que se llama Utilidad antes de Impuestos. Sobre este monto se calcula una porción que debe pagarse al Estado y son los Impuestos. Al deducir de la Utilidad antes de Impuestos, los Impuestos, entonces se obtienen las Utilidades Netas. Estas últimas pueden entregarse a los dueños como reconocimiento al hecho de que ellos entregaron su dinero para que la firma funcionara; de otra manera, pueden dejarse dentro de la firma y se constituyen en Utilidades Retenidas o por Repartir. Utilidad antes de Impuestos = Utilidad Bruta - Gastos Generales (incluye depreciación) - - Otros gastos - + Otros ingresos - ajustes por diferencias en cambio y corrección monetaria (si aplica) 13
14 El Estado de pérdidas y ganancias o estado de resultados Costo de Ventas Ingresos por Ventas (Facturación) Gastos Generales y otros ingresos y egresos Utilidad antes de Impuestos Utilidad Neta = Utilidad antes de Impuestos - Impuestos 14
15 El Estado de pérdidas y ganancias Ingresos por Ventas (Facturación) o estado de resultados Costo de Ventas Gastos Generales y otros ingresos y egresos Impuestos Utilidad neta La Depreciación Dentro del Estado de Resultados o de Pérdidas y Ganancias, aparecen unas cifras que no implican desembolsos de dinero por una de dos razones: que ya se hicieron esos desembolsos, o que todavía no se han hecho. En el primer caso, se hace referencia a una asignación de costos pasados; por ejemplo, cuando se compra una máquina o un vehículo en una empresa, se espera que se puedan utilizar varios años. Por lo tanto, pretender cargarle la totalidad de su valor a un sólo año (el primero, por ejemplo) sería un error. Para evitar esto se acude a la idea de la depreciación. La depreciación es una asignación, o si se desea, repartición del costo inicial de un activo en un período de tiempo; este período de tiempo está determinado por la ley. Con esta asignación se busca entonces, estimar la cantidad que se gastó de cada activo, en cada período. La depreciación puede verse también como un mecanismo que tiene la firma para reconocer el desgaste de un activo y crear reservas que le permitan reponer el activo desgastado u obsoleto, cuando sea necesario. La depreciación depende del valor del activo, del valor de salvamento que se le asigne, de la vida útil y del método de depreciación. Las diferentes clases de firma, muestran peculiaridades que se reflejan, en la importancia que tienen ciertas cuentas de los estados financieros. 15
16 Por ejemplo, una firma manufacturera reflejará en el Balance General, inventarios de materia prima, producto en proceso y producto terminado; una firma comercial sólo muestra una clase de inventario: mercancía para la venta; una empresa de servicios con seguridad no presentará inventarios o por lo menos, su importancia relativa será muy baja. En el caso de un banco, por ejemplo, las partidas a observar serán la cartera o cuentas por cobrar y el margen de intermediación, que es la diferencia porcentual entre la tasa de interés a la cual dan en préstamo y la tasa de interés a la cual pagan los ahorros en sus diferentes modalidades. 1.7 Las cuentas La Contabilidad registra y acumula las operaciones de la firma en categorías llamadas cuentas. En estas cuentas se anotan y suman los diversos valores que ocurren al momento en que la firma realiza sus operaciones. Hay nueve cuentas que se pueden clasificar en seis clases: De ventas: Ventas o facturación: los servicios o bienes que se entregan al cliente, se facturan. De flujo de dinero: Caja: el dinero que ingresa en efectivo a la firma, mientras se guarda en la empresa. Bancos: el dinero o cheques que recibe la firma y que se encuentra en cuentas de ahorro o corrientes. Cuentas por Cobrar: cartera pendiente de pago por parte de los clientes. Cuentas por Pagar: cuentas que no han sido pagadas a los proveedores de bienes y servicios. De costos: Costos: se registran aquí lo que está asociado a la fabricación o prestación del servicio, incluida la depreciación de los activos que entran directamente en la producción o la prestación del servicio. De Gastos de Administración: Gastos Generales o Administrativos: aquí se registra todo lo relacionado con los pagos de nómina y servicios. De Activos Fijos: Activos Fijos: aquí se registran las transacciones relacionadas con bienes que son necesarios para el normal funcionamiento de la firma y que no se pretende vender. De Depreciación: 16
17 Depreciación: aquí se registra la parte del valor de los bienes que se requieren para que la empresa marche; se incluyen tanto los bienes que intervienen en la fabricación de un bien o prestación de un servicio, como los bienes necesarios para que otras actividades de soporte de la empresa ocurran. 1.8 Relación entre los Estados Financieros de una Firma Los estados financieros de una firma están perfectamente relacionados. No es posible examinar uno de ellos haciendo caso omiso de los demás. En la figura se puede apreciar la relación existente entre el Balance General y el Estado de Resultados o de Pérdidas y Ganancias y el Flujo de Fondos de una firma. Aquí se denominará Pronóstico de Efectivo o Flujo de Efectivo, al instrumento que permite proyectar la situación de liquidez de la firma en el futuro, a pesar de que el Decreto 2649 de 1993 usa este nombre para denominar, en forma redundante, al Estado de Cambios de la Situación Financiera. Esto es, el saldo en bancos al final de cada período que se proyecta. Esto también se llama Flujo de Fondos. A pesar de que el común de la gente llama a este instrumento Flujo de Caja, se ha dejado ese nombre para la proyección de ingresos y egresos de un proyecto de inversión, el cual sirve para evaluar la bondad de ese proyecto. Esto se trata en el módulo Análisis de Rentabilidad. 1.9 Representación Gráfica de los Estados Financieros La relación entre los estados financieros, puede ilustrarse utilizando una gráfica sencilla. En la figura se tiene un modelo de la firma, que pretende indicar las relaciones entre todos los estados financieros. Por las líneas gruesas fluyen bienes (dinero, materia prima, trabajo, etc.), en los rectángulos se depositan los bienes y/o se registran las transacciones contables, para detectar aumentos y disminuciones (por ejemplo, en cartera entran las facturas nuevas, que aumentan el saldo y los recibos de pago de cuentas recuperadas, que disminuyen el saldo, lo cual produce el saldo de cartera pendiente). Y algo similar ocurre con las otras cuentas o cajas (rectángulos) del Balance General. En el disquete que acompaña a este texto, se encuentra el archivo GRAFICA.XLS. Abrirlo, si desea ver la gráfica de la página siguiente en la pantalla. Los óvalos representan entes del entorno, por ejemplo, el Estado, los accionistas, los usuarios o clientes, los empleados, los proveedores, etc. El ciclo se inicia cuando los accionistas entregan dinero a la firma y se deposita en el cuadro denominado caja y bancos. Las líneas punteadas.. representan movimientos de documentos contables que afectan los valores de las cuentas del Balance General (por ejemplo, los recibos de caja que disminuyen el valor de la cartera, debido a que un cliente ha pagado); las líneas continuas indican operaciones contables que afectan al 17
18 Estado de Resultados o de Pérdidas y Ganancias (por ejemplo, la generación de utilidades del período, que entran a aumentar la cuenta de Patrimonio). Si se piensa en una empresa que se inicia, los socios entregan dinero (aporte de capital). Después de recibir el dinero, la firma compra equipos y productos para la venta; paga a los empleados su trabajo y a los proveedores el equipo y los productos que van a vender; con el equipo, el producto de inventario y el trabajo de los empleados se realiza la venta a los clientes, quienes a su vez, le entregan a la firma dinero a cambio, que llega a caja y bancos. Para lograr la venta, hay una especie de bomba que recibe varios insumos. El producto, costo de venta, el trabajo de los vendedores, de la administración, los gastos generales incurridos, la depreciación (desgaste) de los equipos. Ese proceso genera un valor adicional que se denomina utilidad. Así quedan configurados, en forma gráfica, los estados financieros. 18
19 REPRESENTACION GRAFICA DE LA ACTIVIDAD DE UNA EMPRESA COMERCIAL Recaudos $ Aportes de los socios $ Usuarios Caja y Bancos Recibos de pago Facturación Producto vendido Comprobantes de caja Cartera Pagos a proveedores $ Costo de Ventas Producto para la venta Proveedores Depreciación Activos fijos Facturas de cobro Gastos de Ventas Cuentas por pagar Nómina $ Gastos de Administración Trabajo Empleados Impuestos Impuestos Estado Impuestos $ Utilidades retenidas Dividendos utilidades $ Utilidad Patrimonio y Capital Capital Propietarios ESTADO DE PERDIDAS Y GANANCIAS BALANCE GENERAL ENTORNO Y TERCEROS Flujo de bienes o dinero Movimiento contable Flujo de documentos Se muestra el Balance General (sus elementos aparecen indicados en la gráfica como rectángulos 19
20 20 Análisis y Planeación Financieros gruesos ) que incluye los bienes que posee la firma: Dinero en Caja y Bancos, Cartera o Cuentas por Cobrar, Inventario o Producto para la Venta y el Equipo. Abajo está lo que debe: las Cuentas por Pagar (pasivos) y el Patrimonio de los accionistas. En la gráfica también se muestra el Estado de Resultados o de Pérdidas y Ganancias (sus elementos aparecen indicados en la gráfica como un rectángulo sencillo ), que incluye Ventas, Costo de Ventas, Gastos de Ventas y de Administración, Gastos Generales, Depreciación, Impuesto y Utilidad. El Estado de Resultados o de Pérdidas y Ganancias busca determinar la utilidad que produce una firma o quizás un proyecto. Este informe tiene características muy particulares pues se elabora utilizando el principio de causación, ya mencionado, lo cual significa que los gastos que se registran en él no siempre han ocurrido como desembolsos o salidas de efectivo y, además, registra todos los gastos que sí han sido desembolsados. De esta forma se registra la depreciación, aunque el desembolso por el pago del activo haya ocurrido años atrás y se registran las prestaciones sociales de los empleados, aunque no hayan sido canceladas aún. También se registran allí las ventas realizadas, aunque éstas hayan sido a crédito y no estén canceladas por los clientes. En el Estado de Resultados o de Pérdidas y Ganancias se registran las obligaciones (por ejemplo, las prestaciones sociales, ya mencionadas) y derechos (por ejemplo, las facturas no pagadas de contado), en que se ha incurrido durante el ejercicio o período a que se refiere el Estado de Resultados o de Pérdidas y Ganancias y que a su vez, se registran en el Balance General para ser pagadas o cobradas posteriormente. 0Así por ejemplo, se registran las ventas cuando éstas se facturan (se adquiere el derecho a recibir el pago), se registra la obligación de cancelar las facturas por materia prima o las provisiones por prestaciones sociales. Este tipo de cuentas producen movimientos en cuentas de balance ya sean activos (cuentas por cobrar en el caso de ventas) o pasivos (deudas a proveedores o empleados). El estado de Resultados o de Pérdidas y Ganancias determina entonces el monto de la utilidad contable, la cual podrá ser repartida según la disponibilidad de efectivo y otras consideraciones que se estudian más adelante. La figura muestra también el Flujo de Efectivo (sus elementos aparecen indicados en la gráfica con el signo de $). Allí se muestran todos los flujos de dinero entre terceros (clientes, proveedores y accionistas) y la firma. El flujo de efectivo a su vez, trata de determinar el estado de liquidez de la organización o del proyecto, o sea la cantidad de dinero con que se cuenta en un momento dado. Aquí se registran todos los ingresos y egresos que ocurren en el momento en que se reciben o se pagan. Así por ejemplo, la recuperación de cartera, que corresponde a las ventas realizadas en fechas anteriores, se registra cuando los clientes pagan los desembolsos por pago de utilidades, de intereses o de abonos a capital que se registran cuando ocurren; las prestaciones y las cuentas de los proveedores se registran cuando se pagan, aunque la materia prima y la mano de obra hayan sido utilizadas con anterioridad. El Flujo de Fondos o de Efectivo, es un instrumento muy útil para determinar y controlar la liquidez de la empresa o del proyecto. Con base en él, se establecen las necesidades de financiación,
21 o sea si se debe prestar o no, en qué cantidades y en qué momento o cuándo se tendrán excedentes de liquidez para invertirlos en forma adecuada. También se puede decidir por ejemplo, sobre la conveniencia de modificar las políticas y exigencias en los recaudos de cartera y de pagos a proveedores. El Flujo de Fondos o de Efectivo, registra todos los ingresos y egresos de dinero que produce el proyecto o la empresa, en el momento en que ello ocurre. A diferencia del Estado de Resultados o de Pérdidas y Ganancias, el Flujo de Fondos o de Efectivo muestra la realización de los derechos y obligaciones que se registran en el Estado de Resultados o de Pérdidas y Ganancias y en el Balance General. Como el Flujo de Fondos o de Efectivo indica el nivel de liquidez -el saldo en bancos- incluye todos los ingresos por ventas y egresos del Estado de Resultados o de Pérdidas y Ganancias y además cualquier otro ingreso por otro concepto que se produzca: por ejemplo, los ingresos debidos a préstamos recibidos, inversiones liquidadas, ventas de activos etc. y los egresos debidos a pago de préstamos, intereses, utilidades o dividendos, inversiones, impuestos, etc. (observe que la depreciación no es un flujo de dinero). La gráfica muestra el cuadro general donde se integran los diferentes estados financieros y se puede apreciar la operación total de la firma. Obviamente, a esta simplificación se le pueden añadir otros elementos, como por ejemplo los bancos y acreedores. Lo importante es mostrar la idea básica de interrelación entre los diferentes informes financieros. Referencia W. R. Purcell Jr. Cómo comprender las finanzas de una compañía, Ed. Norma, Cali
Conceptos básicos contables
Conceptos básicos contables Ignacio Vélez Pareja Profesor Asociado Universidad Tecnológica de Bolívar Cartagena Junio 24 de 2012 INTRODUCCIÓN A LA GERENCIA FINANCIERA "La primera ley de la termodinámica
Herramientas financieras para emprendedores. Mag. Oswaldo Sifuentes Bitocchi Jefe División de Mercadotecnia del INICTEL
Herramientas financieras para emprendedores Mag. Oswaldo Sifuentes Bitocchi Jefe División de Mercadotecnia del INICTEL Definición de Estados Financieros Mucha de la información acerca de la empresa está
TÉRMINOS BÁSICOS DE LA CONTABILIDAD
TÉRMINOS BÁSICOS DE LA CONTABILIDAD Contabilidad Es un medio para recolectar, registrar, clasificar, sistematizar, analizar y presentar en términos monetarios las transacciones y los hechos que total o
Que integra el estudio financiero en un plan de Negocios
Que integra el estudio financiero en un plan de Negocios Mtra. Nora González Navarro, Mtra. Ma. Elvira López Parra, Mtra.Jesus N. Aceves López. Dr. Roberto Celaya Figueroa., Alumna Nancy Beltrán Fraijo.
TEMA VIII. EVALUACIÓN DE PROYECTOS (ESTUDIO FINANCIERO)
UNIVERSIDAD NACIONAL ESCUELA DE CIENCIAS AMBIENTALES CURSO: FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS PROFESOR: ING. IGOR ZÚÑIGA GARITA. MAP TEMA VIII. EVALUACIÓN DE PROYECTOS (ESTUDIO FINANCIERO) CUAL ES
ESTRUCTURA BALANCE GENERAL (ACTIVOS, PASIVOS Y PATRIMONIO) MATERIA ANÁLISIS FINANCIERA UNIVERSIDAD DE MEDELLÍN FACULTAD DE INGENIERIA FINANCIERA
ESTRUCTURA BALANCE GENERAL (ACTIVOS, PASIVOS Y PATRIMONIO) MATERIA ANÁLISIS FINANCIERA UNIVERSIDAD DE MEDELLÍN FACULTAD DE INGENIERIA FINANCIERA MEDELLÍN 2002 ACTIVOS Esta conformado por los recursos y
En Colombia, el decreto 2649 de 1993, en su artículo 22, ha establecido claramente cuáles son los estados financieros básicos:
1. DEFINICION Y ANALISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS En Colombia, el decreto 2649 de 1993, en su artículo 22, ha establecido claramente cuáles son los estados financieros básicos: Son estados financieros
CONTABILIDAD ANALISIS VERTICAL Y HORIZONTAL DE ESTADOS CONTABLES
CONTABILIDAD ANALISIS VERTICAL Y HORIZONTAL DE ESTADOS CONTABLES El análisis de Estados Contables dispone de dos herramientas que ayudan a interpretarlos y analizarlos. Estas herramientas, denominadas
GESTIÓN DE EMPRESAS METALURGIA
GESTIÓN DE EMPRESAS METALURGIA PRIMER SEMESTRE 2011 GESTIÓN FINANCIERA - Unidad N 2 Apunte N 3 Introducción a las Finanzas Objetivos de la unidad Entender el rol de un ejecutivo financiero. Conocer y entender
Tasa de reinversión 40%. Porcentaje de repartición de dividendos 60%. Porcentaje que se reinvierte 40%.
6. Relaciones con accionistas y acreedores Una de las funciones básicas del gerente Financiero es determinar y proponer la política de dividendos de la firma y la estructura de capital de la misma. Estas
HERRAMIENTAS FINANCIERAS PARA LA TOMA DE DECISIONES
Sesión 5 HERRAMIENTAS FINANCIERAS PARA LA TOMA DE DECISIONES TEMAS Y SUBTEMAS 5. Balance General 5.1 Características del balance general 5.2 Estado de Resultados OBJETIVO PARTICULAR El alumno conocerá
Nociones de Contabilidad
Nociones de Contabilidad Qué es la Contabilidad? Que es la Empresa? Recursos y Obligaciones de la Empresa Inventario Clasificación de los Activos Clasificación de los Pasivos Ecuación del Inventario Taller
Estudio de las relaciones que existen entre los diversos elementos de los estados financieros de una empresa.
III. TÉCNICAS DE ANÁLISIS FINANCIERO 3.1] Introducción Definición Estudio de las relaciones que existen entre los diversos elementos de los estados financieros de una empresa. Objetivo Proporcionar información
ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS TEST DE REPASO TEMAS 2, 3 Y 4
ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS TEST DE REPASO TEMAS 2, 3 Y 4 1ª) El fondo de Rotación o maniobra: a) Es la parte del activo circulante financiada con fondos ajenos. b) Es la parte del activo circulante financiada
Es el documento que presenta la posición financiera de la empresa a una fecha determinada.
De los reportes que las corporaciones emiten para sus accionistas, el reporte anual es el más importante, presenta 2 tipos de información, una con la carta del director describiendo los resultados del
NORMA DE CONTABILIDAD N 11 INFORMACION ESENCIAL REQUERIDA PARA UNA ADECUADA EXPOSICION DE LOS ESTADOS FINANCIEROS
INTRODUCCION NORMA DE CONTABILIDAD N 11 INFORMACION ESENCIAL REQUERIDA PARA UNA ADECUADA EXPOSICION DE LOS ESTADOS FINANCIEROS La presente Norma de Contabilidad se refiere a la información mínima necesaria
Asientos de cierre. Unidad 9. Competencias. Al finalizar la unidad, el alumno:
Unidad 9 Asientos de cierre Competencias Al finalizar la unidad, el alumno: Registrará los asientos que se requieren para efectuar los ajustes y cierre de un ejercicio contable de una entidad económica
CONTABILIDAD BASICA E INDICADORES FINANCIEROS
CONTABILIDAD BASICA E INDICADORES FINANCIEROS OBJETIVO GENERAL Comprender la importancia de la información financiera en el proceso de toma de decisiones BIBLIOGRAFIA ORTIZ ANAYA, Héctor. ANÁLISIS FINANCIERO
SEMINARIO TALLER ADOPCIÓN POR PRIMERA VEZ DE LAS NIIF PYMES CASO PRÁCTICO
SEMINARIO TALLER ADOPCIÓN POR PRIMERA VEZ DE LAS NIIF PYMES CASO PRÁCTICO I. OBJETIVO El objetivo de éste ejercicio es facilitar el conocimiento, aprendizaje y discusión de cada uno de los temas establecidos
LT Accountant & Asociados Firma de Auditores y Asesores Autorizados
Análisis Foda y Formulas Financieras Una lista de verificación DOFA Potenciales fortalezas internas Existen muchas líneas de productos? Presenta amplia cobertura de mercado? Existen habilidades de fabricación?
1. Cuáles son los estados financieros obligatorios para las empresas en Colombia?
1. Cuáles son los estados financieros obligatorios para las empresas en Colombia? Según la norma los estados financieros que deben elaborar las empresas son: 1. El balance general (bajo NIIF Estado de
Generalidades de Contabilidad FACILITADOR: MTRA. ALEJANDRA SALAS RAMÍREZ FEBRERO 2013
Generalidades de Contabilidad FACILITADOR: MTRA. ALEJANDRA SALAS RAMÍREZ FEBRERO 2013 Introducción Para comprender la importancia de la contabilidad es necesario conocer: para que se utiliza? Quién la
INTRODUCCION A LA CONTABILIDAD. Departamento Regional de Asistencia Técnica GERENCIA REGIONAL DE FOMENTO A LA PRODUCCIÓN
INTRODUCCION A LA CONTABILIDAD Departamento Regional de Asistencia Técnica GERENCIA REGIONAL DE FOMENTO A LA PRODUCCIÓN Objetivo e Importancia de la Contabilidad Obtener y comunicar nuestra información
Expositora: CPC. Maritza Verástegui Corrales
* Expositora: CPC. Maritza Verástegui Corrales ESTADOS FINANCIEROS El producto final del proceso contable es la información financiera para que los diversos usuarios puedan tomar decisiones. La información
CONTABILIDAD Y REGISTROS AGRÍCOLAS
UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE AGRONOMÍA DEPARTAMENTO ECONOMÍA AGRÍCOLA CATEDRA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS TEMA 1 ETAPA 2 CONTABILIDAD Y REGISTROS AGRÍCOLAS Profa. Haydée Bolívar Octubre
INTRODUCCIÓN A LA CONTABILIDAD MATERIAL PARA CURSO 2005 ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO DE LA EMPRESA POR MEDIO DE INDICES
INTRODUCCIÓN A LA CONTABILIDAD MATERIAL PARA CURSO 2005 ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO DE LA EMPRESA POR MEDIO DE INDICES Introducción Estudiar la situación económica y financiera de una empresa consiste
MANUAL DE APLICACION DE CUENTAS
MANUAL DE APLICACION DE CUENTAS NOTA: El presente documento ha sido preparado como ejemplo del contenido básico de Manual de Cuentas para la materia Contabilidad Financiera del Programa de Maestría en
MARCO CONCEPTUAL Estados financieros: según Legis (2011), Los estados financieros reflejan los efectos financieros de las transacciones, agrupándolos en categorías, de acuerdo con sus características.
Herramientas Financieras Para La Toma De Desiciones
Herramientas Financieras Para La Toma De Desiciones 1. Herramientas financieras de alto directivo Todo alto directivo tiene que tomar decisiones para ver que camino debe tomar una empresa. La toma de decisiones
TEMA 10 FINANCIAMIENTO DEL PROYECTO
Evaluación y Gerencia de Proyectos Mineros TEMA 10 FINANCIAMIENTO DEL PROYECTO 1 Objeto del financiamiento TEMA 10. FINANCIAMIENTO Las limitaciones financieras pueden constituir un factor importante en
Este documento contiene la Semana 5
1 INDICE Transacciones y Análisis de Cuentas y Saldos Transacciones y Análisis de Cuentas y Saldos... 3 Transacciones, proceso de análisis y registros... 3 Transacciones para análisis... 3 Razonamiento
UNIVERSIDAD DE PIURA. El Flujo de Caja F-NT-20
F-NT-20 UNIVERSIDAD DE PIURA El Flujo de Caja Documento elaborado por el Área de Finanzas de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, para uso exclusivo de la Universidad de Piura. PREVISIONES
INDICADORES DE GESTION IMPORTANCIA DE REALIZAR PROYECCIONES FINANCIERAS
INDICADORES DE GESTION IMPORTANCIA DE REALIZAR PROYECCIONES FINANCIERAS Por qué algunas empresas tienen dificultades para acceder a un crédito o conseguir un socio? Muchas empresas no tienen dificultades
PLANEACIÒN FINANCIERA
PLANEACIÒN FINANCIERA CLAVE: LII 301 PROFESOR: MTRO. ALEJANDRO SALAZAR GUERRERO 1 1. PLANEACIÒN. 1.1 Concepto de Planeación. 1.2 Importancia de la Planeación. 1.3 Tipos de Planeación. 1.3.1 Planes de Recursos
SEMINARIO TALLER FUNDAMENTOS CONTABLES. DIRIGIDO POR Edgardo Tinoco Pacheco
SEMINARIO TALLER FUNDAMENTOS CONTABLES DIRIGIDO POR Edgardo Tinoco Pacheco CONCEPTOS BASICOS CONTABLES Y DE COSTOS 1. Conceptos básicos contables 2. Estados financieros básicos CONCEPTOS BÁSICOS EN CONTABILIDAD
DE ESTADOS FINANCIEROS " Porcientos Integrales, Razones Financieras, Punto de Equilibrio y Flujo de Efectivo"
EDUCACION FINANCIERA ANALISIS SISTEMAS INTEGRALES Y DESARROLLO AGROPECUARIO, S.A. DE C.V. SOFOM ENR DE ESTADOS FINANCIEROS " Porcientos Integrales, Razones Financieras, Punto de Equilibrio y Flujo de Efectivo"
CLASE 2 Elementos del Balance / Masas Patrimoniales. Héctor Rosas Inostroza Pontificia Universidad Católica de Valparaíso - Chile
CLASE 2 Elementos del Balance / Masas Patrimoniales Héctor Rosas Inostroza Pontificia Universidad Católica de Valparaíso - Chile Recordemos lo esencial u Objetivos de la Información n Financiera Permitir
FLUJO DE CAJA Y DETERMINACIÓN DE RECURSOS PARA LA EMPRESA - DIRIGIDO POR Edgardo Tinoco Pacheco
FLUJO DE CAJA Y DETERMINACIÓN DE RECURSOS PARA LA EMPRESA - DIRIGIDO POR Edgardo Tinoco Pacheco TEMAS - CONTENIDO 1. Concepto e importancia del flujo de caja 2. Qué revisan las entidades financieras en
Métodos: Método de Porcentajes Integrales Método de Razones Simples Análisis del Punto de Equilibrio
Análisis de los estados financieros Mejor manera de interpretar las cifras que ahí aparecen Métodos: Método de Porcentajes Integrales Método de Razones Simples Análisis del Punto de Equilibrio Método de
Estados contables de las empresas constructoras
CONTABILIDAD Particularidades de su análisis Estados contables de las empresas constructoras Autor: GUTIÉRREZ VIGUERA, Manuel. Doctor en Ciencias Económicas y profesor del MDI de la Universidad Politécnica
FLUJO DE EFECTIVO. Estructura del estado de flujo de efectivo
FLUJO DE EFECTIVO El flujo de efectivo es uno de los estados financieros más complejos de realizar y que exigen un conocimiento profundo de la contabilidad de la empresa para poderlo desarrollar. Según
La ecuación contable
2 La ecuación contable Al finalizar la unidad, el alumno: Identificará las partes que integran la ecuación contable. Identificará los elementos que integran los estados financieros básicos. Identificará
ANA MARIA ESPINOSA ANGEL
ANA MARIA ESPINOSA ANGEL amespino@une.net.co Celular 3136453654 Sistema de medición y comunicación de hechos económicos y sociales relacionados con un ente especifico que permite a sus usuarios juicios
La financiación de la empresa
La función financiera Funciones del área financiera de la empresa Planificación financiera Obtención de recursos financieros Estudia las necesidades futuras de capital Estudia las diversas alternativas
A largo plazo, para que una empresa pueda sobrevivir debe generar beneficios, es decir, los ingresos deben ser superiores a los gastos.
I. INTRODUCCIÓN En un momento en el que la falta de liquidez del sistema financiero está estrangulando el entramado productivo, sometiendo a la mayoría de las empresas a grandes tensiones de tesorería,
Contabilidad General. Grupos 16 y 17 TEMA - 3. El Proceso Contable
Contabilidad General Grupos 16 y 17 TEMA - 3 El Proceso Contable 1 Objetivos de Aprendizaje 1. Conocer el concepto de Cuenta y saber registrar movimientos contables (hechos económicos). 2. Conocer y manejar
SE ANALIZA EL COSTO DE CAPITAL COMO UNO DE LOS CONCEPTOS MÁS IMPORTANTES DE LAS FINANZAS EMPRESARIALES.
COSTO DE CAPITAL JORGE CABREJOS POLO SE ANALIZA EL COSTO DE CAPITAL COMO UNO DE LOS CONCEPTOS MÁS IMPORTANTES DE LAS FINANZAS EMPRESARIALES. 1. DEFINICIÓN El Costo de Capital es uno de los temas más importantes
GUÍA PARA LA MATERIA DE CONTABILIDAD
GUÍA PARA LA MATERIA DE CONTABILIDAD La contabilidad es el registro de todas y cada una de las transacciones (eventos) que efectúa la empresa, tanto en forma externa como interna que deberán de registrarse
Reflexiones sobre el trabajo de curso de Ingeniería Económica Dary Luz Hurtado-Carrasquilla
Reflexiones sobre el trabajo de curso de Ingeniería Económica Dary Luz Hurtado-Carrasquilla MI PROCESO DE TRABAJO Como sabemos la entrega de este trabajo se dividió en tres partes: la primera era un documento
CONTABILIDAD NIF A-1
CONTABILIDAD NIF A-1 La contabilidad es una técnica que se utiliza para el registro de las operaciones que afectan económicamente a una entidad y que produce sistemática y estructuradamente información
Aprende a rentabilizar tu negocio
Aprende a rentabilizar tu negocio Índice 1. Qué es el Balance de Situación?... 3 2. Cómo se define el Balance de Situación?... 3 3. Cómo se expresa en el Balance la situación financiera y patrimonial de
El Plan de Empresa tiene una doble función: Herramienta de Gestión. Herramienta de Planificación
Plan de Empresa 1. Qué es un Plan de Empresa? 2. Para qué sirve un Plan de Empresa? 3. Por qué elaborar un Plan de Empresa? 4. Contenido de un Plan de Empresa 5. Plan Financiero 6. Beneficios de realizar
ANÁLISIS A LOS ESTADOS FINANCIEROS OFICINA ASESORA DE PLANEACIÓN
ANÁLISIS A LOS ESTADOS FINANCIEROS OFICINA ASESORA DE PLANEACIÓN Villavicencio, Septiembre de 2012 1 ANÁLISIS A LOS ESTADOS FINANCIEROS CARLOS JULIAN GARAVITO ESTUPIÑAN Profesional de Apoyo Oficina Asesora
Antes de hacer el cierre contable, es preciso realizar los ajustes y corrección de los errores contables pertinentes.
Antes de hacer el cierre contable, es preciso realizar los ajustes y corrección de los errores contables pertinentes. AJUSTES. Antes de emitir estados financieros deben efectuarse los ajustes necesarios
Taller Introductorio Registro en esquemas de mayor Sesión 15. Materiales para el alumno Hojas de esquemas de mayor. Calculadora
Taller Introductorio Registro en esquemas de mayor Sesión 15 Objetivo general Aprender el registro contable de las operaciones que realizan las empresas, mediante el uso de esquemas de mayor. Objetivos
Unidad VI 6.- RECURSOS Y ASPECTOS LEGALES
Unidad VI 6.- RECURSOS Y ASPECTOS LEGALES El sexto paso del plan de negocios comprende las personas que van a realizar las diferentes actividades y los trámites leales necesarios para poner la empresa
1 Sistemas Electrónicos de Contabilidad 1.1 Determinación de las operaciones de aplicación general
1 Sistemas Electrónicos de Contabilidad La contabilidad como se conoce actualmente, es el producto de toda una gran cantidad de prácticas mercantiles disímiles que han exigido a través de los años, el
TEMA 4: El cierre de la contabilidad, el balance de comprobación de sumas y saldos y el ciclo contable
TEMA 4: El cierre de la contabilidad, el balance de comprobación de sumas y saldos y el ciclo contable 1- el cierre de la contabilidad 1.1- el asiento de VARIACIÓN DE EXISTENCIAS 1.2- el asiento de pérdidas
CUENTA CONTABLE. Registrar cronológicame. Operaciones. Debe Haber. Están sujetos a: Reglas del movimiento de cuentas.
UNIDAD 2.- LAS CUENTAS CONTABLES Competencia.- El estudiante debe conocer que las empresas registran sus operaciones habituales en libros contables mediante Cuentas, que facilitan el registro y control
+ÍrM. ffrm#ié*s. *d *rr* ry] I * r-: t#s e# rn * irlr* *iv*ru y ü#r:t*bt#s. F*cilitadar: Lic. Roel Picado S., MBA ACICAFOC
!Élitulo Na ffilúo l ffi6n y Íffilersm m Tffilogb AgtootruárÉ '@ ACICAFOC *d *rr* ry] I * r-: t#s e# rn * irlr* *iv*ru y ü#r:t*bt#s ffrm#ié*s +ÍrM F*cilitadar: Lic. Roel Picado S., MBA Por qué es importante
No hablemos de crisis, hablemos de
Herramientas para salir de la crisis Antonio Castro acastro@tacconsultans.es www.tacconsultans.es No hablemos de crisis, hablemos de situación económica adversa. Durante el año 2010 el Gobierno nos sorprendió,
MÓDULO 2 CONTROL FINANCIERO
MÓDULO 2 CONTROL FINANCIERO Introducción Los sistemas de control financieros implementados dentro de las compañías, tienen inmensos valores agregados a la administración de los diferentes procesos. El
COMPOSICION DE LOS ESTADOS FINANCIEROS:
COMPOSICION DE LOS ESTADOS FINANCIEROS: Los estados financieros son los documentos emitidos por una entidad, en los cuales se consigna información financiera cuantificable en unidades monetarias respecto
EMPRESA ELECTRICA DE ANTOFAGASTA S.A. ANALISIS RAZONADO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS AL 31 DE DICIEMBRE DE 2012
Introducción. EMPRESA ELECTRICA DE ANTOFAGASTA S.A. ANALISIS RAZONADO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS AL 31 DE DICIEMBRE DE 2012 Para la comprensión de este análisis razonado correspondiente al período terminado
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE MANIZALES MAESTRIA EN ADMINISTRACION PROCESO DE PLANEACION FINANCIERA GUIA DE PROCEDIMIENTO
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE MANIZALES MAESTRIA EN ADMINISTRACION PROCESO DE PLANEACION FINANCIERA GUIA DE PROCEDIMIENTO MAURICIO ESCOBAR ORTEGA Administrador de Empresas Contador Público Especialista
Análisis e interpretación de estados financieros INTERPRETACIÓN DEL ANÁLISIS FINANCIERO
INTERPRETACIÓN DEL ANÁLISIS FINANCIERO Método de razones simples, cálculo e interpretación de los indicadores 1 Liquidez 1. Capital neto de trabajo (CNT)=Activo circulante - Pasivo circulante. Se define
11. EL PATRIMONIO Y LAS CUENTAS DE LA EMPRESA
11. EL PATRIMONIO Y LAS CUENTAS DE LA EMPRESA 1. EL PATRIMONIO DE LA EMPRESA Para determinar el patrimonio de una empresa hay que tener en cuenta no sólo los bienes que posee, sino también las deudas que
Caja $50.000 = Capital propio $40.000 + Préstamo a largo plazo $10.000.
MBA Profesional Universidad Tecnológica de Bolívar 1 de julio de 2012 Taller individual Desarrolle la ecuación contable que refleje las transacciones de Federico de Armas & Cía en el espacio que se encuentra
TEMA 11. EL PATRIMONIO Y LAS CUENTAS DE LA EMPRESA.
1. EL PATRIMONIO DE LA Comprende tanto los bienes como los derechos y obligaciones o deudas: o Bienes: Elementos de su propiedad. o Derechos: Cantidades que le deben a la empresa. o Obligaciones: Deudas
IMAGEN FIEL BALANCE DE SITUACIÓN CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS ÁNALISIS CONTABLE
UNIDAD 7. NOCIONES DE CONTABILIDAD CONTABILIDAD CONCEPTO IMAGEN FIEL PATRIMONIO EMPRESARIAL BALANCE DE SITUACIÓN CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS PLAN ECONÓMICO-FINANCIERO ÁNALISIS CONTABLE EMPRESA E INICIATIVA
EMPRESA ELECTRICA DE ARICA S.A. ANALISIS RAZONADO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS AL 31 DE DICIEMBRE DE 2012
Introducción. EMPRESA ELECTRICA DE ARICA S.A. ANALISIS RAZONADO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS AL 31 DE DICIEMBRE DE 2012 Para la comprensión de este análisis razonado correspondiente al ejercicio terminado
SISTEMAS GECKO S.A.S FUNCIONALIDAD SISTEMAS IN FORMATICOS SIOUX
QUE ES UN DEPARTAMENTO AREA DE DE PRODUCTOS TERMINADOS Comprende estos, los artículos transferidos por el departamento de producción al almacén de productos terminados por haber estos; alcanzado su grado
Finanzas Para Emprendedores
Finanzas Para Emprendedores Programa de Entrenamiento Eco Emprende INNOVO USACH Fernando Moro M. 2010 Contenido Consejos prácticos para emprendedores Plan financiero Objetivo del plan financiero Proceso
Curso Análisis de Estados Financieros.
Curso Análisis de Estados Financieros. Anexo: Decisiones de inversión y de financiamiento en la empresa. Instituto de Estudios Bancarios Guillermo Subercaseaux. 2 Decisiones de inversión y de financiamiento
MODULO 2. 1.4.1 RAZONES DE LIQUIDEZ.
Razones de liquidez Definición. MODULO 2. 1.4.1 RAZONES DE LIQUIDEZ. La liquidez es la facilidad con la cual una inversión puede convertirse en dinero. Es decir, que tan fácil se podría vender un terreno,
INDICE Parte 1. Introducción Capitulo 1. La Contabilidad: Una Introducción a sus Conceptos. Parte 2. Procesamiento de los Datos Contables
INDICE Prefacio 7 Parte 1. Introducción Capitulo 1. La Contabilidad: Una Introducción a sus Conceptos. Razón por la cual estudiamos la contabilidad. La contabilidad como una profesión. El trabajo realizado
Define la estructura contable y financiera de tu empresa
Define la estructura contable y financiera de tu empresa Documento descargar 1 ESTRUCTURA 1. Cómo entender la contabilidad financiera a. Qué es una empresa b. Objetivos de la información contable 2. Estados
Contenido abreviado .133 .378. La contabilidad y el ambiente de la empresa... 1. Registro de las transacciones de negocios... 63. El proceso de ajuste
Contenido abreviado CAPíTULO 1 CAPíTULO 2 La contabilidad y el ambiente de la empresa............... 1 Registro de las transacciones de negocios................ 63 CAPíTULO 3 CAPíTULO 4 CAPíTULO 5 CAPíTULO
NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACION FINANCIERA - NIIF
NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACION FINANCIERA - NIIF IASB: Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad. Organismo emisor de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF). - Desarrollo
U.D.9 LOS ESTADOS FINANCIEROS DE LA EMPRESA
U.D.9 LOS ESTADOS FINANCIEROS DE LA EMPRESA 9.1. El tratamiento contable de la información. a. El patrimonio empresarial: concepto. b. Los elementos patrimoniales. c. Los resultados de la empresa. 9.2.
III. ESTUDIO ECONÓMICO-FINANCIERO
III. ESTUDIO ECONÓMICO-FINANCIERO El estudio económico financiero conforma la tercera etapa de los proyectos de inversión, en el que figura de manera sistemática y ordenada la información de carácter monetario,
En Colombia, el decreto 2649 de 1993, en su artículo 22, ha establecido claramente cuáles son los estados financieros básicos:
La empresa puede elaborar infinidad de estados financieros según sean las necesidades de cada momento, de cada situación, no obstante, la norma ha considerado unos estados financieros que ha denominado
Modulo 1: Conceptos del ciclo contable 1 Conceptos contables: la cuenta.
Modulo 1: Conceptos del ciclo contable 1 Conceptos contables: la cuenta. 1.01 Contabilidad y patrimonio. 1.01.01 Primeras nociones de contabilidad. 1.01.02 El patrimonio de la empresa. Elementos. 1.01.03
Tema 7 El Coste de Capital de la Empresa
PARTE II: Estructura de capital y política de dividendos Tema 7 El Coste de Capital de la Empresa 1. Introducción 2. El coste efectivo de las diferentes fuentes de fondos 2.1 El coste de la deuda 2.2 Coste
Ejemplo 3: Cuál es el capital de un comerciante cuyo pasivo es 3/5 de lo que tiene en activo? C = A - P C = A -3/5*A o C = P*5/3 - P
GENERALIDADES Ejemplo 1: Una empresa que tiene un activo de C$120,000.00 y un capital de C$80,000.00. Encontrar el pasivo. P = A C P = C$120,000.00 C$80,000.00 P = C$40,000.00 Ejemplo 2: Una compañía cuyo
IMAGEN FIEL BALANCE DE SITUACIÓN CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS ÁNALISIS CONTABLE
UNIDAD 7. NOCIONES DE CONTABILIDAD CONTABILIDAD CONCEPTO IMAGEN FIEL PATRIMONIO EMPRESARIAL BALANCE DE SITUACIÓN CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS PLAN ECONÓMICO-FINANCIERO ÁNALISIS CONTABLE EMPRESA E INICIATIVA
CAPITULO I CAPITULO I
CAPITULO I 1 Introducción La necesidad latente de llevar un estricto control de los inventarios en la industria de la construcción aunado a la mala planeación de estos, hace que los gastos generados anualmente
BOLETÍN DE NEGOCIOS Y FINANZAS CONTABILIDAD BÁSICA
BOLETÍN DE NEGOCIOS Y FINANZAS CONTABILIDAD BÁSICA QUÉ ES LA CONTABILIDAD? La contabilidad es el idioma de negocios. Su propósito es recolectar la información necesaria para la toma de decisiones económicas.
EL FLUJO DE CAJA. Construcción y Analisis. OSCAR A. GUERRERO FRANCO. Docente Consultor
EL FLUJO DE CAJA Construcción y Analisis. OSCAR A. GUERRERO FRANCO Docente Consultor 2014 Objetivos Específicos 1. Determinar la necesidad real de recursos de financiación a. Capital de trabajo b. Inversión
Principios Básicos de Contabilidad Capítulo 1 Iniciando Contabilidad DacEasy DacEasy Contabilidad Versión 11
Principios Básicos de Contabilidad Capítulo 1 Iniciando Contabilidad DacEasy DacEasy Contabilidad Versión 11 Si entiendes los principios básicos de contabilidad, será capaz de hacer el mejor uso de su
La Planeación Financiera Soporte para Decisiones Estratégicas
La Planeación Financiera Soporte para Decisiones Estratégicas Andrés Sánchez Prieto Administrador de Empresas La planificación financiera y la elaboración del presupuesto son herramientas que ayudan a
TEMA 3 LA CUENTA Y EL MÉTODO CONTABLE
TEMA 3 LA CUENTA Y EL MÉTODO CONTABLE PREGUNTAS TEST 1. En qué caso de los que se indican realizamos un cargo en una cuenta? a) Disminuye el valor de un Activo. b) Aumenta el valor de un Pasivo. c) Aumenta
IV. INDICADORES FINANCIEROS Y SU INTERPRETACION
1 IV. INDICADORES FINANCIEROS Y SU INTERPRETACION Las razones o indicadores financieros son el producto de establecer resultados numéricos basados en relacionar dos cifras o cuentas bien sea del Balance
Norma Internacional de Contabilidad 29 Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias *
Norma Internacional de Contabilidad 29 Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias * Alcance 1 La presente Norma será de aplicación a los estados financieros incluyendo a los estados financieros
CONTABILIDAD GENERAL
CONTABILIDAD GENERAL CONTABILIDAD GENERAL 1 Sesión No. 8 Nombre: Crédito y descuentos Contextualización Qué son los créditos y los descuentos? Una práctica muy recurrente en el mundo empresarial es el
Administración de Empresas. 13 El coste de capital 13.1
Administración de Empresas. 13 El coste de capital 13.1 TEMA 13: EL COSTE DE CAPITAL ESQUEMA DEL TEMA: 13. 1. El coste de capital en general. 13.2. El coste de préstamos y empréstitos. 13.3. El efecto
AJUSTES 22/03/2011. Asientos de ajuste. La necesidad de los asientos de ajustes. Información Contable I
AJUSTES Información Contable I Asientos de ajuste Asociación de costos y gastos con ingresos: sustento conceptual de los asientos de ajuste El supuesto del período contable asume que las actividades de
Finanzas para emprendedores
Finanzas para emprendedores Planteamiento del módulo financiero dentro de su plan de negocio Lorena Gómez T-201409 Para qué conocer de finanzas? Tomar decisiones de inversión y financiación Generar Ingresos
Introducción a la Valoración de Empresas: Los Distintos Flujos de Caja
Introducción a la Valoración de Empresas: Los Distintos Flujos de Caja 2013 Instituto Europeo de Posgrado Contenido 1. Introducción 1.1 Análisis Detallado de los Diferentes Flujos de Caja de una Empresa
En la contabilidad existe la necesidad de registrar todas estas operaciones y la manera de hacerlo es en orden CRONOLOGICO.
TEMA 2: LA ECUACION DEL PATRIMONIO La transacción mercantil y necesidad de registrarla. La transacción mercantil es aquella operación en la cual se realiza un intercambio (compra o venta) de bienes y servicios