Cristián Fontboté R 1, Fernando Nemtala U 1, Oscar Contreras O 2, Rosario Guerrero 1.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Cristián Fontboté R 1, Fernando Nemtala U 1, Oscar Contreras O 2, Rosario Guerrero 1."

Transcripción

1 Correspondencia a: Dr. Cristián Fontboté R. Departamento de Ortopedia y Traumatología, Pontificia Universidad Católica de Chile. Marcoleta 352, Patio Interior (1 er piso). Santiago. Teléfono: (56-2) E mail: cfontbote@med.puc.cl Proyección de Rosenberg en la evaluación radiológica de la osteoartrosis de rodilla Cristián Fontboté R 1, Fernando Nemtala U 1, Oscar Contreras O 2, Rosario Guerrero 1. Rosenberg projection for the radiological diagnosis of knee osteoarthritis Background: Knee osteoarthritis is highly prevalent in our country. An early diagnosis is very important to provide an accurate and early treatment, and eventually delay its progression. Aim: To compare the diagnostic yield for osteoarthritis of two projections in knee X ray examination. Material and Methods: We evaluated 44 knees with conventional (AP weight-bearing, in full extension) and Rosenberg (PA weight-bearing in 45 degrees of flexion) X ray projections in 32 patients (24 women and 8 men), aged 26 to 78 years. All patients were symptomatic at the time of evaluation, with a suspicion of knee osteoarthritis. Both projections were analyzed and compared. Results: Joint space in the lateral compartment with conventional AP weight-bearing and Rosenberg projections were 8.6±11.5 mm and 7.8±10.9 mm, respectively (NS). The joint space for the medial compartment were 8.2±10.9 mm and 6.7±8.6 mm, respectively (p <0.05). Conclusions: Rosenberg projection is more sensitive to detect knee joint space narrowing as compared with conventional AP weight-bearing projection, at least in the medial compartment of the knee. Therefore, Rosenberg projection should be included in the initial study of any patient with suspicion of knee osteoarthritis (Rev Méd Chile 2008; 136: 880-4). (Key words: Osteoarthritis, knee; Radiology; X-rays) La osteoartrosis de la rodilla es una patología cuya prevalencia se ha incrementado en las últimas décadas, debido a múltiples factores como el incremento de la expectativa de vida de la población, las altas tasas de obesidad, deportes de impacto, etc. Recibido el 16 de mayo, Aceptado el 24 de marzo, Departamento de Ortopedia y Traumatología, Facultad de Medicina, Pontificia Universidad Católica de Chile; 2 Departamento de Radiología, Facultad de Medicina, Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago de Chile. Los autores declaran no haber recibido fuentes de apoyo financiero de ninguna especie para la confección del presente manuscrito. Además de un examen físico completo y minucioso de la articulación involucrada, los medios de diagnóstico por imágenes tienen un rol muy importante en la confirmación de esta patología. El primer cambio anatomopatológico que se observa en esta patología es la disminución del grosor del cartílago articular, que se traduce en la radiografía como una disminución del espacio articular. Si bien medios más sofisticados como la resonancia magnética permiten estudiar con alta 880

2 PROYECCIÓN DE ROSENBERG EN EVALUACIÓN RADIOLÓGICA DE OSTEOARTROSIS DE RODILLA - C Fontboté et al precisión los cambios degenerativos articulares, la radiografía simple aún constituye el estudio básico e inicial más importante de esta patología 9. Sin embargo, la técnica empleada en la obtención de la radiografía es fundamental para lograr visualizar los cambios que se presentan, tanto en etapas iniciales como en su evolución en el tiempo. Ya en 1937, E Holmblad demostró que las radiografías tomadas con la rodilla en flexión, aunque sin carga, permitían definir con mayor precisión los cambios degenerativos del surco intercondíleo, espinas tibiales y espacio articular, en comparación con la radiografía antero-posterior (AP) sin carga 1. En 1968, Ahlback describió que las radiografías AP de rodilla en extensión y con carga, lograban revelar de manera más real la disminución del espacio articular en comparación con las radiografías tomadas en decúbito y sin carga. Además, demostró que el espacio articular visto en las radiografías podía disminuir aún más si éstas eran tomadas inmediatamente después de que el paciente caminara por algunos minutos, atribuyendo este fenómeno a la adaptación de las superficies articulares irregulares 2. T Marklund y R Myrnerts, en 1974, demostraron que ya se producía una reducción del espacio articular tibiofemoral con tan sólo 10 grados de flexión en la proyección AP con carga comparada con la proyección AP convencional 11. Mediante técnicas de artroscopia se ha demostrado que la pérdida del cartílago articular sigue, por lo general, un patrón asimétrico produciéndose un mayor desgaste inicial en la zona de carga del cartílago articular de los cóndilos femorales entre 30 y 60 grados. Biomecánicamente, esto se debe a que durante la marcha la superficie de carga disminuye al máximo con cierto grado de flexión, desgastando de forma más precoz la región posterior de los cóndilos, por lo que las radiografías en extensión aunque con carga podrían subvalorar cambios tempranos en la altura del espacio articular 7. D Resnick y V Vint, en 1980, estudiaron 12 pacientes con gonartrosis, encontrando que la proyección AP con carga en 45 grados de flexión también llamada proyección del túnel permitía una cuantificación más precisa de la altura del cartílago articular en comparación con radiografías AP con carga con la rodilla en extensión 3. Otros estudios que compararon los hallazgos radiográficos en la proyección AP convencional con carga con los cambios del tejido condral evidenciados mediante artroscopia, concluyeron que este tipo de proyección tenía una baja especificidad, la que oscilaba entre 50% y 60%, dependiendo del compartimento evaluado, siendo menor para el compartimento lateral 10. También S Messieh et al en un estudio en 64 pacientes con sospecha de gonartrosis, midieron 198 compartimentos femorotibiales con radiografías de rodilla AP con carga en extensión y flexión de 30 grados. Encontraron que esta última era capaz de mostrar una mayor disminución del espacio articular de 2 a 3,2 mm 4. PG Maquet y cols, en un estudio en cadáveres, estudiaron la distribución de las cargas en el cartílago articular tibiofemoral durante los movimientos de flexoextensión y concluyeron que con la rodilla en extensión la superficie de contacto cuya dimensión oscilaba entre 18,22 cm 2 y 21,95 cm 2 con una media de 20,13 cm 2. También observaron que las superficies de carga disminuían hasta un promedio de 11,6 cm 2 entre 90 y 110 grados de flexión y que éstas además se desplazaban hacia posterior 8. T Rosenberg, en un estudio en 55 pacientes con diversos grados de gonartrosis comprobados mediante cirugía, comparó la proyección convencional con la rodilla en extensión con carga, con una proyección posteroanterior con carga pero con flexión de 45 grados. La idea de esta nueva proyección se basó en su experiencia quirúrgica artroscópica, tras haber observado que el mayor desgaste condral ocurre entre 30 y 60 grados de flexión, debido a una menor área sometida a una mayor carga. Esta nueva proyección en flexión demostró ser mucho más sensible que las proyecciones convencionales (80% vs 30%) en ese estudio 5. Muchas veces los especialistas en ortopedia y traumatología recibimos pacientes con sospecha de gonartrosis que son derivados ya con estudios radiológicos por parte de médicos no especialistas, y muchas veces estos estudios no son los más apropiados en cuanto a su utilidad y acusiocidad para conocer el verdadero estado del cartílago articular de rodilla, debiendo repetir los estudios radiológicos, con la pérdida de tiempo, dinero y tiempo que eso conlleva. El objetivo de este trabajo es comparar en el mismo paciente y en la misma rodilla que sufre la misma patología (osteoartrosis), dos proyecciones radiológicas usadas para estudio de la gonartrosis, 881

3 como son la proyección anteroposterior (AP) con carga en extensión completa y la proyección posteroanterior (PA) con carga en flexión de 45º (proyección de Rosenberg). La hipótesis de trabajo es que la proyección PA con carga en flexión (Rosenberg) muestra en mejor forma, más precisa y verdadera, la real disminución del espacio articular en la rodilla que sufre de osteoartrosis, en comparación con la radiografía AP con carga en extensión completa. PACIENTES Y MÉTODOS Durante los meses de junio, julio y agosto de 2003, en el Hospital Clínico de la Universidad Católica de Chile, 44 rodillas en 32 pacientes con sospecha de gonartrosis fueron estudiados mediante 2 proyecciones radiográficas: AP (anteroposterior) con carga en extensión y PA (posteroanterior) con carga en flexión de 45 grados (proyección de Rosenberg). La edad de los pacientes tuvo una mediana de 61 años, con un rango entre 26 y 78 años, con una distribución de 74% mujeres y 26% hombres (Tabla 1). Las radiografías fueron tomadas según la técnica descrita por Rosenberg, con el paciente de pie y el peso distribuido de forma simétrica en las dos extremidades, los ortejos apuntando hacia el frente y la rótula apoyada en la placa de Rx. La rodilla se llevó hasta 45 grados de flexión y el disparador de rayos X se posicionó a nivel del polo inferior de la rótula, con 10 grados de angulación hacia caudal de modo que los márgenes anterior y posterior de la tibia se sobrepongan (Figura 1). Se utilizó técnica libre para la toma de radiografías, con grilla fija, con método radiológico digital directo (equipo G.E. Proteus), con 65 KVP y 50 MAS, y una distancia foco-película de 100 cm. Todas las radiografías fueron certificadas técnicamente correctas y fueron medidas (espacio articular), por un único radiólogo especialista en patología osteoarticular de nuestra institución. En ambas proyecciones se midieron los espacios articulares más estrechos en los compartimentos medial y lateral tibio femoral. Se calculó un tamaño muestral mínimo de 25 pacientes para proveer un poder estadístico de 80%, para detectar una diferencia de 1,7±3,0 mm en la medición del espacio articular, con un error tipo I de 0,05. La diferencia de 1,7 mm es especulativa, basada en el trabajo original de Rosenberg T et al 5, que definieron como un estrechamiento del espacio articular a una disminución igual o mayor a 2,0 mm en el compartimento tibiofemoral estudiado, lo que traduce un desgaste en el cartílago articular significativo 5. Para el análisis de los datos se utilizó el test Chi cuadrado para la comparación de porcentajes, el test t de Student para variables paramétricas y el análisis de la varianza (ANOVA) para la comparación de promedios de medidas repetidas. Tabla 1. Características de los pacientes N =32 pacientes / 44 rodillas Edad (años) Mediana 61 Rango Género (%) Masculino 26 Femenino 74 Figura 1. Técnica para la toma de la proyección de Rosenberg. La rótula apoyada en la placa de Rx. La rodilla se lleva hasta 45 grados de flexión y el haz de rayos X se posiciona a nivel del polo inferior de la rótula, con 10 grados de angulación hacia caudal. 882

4 PROYECCIÓN DE ROSENBERG EN EVALUACIÓN RADIOLÓGICA DE OSTEOARTROSIS DE RODILLA - C Fontboté et al Se calculó el valor promedio del espacio articular en milímetros de cada compartimiento en ambas proyecciones radiográficas y posteriormente fueron comparados. RESULTADOS Para el compartimiento lateral, el promedio de espacio articular fue de 8,6±11,5 mm en la proyección AP y de 7,8±10,9 mm en la proyección de Rosenberg, diferencia que no fue estadísticamente significativa. Para el compartimiento medial el promedio en la proyección AP fue de 8,2±10,9 mm y de 6,7±8,6 mm en la proyección de Rosenberg, diferencia estadísticamente significativa (p <0,05). Para el compartimiento lateral, la diferencia promedio AP vs Rosenberg fue de 0,82±6,3 mm, diferencia que no fue estadísticamente significativa (p = 0,104). Para el compartimiento medial, la diferencia promedio AP vs Rosenberg fue de 1,5±3,5 mm, diferencia que fue estadísticamente significativa (<0,05) (Tabla 2). Se pudo observar que la proyección de Rosenberg en comparación con la proyección AP tiene mayor capacidad de detectar la disminución del espacio articular cuanto mayor es este (más espacio remanente), es decir la proyección de Rosenberg, a diferencia de la proyección AP convencional, es capaz de detectar estadios de artrosis incipiente. A medida que la enfermedad progresa y existe una disminución considerable en la altura del espacio articular, ambas proyecciones tienen un rendimiento similar (Figuras 2A y 2B). DISCUSIÓN La disminución del espacio articular es el primer signo radiológico de la gonartrosis, es por eso que se requiere un método de estudio que permita estudiar este fenómeno en su real magnitud y con Tabla 2. Medición espacio articular Medición espacio articular N AP convencional Rosenberg Delta p pacientes/rodillas (mm) (mm) (mm) Femorotibial medial 30/44 8,2±10,9 6,7±8,6 1,5±3,5 <0,05 Femorotibial lateral 30/44 8,6±11,5 7,8±10,9 0,82±6,3 0,104 Figura 2A. Proyección radiográfica AP convencional de un paciente con síntomas de gonartrosis. Los espacios articulares se ven conservados. Figura 2B. Proyección de Rosenberg del mismo paciente, una importante disminución del espacio tibiofemoral lateral. 883

5 la mayor sensibilidad en la detección precoz de este fenómeno para orientar al tratante en las guías de tratamiento con este grupo de pacientes. Son varios los trabajos que respaldan las ventajas de la proyección en flexión con carga en el estudio radiográfico de la gonartrosis, por sobre la proyección AP en extensión. Durante la marcha, las presiones intrarticulares oscilan entre 3 y 19 Kg/cm 2 y el área de contacto entre las superficies articulares varía de 17 y 20 cm 2, siendo estas últimas menores con la flexión. De este modo, el cartílago articular sufre un desgaste irregular, siendo mayor en la zona posterior de los cóndilos femorales, cuando la rodilla se encuentra entre 30 y 60 grados de flexión. Varios autores han reportado las ventajas de las radiografías con distintos ángulos de flexión, sin embargo la proyección de Rosenberg muestra el espacio articular en la zona más representativa de daño condral, permitiendo evaluar de manera más fidedigna los cambios en su altura (conservación o disminución del grosor del cartílago articular). Con la proyección AP convencional, al estar la rodilla en extensión, muestra la altura del cartílago articular de la región anterior de los cóndilos que suele estar poco alterada, es decir, no refleja el desgaste articular precoz que se produce más posterior en los cóndilos femorales, lo que sí se visualiza con la radiografía en flexión. La proyección de Rosenberg adicionalmente ofrece una visión del surco intercondíleo, las espinas tibiales y sería capaz de demostrar condiciones patológicas tales como osteofitos, cuerpos libres intrarticulares, osteocondritis disecante y osteonecrosis de los cóndilos femorales, cuyo estudio en las radiografías convencionales AP en extensión es menos sensible. En este trabajo comprobamos que la proyección de Rosenberg efectivamente brinda una información más acuciosa en el estudio de la artrosis femorotibial, ya que muestra la real disminución del espacio articular y, por lo tanto, el verdadero estado de progresión de la enfermedad artrósica, por lo menos en el espacio femorotibial medial. Basados en los resultados de este trabajo, podemos recomendar que la proyección de Rosenberg debe ser la de elección en pacientes con sospecha de gonartrosis, especialmente en el compartimiento tibio femoral medial, por ejemplo, en pacientes con genu varo. En este estudio de serie de casos no se utilizó un grupo control, ya que el objetivo es la comparación de dos métodos de estudio radiológico para una misma patología (osteoartrosis de rodilla), por lo que el estudio de rodillas sin patología no fue incluido. Basados en este trabajo de investigación clínica, cuyo grupo poblacional fue preferentemente mujeres, podemos sugerir el uso preferente de la proyección de Rosenberg en el estudio de la artrosis de rodilla, especialmente en pacientes de sexo femenino con sospechas de osteoartrosis secundario a genu varo. REFERENCIAS 1. HOLMBLA. Postero-Anterior X ray view of the knee in flexion. J Am Med Assn 1937; 109: AHLBACK S. Osteoarthrosis of the knee. A Radiographic Investigation. Acta Radiol 1968; Suplemento 277: RESNICK D, VINT V. The Tunnel view in assessment of cartilage loss in osteoarthritis of the knee. Radiology 1980; 137: MESSIEH S. Anteroposterior radiographs of the osteoarthritic knee. J Bone Joint Surg Br 1990; 72-B: ROSENBERG T, PAULOS L, PARKER R, COWARD D, SCOTT S. The forty-five-degree posteroanterior flexion weight-bearing radiograph of the knee. J Bone Joint Surg Am 1988; 70-A: BLAND J, ALTMAN D. Statistical methods for assessing agreement between two methods of clinical measurement. Lancet 1986; 1: KETTELKAMP D, JACOBS A. Tibiofemoral contact area. Determination and implications. J Bone Joint Surg Am 1972; 54A; MAQUET P, VAN DE BERG A, SIMONET J. Femorotibial weight bearing areas. J Bone Joint Surg 1975; 57A: ALTMAN R, ASCH E, BLOCH D, BOLE G, BORENSTEIN D, BRANDT K ET AL. Development of criteria for the classification and reporting of osteoarthritis. Arthritis and Rheumatism 1986; 8: FIFE R, BRANDT K, BRAUNSTEIN E, KATZ B, SHELBOURNE D, KALASINSKI L ET AL. Relationship between arthroscopic evidence of cartilage damage and radiographic evidence of joint space narrowing in early osteoarthritis of the knee. Artritis and Rheumatism 1991; 4: MARKLUND T, MYRNERTS R. Radiographic determination of cartilage height in the knee joint. Acta Orthop Scand 1974; 45:

Radiografía con carga en flexión para la detección precoz de artrosis de rodilla: mejorando el screening

Radiografía con carga en flexión para la detección precoz de artrosis de rodilla: mejorando el screening Radiografía con carga en flexión para la detección precoz de artrosis de rodilla: mejorando el screening Dr. Cristián Fontboté R *, Dr. Fernando Nemtala U*, Dr. Oscar Contreras O. & Dra. Rosario Guerrero

Más detalles

1. INTRODUCCIÓN Definición del cuadro nosológico (terminología) 12

1. INTRODUCCIÓN Definición del cuadro nosológico (terminología) 12 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN 11 1.1. Definición del cuadro nosológico (terminología) 12 1.1.1. Clasificación de la patología femoropatelar 12 1.1.1.a. El síndrome doloroso femoropatelar 12 1.1.1.b. La inestabilidad

Más detalles

Displasia de Codo. Cómo es la articulación del codo? FICHA TÉCNICA

Displasia de Codo. Cómo es la articulación del codo? FICHA TÉCNICA FICHA TÉCNICA Displasia de Codo Cómo es la articulación del codo? La articulación del codo está formada por 3 huesos: por el contacto de la extremidad distal del húmero y los extremos proximales de los

Más detalles

Radiología del Pie y Tobillo. Dr. Ángel Arnaud Dr. Jorge Elizondo Dr. Azael Calderón R II

Radiología del Pie y Tobillo. Dr. Ángel Arnaud Dr. Jorge Elizondo Dr. Azael Calderón R II Radiología del Pie y Tobillo Dr. Ángel Arnaud Dr. Jorge Elizondo Dr. Azael Calderón R II Radiografias simples del pie Anteroposterior Lateral Oblicuas Radiografias simples del pie Anteroposterior Evalúa

Más detalles

UOG Journal Club: Abril 2015

UOG Journal Club: Abril 2015 UOG Journal Club: Abril 2015 Concordancia de ecografía transvaginal bi y tri-dimensional, con Resonancia Magnética, para la evaluación de infiltración parametrial en cáncer cérvicouterino. V. Chiappa,

Más detalles

Artropatías de la mano. Diagnóstico diferencial mediante radiología simple.

Artropatías de la mano. Diagnóstico diferencial mediante radiología simple. Artropatías de la mano. Diagnóstico diferencial mediante radiología simple. Poster no.: S-0151 Congreso: SERAM 2014 Tipo del póster: Autores: Palabras clave: DOI: Presentación Electrónica Educativa A.

Más detalles

Manejo Diagnóstico de la Gonalgia

Manejo Diagnóstico de la Gonalgia Manejo Diagnóstico de la Gonalgia Dr Javier A. Pinto- Radiólogo- CEPRA- (San Cugat- Barcelona) 14 de Abril de 2012 II Jornadas Médicas de Asepeyo- Madrid Gonalgia Rx frente Rx perfil 30º flexión Axial

Más detalles

TMO EN ARTICULACIÓN DE RODILLA KLGO. MG. NELSON SEPÚLVEDA.

TMO EN ARTICULACIÓN DE RODILLA KLGO. MG. NELSON SEPÚLVEDA. TMO EN ARTICULACIÓN DE RODILLA KLGO. MG. NELSON SEPÚLVEDA. OBJETIVOS COMPRENDER LA BIOMECÁNICA ARTICULAR (ARTROCINEMÁTICA) NORMAL DE LA RODILLA. ENTREGAR UNA HERRAMIENTA DE DIAGNÓSTICO MECÁNICO. ENTREGAR

Más detalles

Valores normales de genu valgo en niños argentinos de 2 a 12 años

Valores normales de genu valgo en niños argentinos de 2 a 12 años VOL. 9/199 VALORES NORMALES DE GENU VALGO EN NIÑOS ARGENTINOS DE A 1 AÑOS ARCH ARG PEDIATR 13 Artículo original Valores normales de genu valgo en niños argentinos de a 1 años Dr. MARCELO G. GELFMAN* RESUMEN

Más detalles

LO ÚLTIMO EN PATOLOGÍA RESPIRATORIA MARÍA LIZARITURRRY R3 MEDICINA INTERNA HOSPITAL UNIVERSITARIO LA PAZ

LO ÚLTIMO EN PATOLOGÍA RESPIRATORIA MARÍA LIZARITURRRY R3 MEDICINA INTERNA HOSPITAL UNIVERSITARIO LA PAZ LO ÚLTIMO EN PATOLOGÍA RESPIRATORIA MARÍA LIZARITURRRY R3 MEDICINA INTERNA HOSPITAL UNIVERSITARIO LA PAZ 13.12.2013 VARÓN, 62 AÑOS. Fumador 30 cigarrillos/día desde hace 40 años Asintomático PRUEBA DE

Más detalles

Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento de Osteoartrosis de Rodilla.

Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento de Osteoartrosis de Rodilla. Guía de Referencia Rápida Diagnóstico y Tratamiento de Osteoartrosis de Rodilla. Guía de Referencia Rápida M17.X Gonartrosis [artrosis de la rodilla] GPC Diagnostico y Tratamiento de la Osteoartrosis de

Más detalles

GUÍA EQUIPO DE RAYOS X

GUÍA EQUIPO DE RAYOS X ESCUELA SALUD GUÍA EQUIPO DE RAYOS X DIRIGIDO A Alumnos de la carrera Técnico de radiodiagnóstico y radioterapia cursando la asignatura Equipos e Instrumentación PRE-REQUISITO Repaso personal del curso

Más detalles

Las fracturas de cadera van ligadas en gran medida a la vejez, y debido al aumento de la esperanza de vida su prevalencia es cada vez mayor.

Las fracturas de cadera van ligadas en gran medida a la vejez, y debido al aumento de la esperanza de vida su prevalencia es cada vez mayor. INTRODUCCIÓ: Las fracturas de cadera van ligadas en gran medida a la vejez, y debido al aumento de la esperanza de vida su prevalencia es cada vez mayor. En España actualmente ya se superan los 60.000

Más detalles

Planificación de artroplastía total de rodilla

Planificación de artroplastía total de rodilla C A P Í T U L O 5. P R Ó T E S I S D E R O D I L L A Planificación de artroplastía total de rodilla Dr. alex Vaisman B. Unidad de Rodilla y Artroscopía Departamento de Traumatología Clinica Alemana de

Más detalles

Uso Clínico-Oncológico- Bioquímico de Marcadores tumorales. Angel Gabriel D Annunzio Médico Oncólogo

Uso Clínico-Oncológico- Bioquímico de Marcadores tumorales. Angel Gabriel D Annunzio Médico Oncólogo Uso Clínico-Oncológico- Bioquímico de Marcadores tumorales Angel Gabriel D Annunzio Médico Oncólogo Ca 19.9 Baja Especificidad Cancer de Colon Tumores de vía biliar Cáncer de estómago Tumores de la vía

Más detalles

Otras enfermedades de huesos y articulaciones (Enfermedades hereditarias y del desarrollo)

Otras enfermedades de huesos y articulaciones (Enfermedades hereditarias y del desarrollo) Otras enfermedades de huesos y articulaciones (Enfermedades hereditarias y del desarrollo) Jorge Jofre, Certified PennHIP Member, Miembro del Grupo de Trabajo de Ortopedia y Traumatología (Gevo) y de la

Más detalles

ANÁLISIS Y SIMULACIÓN DEL DESGASTE DE CARTÍLAGO DE ARTICULACIÓN DE RODILLA

ANÁLISIS Y SIMULACIÓN DEL DESGASTE DE CARTÍLAGO DE ARTICULACIÓN DE RODILLA ANÁLISIS Y SIMULACIÓN DEL DESGASTE DE CARTÍLAGO DE ARTICULACIÓN DE RODILLA RESUMEN Estudiantes: Ing. Agustín Vidal Lesso (ITC) M.I. Raúl Lesso Arroyo (ITC) Asesor: Dr. Leonel Daza Benítez (IMSS de León)

Más detalles

TALLER DE EXPLORACIÓN ORTOPÉDICA BÁSICA.

TALLER DE EXPLORACIÓN ORTOPÉDICA BÁSICA. TALLER DE EXPLORACIÓN. Capacitación para la detección de lesiones por el pediatra de AP. Dra. Marta Salom Taverner Ortopedia y Traumatología Infantil drasalom@gmail.com - Anamnesis - Examen físico - Pruebas

Más detalles

Ortopedia y Traumatología

Ortopedia y Traumatología Ortopedia y Traumatología Soluciones innovadoras para Rodilla NexGen LPS, CR, LPS Flex y LCCK Osteoartrosis Grupo de enfermedades que tienen diferentes etiologías pero similar biología, morfología y cuadro

Más detalles

Congreso Nacional de Climaterio AMEC 2014

Congreso Nacional de Climaterio AMEC 2014 MASTOGRAFIA Y TOMOSINTESIS EN EL DIAGNOSTICO TEMPRANO DE CANCER DE MAMA. Congreso Nacional de Climaterio AMEC 2014 Hospital de Oncología. CMNS XXI. Radiología e Imagen. Dra. Eloisa Asia Sánchez Vivar.

Más detalles

Manejo Kinésico de las Alteraciones del Movimiento

Manejo Kinésico de las Alteraciones del Movimiento KINESIOLOGIA DEL SISTEMA MUSCULO ESQUELETICO CON APLICACIÓN CLINICA Manejo Kinésico de las Alteraciones del Movimiento Andrés Flores León Kinesiólogo Alteración de los Movimientos de Cadera Un movimiento

Más detalles

Valoración radiológica de la rodilla: anatomía, semiología y patologías mas frecuentes.

Valoración radiológica de la rodilla: anatomía, semiología y patologías mas frecuentes. Valoración radiológica de la rodilla: anatomía, semiología y patologías mas frecuentes. Poster no.: S-0507 Congreso: SERAM 2014 Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores: 1 2 A. C. Caldera

Más detalles

Proyección de rosenberg frente a la proyección en carga antero-posterior en el diagnóstico precoz de gonartrosis

Proyección de rosenberg frente a la proyección en carga antero-posterior en el diagnóstico precoz de gonartrosis UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE MEDICINA E.A.P. DE TECNOLOGÍA MÉDICA Proyección de rosenberg frente a la proyección en carga antero-posterior en el diagnóstico precoz de gonartrosis

Más detalles

Tratamiento artroscópico de la osteoartrosis de rodilla en pacientes mayores de 60 años.

Tratamiento artroscópico de la osteoartrosis de rodilla en pacientes mayores de 60 años. Tratamiento artroscópico de la osteoartrosis de rodilla en pacientes mayores de 60 años. Autores: Dr. Emilio Corinaldesi, Dr. Eduardo Abalo, Dr. Juan Carrizo y Dr. Fernando Rodríguez Castells Resumen Introducción:

Más detalles

TRATAMIENTO KINESICO EN LA SUTURA MENISCAL

TRATAMIENTO KINESICO EN LA SUTURA MENISCAL MEDS TRATAMIENTO KINESICO EN LA SUTURA MENISCAL PROTOCOLO ACELERADO VERSUS CONSERVADOR Marcelo Vargas Zerené Kinesiólogo Clínica MEDS marcelovargas@terra.cl MEDS Estudios protocolos acelerado y conservador

Más detalles

MAMOGRAFÍA técnica y evolución. Dr I. Miranda Gómez Hospital Vall d Hebron Barcelona

MAMOGRAFÍA técnica y evolución. Dr I. Miranda Gómez Hospital Vall d Hebron Barcelona MAMOGRAFÍA técnica y evolución Dr I. Miranda Gómez Hospital Vall d Hebron Barcelona Cáncer de Mama (CM) CM es el más frecuente en mujeres 1/8 mujeres presentará CM a lo largo de su vida Segunda causa de

Más detalles

MATERIAL Y MÉTODO MATERIAL Y MÉTODO. Alberto Calvo de Cos 117

MATERIAL Y MÉTODO MATERIAL Y MÉTODO. Alberto Calvo de Cos 117 MATERIAL Y MÉTODO Alberto Calvo de Cos 117 3- MATERIAL Y MÉTODO 3.1- MATERIAL. 3.1.1- TIPO DE DISEÑO. Se ha realizado un estudio retrospectivo de casos y controles a partir de un grupo de 132 casos intervenidos

Más detalles

Síndrome femoropatelar: mas allá de la condromalacia

Síndrome femoropatelar: mas allá de la condromalacia Síndrome femoropatelar: mas allá de la condromalacia Giordano María Eugenia, Amatller Silvia, Zuccon Julia, Culasso Romina, Castrillón María Elena Hospital Italiano Introducción: Condromalacia es el reblandecimiento

Más detalles

El diagnóstico de las lesiones de rodilla por resonancia magnética y sus implicancias legales

El diagnóstico de las lesiones de rodilla por resonancia magnética y sus implicancias legales El diagnóstico de las lesiones de rodilla por resonancia magnética y sus implicancias legales Dr. Jorge A. Neder - Licenciada Silvia Neder RESUMEN: El propósito de este trabajo es comprobar las discrepancias

Más detalles

CURSO BÁSICO DE ECOGRAFIA DE LAS ESCUELA DE ECOGRAFIA DE LA SER

CURSO BÁSICO DE ECOGRAFIA DE LAS ESCUELA DE ECOGRAFIA DE LA SER CURSO BÁSICO DE ECOGRAFIA DE LAS LESIONES DEL CODO ESCUELA DE ECOGRAFIA DE LA SER codo: Objetivos I Habilidad para realizar una exploración ecográfica normal (Repasar previamente el CD de exploración normal)

Más detalles

Influencia de la masa corporal y de la distribución grasa sobre la fuerza muscular de una cohorte de población anciana: Diferencias por sexo.

Influencia de la masa corporal y de la distribución grasa sobre la fuerza muscular de una cohorte de población anciana: Diferencias por sexo. Influencia de la masa corporal y de la distribución grasa sobre la fuerza muscular de una cohorte de población anciana: Diferencias por sexo. Tesis doctoral de Carmen Castillo Gallego Directores: Dr. Juan

Más detalles

Características y Beneficios

Características y Beneficios En la actualidad, las enfermedades reumáticas y musculoesqueléticas ocasionan entre un 25% a 30% de las consultas médicas. En Colombia las enfermedades reumáticas han sido tradicionalmente poco consideradas

Más detalles

Dra. Gloria García de Estévez

Dra. Gloria García de Estévez Dra. Gloria García de Estévez Enfermedad degenerativa articular caracterizada por: Daño progresivo del cartílago articular. Sobrecrecimientoy remodelación del hueso subyacente. Pérdida de la función de

Más detalles

OSTEOARTRITIS GUIA DE MANEJO CLINICA DE ARTRITIS Y REHABILITACIÓN (CAYRE)

OSTEOARTRITIS GUIA DE MANEJO CLINICA DE ARTRITIS Y REHABILITACIÓN (CAYRE) OSTEOARTRITIS GUIA DE MANEJO CLINICA DE ARTRITIS Y REHABILITACIÓN (CAYRE) La osteoartrítis (OA) es considerada como una entidad compleja, multifactorial, de carácter crónico, que puede comprometer sucesivamente

Más detalles

LESIONES INTRAARTICULARES Y DE LIGAMENTOS DE LA RODILLA. Dr José Fernando de la Garza Dr Aurelio Martinez Dr Alberto Moreno Dr Guillermo Salinas

LESIONES INTRAARTICULARES Y DE LIGAMENTOS DE LA RODILLA. Dr José Fernando de la Garza Dr Aurelio Martinez Dr Alberto Moreno Dr Guillermo Salinas LESIONES INTRAARTICULARES Y DE LIGAMENTOS DE LA RODILLA Dr José Fernando de la Garza Dr Aurelio Martinez Dr Alberto Moreno Dr Guillermo Salinas ANATOMIA Rotula Tercer mes de vida intrauterina Osificación

Más detalles

Enfermedad de Osgood-Schlatter

Enfermedad de Osgood-Schlatter medigraphic Artemisa en línea Volumen 3, Número 2 Abr.-Jun. 2007 Enfermedad de Osgood-Schlatter Roberto Galván Lizárraga,* Mario Martínez Villalobos** INTRODUCCIÓN Objetivos: a) Describir la historia natural

Más detalles

Displasia de. cadera y codo. La displasia de. cadera y codo

Displasia de. cadera y codo. La displasia de. cadera y codo 10.Prevención de la salud La displasia de cadera y codo son patologías hereditarias pero no congénitas, ya que se manifiestan en el desarrollo del perro y están influidas por varios factores tales como

Más detalles

Dr. Oscar Javier Morales Guerrero*, Dr. Fedor Hernando Otero Cordero**, Dr. Daniel Ricardo Lozano Monrroy**

Dr. Oscar Javier Morales Guerrero*, Dr. Fedor Hernando Otero Cordero**, Dr. Daniel Ricardo Lozano Monrroy** Osteosíntesis con placa bloqueada en fracturas intraarticulares de radio distal en pacientes mayores de 50 años en el Hospital Universitario Clínica San Rafael de 2007 a 2011. Dr. Oscar Javier Morales

Más detalles

El rol de las imágenes en la evaluación del aparato

El rol de las imágenes en la evaluación del aparato ArtroTAC y ArtroRM en el Hospital Clínico de la Universidad de Chile Patricio Agurto U., Jorge Díaz J. y Claudia Astudillo A. RESUMEN Centro de Imagenología, HCUCh. La artrorm y la artrotac son técnicas

Más detalles

INTRODUCCION. discoideo interno.

INTRODUCCION. discoideo interno. Resultados del tratamiento artroscópico del menisco discoideo interno Dr. Renato Vestri; Dr. Arturo Makino; Dr. Matías Costa Paz; Dr. Miguel Puigdevall; Dr. Miguel Ayerza; Dr. Luis Muscolo. RESUMEN: El

Más detalles

Dr. Gonzalo Yamauchi Quintian

Dr. Gonzalo Yamauchi Quintian Dr. Gonzalo Yamauchi Quintian Gonzalo.Yamauchi@Gmail.com www.prolosalud.com Reconocer la anatomía de la cadera. Conocer los diferentes diagnósticos de dolor en cadera. Evaluar los diferentes métodos diagnósticos.

Más detalles

Guía del Curso Operador de Rayos X

Guía del Curso Operador de Rayos X Guía del Curso Operador de Rayos X Modalidad de realización del curso: Número de Horas: Titulación: A distancia y Online 160 Horas Diploma acreditativo con las horas del curso OBJETIVOS La radiografía

Más detalles

Dolor del cuello. Las causas más frecuentes de dolor cervical se pueden catalogar en: Causas vertebrales:

Dolor del cuello. Las causas más frecuentes de dolor cervical se pueden catalogar en: Causas vertebrales: DOLOR DE CUELLO Dolor del cuello Las causas más frecuentes de dolor cervical se pueden catalogar en: Causas vertebrales: Degeneración del disco intervertebral o discopatía que en algunos casos puede ser

Más detalles

UN CASO DE ANQUILOSIS DE LA ARTICULACIÓN DE LA RODILLA PERTENECIENTE A UNA POBLACIÓN DE ALMANSA (ALBACETE)

UN CASO DE ANQUILOSIS DE LA ARTICULACIÓN DE LA RODILLA PERTENECIENTE A UNA POBLACIÓN DE ALMANSA (ALBACETE) Vetera corpora morbo afflicta Actas del XI Congreso Nacional de Paleopatología Malgosa A, Isidro A, Ibáñez-Gimeno P, Prats-Muñoz G (eds.) (2013) ISBN: 978-84-940187-5-6. p 459-464 UN CASO DE ANQUILOSIS

Más detalles

VII CONGRESO INTERNACIONAL

VII CONGRESO INTERNACIONAL VII CONGRESO INTERNACIONAL Instituto Tecnológico de Celaya DESARROLLO DE UNA INTERFASE PARA EL ANÁLISIS DE DESGASTE DE CARTILAGO ARTICULAR DE RODILLA. ÁREA DE BIOMECÁNICA DEPTO. DE INGRÍA. MECÁNICA PRESENTA:

Más detalles

Sinovitis de rodilla, condromalacia

Sinovitis de rodilla, condromalacia Responsabilidad profesional Sinovitis de rodilla, condromalacia Caso CONAMED María del Carmen Dubón Peniche a, María Eugenia Romero Vilchis b La Comisión Nacional de Arbitraje Médico ofrece medios alternos

Más detalles

Uso de la ecografía para el hallazgo precoz en la artritis reumatoidea

Uso de la ecografía para el hallazgo precoz en la artritis reumatoidea Uso de la ecografía para el hallazgo precoz en la artritis reumatoidea Canavosio Nicolás Vaca Lorena Marsili Luciano Sanz Ramón Pastorino Roberto Videla Roberto Hospital San Roque - Córdoba Introducción

Más detalles

Biomecánica del Movimiento (2º) Facultad de Ciencias del Deporte. Universidad de Castilla la Mancha. TEMA 5: ERRORES

Biomecánica del Movimiento (2º) Facultad de Ciencias del Deporte. Universidad de Castilla la Mancha. TEMA 5: ERRORES Biomecánica del Movimiento (2º) 67 TEMA 5: ERRORES 1- Imprecisiones en las mediciones. Orígenes. Cómo darlas a conocer. 2- Tipos de errores. Error absoluto y error relativo. Sensibilidad y precisión. Error

Más detalles

Artrosis de tobillo. Dra. Adriana Hernandez Asesor: Dr. Jorge Elizondo

Artrosis de tobillo. Dra. Adriana Hernandez Asesor: Dr. Jorge Elizondo Artrosis de tobillo Dra. Adriana Hernandez Asesor: Dr. Jorge Elizondo Osteoartrosis Factores determinantes: Edad Morfología de la articulación Genética Factores ambientales Traumatismos previos Cargas

Más detalles

Dr. Luis Irribarra Trivelli Departamento de Ortopedia y Traumatología Pontificia Universidad Católica de Chile

Dr. Luis Irribarra Trivelli Departamento de Ortopedia y Traumatología Pontificia Universidad Católica de Chile Rodilla Aguda Dr. Luis Irribarra Trivelli Departamento de Ortopedia y Traumatología Pontificia Universidad Católica de Chile Introducción Anatomía / biomecánica Fuerzas externas Demandas funcionales Lesiones

Más detalles

Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento de Fractura Diafisaria Cerrada del Cúbito

Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento de Fractura Diafisaria Cerrada del Cúbito Guía de Referencia Rápida Diagnóstico y Tratamiento de Fractura Diafisaria Cerrada del Cúbito GPC Guía de Práctica Clínica Número de Registro: IMSS-266-10 Guía de Referencia Rápida S52.2 Fractura de la

Más detalles

PATOLOGÍA DEL RAQUIS -ANOMALÍAS (MALFORMACIONES) CONGENITAS

PATOLOGÍA DEL RAQUIS -ANOMALÍAS (MALFORMACIONES) CONGENITAS PATOLOGÍA DEL RAQUIS -ANOMALÍAS (MALFORMACIONES) CONGENITAS Muchas son asintomáticas y constituyen un hallazgo radiológico, otras provocan alteraciones en los ejes de la columna, las hay asociadas con

Más detalles

GONARTROSIS Diagnóstico, tratamiento artroscópico y seguimiento

GONARTROSIS Diagnóstico, tratamiento artroscópico y seguimiento GONARTROSIS Diagnóstico, tratamiento artroscópico y seguimiento Autores Servicio Dr. Oscar J. Nordelo Martínez Dra. Michel Aiguesvives Johnson Dr. Raúl Candebat Candebat Ortopedia y Traumatología INTRODUCCIÓN

Más detalles

Objetivo general Realizar la detección temprana de Depresión Infantil en la población beneficiaria de los

Objetivo general Realizar la detección temprana de Depresión Infantil en la población beneficiaria de los DETECCIÓN OPORTUNA DE LA DEPRESIÓN INFANTIL EN LA POBLACIÓN DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES DE LOS PROGRAMAS DE BECAS ESCOLARES PARA NIÑAS Y NIÑOS EN CONDICIÓN DE VULNERABILIDAD SOCIAL Y EDUCACIÓN GARANTIZADA

Más detalles

POBLACIÓN Y MUESTRAS EN LA INVESTIGACIÓN

POBLACIÓN Y MUESTRAS EN LA INVESTIGACIÓN POBLACIÓN Y MUESTRAS EN LA INVESTIGACIÓN Adela del Carpio Rivera Doctor en Medicina UNIVERSO Conjunto de individuos u objetos de los que se desea conocer algo en una investigación Población o universo

Más detalles

Sensibilidad y Especificidad de la Evaluación Clínica y de Imagenología de Resonancia Magnética en Lesiones de Menisco de Rodilla

Sensibilidad y Especificidad de la Evaluación Clínica y de Imagenología de Resonancia Magnética en Lesiones de Menisco de Rodilla Sensibilidad y Especificidad de la Evaluación Clínica y de Imagenología de Resonancia Magnética en Lesiones de Menisco de Rodilla Ga r c í a-ti z o c SO 1, Re y e s-pa n t o j a R 2, Es c u t i a-ga r

Más detalles

Sinovitis Transitoria Inespecífica

Sinovitis Transitoria Inespecífica Sinovitis Transitoria Inespecífica Es una inflamación aguda y autolimitada precedida casi siempre de una infección del tracto respiratorio superior de etiología vírica. Aparece de forma brusca con dolor

Más detalles

DOCTORADO EN CIENCIAS MEDICAS

DOCTORADO EN CIENCIAS MEDICAS U N I V E R S I D A D D E C O L I M A DOCTORADO EN CIENCIAS MEDICAS ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE LA FORSKOLINA VERSUS CROMOGLICATO DE SODIO EN LA PREVENCION DE LAS CRISIS ASMATICAS EN NIÑOS Y ADULTOS. TESIS

Más detalles

GENU VALGO INTRODUCCIÓN

GENU VALGO INTRODUCCIÓN GENU VALGO INTRODUCCIÓN En la persona adulta, el ángulo longitudinal del fémur y de la tibia forman sobre la rodilla y en el plano frontal, una angulación que se considera fisiológica de 175º y abierta

Más detalles

FRACTURAS SUPRACONDILEAS DEL HÚMERO EN NIÑOS. María del Carmen Álvarez Val Serv. Cirugía Ortopédica y Traumatología CHU SANTIAGO DE COMPOSTELA

FRACTURAS SUPRACONDILEAS DEL HÚMERO EN NIÑOS. María del Carmen Álvarez Val Serv. Cirugía Ortopédica y Traumatología CHU SANTIAGO DE COMPOSTELA FRACTURAS SUPRACONDILEAS DEL HÚMERO EN NIÑOS María del Carmen Álvarez Val Serv. Cirugía Ortopédica y Traumatología CHU SANTIAGO DE COMPOSTELA Definición Fractura supracondilea Fractura transversa extraarticular

Más detalles

Hallazgos en resonancia RESONANCIA MAGNETICA EN EL DIAGNOSTICO DE ESCLEROSIS MULTIPLE

Hallazgos en resonancia RESONANCIA MAGNETICA EN EL DIAGNOSTICO DE ESCLEROSIS MULTIPLE Hallazgos en resonancia RESONANCIA MAGNETICA EN EL DIAGNOSTICO DE ESCLEROSIS MULTIPLE magnética en esclerosis múltiple Benegas Alejandro*, Marticorena Laura, Rada Vivian* Medicina por Imágenes Mendoza,

Más detalles

IRM DELCOMPLEJO SESAMOIDEO-METATARSIANO DR. SERGIO FERNÁNDEZ TAPIA GRUPO CT SCANNER 2010

IRM DELCOMPLEJO SESAMOIDEO-METATARSIANO DR. SERGIO FERNÁNDEZ TAPIA GRUPO CT SCANNER 2010 IRM DELCOMPLEJO SESAMOIDEO-METATARSIANO DR. SERGIO FERNÁNDEZ TAPIA GRUPO CT SCANNER 2010 COMPLEJO SESAMOIDEO-METATARSIANO 30 FLEXIÓN 50 EXTENSIÓN MOVIMIENTO LATERAL Y MEDIAL LIMITADO ARTICULACIONES MTF

Más detalles

ROTURA DEL MANGUITO ROTADOR

ROTURA DEL MANGUITO ROTADOR ROTURA DEL MANGUITO ROTADOR El manguito rotador está compuesto por 4 músculos con sus correspondientes tendones. Estos músculos (supraespinoso, infraespinoso, subescapular y redondo menor) se originan

Más detalles

EPICONDILITIS CODO. extensores y supinadores que se insertan en epicondilo lateral. Se produce en

EPICONDILITIS CODO. extensores y supinadores que se insertan en epicondilo lateral. Se produce en EPICONDILITIS CODO Qué es? La mal denominada epicondilitis, es una degeneración de los tendones extensores y supinadores que se insertan en epicondilo lateral. Se produce en trabajadores manuales que realizan

Más detalles

ARTROPLASTIA DE CADERA

ARTROPLASTIA DE CADERA 1 La degeneración articular de la esta causada fundamentalmente por la artrosis. La artrosis grave origina dolor y una importante limitación e incapacidad para el desarrollo de las actividades diarias.

Más detalles

CURSO: Métodos estadísticos de uso frecuente en salud

CURSO: Métodos estadísticos de uso frecuente en salud CURSO: Métodos estadísticos de uso frecuente en salud Información General Versión: 2016 Modalidad: Presencial. Duración Total: 40 horas. NUEVA FECHA Fecha de inicio: 01 de octubre Fecha de término: 10

Más detalles

LUXACIONES ACROMIOCLAVICULARES

LUXACIONES ACROMIOCLAVICULARES LUXACIONES ACROMIOCLAVICULARES ARTURO MUÑOZ RUIZ SERVICIO DE CIRUGIA ORTOPEDICA Y TRAUMATOLOGIA COMPLEJO HOSPITALARIO UNIVERSITARIO DE SANTIAGO DE COMPOSTELA RECUERDO ANATOMICO DIARTROSIS. DISCO MENISCOIDE.

Más detalles

SEMINARIOS DE INNOVACIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA 2009

SEMINARIOS DE INNOVACIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA 2009 SEMINARIOS DE INNOVACIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA 2009 Innovación en la toma de decisiones diagnósticas en la consulta médica de primaria: desde el punto de vista de la epidemiología Blanca Lumbreras Lacarra

Más detalles

Espondilodiscitistuberculosa o mal de Pott. Evaluación imagenologica.

Espondilodiscitistuberculosa o mal de Pott. Evaluación imagenologica. Espondilodiscitistuberculosa o mal de Pott. Evaluación imagenologica. Autores: López C; Salvo C; Abramzon F Hospital de Trauma y Emergencia Dr. Federico Abete. Buenos Aires. Argentina Introducción Sedescribeelcasodeunpacientemasculino

Más detalles

CURSO DE ECOGRAFÍA MÚSCULO ESQUELÉTICA. Curso de Experto en Diagnóstico Ecográfico de lesiones del aparato locomotor (Nivel B)

CURSO DE ECOGRAFÍA MÚSCULO ESQUELÉTICA. Curso de Experto en Diagnóstico Ecográfico de lesiones del aparato locomotor (Nivel B) CURSO DE ECOGRAFÍA MÚSCULO ESQUELÉTICA Curso de Experto en Diagnóstico Ecográfico de lesiones del aparato locomotor (Nivel B) Sede GE Healthcare España C/ Gobelas 35-37, Urbanización La Florida. 28023

Más detalles

Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco. Departamento de Producción Agrícola y Animal

Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco. Departamento de Producción Agrícola y Animal REPORTE TÉCNICO EVALUACIÓN DEL CASO CLÍNICO DE UNA HEMBRA DE TIGRE DE BENGALA Elaborado por: Fernando Gual Sill, M.V.Z., M.Sc. Emilio Rendón Franco, M.V.Z., M. en C. Juan José Pérez-Rivero Cruz y Celis,

Más detalles

DISMETRÍAS. DIFERENCIA DE LONGITUD EN LOS MIEMBROS INFERIORES

DISMETRÍAS. DIFERENCIA DE LONGITUD EN LOS MIEMBROS INFERIORES DISMETRÍAS. DIFERENCIA DE LONGITUD EN LOS MIEMBROS INFERIORES (Discrepancia o diferencia en la longitud de los miembros inferiores) La diferencia en la longitud de los miembros inferiores menor a los 2

Más detalles

Fracturas de meseta tibial Clasificación de Schatzker.

Fracturas de meseta tibial Clasificación de Schatzker. Fracturas de meseta tibial Clasificación de Schatzker. Alderete, J; Castilla, S; Gordon Dolimpio, K; Lebrini, F; Canedo, J; Rolleri Fajardo, J HIGA R. Rossi-La Plata Introducción Clasificación de Schatzker:

Más detalles

VALOR DIAGNÓSTICO DE LA RADIOGRAFÍA EN CARGA Y LA RESONANCIA MAGNÉTICA EN LOS CAMBIOS DEGENERATIVOS DE LA RODILLA

VALOR DIAGNÓSTICO DE LA RADIOGRAFÍA EN CARGA Y LA RESONANCIA MAGNÉTICA EN LOS CAMBIOS DEGENERATIVOS DE LA RODILLA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID FACULTAD DE MEDICINA DEPARTAMENTO DE CIRUGÍA VALOR DIAGNÓSTICO DE LA RADIOGRAFÍA EN CARGA Y LA RESONANCIA MAGNÉTICA EN LOS CAMBIOS DEGENERATIVOS DE LA RODILLA TESIS DOCTORAL

Más detalles

frecuentes en el síndrome de túnel del carpo

frecuentes en el síndrome de túnel del carpo Anales de Radiología México frecuentes en el síndrome de túnel del carpo 1 1 Médico Residente del Servicio de Radiología e Imagen. 2 Médico Radiólogo Intervencionista. 3 Jefe del Departamento de Ultrasonido.

Más detalles

GENERADOR DE ALTA FRECUENCIA RADIOGRAFICA

GENERADOR DE ALTA FRECUENCIA RADIOGRAFICA GENERADOR DE ALTA FRECUENCIA RADIOGRAFICA RANGO DE POTENCIA DE 50, 40, Y 30 KW SELECCIÓN DE TECNICAS DE MODO MANUAL O AUTOMATICA OPCION DE CONTROL DE EXPOSICION AUTOMATICA OPCIONES ASEQUIBLES EN RADIOGRAFÍA

Más detalles

CIRUGÍA A DEL PRIMER RADIO EN EL ADULTO

CIRUGÍA A DEL PRIMER RADIO EN EL ADULTO CIRUGÍA A DEL PRIMER RADIO EN EL ADULTO HALLUX VALGUS H. RIGIDUS F. J. Baña Sandá Servicio COT Hallux Valgus Introducción La literatura se centra en el tratamiento quirúrgico rgico del H.V. (2-4% población).

Más detalles

DIAGNÓSTICO DE FRACTURAS DEL TERCIO DISTAL DEL ANTEBRAZO POR ECOGRAFÍA CLÍNICA

DIAGNÓSTICO DE FRACTURAS DEL TERCIO DISTAL DEL ANTEBRAZO POR ECOGRAFÍA CLÍNICA DIAGNÓSTICO DE FRACTURAS DEL TERCIO DISTAL DEL ANTEBRAZO POR ECOGRAFÍA CLÍNICA SEUP 2016 VALENCIA 1 Galletebeitia Laka I, Samson F, González Hermosa A, Plaza Fraga G, Espinosa Pousa A, Vázquez López N.

Más detalles

ÍNDICE 3. PATOLOGÍA REUMÁTICA, ARTRITIS REUMÁTICAS... 37

ÍNDICE 3. PATOLOGÍA REUMÁTICA, ARTRITIS REUMÁTICAS... 37 INTRODUCCIÓN... IX 1. GENERALIDADES SOBRE LA RADIOLOGÍA... 1 I - GENERALIDADES DE LOS RAYOS X... 1 A - HISTORIA... 1 B - NATURALEZA... 1 C - PROPIEDADES DE LOS RAYOS X... 2 II - FORMACIÓN DE IMÁGENES...

Más detalles

T.R. Emmanuel López Meza CT Scanner del Sur México, D. F.

T.R. Emmanuel López Meza CT Scanner del Sur México, D. F. T.R. Emmanuel López Meza CT Scanner del Sur México, D. F. Lo que el T.R debe saber de la escoliosis. Justificación En la actualidad, el papel del Técnico Radiólogo juega un papel importante en el diagnóstico

Más detalles

IRM de la patología frecuente de la ATM

IRM de la patología frecuente de la ATM IRM de la patología frecuente de la ATM Dr. Pedro Sánchez -Dr. Martín Camilo Méndez Lobo -Dr. Diego Buteler Centro Radiológico Dr. Luis Méndez Collado-San Miguel de Tucumán. Introducción La articulación

Más detalles

ESTUDIO RADIOGRÁFICO DE LA COLUMNA VERTEBRAL EN EL PLANO FRONTAL

ESTUDIO RADIOGRÁFICO DE LA COLUMNA VERTEBRAL EN EL PLANO FRONTAL ESTUDIO RADIOGRÁFICO DE LA COLUMNA VERTEBRAL EN EL PLANO FRONTAL AUTORES: BAQUERO NICOLÁS, INMACULADA CHIRLAQUE PICÓ, LUIS CRUZ GONZÁLEZ, TERESA DOMENECH MOYA, CATALINA FERNÁNDEZ VALCÁRCEL, RAQUEL GARCÍA

Más detalles

Cátedra A de Anatomía Prof. Titular Dr. Marcelo H. Cerezo Facultad de Ciencias Médicas Universidad Nacional de La Plata Parte 4

Cátedra A de Anatomía Prof. Titular Dr. Marcelo H. Cerezo Facultad de Ciencias Médicas Universidad Nacional de La Plata Parte 4 Cátedra A de Anatomía Prof. Titular Dr. Marcelo H. Cerezo Facultad de Ciencias Médicas Universidad Nacional de La Plata Parte MIEMBRO INFERIOR FÉMUR (Cara anterior) 7 9 8 FÉMUR (Cara anterior) - Cabeza

Más detalles

Tomoterapia: precisión y máximo ajuste en el tratamiento del cáncer

Tomoterapia: precisión y máximo ajuste en el tratamiento del cáncer Tomoterapia: precisión y máximo ajuste en el tratamiento del cáncer Radioterapia guiada por la imagen La Tomoterapia es un sistema de alta tecnología con el que se administra Radioterapia guiada por la

Más detalles

INFORME DEL PROGRAMA SALTA SOBRE LA PREVALENCIA DE SOBREPESO Y OBESIDAD EN ADOLESCENTES DE HUMANES DE MADRID

INFORME DEL PROGRAMA SALTA SOBRE LA PREVALENCIA DE SOBREPESO Y OBESIDAD EN ADOLESCENTES DE HUMANES DE MADRID INFORME DEL PROGRAMA SALTA SOBRE LA PREVALENCIA DE SOBREPESO Y OBESIDAD EN ADOLESCENTES DE HUMANES DE MADRID Introducción En el marco del proyecto europeo OPEN (Obesity Prevention through European Network),

Más detalles

Sinovectomía de rodilla en artritis reumatoide

Sinovectomía de rodilla en artritis reumatoide Sinovectomía de rodilla en artritis reumatoide A. Moreno / J. Cañadell * Dpto. de Ortopedia y Traumatología. Clínica Universitaria. Facultad de Medicina. Universidad de Navarra. Pamplona. RESUMEN La sinovectomía

Más detalles

ARTÍCULO DE REVISIÓN. supplementation in developmental neurological disorders. Antonio Calderón-Moore RESUMEN ABSTRACT. Introducción. Métodos.

ARTÍCULO DE REVISIÓN. supplementation in developmental neurological disorders. Antonio Calderón-Moore RESUMEN ABSTRACT. Introducción. Métodos. ARTÍCULO DE REVISIÓN supplementation in developmental neurological disorders Antonio Calderón-Moore RESUMEN Introducción. Métodos. Resultados. Conclusiones. Palabras clave: ABSTRACT Background. for the

Más detalles

NEFRECTOMÍA RADICAL LAPAROSCÓPICA POR CÁNCER RENAL : HOSPITAL NACIONAL GUILLERMO ALMENARA IRIGOYEN. Arrus Soldi, José Antonio Martín.

NEFRECTOMÍA RADICAL LAPAROSCÓPICA POR CÁNCER RENAL : HOSPITAL NACIONAL GUILLERMO ALMENARA IRIGOYEN. Arrus Soldi, José Antonio Martín. RESULTADOS Durante el periodo de estudio (Enero 2000 y Marzo 2002) se intervinieron en el Servicio de Urología del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen (HNGAI) a 14 pacientes con diagnóstico preoperatorio

Más detalles

Jorge Sevil de la Torre R1 COT Supervisada por José Currás Móstoles Hospital Universitario de la Ribera

Jorge Sevil de la Torre R1 COT Supervisada por José Currás Móstoles Hospital Universitario de la Ribera Jorge Sevil de la Torre R1 COT Supervisada por José Currás Móstoles Hospital Universitario de la Ribera ANATOMIA DE LA RODILLA TEORÍAS DEL CRUJIDO ROTULIANO Teoría del gas liberado. Teorías del movimiento

Más detalles

Radiología Intervencionista Información al paciente

Radiología Intervencionista Información al paciente Radiología Intervencionista Información al paciente Radiología Intervencionista: Su alternativa a la cirugía En los últimos veinte años la radiología intervencionista ha cobrado impulso al ofrecer una

Más detalles

PIE PLANO DR. JOSÉ ALBERTO MORENO. ORTOPEDIA Y TRAUMATOLOGÍA PEDIÁTRICA.

PIE PLANO DR. JOSÉ ALBERTO MORENO. ORTOPEDIA Y TRAUMATOLOGÍA PEDIÁTRICA. PIE PLANO DR. JOSÉ ALBERTO MORENO. ORTOPEDIA Y TRAUMATOLOGÍA PEDIÁTRICA. Hospital Universitario U.A.N.L. DEFINICIÓN: PIE PLANO No existe una definición universalmente aceptada. CUÁL ES LA ALTURA DEL ARCO

Más detalles

Características operativas de test diagnósticos Sensibilidad y Especificidad

Características operativas de test diagnósticos Sensibilidad y Especificidad Curso MBE IV Medicina Universidad de Valparaíso Características operativas de test diagnósticos Sensibilidad y Especificidad Dr. Claudio Puebla Característica operativas de los test diagnósticos Son los

Más detalles

TRATAMIENTO DE LA ARTRITIS REUMATOIDE. CUAL ES EL DEBATE?

TRATAMIENTO DE LA ARTRITIS REUMATOIDE. CUAL ES EL DEBATE? TRATAMIENTO DE LA ARTRITIS REUMATOIDE. CUAL ES EL DEBATE? LUIS ALBERTO RAMÍREZ GÓMEZ INTERNISTA REUMATÓLOGO REUMATOLOGYA S.A. CLÍNICA LAS VEGAS MEDELLÍN ENTREMOS EN MATERIA!!! Evolución dramática del tratamiento

Más detalles

Manual de Usuario de Reportes del Sistema Indicadores de Gestión

Manual de Usuario de Reportes del Sistema Indicadores de Gestión PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAÍSO Manual de Usuario de Reportes del Sistema Indicadores de Gestión Universis 2 Valparaíso, Chile Índice Índice... 2 1 Introducción... 3 2 Indicadores y reportes...

Más detalles

ESTADÍA DE CAPACITACIÓN EN IMAGENOLOGÍA CLÍNICA

ESTADÍA DE CAPACITACIÓN EN IMAGENOLOGÍA CLÍNICA ESTADÍA DE CAPACITACIÓN EN IMAGENOLOGÍA CLÍNICA EL PROGRA Este programa está orientado a médicos generales que estén interesados en postular a un Programa de Formación en la Especialidad de Radiología

Más detalles

Los resultados se presentan según el orden de los objetivos específicos planteados.

Los resultados se presentan según el orden de los objetivos específicos planteados. VIII. RESULTADOS Fueron revisados 105 expedientes de los pacientes que estuvieron ingresados en la sala de cirugía general del Instituto Nacional del Tórax durante el periodo Junio Diciembre del año 2003,

Más detalles

Resonancia Magnética como Instrumento de Observación en los Desplazamientos Discales en la Articulación Témporo-Mandibular

Resonancia Magnética como Instrumento de Observación en los Desplazamientos Discales en la Articulación Témporo-Mandibular Revista Dental de Chile 2003; 94 (2): 3-9 Trabajo de Investigación Resonancia Magnética como Instrumento de Observación en los Desplazamientos Discales en la Articulación Témporo-Mandibular Clínica Alemana.

Más detalles

Los nervios interdigitales son los que están entre los dedos y que se encargan de la sensibilidad de los dedos de los pies.

Los nervios interdigitales son los que están entre los dedos y que se encargan de la sensibilidad de los dedos de los pies. DR. JAVIER VAQUERO RUIPÉREZ NEUROMA DE MORTON El neuroma de Morton (también llamado neuroma interdigital o neuroma plantar) se produce por la irritación por compresión de los nervios interdigitales a nivel

Más detalles

Valor de corte de HAQ para predecir discapacidad laboral en pacientes con artritis reumatoidea

Valor de corte de HAQ para predecir discapacidad laboral en pacientes con artritis reumatoidea [artículo original] Valor de corte de HAQ para predecir discapacidad laboral en pacientes con artritis reumatoidea J.F. Hogrefe, M.F. Marengo, E.E. Schneerberger, M. Rosemffet, J.C. Maldonado Cocco, G.

Más detalles

METODOLOGÍA DE MUESTREO PARA REPORTE DE TENDENCIAS 4o BÁSICO Y 2o MEDIO SIMCE 2010

METODOLOGÍA DE MUESTREO PARA REPORTE DE TENDENCIAS 4o BÁSICO Y 2o MEDIO SIMCE 2010 METODOLOGÍA DE MUESTREO PARA REPORTE DE TENDENCIAS 4o BÁSICO Y 2o MEDIO SIMCE 2010 SIMCE Unidad de Currículum y Evaluación Ministerio de Educación 2011 Índice 1. Antecedentes Generales 1 2. Metodología

Más detalles