Mejoras al Reloj Atómico de Bombeo Óptico del CENAM

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Mejoras al Reloj Atómico de Bombeo Óptico del CENAM"

Transcripción

1 Sps de Metrlgía 8 Santag de Querétar, Méxc, al 4 de Octubre Mejras al Relj Atóc de Bbe Óptc del CENAM S. López-López, J. M. López-Rer, E. de Carls-López k 4,5 Carretera a Ls Cués, 7646, Querétar, Méxc. RESUMEN El CENAM cncluyó en el el desarrll de un relj atóc de Ces bbead óptcaente, el CsOP-. El dseñ del CsOP- ncluye una cavdad de Rasey de c de lngtud, la cual prduce un anch de línea en la transcón de relj de khz. Este anch de línea cncde cn l esperad cn la relacón de ncertdubre energía-tep de Hesenberg. En evaluacnes de errres ssteátcs realzadas al relj se encntró una ncertdubre en la realzacón de la undad de tep del Sstea Internacnal de Undades de partes en 3. La cntrbucón ayrtara en dcha ncertdubre vene del efect eean de segund rden. Cn el bjet de dsnur la ncertdubre hasta partes en 4 se han realzad ejras en la cavdad de Rasey, en la bbna de cap C, blndaje agnétc y en el tub de vací, entre tras. En este trabaj se presentan y dscuten las ejras en el relj de bbe óptc del CENAM así c ls resultads en la evaluacón de efects ssteátcs.. INTRODUCCIÓN En la actualdad el gran ncreent en la deanda de exacttud en la edcón de tep y frecuenca se debe prncpalente al avance tecnlógc en ls caps de las tecnlgías de nfracón y de navegacón, l que a su vez blga al dseñ y cnstruccón de reljes atócs ás exacts. La sncrnía en tep es esencal en la peracón de redes dgtales y de ls ssteas de pscnaent sateltales, cuy desepeñ está deternad en gran edda pr el desepeñ de ls reljes atócs lcalzads en el nvel de jerarquía ás alt del sstea. Est ha hech que vars países alrededr del und realcen nvestgacón centífca relacnada cn ls reljes atócs, para que la exacttud de ls ss satsfaga la deanda requerda pr ls avances tecnlógcs encnads. En este cntext el CENAM desde el añ 998, ncursnó en el desarrll de reljes atócs. El prer de ells, dennad CsOP-, es un relj de haz térc de ces de bbe óptc que cenzó a perar a prncps del añ. Este artefact estuv durante alguns eses en prces de evaluacón de efects ssteátcs, cn la fnaldad de estar la ncertdubre ascada cn dchs efects. Al fnal de esta evaluacón se encntró que la ncertdubre en la realzacón de la undad de tep del Sstea Internacnal de Undades cn el CsOP-, es de alrededr de partes en 3 [].Una de las prncpales ltacnes del CsOP- es la densón de la cavdad de Rasey cn la que cuenta, cuya lngtud entre las ds regnes de exctacón l es de c. Dad el cprs que se tene cn el anch de línea ν y el tep de tránst T, entre las ds regnes de nteraccón de la cavdad de Rasey debd al prncp de ncertdubre de Hesenberg: T ν, el anch de línea ν está ltad a khz, ya que T es alrededr de s, para la ayría de ls áts que transtan a través de la cavdad de Rasey. Esta ltacón, n perte dsnur de anera efectva la ncertdubre ascada al CsOP-. Cn el bjet de reducr la ncertdubre relacnada cn el prncp de ncertdubre Hesenberg y cn trs efects, se han realzad dfcacnes prtantes al CsOP-. El bjet del presente trabaj es encnar las prncpales dfcacnes que se han realzad al CsOp-. Se encnan de anera breve ls prncps físcs báscs de peracón de ls reljes atócs, así c ls prncpales efects ssteátcs presentes en ls ss. Psterrente se presentan ls resultads de la peracón del CsOP-, así c la evaluacón de la ncertdubre ascada cn dferentes efects, tabén se abrdan las dfcacnes al CsOP-, así c ls paráetrs de peracón cn estas dfcacnes. Fnalente se descrben ls resultads teórcs esperads.. PRINCIPIOS BÁSICOS Cabe señalar la dferenca entre un relj atóc y un patrón de frecuenca atóc. El prer de ests c cualquer tr relj, es un dspstv cpuest báscaente pr un scladr y un cntadr. En este sentd un relj atóc, es un relj de alta exacttud que establza la frecuenca de su scladr a una transcón atóca. La dferenca entre el relj y el patrón de frecuenca atócs radca báscaente en la aplcacón que SM8-M5-4-

2 Sps de Metrlgía 8 Santag de Querétar, Méxc, al 4 de Octubre se le da a un s dspstv, en un cas para el relj es el de la edcón de tep y en el segund cas es para la generacón y edcón de frecuenca. Sn ebarg en el presente trabaj, usares de anera ndstnta ests térns dad que n encnares específcaente su aplcacón. Un esquea bastante splfcad de un relj atóc se presenta en la Fg.. El cual descrbres en seguda: El scladr lcal prduce una frecuenca de salda sntnzable, de valr nnal de 5 MHz MHz. El sntetzadr de frecuenca, a través de un laz de aarre, fja la frecuenca del scladr lcal y genera una frecuenca de crndas cercana a la frecuenca de resnanca que defne al segund. El resnadr atóc nterrga la señal de crndas en térns de la resnanca atóca, y genera una señal de errr, la cual retralenta al laz de aarre para crregr la frecuenca del scladr lcal. Este scladr lcal establzad a una transcón atóca, es la base de un relj atóc patrón de frecuenca atóc. Sntetzadr de crndas Oscladr lcal ( MHz 5 MHz Interrgacón Señal de errr Hra Medcnes y calbracnes Resnadr atóc (Referenca en Cuncacnes Y navegacón Fg. Esquea splfcad de un relj atóc... Estructura Energétca del Ces-33 El át de Ces-33 es un át tp hdrgende, es decr, tdas sus capas electróncas están ttalente llenas cn excepcón de la capa externa la cual es cupada pr un electrón slaente. Pr esta razón la estructura energétca del Ces-33 es slar a la estructura energétca del Hdrógen. Cn el bjet de hacer una breve revsón a la estructura energétca del át de Ces-33 cnsderes, en prer térn, la nteraccón Culbana (eléctrca en la ecuacón de Schrednger. Cn la nteraccón Culbana la ecuacón de Schrednger para el át de Ces tene sus ds prers nveles de energía separads cerca de 85 n. Esta separacón energétca crrespnde a la regón del nfrarrj cercan. A la estructura energétca resultante de cnsderar en la ecuacón de Schrednger la nteraccón eléctrca se le puede llaar en cert d estructura burda (cn l expuest ás adelante en esta sa seccón este térn ta sentd. La sguente nteraccón a cnsderar, que tene rgen al nterr del át, es la nteraccón espín-órbta. La nteraccón espín-órbta da lugar a una estructura energétca llaada estructura fna. Tand en cuenta esta nteraccón, el prer estad exctad en la estructura burda puede cnsderarse c un estad dble cn una separacón entre sí de aprxadaente GHz. El estad base de la estructura burda (el de enr energía peranece sn alteracón debd a la setría esférca de la funcón de nda de tal estad. La tercera nteraccón a cnsderar, es la nteraccón espín-espín la cual tene lugar entre el electrón ás extern y el espín del núcle del át, dand c resultad una estructura energétca llaada estructura hperfna. El espín del electrón es ½ entras que el espín del núcle del át de Ces-33 es 7/. Las psbldades de rentacón del espín del electrón a l larg del espín del núcle defnen ls estads energétcs en la estructura hperfna. Cnsderand esta nteraccón, el estad base del Ces-33 es en realdad un estad dble (tabén llaad dblete cn una separacón energétca que pr defncón crrespnde a 9, GHz. Nótese que ésta defncón fja de anera autátca la duracón de la undad de tep en el Sstea Internacnal (SI de undades. Justaente ésta es la defncón de la undad de tep del SI. La Fg. uestra de anera gráfca ls prers nveles de energía del át de Ces-33. Fnalente, cnsderares el efect eean, es decr, la nteraccón del át cn caps agnétcs externs. Cn este efect ls nveles hperfns experentan un desdblaent adcnal que da lugar a una estructura cpleja de estads energétcs. Nótese que en ls ds prers nveles de energía de la estructura burda del Ces-33 se tenen en realdad un ttal de 64 nveles energétcs (estads cuántcs. El cncent detallad de la dependenca energétca de ests estads cuántcs cn ls psbles paráetrs de nfluenca (tales c caps agnétcs, eléctrcs es uy prtante en la reprduccón de la undad de tep del SI. La Fg. 3 uestra en detalle la fra en que depende la energía de ls estads eean c SM8-M5-4-

3 85n 894n N a escala Sps de Metrlgía 8 Santag de Querétar, Méxc, al 4 de Octubre funcón de la ntensdad de cap agnétc. Para una revsón as detallada de este efect puede cnsultarse la referenca []. ENERGIA 6P 6S 6 P 3/ 6 P / 6 S / GHz Eléctrca Espín-órbta F 5 F 4 F 3 F F 4 F 3 F4 5MHz MHz 5MHz 67MHz Hz F3 Electrón Núcle INTERACCION subnveles 9 subnveles 7 subnveles 5 subnveles 9 subnveles 7 subnveles 9 subnveles 7 subnveles Efect eean Fg.. Prers nveles de energía del át de Ces- 33. Energía / Jules Teslas Fg. 3 Dependenca de la energía de ls estads eean c funcón de la ntensdad del cap agnétc... Defncón de la Undad de Tep en el Sstea Internacnal de Undades En 967, en la 3ª Cnferenca General de Pesas y Meddas, se adptó la sguente defncón para la undad de tep del Sstea Internacnal de undades, el segund: Un segund es la duracón de perds de la radacón ascada a la transcón entre ls ds nveles hperfns del estad base del át de Ces-33. [3] Es prtante resaltar que esta defncón n cnsdera nteraccnes del át de Ces cn sus alrededres, es decr, presupne la exstenca de áts de Ces lbres de nteraccnes cn el rest del unvers. Desde el punt de vsta experental, n es psble aslar un át cpletaente de nteraccnes cn sus alrededres, sepre exsten nteraccnes externas presentes: nteraccón cn gravedad, cn caps agnétcs y eléctrcs, entre tras. Pr esta razón es de sua prtanca cncer ls efects de las nteraccnes externas sbre ls nveles hperfns del estad base del át cn el bjet de evaluar y crregr (cn la enr ncertdubre psble ls efects ssteátcs nducds pr tales nteraccnes. Otr eleent prtante para resaltar en esta defncón es que el tep de bservacón necesar para edr el segund es un tep nfnt. Experentalente sól es psble tener teps de nteraccón fnts. En la reprduccón de la undad de tep el prncp de ncertdubre de Hesenberg en su versón tep-energía desepeña un papel prtante, est es, la naturaleza sa pde edr cn nfnta exacttud la energía entre nveles hperfns del estad base del át de Ces s se dspne de un tep de nteraccón t cn el át. La ína dspersón E en las edcnes de la energía E que se pueden encntrar es: h E, ( t dnde h es la cnstante de Planck dvdda pr π. Debd a este líte que pne la naturaleza, en las reprduccnes de la undad de tep se preferen teps de nteraccón cn el át tan largs c sea psble..3. Espectrscpa Hperfna del Át de Ces-33 La realzacón experental de la defncón de la undad de tep se realza pr ed de técncas de espectrscpa de gases. El bjetv fnal de la reprduccón de la undad de tep es la realzacón de un experent que se aprxe l ás psble a las cndcnes deales que establece la defncón, es decr áts sn nteraccón cn sus alrededres y cn teps de bservacón tan largs c sea psble. En térns breves la técnca usada en la realzacón de la undad de tep del SI, cnsste en prducr un haz térc de áts ncnétcs precedd de una seleccón de estads cuántcs que psterrente nteraccnan cn ftnes que tenen una energía uy próxa a la energía de separacón de ls ds nveles hperfns cn el bjet de nducr resnanca entre ls ftnes y ls SM8-M5-4-3

4 Sps de Metrlgía 8 Santag de Querétar, Méxc, al 4 de Octubre estads hperfns del Ces-33, fnalente la técnca de la prbabldad de transcón hperfna c funcón de la frecuenca ascada a ls ftnes. Exsten uchs detalles teórcs y experentales en la espectrscpa hperfna del Ces-33 que n se dscutrán en este trabaj, la referenca [4] descrbe de anera detallada ests punts. En este trabaj slaente se hablará de ls punts ás prtantes. La Fg. 4 uestra un esquea de la técnca experental ntrducda pr Nran Rasey la cual es utlzada para realzar la espectrscpa del Ces-33 cn el bjet de reprducr la undad de tep utlzand fltrs agnétcs para la seleccón de estads cuántcs. Pr tr lad, la Fg. 5 uestra un esquea experental slar per dnde se han substtud ls fltrs agnétcs pr láseres cn el bjet de hacer bbe óptc en ls nveles de energía del Ces-33. Este últ cas es justaente el esquea baj el cual pera el CsOP-. crndas, est es debd a la relacón de Planck entre la energía E ascada al cprtaent crpuscular de la luz y la frecuenca ν de su cprtaent ndulatr: dnde h es la cnstante de Planck. E hν, ( La Fg. 6 uestra la fra de la dependenca de la prbabldad de transcón c funcón de la frecuenca de las crndas ±δ GHz T C B x B x Fg. 6. Fra de la dependenca de la prbabldad de transcón entre nveles hperfns del estad base del Ces-33 c funcón de la frecuenca de las crndas. Gráfca experental del CsOP-. Nótese el baj cefcente señal-rud alrededr de. Fg. 4. Esquea de un relj atóc de seleccón agnétca de estads ±δ GHz T C Fg. 5 Esquea de un relj atóc de bbe y deteccón óptcs. En ls experents a ls que hacen referenca las Fgs. 4 y 5 la prbabldad de transcón entre ls ds nveles hperfns del estad base del Ces-33 es funcón de la frecuenca de las Fg. 7 Crrespndenca entre el espectr de resnancas y ls estads eean de ls nveles hperfns del Ces-33. SM8-M5-4-4

5 Sps de Metrlgía 8 Santag de Querétar, Méxc, al 4 de Octubre Obsérvese la presenca de sete pcs en el espectr de resnancas, cada un de ests pcs crrespnde a una de las llaadas transcnes sga entre estads eean. Las transcnes sga preservan pryeccón de ent angular (núer cuántc. De la Fg. se sgue que slaente exsten sete transcnes que preservan pryeccón de ent angular. Ls sete estads eean del nvel hperfn baj crrespnden a ls núers cuántcs -3, -, -,,,, 3 entras que ls nueve estads eean del nvel hperfn alt crrespnden a ls núers cuántcs -4, -3, -, -,,,, 3, 4. Así pues, ls sete pcs en el espectr de la Fg. 4 crrespnden a las sete transcnes -3-3, - -, - -, - -,,, 3 3, respectvaente. La Fg. 7 uestra gráfcaente la crrespndenca entre el espectr de la Fg. 4 y ls nveles de energía strads en la Fg.. El detalle del pc central que crrespnde a la llaada transcón de relj, es de sua prtanca en ls patrnes prars de frecuenca ya que éste es el pc que se utlza para la reprduccón de la undad de tep. La Fg. 8 uestra el detalle del pc central para el espectr de resnancas del CsOP-. Fg. 8. Detalle del pc central del espectr de resnancas del CsOP-. La anchura de este pc está deternada pr el prncp de ncertdubre de Hesenberg en su versón energía-tep. El anch del pc central presentad en la Fg. 8, está deternad pr el prncp de ncertdubre de Hesenberg en su versón energía-tep: h E t, (3 dnde E es la ncertdubre en la edcón de la energía y t es el tep de nteraccón cn el sstea cuántc para la edcón de la energía E. De esta relacón de ncertdubre y de la ecuacón de Planck se puede escrbr que: ν t, (4 dnde ν es la ncertdubre en la edcón de la frecuenca de las crndas que nducen la transcón hperfna. De la geetría del CsOP- y de la velcdad pred de ls áts en el haz térc se tene que el tep pred de tránst, entre las ds regnes de crndas cn ls áts de Ces es de aprxadaente 45 s, l que nduce una ncertdubre en la frecuenca de las crndas de Hz aprxadaente. El anch ttal en la dstrbucón de frecuencas del CsOP- según el prncp de ncertdubre de Hesenberg es de aprxadaente khz, l cual crrespnde cn el resultad experental..4. Bbe Óptc En esta seccón descrbres breveente c peran las técncas de bbe óptc. La agtacón térca que curre a C pre sufcente energía a ls áts de Ces para ezclar ls ds nveles hperfns del estad base, per n para nducr las sguentes transcnes (85 n. Debd a est, ls áts que eergen del hrn para frar el haz cupan cn la sa prbabldad ls ds nveles hperfns del estad base, es decr, la tad de la pblacón cupa el estad baj y la tra tad cupa el estad alt de energía. Para realzar la espectrscpa hperfna cn las crndas es necesar que el estad alt de energía este vací, est se puede lgrar usand las técncas de bbe óptc que peran de la sguente anera. Supóngase que un át cupa el nvel hperfn alt, s a éste át se le hacen ncdr ftnes que tengan una cantdad sufcente de energía para hacer la transcón al estad 6 P 3/, F 4> entnces se nducrá la transcón a ese nuev estad. Debd a que ls estads exctads tenen tep de vda fnts, es decr, de anera espntánea el át bajará a un nvel de energía nferr, en el cas que ns cupa, el tep de vda del estad 6 P 3/, F 4> es del rden de 5 ns, después de este tep el át decae de anera espntánea al estad 6 S /, F 4> al estad 6 S /, F 3> cn gual prbabldad. S decae al estad 6 S /, F 3> entnces el át cupará ese nvel de anera ndefnda, per s decae al estad 6 S /, SM8-M5-4-5

6 Sps de Metrlgía 8 Santag de Querétar, Méxc, al 4 de Octubre F 4> entnces el át tene tra prtundad de nteraccnar cn tr ftón nfrarrj y hacer la transcón al estad 6 P 3/, F 4> de dnde después de 5 ns decaerá nuevaente a ls ds nveles hperfns del estad base cn la sa prbabldad. Cn este prces, en el régen de la ntensdad de saturacón la prbabldad P de cupacón del estad hperfn alt, 6 S /, F 4>, caba en el tep c la sguente sucesón l ndca: P,,,...,,... (5 n 4 8 dnde la prbabldad de cupacón P n curre al tep 5 n ns. Pr ejepl después de n ccls de teracón, es decr para un tep de.5 s de nteraccón cn ls ftnes nfrarrjs, la prbabldad de cupacón del nvel hperfn alt es de 5 -, en térns práctcs el estad está vací.. EFECTOS SISTEMÁTICOS EN LOS PATRONES DE FRECUENCIA DE HA TÉRMICO C ya se ha encnad la defncón del segund del sstea nternacnal (SI, plca que ls áts de ces están en reps, sn ebarg en la realzacón de la undad de tep del SI exsten nteraccnes que están presentes. Dchas nteraccnes, s ben en la ayría de ls cass sn pequeñas, sn a su vez nuersas y prvcan efects ssteátcs que desvían la frecuenca de ls patrnes de la defncón deal. Una lsta de ls prncpales efects ssteátcs presentes en ls patrnes prars de frecuenca de haz térc. Un descncent de tales efects prvca que la ncertdubre en la frecuenca de salda de ls patrnes se vea ncreentada hasta en 4 órdenes de agntud. Pr ejepl el ayr de ests efects, es el que prvca la nteraccón cn caps agnétcs. En la peracón de ls patrnes de haz térc c ya se ha vst, está presente el cap agnétc unfre C, que cúnente es alrededr de 6 µt est prduce un crrent en la frecuenca de alrededr de.5 Hz, que en térns relatvs es.6 partes en. S n se evaluara este efect, la ncertdubre en la reprduccón de la undad de tep estaría ltada a este rden de agntud. Pr tr lad el desví de la frecuenca de ls patrnes de la defncón, da rgen a fluctuacnes de larg plaz en la frecuenca, debd a la sensbldad de ls equps al ed abente y al envejecent de ls ss... Crrent pr Efect eean de Segund Orden C ya se ha encnad la nduccón agnétca unfre B aplcada en la regón de nteraccón de las crndas, prduce un rpent de la degeneracón de ls nveles hperfns de energía del át de ces hacend psble seleccnar las transcnes cn F. El valr de B c hes encnad se fja en la ayría de ls patrnes de haz térc alrededr de 6-6 T dand un crrent alrededr de,54 Hz, en térns relatvs de,67 -. Este es el crrent en frecuenca as grande que se tene en un patrón de haz térc. El valr de la nduccón B puede ser estad dend la separacón entre las transcnes cn F, cuya agntud es de 7 khz/t. Esta edda da el valr del pred de B a l larg de la trayectra de ls áts, es decr B. Per, en general ( B dfere de B en presenca de nhgenedades, send la dferenca pequeña cuand B es pequeña. En ls patrnes prars de frecuenca de haz térc, se tene que asegurar la ayr unfrdad psble de dcha nduccón agnétca. Hay que señalar que en ls patrnes bbeads óptcaente, la ausenca de anes peranentes hace psble una ejr unfrdad en el cap C. La sensbldad de la frecuenca de resnanca f de ls áts de ces a ls cabs de la nduccón agnétca db, es prprcnal tant a db c a B. Para ls valres cúnente usads de B, 6-6 T, tenes varacnes df /f ó -4, para valres de db /B 3-5. Est plca, c ya se ha encnad que se debe eplear un blndaje agnétc efcente alrededr de la regón de crndas. Para el análss de este efect cenzares a partr de la ecuacón de Bret Rab, que ns da la pscón de las transcnes σ en funcón del cap electragnétc: ν ( x / x / ν, (6 SM8-M5-4-6

7 Sps de Metrlgía 8 Santag de Querétar, Méxc, al 4 de Octubre dnde es el núer cuántc agnétc, tant del estad ncal c del fnal y ν es la frecuenca que crrespnde a la transcón entre ls ds nveles hperfns del estad base del át de ces. Para las transcnes σ cn, se tene x g g µ H /(πhν, (7 ( J I B dnde las g, sn ls factres g de Landé ascads cn ls ents angulares aprpads (J I y µ B es el agnetón de Bhr defnd c: eh µ B. (8 Hacend un desarrll en sere de ptencas en la raíz de la Ec. (6, btenes: ν ν [ x / 4 x ( /6 / ], (9 defnend la frecuenca eean ν z c: ν ( x / 4 ν ( gj gi µ H / 8πh, ( susttuyend est en la Ec. (6, tenes: ν ν ν 8ν ( /6 / ν, ( es decr el crrent pr efect eean cuadrátc es: ν ν δ 8ν / ν, ( c pdes ver de la últa Ec. (, este crrent es sepre pstv. Intensdad (U.A Q ν -ν Hz 4 6 Frecuenca (Hz Fg. 9 Líneas adyacentes del espectr eean crrespndentes a y, del CsOP-. B Es psble encntrar el crrent de la frecuenca pr efect eean cuadrátc sn edr drectaente el cap agnétc que l prduce, para est se recurre a la línea de la transcón que crrespnde a (Ver Fg. 9. Dcha línea tene un crrent dad pr la ecuacón de Bret Rab cn gual a: ν 7.5ν / ν ν ν. (3 La dferenca en frecuencas entre las líneas cn y cn es: de dnde: ν ν z ν ν / ν, (4 ν ν ν ν / ν. (5 Reslvend teratvaente la Ec. (5 y retenend úncaente ls térns cuadrátcs en ν z tenes: ν ( ν ν ν ν / ν, (6 cn l cual btenes una expresón para el crrent pr efect eean cuadrátc dnde n aparece explíctaente el cap agnétc: δν 8( ν ν / ν / ν (7 Q ν ( ν.. Crrents Rab y Rasey pullng Ls crrents Rab y Rasey, están relacnads cn la presenca de ls sub-nveles hperfns de F. La presenca de ests subnveles es nherente a la nteraccón hperfna que se prduce cn el cap C y que tene lugar debd a que el núcle psee un espín nuclear. Ests crrents sn debds a efects agnétcs y bvaente sn ayres en ls patrnes cn seleccón agnétca. El crrent pr cab en la ptenca de las crndas es práctcaente nul en ls patrnes de haz térc cn bbe y deteccón óptcs que usan luz lnealente plarzada. En este cas, el espectr de crndas de ls áts de ces puede hacerse práctcaente sétrc alrededr de la transcón central. Esta prpedad brnda la prtundad de reducr el cap estátc C, cn l cual el crrent en frecuenca pr efect SM8-M5-4-7

8 Sps de Metrlgía 8 Santag de Querétar, Méxc, al 4 de Octubre eean y su respectva ncertdubre se reduce. La setría del espectr de crndas es una ventaja que frecen ls patrnes de frecuenca de haz térc. En el CsOP- se ha estad un crrent enr a 3 partes en 6, debd a ests efects y una ncertdubre ascada a ests efects de 5 partes en 5. Cn ests resultads cnsderas que el efect de ests crrents y de las ncertdubres ascadas es práctcaente nul para las exacttudes cn las que pera el CsOP-..3. Crrent pr Desntnía en la Cavdad S la frecuenca en la cavdad de resnanca n está exactaente sntnzada a la frecuenca de transcón que defne el segund, la apltud del cap de las crndas varía asétrcaente alrededr de la frecuenca de resnanca, cuand la frecuenca caba al sndear la transcón. Est prduce un crrent en la frecuenca de transcón edda cncd en nglés c cavty pullng. Para descrbr este efect pdes delar la señal de ptenca de la cavdad c: b'( ω b[ T b[ T c ( ω ω ( ω ω ] ] c c c ; (8 la cual es una curva lrentzana y el últ térn se btene de un desarrll en sere de ptencas que pdes aplcar para pequeñas de-sntnas en la cavdad, b es la apltud del cap a la frecuenca angular de la cavdad ω c, TcQc/ω c es una cnstante cn undades de tep, relacnada cn el tep de decaent de la señal en la cavdad y Q c es el factr de caldad de la cavdad. Ls valres típcs de la cnstante T es del rden de decenas de ns. La ntensdad de la señal de Rasey de la transcón hperfna de át de Ces-33 está dada para frecuencas cercanas a la frecuenca de transcón c: I I f ( τ sn bτ [ cs( ω ω T ] dτ (9 La frecuenca a la cual el laz trabajará será aquella en la cual el áx de la señal curra. Es decr dnde la dervada de la señal sea cer, a esta frecuenca la llaares frecuenca aparente y está dada pr: di dω ω rc I b b ω ω rc I ω ω rc, ( usand la Ec. (8 que ns da la ntensdad de la señal y la sguente relacón, que ns da el pred de tep de tránst efectv a través de la cavdad de Rasey: k L k T k τ f ( τ sn bτdτ, ( l cn k para una dstrbucón de velcdades Gaussana, el crrent pr cavty pullng queda: ωrc ω T c ( I/I b ω ω T b c rc, ( dnde ω rc es la frecuenca aparente y ω es la crrespndente a la transcón del segund, pdes aprxar la Ec. ( c: ωrc ω T c (I/I b ω ω T b c, (3 cuand la frecuenca aparente está uy cercana a la frecuenca de transcón en relacón cn la frecuenca de resnanca de la cavdad. Tad en cuenta la dstrbucón de teps de tránst y la prfunddad angular de dulacón el crrent relatv pr cavty pullng está dad pr: ' ω ω T rc ωc ω T c bτf ( τ sn bτ ( csω T dτ f ( τ sn bτ (snω T / ω T dτ (4 La Ec. (4 la pdes tar c la defncón teórca del crrent pr cavty pullng, sn ebarg resulta pc práctc su aplcacón ya que se necesta cncer el paráetr T c., el cual es dfícl btener cn la sufcente exacttud. SM8-M5-4-8

9 Sps de Metrlgía 8 Santag de Querétar, Méxc, al 4 de Octubre El étd que se usa cúnente en ls labratrs prars de tep y frecuenca es el que a cntnuacón se descrbe [8]..3.. Métd para encntrar el crrent pr cavty pullng Cerca de la resnanca la señal edda en abs lads de la línea de resnanca la pdes aprxar c: ± ωd S± S( ± ωd δb± b ± ωd Ω Ω, (5 dnde: db ± ±(db/dw ω d y Ω ο ωω ο es la dferenca en frecuenca de la resnanca. La cndcón de resnanca se btene cuand S S - ; es decr: ω S( ωd b ωd Ω Ω S( ω d ω Ω ω b Ω d d d δb δb (6 La señal de Rasey es una funcón sétrca en funcón de la frecuenca alrededr del áx y pr l tant su dervada respect de la frecuenca es antsétrca, hacend us de est y susttuyend el valr de δb ± tenes: ω b ω b d d δb δb ω Ω ω Ω d d Ω Ω (7 Fnalente, pdes encntrar el crrent en la frecuenca angular: S S db Ω. (8 ωd b Ω dω La ntensdad en la señal es drectaente prprcnal a la prbabldad P de la transcón en ls nveles hperfns que defnen al segund, pr l cual el crrent en frecuenca l pdes pner c: δν c P b P db ν Ω dω. (9 d Las dervadas parcales nvlucradas en la ecuacón anterr se pueden calcular nuércaente ben drectaente cuand el experent se está llevand a cab. La dervada de la ntensdad de cap respect de la frecuenca resulta dfícl de btener, sn ebarg pdes recurrr a una segunda ecuacón de la sa fra, per esta vez la señal usada n será la línea de Rasey, sn el pedestal de Rab. Las dervadas parcales serán dferentes, per se pueden btener de la sa anera que para la línea de Rasey, l prtante es que la dervada de la ntensdad de cap b respect a la frecuenca es la sa en abs cass, ya que este valr n depende de la señal edda, sn úncaente de las característcas de la cavdad. El crrent del pedestal de Rab se encuentra de la dferenca en frecuencas respect a una referenca de alta establdad, usualente un áser de hdrógen. De esta anera tenes un sstea de ecuacnes sultáneas cn ds ncógntas, el cual es sluble. Un aspect prtante a señalar bservand la ecuacón que ns da el crrent pr Rab pullng cn este étd, es el hech de que este efect se anula cuand la dervada de la señal respect a la ntensdad de cap b ( equvalenteente a la ptenca es cer, es decr cuand tenes un áx en la señal al varar la ptenca de las crndas Crrent pr Efect Dppler a Segund Orden El llaad efect Dppler a segund rden es una cnsecuenca drecta del efect de dlatacón del tep en la tería de la relatvdad especal. Aun cuand las crreccnes relatvstas sean pequeñas a las velcdades cunes de las áts en un haz a teperatura de C, que es la teperatura típca a la que peran ls reljes atócs, éstas resultan prtantes debd a la alta exacttud que nvlucran dchs reljes, que es de partes en 3 ejr. SM8-M5-4-9

10 Sps de Metrlgía 8 Santag de Querétar, Méxc, al 4 de Octubre el crrent pr efect Dppler a segund rden, cnsderand la dstrbucón efectva de teps de tránst éste esta dad pr: ω L T at dt D ω ρ( sen (, (3 ω c T ρ( T sen ( at dt dnde L es la lngtud del espac entre las ds regnes de exctacón y c la velcdad de la luz en el vací. A cntnuacón se presenta una breve descrpcón de un de ls étds ás usads para deternar la DETT [5]. La fra de línea de Rasey en un haz de áts véndse hrzntalente y que atravesan ds regnes de exctacón déntcas, de lngtud l y separadas pr un espac lbre L, está dada aprxadaente pr: ρ( T sen (bτ cs ( P( λ λt dt, (3 dnde τ l/v y T L/v sn ls teps de tránst para un át cn velcdad v en las regnes de exctacón y lbres, respectvaente, b es la frecuenca de Rab (prprcnal al cap agnétc de las crndas, y λ ω ω ο es la dferenca en la frecuenca de exctacón ω al pc central de resnanca ω. El factr sen (bτ representa la prbabldad de exctacón de Rab, para las ds regnes de exctacón. El factr cs (½λT ntrduce la nterferenca desarrllada durante el tep que ls áts vajan en la regón lbre entre las ds regnes de exctacón. La velcdad pred de ls áts está representada a través de la ntegral sbre la dstrbucón de teps de tránst ρ(t. La ntegral en la Ec. (3 se puede descpner de la sguente anera: P ( λ R( R( λ, (3.35 ρ( T sen R( λ at cs λtdt, (3 dnde R(λ sn las franjas de nterferenca de Rasey y R( es el llaad pedestal de Rab. El cefcente a es gual a bl/l. Para una dstrbucón ρ(t de anch fnt, R(λ se aprxa a cer para l grandes. La Ec. (3 uestra que la fra de línea de Rasey es precsaente la transfrada csen de Furer de la dstrbucón de teps de tránst ultplcada pr la prbabldad de transcón. Al nvertr la transfrada se recupera ρ(tsen (at. Para btener la dstrbucón de teps debes dvdr entre las prbabldades de transcón, sn ebarg para certs valres esta prbabldad se hace uy pequeña (nclusve ta en alguns cass el valr de cer, l que hace que ls resultads de la dvsón sean nadecuads. Para salvar esta dfcultad se tan dats a dferentes valres de la ptenca de las crndas, cn l cual la nfracón de ρ(t puede ser btenda. Para lgrar est se adpta el crter de n usar ls dats btends cuys valres de sen (at sean enres a un valr de ubral, típcaente se ta el valr de.5. Al tener vars dats a dferentes ptencas, sepre pdres encntrar alguna ptenca dnde sen (at >.5, para ls dferentes valres de T. En la gráfca de la Fg. se presentan las curvas experentales a dferentes ptencas. Se puede bservar el ncreent de rud al alejarse de la ptenca ópta de peracón. Intensdad (U.A -db 9dB 5 db - db ωω ο (Hz Fg. fras de línea del espectr de resnancas de Rasey para el CsOP- a dstntas ptencas de las crndas. Para cada ptenca Pj tendres una transfrada de Furer de las fras de línea de Rasey (R j (λ, las cuales las desgnas pr F j (T. Se defne una dstrbucón para cada transfrada de la sguente anera: SM8-M5-4-

11 Sps de Metrlgía 8 Santag de Querétar, Méxc, al 4 de Octubre ρ ( T F ( T / sen ( a T. (33 j j Y entnces se fra el pred pnderad de las dstrbucnes dvdend entre una funcón de pes: ρ ( T ρ W ( T ; (34 j ( T W j ( T / j las funcnes de pes las defns c: W j (T sen 4 (a j T, el cuadrad de la prbabldad de transcón de Rab. Cuand la prbabldad de transcón es enr que el valr de ubral (.5, defns la funcón de pes gual a cer. En este prces es prtante retener las ntensdades relatvas de las fras de línea de Rasey, así c las de las transfradas para las dferentes ptencas. Las ntensdades abslutas sn rrelevantes ya que al fnal se nralza la dstrbucón a la undad. Una vez btenda la dstrbucón de teps de tránst pr este étd, se puede aplcar la fórula para el crrent Dppler a segund rden y tabén tras fórulas para encntrar crrents que dependen de la dstrbucón de teps de tránst. En la gráfca de la Fg., se presenta la dstrbucón efectva de velcdades en el CsOP- btenda a partr del étd descrt v (/s Fg. Dstrbucón de velcdades en el haz térc de áts de Ces del CsOP-. Las undades del eje vertcal sn arbtraras Crrent pr Dferenca de Fase En stuacnes deales ls áts del haz térc de un relj atóc de ces nteraccnan ds veces cn un cap sclante estacnar sstend en la cavdad de crndas, sn ebarg en la realdad ls caps en una cavdad de crndas n sn ls de una nda estacnara, sn que una nda n-estacnara de pequeña apltud está presente. Esta nda n j j j estacnara es el resultad de las pérddas de energía en las paredes de la cavdad y de las fugas de crndas en las ternales de las guías clcadas en ls extres de ls brazs de la cavdad. Esta nda n-estacnara acpla cualquer asetría en las prpedades eléctrcas de ls ds brazs (dferencas en: lngtudes, pérddas, reflexnes, así c asetrías en las unnes de alentacón en una pequeña dferenca de fase φ entre ls ds caps sclantes. La dferenca de fase prvca un crrent de la frecuenca de la transcón que defne al segund para áts ncnétcs dada pr [9]: φ, (35 πt dnde T es el tep de tránst entre las ds regnes de nteraccón. Este crrent se cnce c crrent pr asetrías en la cavdad. Es tabén una de las prncpales fuentes de ncertdubre en la reprduccón del segund en ls reljes atócs. En presenca de una dstrbucón de velcdades, el tep de vuel debe predarse adecuadaente. El sgn del crrent de la frecuenca pr dferenca de fase depende de la dreccón del vent de ls áts. Este crrent en la frecuenca puede ser edd, en prncp pr la técnca del haz en retrces []. Sn ebarg, las edcnes cn esta técnca supnen que la dstrbucón de velcdades de ls áts es la sa para las ds dreccnes de ls haces. La supscón de gual dstrbucón de velcdades en la práctca n se cuple estrctaente, debd sbre td a que ls haces sn frads pr ds dstnts cladres adeás de que la deteccón se hace cn detectres dstnts. La frecuenca edda en el labratr tand una frecuenca de referenca, se puede escrbr c: f f f f f (36 dnde f es la frecuenca de resnanca sn perturbacón, que crrespnde a la defncón del segund; f f es el crrent en la frecuenca de resnanca debda a efects que n dependen de la dstrbucón efectva de teps de tránst (DETT, es decr n dfcan la fra del f R SM8-M5-4-

12 Sps de Metrlgía 8 Santag de Querétar, Méxc, al 4 de Octubre espectr de nterferenca, c el efect eean cuadrátc, la radacón de cuerp negr, etc., f R es la frecuenca de referenca que cúnente es la de un áser de hdrógen, para la evaluacón de este efect es fundaental cntar cn esta referenca de alta establdad. Ls térns f sn ls crrents que caban las fras de la curva de resnanca. Prncpalente sn: f C ( f, b D ( f, b φ F ( f, b (37 dnde C es un crrent pr falta de sntnía en la cavdad, este crrent en la ayría de ls cass es pequeñ; D es el crrent de la frecuenca pr efect Dppler a segund rden y φf es el crrent en la frecuenca pr dferenca de fase, b es la frecuenca de Rab, prprcnal a la raíz cuadrada de la ptenca, f es la apltud de dulacón cuand el ecans de laz de aarre está actv, y f es la dferenca de fase entre las ds regnes de nteraccón de ls ds brazs de la cavdad de Rasey. Supnes que las cantdades descncdas en la ecuacón anterr sn f -f R y φ, entras que ls trs paráetrs f f,, C y D pueden ser edds calculads pr étds cncds [8]. La funcón F se calcula a partr de la dstrbucón efectva de teps de tránst c: F ( a sen ( at ρ ( T dt. (38 T sen ( at ρ ( T dt El paráetr a bl/l ha sd descrt anterrente. El étd as cún para evaluar el crrent pr dferenca de fase es el dennad haz en retrces, el cual cnsste en perar el patrón prar cn un haz de áts en sentd puest, est se lgra clcand un segund hrn en la ternal puesta de la cáara de vací. Cn est tendres ds frecuencas edadas, una para cada dreccón del haz dadas pr: f ( f f R ff C( f, b, (39 D( f, b φ F( f, b dnde, dependend de la dreccón del haz. En abs cass la frecuenca de referenca peranece cnstante pr l que el prer térn será el s en abas ecuacnes, s la trayectra que recrren ls áts es sétrca en abas dreccnes, cabe esperar que ls crrents pr cavty pullng y pr efect Dppler de segund rden sean ls ss en abas dreccnes, fnalente, pr tratarse de la sa cavdad el factr de dferenca de fase será el un el negatv del tr, es decr: φ -φ. (4 Pr l que la dferenca de fase se puede btener c: f f φ (4 F Sn ebarg, la técnca pr haz de retrces tene algunas ltantes, c se ha vst se requere una setría perfecta en la trayectra de ls haces atócs. De tra anera la varacón espacal en cada braz de la cavdad prduce una fase dferente para cada dreccón del haz y est da c resultad dstntas dferencas de fase. Mas aún la dstrbucón de teps de tránst debe ser la sa para aabas dreccnes, est para pder garantzar que ls crrents que dependen de este paráetr sean ls ss en abas dreccnes. S pnes: S C(f,b D(f,b. (4 Que en general sn dstnts para abas dreccnes, entnces pdes btener la dferenca de fase. Tand en cuenta este hach tenes: ( f S ( f S φ. (43 F C ves, a la frecuenca edda se la hacen las crreccnes pr cavty pullng y pr efect Dppler, y eventualente tdas aquellas crreccnes cuy efect dependa de la dstrbucón de teps de tránst, de la ptenca y/ de la apltud de dulacón. Pr tra parte Ala a Makdss, et al [6] han desarrllad un étd para evaluar el SM8-M5-4-

13 Sps de Metrlgía 8 Santag de Querétar, Méxc, al 4 de Octubre crrent pr dferenca de fase usand úncaente un sl haz de áts, este étd se descrbe breveente a cntnuacón., equvalenteente: f x MΘ. (47 f x (Hz Línea de ajuste: f x cφf c-.448 φ.5e-6 La atrz Θ se puede btener pr ed de algún étd de nzacón, c el de íns cuadrads. La dferenca de fase φ estará dada pr la pendente de la recta calculada pr el étd de íns cuadrads. Nótese que cn este étd se puede calcular φ sn la necesdad de tener las ds dreccnes del haz de áts, es decr, la dferenca de fase φ se calcula cn un sól haz. En la gráfca de la Fg. se presentan ls resultads experentales para el análss del crrent de fase pr asetrías en la cavdad usand el étd de un sól haz F Fg. Valres experentales btends en el CsOP- cn el bjet de evaluar el crrent fraccnal de frecuenca debd a la asetría de la cavdad de crndas Métd Usand un Sól Haz de Áts En l sguente dentares pr f x a la frecuenca crregda pr tds ls efects ssteátcs except para la dferenca de fase, est es: f x f f f f f R C ( a D ( a. (44 φf ( a Pnend c f - f R, entnces la Ec. (44 se puede escrbr c: f x c φf. (45 Nótese que exste una relacón lneal entre f x y F, Para pder calcular c y φ debes tener pr l ens ds pares de valres, tant para f x c para F. En el cas de que se tengan N dferentes valres tendres un cnjunt de N ecuacnes lneales que en fra atrcal se pueden representar c: f x f x M f xn M F F M F N c φ ; ( Crrent Gravtacnal Cualquera que sea el ecans del funcnaent de ls reljes la frecuenca de ls ss dependerá del ptencal gravtacnal en el cual se lcalcen. Est se explca a partr de la tería de la relatvdad general. Ns restrngres a reljes clcads en cerca de la superfce terrestre A partr de dcha tería, a un ftón de energía hν se le puede ascar una asa s se hace us de la cncda fórula E c. Hacend un análss de cnservacón de energía a ds dferentes pscnes cn una dferenca de alturas H para un ftón de energía ncal E hν, caband su energía a E hν gh tenes pr cnservacón de energía: l cual plca: E E, (48 hν hν gh. (49 Ahra, susttuyend el valr de E/c a la altura H tenes: hν /c, de esta anera la Ec. (49 ns queda: hν hν (hν /c gh (5.a hν ( gh/c. (5.b L que plca un crrent relatv en la frecuenca dad pr: ν ν.9 ν c gh 6 H. (5 SM8-M5-4-3

14 Sps de Metrlgía 8 Santag de Querétar, Méxc, al 4 de Octubre Para la generacón de la escala de tep nternacnal se ta pr cnvencón el rgen del ptencal gravtacnal en el gede rtante, pr l que aplcand la tería general de la relatvdad tendres un ncreent de la frecuenca de un relj que es perad pr enca del gede rtante en un factr de.9-6 en undades relatvas pr etr Efects pr Cap Eléctrc Ls caps eléctrcs estátcs dentr de la cáara del haz de ces sn bastante pequeñs, adeás el crrent de energía pr efect Stark D.C. depende cuadrátcaente cn el cap pr l que puede ser desprecad, es decr el crrent en frecuenca es enr que -6 en valr relatv. Pr tra parte el crrent pr efect del cap eléctrc altern prvcad pr radacón de cuerp negr dentr de relj puede ser sgnfcatv. Ls crrents pr ls efects eean y Stark han sd calculads []. El crrent pr efect eean A.C. es uy pequeñ, su valr relatv es alrededr de -7, pr l que tabén puede ser desprecad. S cnsderas la cáara del relj atóc de ces c un cuerp negr, entnces el cap electragnétc en equlbr terdnác cn el relj a teperatura T, en el nterval de frecuencas (v,vdv, tene una energía pr undad de vluen dada pr: 3 8πhν dν ρ ( ν dν. (5 3 c [ exp( hν / kt ] En el s rang espectral la densdad de energía del cap eléctrc E y la nduccón agnétca B de la radacón de cuerp negr es: ( ε E ( t µ B ( t ρ( ν dν. (53 ν ν Supnend que la energía electragnétca se alacena en partes guales en las cpnentes eléctrcas y agnétcas, tenes: 5 4 8π ( kt ε E ( t µ B ( t ρ( v dv. ( ( ch De dnde btenes: E B ( t ( t / / 83.9( T.755 / 3 6 ( T / 3 (55 El crrent de energía fraccnal en ls nveles hperfns pr efect Starck A. C. en áts alcalns es [7]: E E HFS HFS AC k E E ( t, (56 usand el valr de k E.44 - para el át de ces [7], y cn la Ec. (56 el crrent fraccnal en la frecuenca es: ν ν HFS HFS 4.69 ( T / 3 4. (57 4. EVALUACIÓN DE EFECTOS SISTEMÁTICOS EN EL CsOP- En la Tabla, se uestran ls paráetrs de peracón nrales del CsOP-. Tabla paráetrs de peracón del CsOP-. Teperatura del hrn ºC Regón de tránst Regón de nteraccón Velcdad atóca pred 5 /s Anch de línea de la transcón de crndas 9 5 Hz Intensdad de cap C 7.6 µt Tabla. Prncpales efects ssteátcs evaluads en el CsOP- Efect Crrent Relatv x -3 Incertdubre Relatva X -4 eean a º Orden 4 Dppler a º Orden -4,, Gravtacnal,9 <, Cuerp Negr -5,, Asetría en la Cavdad Desntnía en la Cavdad -6, 5 3,4 8 En la Tabla se presentan ls resultads de ls prncpales efects ssteátcs evaluads en el SM8-M5-4-4

15 Sps de Metrlgía 8 Santag de Querétar, Méxc, al 4 de Octubre CsOP-. Se bserva que el efect que ás nfluye en la ncertdubre es el efect eean a segund rden. Después de un apl estud de las varacnes pr efect eean, se cncluyó que cn el blndaje agnétc del CsOP-, n era psble nzar la ncertdubre en el efect eean, es decr, el blndaje agnétc ltaba fuerteente, la exacttud en este artefact. 5. PRINCIPALES MODIFICACIONES AL CsOP- Cn base en l anterr, y tand en cuanta la ltacón encnada anterrente debd al prncp de ncertdubre de Hesenberg, dada la lngtud de la cavdad, se decdó cnstrur una nueva cavdad de Rasey cn una densón en la trayectra entre las ds regnes de nteraccón tres veces ayr, y al s tep se dseñó un blndaje agnétc adecuad que nce el crrent pr efect eean n cntrlad debd a caps agnétcs externs. Este blndaje agnétc, cnsste en una sere de tres clndrs cncéntrcs alrededr de la cavdad de Rasey, fabrcads a partr de una de las aleacnes cn ás baj cefcente de pereabldad, cncda c u-etal. C es de ntar, la cáara de vací que alberga la cavdad de Rasey, ls blndajes agnétcs, la bbna de cap C, las regnes de nteraccón óptcas, y ls hrns de ces, fuern ttalente redseñads. El cnjunt de ests eleents fran l que se cnce c tub de ces. Un dagraa esqueátc del tub de ces se presenta en la Fg. 3. Fg. 3. Esquea del tub de ces, dfcad del CsOp-. Una dferenca en el dseñ de la nueva cavdad de Rasey, es que esta últa es del tp H, es decr, el cap agnétc altern es c-lneal al haz atóc en la regón de nteraccón. Dad que para generar las sete transcnes σ del efect eean, se requere que tant el cap agnétc sclante c el estátc (cap C, sean paralels, la bbna que genera dch cap se ha dseñad de fra slendal, un ebbnad alrededr de un tub de alun que cubre la cavdad de Rasey, la bbna de cap C, se ha dseñad de tal d que presente la ayr unfrdad en la regón dnde se encuentra la cavdad de Rasey, clcand para est un par de bbnas cpensadras en ls extres del tub de alun. 6. FUENTE DE LU En la Fg. 4 se uestra el arregl óptc que usad en el CsOp-. Un láser DBF de alta ptenca prvee la luz necesara para el bbe y la deteccón, cn una ptenca de 5 W, perand a 85 n de lngtud de nday un anch de línea de MHz. Este láser es establzad pr ed de espectrscpía de dulacón en frecuenca (FM a la transcón: 6 s, / F 4 6 p, 3/ F ' 5 de la línea D del ces [7]. La señal de errr, es generada usand una frecuenca de dulacón de ±3 khz a 5 khz. Cn la ayuda de retardadres de eda nda y un dvsr de haz plarzad, el haz del láser se dvde en ds haces. Un haz es usad c el haz de deteccón y el segund haz es crrd haca el rj en 5 MHz usand ds duladres acust-óptcs. Es decr, este haz crrespnde a la transcón 6 s, F 4 6 p, 3/ F' 4, la cual es usada en el bbe óptc. M λ/4 84 L 3 M MH AOM LPF Serv Lp DBF P M Cs M D PD BS BS L λ/ λ/ PB Fg.4. Esquea de la trayectra del láser en CsOp-. L AOM L 83 / Pupng bea Detectn bea SM8-M5-4-5

16 Sps de Metrlgía 8 Santag de Querétar, Méxc, al 4 de Octubre Cn las dfcacnes hechas al CsOp-, se espera que la línea de Rasey central tenga un anch de alrededr de 3 Hz, c se uestra en la Fg. 5. Adeás dadas las ejras en ls blndajes agnétcs, pdres reducr la ncertdubre en pr efect eean. Se espera que al fnal de las evaluacnes pr efects ssteátcs el CsOP- pere cn una ncertdubre de partes en 4. Fg.5. Línea central de Rasey teórca, esperada en el CsOP- despue s de las dfcacnes pleentadas. ssteátcs en el CsOP-, se espera que el relj pere cn una ncertdubre de alrededr de 4 partes en 4 REFERENCIAS [] S. López et al, Prc f the CEPM, pp [] E. de Carls L. et al, Superfces y Vací,, pp [3] Reslutn de la 3ª Cnference Générale des Ps et Mesures (CGPM, , ver tabén Metrlga 4, 43 (968. [4] Jacques Vaner and Claude Audn, The Quantu Physcs f Atc Frequency Standards, Edtad pr Ada Hlger, Brstl and Phladelpha, 989. [5] J. Shrley, IEEE Tran. n Instruents and Measureents., 46,, Abrl 997. [6] [] Ala a Makdss et.al IEEE Tran. n Instruents and Measureents., 48,, Abrl 999. [7] E. de Carls L. et al, Revsta Mexcana de Físca, 5 (6, pp , CONCLUSIONES En el presente trabaj se ha presentad una breve revsón de la peracón de ls reljes atócs, así c ls prncpales efects ssteátcs presentes en dchs reljes. Se ha han presentad ls resultads experentales de la peracón del CsOP-, el prer relj atóc dseñad y cnstrud en el CENAM. Después de una evaluacón exhaustva de efects ssteátcs sbre el CsOP-, se deternó que la ncertdubre ascada cn la peracón del s, era de alrededr de 3 partes en 3, y que la sa n pdía ejrarse sn antes realzar una sere de cabs prtantes, prncpalente en ls blndajes agnétcs, una ltacón que casnaba la ayr cntrbucón en la ncertdubre pr efect eean. Pr tra parte la cavdad de Rasey que pr su lngtud presentaba una ltante dada pr el prncp de ncertdubre de Hesenberg se decdó cabarla cn una nueva de lngtud tres veces ayr, l que pertrá reducr tres veces el anch de línea de Rasey, ejrand pr l ens en un rden de agntud la exacttud del CsOP-. El nuev blndaje agnétc desarrllad, pertrá en tería, que la ncertdubre pr efect eean a segund rden se vea reducda en ds órdenes de agntud. Al fnal de la evaluacón de efects SM8-M5-4-6

Curso de Física Física I Centro de Masa

Curso de Física Física I Centro de Masa Curs de Físca Físca I Centr de Masa Centr de asa: O xd y x y Y Y yd Prblea.- Encntrar el centr de asa e Y del sguente bjet hech de tres asas cnectadas cn varllas. Ignrar la asa de las varllas y tar cada

Más detalles

RD Figura 1. Circuito amplificador en fuente común. = 2, entonces

RD Figura 1. Circuito amplificador en fuente común. = 2, entonces Prblea (4 punts. Dad el crcut aplcadr de la ura se pde l suente: a Tenend en cuenta que el transstr está en saturacón (zna actva, calcular para el punt de plarzacón las tensnes GSQ y DSQ y la crrente I

Más detalles

PRÁCTICA 6. Resonancia

PRÁCTICA 6. Resonancia PÁTA 6 esnanca Objetv. Analzar un crcut de segund rden en estad sendal permanente. Famlarzar al alumn cn el cncept de la respuesta en frecuenca. Obtencón del anch de banda de un fltr eléctrc. Determnar

Más detalles

IQ46B - Operaciones de Transferencia I Agosto 05, 2009 Profesor: Tomás Vargas Auxiliar: Melanie Colet

IQ46B - Operaciones de Transferencia I Agosto 05, 2009 Profesor: Tomás Vargas Auxiliar: Melanie Colet IQ46B - Operacnes de ransferenca I gst 05, 009 Prfesr: ás Vargas uxlar: Melane let Prbleas esuelts N átedra): ransferenca de calr en pared plana y clíndrca POBLEM N El parabrsas de un autóvl se desepaña

Más detalles

Amplificadores operacionales con diodos

Amplificadores operacionales con diodos 5 Amplfcadres peracnales cn dds 5.1 Intrduccón En este capítul se estudan ls crcuts amplfcadres peracnales que ncrpran dds. Ests cmpnentes n lneales hacen que la característca de transferenca del crcut

Más detalles

1 i) c) ( 3+ 2i) (1 5i) es una diagonal del paralelogramo de lados z. 1 i) c) ( 3 + 2i)(1 5i) 3 4i e) c) 33

1 i) c) ( 3+ 2i) (1 5i) es una diagonal del paralelogramo de lados z. 1 i) c) ( 3 + 2i)(1 5i) 3 4i e) c) 33 Ejerccs resuelts en vde http://www.aprendermatematcas.rg 6. De ls sguentes númers cmplejs, calcula:,,,,,, a) = b) = + c) = 7. A) Calcula: a) ( ) + ( + 6) b) ( ) (7 + 5 ) c) ( + ) ( 5). B) Representa gráfcamente,

Más detalles

Fluidos. Física Sexta edición Paul E. Tippens. Capítulo 15

Fluidos. Física Sexta edición Paul E. Tippens. Capítulo 15 Fluds Capítul 5 Físca Sexta edcón Paul E. Tppens Densdad Presón Presón del flud Medcón de la presón La prensa hdráulca Prncp de rquímedes Fluj de fluds Presón y velcdad Ecuacón de Bernull plcacnes de la

Más detalles

Ideas Básicas sobre Métodos de Medida

Ideas Básicas sobre Métodos de Medida 10: deas Báscas sobre Métodos de Medda Medcones Drectas: el resultado se obtene a partr de la ndcacón de un únco nstruento (étodos de deflexón). Medcones ndrectas: el resultado surge a partr de operacones

Más detalles

ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE INGENIEROS INDUSTRIALES Y DE TELECOMUNICACION UNIVERSIDAD DE CANTABRIA INSTRUMENTACION ELECTRÓNICA DE COMUNICACIONES

ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE INGENIEROS INDUSTRIALES Y DE TELECOMUNICACION UNIVERSIDAD DE CANTABRIA INSTRUMENTACION ELECTRÓNICA DE COMUNICACIONES ESUELA ENIA SUPEIO DE INENIEOS INDUSIALES Y DE ELEOMUNIAION UNIESIDAD DE ANABIA INSUMENAION ELEÓNIA DE OMUNIAIONES (5º urs Ingenería de elecuncacón) ea I: Intrduccón a ls ssteas de nstruentacón (Ejerccs

Más detalles

φ = P + Qx + Ry (3.4.1) φ i = P + Qx i + Ry i φ j = P + Qx j + Ry j

φ = P + Qx + Ry (3.4.1) φ i = P + Qx i + Ry i φ j = P + Qx j + Ry j .4 MÉTOO E LOS ELEMENTOS FNTOS Se presenta el desarrll para el cas sótrp, de dnde se puede deducr el ansótrp. Para reslver un prblema de flu cn el métd de elements fnts, se dvde en tránguls la regón dnde

Más detalles

Notas para su utilización en aplicaciones de conmutación

Notas para su utilización en aplicaciones de conmutación Transstres Ntas para su utlzacón en aplcacnes de cnmutacón Autr: Fernand fman Transstres Ntas para su utlzacón en aplcacnes de cnmutacón El transstr es un dspstv semcnductr, que presenta ds mds de funcnament:

Más detalles

Apéndice A. Principio de Mínima Acción y Energía Mecánica total.

Apéndice A. Principio de Mínima Acción y Energía Mecánica total. Apéndce A Prncpo de Mína Accón y Energía Mecánca total. E l prncpo de ína accón es equvalente a decr que la tayectora que sgue una partícula en el espaco de conguracón es aquella para la cual la dferenca

Más detalles

r m V Recuerde: en un campo gravitacional, W = mg Por lo tanto: los mg pueden sustituirse por W en la definición de densidad o peso específico

r m V Recuerde: en un campo gravitacional, W = mg Por lo tanto: los mg pueden sustituirse por W en la definición de densidad o peso específico FLUIDOS Densdad Presón Presón del flud Medcón de la presón La prensa hdráulca Prncp de rquímedes Fluj de fluds Presón y velcdad Ecuacón de Bernull plcacnes de la ecuacón de Bernull DENSIDD El pes específc

Más detalles

circuito abierto. En las condiciones descritas las reacciones en los electrodos se pueden formular del siguiente modo ( ) vm ne Pt M ( ) ( )

circuito abierto. En las condiciones descritas las reacciones en los electrodos se pueden formular del siguiente modo ( ) vm ne Pt M ( ) ( ) Electrquímca B. Qunter/ M.C. Cabeza Termdnámca de celdas galváncas El análss termdnámc que se va a efectuar a cntnuacón se refere a un sstema hetergéne frmad pr ds electrds, M y M 2, que están sumergds

Más detalles

Amplificador Operacional ideal

Amplificador Operacional ideal Electrónca Curs 07 Amplfcadr Operacnal deal Electrónca - Chrstan Grunfeld 07 Amplfcadr peracnal El A.O. es un amplfcadr ntegrad de tensón cn ds entradas y una salda. La tensón entre salda y terra es prprcnal

Más detalles

A. FUNCIONES DE TRANSFORMACIÓN PARA LA EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

A. FUNCIONES DE TRANSFORMACIÓN PARA LA EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL FUNCIONES DE TRANSFORMACIÓN PARA APÉNDICE A LA EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL A. FUNCIONES DE TRANSFORMACIÓN PARA LA EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Funcón de transfrmacón FT-EIA-01 Este tp de funcón

Más detalles

TEORÍCO-PRÁCTICAS (12 puntos)

TEORÍCO-PRÁCTICAS (12 puntos) Asgnatura: Vbracnes Mecáncas. Curs 2005/06 (Cnvcatra de Septembre). 1 er Parcal TEORÍCO-PRÁCTICAS (12 punts) 1. Un móvl puntual está smetd a una sclacón armónca. Se sabe que en el nstante ncal su elngacón

Más detalles

Diagramas de Heissler para la solución de problemas de conducción transitoria.

Diagramas de Heissler para la solución de problemas de conducción transitoria. Dagraas de Hessler para la solucón de probleas de conduccón transtora. Cuando el núero de Bot odfcado, descrto en la seccón anteror supera el valor de 0,1, la resstenca nterna ya no es desprecable, de

Más detalles

Cantidad de Momento, Conservación, Choques, Centro de Masa

Cantidad de Momento, Conservación, Choques, Centro de Masa Cantdad de Moento, Conseracón, Choques, Centro de Masa Moentu líneal Las fuerzas aplcadas en una dreccón que no pasa por el centro de graedad de un objeto producen un gro en éste objeto. Para edr la agntud

Más detalles

Fugacidad. Mezcla de gases ideales

Fugacidad. Mezcla de gases ideales Termodnámca del equlbro Fugacdad. Mezcla de gases deales rofesor: Alí Gabrel Lara 1. Fugacdad 1.1. Fugacdad para gases Antes de abarcar el caso de mezclas de gases, debemos conocer como podemos relaconar

Más detalles

CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE AMPLIFICADORES

CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE AMPLIFICADORES 1 CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE MPIFICDORES Tema 2 CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE MPIFICDORES TEM2 Objets: Cncer ls cncepts báscs sbre amplfcadres: Gananca de tensón, gananca de crrente, gananca de ptenca. Impedancas

Más detalles

TRABAJO PRÁCTICO Nº 2 MOVIMIENTO ARMONICO SIMPLE

TRABAJO PRÁCTICO Nº 2 MOVIMIENTO ARMONICO SIMPLE Físca I Turn 14 Trabaj ráctc º. TRABAJO RÁCTICO º MOVIMIETO ARMOICO SIMLE RIMERA ARTE: ÉDULO IDEAL Objetv Determnar la aceleracón de la gravedad cn un errr relatv menr al %. Intrduccón teórca El péndul

Más detalles

EQUILIBRIO QUÍMICO. El alumno determinará la constante de equilibrio de la reacción:

EQUILIBRIO QUÍMICO. El alumno determinará la constante de equilibrio de la reacción: EQUILIBIO QUÍMICO OBJEIVO El alumn determnará la cnstante de equlbr de la reaccón: CH 3 COOC 2 H 5 (l) + H 2 O (l) CH 3 COOH (l) + C 2 H 5 OH (l) pr análss químc de la mezcla en equlbr a temperatura cnstante

Más detalles

CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE AMPLIFICADORES. Tema 2

CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE AMPLIFICADORES. Tema 2 1 CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE MPLIFICDORES Tema 2 CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE MPLIFICDORES TEM2 Objets: Cncer ls cncepts báscs sbre amplfcadres: Gananca de tensón, gananca de crrente, gananca de ptenca. Impedancas

Más detalles

5. DIAGONALIZACIÓN DE MATRICES

5. DIAGONALIZACIÓN DE MATRICES Dagonalzacón Herraentas nforátcas para el ngenero en el estudo del algebra lneal 5. DIAGONALIZACIÓN DE MATRICES 5.1. INTRODUCCIÓN 5.2. VALORES Y VECTORES PROPIOS 5.3. MATRICES DIAGONALIZABLES 5.4. DIAGONALIZACIÓN

Más detalles

TEMA N 2.- TEORÍA DE REDES (PERT Y CPM)

TEMA N 2.- TEORÍA DE REDES (PERT Y CPM) UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO DE ANZOÁTEGUI EXTENSIÓN REGIÓN CENTRO-SUR ANACO, ESTADO ANZOÁTEGUI 2.1 Defncón de proyecto y actvdad TEMA N 2.- TEORÍA DE REDES (PERT Y CPM) Asgnatura: Investgacón Operatva

Más detalles

[1] [1 ] Esta condición evita que haya rotación del sistema Composición de fuerzas paralelas.

[1] [1 ] Esta condición evita que haya rotación del sistema Composición de fuerzas paralelas. Tea 4 Ssteas de partículas 4.. Estátca y equlbro. 4... Condcones de equlbro. Las condcones de equlbro conssten en que para que un sstea esté en equlbro, la fuerza total externa aplcada debe ser nula: F

Más detalles

El diodo recti cador y el diodo zener.

El diodo recti cador y el diodo zener. El dd rect cadr y el dd zener. J.I. Hurcan,. Carrll Abstract Se plantean las bases lógcas para analzar crcuts cn dds. Para spl car el trabaj, el dd secnductr es reeplazad pr dstnts dels, cláraente de nds.

Más detalles

a) A frecuencia cero el condensador es un circuito abierto y el circuito equivalente de pequeña señal sería el siguiente:

a) A frecuencia cero el condensador es un circuito abierto y el circuito equivalente de pequeña señal sería el siguiente: POBLEM ( punts) Dad el sguente aplfcadr en cnfguracón ase cún, calcular: a) La gananca de tensón ( / ) a frecuenca cer. (0,5 punts) ) La gananca de tensón ( / ) a frecuencas edas. ( punt) c) La resstenca

Más detalles

Dpto. de Física y Química Escuela de Formación Básica FÍSICA I UNIDAD Nº 6: SEGUNDA ECUACIÓN CARDINAL

Dpto. de Física y Química Escuela de Formación Básica FÍSICA I UNIDAD Nº 6: SEGUNDA ECUACIÓN CARDINAL Dpt. de Físca Quíca Escuela de Fracón Básca FÍSICA I UNIDAD Nº 6: SEGUNDA ECUACIÓN CARDINA Nta: en esta undad se cntnúa estudand el ent de un sstea de partículas que nteractúan entre sí edante uerzas ents

Más detalles

Números Complejos I. Campo de los Números Complejos. Teorema. Número Complejos. Forma cartesiana o binómica de un complejo

Números Complejos I. Campo de los Números Complejos. Teorema. Número Complejos. Forma cartesiana o binómica de un complejo Númers Cmplejs I Camp de ls Númers Cmplejs Dentr del camp de ls númers reales (IR) pdems sempre hallar númers x tales que: x - = 0 Per que sbre la ecuacón: x + = 0 N exste nngún númer real x que satsfaga

Más detalles

PRÁCTICA PB1 CARACTERÍSTICAS DE VOLTAJE CONTRA CORRIENTE DE TRANSISTORES BIPOLARES

PRÁCTICA PB1 CARACTERÍSTICAS DE VOLTAJE CONTRA CORRIENTE DE TRANSISTORES BIPOLARES elab, Labratr Remt de Electrónca TESM, Dept. de ngenería Eléctrca PRÁTA P1 ARATERÍSTAS DE OLTAJE ONTRA ORRENTE DE TRANSSTORES POLARES OJETOS Entender el prncp de funcnament del transstr bplar medante análss

Más detalles

El diodo recti cador y el diodo zener.

El diodo recti cador y el diodo zener. El dd rect cadr y el dd zener. J.I. Hurcan,. Carrll Abstract Se plantean las bases lógcas para analzar crcuts cn dds. Para spl car el trabaj, el dd secnductr es reeplazad pr dstnts dels, cláraente de nds.

Más detalles

ACÚSTICA AMBIENTAL CÁMARA ANECOICA CÁMARA REVERBERANTE

ACÚSTICA AMBIENTAL CÁMARA ANECOICA CÁMARA REVERBERANTE Acces Dgbug: http://hdl.handle.net/10481/47648 Acces ere FMA CA DEGO PABLO RUZ PADLLO Prfesr del Departament de Físca Aplcada de la Unversdad de Granada. Crdnadr del Labratr de Acústca y Físca Ambental

Más detalles

MAGNITUD: propiedad o cualidad física susceptible de ser medida y cuantificada. Ejemplos: longitud, superficie, volumen, tiempo, velocidad, etc.

MAGNITUD: propiedad o cualidad física susceptible de ser medida y cuantificada. Ejemplos: longitud, superficie, volumen, tiempo, velocidad, etc. TEMA. INSTRUMENTOS FÍSICO-MATEMÁTICOS.. SISTEMAS DE MAGNITUDES Y UNIDADES. CONVERSIÓN DE UNIDADES. MAGNITUD: propedad o cualdad físca susceptble de ser medda y cuantfcada. Ejemplos: longtud, superfce,

Más detalles

Amplificador Operacional Opamp

Amplificador Operacional Opamp Amplfcadr Operacnal Opamp Opamp El Opamp es un amplfcadr multetapa cn una entrada dferencal, cuyas característcas se aprxman a las de un amplfcadr deal. Característcas deales de un Opamp Resstenca de entrada

Más detalles

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE DEPARTAMENTO DE FISICA PROGRAMA DE PERFECCIONAMIENTO FUNDAMENTAL ESTATICA

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE DEPARTAMENTO DE FISICA PROGRAMA DE PERFECCIONAMIENTO FUNDAMENTAL ESTATICA Jornada Enero 200 ESTATICA CONCEPTOS PREVIOS:.- FUERZA: La fuerzas se clasfcan en: a) Fuerzas de accón a dstanca, son aquellas que nteractúan a una certa dstanca, por ejeplo: - Las fuerzas de capos gravtaconales

Más detalles

IES Menéndez Tolosa (La Línea) Física y Química - 1º Bach - Gráficas

IES Menéndez Tolosa (La Línea) Física y Química - 1º Bach - Gráficas IES Menéndez Tolosa (La Línea) Físca y Químca - 1º Bach - Gráfcas 1 Indca qué tpo de relacón exste entre las magntudes representadas en la sguente gráfca: La gráfca es una línea recta que no pasa por el

Más detalles

Electromagnetismo. El campo de las cargas en reposo: el campo electrostático. Campo eléctrico

Electromagnetismo. El campo de las cargas en reposo: el campo electrostático. Campo eléctrico Electromagnetsmo El campo de las cargas en reposo: el campo electrostátco Andrés Cantarero. Curso 2005-2006. ntroduccón. Propedades dferencales del campo electrostátco. Propedades ntegrales del campo electrostátco.

Más detalles

Tiempos de relajación T 1 y T 2

Tiempos de relajación T 1 y T 2 empos de relajacón y Levtt,;Haacke, 7/4/ RI - Lus Agulles Pedrós Relajacón y dnámca: Supongamos un sstema de espnes alnados cuyo campo vertcal es estátco. d dt Supongamos el campo horzontal por acople

Más detalles

ÁLGEBRA NÚMEROS COMPLEJOS APUNTES. Ing. Francisco Raúl Ortíz González UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN

ÁLGEBRA NÚMEROS COMPLEJOS APUNTES. Ing. Francisco Raúl Ortíz González UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN DIVISIÓN DE LAS CIENCIAS FÍSICO-MATEMÁTICAS Y DE LAS INGENIERÍAS INGENIERÍA MECÁNICA-ELÉCTRICA APUNTES NÚMEROS COMPLEJOS w

Más detalles

16.21 Técnicas de diseño y análisis estructural. Primavera 2003 Unidad 8 Principio de desplazamientos virtuales

16.21 Técnicas de diseño y análisis estructural. Primavera 2003 Unidad 8 Principio de desplazamientos virtuales 16.21 Técncas de dseño y análss estructural Prmavera 2003 Undad 8 Prncpo de desplazamentos vrtuales Prncpo de desplazamentos vrtuales Tengamos en cuenta un cuerpo en equlbro. Sabemos que el campo de esfuerzo

Más detalles

Análisis de Capabilidad (Defectos Por Unidad)

Análisis de Capabilidad (Defectos Por Unidad) Análss de Capabldad (Defectos Por Undad) STATGRAPHICS Rev. 9/4/26 Este procedento esta dseñado para estar la eda del núero de defectos por undad sobre una poblacón basándose en uestras de artículos de

Más detalles

Rendimiento de sistemas paralelos. Arquitectura de Computadoras II Fac. Cs. Exactas UNCPBA Prof. Marcelo Tosini 2015

Rendimiento de sistemas paralelos. Arquitectura de Computadoras II Fac. Cs. Exactas UNCPBA Prof. Marcelo Tosini 2015 Rendento de ssteas paralelos Arqutectura de Coputadoras II Fac. Cs. Exactas UNCBA rof. Marcelo Tosn 205 Rendento de un sstea paralelo Rendento en un sstea con un procesador: T cpu RI x CI x t cclo Con

Más detalles

CAPÍTULO 2º - Elementos de análisis tensorial y sistemas de coordenadas

CAPÍTULO 2º - Elementos de análisis tensorial y sistemas de coordenadas CAPÍTULO 2º - Eleentos de análss tensoral y ssteas de coordenadas 2. Eleentos de Análss Tensoral: repaso a) Espaco y plano puntuales: 3 y 2. son espacos puntuales (espacos afnes euclídeos trdensonal y

Más detalles

TECNOLOGIA DE LA ENERGIA TERMICA

TECNOLOGIA DE LA ENERGIA TERMICA TECNOLOGIA DE LA ENERGIA TERMICA RADIACION S-S Marano Manfred Tecnología de la Energía Térmca 1 RADIACION S-S Indce 1. Objetvos 2. Alcance 3. Desarrollo Energía radante Absortvdad, reflectvdad y transmsvdad

Más detalles

Amplificadores Operacionales

Amplificadores Operacionales Amplfcadres Operacnales Intrduccón a ls amplfcadres peracnales: Indce Intrduccón Aplcacnes lneales báscas Adaptadr de nveles Amplfcadres de nstrumentacón Cnversón I y I Dervadr e ntegradr esumen Intrduccón

Más detalles

LECTURA 02: DISTRIBUCIONES DE FRECUENCIAS (PARTE I) DISTRIBUCIONES DE FRECUENCIAS EN PUNTOS AISLADOS

LECTURA 02: DISTRIBUCIONES DE FRECUENCIAS (PARTE I) DISTRIBUCIONES DE FRECUENCIAS EN PUNTOS AISLADOS Unversdad Católca Los Ángeles de Cbote LECTURA 0: DISTRIBUCIONES DE FRECUENCIAS (PARTE I) DISTRIBUCIONES DE FRECUENCIAS EN PUNTOS AISLADOS TEMA : DISTRIBUCION DE FRECUENCIAS: DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN

Más detalles

Universidad de Pamplona Facultad de Ciencias Básicas Física para ciencias de la vida y la salud

Universidad de Pamplona Facultad de Ciencias Básicas Física para ciencias de la vida y la salud Unversdad de Pamplona Facultad de Cencas Báscas Físca para cencas de la vda y la salud AÁLISIS GRÁFICO DE DATOS EXPERIMETALES OBJETIVO: Representar gráfcamente datos expermentales. Ajustar curvas a datos

Más detalles

Figura 1

Figura 1 5 Regresón Lneal Smple 5. Introduccón 90 En muchos problemas centífcos nteresa hallar la relacón entre una varable (Y), llamada varable de respuesta, ó varable de salda, ó varable dependente y un conjunto

Más detalles

PRÁCTICA 8. Teoremas de redes

PRÁCTICA 8. Teoremas de redes PRÁCTICA 8 Teremas de redes Ojetv. Cmpracón expermental de ls teremas de Susttucón, Tellegen, Superpscón, Thévenn y Nrtn y Recprcdad. Que el alumn se famlarce cn tales teremas y sea capaz de utlzarls ya

Más detalles

2 Descripción de Datos Univariados.

2 Descripción de Datos Univariados. Descrpcón de Datos Unvarados.. Meddas de Tendenca Central. El análss estadístco propaente dcho, parte de la búsqueda de paráetros sobre los cuales pueda recaer la representacón de toda la noracón. Las

Más detalles

CURSO INTERNACIONAL: CONSTRUCCIÓN DE ESCENARIOS ECONÓMICOS Y ECONOMETRÍA AVANZADA. Instructor: Horacio Catalán Alonso

CURSO INTERNACIONAL: CONSTRUCCIÓN DE ESCENARIOS ECONÓMICOS Y ECONOMETRÍA AVANZADA. Instructor: Horacio Catalán Alonso CURSO ITERACIOAL: COSTRUCCIÓ DE ESCEARIOS ECOÓMICOS ECOOMETRÍA AVAZADA Instructor: Horaco Catalán Alonso Modelo de Regresón Lneal Smple El modelo de regresón lneal representa un marco metodológco, que

Más detalles

Tema 1.3_A La media y la desviación estándar

Tema 1.3_A La media y la desviación estándar Curso 0-03 Grado en Físca Herramentas Computaconales Tema.3_A La meda y la desvacón estándar Dónde estudar el tema.3_a: Capítulo 4. J.R. Taylor, Error Analyss. Unv. cence Books, ausalto, Calforna 997.

Más detalles

22. COLUMNA DE DESTILACION SIMPLIFICADA

22. COLUMNA DE DESTILACION SIMPLIFICADA 22. COLUMNA DE DESTILACION SIMPLIFICADA 1. OBJETIVOS 1.1. Especfcar en fora splfcada una coluna de destlacón 1.2. Estar un taaño y desepeño splfcado de una coluna de destlacón edante el procedento de Fenske-Underwood-Glland

Más detalles

Problemas donde intervienen dos o más variables numéricas

Problemas donde intervienen dos o más variables numéricas Análss de Regresón y Correlacón Lneal Problemas donde ntervenen dos o más varables numércas Estudaremos el tpo de relacones que exsten entre ellas, y de que forma se asocan Ejemplos: La presón de una masa

Más detalles

Universidad Simón Bolívar Conversión de Energía Eléctrica - Prof. José Manuel Aller

Universidad Simón Bolívar Conversión de Energía Eléctrica - Prof. José Manuel Aller Unversdad Smón Bolívar Conversón de Energía Eléctrca Prof José anuel Aller 41 Defncones báscas En este capítulo se estuda el comportamento de los crcutos acoplados magnétcamente, fjos en el espaco El medo

Más detalles

CAPÍTULO 3 - POTENCIA ALTERNA

CAPÍTULO 3 - POTENCIA ALTERNA CAPÍTULO 3 - POTENCA ALTERNA 3-- POTENCA ACTVA (t) Dadas v(t) e (t) la potenca nstantánea en un crcuto genérco es: p(t) = v(t). (t) v(t) Crcuto La potenca p puede ser postva o negatva según el nstante

Más detalles

Capítulo 11. Movimiento de Rodamiento y Momentum Angular

Capítulo 11. Movimiento de Rodamiento y Momentum Angular Capítulo 11 Movmento de Rodamento y Momentum Angular 1 Contendos: Movmento de rodamento de un cuerpo rígdo. Momentum Angular de una partícula. Momentum Angular de un sstema de partículas. Momentum Angular

Más detalles

Diego Luis Aristizábal R., Roberto Restrepo A., Tatiana Muñoz H. Profesores, Escuela de Física de la Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín

Diego Luis Aristizábal R., Roberto Restrepo A., Tatiana Muñoz H. Profesores, Escuela de Física de la Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE MEDELLÍN FACULTAD DE CIENCIAS-ESCUELA DE FÍSICA FÍSICA MECÁNICA MÓDULO # : SISTEMA DE PARTÍCULAS -TEOREMAS GENERALES- Deg Lu Artzábal R., Rbert Retrep A., Tatana Muñz

Más detalles

TEMA 3: Dinámica II Capitulo 1. Trabajo y energía

TEMA 3: Dinámica II Capitulo 1. Trabajo y energía TMA 3: Dnáca II Captulo. Trabajo y energía Bran Cox sts the world's bggest acuu chaber (BBC Two) https://www.youtube.co/watch?43-cfukgs TMA 3: Dnáca II. Captulo : trabajo y energía Concepto de trabajo.

Más detalles

CARGA POR CRISTALES. La carga a través de cristales. Balance energético. Conducción-Convección

CARGA POR CRISTALES. La carga a través de cristales. Balance energético. Conducción-Convección La carga a través de crstales CARGA POR ES La ptenca térmca transmtda a través de una superfce acrstalada es el resultad de la accón cnjunta de ls fenómens de cnduccóncnveccón entre ls ambentes extern

Más detalles

EL AMPLIFICADOR OPERACIONAL (I)

EL AMPLIFICADOR OPERACIONAL (I) 1 DISITIVOS ELECTRÓNICOS II Dspsts Electróncs II CURSO 2010-11 Tema 10 10 EL AMPLIFICADOR OPERACIONAL (I) Mguel Ángel Dmínguez Gómez Caml Quntáns Graña PARTAMENTO TECNOLOGÍA ELECTRÓNICA UNIVERSIDAD VIGO

Más detalles

TEMA 3. VARIABLE ALEATORIA

TEMA 3. VARIABLE ALEATORIA TEMA 3. VARIABLE ALEATORIA 3.. Introduccón. 3... Dstrbucón de Probabldad de una varable aleatora 3... Funcón de Dstrbucón de una varable aleatora 3.. Varable aleatora dscreta 3... Funcón masa de probabldad

Más detalles

Cap. 7.-TRANSMISIÓN DE MODULA- CIÓN ANGULAR

Cap. 7.-TRANSMISIÓN DE MODULA- CIÓN ANGULAR Cplad, anexad y redactad pr el In. Oscar M. Santa Cruz - 200 Cap. 7.-TRANSMISIÓN DE MODULA- CIÓN ANGULAR Mduladres de FM drects La FM drecta es la dulacón anular en la cual la frecuenca de la prtadra varía

Más detalles

ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO FIZ 1300 FIS 1532 (6a)

ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO FIZ 1300 FIS 1532 (6a) ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO FIZ 1300 FIS 1532 Rcardo Ramírez Facultad de Físca, Pontfca Unversdad Católca, Chle 1er. Semestre 2008 Corrente eléctrca CORRIENTE ELECTRICA Corrente eléctrca mplca carga en movmento.

Más detalles

OSCILADOR ARMONICO - oscilador armónico simple (O.A.S.)

OSCILADOR ARMONICO - oscilador armónico simple (O.A.S.) Mecánca y Ondas. Esqueas de teoría para probeas hanta errer Roca OSILADOR ARMONIO - oscador arónco spe (O.A.S. Es un odeo de gran utdad en a descrpcón de fenóenos físcos, descrto por a ecuacón dferenca:

Más detalles

Variables Aleatorias. Variables Aleatorias. Variables Aleatorias. Objetivos del tema: Al final del tema el alumno será capaz de:

Variables Aleatorias. Variables Aleatorias. Variables Aleatorias. Objetivos del tema: Al final del tema el alumno será capaz de: Varables Aleatoras Varables Aleatoras Objetvos del tema: Concepto de varable aleatora Al fnal del tema el alumno será capaz de: Varables aleatoras dscretas y contnuas Funcón de probabldad Funcón de dstrbucón

Más detalles

Introducción a Vacío

Introducción a Vacío Introduccón a Vacío Sstema de vacío Partes generales de un sstema de vacío: Fgura 1: Sstema de vacío con bomba mecánca y dfusora Fgura 2: Prncpo de funconamento de la bomba mecánca La Fg. 2 muestra el

Más detalles

CI42A: ANALISIS ESTRUCTURAL. Programa CI42A

CI42A: ANALISIS ESTRUCTURAL. Programa CI42A CI4A: ANALISIS ESTRUCTURAL Prof.: Rcardo Herrera M. Programa CI4A NÚMERO NOMBRE DE LA UNIDAD OBJETIVOS DURACIÓN 4 semanas Prncpo de los trabajos vrtuales y teoremas de Energía CONTENIDOS.. Defncón de trabajo

Más detalles

Electroquímica de equilibrio Resumen. UAM Química Física I. Electroquímica 1

Electroquímica de equilibrio Resumen. UAM Química Física I. Electroquímica 1 Electrquímca de equlbr Resumen UAM 2010-2011. Químca Físca I. Electrquímca 1 Sstemas electrquímcs Termdnámca de sstemas electrquímcs El ptencal electrquímc Cndcón de equlbr en sstemas electrquímcs Fscquímca,,

Más detalles

Tallerine: Energías Renovables. Fundamento teórico

Tallerine: Energías Renovables. Fundamento teórico Tallerne: Energías Renovables Fundamento teórco Tallerne Energías Renovables 2 Índce 1. Introduccón 3 2. Conceptos Báscos 3 2.1. Intensdad de corrente................................. 3 2.2. Voltaje..........................................

Más detalles

FE DE ERRATAS Y AÑADIDOS AL LIBRO FUNDAMENTOS DE LAS TÉCNICAS MULTIVARIANTES (Ximénez & San Martín, 2004)

FE DE ERRATAS Y AÑADIDOS AL LIBRO FUNDAMENTOS DE LAS TÉCNICAS MULTIVARIANTES (Ximénez & San Martín, 2004) FE DE ERRATAS Y AÑADIDOS AL LIBRO FUNDAMENTOS DE LAS TÉCNICAS MULTIVARIANTES (Xménez & San Martín, 004) Capítulo. Nocones báscas de álgebra de matrces Fe de erratas.. Cálculo de la transpuesta de una matrz

Más detalles

SOLUCIÓN ACTIVIDADES T3, MOVIMIENTO ARMÓNICO SIMPLE. = ±. En valor absoluto la velocidad es. v max = ± ω A

SOLUCIÓN ACTIVIDADES T3, MOVIMIENTO ARMÓNICO SIMPLE. = ±. En valor absoluto la velocidad es. v max = ± ω A SOLCIÓN ACTIVIDADS T3, MOVIMINTO ARMÓNICO SIMPL CSTIONS C1. Las ds fras de expresar el.a.s. sn: x = A sen ( ωt + θ ); x = A cs ( ωt + θ ) Sí para t=0 es x=0; las ecuacines crrespndientes: x = A sen ωt

Más detalles

Conservación del Momento Lineal y de la Energía

Conservación del Momento Lineal y de la Energía Conservacón del Moento Lneal y de la Energía Conservacón del Moento Lneal y de la Energía Objetvos Coprobar experentalente la conservacón del oento lneal edante choques elástcos e nelástcos. Coprobar la

Más detalles

DISEÑO TERMOHIDRÁULICO DE INTERCAMBIADORES DE CALOR DE CARCASA Y TUBOS, UN MÉTODO CORTO

DISEÑO TERMOHIDRÁULICO DE INTERCAMBIADORES DE CALOR DE CARCASA Y TUBOS, UN MÉTODO CORTO Nº5 Marz 0 IEÑO ERMOHIRÁULICO E INERCMBIORE E CLOR E CRC Y UBO, UN MÉOO CORO Rbert Carrzales Martínez Labratr de Ingenería Químca, Facultad de Cencas Químcas Unversdad utónma de an Lus tsí rcarrza@uaslp.mx

Más detalles

MEDIDAS ELÉCTRICAS. Incertidumbre en las Mediciones. Introducción a la. según la Guía del Comité. Internacional de Pesas y Medidas

MEDIDAS ELÉCTRICAS. Incertidumbre en las Mediciones. Introducción a la. según la Guía del Comité. Internacional de Pesas y Medidas MEDIDAS ELÉCTRICAS Introduccón a la Incertdubre en las Medcones según la Guía del Coté Internaconal de Pesas y Meddas Ing. Rcardo Das Año 016 Incertdubre en las Medcones La expresón del resultado de una

Más detalles

CAPÍTULO 4 MARCO TEÓRICO

CAPÍTULO 4 MARCO TEÓRICO CAPÍTULO 4 MARCO TEÓRICO Cabe menconar que durante el proceso de medcón, la precsón y la exacttud de cualquer magntud físca está lmtada. Esta lmtacón se debe a que las medcones físcas sempre contenen errores.

Más detalles

MINISTERIO DE EDUCACIÓN - ARGENTINA ACCEDE - INGENIERÍA EN ALIMENTOS PROBLEMA Nº 6

MINISTERIO DE EDUCACIÓN - ARGENTINA ACCEDE - INGENIERÍA EN ALIMENTOS PROBLEMA Nº 6 MINISTERIO DE EDUCACIÓN - ARGENTINA ACCEDE - INGENIERÍA EN ALIMENTOS PROBLEMA Nº 6 SITUACIÓN Un producto alentco fresco se deshdrata con are atosférco, en un secadero dscontnuo que opera con lotes de bandejas.

Más detalles

FISICOQUÍMICA FARMACÉUTICA (0108) UNIDAD 1. CONCEPTOS BÁSICOS DE CINÉTICA QUÍMICA

FISICOQUÍMICA FARMACÉUTICA (0108) UNIDAD 1. CONCEPTOS BÁSICOS DE CINÉTICA QUÍMICA FISICOQUÍMICA FARMACÉUTICA (008) UNIDAD. CONCEPTOS BÁSICOS DE CINÉTICA QUÍMICA Mtra. Josefna Vades Trejo 06 de agosto de 0 Revsón de térmnos Cnétca Químca Estuda la rapdez de reaccón, los factores que

Más detalles

Redes abiertas. Pág. 345 (Sotelo)

Redes abiertas. Pág. 345 (Sotelo) Redes abertas. Pág. 45 (Sotelo) ecos que una red de tuberías es aberta cuando los tubos que la coponen se racan, sn ntersectarse después para orar crcutos. Los extreos nales de las racacones pueden ternar

Más detalles

3 LEYES DE DESPLAZAMIENTO

3 LEYES DE DESPLAZAMIENTO eyes de desplazamento EYES DE DESPAZAMIENTO En el capítulo dos se expone el método de obtencón de las leyes de desplazamento dseñadas por curvas de Bézer para mecansmos leva palpador según el planteamento

Más detalles

Capítulo 11. Movimiento de Rodamiento y Momentum Angular

Capítulo 11. Movimiento de Rodamiento y Momentum Angular Capítulo 11 Movmento de Rodamento y Momentum Angular 1 Contendos: Movmento de rodamento de un cuerpo rígdo. Momentum Angular de una partícula. Momentum Angular de un sstema de partículas. Momentum Angular

Más detalles

Modelos lineales Regresión simple y múl3ple

Modelos lineales Regresión simple y múl3ple Modelos lneales Regresón smple y múl3ple Dept. of Marne Scence and Appled Bology Jose Jacobo Zubcoff Modelos de Regresón Smple Que tpo de relacón exste entre varables Predccón de valores a partr de una

Más detalles

Estimación de incertidumbres en calibración de Osciladores

Estimación de incertidumbres en calibración de Osciladores Estmacón de ncertdumbres en calbracón de Oscladores J. Maurco López R. Dvsón de Tempo Frecuenca Centro Naconal de Metrología maurco.lopez@cenam.mx Resumen La frecuenca de salda de los oscladores debe ser

Más detalles

MODELO FUNCIONAL DEL S.N.

MODELO FUNCIONAL DEL S.N. MODELO FUNCIONAL DEL S.N. Ssteas de entrada y salda de la nfracón 3 nveles jerárqucs: rqucs: 1. Nvel sensr tr 2. Nvel gnósc sc-práxc 3. Nvel de sblzacón Nvel supradal: : cntrl ejecutv Ds ssteas paralels:

Más detalles

Campo eléctrico. Líneas de campo. Teorema de Gauss. El campo de las cargas en reposo. Campo electrostático

Campo eléctrico. Líneas de campo. Teorema de Gauss. El campo de las cargas en reposo. Campo electrostático qco sθ qz Ez= 4 zπε0 2+ R2 = 4πε0 [z2 +R2 ]3/ 2 El campo de las cargas en reposo. Campo electrostátco ntroduccón. Propedades dferencales del campo electrostátco. Propedades ntegrales del campo electromagnétco.

Más detalles

Clase 19: Estado Estacionario y Flujo de Potencia. EL Conversión de la Energía y Sistemas Eléctricos Eduardo Zamora D.

Clase 19: Estado Estacionario y Flujo de Potencia. EL Conversión de la Energía y Sistemas Eléctricos Eduardo Zamora D. Clase 9: Estado Estaconaro y Flujo de Potenca EL400 - Conversón de la Energía y Sstemas Eléctrcos Eduardo Zamora D. Temas - Líneas de Transmsón - El Sstema Eléctrco - Matrz de Admtanca - Flujo de Potenca

Más detalles

Examen de Física-1, 1 del Grado en Ingeniería Química Examen final. Septiembre de 2014 Cuestiones (Un punto por cuestión).

Examen de Física-1, 1 del Grado en Ingeniería Química Examen final. Septiembre de 2014 Cuestiones (Un punto por cuestión). Examen de Físca-, del Grado en Ingenería Químca Examen fnal. Septembre de 204 Cuestones (Un punto por cuestón. Cuestón (Prmer parcal: Un satélte de telecomuncacones se mueve con celerdad constante en una

Más detalles

RADIÓMETRO AUTÓNOMO PARA EL MONITOREO DEL RECURSO SOLAR

RADIÓMETRO AUTÓNOMO PARA EL MONITOREO DEL RECURSO SOLAR IV Cnferenca Latn Amercana de Energía Slar (IV ISES_CLA) y XVII Smps Peruan de Energía Slar (XVII- SPES), Cusc, 1-5.11.1 RADIÓMETRO AUTÓNOMO PARA EL MONITOREO DEL RECURSO SOLAR Albert Mntya Prtugal- almntyap@htmal.cm

Más detalles

Resolución. Instrucciones: Leer detenidamente los siete enunciados y resolver seis de los siete problemas propuestos.

Resolución. Instrucciones: Leer detenidamente los siete enunciados y resolver seis de los siete problemas propuestos. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉICO FACULTAD DE INGENIERÍA DIVISIÓN DE CIENCIAS BÁSICAS COORDINACIÓN DE CIENCIAS APLICADAS DEPARTAMENTO DE PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA SEGUNDO EAMEN FINAL SEMESTRE 04

Más detalles

CAMPOS DE VELOCIDADES DE LOS DISCOS

CAMPOS DE VELOCIDADES DE LOS DISCOS CAMPOS DE VELOCIDADES DE LOS DISCOS Los dscos galáctcos se modelan como anllos crculares concéntrcos. S Ω es la velocdad angular del anllo y r el vector que va hasta el centro, sendo n el vector untaro

Más detalles

Tipos de amplificadores según su ganancia

Tipos de amplificadores según su ganancia Tpos de amplfcadores según su gananca Electrónca nalógca: ealmentacón Todo amplfcador que posea unas resstencas de entrada () y de salda (o) dstntas de cero y dstntas de nfnto se puede representar de cuatro

Más detalles

Existiendo un desfase en la tensión de salida de 180º

Existiendo un desfase en la tensión de salida de 180º TEMA 5. CCUTOS CON AMPLFCADOES OPEACONALES CCUTOS CON AMPLFCADOES OPEACONALES 5.. AMPLFCADO NESO La señal de entrada se ntrduce pr el termnal nversr del A.O. 0 0 Fgura S se tene en cuenta que la Z (mpedanca

Más detalles

Www.apuntesdemates.weebl.es TEMA AMO EALARE Y VETORIALE. INTRODUIÓN e entende por magntud cualquer cualdad o propedad medble. ueden clasfcarse en: - Magntudes escalares: Quedan totalmente defndas cuando

Más detalles

Deducción de parámetros y comportamiento

Deducción de parámetros y comportamiento Captulo 7. Deduccón de paráetros y coportaento presto por el odelo 287 Capítulo 7: presto por el odelo Deduccón de paráetros y coportaento S ben la utlzacón del odelo consttuto planteado requere la deternacón

Más detalles

PyE_ EF2_TIPO1_

PyE_ EF2_TIPO1_ UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉICO FACULTAD DE INGENIERÍA DIVISIÓN DE CIENCIAS BÁSICAS COORDINACIÓN DE CIENCIAS APLICADAS DEPARTAMENTO DE PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA SEGUNDO EAMEN FINAL RESOLUCIÓN SEMESTRE

Más detalles

El diodo Semiconductor

El diodo Semiconductor El dodo Semconductor J.I. Hurcán Unversdad de La Frontera Aprl 9, 2012 Abstract Se plantean procedmentos para analzar crcutos con dodos. Para smpl car el trabajo, el dodo semconductor es reemplazado por

Más detalles