Revista Venezolana de Oncología ISSN: Sociedad Venezolana de Oncología Venezuela

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Revista Venezolana de Oncología ISSN: Sociedad Venezolana de Oncología Venezuela"

Transcripción

1 Revista Venezolana de Oncología ISSN: Sociedad Venezolana de Oncología Venezuela Pérez, Rodolfo; Pontillo, Humberto; Urbistazu, Jon; Giménez, María; Bracho, Gustavo; Borges, Alfredo Epidemiología y factores de riesgo en pacientes con adenocarcinoma de endometrio Revista Venezolana de Oncología, vol. 19, núm. 4, octubre-diciembre, 2007, pp Sociedad Venezolana de Oncología Caracas, Venezuela Disponible en: Cómo citar el artículo Número completo Más información del artículo Página de la revista en redalyc.org Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

2 Epidemiología y factores de riesgo - Rodolfo Pérez y col. 313 Rev Venez Oncol 2007;19(4): ARTÍCULO DE REVISIÓN EPIDEMIOLOGÍA Y FACTORES DE RIESGO EN PACIENTES CON ADENOCARCINOMA DE ENDOMETRIO RODOLFO PÉREZ, HUMBERTO PONTILLO, JON URBISTAZU, MARÍA GIMÉNEZ, GUSTAVO BRACHO, ALFREDO BORGES INSTITUTO DE ONCOLOGÍA DR. MIGUEL PÉREZ CARREÑO VALENCIA, ESTADO CARABOBO. VENEZUELA RESUMEN OBJETIVO: El adenocarcinoma de endometrio es causa importante de morbilidad y mortalidad, correlacionado con aumento en uso de terapia de reemplazo hormonal en posmenopáusicas. MÉTODOS: Estudio descriptivo corte transversal; se determinaron características epidemiológicas, factores de riesgo en pacientes evaluadas entre enero 1992 diciembre RESULTADOS: En 129 pacientes: mayoría entre años. Menarquía antes 10 años 5, de 10 a 12 años 45, 13 a 15 años 48, > de 15 años 7 y desconocida en 24. Premenopáusicas 18 pacientes, posmenopáusicas 90, desconocido 21. Nuligestas 21, de 1 a 5 gestas 64, de 6 a 10 20, más de 10 gestas 10, desconocidas 14. Hipertensión 35, diabéticos 10, tabáquicos 18, obesidad 5, alcohólicos 5, cáncer 3, otros 8, desconocidos 21, sin antecedentes 34. Antecedentes oncológicos familiares: cáncer de mama 9, cáncer de endometrio 2, otros cánceres ginecológicos 10, cáncer de vías digestivas 14, otros cánceres 12, desconocidos 21 sin antecedentes 78. Estadio clínico 38, quirúrgico 81, no se clasificaron 10 casos. Estadio clínico: Ia 2 Ib 5 II 21 III 5, IVa 1 IVb 4. Estadio quirúrgico: Ia 10, Ib 28, Ic 15, IIa 6, IIb 3, IIIa 8, IIIb 5, IVa 1 y IVb 3. Tipo histológico: endometrioide 115, seroso-papilar 7, adenoescamoso 2, células claras 2, células pequeñas 1, indiferenciado 2, grado histológico: Bien diferenciado 75, moderadamente diferenciado 40 poco diferenciado 17. CONCLU- SIONES: Realizar más estudios y compararlos con otras series. PALABRAS CLAVE: Endometrio, adenocarcinoma, epidemiología, factores de riesgo. Recibido: 16/11/2006 Revisado: 12/12/2006 Aceptado para publicación: 13/03/2007 SUMMARY OBJECTIVE: Endometrial adenocarcinoma represents an important cause of morbidity and mortality, correlation with increase use of estrogen replacement therapy in post-menopausal women. METHODS: Descriptive study of cross section, determined, characteristic epidemiologists associated risk factors in those patients evaluated by the period January of 1992 and December of the RESULTS: 129 patients evaluated themselves. Majority between years old. Menarche before 10 years 5, , > 15 7 not known 24. Premenopausal: 18 patients, postmenopausal 90, stranger 21. Undigested 21, from 1 to 5 64, from 6 to 10 20, more than 10 develop 10 not known 14. Hypertension 35, diabetics 10, smoking 18, obesity 5, alcoholic 5, cancer 3, other 8, unknown 21 without antecedents 34. Familiar oncology antecedents: Breast adenocarcinoma 9, endometrial adenocarcinoma 2, others gynecological cancers 10, digestive routes adenocarcinoma 14, others cancerous 12, not known 21 without antecedents 78. Stage: clinical 38, surgical 81 not classified 10. Clinical stage: Ia 2, Ib 5, II 21, III 5 IVA 1 IVb 4 cases. Surgical stage: Ia 10, Ib 28, IC 15, IIa 6, IIb 3, IIIa 8, IIIb 5, IVA 1 and IVb 3. Histological type: Endometrioid 115, papillary serous 7, adenosquamous 2, clear cells 2, small cells 1 Undifferentiated 2 Histological degree: Well differentiated 75, moderately differentiated 40 little differentiated 17. CONCLUSIONS: Realized more studies and compare with other series. KEY WORKS: Endometrium, adenocarcinoma, epidemiology, risk factors. Correspondencia: Dr. Rodolfo Pérez. Urbanización El Trigal Sur Calle Los Pardillos No Valencia, Carabobo. Teléfonos: rjpaguirre@gmail.com Rev Venez Oncol 313

3 314 Epidemiología y factores de riesgo - Rodolfo Pérez y col. INTRODUCCIÓN E l adenocarcinoma de endometrio se define como la proliferación anormal del tejido endometrial, que produce infiltración de los tejidos adyacentes y/o invasión a distancia por diferentes vías. Prácticamente todas las lesiones uterinas se originan en el componente glandular de la línea uterina creciendo progresivamente a partir de ella. El adenocarcinoma de endometrio representa una causa importante de diagnóstico y muerte en mujeres, siendo la primera causa de cáncer ginecológico en mujeres occidentales. A partir de los años 70 se vio un incremento en la incidencia del adenocarcinoma de endometrio y se realizaron numerosos estudios, donde se logró correlacionar el aumento de la incidencia con el uso de la terapia de reemplazo hormonal (TRH) en mujeres posmenopáusicas y un aumento del riesgo en aquellas pacientes con cáncer de mama que recibían tratamiento hormonal con tamoxifeno. Estos estudios establecieron factores de riesgo para la aparición del adenocarcinoma de endometrio (1-7). El adenocarcinoma de endometrio representa la primera causa de cáncer ginecológico en países desarrollados, con una incidencia de 10 por en países europeos, 25 por en Estados Unidos y Canadá. Para el año 2006 se estimaron un total de nuevos casos y muertes en Estados Unidos (8-11). En Venezuela los tumores ginecológicos representaron el 1,81 % de todas las causas de muerte para el año 2004, con 116 muertes para los tumores del cuerpo uterino. En nuestro país el adenocarcinoma de endometrio representa la 3ª causa de muerte por cáncer ginecológico precedido por el cáncer de cuello uterino y el cáncer de ovario. En el estado Carabobo para el año 2004 se presentaron 30 defunciones por tumores del cuerpo uterino (2). Entre los factores de riesgo más importantes para el adenocarcinoma de endometrio tenemos: la nuliparidad, menopausia tardía, terapia de reemplazo estrogénico, los contraceptivos secuenciales, obesidad, hiperplasia endometrial y el tamoxifeno (12-16). En 1996 se publicó un estudio del Instituto de Oncología Dr. Luis Razetti donde se analizaron las características de las pacientes evaluadas en ese centro. En 1997 fue presentado el estudio carcinoma endometrial en el Hospital Oncológico Padre Machado, este estudio retrospectivo permitió conocer las características de esta patología en las pacientes evaluadas en esa institución. Aunque nuestro estudio se diferencia de los anteriores en algunos aspectos metodológicos se harán las comparaciones al analizar los resultados (14). Se ha sugerido la presencia de dos formas diferentes de presentación de adenocarcinoma de endometrio con un origen y comportamiento diferente. En 1983 Bokhman describió dos tipos etiopatogénicos de adenocarcinoma de endometrio: en el tipo I se asocia con hiperestrogenismo y en general sigue una secuencia ordenada desde cambios hiperplásicos, neoplasia intraepitelial endometrial y adenocarcinoma infiltrante. En el tipo II no existen agentes causales, se presenta a menor edad y tiene un comportamiento más agresivo (6). La clasificación histológica de la Organización Mundial de la Salud (OMS) divide al adenocarcinoma de endometrio en: - Adenocarcinoma endometrioide el cual representa el 75 % de las lesiones, con una sobrevida de 60 %-80 % a cinco años. - Adenocarcinoma mucinoso: poco frecuente parecido al adenocarcinoma mucinoso de endocérvix. - Adenocarcinoma de células claras: representa el 5 % de las lesiones. Se considera de peor pronóstico y generalmente se presenta en Vol. 19, Nº 4, diciembre 2007

4 Epidemiología y factores de riesgo - Rodolfo Pérez y col. 315 estadios avanzados. Sobrevida de 6 %-44 % a cinco años. - Adenocarcinoma seroso: representa entre el 1 % y 10 % de las lesiones. Se asocia con un pronóstico peor y se presenta en etapa invasiva. Sobrevida de 4,7 % a 68 % a 5 años. - Carcinoma de células escamosas: muy infrecuente, representa el 0,1 % de las lesiones. Sobrevida de 6,9 % a 53 % a los cinco años. - Carcinoma indiferenciado: representa entre el 1 % y 2 % de las lesiones. Se presenta en 2 subtipos: células grandes y células pequeñas. Son de mal pronóstico. - Carcinoma mixto: compuesto por dos o más subtipos. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN OBJETIVO GENERAL Conocer las características epidemiológicas y los factores de riesgo en las pacientes con adenocarcinoma de endometrio evaluadas en el servicio de ginecología oncológica del Instituto de Oncología Dr. Miguel Pérez Carreño, en el período comprendido entre enero de 1992 y diciembre de OBJETIVOS ESPECÍFICOS Determinar la distribución por edades, procedencia, edad de la menarquía, relación con la menopausia, número de gestaciones, grado y tipo histológico, antecedentes personales, antecedentes oncológicos familiares, de las pacientes con diagnóstico de adenocarcinoma de endometrio. MÉTODOS Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal ya que en el mismo se dieron a conocer las características epidemiológicas y los factores de riesgo de las pacientes con diagnóstico de adenocarcinoma de endometrio para el momento de la toma de la biopsia inicial y/o quirúrgica definitiva. En nuestro centro fueron evaluados entre enero de 1992 y diciembre de 2005, un total de 129 pacientes con diagnóstico de adenocarcinoma de endometrio. CRITERIOS DE INCLUSIÓN - Pacientes con diagnóstico de adenocarcinoma de endometrio, evaluados por el servicio de ginecología oncológica de nuestro centro en el tiempo estipulado. - Comprobación histológica del diagnóstico por el servicio de anatomía patológica de la institución. CRITERIOS DE EXCLUSIÓN - Pacientes sin confirmación histológica. A través de la revisión de fichas del archivo de historias médicas del Instituto de Oncología Dr. Miguel Pérez Carreño se identificaron las historias de pacientes con diagnóstico confirmado histológicamente de adenocarcinoma de endometrio, posterior a la revisión de las mismas se excluyeron aquéllas que no cumplían con los criterios antes especificados. Se recopiló la información pertinente, siendo asentados los datos en un formulario (Encuesta semi-estructurada). RESULTADOS El total de pacientes evaluadas que cumplieron con los criterios ya establecidos fue de 129 casos. La distribución según el año de diagnóstico fue la siguiente: Rev Venez Oncol

5 316 Epidemiología y factores de riesgo - Rodolfo Pérez y col. Cuadro 1. Distribución de los pacientes según el año de evaluación. Cifras absolutas y porcentaje. Naguanagua Años Nº pacientes % 1992 a a a Total menopausia tenemos 18 pacientes premenopáusicas (17 %) y 90 posmenopáusicas (83 %) en 21 casos no se conoció el estatus. 21 pacientes eran nuligestas (18 %) de 1 a 5 gestas 64 (56 %) de 6 a 10 gestas 20 (17 %) más de 10 gestas 10 (9 %) no se conocía el número de embarazo en 14 pacientes. Distribución de las pacientes en relación con sus antecedentes personales. Se pueden apreciar los resultados en el Cuadro 3. Según la procedencia se ubicaron como lo expresado en la Figura 1. Cuadro 3. Distribución de los pacientes en relación con sus antecedentes personales. Cifras absolutas y porcentaje. IOMPC Antecedentes Pacientes % Figura 1. Distribución según procedencia. Hipertensión Diabetes 10 8 Obesidad 5 4 Tabáquicos Alcohólicos 5 4 Cáncer 3 1 Otros 8 7 Sin antecedentes Desconocidos 21 - Cuadro 2. Distribución de las pacientes en relación con el grupo etario Edad Pacientes % < > Total Distribución de las pacientes en relación con la edad de la menarquía: apreciamos que en las edades entre los 13 y 15 años se ubicaron el 45 % de las pacientes, menarquía menos de 10 años 5 (5 %) de 10 a 12 años 45 (43 %) más de 15 años 7 (7 %), no se conocía la edad de la menarquía en 24 pacientes. En relación con la De 129 pacientes 38 fueron estadios clínicos lo que representa el 29 %. 81 pacientes estadio quirúrgico 63 % y en 8 % (10 pacientes) no fue posible la clasificación. De acuerdo a la presencia o no de antecedentes oncológicos observamos que en la mayoría de nuestros casos no tendían antecedentes familiares oncológicos (Cuadro 4). La distribución de las pacientes que fueron clasificadas por estadio clínico está representada en el Cuadro 5, el mayor porcentaje se ubicó en estadio II, con un porcentaje del 55 %, es decir, 21 pacientes. Vol. 19, Nº 4, diciembre 2007

6 Epidemiología y factores de riesgo - Rodolfo Pérez y col. 317 Cuadro 4. oncológicos Distribución según antecedentes Tipo de cáncer Pacientes % Adc de mama 09 7 Adc de endometrio 02 2 Ginecológicos 10 8 Digestivos Otros 12 9 Sin antecedentes Desconocidos Cuadro 5. Distribución por estadio clínico Distribución de las pacientes clasificadas por protocolo quirúrgico están representadas en la Figura 2 donde apreciamos mayor porcentaje de estadios IB Figura 2. Estadio Pacientes % Ia 2 5 Ib 5 13 II III 5 13 IVa 1 3 IVb 4 11 Total Cuadro 6. Distribución de los pacientes por estadificación quirúrgica. Cifras absolutas y porcentaje. IOMPC Estadio Pacientes % Ia Ib Ic IIa 06 7 IIb 03 4 IIIa IIIb 02 2 IIIc 05 6 IVa 01 1 IVb 03 4 Total La distribución de las pacientes en relación con el tipo histológico fue de la siguiente manera 115 pacientes tuvieron tumores endometroides (88 %), 7 (5 %) seroso papilares, 2 (2 %) adenoescamoso, 2 (2 %) de células claras, un paciente tumor de células pequeñas (1 %), 2 (2 %) tumores indiferenciados. De acuerdo a la distribución de las pacientes en relación al grado histológico, tenemos: grado I 75 (57 %) grado II 40 (30 %) grado III 17 (13 %). DISCUSIÓN Se evaluaron un total de 129 casos. El mayor número de pacientes consultó entre los años 1997 al 2001 con 69 casos, hay que tomar en cuenta que durante el año 2002, se produjo un descenso en el número de pacientes evaluados en el centro en relación con la situación del país y que también existe un sub-registro de las pacientes evaluadas. La procedencia mayoritaria de pacientes es del estado Carabobo y de la región central, lo cual se corresponde con el área de influencia de Rev Venez Oncol

7 318 Epidemiología y factores de riesgo - Rodolfo Pérez y col. nuestro centro, sin embargo, el segundo estado en frecuencia de pacientes evaluadas fue el estado Falcón con 7 casos, lo que se relaciona con la cercanía a nuestro centro. La edad promedio de las pacientes al momento del diagnóstico correspondió en mayor número a las pacientes en el grupo de 51 a 60 años, el 57 % son menores de 60 años y sólo el 5 % menor de 40 años. Estos datos se corresponden con el estudio del Padre Machado ya citado, en el cual el 54,12 % de los casos eran menores de 60 años y un 7,22 % menor de 40 años. En el trabajo del Instituto Oncológico Dr. Luis Razetti, el grupo de pacientes menores de 60 años representaba el 51,4 % de los casos (14). Estos datos coinciden con la literatura internacional, un estudio mexicano informó que el 54 % de las pacientes era menor de 60 años y un 3,3 % eran menores de 40 años. Los estudios norteamericanos indican que la edad de presentación es alrededor de los 60 años y un 5 % de las pacientes son menores de 40 años (12,16). En relación con la menarquía la proporción entre pacientes menores de 12 años o mayores es prácticamente la misma 48 % y 52 %; sin embargo, se considera que las pacientes con menarquía temprana, antes de los 12 años, tienen un mayor riesgo de desarrollar adenocarcinoma de endometrio (7,8). El 83 % de las pacientes eran posmenopáusicas al momento del diagnóstico y el 17 % premenopáusicas, en 21 pacientes no se precisaba el estatus. En relación con el estudio del HOPM la proporción fue de 80 % pacientes posmenopáusicas y 20 % premenopáusicas; en el estudio del IOLR la proporción fue de 87,7 % posmenopáusicas y 12,3 % premenopáusicas. El Instituto Nacional de Cáncer reporta que el 80 % de las pacientes son posmenopáusicas y hasta un 20 % de los casos puede presentarse en pacientes premenopáusicas. La edad promedio de la menopausia fue de 50 años, en 21 pacientes la menopausia fue después de los 52 años y en 11 casos antes de los 45 años. La menopausia tardía se relaciona con un disbalance entre los niveles de estrógenos y progestágenos a favor de los primeros, estimulando la proliferación endometrial. En general se considera actualmente que el tiempo total de exposición a los estrógenos, ventana estrogénica, como el principal riesgo más que el inicio temprano de la menstruación, la edad de la menopausia o la nuliparidad. El 18 % de las pacientes eran nuligestas, un 56 % tenían entre 1 y 5 gestas, el 26 % tenían más de 6 gestas y en 14 pacientes no se tenía la información. En el estudio del HOPM el 17,53 % eran nuligestas, el 56,7 % estaban entre 1 y 5 gestas y el 25,77 % más de 6 gestas. En relación con la paridad: El 21 % eran nulíparas, el 60 % tenían de 1 a 5 partos, de 6 a 10 partos el 14 %, más de 10 partos el 5 % y desconocida la información en 14 casos; el estudio mexicano informó un 43,3 % de pacientes eran nulíparas, el 30 % tenían hasta 5 paras y más de 5 paras un 18,3 %. La nuliparidad se asocia a períodos anovulatorios en los cuales se producen estrógenos sin la contra-regulación de progestágenos, lo cual llevaría a un estímulo continuo para la proliferación del endometrio (14,16). Entre los antecedentes personales el 32 % eran hipertensas, un 8 % diabéticas, el 16 % refería hábito tabáquico y sólo el 4 % tenía obesidad mórbida registrada. Sólo un caso refería el antecedente de terapia de reemplazo hormonal. En el estudio mexicano se informó: hipertensión 21,7 % de las pacientes, diabetes en el 21,7 % de los casos, obesidad en el 18,3 % de las pacientes y uso de TRH o tamoxifeno en el 3,3 %. En el estudio del HOPM la incidencia de hipertensión arterial y de obesidad mórbida fue del 50 % de los casos, diabetes mellitus en el 20 % y el hábito tabáquico en el 12 %. La incidencia de hipertensión en posmenopáusicas con adenocarcinoma de endometrio oscila entre el 27 % y 65 %, y para las premenopáusicas alrededor del 19 % (4-7). La obesidad se asocia a un aumento en los niveles de estrógenos por la Vol. 19, Nº 4, diciembre 2007

8 Epidemiología y factores de riesgo - Rodolfo Pérez y col. 319 aromatización de androstenodiona a estrógenos en el tejido graso, este riesgo es tres veces mayor con un sobrepeso de 10 a 25 kg y diez veces más cuando el sobrepeso es mayor a 25 kg. El bajo porcentaje de pacientes obesas en nuestro estudio se puede relacionar con la falta de registro en muchas historias del peso y la talla, sólo se informa en aquellas pacientes con obesidad acentuada. La diabetes mellitus y el índice de masa corporal tienen efectos independientes en el cáncer de endometrio. Se encontró que la interacción entre estas dos variables aumenta el riesgo de desarrollar cáncer de endometrio (2,3). En relación con los antecedentes oncológicos familiares el 60 % no tenía antecedentes, el tipo más frecuente correspondió al adenocarcinoma de mama con 8 %, adenocarcinoma de endometrio en el 2 %, adenocarcinomas de vías digestivas en el 11 %, otros tumores ginecológicos en 8 % y otras lesiones en el 9 %. El cáncer de endometrio se puede asociar con cáncer de colon hereditario no-polipósico, adenocarcinoma de mama y ovario. En relación con el estadio: En el 63 % de los casos se realizó estadificación quirúrgica (FIGO 1988), en el 29 % de las pacientes la estadificación fue clínica (FIGO 1971) y en un 8 % no pudo clasificarse a las pacientes con la información registrada en la historia clínica. De las pacientes a quienes se realizó protocolo de endometrio el 66 % correspondía al estadio 1, el 11 % al estadio 2, un 18 % estadio 3 y el 7 % estadio 4. Las pacientes con estadio clínico se dividieron estadio 1 el 18 %, estadio 2 el 55 %, estadio 3 un 13 % y estadio 4 el 11 %. El estudio del HOPM informó que el 58,25 % de los casos era estadio 1, al 12,37 % de los casos eran estadio 2, el 19,59 % de los casos estadio 3, el 2,04 % eran estadio 4 y el 7,73 % no se clasificaron. En el estudio de México eran estadio 1 el 70 % de las pacientes, estadio 2 un 15 % de las pacientes, estadio 3 en el 11,7 % de los casos y estadio 4 en el 3,3 % (2,14). La distribución por tipo histológico correspondió en el 88 % endometrioide, 5 % seroso-papilar, adenoescamoso en el 2 %, células claras 2 %, indiferenciado 2 % y células pequeñas 1 %. En el estudio del IOLR el 78,7 % eran tipo endometrioide, células claras 6 %, seroso-papilar 3 %, indiferenciado 3 % y no precisado en el 5,3 % de los casos. En el estudio mexicano se informó: endometrioide 76,6 % de los casos, en el 13,3 % adenoescamoso, un 8,3 % seroso-papilar y 1,6 % indiferenciado. En Estados Unidos la distribución es 75 % a 80 % para el tipo endometrioide, 10 % de los casos son del tipo seroso-papilar, mixtos en el 10 %, tipo células claras en el 4 % de los casos y menos del 1 % los tipos mucinoso, escamoso e indiferenciado (6,11,14). Por grado de diferenciación el 57 % eran bien diferenciados (Grado I), el 30 % moderadamente diferenciados (Grado II) y el 13 % poco diferenciado (Grado III). En el estudio del HOMP se informa que 63,92 % de los casos eran bien diferenciados, el 24,74 % moderadamente diferenciados, un 7,73 % poco diferenciados y en el 3,61 % no se estableció el grado de diferenciación; en el estudio mexicano se reportó el 36,6 % bien diferenciados, el 48,4 % de los casos moderadamente diferenciados y poco diferenciados el 15 % de los casos. El grado histológico 3 es el factor pronóstico más importante en los tumores estadio 1 junto al porcentaje de infiltración del miometrio (11,17). RECOMENDACIONES Realizar estudios que permitan conocer las características de las pacientes con adenocarcinoma de endometrio en Venezuela, ya que los estudios de los hospitales oncológicos dan a entender que en nuestra población existen factores particulares para el desarrollo de esta patología diferentes a la de otros países. Rev Venez Oncol

9 320 Epidemiología y factores de riesgo - Rodolfo Pérez y col. Mejorar la recolección de datos clínicos, actualmente en nuestro centro se esta utilizando el nuevo formato de historia médica oncológica con lo cual este tipo de sub-registro debe disminuir en forma importante a la vez que unificara los registros de todas las instituciones que manejan pacientes oncológicos. REFERENCIAS 1. American Cancer Society. Cancer Facts and Figures. Atlanta. Disponible en URL: docroot/cri/content/ 2. Anaya OR, Carvajal SN, Charles HG, Hurtado DM, Mayor NH, Rojas RM, et al. Diabetes mellitus y peso corporal como factores de riesgo para desarrollar cáncer de endometrio: Un estudio de casos y controles. Arch Med Fam. 2002;4(4): Anuarios de Epidemiología y estadísticas vitales. MSDS Disponible en: URL: Epidemiologia/Estadistica/Archivos/Anuarios.htm. 4. Assikis VJ, Jordan VC. Tamoxifen and endometrial cancer from experiment to patient. Recent results in cancer. Research. 1996;140: Barakat RR. Screening for endometrial cancer in patients receiving tamoxifen for breast cancer (Editorial). J Clin Oncol. 1999;17: Bokhman JV. Two pathogenic types of endometrial carcinoma. Gynecol Oncol. 1983;15: Burke TW, Gershenson DM. Chemotherapy as adjuvant and salvage treatment in women with endometrial carcinoma. Clin Obstet Gynecol. 1996;39: Emons G, Fleckenstein G, Hinney B, Huschmand A, Heyl W. Hormonal interactions in endometrial cancer. Endocrine-Related. Cancer. 2000;7: Grady D, Gebretsadik T, Kerlikowske K, Ernster V, Petitti D. Hormone replacement therapy and endometrial cancer risk: Meta-analyses. Obstet Gynecol. 1995;85: Hendrickson M, Ross J, Eifel PJ, Cox RS, Martinez A, Kemson R. Adenocarcinoma of the endometrium: Analysis of 256 cases with carcinoma limited to the uterine corpus. Pathology review and analysis of prognostic variables. Gynecol Oncol. 1982;13(3): Kurman RJ, Norris HJ. Endometrial hyperplasia and metaplasia. En: Kurman RJ, editor. Blausteim s Pathology of the Femela Genital Tract. Nueva York, NY: Springer Verlag; 1987.p Lurain JR, Rice BL, Rademaker AW, Poggenee LE, Schink JC, Miller DS. Prognostic factors associated with recurrence in clinical stage I adenocarcinoma of the endometrium. Obstet Gynecol. 1991;78(1): National Cancer Institute. Prevention of endometrial cancer, prevention statement for health professionals Disponible en: URL cancer.gov/cdr html 14. Rincón F. Carcinoma Endometrial. En: Rincón MF, editor. Ginecología Caracas, Venezuela: IOLR p Rutanen EM. Biology of the endometriun. En: BG Wren, editor. Progress in the management of the menopausal. The Parthenon Publishing; 1997.p Takeshima N, Hirai Y, Tanaka N, Yamawaki T, Yamauchi K, Hasum K. Pelvic lymph node metastasis in endometrial cancer with no myometrial invasion. Obstet Gynecol. 1996;88(2): Usandizaga JA, De la Fuente P. Tratado de obstetricia y ginecología. Madrid: Mc Graw-Hill Interamericana; Vol. 19, Nº 4, diciembre 2007

La mayor incidencia observada en países desarrollados y en el Japón parece ser consecuencia de factores ambientales como la dieta rica en grasas.

La mayor incidencia observada en países desarrollados y en el Japón parece ser consecuencia de factores ambientales como la dieta rica en grasas. Cáncer de endometrio Autor Pilar García Enguita Epidemiología Etiopatogenia Diagnóstico Pronóstico Tipos histológicos Tratamiento Bibliografía Epidemiología El cáncer de endometrio es la neoplasia más

Más detalles

CANCER DE ENDOMETRIO.

CANCER DE ENDOMETRIO. . JOHANA F. GUEVARA ORTIZ. RESIDENTE DE GINECOLOGÍA A Y OBSTETRICIA. FUNDACIÓN N UNIVERSITARIA SAN MARTIN. CLÍNICA SAN PEDRO CLAVER. EPIDEMIOLOGÍA: - Tercera causa de cáncer ginecológico. - Causa menos

Más detalles

Epidemiologia del Cancer de Endometrio

Epidemiologia del Cancer de Endometrio 1 de 6 07/09/2010 08:58 a.m. Revista Electronica de PortalesMedicos.com - http://www.portalesmedicos.com/publicaciones Epidemiologia del Cancer de Endometrio http://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/2423/1/epidemiologia-del-cancer-de-endometrio.html

Más detalles

Centro de Investigaciones Médicas y Biotecnológicas de la Universidad de Carabobo XXV Congreso de la Sociedad Española de Anatomía Patológica

Centro de Investigaciones Médicas y Biotecnológicas de la Universidad de Carabobo XXV Congreso de la Sociedad Española de Anatomía Patológica Centro de Investigaciones Médicas y Biotecnológicas de la Universidad de Carabobo XXV Congreso de la Sociedad Española de Anatomía Patológica Caso clínico Aldo Reigosa Yániz Servicio de Anatomía Patológica

Más detalles

Prepara el útero para el embarazo al promover cambios secretores en el endometrio.

Prepara el útero para el embarazo al promover cambios secretores en el endometrio. Fisiología Producen los estrógenos, promueven el crecimiento y la maduración de los órganos sexuales interno y externos, que producen los caracteres sexuales femeninos. Prepara el útero para el embarazo

Más detalles

Prevención Primaria del Cáncer de Mama Evidencias Científicas. Dr. Milko Garcés Castre

Prevención Primaria del Cáncer de Mama Evidencias Científicas. Dr. Milko Garcés Castre Prevención Primaria del Cáncer de Mama Evidencias Científicas Dr. Milko Garcés Castre CRECIMIENTO DEL CÁNCER EN EL MUNDO Cancer Deaths Worldwide per Year 15 ~12 millions 10 6.2 5 0 2000 2020 Cáncer en

Más detalles

Nueva clasificación de la FIGO en el cáncer de endometrio: Qué ha cambiado?

Nueva clasificación de la FIGO en el cáncer de endometrio: Qué ha cambiado? Nueva clasificación de la FIGO en el cáncer de endometrio: Qué ha cambiado? Poster no.: S-0398 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores: A. Iglesias Castañón, M.

Más detalles

PREVENCION DEL CÁNCER GINECOLÓGICO CÁNCER DE MAMA DRA. RAMÍREZ MEDINA SERVICIO DE GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA UNIDAD DE MAMA

PREVENCION DEL CÁNCER GINECOLÓGICO CÁNCER DE MAMA DRA. RAMÍREZ MEDINA SERVICIO DE GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA UNIDAD DE MAMA PREVENCION DEL CÁNCER GINECOLÓGICO CÁNCER DE MAMA DRA. RAMÍREZ MEDINA SERVICIO DE GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA UNIDAD DE MAMA QUÉ ES EL CÁNCER DE MAMA? Es el tumor maligno que se origina en las células de

Más detalles

SESIÓN DE RESIDENTES PATOLOGÍA GINECOLÓGICA MARIA DEL ROSARIO TACO SÁNCHEZ RESIDENTE 2DO AÑO

SESIÓN DE RESIDENTES PATOLOGÍA GINECOLÓGICA MARIA DEL ROSARIO TACO SÁNCHEZ RESIDENTE 2DO AÑO SESIÓN DE RESIDENTES PATOLOGÍA GINECOLÓGICA MARIA DEL ROSARIO TACO SÁNCHEZ RESIDENTE 2DO AÑO CASO CLÍNICO Mujer de 74 años. Diagnóstico: Tumoración gigante uterina. AP: Carcinoma lobulillar pleomórfico

Más detalles

Actualización del despistaje de cáncer endometrial en Peri y Postmenopausia

Actualización del despistaje de cáncer endometrial en Peri y Postmenopausia Actualización del despistaje de cáncer endometrial en Peri y Postmenopausia Pluvio J. Coronado Martín Director del Instituto de Salud de la Mujer José Botella Llusiá Hospital Clínico San Carlos. Universidad

Más detalles

NIC I. Labio Anterior NIC III. Labio Posterior

NIC I. Labio Anterior NIC III. Labio Posterior NIC III NIC III NIC I. Labio Anterior NIC III. Labio Posterior IDEM con Lugol Diagnóstico. Asintomático. (hasta Ib). Pesquizar mujer de riesgo. Examen físico completo Citología. Colposcopía. Test de Schiller.

Más detalles

En mujeres con sangrado posmenopausico el riesgo de cáncer de endometrio. está entre 5 15% (1, 3-5). Existen factores de riesgo asociados como la

En mujeres con sangrado posmenopausico el riesgo de cáncer de endometrio. está entre 5 15% (1, 3-5). Existen factores de riesgo asociados como la V. DISCUSION En mujeres con sangrado posmenopausico el riesgo de cáncer de endometrio está entre 5 15% (1, 3-5). Existen factores de riesgo asociados como la edad, diabetes, hipertension, nuliparidad entre

Más detalles

Climaterio y Cáncer de Endometrio. Dr. Rodolfo Romero Hernández. Dr. José Luis Mondragón Robles. Dr. Oscar Sánchez Resendis

Climaterio y Cáncer de Endometrio. Dr. Rodolfo Romero Hernández. Dr. José Luis Mondragón Robles. Dr. Oscar Sánchez Resendis Climaterio y Cáncer de Endometrio. Dr. Rodolfo Romero Hernández. Dr. José Luis Mondragón Robles. Dr. Oscar Sánchez Resendis UNIDIM 1 ENDOMETRIO Tejido efector que refleja el funcionamiento endocrino ovárico.

Más detalles

El pico máximo de elevación de LH, en el ciclo menstrual se debe a la retroalimentación positiva por:

El pico máximo de elevación de LH, en el ciclo menstrual se debe a la retroalimentación positiva por: PREGUNTAS SELECCIONADAS GINECOLOGÍA ESSALUD 2012 El pico máximo de elevación de LH, en el ciclo menstrual se debe a la retroalimentación positiva por: Progesterona Estrógenos TSH FSH ACTH Con referencia

Más detalles

Tratamiento: Iniciar tratamiento según el esquema terapéutico (Anexo 3) de todas las pacientes menores de años, que no tengan exploración patoló

Tratamiento: Iniciar tratamiento según el esquema terapéutico (Anexo 3) de todas las pacientes menores de años, que no tengan exploración patoló P R O C E S O S hemorragias uterinas anormales Definición funcional Proceso por el cual, tras una anamnesis específica realizada a una mujer que consulta debido a un sangrado anormal a través de los genitales,

Más detalles

DETERMINACIÓN DE RECEPTORES HORMONALES EN PACIENTES CON ADENOCARCINOMA DE ENDOMETRIO ENERO 1995 DICIEMBRE 2010

DETERMINACIÓN DE RECEPTORES HORMONALES EN PACIENTES CON ADENOCARCINOMA DE ENDOMETRIO ENERO 1995 DICIEMBRE 2010 UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD DIRECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSTGRADO PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN CIRUGÍA ONCOLÓGICA INSTITUTO DE ONCOLOGÍA DR. MIGUEL PÉREZ CARREÑO DETERMINACIÓN

Más detalles

Incidencia de adenocarcinoma de cuello uterino en el Instituto Autónomo Hospital Universitario de Los Andes

Incidencia de adenocarcinoma de cuello uterino en el Instituto Autónomo Hospital Universitario de Los Andes Rev Obstet Ginecol Venez 2014;74(3):162-169 Incidencia de adenocarcinoma de cuello uterino en el Instituto Autónomo Hospital Universitario de Los Andes Dras. María Alejandra Altuve*, Nazira Monsalve**,

Más detalles

13 Cáncer Endometrial

13 Cáncer Endometrial 97 13 Cáncer Endometrial PUNTOS CLAVES EN LA CLÍNICA Y EN LA IMAGENOLOGÍA El cáncer endometrial es la malignidad ginecológica invasiva más común. El diagnóstico se hace por medio de la biopsia endometrial.

Más detalles

SIMPOSIO DE MAMA DIAGNÓSTICO Y SUBTIPOS MOLECULARES

SIMPOSIO DE MAMA DIAGNÓSTICO Y SUBTIPOS MOLECULARES UNIVERSIDAD DE COSTA RICA HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS SIMPOSIO DE MAMA DIAGNÓSTICO Y SUBTIPOS MOLECULARES Dra. Jeannina Álvarez Yannarella Residente de Patología INFORMACIÓN CLÍNICA Sexo y edad Antecedentes

Más detalles

EPIDEMIOLOGÍA DEL CÁNCER DE MAMA EN MURCIA Y EL ÁREA 2 DE CARTAGENA

EPIDEMIOLOGÍA DEL CÁNCER DE MAMA EN MURCIA Y EL ÁREA 2 DE CARTAGENA II JORNADAS DE ACTUALIZACIÓN EN PATOLOGÍA GINECOLÓGICA 6-7 junio 2013 Cartagena EPIDEMIOLOGÍA DEL CÁNCER DE MAMA EN MURCIA Y EL ÁREA 2 DE CARTAGENA Dra. Carmen Navarro Dra. Mª Dolores Chirlaque Dr. Diego

Más detalles

Cáncer de Endometrio

Cáncer de Endometrio Fundamentos anatómicos, técnica y estudio de la evidencia de la biopsia del ganglio centinela Cáncer de Endometrio Jorge Sánchez Lander Servicio de Ginecología Oncológica. Clínica Santa Sofía. Instituto

Más detalles

Terra Nueva Etapa ISSN: Universidad Central de Venezuela Venezuela

Terra Nueva Etapa ISSN: Universidad Central de Venezuela Venezuela Terra Nueva Etapa ISSN: 1012-7089 vidal.saezsaez@gmail.com Universidad Central de Venezuela Venezuela Rojas Salazar, Temístocles Importancia de los cursos de teoría geográfica en la formación del profesional

Más detalles

SIMPOSIO DE MAMA DIAGNÓSTICO Y SUBTIPOS MOLECULARES

SIMPOSIO DE MAMA DIAGNÓSTICO Y SUBTIPOS MOLECULARES UNIVERSIDAD DE COSTA RICA HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS SIMPOSIO DE MAMA DIAGNÓSTICO Y SUBTIPOS MOLECULARES Dra. Jeannina Álvarez Yannarella Residente de Patología INFORMACIÓN CLÍNICA Sexo y edad Tipo de

Más detalles

Diagnóstico de sarcoma uterino, revisión de 11 casos

Diagnóstico de sarcoma uterino, revisión de 11 casos ARTÍCULO ORIGINAL Ginecol Obstet Mex 2015;83:515-521. Diagnóstico de sarcoma uterino, revisión de 11 casos RESUMEN Antecedentes: los sarcomas uterinos son neoplasias malignas de baja frecuencia pero de

Más detalles

ADENOMA POLIPODE ATÍPICO DE ÚTERO.

ADENOMA POLIPODE ATÍPICO DE ÚTERO. IV CONGRESO VIRTUAL HISPANO AMERICANO DE ANATOMÍA PATOLÓGICA CONTENIDO Abstract PDF Comentarios Título Resumen Introducción Caso Discusión Conclusiones Referencias Imágenes ADENOMA POLIPODE ATÍPICO DE

Más detalles

Seguimiento y sobrevida de pacientes con carcinoma invasor del cuello uterino

Seguimiento y sobrevida de pacientes con carcinoma invasor del cuello uterino CARCINOMA INVASOR DEl CUELLO UTERINO Rev Obstet Ginecol Venez 2008;68(2):81-86 Seguimiento y sobrevida de pacientes con carcinoma invasor del cuello uterino Drs. Ágata Rodríguez, Manuel Santos, María Noguera,

Más detalles

DIPLOMADO EN CLIMATERIO Y PERIMENOPAUSIA SESIÓN 52 CÁNCER DE ENDOMETRIO Y CLIMATERIO. DR JOSÉ LUIS MONDRAGÓN ROBLES

DIPLOMADO EN CLIMATERIO Y PERIMENOPAUSIA SESIÓN 52 CÁNCER DE ENDOMETRIO Y CLIMATERIO. DR JOSÉ LUIS MONDRAGÓN ROBLES UNIDAD DE DIAGNÓSTICO PARA LA MUJER S.A. CELAYA, GUANAJUATO, MÉXICO TEL Y FAX: 01(461) 612 02 82 WEB:HTTP://WWW.UNIDIM.COM E-MAIL: MAGUA@PRODIGY.NET.MX DIPLOMADO EN CLIMATERIO Y PERIMENOPAUSIA 2008-2009

Más detalles

Incidencia del cáncer en Guayaquil 2003 2006

Incidencia del cáncer en Guayaquil 2003 2006 ARTÍCULO ORIGINAL Incidencia del cáncer en Guayaquil 2003 2006 Dr. Juan Tanca Campozano (a), Dr. Carlos Arreaga Salazar (b) (a) Presidente de SOLCA (b) Jefe del Dpto. de Registro de Tumores Agradecimiento

Más detalles

Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología ISSN: Federación Colombiana de Asociaciones de Obstetricia y Ginecología

Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología ISSN: Federación Colombiana de Asociaciones de Obstetricia y Ginecología Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología ISSN: 0034-7434 rcog@fecolsog.org Federación Colombiana de Asociaciones de Obstetricia y Ginecología Colombia Mondragón Cedeño, Alba Lucía FORMATOS PARA

Más detalles

Tumor neuroendocrino metastásico asintomático en ovario en paciente con cáncer de cérvix. Caso clínico.

Tumor neuroendocrino metastásico asintomático en ovario en paciente con cáncer de cérvix. Caso clínico. Tumor neuroendocrino metastásico asintomático en ovario en paciente con cáncer de cérvix. Caso clínico. Dr. Gregorio López González Dr. Jesús S. Jiménez Unidad de endoscopia ginecológica H. U. 12 de Octubre

Más detalles

RCEME / BIZKAIA EUSKADIKO MINBIZI ERREGISTROA REGISTRO DE CÁNCER DE EUSKADI

RCEME / BIZKAIA EUSKADIKO MINBIZI ERREGISTROA REGISTRO DE CÁNCER DE EUSKADI RCEME / BIZKAIA EUSKADIKO MINBIZI ERREGISTROA REGISTRO DE CÁNCER DE EUSKADI Septiembre 213 UNIDAD DE VIGILANCI A EPIDEMIOLOGICA Cáncer de Ovario. BIZKAIA Incidencia del cáncer de ovario En el Registro

Más detalles

Biopsia percutánea de mama. Reporte histológico y su relación con la imagen. Experiencia del Instituto Oncológico Nacional ,

Biopsia percutánea de mama. Reporte histológico y su relación con la imagen. Experiencia del Instituto Oncológico Nacional , 9 Artículos originales REVISTA MÉDICA DE PANAMÁ Biopsia percutánea de mama. Reporte histológico y su relación con la imagen. Experiencia del Instituto Oncológico Nacional. 2002-2005, 2007-2009. Elba N.

Más detalles

Dra. Andrea Lagos V. Becada de Obstetricia y Ginecología Unidad Oncología Ginecológica Hospital Dr. Luis Tisné B

Dra. Andrea Lagos V. Becada de Obstetricia y Ginecología Unidad Oncología Ginecológica Hospital Dr. Luis Tisné B Dra. Andrea Lagos V. Becada de Obstetricia y Ginecología Unidad Oncología Ginecológica Hospital Dr. Luis Tisné B Artículo especial de la American Society of Clinical Oncology Guía de práctica clínica Publicado

Más detalles

Patología iatrogénica del endometrio

Patología iatrogénica del endometrio Patología iatrogénica del endometrio David Hardisson Dpt. de Anatomia Patologica Lesiones iatrogénicas en el endometrio Medicación. Radioterapia. Mecánicas. Lesiones iatrogénicas en el endometrio Medicación

Más detalles

CÁNCER PRIMARIO DE VAGINA EXPERIENCIA EN EL HOSPITAL ONCOLÓGICO PADRE MACHADO (1988-1998)

CÁNCER PRIMARIO DE VAGINA EXPERIENCIA EN EL HOSPITAL ONCOLÓGICO PADRE MACHADO (1988-1998) CÁNCER PRIMARIO DE VAGINA EXPERIENCIA EN EL HOSPITAL ONCOLÓGICO PADRE MACHADO (1988-1998) DR. FRANCO CALDERARO DI RUGGIERO*, DR. FRANCISCO MEDINA ECHENAGUCIA**, DR. MARKO A. REZIC S.*** DR. CARLOS PACHECO

Más detalles

SOBREEXPRESION DE LA ONCOPROTEINA HER2 EN PACIENTES CON DIAGNOSTICO DE ADENOCARCINOMA DE ENDOMETRIO. INSTITUTO DE ONCOLOGIA DR MIGUEL PEREZ CARREÑO.

SOBREEXPRESION DE LA ONCOPROTEINA HER2 EN PACIENTES CON DIAGNOSTICO DE ADENOCARCINOMA DE ENDOMETRIO. INSTITUTO DE ONCOLOGIA DR MIGUEL PEREZ CARREÑO. SOBREEXPRESION DE LA ONCOPROTEINA HER2 EN PACIENTES CON DIAGNOSTICO DE ADENOCARCINOMA DE ENDOMETRIO. INSTITUTO DE ONCOLOGIA DR MIGUEL PEREZ CARREÑO. Universidad de Carabobo. Área de Estudios de Postgrado.

Más detalles

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE SALUD. Morbilidad por cáncer. Provincia de Matanzas Cancer morbidity. Country of Matanzas 2001.

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE SALUD. Morbilidad por cáncer. Provincia de Matanzas Cancer morbidity. Country of Matanzas 2001. DIRECCIÓN PROVINCIAL DE SALUD. Morbilidad por cáncer. Cancer morbidity. Country of Matanzas 2001. AUTORES: Dr. Ariel Delgado Ramos (1) Dr. Fredy Fagundo Montesinos (2) Dr. Julio Sánchez Rodríguez (3) Dra.

Más detalles

Espacios Públicos ISSN: Universidad Autónoma del Estado de México México

Espacios Públicos ISSN: Universidad Autónoma del Estado de México México Espacios Públicos ISSN: 1665-8140 revista.espacios.publicos@gmail.com Universidad Autónoma del Estado de México México Soberón Mora, José La reconstrucción de bases de datos a partir de tablas de contingencias

Más detalles

Bases morfológicas para el diagnóstico del cáncer de cérvix, endometrio y ovario. Dr. Pedro Grases

Bases morfológicas para el diagnóstico del cáncer de cérvix, endometrio y ovario. Dr. Pedro Grases Bases morfológicas para el diagnóstico del cáncer de cérvix, endometrio y ovario Dr. Pedro Grases XIII CONGRESO COSTARRICENSE DE CLIMATERIO, MENOPAUSIA Y OSTEOPOROSIS CUELLO UTERINO displasia Progreso

Más detalles

Vol. II, no. 3 Septiembre-Diciembre 2010 pp 95-101 Epidemiología de los factores de riesgo y de pronóstico en cáncer de endometrio Ana Luisa Vélez Campos,* Gabino Hurtado Estrada** Resumen Abstract Introducción:

Más detalles

Nueva clasificación de la FIGO en los sarcomas uterinos: Qué ha cambiado?

Nueva clasificación de la FIGO en los sarcomas uterinos: Qué ha cambiado? Nueva clasificación de la FIGO en los sarcomas uterinos: Qué ha cambiado? Poster no.: S-0754 Congreso: SERAM 2014 Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores: A. Iglesias Castañón, M. Arias

Más detalles

Octubre, Mes de Sensibilización sobre el Cáncer de Mama

Octubre, Mes de Sensibilización sobre el Cáncer de Mama Octubre, Mes de Sensibilización sobre el Cáncer de Mama El Mes de Sensibilización sobre el Cáncer de Mama, que se celebra en todo el mundo cada mes de octubre, contribuye a aumentar la atención y el apoyo

Más detalles

Incidencia de adenocarcinoma de endometrio en la pieza de histerectomía tras diagnóstico de hiperplasia endometrial atípica

Incidencia de adenocarcinoma de endometrio en la pieza de histerectomía tras diagnóstico de hiperplasia endometrial atípica 80.645 ORIGINALES Incidencia de adenocarcinoma de endometrio en la pieza de histerectomía tras diagnóstico de hiperplasia endometrial atípica S. de Miguel, J.S. Jiménez-López, J.L. Muñoz, M.L. Aznárez,

Más detalles

Suscripción. Donación de AGERS al Centro de Documentación de Fundación MAPFRE

Suscripción. Donación de AGERS al Centro de Documentación de Fundación MAPFRE Suscripción Aspectos generales 1. La tendencia generalizada es una suscripción simple, rápida y fácil. 2. La suscripción tradicional habitual, no es de gran ayuda, para la selección del riesgo de cáncer.

Más detalles

Introducción al test molecular DecisionDx-MELANOMA

Introducción al test molecular DecisionDx-MELANOMA i Introducción al test molecular DecisionDx-MELANOMA El primer test genético de pronóstico validado para pacientes con melanoma cutáneo en estadios iniciales I y II 1. Datos clínicos 2. Nuestra solución:

Más detalles

Tratamiento preservador en Cáncer de Cuello Uterino

Tratamiento preservador en Cáncer de Cuello Uterino Tratamiento preservador en Cáncer de Cuello Uterino Jorge Sánchez Lander Servicio de Ginecología Oncológica. Instituto de Oncología Luis Razetti, Caracas, Venezuela Clínica Santa Sofía Introducción El

Más detalles

TRAQUELECTOMIA RADICAL VAGINAL. Unidad de Ginecología Oncológica Hospital Gustavo Fricke de Viña del Mar Universidad de Valparaíso

TRAQUELECTOMIA RADICAL VAGINAL. Unidad de Ginecología Oncológica Hospital Gustavo Fricke de Viña del Mar Universidad de Valparaíso TRAQUELECTOMIA RADICAL VAGINAL Unidad de Ginecología Oncológica Hospital Gustavo Fricke de Viña del Mar Universidad de Valparaíso Epidemiología Ca Cu Es el cáncer más frecuente del aparato genital femenino

Más detalles

Para confirmar esta hipótesis, los investigadores evaluaron los datos obtenidos del Cardiovascular Health Study (CHS).

Para confirmar esta hipótesis, los investigadores evaluaron los datos obtenidos del Cardiovascular Health Study (CHS). Síndrome metabólico El síndrome metabólico no es un adecuado predictor de mortalidad en los ancianos Las personas mayores presentan más causas de muerte no relacionada a la enfermedad cardiovascular (ECV)

Más detalles

Cáncer ginecológico en la Clínica San Pedro Claver (2004)

Cáncer ginecológico en la Clínica San Pedro Claver (2004) Artículos originales Cáncer ginecológico en la Clínica San Pedro Claver (2004) Gynecologic Cancer in Clínica San Pedro Claver (2004) Mario Arturo González Mariño 1 1 Médico ginecólogo oncólogo, Clínica

Más detalles

FACTORES ASOCIADOS A RECAÍDA EN PACIENTES CON CÁNCER DE MAMA DE UNA INSTITUCIÓN DE BOGOTÁ. Diana Díaz Manrique, MD. Adriana Carrillo Rodríguez, MD.

FACTORES ASOCIADOS A RECAÍDA EN PACIENTES CON CÁNCER DE MAMA DE UNA INSTITUCIÓN DE BOGOTÁ. Diana Díaz Manrique, MD. Adriana Carrillo Rodríguez, MD. FACTORES ASOCIADOS A RECAÍDA EN PACIENTES CON CÁNCER DE MAMA DE UNA INSTITUCIÓN DE BOGOTÁ Diana Díaz Manrique, MD. Adriana Carrillo Rodríguez, MD. 1. Ficha Técnica 2. Introducción 3. Descripción del proyecto

Más detalles

Revista Venezolana de Oncología ISSN: Sociedad Venezolana de Oncología Venezuela

Revista Venezolana de Oncología ISSN: Sociedad Venezolana de Oncología Venezuela Revista Venezolana de Oncología ISSN: 0798-0582 inledo74@gmail.com Sociedad Venezolana de Oncología Venezuela Capote Negrin, Luis G. Aspectos epidemiológicos del cáncer en Venezuela Revista Venezolana

Más detalles

Distribución porcentual de las defunciones por tumores malignos para cada sexo, Mujeres '~:: ~:;;... ro' Hombres ~,.. 13.

Distribución porcentual de las defunciones por tumores malignos para cada sexo, Mujeres '~:: ~:;;... ro' Hombres ~,.. 13. .~ ~. 11.3 Mortalidad por tumores malignos En el análisis de la Organización Mundial de la Salud (OMS), se indica que desde la edad madura hasta la vejez, la principal causa de muerte es en general el

Más detalles

Carcinoma endometrial de células claras sobre pólipo endometrial.

Carcinoma endometrial de células claras sobre pólipo endometrial. Página 1 de 12 Carcinoma endometrial de células claras sobre pólipo endometrial. Ana González Medina *, Aranzazu Pinedo González *, José-Santos Salas Vali én *, María-Asunción Gonz ález Morán *, Mercedes

Más detalles

CANCER AL ENDOMETRIO BIBLIOTECA ESOTERIKA

CANCER AL ENDOMETRIO BIBLIOTECA ESOTERIKA 1 CANCER AL ENDOMETRIO ATENCION: Este sitio solo tiene carácter informativo. Si cree tener algún síntoma que aquí se presenta, no dude primero en consultar a su médico. Epidemiologia El cáncer de endometrio

Más detalles

CARCINOMA MUCINOSO DE MAMA, EXPERIENCIA DE 10 AÑOS

CARCINOMA MUCINOSO DE MAMA, EXPERIENCIA DE 10 AÑOS 98 Carcinoma mucinoso de mama Artículo de revisión Rev Venez Oncol 2013;25(2):98-103 CARCINOMA MUCINOSO DE MAMA, EXPERIENCIA DE 10 AÑOS HÉCTOR LEÓN, FELIPE SALDIVIA, VÍCTOR HERRERA, JOSÉ PRINCE, NÉSTOR

Más detalles

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD EDUCATIVA

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD EDUCATIVA SUB AREA DE REGULACIÓN Y EVALUACIÓN DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD EDUCATIVA Unidad Ejecutora Servicio de Ginecología del Hospital México Unidad programática 2104 Nombre de la pasantía Ginecología Coordinador

Más detalles

Revista Venezolana de Oncología ISSN: 0798-0582 inledo74@gmail.com Sociedad Venezolana de Oncología Venezuela

Revista Venezolana de Oncología ISSN: 0798-0582 inledo74@gmail.com Sociedad Venezolana de Oncología Venezuela Revista Venezolana de Oncología ISSN: 0798-0582 inledo74@gmail.com Sociedad Venezolana de Oncología Venezuela Bergamo, Laura; Betancourt, Luis; Martínez, Pedro; Romero, Gabriel; Spinetti, Demián; Bermúdez,

Más detalles

ANTIGENO DEL CARCINOMA DE CELULAS ESCAMOSAS

ANTIGENO DEL CARCINOMA DE CELULAS ESCAMOSAS ANTIGENO DEL CARCINOMA DE CELULAS ESCAMOSAS ANALISIS DE SUS VALORES PRETRATAMIENTO EN CANCER DE CUELLO UTERINO. Dra. Grazzia Rey 1 ; Dra. Alicia Aznárez 2, Tec. Bettina Álvarez 3, Dr. Jorge Martínez Torena

Más detalles

Espacios Públicos ISSN: Universidad Autónoma del Estado de México México

Espacios Públicos ISSN: Universidad Autónoma del Estado de México México Espacios Públicos ISSN: 1665-8140 revista.espacios.publicos@gmail.com Universidad Autónoma del Estado de México México Mercado Maldonado, Asael; Ruiz González, Arminda El concepto de las crisis ambientales

Más detalles

REVISIÓN DE ESTADIFICACIONES FIGO

REVISIÓN DE ESTADIFICACIONES FIGO ASOCIACIÓN ARGENTINA DE GINECOLOGÍA ONCOLÓGICA REVISIÓN DE ESTADIFICACIONES FIGO (RETROACTIVA AL 1º DE ENERO DE 2009) TRADUCCIÓN PARCIAL DEL ARTÍCULO: Revised FIGO staging for carcinoma of the vulva, cervix

Más detalles

RESUMEN. Rev. Clin. Periodoncia Implantol. Rehabil. Oral Vol. 6(1); 9-13, ABSTRACT

RESUMEN. Rev. Clin. Periodoncia Implantol. Rehabil. Oral Vol. 6(1); 9-13, ABSTRACT 4 RESUMEN Rev. Clin. Periodoncia Implantol. Rehabil. Oral Vol. 6(1); 9-13, 2013. Palabras clave: ABSTRACT Rev. Clin. Periodoncia Implantol. Rehabil. Oral Vol. 6(1); 9-13, 2013. Key words: Failure implants,

Más detalles

Algoritmo diagnóstico y tratamiento de lesiones del T.G.I.

Algoritmo diagnóstico y tratamiento de lesiones del T.G.I. PROGRAMA PROVINCIAL DE DETECCIÓN PRECOZ DEL CÁNCER DE CÉRVIX. Centro E. Coni. Provincia. de Mendoza. Algoritmo diagnóstico y tratamiento de lesiones del T.G.I. Yolanda Cisella. Introducción. En 1993 se

Más detalles

La mortalidad atribuible al sobrepeso y obesidad en y Chile

La mortalidad atribuible al sobrepeso y obesidad en y Chile COYUNTURA DEMOGRÁFICA, NÚM. 1, 216 La mortalidad atribuible al sobrepeso y obesidad en y Chile Laura D. Acosta* Enrique Peláez** Palabras clave: Argentina Chile mortalidad obesidad E sobrepeso en la mortalidad

Más detalles

REGISTRO HOSPITALARIO DE CANCER

REGISTRO HOSPITALARIO DE CANCER OFICINA DE INTELIGENCIA SANITARIA RED ASISTENCIAL LAMBAYEQUE ESSALUD INFORME REGISTRO HOSPITALARIO DE CANCER 2007-2012 RED ASISTENCIAL LAMBAYEQUE 1 INFORME DEL REGISTRO HOSPITALARIO DE CANCER 2007-2012

Más detalles

Dr. Santiago GIL Hospital Italiano Encargado del Area de Cirugía Endoscópica

Dr. Santiago GIL Hospital Italiano Encargado del Area de Cirugía Endoscópica Dr. Santiago GIL Hospital Italiano Encargado del Area de Cirugía Endoscópica Jornadas de Actualizacion en medicina reproduc3va congreso eshre 2013 Dr San'ago G CLASIFICACION ASRM 1988 The American Fertility

Más detalles

INCIDENCIA DEL CARCINOMA DUCTAL INFILTRANTE EN LA CONSULTA DE MASTOLOGÍA. JULIO 2013-ABRIL 2015

INCIDENCIA DEL CARCINOMA DUCTAL INFILTRANTE EN LA CONSULTA DE MASTOLOGÍA. JULIO 2013-ABRIL 2015 Revista Venezolana de Oncología ISSN 0798-0582 inledo74@gmail.com Sociedad Venezolana de Oncología Venezuela INCIDENCIA DEL CARCINOMA DUCTAL INFILTRANTE EN LA CONSULTA DE MASTOLOGÍA. JULIO 2013-ABRIL 2015

Más detalles

IMPORTANCIA DEL DIAGNÓSTICO PRECOZ EN EL CÁNCER DE MAMA. IMPORTANCE OF EARLY DIAGNOSE IN MAMA CANCER.

IMPORTANCIA DEL DIAGNÓSTICO PRECOZ EN EL CÁNCER DE MAMA. IMPORTANCE OF EARLY DIAGNOSE IN MAMA CANCER. ARTÍCULO UNIVERSIDAD DE CIENCIAS MÉDICAS DE LA HABANA DEPARTAMENTO DE CIRUGÍA GENERAL IMPORTANCIA DEL DIAGNÓSTICO PRECOZ EN EL CÁNCER DE MAMA. IMPORTANCE OF EARLY DIAGNOSE IN MAMA CANCER. Autores: Dr.

Más detalles

PILDORAS EPIDEMIOLOGICAS

PILDORAS EPIDEMIOLOGICAS El cáncer colorrectal (CCR) es la neoplasia mas frecuente en los países occidentales, dado que es la segunda en frecuencia tanto en varones, por detrás del cáncer de pulmón, como en mujeres, tras el cáncer

Más detalles

Reflexión Política ISSN: Universidad Autónoma de Bucaramanga Colombia

Reflexión Política ISSN: Universidad Autónoma de Bucaramanga Colombia Reflexión Política ISSN: 0124-0781 reflepol@bumanga.unab.edu.co Universidad Autónoma de Bucaramanga Colombia Lamus Canavate, Doris La construcción de movimientos latinoamericanos de mujeres/feministas:

Más detalles

N. Stjepanovic, E. Carrasco, M. Vilaró, N. Gadea, A. Gil, M. Perez, B. Diaz, A. Garcia, J. Castellvi, O. Díez, J. Balmaña

N. Stjepanovic, E. Carrasco, M. Vilaró, N. Gadea, A. Gil, M. Perez, B. Diaz, A. Garcia, J. Castellvi, O. Díez, J. Balmaña Análisis de los factores de riesgo asociados a carcinomatosis peritoneal tras salpingooforectomía bilateral profiláctica en portadoras de mutación en BRCA. N. Stjepanovic, E. Carrasco, M. Vilaró, N. Gadea,

Más detalles

Tumores de ovario. Cerna Cordoví, Isaac Daniel

Tumores de ovario. Cerna Cordoví, Isaac Daniel Tumores de ovario Cerna Cordoví, Isaac Daniel Patología benigna de ovario Quistes lúteos Quiste folicular Granulosa luteínicos: derivan de un cuerpo lúteo normal y pueden producir alteraciones menstruales

Más detalles

Apariencia mamográfica de las microcalcificaciones asociadas al cáncer de mama tras tratamiento neoadyuvante.

Apariencia mamográfica de las microcalcificaciones asociadas al cáncer de mama tras tratamiento neoadyuvante. Apariencia mamográfica de las microcalcificaciones asociadas al cáncer de mama tras tratamiento neoadyuvante. Poster no.: S-1186 Congreso: SERAM 2014 Tipo del póster: Comunicación Oral Autores: J. Horneros

Más detalles

Concordancia entre el estudio preoperatorio y definitivo en cáncer de endometrio*

Concordancia entre el estudio preoperatorio y definitivo en cáncer de endometrio* Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social ISSN: 0443-5117 revista.medica@imss.gob.mx Instituto Mexicano del Seguro Social México Concordancia entre el estudio preoperatorio y definitivo en

Más detalles

Enfermería Oncológica Facultad de Enfermería. Diplomado presencial

Enfermería Oncológica Facultad de Enfermería. Diplomado presencial Diplomado presencial Duración 100 horas Presentación En Colombia, como en América Latina las neoplasias malignas ocupan uno de los primeros cinco lugares como causa de muerte en la descripción de los perfiles

Más detalles

UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO ANZOÁTEGUI ESCUELA DE CIENCIAS DE LA SALUD DEPARTAMENTO DE SALUD PÚBLICA

UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO ANZOÁTEGUI ESCUELA DE CIENCIAS DE LA SALUD DEPARTAMENTO DE SALUD PÚBLICA UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO ANZOÁTEGUI ESCUELA DE CIENCIAS DE LA SALUD DEPARTAMENTO DE SALUD PÚBLICA MORBILIDAD DE CARCINOMA ENDOMETRIAL SEGÚN FACTORES EPIDEMIOLÓGICOS, HOSPITAL UNIVERSITARIO DR. LUÍS

Más detalles

QUIMIOTERAPIA? NO QUIMIOTERAPIA?

QUIMIOTERAPIA? NO QUIMIOTERAPIA? QUIMIOTERAPIA? NO QUIMIOTERAPIA? El test Oncotype DX para el cáncer de mama le ayuda a encontrar una respuesta Oncotype DX le ayuda a aclarar una de las preguntas más difíciles sobre el tratamiento a administrar,

Más detalles

MANEJO DE PACIENTES CON ATIPIA DE CELULAS GLANDULARES NO ESPECIFICADO (AGC-NOS) PAP (Ayre + Citobrush) Y COLPOSCOPIA ECOGRAFIA TRANSVAGINAL POSITIVA

MANEJO DE PACIENTES CON ATIPIA DE CELULAS GLANDULARES NO ESPECIFICADO (AGC-NOS) PAP (Ayre + Citobrush) Y COLPOSCOPIA ECOGRAFIA TRANSVAGINAL POSITIVA 15 MANEJO DE PACIENTES CON ATIPIA DE CELULAS GLANDULARES NO ESPECIFICADO (AGC-NOS) PAPANICOLAOU: AGC-NOS COLPOSCOPIA : ECOGRAFIA TRANSVAGINAL PAPANICOLAOU: AGC-NOS COLPOSCOPIA: Colposcópico Legrado Endocervical

Más detalles

Fundamentos de la etapificación quirúrgica del cáncer de endometrio Pablo González, Marco Puga.

Fundamentos de la etapificación quirúrgica del cáncer de endometrio Pablo González, Marco Puga. Fundamentos de la etapificación quirúrgica del cáncer de endometrio Pablo González, Marco Puga. Resumen El cáncer de endometrio ha aumentado su incidencia en los últimos años llegando a convertirse en

Más detalles

CaCu Invasor, Diagnostico, Tratamiento y Seguimiento. Estudio en México. Dr. Armando Valle Gay

CaCu Invasor, Diagnostico, Tratamiento y Seguimiento. Estudio en México. Dr. Armando Valle Gay CaCu Invasor, Diagnostico, Tratamiento y Seguimiento. Estudio en México. Dr. Armando Valle Gay En la actualidad se considera que el cáncer cervico uterino es una de las neoplasias potencialmente curables.

Más detalles

ACTUALIZACIÓN EN EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL CARCINOMA DE TIROIDES HOSPITAL UNIVERSITARIO RAMON Y CAJAL, 22 DE NOVIEMBRE 2010

ACTUALIZACIÓN EN EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL CARCINOMA DE TIROIDES HOSPITAL UNIVERSITARIO RAMON Y CAJAL, 22 DE NOVIEMBRE 2010 ACTUALIZACIÓN EN EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL CARCINOMA DE TIROIDES HOSPITAL UNIVERSITARIO RAMON Y CAJAL, 22 DE NOVIEMBRE 2010 ACTITUD QUIRÚRGICA EN EL MANEJO DEL CÁNCER DIFERENCIADO DE TIROIDES ROBERTO

Más detalles

Tipo del póster: Presentación Electrónica Científica Autores:

Tipo del póster: Presentación Electrónica Científica Autores: Papel de la Resonancia Magnética (RM) como prueba de cribaje en pacientes con alto riesgo genético para desarrollar cáncer de mama: Descripción y correlación de los hallazgos. Poster no.: S-1306 Congreso:

Más detalles

IMPORTANCIA DE LA PRUEBA DE TOLERANCIA A LA GLUCOSA ORAL EN EL DIAGNÓSTICO DE LA DIABETES MELLITUS TIPO 2.

IMPORTANCIA DE LA PRUEBA DE TOLERANCIA A LA GLUCOSA ORAL EN EL DIAGNÓSTICO DE LA DIABETES MELLITUS TIPO 2. IMPORTANCIA DE LA PRUEBA DE TOLERANCIA A LA GLUCOSA ORAL EN EL DIAGNÓSTICO DE LA DIABETES MELLITUS TIPO 2. Pérez Rodríguez María del Rocío 1, Olmedo Atenco Víctor Miguel 1, Hernández Márquez Efrén 1, Gaspariano

Más detalles

Efecto de la terapia hormonal en mujeres posmenopáusicas con antecedente de cáncer de endometrio

Efecto de la terapia hormonal en mujeres posmenopáusicas con antecedente de cáncer de endometrio Ginecol Obstet Mex 2011;79(1):11-17 Artículo original Efecto de la terapia hormonal en mujeres posmenopáusicas con antecedente de cáncer de endometrio Ana Cristina Arteaga-Gómez,* Guillermo Castellanos-Barroso,**

Más detalles

ANEXO 1. FACTORES DE RIESGO DE ADENOCARCINOMA DE ENDOMETRIO

ANEXO 1. FACTORES DE RIESGO DE ADENOCARCINOMA DE ENDOMETRIO ANEXO 1. FACTORES DE RIESGO DE ADENOCARCINOMA DE ENDOMETRIO Especial atención requieren las hemorragias genitales en mujeres post-menopáusicas, sobre todo si, además, coexisten algunos de los siguientes

Más detalles

CANCER DE ESTOMAGO. Distribución del cáncer gástrico a nivel mundial, Año 2012

CANCER DE ESTOMAGO. Distribución del cáncer gástrico a nivel mundial, Año 2012 El adenocarcinoma gástrico es una neoplasia maligna que se origina, en la mayoría de los casos, a partir de las células glandulares del tejido gástrico, representa entre 90 y 95% de todas las neoplasias

Más detalles

Revista Historia de la Educación Latinoamericana ISSN: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

Revista Historia de la Educación Latinoamericana ISSN: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Revista Historia de la Educación Latinoamericana ISSN: 0122-7238 rhela@uptc.edu.co Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Colombia Page, Carlos A. Los simbólicos Edificios de las Escuelas Normales

Más detalles

TERAPIA HORMONAL DE REEMPLAZO: cuál es la paciente para recibirla? Dra. Rita Pizzi La Veglia Hospital Universitario de Caracas

TERAPIA HORMONAL DE REEMPLAZO: cuál es la paciente para recibirla? Dra. Rita Pizzi La Veglia Hospital Universitario de Caracas TERAPIA HORMONAL DE REEMPLAZO: cuál es la paciente para recibirla? Dra. Rita Pizzi La Veglia Hospital Universitario de Caracas INDICACIONES Updated IMS recommendations on postmenopausal hormone therapy

Más detalles

Sangrado de origen uterino que ocurre luego de los primeros doce meses de amenorrea por menopausia. (1)

Sangrado de origen uterino que ocurre luego de los primeros doce meses de amenorrea por menopausia. (1) 129 17 - Metrorragia de la postmenopausia (Junio 2004) (Screening de Cáncer de endometrio) Definición de metrorragia de la postmenopausia: (MPM) Sangrado de origen uterino que ocurre luego de los primeros

Más detalles

Pensamiento Psicológico ISSN: Pontificia Universidad Javeriana Colombia

Pensamiento Psicológico ISSN: Pontificia Universidad Javeriana Colombia Pensamiento Psicológico ISSN: 1657-8961 revistascientificasjaveriana@gmail.com Pontificia Universidad Javeriana Colombia Vesga Rodríguez, Juan Javier Los tipos de contratación laboral y sus implicaciones

Más detalles

PROGRAMA DE FORMACIÓN EN ENDOCRINOLOGÍA GINECOLÓGICA

PROGRAMA DE FORMACIÓN EN ENDOCRINOLOGÍA GINECOLÓGICA PROGRAMA DE FORMACIÓN EN ENDOCRINOLOGÍA GINECOLÓGICA INSTITUTO/CENTRO Institut de Ginecología, Obstetricia i Neonatología OBJETIVOS GENERALES DE LA ACTIVIDAD Realizar una formación especializada en Endocrinología

Más detalles

Carcinoma de endometrio: estadiaje por RM.

Carcinoma de endometrio: estadiaje por RM. Carcinoma de endometrio: estadiaje por RM. Poster no.: S-0323 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores: N. Sanchez Rubio, P. Redondo Buil, A. Alvarez Vazquez, R.

Más detalles

PROPUESTA DEL MANEJO DEL CÁNCER DE VULVA: GANGLIO CENTINELA Y LINFADENECTOMÍA

PROPUESTA DEL MANEJO DEL CÁNCER DE VULVA: GANGLIO CENTINELA Y LINFADENECTOMÍA PROPUESTA DEL MANEJO DEL CÁNCER DE VULVA: GANGLIO CENTINELA Y LINFADENECTOMÍA Santiago Domingo del Pozo*, Anaïs Fuentes Ávila**. *Hospital Universitàri i Politècnic La Fe (València). **Hospital La Plana,

Más detalles

Cánceres ginecológicos en la consulta de Atención Primaria.

Cánceres ginecológicos en la consulta de Atención Primaria. Cánceres ginecológicos en la consulta de Atención Primaria. Carme Vela Grupo de cáncer del PAPPS Grupo de trabajo de cáncer CAMFiC OBESIDAD Y CÁNCER Tras la menopausia, las mujeres que pesan más de 80

Más detalles

Licenciada en Enfermería. Profesor Instructor. Máster en Atención Integral a la Mujer. Facultad de Ciencias Médicas. Provincia Mayabeque. Cuba.

Licenciada en Enfermería. Profesor Instructor. Máster en Atención Integral a la Mujer. Facultad de Ciencias Médicas. Provincia Mayabeque. Cuba. Hiperplasia endometrial ARTÍCULO ORIGINAL Endometrial hyperplasia Margarita Méndez García, 1 René Torres Hernández, 2 Alexis LLanes Vivó, 3 Vladimir Rodríguez Hernández 4 1 Licenciada en Enfermería. Profesor

Más detalles

SERVICIO DE ANATOMÍA PATOLÓGICA DR HANS DOEHNERT DEL HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO ANTONIO MARÍA PINEDA (HCUAMP) DE BARQUISIMETO. PERIODO 1998-2001.

SERVICIO DE ANATOMÍA PATOLÓGICA DR HANS DOEHNERT DEL HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO ANTONIO MARÍA PINEDA (HCUAMP) DE BARQUISIMETO. PERIODO 1998-2001. 1PATOLOGÍA TIROIDEA DIAGNOSTICADA MEDIANTE BIOPSIAS EN EL SERVICIO DE ANATOMÍA PATOLÓGICA DR HANS DOEHNERT DEL HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO ANTONIO MARÍA PINEDA (HCUAMP) DE BARQUISIMETO. PERIODO 1998-2001.

Más detalles

Número 26 Volumen 30 Semana 26 Del 23 al 29 de junio del 2013 MÉXICO: NUMERALIA DE CÁNCER DE MAMA

Número 26 Volumen 30 Semana 26 Del 23 al 29 de junio del 2013 MÉXICO: NUMERALIA DE CÁNCER DE MAMA Número 26 Volumen 30 Semana 26 Del 23 al 29 de junio del 2013 Casos de notificación inmediata y semanal pág. 6 Casos por entidad federativa: enfermedades prevenibles por vacunación pág. 7 infecciosas y

Más detalles

Ginecología y Obstetricia

Ginecología y Obstetricia Ginecología y Obstetricia Sociedad Peruana de Obstetricia y Ginecología Ginecol. obstet. 1997; 43 (2) : 121-124 Embarazo en primigesta añosa EDUARDO MARADIEGUE, JORGE SALVADOR Resumen OBJETIVO: Determinar

Más detalles

CORRELACIÓN DIAGNÓSTICA ENTE LAS DISPLASIAS DE CÉRVIX Y DETECCIÓN POR PCR DEL PAPILLOMA VIRUS HUMANO.

CORRELACIÓN DIAGNÓSTICA ENTE LAS DISPLASIAS DE CÉRVIX Y DETECCIÓN POR PCR DEL PAPILLOMA VIRUS HUMANO. IV CONGRESO VIRTUAL HISPANO AMERICANO DE ANATOMÍA PATOLÓGICA CONTENIDO Abstract PDF Comentarios Título Resumen Introducción Material Resultados Discusión Conclusiones Referencias Imágenes CORRELACIÓN DIAGNÓSTICA

Más detalles

TALLER DEL BLOQUE 3 DE BIOLOGÍA CELULAR. Guía de actividades

TALLER DEL BLOQUE 3 DE BIOLOGÍA CELULAR. Guía de actividades TALLER DEL BLOQUE 3 DE BIOLOGÍA CELULAR Guía de actividades Introducción: Los objetivos del presente taller son identificar y comprender los procesos moleculares que subyacen a las propiedades de las células

Más detalles