Proceso de formación de los profesores como parte principal para la implementación del modelo por competencias

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Proceso de formación de los profesores como parte principal para la implementación del modelo por competencias"

Transcripción

1 Proceso de formación de los profesores como parte principal para la implementación del modelo por competencias Arnulfo Treviño Cubero Jaime Arturo Castillo Elizondo Nivia T. Álvarez Aguilar RESUMEN El presente trabajo describe las características de un sistema de capacitación de profesores, desarrollado para propiciar la transición de la educación basada en contenidos (saberes) a la educación basada en competencias (saber hacer). Se muestran también los resultados que se han obtenido hasta el momento y que han contribuido a que la aplicación del modelo educativo sea adecuada. El objetivo final es, por una parte, elaborar un perfil de competencias del profesor de ingeniería que le posibilite desarrollar y evaluar las competencias en sus estudiantes y, por otra parte, establecer el proceso para que el profesor pueda alcanzar ese perfil de competencias deseado. INTRODUCCIÓN Los currículos basados en competencias pueden mejorar la calidad del egresado siempre y cuando se satisfagan diversos factores tales como: la preparación de los profesores, la experiencia docente y dominio de la materia, una adecuada implementación, que los directivos estén convencidos para que apoyen decididamente, la infraestructura adecuada, además de una medición del proceso para establecer una mejora continua (Tobón S., Rial A., García J.A., Carretero M.A., 2006). En el año 2008 la Universidad Autónoma de Nuevo León dio a conocer su nuevo Modelo Educativo (UANL Secretaria Académica, 2008), que tiene entre sus ejes, la educación basada en competencias y centrada en el estudiante. El enfoque educativo basado en competencias busca ligar la escuela con el mundo de la vida y del trabajo y considera tanto las competencias generales como las específicas demandadas por el entorno socioeconómico local, regional y global. Además, aspira a desarrollar las competencias en situaciones de aprendizaje lo más apegadas a la realidad, creando ambientes que potencien y desarrollen los conocimientos, habilidades, actitudes y valores que requiere la sociedad. Las competencias deben ser aprendidas en forma integral, es decir, se debe centrar la atención más en el proceso de construcción de los aprendizajes, que en la enseñanza; el maestro se convierte en un facilitador de este proceso (Martinez Alonso, Portuondo Padrón, & Garza Garza, 2008). ISBN Página 262

2 Por su parte la Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (FIME) ha desarrollado, desde el segundo semestre del año 2009, el proceso de implementación del Modelo Curricular por Competencias en tres de sus carreras de Ingeniería y actualmente ya se encuentran los 10 programas educativos. Sin duda alguna, esto impone a los profesores de ingeniería nuevos retos, sobre todo en lo concerniente a los nuevos modelos curriculares y a los métodos de impartición de clases y de evaluación de los aprendizajes de los estudiantes. Como una estrategia para enfrentar estos cambios, en la FIME se diseñó un sistema de capacitación docente con tres etapas: la primera dirigida a los Profesores de Ciencias Básicas, la segunda con los Jefes de Carrera y Coordinadores de Área, lo que les permitió desarrollar el diseño curricular por competencias en sus programas educativos, y la tercera con la impartición de un diplomado dirigido a Profesores y Jefes de Academia, orientado a elaborar los Programas Analíticos de sus Unidades de Aprendizaje, incluyendo los métodos y técnicas de aprendizaje activo, necesarias para el desarrollo de competencias en los estudiantes. ANÁLISIS La preparación de los profesores con un enfoque de docencia centrada en el desempeño, tiene como propósito aprovechar herramientas conceptuales y metodológicas que le permitan superar el énfasis tradicional de los conocimientos y así también, ocuparse del desempeño integral ante actividades y problemas. Esto integra una dimensión afectivo-motivacional (actitudes y valores) con la dimensión del hacer (habilidades procedimentales y técnicas) (Zabalza, 2003). Para ello hace uso de diferentes estrategias, tales como el método de trabajo por proyectos, el aprendizaje basado en problemas, el aprendizaje por simulación, portafolios personales, entre otros. Tomando en cuenta todo esto, se consideró oportuna la creación de cursos de formación de maestros dentro de nuestra Facultad. TALLER PARA ELABORACIÓN DE PROGRAMAS POR COMPETENCIAS. Se desarrolló un taller dirigido a los profesores de Ciencias Básicas, quienes conforman el primer bloque de unidades de aprendizaje y son los primeros en recibir a los nuevos alumnos de la facultad. El curso se tituló TALLER PARA ELABORACIÓN DE PROGRAMAS POR COMPETENCIAS, en el que se plantearon los procesos educativos en la perspectiva de la formación integral centrada en el aprendizaje, con el objetivo de perfilar un estudiante que participe activamente en su proceso formativo, a través de su interacción con el entorno social y profesional, además de promover la adquisición de competencias genéricas y específicas como el aprendizaje autónomo, el trabajo en equipo, la comunicación oral y escrita etc.. Como un producto concreto de este taller, se elaboraron los Programas Analíticos de las unidades de aprendizaje de Física y Química, pertenecientes a la Coordinación de Ciencias Básicas, diseñados con el enfoque de Competencias. ISBN Página 263

3 El taller constó de cinco sesiones de trabajo, con duración de cuatro horas cada una: 1. Analizar las Competencias Generales identificadas en la Formación General de la UANL. 2. Elaborar un listado aproximado de las Competencias Generales sobre las cuales puede incidir una Unidad de aprendizaje. 3. Definir las Competencias Específicas que van a ser desarrolladas en una Unidad de aprendizaje. Qué Competencias específicas puede desarrollar la Física que son útiles para los Ingenieros?. 4. Elaborar un listado aproximado de las Competencias Específicas sobre las cuales puede incidir una Unidad de aprendizaje. 5. Definir las unidades Temáticas de la Unidad de Aprendizaje y las Competencias Particulares de cada Unidad Temática. Los programas analíticos, elaborados como producto de este taller, fueron aprobados por el Consejo Universitario como parte del documento correspondiente a la Propuesta de Reforma de los tres programas educativos por competencias, que iniciaron en agosto del TALLER PARA FORMACIÓN DE COMPETENCIAS EN LA LICENCIATURA. Para rediseñar los currículos de las carreras que se imparten en la Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (FIME) para cumplir con las exigencias del Modelo Educativo, se diseñó un taller titulado TALLER PARA FORMACIÓN DE COMPETENCIAS EN LA LICENCIATURA, cuyo objetivo estuvo orientado a: Dotar a los jefes de carrera de las herramientas necesarias para poder diseñar el mapa curricular del programa educativo, teniendo como principal eje el desarrollo de las competencias, de esta forma, unificar criterios para la toma de decisiones. Este curso fue de 5 sesiones distribuidas en la siguiente forma: 1ª sesión: Estudio de caso: Entrenamiento en el Trabajo, (Felder, 2008) Taller: Qué son las competencias? Definición de competencia, para desarrollar los programas de la FIME, UANL. Taller: Ventajas y desventajas de la EBC. Revisión de las Competencias elaboradas en las carreras. 2ª sesión: Taller: Diseño Curricular basado en Competencias. De las competencias a los currículos. Modelos de elaboración de mapas curriculares por competencias. ISBN Página 264

4 Modelos de Diseño Curricular. 3ª sesión: Taller: Desarrollo de las mapas de las carreras. Revisión de mapas curriculares elaborados por las carreras. 4ª sesión: Aplicación del Modelo de competencias en las aulas. Programa Analítico de materias. Elementos que lo componen. Formato del Programa. Métodos activos de aprendizaje. 5ª sesión: Taller: Elaboración de un programa analítico de una materia por competencias. Exposición discusión. Conclusiones. Tercera etapa: Para que el Modelo Educativo de la UANL pueda ser implementado con la adecuada aplicación de métodos activos de aprendizaje, que posibiliten el desarrollo de competencias, y utilizando métodos y técnicas de evaluación de las mismas dentro de las aulas, es imprescindible que los profesores cuenten con las competencias necesarias para propiciar y evaluar las competencias en sus estudiantes. Diplomado para la elaboración de programas analíticos por competencias. Una vez que se generaron las mallas curriculares y fueron aprobadas, se procedió a diseñar e impartir un diplomado su propósito fundamental fue desarrollar la siguiente competencia: Diseñar Programas Analíticos de las Unidades de Aprendizaje, para los diferentes programas educativos de ingenierías impartidas en la FIME con la aplicación de métodos activos de aprendizaje, que posibiliten el desarrollo de competencias, y utilizando métodos y técnicas de evaluación de las mismas. Tomando en cuenta la numerosa planta docente de nuestra facultad, se seleccionó un grupo de 25 profesores, cubriendo las áreas de Ciencias Básicas, Formación General Universitaria y Formación Profesional, y después se ha impartido este diplomado cada semestre con la finalidad de ir realizando los programas analíticos de los siguientes semestres. ISBN Página 265

5 Las competencias particulares desarrollas en este diplomados son: 1. Analizar el concepto de competencia, sus tipos así como las ventajas y desventajas de los currículos basados en competencias. 2. Diseñar los programas analíticos y sintéticos de las unidades de aprendizaje de los programas educativos, impartidos en la FIME, siguiendo el formato establecido. 3. Diseñar actividades, que permitan el desarrollo de las competencias, en los estudiantes, incluidas en los programas analíticos de las unidades de aprendizaje, aplicando métodos y técnicas de aprendizaje activo. 4. Elaborar técnicas e instrumentos de evaluación de las competencias de los estudiantes, estableciendo los criterios de evaluación y las evidencias necesarias. Estas competencias particulares son básicas para la formación y el dominio de las competencias docentes del profesor, además la práctica analizada genera teoría y la teoría hace posible poner en marcha un tipo de práctica más fundamentada. (Zabalza, 2003) Este diplomado consiste en cuatro unidades temáticas que son: 1. Modelo Educativo de la UANL. 2. El aprendizaje activo como vía para el desarrollo de las competencias en los estudiantes. 3. La evaluación de las competencias. 4. Elaboración de los Programas Analíticos. En la siguiente tabla se muestra la distribución de las unidades temáticas, el tiempo de duración y así como el producto concreto esperado. Unidades temáticas del diplomado Unidad: Duración: (sesiones de 3 horas) Producto de la unidad: 1 1 Definición de competencia 2 3 Diseño de actividades de aprendizaje. 3 2 Diseño de instrumentos y técnicas de evaluación. 4 4 Programas analíticos y sintéticos de UA. Total: 10 Portafolio de evidencias ISBN Página 266

6 Tabla 1.- Unidades temáticas del diplomado Como se observa en la tabla anterior [Tabla 1], en el diseño del diplomado se aplica el modelo por competencias, de manera que los maestros puedan analizar cuáles serían las de actividades a diseñar para el logro de ciertas competencias, así como experimentar diseñando sus propias actividades que posteriormente aplicarán a sus estudiantes. Además se utilizaron tecnologías y materiales de apoyo como presentaciones, videos, la entrega de los materiales en un disco compacto, etc. Aplicando el modelo de competencias en el diplomado se realizaron más de 15 actividades de aprendizaje, diseñadas para que gradualmente los participantes pudieran desarrollar las competencias esperadas. Entre estas actividades destacan las siguientes: 1. Resumen y discusión de un artículo sobre competencias 2. Evaluación de una actividad de aprendizaje activo 3. Diseño de una actividad de aprendizaje activo de su unidad de aprendizaje. 4. Elaboración de una rúbrica de evaluación de una evidencia de aprendizaje 5. Actividad de auto reflexión sobre su unidad de aprendizaje 6. Propuesta de un proyecto y/o portafolio de su unidad de aprendizaje 7. Actividades de autoevaluación y coevaluación. Cada actividad fue claramente definida y respaldada por formatos y materiales como ejemplo de los cuales se muestra la rúbrica [Figura 1], utilizada para evaluar los diseños de actividades de aprendizaje. ISBN Página 267

7 Rúbrica de evaluación de actividades Fig1. Rúbrica de evaluación de actividades Con respecto al diseño de instrumentos y técnicas de evaluación para lograr la competencia, se considera necesario la evaluación con propósitos formativos que permite ubicar avances, fallas y dificultades además de una evaluación sumativa con fines de calificar, reconocer y acreditar el aprendizaje de las competencias (Camperos Camero, 2008), también hay que considerar que las actividades deben de ser motivadoras y realizables en tiempo y costo, para que no representen una carga económica y de tiempo extra para el estudiante además de la dificultad de la evaluación por parte del maestro. Como resultado de diplomado se presentaron productos de buena calidad en las diferentes unidades de aprendizaje, destacando la incorporación de métodos de aprendizaje activo, así como actividades de evaluación de las competencias, que se pretenden desarrollar en los estudiantes. En la evaluación final del diplomado se incluyó la defensa de los productos presentados de cada unidad temática, delante de todo el grupo, de manera que se logró una retroalimentación inmediata, para la mejora de los mismos. Así mismo, se requirió la entrega de un portafolio de evidencias, donde se mostraron los productos de cada una de las actividades para monitorear el avance del desarrollo de las competencias de los participantes. ISBN Página 268

8 EVALUACIÓN DEL DIPLOMADO Al final del diplomado se aplica una encuesta anónima en la cual se evalúan diferentes aspectos, utilizando una escala de 1 a 5, donde el 5 corresponde a excelente y el 1 a mal. Los aspectos que se consideraron a evaluar son los siguientes: 1. Contenido. 2. Las competencias a desarrollar. 3. Las competencias a desarrolladas. 4. Actividades realizadas en clases. 5. La Utilización de los medios. 6. Los materiales entregados (disco compacto que contienen lecturas, Hojas de actividades, formatos de evaluación, etc.). 7. Actividades extra clases. 8. Ambiente de trabajo en clases. 9. Evaluación general. 10. Utilidad para su trabajo. 11. Recomendación a otros profesores. También se incluyeron preguntas abiertas acerca de si el participante se consideraba competente para elaborar programas analíticos de unidades de aprendizaje así como impartirlas utilizando métodos activos y diferentes formas de evaluación. En la siguiente gráfica [figura 2] se detalla el resultado de dicha encuesta Gráfica de los resultados de la evaluación del diplomado Figura 2: resultados de la evaluación del diplomado por aspectos. ISBN Página 269

9 Todos los aspectos se evalúan por encima de de 4 (entre muy bien y excelente) lo cual indica que el diplomado cumplió con las expectativas de los participantes. Se destaca que la utilidad para su trabajo, así como la recomendación para que otros profesores cursen el diplomado, obtuvieron la más alta evaluación (4.85), lo cual permite concluir que al impartir el diplomado por competencias, desarrollando actividades dentro de las sesiones, se logra que los profesores lo consideren muy útil para la impartición de sus cursos, así como para la elaboración de sus programas analíticos. En la pregunta abierta cada participante realizó una autoevaluación del desarrollo adquirido en la competencia específica del diplomado, resultando que el 100% de la muestra encuestada consideró que sí son competentes. Lo anterior junto con las evaluaciones obtenidas en las actividades en clases (4.69) y las actividades extra clase (4.46), nos muestra la validez de las mismas para el desarrollo de las competencias del diplomado. Destacan también las evaluaciones de la utilización de los diferentes medios en clase (4.7) y los materiales utilizados (4.69) que fueron los adecuados para el desarrollo del diplomado y las competencias previstas. Por debajo de la media se encuentran competencias a desarrollar y competencias desarrolladas lo que nos muestra una idea de las áreas de oportunidad en las que debe de continuar trabajando. Así mismo se obtuvieron recomendaciones por parte de los participantes tales como: la posibilidad de incrementar el número de horas del diplomado, mejorar la orientación de las actividades extra clase y establecer un sistema más detallado de las competencias a desarrollar, las cuales serán tomadas en cuenta para los próximos diplomados. CONCLUSIONES Como se ha dicho, el éxito de la implementación de un sistema por competencias depende de muchos factores, pero sin duda, el más importante es la formación de los maestros con respecto a este nuevo modelo, por ser ellos uno de los actores principales del proceso. La formación debe incluir el domino de las técnicas y métodos de aprendizaje activo, estudio de casos y otros métodos de enseñanza aprendizaje que contribuyan al desarrollo de las competencias de los profesores y por lo tanto de los estudiantes. Así mismo los métodos de evaluación de competencias son significativamente diferentes de los métodos tradicionales, por lo que es imprescindible que los profesores dominen y apliquen dichos métodos. Por ello el desarrollo de competencias y la evaluación de las mismas constituyen el eje central de la formación de los maestros enfocada al desarrollo de competencias. ISBN Página 270

10 Es imprescindible definir el perfil de competencias del profesor de ingeniería y desarrollar un sistema de formación para lograrlo. Por otro lado es conveniente contar con una evaluación del sistema de formación para tener una medición de la efectividad del mismo, así como la retroalimentación para su mejora continua. El implementar esta formación de los docentes ha mostrado que cuando los cursos son impartidos también por competencias, mostrando lo que el maestro debe de hacer en sus clases, se logra que se aprecie mejor la utilidad del mismo. Recordemos que construir competencias es aprender a hacer, lo que uno no sabe hacer, haciéndolo (Perrenoud, 2001) (Meirieu, 2002). BIBLIOGRAFIA Camperos Camero, M. (Diciembre de 2008). La evaluación por competencias, mitos, peligros y desafíos. (Educere, ed.) Foro Universitario, Felder, R. (2008). On-the-job training. Chemical Engineering Education, 42 (2), Martinez Alonso, G. F., Portuondo Padrón, R., & Garza Garza, J. A. (2008). El Curriculo Basado en competencias y su implementación en cursos de ingenieria. Ingenierias XI núm 41, Meirieu, P. (2002). Aprender Si... Pero como. Octaedro. Perrenoud, P. (2001). Construir competencias desde la escuela. Santiago de Chile: DOLMEN. Tobón S., Rial A., García J.A., Carretero M.A. (2006). Competencias, calidad y educación superior. Bogotá, Colombia: Magisterio. UANL Secretaria Académica. (2008). Modelo Educativo de la UANL. San Nicolas de los Garza Nuevo León: UANL. Zabalza, M. (2003). Competencias docentes del profesorado universitario. Madrid: NARCEA. ISBN Página 271

Formación basada en competencias. Un abordaje desde el pensamiento complejo y sistémico

Formación basada en competencias. Un abordaje desde el pensamiento complejo y sistémico 1 Seminario de Sensibilización Formación basada en competencias. Un abordaje desde el pensamiento complejo y sistémico Tipo de seminario: Formación en aspectos básicos Horas: 24 Horas diarias: 8 Días:

Más detalles

La Ciencia en tu Escuela Modalidad A Distancia. Diplomado de Primaria. Rosa del Carmen Villavicencio Caballero Coordinadora

La Ciencia en tu Escuela Modalidad A Distancia. Diplomado de Primaria. Rosa del Carmen Villavicencio Caballero Coordinadora PROPUESTA Este diplomado fue diseñado para promover en los docentes de primaria, la reflexión sobre su práctica educativa, a partir de supuestos teóricos específicos y de la implementación de estrategias

Más detalles

DOCENCIA EN MEDICINA

DOCENCIA EN MEDICINA DOCENCIA EN MEDICINA Programa elaborado por: *Seriación explícita Asignatura antecedente PROGRAMA DE ESTUDIO DOCENCIA EN MEDICINA No Asignatura Subsecuente Programa Educativo: Fecha de elaboración: Julio

Más detalles

FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA

FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA PROGRAMA ANALÍTICO FIME Nombre de la unidad de aprendizaje: Sensores y Actuadores Frecuencia semanal: 3 horas. Horas presenciales:

Más detalles

UNIVERSIDAD DE LA HABANA CENTRO DE ESTUDIOS PARA EL PERFECCIONAMIENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR DIPLOMADOS EN DOCENCIA UNIVERSITARIA

UNIVERSIDAD DE LA HABANA CENTRO DE ESTUDIOS PARA EL PERFECCIONAMIENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR DIPLOMADOS EN DOCENCIA UNIVERSITARIA UNIVERSIDAD DE LA HABANA CENTRO DE ESTUDIOS PARA EL PERFECCIONAMIENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR DIPLOMADOS EN DOCENCIA UNIVERSITARIA DIPLOMADO: TEORÍA Y PRÁCTICA PEDAGÓGICA UNIVERSITARIA. 1. Fundamentación

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA PROGRAMA ANALÍTICO FIME Nombre de la unidad de aprendizaje: Diseño Mecánico Moderno Frecuencia semanal: 3 hrs Horas presenciales:

Más detalles

El mismo se irá elaborando con aportes semanales según cada bloque de estudio.

El mismo se irá elaborando con aportes semanales según cada bloque de estudio. Bienvenida y Presentación Sean bienvenidas todas las personas visitantes. El presente Blog Portafolio pretende evidenciar el proceso de enseñanza, aprendizaje y evaluación del curso Diseño de Portafolios

Más detalles

PROGRAMA DE TUTORIA DE POSGRADO MAESTRIA PROFESIONALIZANTE Y ESPECIALIZACION Julio 2011

PROGRAMA DE TUTORIA DE POSGRADO MAESTRIA PROFESIONALIZANTE Y ESPECIALIZACION Julio 2011 PROGRAMA DE TUTORIA DE POSGRADO MAESTRIA PROFESIONALIZANTE Y ESPECIALIZACION Julio 2011 Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica, FIME, UANL Contenido Introducción.... 3 Especialización.... 3 Maestrías:...

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE ESCUELA DE EDUCACIÓN. Programa de Asignatura

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE ESCUELA DE EDUCACIÓN. Programa de Asignatura UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE ESCUELA DE EDUCACIÓN Programa de Asignatura Nombre de la asignatura : Didáctica Especial de la Educación Inicial Carga académica : 3 créditos Modalidad : Semipresencial

Más detalles

Consecuente: Seminario II Créditos: 2 (2 h taller) Modalidad: Semipresencial Horas Semana: 2 Horas curso: 32

Consecuente: Seminario II Créditos: 2 (2 h taller) Modalidad: Semipresencial Horas Semana: 2 Horas curso: 32 UNIVERSIDAD DE SONORA Unidad Regional Centro División de Ingeniería Departamento Ingeniería Química y Metalurgia LICENCIATURA EN INGENIERÍA QUÍMICA Asignatura: Seminario I Clave: 94 Antecedente: 50 Créditos

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA 1 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA PROGRAMA ANALÍTICO FIME Nombre de la unidad de aprendizaje: Frecuencia semanal: 1 hrs. Horas presenciales: 14 hrs. Horas

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA 1 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA PROGRAMA ANALÍTICO FIME Nombre de la unidad de aprendizaje: Frecuencia semanal: 3 hrs. Horas presenciales: 60 hrs. Horas

Más detalles

LA PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA

LA PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA LA PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA Master Universitario en Docencia Universitaria Curso Académico 2011/2012 1 er curso 1 er cuatrimestre GUÍA DOCENTE Nombre de la asignatura: La planificación didáctica Código:

Más detalles

LA PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA

LA PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA LA PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA Master Universitario en Docencia Universitaria Curso Académico 2015/2016 1 er curso 1 er cuatrimestre GUÍA DOCENTE Nombre de la asignatura: La planificación didáctica Código:

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE ESCUELA DE EDUCACIÓN

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE ESCUELA DE EDUCACIÓN UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE ESCUELA DE EDUCACIÓN Nombre de la asignatura : Química en el Currículo Vigente de Educación de Media II Carga académica : 3 Créditos Modalidad : Semipresencial Clave :

Más detalles

PRESENTACIÓN CURSO Evaluación de Software

PRESENTACIÓN CURSO Evaluación de Software PRESENTACIÓN CURSO Evaluación de Software 301569 Les doy la Bienvenida a todos los participantes al curso de Evaluación de Software, es muy grato compartir con ustedes esta experiencia de formación en

Más detalles

Control de. asistencia. y evaluación

Control de. asistencia. y evaluación Control de asistencia y evaluación S E C U N D A R I A ReGistro SEmanal, mensual y bimestral 1 Control de asistencia y evaluación S E C U N D A R I A Información personal Datos personales Nombre: Dirección:

Más detalles

Seriación (obligatoria/indicativa): Ninguna. Seriación antecedente: Ninguna. Seriaciónsubsecuente: Ninguna.

Seriación (obligatoria/indicativa): Ninguna. Seriación antecedente: Ninguna. Seriaciónsubsecuente: Ninguna. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE POSGRADO ESPECIALIZACIÓN EN EDUCACIÓN EN LA DIVERSIDAD Y EL DESARROLLO HUMANO FACULTAD DE PSICOLOGÍA Programa de actividad académica Denominación: Intervención:

Más detalles

Avances y control de calidad de la carne y el pescado

Avances y control de calidad de la carne y el pescado Información del Plan Docente 63016 - Avances y control de calidad de la carne y el Año académico 2017/18 Centro académico Titulación 105 - Facultad de Veterinaria 566 - Máster Universitario en Calidad,

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA 1 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA PROGRAMA ANALÍTICO FIME Nombre de la unidad de aprendizaje: Frecuencia semanal: 3 hrs. Horas presenciales: 42 hrs. Horas

Más detalles

> Convivencia escolar, desarrollo personal y social en el aula y en la escuela.

> Convivencia escolar, desarrollo personal y social en el aula y en la escuela. CURSO > Convivencia escolar, desarrollo personal y > NIVEL Y SERVICIO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA AL QUE VA DIRIGIDO EL CURSO: Preescolar Regular, Preescolar Indígena, Primaria Regular, Primaria Indígena, Primaria

Más detalles

LA FORMACIÓN INTEGRAL A TRAVÉS DE LA ACTIVACIÓN FÍSICA Y EL

LA FORMACIÓN INTEGRAL A TRAVÉS DE LA ACTIVACIÓN FÍSICA Y EL DIPLOMADO LA FORMACIÓN INTEGRAL A TRAVÉS DE LA ACTIVACIÓN FÍSICA Y EL PRESENTACIÓN GENERAL 1 JUSTIFICACIÓN DEL DIPLOMADO En la actualidad y como consecuencia lógica del sistema global en que vivimos, los

Más detalles

TUNING AMÉRICA LATINA

TUNING AMÉRICA LATINA TUNING AMÉRICA LATINA CONCLUSIONES Y PROPUESTAS REUNIÓN DISTRITO FEDERAL MEXICO FEBRERO 2007 Transcurridos más de dos años de intenso trabajo de intercambio de informaciones, experiencias y debates se

Más detalles

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS l. IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE ORGANISMO ACADÉMICO: FCAEI. IPRO, IPRES PROGRAMA EDUCATIVO: ACADEMIA LOCAL A LA QUE PERTENECE: Administración.

Más detalles

Avances y control de calidad de la carne y el pescado

Avances y control de calidad de la carne y el pescado Información del Plan Docente 63016 - Avances y control de calidad de la carne y el Año académico 2016/17 Centro académico Titulación 105 - Facultad de Veterinaria 566 - Máster Universitario en Calidad,

Más detalles

Excelencia y Competitividad en la Cadena Alimentaria

Excelencia y Competitividad en la Cadena Alimentaria ESPECIALIZACIÓN EN PROTECCIÓN DE ALIMENTOS Aprobada por Acuerdo 043 del 23 de Junio de 1998 Registro ICFES Código 121256640005451813100 del 6 de Mayo de 1999 Excelencia y Competitividad en la Cadena Alimentaria

Más detalles

Planificación del Proceso: Planificación y Preparación de Clases

Planificación del Proceso: Planificación y Preparación de Clases Planificación del Proceso: Planificación y Preparación de Clases 1. OBJETIVO DESCRIPTIVO DEL PROCESO: El Proceso: Planificación y Preparación de Clases, tiene como propósito adaptar el Marco Curricular

Más detalles

Enseñanza, aprendizaje y evaluación n por competencia. La Experiencia venezolana. Marina Polo San José de Costa Rica Febrero, 2006

Enseñanza, aprendizaje y evaluación n por competencia. La Experiencia venezolana. Marina Polo San José de Costa Rica Febrero, 2006 Enseñanza, aprendizaje y evaluación n por competencia. La Experiencia venezolana Marina Polo San José de Costa Rica Febrero, 2006 Aspectos a presentar Evaluación Enseñanza Aprendizaje Requerimientos de

Más detalles

Laboratorios virtuales como estrategia de evaluación en ciencias desde los espacios de formación a distancia

Laboratorios virtuales como estrategia de evaluación en ciencias desde los espacios de formación a distancia Laboratorios virtuales como estrategia de evaluación en ciencias desde los espacios de formación a distancia Téllez- Acosta, María Esther 1 ; Becerra, Diego Fernando 2 ; Tovar- Gálvez, Julio César 3 Categoría:

Más detalles

Escuela Nacional Preparatoria Plantel 5 "José Vasconcelos" VII Coloquio "Educación en Ciencias y TIC" 28 de junio de 2016.

Escuela Nacional Preparatoria Plantel 5 José Vasconcelos VII Coloquio Educación en Ciencias y TIC 28 de junio de 2016. La importancia de las secuencias didácticas basadas en la metodología Content and Language Integrated Learning (CLIC) para lograr un aprendizaje significativo, Cabral Falcón María Elena malenacaf@yahoo.com.mx

Más detalles

Lineamientos. Nivel Licenciatura de la UANL. Aprobado por el H. Consejo Universitario el 23 de marzo de 2011

Lineamientos. Nivel Licenciatura de la UANL. Aprobado por el H. Consejo Universitario el 23 de marzo de 2011 Lineamientos para la Presentación de Propuestas de Rediseño, Adecuación o Creación de Programas Educativos de Nivel Licenciatura de la UANL Aprobado por el H. Consejo Universitario el 23 de marzo de 2011

Más detalles

Objetivo principal: Objetivos particulares:

Objetivo principal: Objetivos particulares: Objetivo principal: Desarrollar en el alumno habilidades que le permitan redimensionar y complementar los procesos de investigación y profesionalización en la definición, preservación, divulgación, difusión,

Más detalles

Marco para la buena enseñanza de la República de Chile 1

Marco para la buena enseñanza de la República de Chile 1 Marco para la buena enseñanza de la República de Chile 1 Desde hace 30 años los gobiernos de diversos países han puesto énfasis en generar una mejor definición acerca de qué constituye la práctica docente.

Más detalles

Transformación Curricular: El Reto y la Oportunidad para la Jornada Única. Aprendizaje y currículo en tres rondas Margarita Gómez, Mauricio Duque

Transformación Curricular: El Reto y la Oportunidad para la Jornada Única. Aprendizaje y currículo en tres rondas Margarita Gómez, Mauricio Duque Transformación Curricular: El Reto y la Oportunidad para la Jornada Única Aprendizaje y currículo en tres rondas Margarita Gómez, Mauricio Duque Para contextualizar la discusión (1) Chile: Empieza el proceso

Más detalles

DISEÑO CURRICULAR SISTEMAS Y PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS

DISEÑO CURRICULAR SISTEMAS Y PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS DISEÑO CURRICULAR SISTEMAS Y PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS FACULTAD (ES) CARRERA (S) Ciencias Económicas y Sociales Administración CÓDIGO HORAS TEÓRICAS HORAS PRÁCTICAS UNIDADES DE CRÉDITO SEMESTRE 167343

Más detalles

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INICIAL PROGRAMA DE LA ASIGNATURA PRÁCTICA DOCENTE I

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INICIAL PROGRAMA DE LA ASIGNATURA PRÁCTICA DOCENTE I UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INICIAL PROGRAMA DE LA ASIGNATURA PRÁCTICA DOCENTE I CLAVE: PRA 224 ; PRE REQ.: EDU 121 ; No. CRÉD. 4 I. PRESENTACIÓN: Esta Asignatura pretende

Más detalles

RÚBRICAS RECURSOS PARA AUTO INSTRUCCIÓN INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN / RÚBRICA. Qué es una rúbrica? Ventaja del uso de rúbricas

RÚBRICAS RECURSOS PARA AUTO INSTRUCCIÓN INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN / RÚBRICA. Qué es una rúbrica? Ventaja del uso de rúbricas Qué es una rúbrica? RÚBRICAS Una rúbrica es una pauta que explicita los distintos niveles posibles de desempeño frente a una tarea, distinguiendo las dimensiones del aprendizaje que están siendo evaluadas

Más detalles

FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES SÍLABO

FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES SÍLABO FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES SÍLABO I. DATOS GENERALES: 1.1 ASIGNATURA : MATERIALES EDUCATIVOS II 1.2 CÓDIGO : 12408 1.3 ESCUELA PROFESIONAL : EDUCACIÓN 1.4 CICLO ACADÉMICO : VII 1.5 SEMESTRE ACADÉMICO

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO ACADÉMICO SUBDIRECCIÓN DE BACHILLERATO Escuelas Preparatorias Uno y Dos PROGRAMA DE CURSO Y UNIDAD FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACION UNIVERSIDAD

Más detalles

PLANES FORMATIVOS COMPETENCIAS TRANSVERSALES PARA EL TRABAJO

PLANES FORMATIVOS COMPETENCIAS TRANSVERSALES PARA EL TRABAJO PLANES FORMATIVOS COMPETENCIAS TRANSVERSALES PARA EL TRABAJO MÓDULO FORMATIVO N 5 Nombre DESARROLLO DEL TRABAJO COLABORATIVO N de horas asociadas al módulo 8 Perfil ChileValora asociado al módulo UCL(s)

Más detalles

Diplomado Competencias Docentes en el Nivel Medio Superior. PROFORDEMS 5a. GENERACIÓN

Diplomado Competencias Docentes en el Nivel Medio Superior. PROFORDEMS 5a. GENERACIÓN Diplomado Competencias Docentes en el Nivel Medio Superior PROFORDEMS 5a. GENERACIÓN Junio, 2011 Antecedentes Las reformas educativas: México en el contexto internacional. Breve descripción de tendencias

Más detalles

Carrera: ADC-1012 SATCA

Carrera: ADC-1012 SATCA 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: SATCA 1 Contabilidad Administrativa Ingeniería en Administración ADC-1012 2-2 - 4 2.- PRESENTACIÓN Caracterización de

Más detalles

Introducción a la Ingeniería Básicas de Ingeniería

Introducción a la Ingeniería Básicas de Ingeniería 010-14-04 1 de 5 1. IDENTIFICACIÓN Nombre de la Asignatura Código Área Introducción a la Ingeniería 9900033 Básicas de Ingeniería Naturaleza No de Créditos TP Trabajo Presencial TD Trabajo Dirigido TI

Más detalles

UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE MEDICINA

UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE MEDICINA 1 UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE MEDICINA PROGRAMA OFICIAL DE CURSO Unidad Académica : Escuela de Kinesiología. Nombre del curso : Tutorías prácticas. Código : KI05020208059-1 Carrera : Kinesiología.

Más detalles

Nombre de la Unidad de Aprendizaje Clave Semestre Academia a la que pertenece. Orientación Educativa Psicología Educativa

Nombre de la Unidad de Aprendizaje Clave Semestre Academia a la que pertenece. Orientación Educativa Psicología Educativa Página 1 de 7 1. Datos Generales de la Unidad de Aprendizaje Nombre de la Unidad de Aprendizaje Clave Semestre Academia a la que pertenece Orientación Educativa 224603 7 Psicología Educativa Carácter (anotar

Más detalles

COMPETENCIAS DOCENTES PARA LA FORMACIÓN DE CAPITAL HUMANO

COMPETENCIAS DOCENTES PARA LA FORMACIÓN DE CAPITAL HUMANO LE INVITAN AL DIPLOMADO Y CERTIFICACIÓN DE VANGUARDIA EN COMPETENCIAS DOCENTES PARA LA FORMACIÓN DE CAPITAL HUMANO 120 hrs Octubre a Diciembre de 2016 Siete Módulos SABADOS Y DOMINGOS Mód I: 8 de octubre.

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA UANL - FIME 1 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA PROGRAMA ANALÍTICO FIME Nombre de la unidad de aprendizaje: Frecuencia semanal: 3 hrs. Horas presenciales: 42

Más detalles

INSTITUTO UNIVERSITARIO PUEBLA NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN PROGRAMA DE ESTUDIOS

INSTITUTO UNIVERSITARIO PUEBLA NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN PROGRAMA DE ESTUDIOS INSTITUTO UNIVERSITARIO PUEBLA NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN PROGRAMA DE ESTUDIOS PROGRAMA ACADÉMICO: MAESTRIA EN EDUCACIÓN POR COMPETENCIAS ASIGNATURA: INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN EDUCATIVA NIVEL EDUCATIVO:

Más detalles

Estándares en progresión Marco de Buen Desempeño Docente. Dirección de Formación Docente en Servicio - DIFODS

Estándares en progresión Marco de Buen Desempeño Docente. Dirección de Formación Docente en Servicio - DIFODS Estándares en progresión Marco de Buen Desempeño Docente Dirección de Formación Docente en Servicio - DIFODS Marco de Buen Desempeño Docente Define los dominios, las competencias y los desempeños que caracterizan

Más detalles

Asociación de Universidades Católicas del Sur de Chile para Nuevas Ofertas en Ingeniería Civil

Asociación de Universidades Católicas del Sur de Chile para Nuevas Ofertas en Ingeniería Civil I. TÍTULO PROYECTO: Asociación de Universidades Católicas del Sur de Chile para Nuevas Ofertas en Ingeniería Civil II. INSTITUCIÓN COORDINADORA Universidad Católica de la Santísima Concepción III. INSTITUCION

Más detalles

INFORME DE RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE CUATRIMESTRE ENERO ABRIL 2014

INFORME DE RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE CUATRIMESTRE ENERO ABRIL 2014 INFORME DE RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE CUATRIMESTRE ENERO ABRIL 2014 I. Marco conceptual de la Evaluación del Desempeño Docente De acuerdo con García-Cabrero, Loredo y Carranza (2008),

Más detalles

1. CONTENIDOS CURRICULARES

1. CONTENIDOS CURRICULARES 1. CONTENIDOS CURRICULARES 1.1 LOS PROPÓSITOS DE FORMACIÓN DEL PROGRAMA, LAS COMPETENCIAS Y PERFILES DEFINIDOS 1.1.1 Objetivos del programa Objetivo de formación Formar a los estudiantes para el análisis

Más detalles

Universidad Autónoma de Nuevo León Facultad de Filosofía y Letras Licenciado en Ciencias del Lenguaje. Mtra. Elsa Carranza

Universidad Autónoma de Nuevo León Facultad de Filosofía y Letras Licenciado en Ciencias del Lenguaje. Mtra. Elsa Carranza Universidad Autónoma de Nuevo León Facultad de Filosofía y Letras Licenciado en Ciencias del Lenguaje 1. Datos de identificación Nombre de la institución y de la dependencia: Universidad Autónoma de Nuevo

Más detalles

Los Campos Formativos en el desarrollo evolutivo del alumno, articuladores en la RIEB.

Los Campos Formativos en el desarrollo evolutivo del alumno, articuladores en la RIEB. Av. Paseo de la Rosita No.795. Campestre La Rosita Torreón C.P. 27200. Tel.01-871- 721-10-47 y 01-871-732-81-59 Torreón, Coahuila México Los Campos Formativos en el desarrollo evolutivo del alumno, articuladores

Más detalles

Programa para la Mejora del Éxito Educativo

Programa para la Mejora del Éxito Educativo Programa para la Mejora del Éxito Educativo ORDEN EDU/872/2014, de 10 de octubre, por la que se regula el Programa para la Mejora del Éxito Educativo en la Comunidad de Castilla y León (BOCyL de 22 de

Más detalles

LA DOCENCIA UNIVERSITARIA Y EL PROCESO DE ENSEÑANZA- APRENDIZAJE

LA DOCENCIA UNIVERSITARIA Y EL PROCESO DE ENSEÑANZA- APRENDIZAJE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA Y EL PROCESO DE ENSEÑANZA- APRENDIZAJE Master Universitario en Docencia Universitaria Curso Académico 2011/2012 1 er Curso 1 er cuatrimestre GUÍA DOCENTE Nombre de la asignatura:

Más detalles

Secretaría General ELEMENTOS Y CARACTERÍSTICAS DEL PROGRAMA DE ESTUDIOS

Secretaría General ELEMENTOS Y CARACTERÍSTICAS DEL PROGRAMA DE ESTUDIOS Secretaría General ELEMENTOS Y CARACTERÍSTICAS DE ESTUDIOS ELEMENTOS Y CARACTERÍSTICAS DE ESTUDIOS Junio, 2014 ELEMENTOS Portada Son los datos de identificación del programa de estudios. Incluye: Logos

Más detalles

Política de Evaluación

Política de Evaluación POLÍTICA DE EVALUACIÓN Introducción En el Modelo Educativo Merici (MEM) la evaluación es considerada un aspecto fundamental del proceso enseñanza-aprendizaje, que permite retroalimentarlo a través de la

Más detalles

TEMA Nº Desarrollo curricular. 2. Elaboración del currículum EL MODELO DE CARTAS DESCRIPTIVAS A. DEFINICIONES

TEMA Nº Desarrollo curricular. 2. Elaboración del currículum EL MODELO DE CARTAS DESCRIPTIVAS A. DEFINICIONES TEMA Nº 8 EL MODELO DE CARTAS DESCRIPTIVAS 1. Desarrollo curricular Definiciones propias El currículum es el plan que norma y conduce el proceso de enseñanza y aprendizaje en una institución educativa.

Más detalles

Nombre de la asignatura: Energía Solar Fotovoltaica. Carrera: Ingeniería en Energías Renovables

Nombre de la asignatura: Energía Solar Fotovoltaica. Carrera: Ingeniería en Energías Renovables 1.- DATOS GENERALES DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Energía Solar Fotovoltaica Carrera: Ingeniería en Energías Renovables Clave de la asignatura: ESD-1603 SATCA: 2-3-5 2.- PRESENTACIÓN Caracterización

Más detalles

Cómo diseñar un plan de estudios?

Cómo diseñar un plan de estudios? Cómo diseñar un plan de estudios? Una estrategia basada en competencias previas y aportadas como elemento de validación de la calidad del plan de estudios Mª Ángeles Díaz Fondón Departamento de Informática

Más detalles

Secretaría General ELEMENTOS Y CARACTERÍSTICAS DEL PROGRAMA DE ESTUDIOS

Secretaría General ELEMENTOS Y CARACTERÍSTICAS DEL PROGRAMA DE ESTUDIOS Secretaría General ELEMENTOS Y CARACTERÍSTICAS DE ESTUDIOS Junio, 2014 Portada ELEMENTOS Y CARACTERÍSTICAS DE ESTUDIOS Son los datos de identificación del programa de estudios. Incluye: Logos institucionales

Más detalles

DIPLOMADO BÁSICO SALUD CUPACIONAL

DIPLOMADO BÁSICO SALUD CUPACIONAL DIPLOMADO BÁSICO SALUD CUPACIONAL (160 horas académicas) Coordinadores: Dr. José Enrique Acevedo Galindo Dra. María Eugenia Márquez Anzola. OBJETIVO GENERAL Proporcionar una visión global, actualizada

Más detalles

CONVOCATORIA para la presentación de propuestas técnico-económicas.

CONVOCATORIA para la presentación de propuestas técnico-económicas. CONVOCATORIA para la presentación de propuestas técnico-económicas. Requerimiento de externalización de servicio: Alineación de las estrategias de definición y medición de habilidades y competencias TIC

Más detalles

Diplomado en Desarrollo de competencias docentes

Diplomado en Desarrollo de competencias docentes Diplomado en Desarrollo de competencias docentes Informes: becaschile.hgo@itesm.mx Página2 Trayectoria y excelencia del programa Este programa se ha impartido desde 2005 a alrededor de 20 generaciones,

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE Escuela de Educación Programa de Asignatura Nombre de la asignatura : Orientación Profesional y Vocacional Carga académica : 3 créditos Modalidad : Semipresencial Clave

Más detalles

PRÁCTICA PROFESIONAL II

PRÁCTICA PROFESIONAL II Formulario Nº B-4/1 PROGRAMA DE ACTIVIDAD CURRICULAR. Nombre Actividad Curricular PRÁCTICA PROFESIONAL II Pre-requisitos (*) Todas las actividades curriculares anteriores aprobadas. (*) (pueden especificarse

Más detalles

Nombre Proyecto: Director Proyecto: Alicia Polanco Guardia Fono: Mail: Directora Alterna:

Nombre Proyecto: Director Proyecto: Alicia Polanco Guardia Fono: Mail:  Directora Alterna: Nombre Proyecto: DISEÑO DE UN CURRÍCULO BASADO EN COMPETENCIAS PARA LA FORMACIÓN INICIAL DE PROFESORES DE LA CARRERA DE LICENCIATURA EN EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA EN INGLÉS DE LA UNIVERSIDAD DE ATACAMA, TERCERA

Más detalles

TRABAJO DE FIN DE GRADO CUARTO CURSO GUIA DOCENTE

TRABAJO DE FIN DE GRADO CUARTO CURSO GUIA DOCENTE TRABAJO DE FIN DE GRADO CUARTO CURSO GUIA DOCENTE Página1 INDICE 1. MARCO ACADÉMICO 2. OBJETIVOS Y CONTENIDOS DEL MÓDULO 3. METODOLOGÍA 4. EVALUACIÓN 5. EQUIPO DOCENTE Y ACCIÓN TUTORIAL 6. PROGRAMACIÓN

Más detalles

Plan de Capacitación Docente Para TELEBASICA

Plan de Capacitación Docente Para TELEBASICA Plan de Capacitación Docente Para TELEBASICA 20 DE SEPTIEMBRE 2014 PLAN DE CAPACITACIÓN DOCENTE INTRODUCCIÓN Es substancial entender la capacitación no solamente como un aporte de conocimientos, sino como

Más detalles

MODELO DE EVALUACIÓN

MODELO DE EVALUACIÓN MODELO DE EVALUACIÓN 2. MUESTRAS DE DESEMPEÑO DOCENTE (MDD) 1. Las MDD son un instrumento de evaluación que permite poner de manifiesto la capacidad del profesor en formación para abordar las diferentes

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE DISEÑO EDUCATIVO UNE-EN-ISO 9001:2008

PROCEDIMIENTO DE DISEÑO EDUCATIVO UNE-EN-ISO 9001:2008 Página: 1 de 8 TABLA DE CONTENIDO 1. OBJETIVO 2. ALCANCE 3. DEFINICIONES 4. RESPONSABLE 5. CONDICIONES GENERALES 6. DESARROLLO DEL PROCEDIMIENTO 7. ANEXOS 7.1. Descripción de indicadores del diseño. 7.2.

Más detalles

Guía Docente. Facultad de Humanidades y CC. de la Comunicación

Guía Docente. Facultad de Humanidades y CC. de la Comunicación Guía Docente Asignatura: Practicum II Curso 4º Semestre 2º Grado (s): Educación Infantil Curso 2013/2014 Facultad de Humanidades y CC. de la Comunicación Guía Docente / Curso 2013-2014 1. IDENTIFICACIÓN

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Ciclo Común. Programa de Asignatura

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Ciclo Común. Programa de Asignatura UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE Escuela de Ciclo Común Programa de Asignatura Nombre de la asignatura : Metodología del Trabajo Académico Carga académica : 3 Créditos Modalidad : Semipresencial Clave

Más detalles

DIRECCIÓN ACADÉMICA DIRECCIÓN GENERAL

DIRECCIÓN ACADÉMICA DIRECCIÓN GENERAL DIRECCIÓN ACADÉMICA EN SEGUIMIENTO A LA INSTRUMENTACIÓN DE LA REFORMA INTEGRAL DE LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR (RIEMS) Y DE LOS NUEVOS PLANES Y PROGRAMAS DE ESTUDIO DE LOS COMPONENTES BÁSICO Y PROFESIONAL,

Más detalles

LA ENSEÑANZA PRÁCTICA DE ENFERMERÍA EN LA EDUCACIÓN A DISTANCIA Y EL VIDEO TUTORIAL

LA ENSEÑANZA PRÁCTICA DE ENFERMERÍA EN LA EDUCACIÓN A DISTANCIA Y EL VIDEO TUTORIAL LA ENSEÑANZA PRÁCTICA DE ENFERMERÍA EN LA EDUCACIÓN A DISTANCIA Y EL VIDEO TUTORIAL Laura Jiménez Trujano laujim_2@yahoo.com.mx María de los Ángeles Antonia García Albarrán angeleseneounam@hotmail.com

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE Escuela de Educación Programa de Asignatura Nombre de la asignatura : Educación para la Recreación y Expresión Corporal Carga académica : 3 Créditos Modalidad : EDI-121

Más detalles

1.- DATOS DE LA ASIGNATURA 149. Carrera: 2-2-6

1.- DATOS DE LA ASIGNATURA 149. Carrera: 2-2-6 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA 149 Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos Seminario de Ventas Licenciatura en Administración MOE-1008 2-2-6 2.- PRESENTACIÓN

Más detalles

SEMINARIO DE TITULACIÓN II

SEMINARIO DE TITULACIÓN II UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL LICENCIATURA EN INTERVENCIÓN EDUCATIVA SEMINARIO DE TITULACIÓN II Programa Indicativo Área de Formación Específica Semestre: Octavo Créditos: 10 Carácter: Obligatorio PRESENTACIÓN

Más detalles

Tipo de unidad de aprendizaje:

Tipo de unidad de aprendizaje: PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE Unidad Académica: Facultad de Diseño Programa Educativo: Licenciatura Nombre de la unidad de aprendizaje: Mecanismos

Más detalles

PRESENTACIÓN DE RESULTADOS DE LA MEDICIÓN DEL APRENDIZAJE INSTITUCIONAL CDMA Tijuana, B.C. a 2 de Marzo del 2011

PRESENTACIÓN DE RESULTADOS DE LA MEDICIÓN DEL APRENDIZAJE INSTITUCIONAL CDMA Tijuana, B.C. a 2 de Marzo del 2011 PRESENTACIÓN DE RESULTADOS DE LA MEDICIÓN DEL APRENDIZAJE INSTITUCIONAL 2008-2010 CDMA Tijuana, B.C. a 2 de Marzo del 2011 Por qué estamos aquí? Principios del Assessment Ciclo y proceso de Assessment

Más detalles

DES: Programa(s) Educativo(s): Tipo de materia: Clave de la materia: Semestre:

DES: Programa(s) Educativo(s): Tipo de materia: Clave de la materia: Semestre: DES: Programa(s) Educativo(s): Tipo de materia: Clave de la materia: Semestre: SALUD Lic. en Enfermería Optativa EN3428 5º semestre UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA Clave: 08MSU0017H FACULTAD DE ENFERMERÌA

Más detalles

TERMINOS DE REFERENCIA ASESORIA PARA EL DISEÑO DE INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO DE DIRECTIVOS DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS PÚBLICAS

TERMINOS DE REFERENCIA ASESORIA PARA EL DISEÑO DE INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO DE DIRECTIVOS DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS PÚBLICAS TERMINOS DE REFERENCIA ASESORIA PARA EL DISEÑO DE INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO DE DIRECTIVOS DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS PÚBLICAS 1. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN La Ley N 28044, Ley General

Más detalles

Pautas para la Elaboración de la Programación Didáctica

Pautas para la Elaboración de la Programación Didáctica REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA DEL DEPORTE VICE-RECTORADO ACADÉMICO Pautas para la Elaboración de la Programación Didáctica Julio, 2008 La

Más detalles

Plataformas Tecnológicas Educativas

Plataformas Tecnológicas Educativas Plataformas Tecnológicas Educativas 1 Sesión No. 4 Nombre: Elementos pedagógicos aplicados al ambiente virtual de aprendizaje. Parte I. Contextualización Cuál es la función de la planeación didáctica?

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE Escuela de Educación Programa de Asignatura Nombre de la asignatura : Ciencias Sociales en el C.V. de Básica I Carga académica : 3 créditos Modalidad : Semipresencial Clave

Más detalles

Universidad Nacional Autónoma de México

Universidad Nacional Autónoma de México Universidad Nacional Autónoma de México Secretaría de Enseñanza Clínica e Internado Médico Curso Taller Introducción a la Docencia Clínica Tutor: Lic. Magali Fabiola Vega Rodríguez CURSO TALLER INTRODUCCIÓN

Más detalles

Máster Universitario en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas

Máster Universitario en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas Máster Universitario en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas MFPD40 ORIENTACIÓN PROFESIONAL Asignatura: ORIENTACIÓN

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA 1 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA PROGRAMA ANALÍTICO FIME Nombre de la unidad de aprendizaje: Frecuencia semanal: 3 hrs. Horas presenciales: 42 hrs. Horas

Más detalles

Marketing y Comunicación Política Política y Sociedad. Diplomado presencial

Marketing y Comunicación Política Política y Sociedad. Diplomado presencial Diplomado presencial Objetivo: El plan de estudios del diplomado en Márketing y Comunicación Política constituye un instrumento imprescindible para afrontar con éxito los retos que plantean las nuevas

Más detalles

IDENTIFICACIÓN DEL CURSO Ubicación HCA HTI Total de horas Valor en créditos 6 semestre Tipo de curso Optativa de área

IDENTIFICACIÓN DEL CURSO Ubicación HCA HTI Total de horas Valor en créditos 6 semestre Tipo de curso Optativa de área PROGRAMA DE ESTUDIOS TEMAS SELECTOS DE EDUCACIÓN IDENTIFICACIÓN DEL CURSO Ubicación HCA HTI Total de horas Valor en créditos 6 semestre 2 2 4 4 Tipo de curso Optativa de área Matemáticas VI Inglés IV Asignaturas

Más detalles

Universidad de Piura. Elaborado por la Universidad de Piura. Abril de 2016.

Universidad de Piura. Elaborado por la Universidad de Piura. Abril de 2016. PLAN DE ESTUDIOS DEL PROGRAMA DE MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CON MENCIÓN EN DIDÁCTICA DE LA ENSEÑANZA DE LAS MATEMÁTICAS EN EDUCACIÓN PRIMARIA Universidad de Piura Elaborado por la Universidad

Más detalles

BASES DEL DISEÑO Y LA INNOVACIÓN CURRICULAR EN LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE

BASES DEL DISEÑO Y LA INNOVACIÓN CURRICULAR EN LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE BASES DEL DISEÑO Y LA INNOVACIÓN CURRICULAR EN LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE Dra. Josefa Eugenia Blasco Mira Curso: 2º Código: 16521 Titulación: Grado Ciencias Actividad Física y el Deporte Créditos:

Más detalles

JOSÉ FRANCISCO MARTÍNEZ LICONA / PERLA PATRICIA RUBIO GARCÍA. conocimiento.

JOSÉ FRANCISCO MARTÍNEZ LICONA / PERLA PATRICIA RUBIO GARCÍA. conocimiento. Área: Prácticas Educativas en espacios escolares IDENTIFICACIÓN DE ATRIBUTOS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DEL DOCENTE Y DEL ALUMNO, INVOLUCRADOS EN EL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO ACADÉMICO EN

Más detalles

ESCUELA DE OFICIALES DE LA FUERZA AÉREA DEL PERÚ

ESCUELA DE OFICIALES DE LA FUERZA AÉREA DEL PERÚ SÍLABO ECONOMIA GENERAL CODÍGO: 15991201 I. DATOS GENERALES: 1.1 Nivel de Estudios : Pre Grado 1.2 Orientación : Gestión de Recursos 1.3 Año : Cadetes Aspirantes 1.4 Créditos : 04 1.5 Pre requisito : Ninguno

Más detalles

UNIVERSIDAD INTERCULTURAL DE CHIAPAS Programas de estudios COMPETENCIAS PROFESIONALES

UNIVERSIDAD INTERCULTURAL DE CHIAPAS Programas de estudios COMPETENCIAS PROFESIONALES I. IDENTIFICACIÓN DEL CURSO Programa Educativo: Desarrollo Sustentable Nombre de la Asignatura: Taller de Análisis y Métodos para la Vinculación CLAVE: V C 1 1 0 2 0 2 Objetivo General de la Asignatura:

Más detalles

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales Facultad de Ciencias Sociales GRADO: Sociología MÓDULO: Áreas de Desarrollo Profesional ASIGNATURA: DEPARTAMENTO: Sociología GRADO: MÓDULO: ASIGNATURA: DEPARTAMENTO: Sociología Áreas de Desarrollo Profesional

Más detalles

Ingeniería en Gestión Empresarial

Ingeniería en Gestión Empresarial 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la Asignatura: Carrera: Desarrollo de Competencias Laborales Ingeniería en Gestión Empresarial Clave de la Asignatura: CCD-1301 SATCA 1 : 2-3-5 2.- PRESENTACIÓN Caracterización

Más detalles

La Escuela del Siglo XXI: el enfoque curricular de aprendizaje por competencias y la integración educativa Julio Rafael Ochoa Franco 1.

La Escuela del Siglo XXI: el enfoque curricular de aprendizaje por competencias y la integración educativa Julio Rafael Ochoa Franco 1. La Escuela del Siglo XXI: el enfoque curricular de aprendizaje por competencias y la integración educativa Julio Rafael Ochoa Franco 1 Resumen: La finalidad de esta ponencia es tratar un tema de por sí

Más detalles

Términos de referencia

Términos de referencia Términos de referencia Consultoría para el diseño de un curso virtual para docentes promotores que participan en la intervención para la prevención de la violencia familiar y sexual, embarazo en adolescentes

Más detalles