Cintura hipertrigliceridémica y riesgo cardiometabólico en una población del Policlínico Diego Tamayo.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Cintura hipertrigliceridémica y riesgo cardiometabólico en una población del Policlínico Diego Tamayo."

Transcripción

1 Memorias Convención Internacional de Salud Pública. Cuba Salud La Habana 3-7 de diciembre de 2012 ISBN Cintura hipertrigliceridémica y riesgo cardiometabólico en una población del Policlínico Diego Tamayo. Autores: Abdel del Busto Mesa, 1 Julio Oscar Cabrera Rego, 2 Osmín Castañeda Chirino, 3 Ricardo Gutiérrez Saavedra.4 1 Especialista de primer grado en MGI. Especialista de primer grado en Endocrinología. Master en Urgencias Médicas. Profesor Instructor. Hospital Dr. Miguel Enríquez. 2 Especialista de primer grado en MGI. Especialista de primer grado en Cardiología. Master en Urgencias Médicas. Profesor Instructor. Hospital Dr. Miguel Enríquez. 3 Especialista de primer grado en MGI. Especialista de primer grado en Cardiología. Hospital Dr. Miguel Enríquez. 4 Especialista de 1er grado en MGI. Policlínico Diego Tamayo. Autor de correspondencia: Dr. Abdel del Busto Mesa. abdel@infomed.sld.cu Introducción. Las enfermedades del corazón constituyen la primera causa de muerte en nuestro país de manera consistente en los últimos años. En el 2010, la tasa de mortalidad por esta causa ascendió a por cada habitantes. 1 De hecho, la enfermedad arterial coronaria tiene un largo periodo de latencia asintomático, que provee la oportunidad de realizar intervenciones de prevención en estadios tempranos. 2 Asociada a múltiples factores de riesgo cardiovascular y a la progresión de la enfermedad aterosclerótica, la diabetes mellitus (DM) ha estado también entre las 10 primeras causas de muerte durante las últimas décadas en nuestro país, con un incremento en la tasa de prevalencia (40,4 x 1 000) y mortalidad (23,5 x ) en el 2010, en comparación con años anteriores. 1 La prevalencia actual en nuestro país es de 480 mil y para el 2030 se prevé una cifra de 855 mil casos. 3 El síndrome de insulinorresistencia se asocia con un estado inflamatorio crónico y de disfunción endotelial, de evolución continua y progresiva, que confiere al paciente una alta predisposición de riesgo metabólico para desarrollar prediabetes y DM tipo 2, así

2 como un alto riesgo aterosclerótico, que se expresa en la asociación a enfermedad cardiovascular y cerebrovascular, con una alta morbilidad y mortalidad. 4 La medición de la circunferencia de la cintura (CCin) ha sido planteada hace ya varios años como una herramienta fácil y útil de emplear en la práctica clínica para evaluar el riesgo cardiovascular de los pacientes con sobrepeso u obesidad, e implementar medidas terapéuticas o preventivas destinadas a disminuir este riesgo. 5, 6 A finales del año 2005, surge y se consolida el novedoso concepto de riesgo cardiometabólico global, como fenómeno que incluye la combinación entre los factores de riesgo tradicionales y la contribución adicional del SM, en la aparición de enfermedades cardiovasculares y DM tipo II. 6 Debido a que múltiples marcadores de insulinorresistencia y SM no pueden ser utilizados en la práctica clínica diaria debido a su costo y accesibilidad algunos autores han desarrollado métodos de cribado orientados a buscar sujetos de «bajo coste sanitario». Entre estos esfuerzos destacaremos el concepto de «cintura hipertrigliceridémica» propugnado por el grupo de Lemieux 14 (cintura > 90 cm y los triglicéridos 175 mg/dl)( 1.91mmol/l), valor de corte que permite identificar aproximadamente al 80% de los sujetos con riesgo alto. 7, 8 La circunferencia de la cintura es una herramienta fácil, sin ningún costo y útil de emplear en la práctica clínica para evaluar el riesgo cardiometabólico e implementar medidas terapéuticas y preventivas encaminadas a disminuir este riesgo. Por otro lado, en los laboratorios se dispone de manera estable de la determinación de triglicéridos. A nivel de la Atención Primaria, la prevención es una tarea de primer orden, y herramientas en la estratificación de riesgo con estas características son cada vez más necesarias, debido a la limitación de los recursos disponibles. Objetivo: Establecer la asociación de la circunferencia de la cintura y cintura hipertrigliceridémica con el riesgo cardiometabólico en una población de adultos asintomáticos. Material y Métodos. Población y tipo de estudio. 2

3 Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal, de casos y control, donde se incluyeron 585 pacientes adultos con edades entre 40 y 65 años pertenecientes al Policlínico Diego Tamayo, ubicado en el Municipio Habana Vieja, entre el 1ro de Julio de 2011 y el 1ro de Enero de Se excluyeron los individuos que cumplieron algunas de las siguientes condiciones: 1) Embarazo; 2) DM o cualquiera de las enfermedades endocrinas que cursan con DM (síndrome de Cushing, hipertiroidismo, feocromocitoma, glucagonoma, acromegalia) o sospecha de insulinoma; 3) Antecedentes de enfermedad hematológica o maligna, insuficiencia renal o hepática y 4) Incapacidad física o mental que impidiese la realización de la entrevista médica o la realización de los exámenes indicados. Se incluyó en el grupo de casos a los pacientes con circunferencia de la cintura aumentada según sexo y en el grupo control a los pacientes con circunferencia de la cintura normal según sexo. De 646 pacientes evaluados, 48 fueron excluidos del análisis por no acudir a la totalidad de los exámenes indicados y 13 por no desear participar en el estudio. 3.2 Procedimientos y recolección de la información. Los pacientes a incluir en el estudio fueron identificados mediante las hojas de dispensarización y fueron visitados en la labor de terreno con el objetivo de corroborar si cumplían con los criterios para ser incluidos en el estudio. Una vez identificados, fueron citados a la consulta, donde se realizó una entrevista estructurada y examen físico a cada uno de los pacientes. Al día siguiente se les realizó extracción de sangre para determinación de las variables hemoquímicas de interés. Se incluyeron variables sociodemográficas (edad y sexo); clínicas (tabaquismo, antecedentes de hipertensión arterial (HTA), presión arterial sistólica (PAS) y diastólica (PAD), número de factores de riesgo; antropométricas (Indice de masa corporal (IMC) y CCin) y hemoquímicas (Glicemia, Colesterol Total y Triglicéridos). Análisis y procesamiento estadístico. Empleamos el programa estadístico SPSS 16.0 Chicago Inc, USA. Las variables cualitativas se expresaron en números absolutos y porcentaje y las continuas en media y desviación estándar. Para establecer diferencias entre los grupos de comparación, 3

4 empleamos la prueba de chi 2 para las variables cualitativas y la t de Student para las variables cuantitativas, con asociación significativa si p<0.05. Se calculó además el Odds Ratio para cada una de las variables cualitativas tomando un intervalo de confianza del 95%. Aspectos Éticos. Los estudios se condujeron de acuerdo con las guías propuestas en la Declaración de Helsinki. Se informó a todos los participantes que los hallazgos del estudio fueron almacenados en la computadora y que se manejaron como estrictamente confidenciales. Los pacientes fueron identificados a través de la documentación y evaluación por un número individual y su nombre. Los nombres fueron en todo momento mantenidos en secreto. Resultados. De un total de 585 adultos asintomáticos, 371 (63.4%) del sexo femenino y 281 (48.0%) mostraron aumento de la CCin. Más del 70% de los pacientes con aumento del perímetro abdominal eran mujeres, diferencias que fueron significativas (Tabla 1). Tabla 1. Circunferencia de la cintura según sexo. Cintura Odds Ratio Sexo Normal Aumentada (IC 95%) p n=304 n=281 Masculino 134 (44.1%) 80 (28.5%) 0.69 ( ) 0.003* Femenino 170 (55.9%) 201 (71.5%) 1.37 ( ) IC: Intervalo de Confianza; *Asociación significativa. Respecto a la edad, no se mostraron diferencias significativas entre los grupos etarios y la CCin (p=0.561) (Tabla 2). Tabla 2. Circunferencia de la cintura según grupos etarios. Cintura Grupos Normal Aumentada Odds Ratio p 4

5 Etarios n=304 n=281 (IC 95%) años 90 (29.6%) 96 (34.2%) años 123 (40.5%) 98 (34.9%) años 91 (29.9%) 87 (31%) IC: Intervalo de Confianza. En relación con las variables clínicas, existió un ligero incremento del hábito de fumar en el grupo con CCin normal, aunque estas diferencias no fueron significativas. Por el contrario, se encontró un ligero incremento no significativo de HTA en los pacientes con CCin aumentada. Los valores de PAS y PAD fueron similares para ambos grupos y tampoco mostraron diferencias significativas (Tabla 3). Tabla 3. Distribución de variables clínicas según aumento de la circunferencia de la cintura. Cintura Variables Clínicas Normal n=304 Aumentada n=281 Odds Ratio (IC 95%) p Tabaquismo 74 (24.3%) 51 (18.1%) 0.81 ( ) HTA 148 (48.7%) 156 (55.5%) 1.15 ( ) PAS (mmhg) 131±19 132± PAD (mmhg) 80±13 81± IC: Intervalo de Confianza; HTA: Hipertensión arterial; PAS: Presión arterial sistólica; PAD: Presión arterial diastólica; *Asociación significativa; Respecto a la obesidad, se demostró un incremento significativo de obesos en el grupo con CCin aumentada, en comparación con aquellos con perímetro abdominal normal (40.3% [113 de 281] vs 5.3% [16 de 304], respectivamente, p<0,001). Los rangos de glicemia en ayunas fueron bastante homogéneos para ambos grupos, no mostrando diferencias significativas. Por otro lado, hubo un aumento significativo de hipercolesterolemia en el grupo con perímetro abdominal aumentado (p=0.039). Los 5

6 pacientes con aumento de la CCin mostraron también un porcentaje significativamente mayor de hipertrigliceridemia (p=0.002) (Tabla 4). Tabla 4. Variables hemoquímicas según aumento de la circunferencia de la cintura. Cintura Variables Hemoquímicas Normal n=304 Aumentada n=281 Odds Ratio (IC 95%) p Glicemia en ayunas <5.6 mmol/l mmol/l 257 (84.5%) 37 (12.2%) 226 (80.4%) 43 (15.3%) mmol/l 10 (3.3%) 12 (4.3%) Hipercolesterolemia 74 (24.3%) 111 (39.5%) 1.17 ( ) 0.039* Hipertrigliceridemia 144 (47.4%) 181 (64.4%) 1.45 ( ) 0.002* IC: Intervalo de Confianza; *Asociación significativa. En el subgrupo de pacientes con CCin aumentada, aquellos con cintura hipertrigliceridémica mostraron un incremento significativo de HTA y de trastornos en el metabolismo de los carbohidratos (aumento significativo de trastornos en la tolerancia a la glucosa y de glicemia 7.0 mmol/l) en comparación con los pacientes que sólo tenían CCin aumentada. Por otro lado, el porcentaje de tabaquismo, obesidad e hipercolesterolemia, no mostró diferencias significativas para ambos grupos. A pesar de ello, debe señalarse que en los pacientes con aumento de la CCin la hipercolesterolemia estuvo presente en un número dos veces mayor (Tabla 5). Tabla 5. Cintura hipertrigliceridémica y su asociación con factores de riesgo cardiovascular en pacientes con aumento de la circunferencia de la cintura. Cintura Aumentada Factores de riesgo n=281 Odds Ratio p No HTG Cintura HTG (IC 95%) n=98 n=183 Tabaquismo 13 (13.3%) 37 (20.2%) 1.17 ( ) HTA 4 (4.1%) 10 (5.5%) 1.27 ( ) 0.045* 6

7 Obesidad 37 (37.8%) 77 (42.1%) 1.07 ( ) Glicemia en ayunas <5.6 mmol/l mmol/l 81 (82.7%) 15 (15.3%) 116 (63.4%) 55 (30.1%) 0.019* 7.0 mmol/l 2 (2%) 12 (6.6%) Hipercolesterolemia 17 (17.3%) 57 (31.1%) 1.26 ( ) HTA: Hipertensión arterial; HTG: Hipertrigliceridémica; IC: Intervalo de Confianza. *Asociación significativa. Por último, se demostró un incremento proporcional y significativo en el número de factores de riesgo cardiometabólico en el grupo de pacientes con CCin aumentada (p=0.049) (Tabla 6). Tabla 6. Número de factores de riesgo según cintura hipertrigliceridémica. Cintura Aumentada Número de n=281 Odds Ratio p Factores de Riesgo No HTG n=98 Cintura HTG n=183 (IC 95%) 1 63 (64.3%) 92 (50.3%) 2 29 (29.6%) 61 (33.3%) 0.049* 3 6 (6.1%) 30 (16.4%) HTA: Hipertensión arterial; HTG: Hipertrigliceridémica; IC: Intervalo de Confianza. *Asociación significativa. Discusión. En los sujetos estudiados más del 40 % de los pacientes mostraron aumento de la CCin, la cual predominó en el sexo femenino, aunque no se mostraron diferencias según grupos de edad. En el estudio se incluyeron adultos mayores de 40 años. Por tanto, las diferencias encontradas en las mujeres pueden relacionarse con la inclusión de la mayoría de estas en la etapa durante o posterior al climaterio. 1 Al respecto, se ha señalado que la ganancia de peso que se produce frecuentemente durante la menopausia se asocia 7

8 frecuentemente a un cambio en la distribución de la grasa corporal y se asocia a un riesgo mayor de HTA, elevación de los niveles de lípidos plasmáticos y resistencia a la insulina. 2 Respecto a la edad, diversos estudios han señalado una disminución de la obesidad con el aumento de la edad a partir de los 60 años. 3 No obstante, otros estudios señalan un incremento de SM (cuyo principal componente es la obesidad abdominal) a medida que aumenta la edad. 3 En un estudio de prevalencia de factores de riesgo cardiovascular en 858 individuos con edades entre 50 y 75 años, demostraron no sólo un predominio significativo de perímetro abdominal aumentado en las mujeres respecto a los hombres (84.8% vs 68.3%, p<0.001), sino también un incremento proporcional y significativo de SM para ambos sexos a medida que se incrementaron los deciles de edad. 4 En este estudio el tabaquismo, la HTA y los valores de PAS y PAD no fueron diferentes según la CCin. Cuba se halla en la actualidad entre los de mayor consumo per cápita de cigarrillos (más de cigarrillos/habitantes/año), un comportamiento similar al de los países europeos, pues en los adultos fuma el 40% y en el grupo de los adolescentes, a los 15 años alrededor del 52% fuma regular u ocasionalmente. Aunque el porciento de fumadores encontrado en nuestro estudio fue menor (64 de 300 [21.3%]), el porcentaje de fumadores en el grupo de pacientes con CCin normal fue mayor. En los hombres se ha demostrado que el hábito de fumar se relaciona inversamente con la obesidad, y esta reducción parece relacionada con la disminución de la ingesta calórica y el incremento del gasto energético. Además, el cese del tabaquismo también se ha relacionado con cambios en la composición grasa corporal Respecto a las variables hemoquímicas, llama la atención la no asociación entre los rangos de glucemia en ayunas y la CCin. Por el contrario, el grupo con CCin aumentada mostró hipercolesterolemia y, sobre todo, hipertrigliceridemia en un porcentaje significativamente mayor. 6 De manera general, la obesidad abdominal medida por CCin o el radio cintura/cadera ha mostrado una estrecha correlación con el desarrollo de DM o los niveles de glucosa en ayunas. 7 En investigación realizada en nuestro país, específicamente en el área de salud del Policlínico Mártires del Corintia del Municipio Plaza, donde se incluyeron un total de 8

9 1287 personas, la hipertrigliceridemia fue el factor de riesgo cardiovascular predominante. 8 Encontramos que la cintura hipertrigliceridémica mostró una presencia significativamente mayor de HTA y disglucemias en comparación con aquellos individuos con sólo circunferencia aumentada y un incremento proporcional y significativo a medida que aumentaron el número de factores de riesgo asociados. Estos resultados indican que la cintura hipertrigliceridémica tiene un valor adicional en la estratificación de riesgo cardiometabólico en comparación con la sola medición de la CCin y, por tanto, es una prometedora herramienta a ser utilizada en la atención primaria. La prevalencia de cintura hipertrigliceridémica en los sujetos estudiados fue del 31.0% (93 de 300), similar a la reportada por otros. 8 La misma se ha asociado con un incremento en la incidencia de DM tipo 2 tanto en hombres como en mujeres. 8 De hecho, se ha reportado que la prevalencia de DM tipo 2 en pacientes con este fenotipo es del 25.4% para ambos sexos, mientras que en aquellos que no muestran el fenotipo fue tan sólo del 8.0%. 27 En concordancia con lo encontrado en este estudio en relación con el número de factores de riesgo, Solati y colaboradores 9 encontraron que el 75% de los hombres con cintura hipertrigliceridémica tenían entre 4 y 6 factores de riesgo: incremento del colesterol total, del LDL-Colesterol, disminución del C-HDL, mayor PAS y PAD e incremento del IMC. En nuestra investigación, los pacientes identificados con cintura hipertrigliceridémica presentaron adicionalmente un aumento significativo de PAD, glicemia, colesterol total y disminución del C-HDL en relación con el grupo sin cintura hipertrigliceridémica; resultados idénticos se obtuvieron cuando se compararon los individuos con este fenotipo comparados con individuos con sólo CCin elevada estudiados por Solati y colaboradores. 9 Conclusiones. En adultos asintomáticos, el aumento de la circunferencia de la cintura indica un mayor riesgo cardiometabólico y, para aquellos con obesidad abdominal, la cintura hipertrigliceridémica representa un subgrupo de mayor riesgo. Referencias Bibliográficas. 9

10 1) Oficina Nacional de Estadísticas e Información. Anuario Estadístico de Cuba La Habana ISNN ) Berger JS, Jordan CO, Lloyd-Jones D, Blumenthal RS. Screening for Cardiovascular Risk in Asymptomatic Patients. J Am Coll Cardiol. 2010; 55: ) Muñoz Batista MJ, Peña Borrego M, Hernández Gárciga FF, Pérez Lemus JF, Soler Tejera I, Just Matos CC. Síndrome metabólico en pacientes diabéticos tipo 2 pertenecientes al área de salud Guanabo. Rev Cubana Med Gen Integr. 2010; 26: ) Del Busto A, Cabrera Rego JO, Gandarilla Sarmientos JC, Valiente Mustelier J. Insulinorresistencia y su asociación con aterosclerosis carotidea subclínica. Rev Cubana Cardiol Cir Cardiovasc. 2011; 17: ) González-Juanatey JR, Paz FL, Eiras S, Teijeira-Fernández E. Adipocitocinas como nuevos marcadores de la enfermedad cardiovascular. Perspectivas fisiopatológicas y clínicas. Rev Esp Cardiol. 2009; 62: ) Martínez-Hervás S, Romero P, Ferri J, Pedro P, Real JT, Priego A, et al. Perímetro de cintura y factores de riesgo cardiovascular. Revista Española de Obesidad. 2008; 6: ) Ascaso JF. La cintura hipertrigliceridémica. Clin Invest Arterioscl. 2005; 17: ) De la Noval García R, Armas Rojas NB, De la Noval González I, Fernández González Y, Pupo Rodríguez HB, Dueñas Herrera A, et al. Estimación del Riesgo Cardiovascular Global en una población del Área de Salud Mártires del Corynthia. La Habana, Cuba. Rev Cubana Cardiol Cir Cardiovasc. 2011; 17: ) Solati M, Ghanbarian A, Rahmani M, Sarbazi N, Allahverdian S, Azizi F. Cardiovascular risk factors in males with hypertriglycemic waist (Tehran Lipid and Glucose Study) Int J Obes Relat Metab Disord. 2004;28:

Disglucemia de ayuno y Tolerancia Alterada a la Glucosa como factores de riesgo para la aparición precoz de Aterosclerosis Carotidea

Disglucemia de ayuno y Tolerancia Alterada a la Glucosa como factores de riesgo para la aparición precoz de Aterosclerosis Carotidea Disglucemia de ayuno y Tolerancia Alterada a la Glucosa como factores de riesgo para la aparición precoz de Aterosclerosis Carotidea Autor: Dra. Yamile Roselló Azcanio Especialista en Medicina Interna

Más detalles

RESULTADOS CARACTERISTICAS CLINICAS. Antecedentes

RESULTADOS CARACTERISTICAS CLINICAS. Antecedentes RESULTADOS CARACTERISTICAS CLINICAS Antecedentes El antecedente materno de DMT2 se presentó en mayor porcentaje y significativamente en la población femenina (38.5%, p 0.02) y en la población menor de

Más detalles

(Parte 1 de 2: el archivo fue dividido por ser de gran tamaño para evitar posibles inconvenientes con la descarga)

(Parte 1 de 2: el archivo fue dividido por ser de gran tamaño para evitar posibles inconvenientes con la descarga) CAMPUS VIRTUAL INTRAMED CURSO: 1 (Parte 1 de 2: el archivo fue dividido por ser de gran tamaño para evitar posibles inconvenientes con la descarga) Módulo 7: Prevención Introducción Como ya se ha revisado

Más detalles

Congreso Nacional del Laboratorio Clínico 2017

Congreso Nacional del Laboratorio Clínico 2017 RIESGO METABÓLICO EN POBLACIÓN OBESA INFANTIL: UNA AYUDA DIAGNÓSTICA. C. García Lacalle, A. González Vergaz*, B. García Cuartero**, C. Hdo de Larramendi Martínez. Servicios de Análisis Clínicos y Pediatría

Más detalles

CARDIOVASCULAR GLOBAL. Profesor Dr. Alfredo Dueñas Herrera Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular

CARDIOVASCULAR GLOBAL. Profesor Dr. Alfredo Dueñas Herrera Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular DETERMINACION DEL RIESGO CARDIOVASCULAR GLOBAL Profesor Dr. Alfredo Dueñas Herrera Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular II RIESGO CARDIOVASCULAR GLOBAL. DEFINICION. Es la probabilidad que

Más detalles

1ª Encuesta Nacional de Factores de Riesgo de ECNT (ENF. CRONICAS NO TRANSMISIBLES)

1ª Encuesta Nacional de Factores de Riesgo de ECNT (ENF. CRONICAS NO TRANSMISIBLES) 1ª Encuesta Nacional de Factores de Riesgo de ECNT (ENF. CRONICAS NO TRANSMISIBLES) MINISTERIO DE SALUD PUBLICA Dirección General de la Salud Montevideo, 1 de junio de 2007 ENFERMEDADES CRÓNICAS NO TRANSMISIBLES

Más detalles

EL CORAZÓN DE ASEPEYO:

EL CORAZÓN DE ASEPEYO: EL CORAZÓN DE ASEPEYO: Síndrome Metabólico en los trabajadores de un Hospital. E. Cabrera Fernández 1, J. López Manzano 2, J.M. Rodríguez Cid 2, Mª.T. Llorens Rufach 2, J. Gutiérrez Guisado 3 (1) Residente

Más detalles

APLICACIÓN DE UN SISTEMA EXPERTO EN LA MEJORA DEL RIESGO CARDIOVASCULAR EN EL MEDIO LABORAL

APLICACIÓN DE UN SISTEMA EXPERTO EN LA MEJORA DEL RIESGO CARDIOVASCULAR EN EL MEDIO LABORAL APLICACIÓN DE UN SISTEMA EXPERTO EN LA MEJORA DEL RIESGO CARDIOVASCULAR EN EL MEDIO LABORAL 1 2 Eva Calvo Bonacho 1, Martha Cabrera Sierra 1, Carlos Catalina Romero 1, María Victoria Cortés Arcas 2, Paloma

Más detalles

Memorias Convención Internacional de Salud Pública. Cuba Salud La Habana 3-7 de diciembre de 2012 ISBN

Memorias Convención Internacional de Salud Pública. Cuba Salud La Habana 3-7 de diciembre de 2012 ISBN Características clínicas y de la vida reproductiva de mujeres con Diabetes Mellitus diagnosticadas en edad fértil. Centro de atención al diabético. 2011 Autores: Dra. Maité Cabrera Gámez. Especialista

Más detalles

Enfermedad Renal Crónica Estadios I, II y III en Pacientes con Síndrome de Insulinorresistencia.

Enfermedad Renal Crónica Estadios I, II y III en Pacientes con Síndrome de Insulinorresistencia. Enfermedad Renal Crónica Estadios I, II y III en Pacientes con Síndrome de Insulinorresistencia. Autores: Dr. Alejandro César del Sol González. Esp. 1er Grado MGI.Esp 1er Grado en Nefrología. MsC. Dr.

Más detalles

EL CUIDADO DE LOS NÚMEROS DEL CORAZÓN

EL CUIDADO DE LOS NÚMEROS DEL CORAZÓN SEMINARIO LA CULTURA DEL CUIDADO PARA PROMOVER ESTILOS DE VIDA SALUDABLE EL CUIDADO DE LOS NÚMEROS DEL CORAZÓN Sebastián Vélez Peláez Internista, Cardiólogo ecocardiografista Clínica SOMA y Hospital Pablo

Más detalles

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA 1. SÍNDROME METABÓLICO El síndrome metabólico fue reconocido hace más de 80 años y ha recibido diversas denominaciones a través del tiempo (Síndrome X, Síndrome de resistencia a

Más detalles

Para confirmar esta hipótesis, los investigadores evaluaron los datos obtenidos del Cardiovascular Health Study (CHS).

Para confirmar esta hipótesis, los investigadores evaluaron los datos obtenidos del Cardiovascular Health Study (CHS). Síndrome metabólico El síndrome metabólico no es un adecuado predictor de mortalidad en los ancianos Las personas mayores presentan más causas de muerte no relacionada a la enfermedad cardiovascular (ECV)

Más detalles

Síndrome Metabólico En Niños y Adolescentes

Síndrome Metabólico En Niños y Adolescentes Síndrome Metabólico En Niños y Adolescentes Dra. Silvia Asenjo. Depto. de Endocrinología, Facultad de Medicina, Universidad de Concepción. VI CURSO INTERNACIONAL DEL PIFRECV Talca, 26-27 Octubre 2009 Síndrome

Más detalles

INTERVENCIÓN INTEGRAL DE LA DIABETES DIAGNÓSTICO Y SEGUIMIENTO

INTERVENCIÓN INTEGRAL DE LA DIABETES DIAGNÓSTICO Y SEGUIMIENTO INTERVENCIÓN INTEGRAL DE LA DIABETES DIAGNÓSTICO Y SEGUIMIENTO 21 Octubre 2016 DIABETES MELLITUS Se trata de una diarrea urinaria Galeno Enfermedad que se caracteriza por que los afectados orinan abundante

Más detalles

Influencia de la estenosis de la arteria renal en la evolución clínica de los pacientes con isquemia grave de las extremidades inferiores

Influencia de la estenosis de la arteria renal en la evolución clínica de los pacientes con isquemia grave de las extremidades inferiores Influencia de la estenosis de la arteria renal en la evolución clínica de los pacientes con isquemia grave de las extremidades inferiores GERMANS TRIAS I PUJOL HOSPITAL Servicio de Angiología y Cirugía

Más detalles

Relación de indicadores antropométricos con factores de riesgo para enfermedad cardiovascular y Síndrome Metabólico en postmenopausia

Relación de indicadores antropométricos con factores de riesgo para enfermedad cardiovascular y Síndrome Metabólico en postmenopausia Universidad Iberoamericana Puebla Repositorio Institucional http://repositorio.iberopuebla.mx Maestría en Nutrición Clínica Tesis Relación de indicadores antropométricos con factores de riesgo para enfermedad

Más detalles

HIPERTENSIÓN ARTERIAL como problema de salud en México

HIPERTENSIÓN ARTERIAL como problema de salud en México HIPERTENSIÓN ARTERIAL como problema de salud en México Dr. Héctor Hernández y H. Clínica de Prevención del Riesgo Coronario www.clinicadeprevencion.com DEFINICIÓN Es una enfermedad caracterizada por la

Más detalles

Durán- El Recreo. Encuesta STEPS 2016

Durán- El Recreo. Encuesta STEPS 2016 Durán- El Recreo. Encuesta STEPS 2016 Objetivo Obtener información epidemiológica en enfermedades crónicas no trasmisibles y la prevalencia de sus factores de riesgo en la comunidad la cual será usada

Más detalles

Hipertensión arterial en adultos: diagnóstico oportuno y control

Hipertensión arterial en adultos: diagnóstico oportuno y control Hipertensión arterial en adultos: diagnóstico oportuno y control S Barquera, I Campos-Nonato, L Hernández-Barrera, C Medina, R Rojas-Martínez, A Jiménez Introducción La hipertensión arterial (HTA) es uno

Más detalles

pronóstico Jornadas Investigación

pronóstico Jornadas Investigación pronóstico Casi la mitad de los niños españoles padece exceso de peso El estudio ALADINO (2012), confirma que el 44,5% de los niños españoles padece exceso de peso. pronóstico la probabilidad de que la

Más detalles

ciberesp Centro de Investigación Biomédica en red Epidemiología y Salud Pública

ciberesp Centro de Investigación Biomédica en red Epidemiología y Salud Pública ... ciberesp Centro de Investigación Biomédica en red Epidemiología y Salud Pública Estudio de Nutrición y Riesgo Cardiovascular en España (ENRICA) Informe resultados CATALUÑA José Ramón Banegas Fernando

Más detalles

Prediabetes y Síndrome Metabólico deben tener implicaciones prácticas?

Prediabetes y Síndrome Metabólico deben tener implicaciones prácticas? Prediabetes y Síndrome Metabólico deben tener implicaciones prácticas? I. Llorente Gómez de Segura Servicio de Endocrinología y Nutrición Hospital Universitario Ntra. Sra. De Candelaria (Santa Cruz de

Más detalles

Por su parte, el riesgo cardiovascular es la probabilidad de padecer una enfermedad cardiovascular

Por su parte, el riesgo cardiovascular es la probabilidad de padecer una enfermedad cardiovascular RIESGO CARDIOVASCULAR TEMA 3 Riesgo cardiovascular En este capítulo trataremos, de forma sencilla y resumida, las principales ideas sobre el riesgo cardiovascular, de modo que nos permitan entender mejor

Más detalles

CONCLUSIONES. 2. La mayoría de pacientes presentó mal control metabólico con niveles altos de glicemia y hemoglobina glicosilada.

CONCLUSIONES. 2. La mayoría de pacientes presentó mal control metabólico con niveles altos de glicemia y hemoglobina glicosilada. CONCLUSIONES 1. Confirmamos en el Instituto Nacional de Ojos que la Población de mayor prevalencia proceden de Lima 39.2 % en comparación con el 60.8% procedente de los demás departamentos del país predominando

Más detalles

Necesidad de un abordaje global del paciente con riesgo cardiovascular

Necesidad de un abordaje global del paciente con riesgo cardiovascular Necesidad de un abordaje global del paciente con riesgo cardiovascular Dra. Raquel Hernández del Rey Unidad de HTA y Riesgo Vascular Servicio de Medicina Interna Hospital General de L Hospitalet.Barcelona

Más detalles

PREVALENCIA DE SÍNTOMAS NEGATIVOS Y SU IMPACTO EN LA UTILIZACIÓN DE RECURSOS Y COSTES SANITARIOS EN PACIENTES CON ESQUIZOFRENIA

PREVALENCIA DE SÍNTOMAS NEGATIVOS Y SU IMPACTO EN LA UTILIZACIÓN DE RECURSOS Y COSTES SANITARIOS EN PACIENTES CON ESQUIZOFRENIA PREVALENCIA DE SÍNTOMAS NEGATIVOS Y SU IMPACTO EN LA UTILIZACIÓN DE RECURSOS Y COSTES SANITARIOS EN PACIENTES CON ESQUIZOFRENIA Ruth Navarro-Artieda 1, Antoni Sicras-Mainar 2, Elena Ruiz-Beato 3, Jorge

Más detalles

ÍNDICE AGRADECIMIENTOS DEDICATORIA

ÍNDICE AGRADECIMIENTOS DEDICATORIA ÍNDICE AGRADECIMIENTOS i DEDICATORIA ii ÍNDICE iii LISTA DE GRÁFICAS vi LISTA DE FIGURAS vii LISTA DE TABLAS viii CAPÍTULO 1. RESUMEN 1 CAPÍTULO 2. INTRODUCCIÓN 2 CAPÍTULO 3. OBJETIVOS 4 3.1 Objetivo general

Más detalles

CONOCIMIENTO DEL PACIENTE DE SU RIESGO CARDIOVASCULAR EVALUADO POR ENFERMERÍA (CORE)

CONOCIMIENTO DEL PACIENTE DE SU RIESGO CARDIOVASCULAR EVALUADO POR ENFERMERÍA (CORE) COCIMIENTO DEL PACIENTE DE SU RIESGO CARDIOVASCULAR EVALUADO POR ENFERMERÍA (CORE) Lucía Guerrero Llamas, Luisa Fernández López, Josefina Andúgar Hernández, Mª Cruz Casal García, Julián Segura de la Morena

Más detalles

Detección de factores de riesgo cardiovascular y diabetes en una población urbana vulnerable

Detección de factores de riesgo cardiovascular y diabetes en una población urbana vulnerable Detección de factores de riesgo cardiovascular y diabetes en una población urbana vulnerable Autores: González Ana Inés, López Graciela, Zago Valeria, Fernández Machulsky Nahuel, Zugbi Santiago, Berg Gabriela

Más detalles

INFORME INDIVIDUALIZADO DE RECOMENDACIONES Y CONSEJO GENÉTICO. Su referencia nº caso 8 RI alto

INFORME INDIVIDUALIZADO DE RECOMENDACIONES Y CONSEJO GENÉTICO. Su referencia nº caso 8 RI alto RECOMENDACIONES Y CONSEJO GENÉTICO Muestra nº 10808081 Su referencia nº caso 8 RI alto.. Barcelona, En la muestra de referencia, se han analizado, mediante la plataforma Cardio incode, los polimorfismos

Más detalles

ATP III: INFORMACIÓN DE REFERENCIA RÁPIDA

ATP III: INFORMACIÓN DE REFERENCIA RÁPIDA Programa de Riesgo Vascular ATP III: INFORMACIÓN DE REFERENCIA RÁPIDA http://www.nhlbi.nih.gov/guidelines/cholesterol/atglance.htm Tabla de contenidos PASO 1: Determinar los niveles de lipoproteína - obtener

Más detalles

Recomendaciones Educación Diabetológica

Recomendaciones Educación Diabetológica Recomendaciones Educación Diabetológica Enfermería Educación Diabetológica Departamento de Salud del Vinalopó Hospital Universitario del Vinalopó Calle Tonico Sansano Mora, 14 03293 Elche (Alicante) www.vinaloposalud.com

Más detalles

DIABESIDAD: La epidemia del siglo XXI. Dr. Juan José Ríos Blanco Servicio Medicina Interna

DIABESIDAD: La epidemia del siglo XXI. Dr. Juan José Ríos Blanco Servicio Medicina Interna DIABESIDAD: La epidemia del siglo XXI Dr. Juan José Ríos Blanco Servicio Medicina Interna Cierto que, mientras la especie humana perdure, habrá gordos y flacos. Lo deseable es que cada vez sea mayor el

Más detalles

Paula Rojas Goñi. Unidad adolescencia Clínica Alemana Hospital Clínico U de Chile

Paula Rojas Goñi. Unidad adolescencia Clínica Alemana Hospital Clínico U de Chile Paula Rojas Goñi Unidad adolescencia Clínica Alemana Hospital Clínico U de Chile Cuales son las causas probables de su sobrepeso? Cuales son los riesgos y consecuencias? Que evaluación requiere, qué exámenes

Más detalles

ALGUNOS FACTORES ASOCIADOS CON LA EDAD DE LA MENOPAUSIA NATURAL EN MUJERES CON DIABETES TIPO 1

ALGUNOS FACTORES ASOCIADOS CON LA EDAD DE LA MENOPAUSIA NATURAL EN MUJERES CON DIABETES TIPO 1 ALGUNOS FACTORES ASOCIADOS CON LA EDAD DE LA MENOPAUSIA NATURAL EN MUJERES CON DIABETES TIPO 1 Dres. Víctor Alfonso Álvarez, Manuel E. Licea Puig, Gilda Monteagudo Pérez, Manuel Gómez Alzugaray. Instituto

Más detalles

Captación de sujetos con Riesgo de Síndrome Metabólico en el marco de una Campaña de Prevención y Detección Precoz de Diabetes

Captación de sujetos con Riesgo de Síndrome Metabólico en el marco de una Campaña de Prevención y Detección Precoz de Diabetes Captación de sujetos con Riesgo de Síndrome Metabólico en el marco de una Campaña de Prevención y Detección Precoz de Diabetes Es una campaña a tu salud del Consejo Andaluz de Colegios de Farmacéuticos

Más detalles

IMPORTANCIA DE LA PRUEBA DE TOLERANCIA A LA GLUCOSA ORAL EN EL DIAGNÓSTICO DE LA DIABETES MELLITUS TIPO 2.

IMPORTANCIA DE LA PRUEBA DE TOLERANCIA A LA GLUCOSA ORAL EN EL DIAGNÓSTICO DE LA DIABETES MELLITUS TIPO 2. IMPORTANCIA DE LA PRUEBA DE TOLERANCIA A LA GLUCOSA ORAL EN EL DIAGNÓSTICO DE LA DIABETES MELLITUS TIPO 2. Pérez Rodríguez María del Rocío 1, Olmedo Atenco Víctor Miguel 1, Hernández Márquez Efrén 1, Gaspariano

Más detalles

Presentado por: Dra Ritzie Dayana Cruz Ardon ESPECIALISTA EN MEDICINA INTERNA

Presentado por: Dra Ritzie Dayana Cruz Ardon ESPECIALISTA EN MEDICINA INTERNA Presentado por: Dra Ritzie Dayana Cruz Ardon ESPECIALISTA EN MEDICINA INTERNA Contenido: Epidemiología Repercusión clínica Definición Clasificación Factores de riesgo Manifestaciones clínicas Pre diabetes

Más detalles

Título: Algunos factores de riesgo de morbilidad en el paciente trasplantado renal. Estudio preliminar. CIMEQ.2009.

Título: Algunos factores de riesgo de morbilidad en el paciente trasplantado renal. Estudio preliminar. CIMEQ.2009. Título: Algunos factores de riesgo de morbilidad en el paciente trasplantado renal. Estudio preliminar. CIMEQ.2009. Autores: Dra. Daymiris Méndez Felipe, Dr. C Julio Valdivia Arencibia, Dr. Ernesto Delgado

Más detalles

Sd Metabólico. Menopausia. Dra. Grace Yung Li. Endocrinología

Sd Metabólico. Menopausia. Dra. Grace Yung Li. Endocrinología Sd Metabólico Menopausia Dra. Grace Yung Li Endocrinología Definición Diagnóstico Implicaciones médicas/clínicas Tratamiento Comentarios / preguntas http://circ.ahajournals.org/ Diabetes and Metabolic

Más detalles

Hay dos cosas que son. Infinitas: El Universo y. La Estupidez Humana. Sólo que no estoy seguro. de la primera

Hay dos cosas que son. Infinitas: El Universo y. La Estupidez Humana. Sólo que no estoy seguro. de la primera Hay dos cosas que son Infinitas: El Universo y La Estupidez Humana. Sólo que no estoy seguro de la primera Albert Einstein Síndrome Metabólico Epidemiología Dr. Oswaldo A. Pérez Sequeira Internista Introducción

Más detalles

EPIDEMIOLOGÍA DE LA ESTEATOHEPATITIS NO ALCOHÓLICA

EPIDEMIOLOGÍA DE LA ESTEATOHEPATITIS NO ALCOHÓLICA JORNADAS DE PRIMAVERA AEEH Conferencia de Consenso Esteatohepatitis no alcohólica y hepatopatía alcohólica Sevilla, mayo 2016 EPIDEMIOLOGÍA DE LA ESTEATOHEPATITIS NO ALCOHÓLICA Dra. Elsa Solà Servicio

Más detalles

PRESENTACIÓN MESA DE TRABAJO LIBRE Miércoles 14 de Noviembre del 2018 Salón Fray Alcalde Horario: 15:10 a 16:40 hrs

PRESENTACIÓN MESA DE TRABAJO LIBRE Miércoles 14 de Noviembre del 2018 Salón Fray Alcalde Horario: 15:10 a 16:40 hrs PRESENTACIÓN MESA DE TRABAJO LIBRE Miércoles 14 de Noviembre del 2018 Salón Fray Alcalde Horario: 15:10 a 16:40 hrs 1 Aplicabilidad de un puntaje de riesgo para la identificación de sujetos con diabetes

Más detalles

ACTIVIDAD FÍSICA Y SALUD

ACTIVIDAD FÍSICA Y SALUD ACTIVIDAD FÍSICA Y SALUD Concepciones actuales sobre saludenfermedad y su relación con el movimiento Prof. Gustavo Toledo Mayo de 2014 SE DICE QUE. Alimentación Adecuada ACCIÓN SOCIAL PILARES DE LA SALUD

Más detalles

Detección de factores de riesgo en población abierta de Puerto Vallarta

Detección de factores de riesgo en población abierta de Puerto Vallarta Tlamati Sabiduría, Volumen 7 Número Especial 2 (2016) 4 Encuentro de Jóvenes Investigadores CONACYT 11 Coloquio de Jóvenes Talentos en la Investigación Acapulco, Guerrero 21, 22 y 23 de septiembre 2016

Más detalles

en Atención Primaria basada en la selección razonada de medicamentos

en Atención Primaria basada en la selección razonada de medicamentos GUÍA TERAPÉUTICA en Atención Primaria basada en la selección razonada de medicamentos del riesgo coronario o cardiovascular Tablas adaptadas de Framingham (REGICOR). Prevención primaria de la enfermedad

Más detalles

Factores de Riesgo de Diabetes Tipo 2

Factores de Riesgo de Diabetes Tipo 2 Tlamati Sabiduría Volumen 7 Número Especial 1, Septiembre 2016 3 er. Encuentro de Jóvenes en la Investigación de Bachillerato-CONACYT Memorias Factores de Riesgo de Diabetes Tipo 2 Nancy Aideth Abrajan

Más detalles

Dra. Teresa Sir-Petermann Profesor Titular de Medicina

Dra. Teresa Sir-Petermann Profesor Titular de Medicina INSULINORESISTENCIA A LO LARGO DE LA VIDA DE LA MUJER CON SOP Dra. Teresa Sir-Petermann Profesor Titular de Medicina Laboratorio de Endocrinología y Metabolismo, Dpto. de Medicina Occidente, Facultad de

Más detalles

Composición corporal y síndrome metabólico en escolares montevideanos

Composición corporal y síndrome metabólico en escolares montevideanos Composición corporal y síndrome metabólico en escolares montevideanos Lic. Nut. Mónica Britz Mag. en Epidemiología Setiembre 2015 Equipo investigador : Britz M; Della Santa AP, Aznárez A; Umpiérrez E.

Más detalles

Perfil cardiovascular del costarricense

Perfil cardiovascular del costarricense Perfil cardiovascular del costarricense Dr. Jaime Tortós Guzmán, FACC Escuela de Medicina de la Universidad de Costa Rica Hospital San Juan de Dios jtortos64@gmail.com Distribution of major causes of death

Más detalles

Programa RIO Rimonabant en Obesidad Estudios clínicos

Programa RIO Rimonabant en Obesidad Estudios clínicos Programa RIO Rimonabant en Obesidad Estudios clínicos Evaluación de eficacia y seguridad de Acomplia en más de 6.600 pacientes Buenos Aires, 25 de Agosto de 2005.- El Programa RIO (Rimonabant in Obesity,

Más detalles

SEGUIMIENTO DE LAS COHORTES DE PREDAPS

SEGUIMIENTO DE LAS COHORTES DE PREDAPS SEGUIMIENTO DE LAS COHORTES DE PREDAPS Madrid, 22 de octubre de 2016 Conocemos sobre Epi DM España: Portugal 11,7% Asturias 11,3% Girona 13% Valencia 13% Prevalencia DM en estudios locales Pizarra 14%

Más detalles

Enfermedad cardiovascular MUNDIAL DE FUTBOL 2018

Enfermedad cardiovascular MUNDIAL DE FUTBOL 2018 Enfermedad cardiovascular MUNDIAL DE FUTBOL 2018 Salud y enfermedad Biología Biografía Sociedad "Las disciplinas científicas se han hecho tan especializadas que no saben cómo hablarse entre ellas. La CIENCIA

Más detalles

GRAFICO 1 DISTRIBUCION DE LOS PACIENTES OBESOS EN EL ESTUDIO

GRAFICO 1 DISTRIBUCION DE LOS PACIENTES OBESOS EN EL ESTUDIO I. RESULTADOS GRAFICO 1 DISTRIBUCION DE LOS PACIENTES OBESOS EN EL ESTUDIO IIº 2% IIIº 16% Sobre Peso 37% Sobre Peso Iº IIº IIIº Iº 27% El 63 % de la población en estudio esta sometida a alteraciones metabólicas

Más detalles

Riesgo cardiovascular

Riesgo cardiovascular cardiovascular El presente curso trata de enfermedades prevalentes como la hipertensión arterial, la dislipemia y la obesidad y el sobrepeso, siendo todas ellas enfermedades conocidas como factores de

Más detalles

Enfoque del paciente obeso

Enfoque del paciente obeso Enfoque del paciente obeso Andrés Palacio Clínica Integral de Diabetes Profesor Universidad Pontificia Bolivariana Ubique en este espacio el logo de su Institución. Conflictos de Interés He participado

Más detalles

Rimonabant: Ensayos clínicos en el tratamiento de la obesidad y de otros factores de riesgo cardiometabólicos

Rimonabant: Ensayos clínicos en el tratamiento de la obesidad y de otros factores de riesgo cardiometabólicos Rimonabant: Ensayos clínicos en el tratamiento de la obesidad y de otros factores de riesgo cardiometabólicos Dr. Angel Brea Unidad de Lípidos Scio.. Medicina Interna C.H.. San Millán-San Pedro Logroño

Más detalles

Determinación del Riesgo Cardiovascular Global. Importancia de su implementación sistemática en el Sistema Nacional de Salud.

Determinación del Riesgo Cardiovascular Global. Importancia de su implementación sistemática en el Sistema Nacional de Salud. Determinación del Riesgo Cardiovascular Global. Importancia de su implementación sistemática en el Sistema Nacional de Salud. Determination of the Global Cardiovascular Risk. Importance of his systematic

Más detalles

Epidemiología de la diabetes en. Carolina Santamaría

Epidemiología de la diabetes en. Carolina Santamaría Epidemiología de la diabetes en la población adulta mayor Carolina Santamaría carolina.santamaria@ucr.ac.cr IMPORTANCIA Diabetes mellitus tipo 2 Prevalencia está aumentando en proporciones epidémicas en

Más detalles

El cuidado desde los números del corazón. Alex Rivera Toquica MD. MSc. FACP.

El cuidado desde los números del corazón. Alex Rivera Toquica MD. MSc. FACP. El cuidado desde los números del corazón. Alex Rivera Toquica MD. MSc. FACP. El cuidado desde los números del corazón. Alex Rivera Toquica MD. MSc. FACP. Medico Internista Cardiólogo - Pontificia Universidad

Más detalles

Programa Salud Cardiovascular

Programa Salud Cardiovascular Programa Salud Cardiovascular Dr. Gonzalo Díaz Pino Universidad de Talca Servicio Salud del Maule Séptimo Curso Internacional Universidad de Talca 30 de Septiembre, 2010 Chile ha cambiado Indicadores 1960-65

Más detalles

Correlación clínica entre los diferentes parámetros antropométricos y bioquímicos en pacientes con obesidad.

Correlación clínica entre los diferentes parámetros antropométricos y bioquímicos en pacientes con obesidad. Correlación clínica entre los diferentes parámetros antropométricos y bioquímicos en pacientes con obesidad. Luis Alvarado, Juan Pablo Moreira, Jaime André Chocó. Departamento de Medicina Interna, Hospital

Más detalles

Segundo reporte de resultados Usuarios registrados en Fitbook al 31 de octubre de 2011 Una iniciativa de: Dr. Federico Leighton P. Centro de Nutrición n Molecular y Enfermedades Crónicas UC Diciembre 2011

Más detalles

Mejoría de la Salud los trabajadores con Síndrome Metabólico y Riesgo Cardiovascular Alto a través de medidas de Promoción y Prevención

Mejoría de la Salud los trabajadores con Síndrome Metabólico y Riesgo Cardiovascular Alto a través de medidas de Promoción y Prevención Mejoría de la Salud los trabajadores con Síndrome Metabólico y Riesgo Cardiovascular Alto a través de medidas de Promoción y Prevención HENRY TOCARUNCHO RODRÍGUEZ MD Objetivo Mostrar la mejoría de la salud

Más detalles

EVOLUCIÓN DEL CONTROL DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL EN LA PRÁCTICA CLÍNICA DE AP EN ESPAÑA (Periodo )

EVOLUCIÓN DEL CONTROL DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL EN LA PRÁCTICA CLÍNICA DE AP EN ESPAÑA (Periodo ) V Jornadas de la Asociación Canaria para la Prevención del Riesgo Cardiovascular Santa Cruz de Tenerife, 11 de Febrero de 2011 EVOLUCIÓN DEL CONTROL DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL EN LA PRÁCTICA CLÍNICA DE

Más detalles

IMPACTO ECONÓMICO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA SEGÚN LA INFLUENCIA DE LA INSUFICIENCIA RENAL

IMPACTO ECONÓMICO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA SEGÚN LA INFLUENCIA DE LA INSUFICIENCIA RENAL IMPACTO ECONÓMICO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA SEGÚN LA INFLUENCIA DE LA INSUFICIENCIA RENAL Antoni Sicras Mainar 1 ; Ruth Navarro Artieda 2 Novartis Farmacéutica SA 1) Dirección de planificación, Badalona

Más detalles

XIII Congreso ALAD VII Congreso Cubano de Diabetes

XIII Congreso ALAD VII Congreso Cubano de Diabetes XIII Congreso ALAD VII Congreso Cubano de Diabetes Jueves, 15 Noviembre Epidemiología de la enfermedad cardiovascular en personas con diabetes Dr. Alfredo Nasiff Hadad Profesor Universidad Médica de La

Más detalles

Desarrollo puberal, índice de masa corporal y talla final en niñas obesas atendidas en el Instituto de Salud del Niño. Guevara Effio, Carlos Alfonso

Desarrollo puberal, índice de masa corporal y talla final en niñas obesas atendidas en el Instituto de Salud del Niño. Guevara Effio, Carlos Alfonso INTRODUCCIÓN La obesidad ha alcanzado proporciones epidémicas en países desarrollados, su incidencia se ha incrementado en los últimos años, constituyendo un problema de salud pública. Se describe que

Más detalles

OBESIDAD DRA. VERONICA ARAYA SECCIÓN ENDOCRINOLOGÍA

OBESIDAD DRA. VERONICA ARAYA SECCIÓN ENDOCRINOLOGÍA OBESIDAD DRA. VERONICA ARAYA SECCIÓN ENDOCRINOLOGÍA PREVALENCIA DE OBESIDAD Obesidad: aumentó de un 13% a un 33% en los últimos 35 años. Obesidad en niños y adolescentes se triplicó. En los próximos 25

Más detalles

28, 29 y 30 de mayo 2013 Universidad Autónoma de Aguascalientes Salón Universitario de Usos Múltiples

28, 29 y 30 de mayo 2013 Universidad Autónoma de Aguascalientes Salón Universitario de Usos Múltiples 28, 29 y 30 de mayo 2013 Universidad Autónoma de Aguascalientes Salón Universitario de Usos Múltiples VIII CÁTEDRA NACIONAL EN MEDICINA DR. IGNACIO CHÁVEZ 2013 INTRODUCCIÓN La Universidad Autónoma de Aguascalientes,

Más detalles

OBESIDAD Y SÍNDROME METABÓLICO

OBESIDAD Y SÍNDROME METABÓLICO OBESIDAD Y SÍNDROME METABÓLICO DRA. ROXANA VALDÉS RAMOS, NC COORDINADORA CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS DE LA SALUD FACULTAD DE MEDICINA UNIVERSDIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO OBESIDAD Acumulación

Más detalles

MATERIAL Y MÉTODOS. Criterios de Inclusión.- Fueron considerados dentro del estudio todos los pacientes que cumplieron con los siguientes criterios:

MATERIAL Y MÉTODOS. Criterios de Inclusión.- Fueron considerados dentro del estudio todos los pacientes que cumplieron con los siguientes criterios: MATERIAL Y MÉTODOS El área física donde la investigación se desarrolló fue principalmente en el Servicio de Emergencia y en el Departamento de Archivo de Historias Clínicas. El área medica estudiada fue

Más detalles

PROTOCOLO CLINICO DE PREVENCIÓN DE RIESGO CARDIOVASCULAR. Identificación y modificación de los factores de riesgo cardiovascular en la población.

PROTOCOLO CLINICO DE PREVENCIÓN DE RIESGO CARDIOVASCULAR. Identificación y modificación de los factores de riesgo cardiovascular en la población. PROTOCOLO CLINICO DE PREVENCIÓN DE RIESGO CARDIOVASCULAR. 1. OBJETIVOS. Identificación y modificación de los factores de riesgo cardiovascular en la población. 2. CRITERIOS DE INCLUSIÓN. La población incluida

Más detalles

ID: 778 EDAD DE LA MENARQUIA Y FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULARES EN ADOLESCENTES.CUBA

ID: 778 EDAD DE LA MENARQUIA Y FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULARES EN ADOLESCENTES.CUBA ID: 778 EDAD DE LA MENARQUIA Y FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULARES EN ADOLESCENTES.CUBA Gómez Valdés, Wendy; Reyes Espinosa, Tania Mayvel; Alvarez de la Campa Leyva, Graciel RESUMEN La menarquia es el

Más detalles

EDAD VASCULAR-ESTRATIFICACIÓN RCV HERRAMIENTA MOTIVADORA CASOS PRÁCTICOS

EDAD VASCULAR-ESTRATIFICACIÓN RCV HERRAMIENTA MOTIVADORA CASOS PRÁCTICOS EDAD VASCULAR-ESTRATIFICACIÓN RCV HERRAMIENTA MOTIVADORA CASOS PRÁCTICOS Lucia Guerrero Llamas Elena Ramos Quirós Mujer de 40 años Antecedentes personales: No Fumadora Diabetes Mellitus tipo 2 Presión

Más detalles

Revista Habanera de Ciencias Médicas E-ISSN: X Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Cuba

Revista Habanera de Ciencias Médicas E-ISSN: X Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Cuba Revista Habanera de Ciencias Médicas E-ISSN: 1729-519X rhabanera@cecam.sld.cu Universidad de Ciencias Médicas de La Habana Cuba Agramonte Martínez, Mayra PREVALENCIA DE FACTORES DE RIESGO DE ATEROSCLEROSIS

Más detalles

Control Lipídico: "España dentro del contexto europeo -Estudio DYSIS-" Dr. Carlos Guijarro

Control Lipídico: España dentro del contexto europeo -Estudio DYSIS- Dr. Carlos Guijarro "CAMBIANDO EL PARADIGMA DEL RIESGO CARDIOVASCULAR: TRATAMIENTO DE LOS LÍPIDOS MAS ALLÁ DEL C-LDL" Control Lipídico: "España dentro del contexto europeo -Estudio DYSIS-" Dr. Carlos Guijarro Hospital Universitario

Más detalles

EPIDEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR. 12 de ABRIL de 2011 ROSARITO BC DR OSCAR MENDOZA ORTEGA

EPIDEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR. 12 de ABRIL de 2011 ROSARITO BC DR OSCAR MENDOZA ORTEGA EPIDEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR 12 de ABRIL de 211 ROSARITO BC DR OSCAR MENDOZA ORTEGA Defunciones y Tasa de Mortalidad 14 Tasa por 1 habitantes 12 1 8 6 4 2 66 %. 1955 196 1965 197 1975 198 1985 199 1995

Más detalles

Deberá un hombre de 55 años, sano por otra parte, con una TAS de 120 mm Hg, colesterol total de 250 mg/dl y sin historia familiar de cardiopatía

Deberá un hombre de 55 años, sano por otra parte, con una TAS de 120 mm Hg, colesterol total de 250 mg/dl y sin historia familiar de cardiopatía Ronald Macías C Deberá un hombre de 55 años, sano por otra parte, con una TAS de 120 mm Hg, colesterol total de 250 mg/dl y sin historia familiar de cardiopatía isquémica, ser tratado con una estatina?

Más detalles

FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR (RCV)

FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR (RCV) FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR (RCV) DEFINICIÓN: Características personales y hábitos de un individuo, que tienen una relación directa con la probabilidad de desarrollar ECV en un periodo de tiempo

Más detalles

La visión del riesgo cardiovascular Escalas para la estimación del riesgo en Organizaciones Saludables

La visión del riesgo cardiovascular Escalas para la estimación del riesgo en Organizaciones Saludables La visión del riesgo cardiovascular Escalas para la estimación del riesgo en Organizaciones Saludables Dr. Sebastián Vélez Peláez Internista, Cardiólogo Ecocardiografista Hospital Pablo Tobón Uribe Clínica

Más detalles

CÓMO MEJORAR LA SALUD CARDIOVASCULAR. Dra. María Jesús Adrián. Metgessa Internista.

CÓMO MEJORAR LA SALUD CARDIOVASCULAR. Dra. María Jesús Adrián. Metgessa Internista. CÓMO MEJORAR LA SALUD CARDIOVASCULAR Dra. María Jesús Adrián. Metgessa Internista. Introducción Riesgo cardiovascular Factores de riesgo cardiovascular Tabaco Obesidad Sedentarismo PA Edad Sexo Antecedentes

Más detalles

El crecimiento de la edad poblacional en México, debido principalmente al

El crecimiento de la edad poblacional en México, debido principalmente al salud / adultos Adultos El crecimiento de la edad poblacional en México, debido principalmente al control directo e indirecto de las enfermedades infecciosas, influye en gran medida en la frecuencia de

Más detalles

SINDROME METABOLICO Mª ISABEL TEVA GARCIA

SINDROME METABOLICO Mª ISABEL TEVA GARCIA SINDROME METABOLICO Mª ISABEL TEVA GARCIA 28-11-2007 Ante todo no mantengas al paciente enfermo si puedes hacer algo por él James Hope. La misión más importante del médico es la acción Preventiva contra

Más detalles

CAPÍTULO 6. MATERIALES Y MÉTODOS

CAPÍTULO 6. MATERIALES Y MÉTODOS 38 CAPÍTULO 6. MATERIALES Y MÉTODOS La muestra tomada para este estudio consistió en 51 trabajadores de la empresa SABORMEX S.A de S.V. Puebla que laboran en puestos diversos. Los sujetos fueron informados

Más detalles

VIII. RESULTADOS Para dar cumplimiento al primer objetivo se identificaron las características sociodemográficas de los participantes en el estudio,

VIII. RESULTADOS Para dar cumplimiento al primer objetivo se identificaron las características sociodemográficas de los participantes en el estudio, VIII. RESULTADOS Para dar cumplimiento al primer objetivo se identificaron las características sociodemográficas de los participantes en el estudio, Referente al estado civil (Tabla A), el 51.20%(22) están

Más detalles

De la Resistecia a la Insulina a la Diabetes

De la Resistecia a la Insulina a la Diabetes De la Resistecia a la Insulina a la Diabetes CRITERIOS DIAGNÓSTICOS. D R A. A L E J A N D R A TO R O L U C E R O M É D I C O U N I V E R S I D A D D E C H I L E B I Ó LO G A E N B I O P R O C E S O S U

Más detalles

Tabla 6: Tabla de riesgo cardiovascular de Nueva Zelanda*

Tabla 6: Tabla de riesgo cardiovascular de Nueva Zelanda* Tabla 6: Tabla de riesgo cardiovascular de Nueva Zelanda* *Tomada de Jackson R. BMJ 2000; 320: 709-710. Tablas 6 a 16 Tabla 7: Tabla de riesgo coronario del ATP III (2001)* Riesgo estimado a los 10 años

Más detalles

Diseño del Diseño título

Diseño del Diseño título Diseño del Diseño título Obesidad y sus complicaciones en la niñez y adolescencia Dra Alicia Recalde M.Sc 9 setiembre de 2015 Epidemiología y Síndrome Metabólico en niños y adolescentes -Según la Organización

Más detalles

Definición. La obesidad es una enfermedad que se caracteriza por un aumento de la cantidad de tejido adiposo (grasa) del cuerpo.

Definición. La obesidad es una enfermedad que se caracteriza por un aumento de la cantidad de tejido adiposo (grasa) del cuerpo. Definición La obesidad es una enfermedad que se caracteriza por un aumento de la cantidad de tejido adiposo (grasa) del cuerpo. De acuerdo con la distribución del exceso de tejido adiposo, podemos distinguir

Más detalles

INFORME CONJUNTO: PROGRAMA DE SALUD RENAL Y CLINICAS PREVENTIVAS-DIGESA-MSP

INFORME CONJUNTO: PROGRAMA DE SALUD RENAL Y CLINICAS PREVENTIVAS-DIGESA-MSP Montevideo 11 de junio de 2012 INFORME CONJUNTO: PROGRAMA DE SALUD RENAL Y CLINICAS PREVENTIVAS-DIGESA-MSP EPIDEMIOLOGIA DE LA ENFERMEDAD RENAL EN LA POBLACIÓN LABORALMENTE ACTIVA DE MONTEVIDEO (Carné

Más detalles

Cómo aproximarse al diagnóstico para un tratamiento exitoso del Síndrome Metabólico?

Cómo aproximarse al diagnóstico para un tratamiento exitoso del Síndrome Metabólico? Cómo aproximarse al diagnóstico para un tratamiento exitoso del Síndrome Metabólico? Dr. Gustavo Oviedo Colón Centro de Investigaciones en Nutrición Universidad de Carabobo Síndrome Metabólico Síndrome

Más detalles

Anna Sánchez Biosca, Ubaldo Pertierra Uriel, Javier Sobrino Martínez, María Jesús Adrián Martín, Blanca Batalla Insenser, Laura Casañas.

Anna Sánchez Biosca, Ubaldo Pertierra Uriel, Javier Sobrino Martínez, María Jesús Adrián Martín, Blanca Batalla Insenser, Laura Casañas. Anna Sánchez Biosca, Ubaldo Pertierra Uriel, Javier Sobrino Martínez, María Jesús Adrián Martín, Blanca Batalla Insenser, Laura Casañas. Fundació Hospital de l Esperit Sant. Santa Coloma de Gramenet Definiciones

Más detalles

ANALISIS DE LOS AVANCES ESTRATEGIA SANITARIA DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE DAÑOS NO TRANSMISIBLES I SEMESTRE 2016

ANALISIS DE LOS AVANCES ESTRATEGIA SANITARIA DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE DAÑOS NO TRANSMISIBLES I SEMESTRE 2016 ANALISIS DE LOS AVANCES ESTRATEGIA SANITARIA DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE DAÑOS NO TRANSMISIBLES I SEMESTRE 2016 RED CASTILLA CONDESUYOS LA UNION COORDINADORA: LIC. GINA MARGOT SUCA CRUZ APLAO 2016 INTRODUCCION

Más detalles

Epidemiología, Factores de Riesgo Cardiovascular y Enfermedad Coronaria

Epidemiología, Factores de Riesgo Cardiovascular y Enfermedad Coronaria Epidemiología, Factores de Riesgo Cardiovascular y Dr. Gregorio Zaragoza Rodríguez Cardiólogo Clínico e Intervencionista C.M.N. 20 de Noviembre I.S.S.S.T.E. Sx. Metabólico Epidemiología, FRCV y Es considerado

Más detalles

CRITERIOS DE DERIVACION DE LA OBESIDAD DESDE ATENCION PRIMARIA A ENDOCRINOLOGÍA Y NUTRICIÓN

CRITERIOS DE DERIVACION DE LA OBESIDAD DESDE ATENCION PRIMARIA A ENDOCRINOLOGÍA Y NUTRICIÓN CRITERIOS DE DERIVACION DE LA OBESIDAD DESDE ATENCION PRIMARIA A ENDOCRINOLOGÍA Y NUTRICIÓN Ante repetidos intentos de disminuir peso desde la Consulta de AP sin resultados evidentes INDICADA: - IMC >

Más detalles

Tipos de daño cerebrovascular Aterotrombosis Arterioesclerosis Oclusión embólica Vasculitis Anomalías estructurales Malformaciones Disfunción

Tipos de daño cerebrovascular Aterotrombosis Arterioesclerosis Oclusión embólica Vasculitis Anomalías estructurales Malformaciones Disfunción Tipos de daño cerebrovascular Aterotrombosis Arterioesclerosis Oclusión embólica Vasculitis Anomalías estructurales Malformaciones Disfunción autonómica Disección Daño por depósito Alteraciones en la coagulación

Más detalles

Asociación entre calidad de la dieta, adiposidad e hipertensión en escolares españoles.

Asociación entre calidad de la dieta, adiposidad e hipertensión en escolares españoles. Asociación entre calidad de la dieta, adiposidad e hipertensión en escolares españoles. López-Ejeda N, Cabañas MD, Prado C, Carmenate MM, González-Montero M, Villarino A, Romero-Collazos JF, Pacheco JL,

Más detalles

Influencia de la adiposidad y su distribución en la presión arterial de escolares españoles

Influencia de la adiposidad y su distribución en la presión arterial de escolares españoles Influencia de la adiposidad y su distribución en la presión arterial de escolares españoles Marrodán MD 1,2, Martínez-Álvarez JR 1,2, González-Montero de Espinosa M 1, López-Ejeda N 1,2, Cabañas MD 1,

Más detalles