Estudios de Economía Aplicada ISSN: Asociación Internacional de Economía Aplicada.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Estudios de Economía Aplicada ISSN: Asociación Internacional de Economía Aplicada."

Transcripción

1 Estudos de Eonomía Aplada ISSN: Asoaón Internaonal de Eonomía Aplada España TRILLO HOLGADO, MARÍA AMALIA; ESPEJO MOHEDANO, ROBERTO Propuesta metodológa para estableer un índe de ultura organzaonal a través del aptal nteletual Estudos de Eonomía Aplada, vol. 26, núm. 2, agosto, 2008, pp Asoaón Internaonal de Eonomía Aplada Valladold, España Dsponble en: Cómo tar el artíulo Número ompleto Más nformaón del artíulo Págna de la revsta en redaly.org Sstema de Informaón Centífa Red de Revstas Centífas de Améra Latna, el Carbe, España y Portugal Proyeto aadémo sn fnes de luro, desarrollado bajo la natva de aeso aberto

2 E STUDIOS DE E CONOMÍA A P L I C A D A V OL P ÁGS Propuesta metodológa para estableer un índe de ultura organzaonal a través del aptal nteletual MARÍA AMALIA TRILLO HOLGADO y ROBERTO ESPEJO MOHEDANO Departamento de Estadísta, Eonometría, Investgaón Operatva y Organzaón de Empresas UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA e-mal: maru.trllo@uo.es; ma1esmor@uo.es RESUMEN En un mundo ada vez más globalzado y ompettvo, donde los ntangbles pueden llegar a explar hasta el ohenta por ento del valor de las empresas, la onsderaón de la ultura se torna fundamental, llegando en muhas organzaones a ser un elemento dferenador que potena dha ompettvdad. Se onsdera omo omponente dsrmnante dentro del onepto estratégo soal de aptal nteletual. De ahí el nterés de medrla. La partular dosnrasa de la ultura organzaonal, así omo su ondón de ntangble plantea dfultades mportantes a la hora de estableer su medón, por lo que este trabajo propone un proedmento para medrla que lleva aparejado la organzaón de la nformaón orrespondente de un modo que falta la toma de desones en el ámbto de la dreón empresaral. Palabras lave: Cultura organzaonal; índe de ultura; aptal nteletual; ntangbles. Methodologal Proposal to develop an Organzatonal Cultural Index through the Intelletual Captal of de Frms ABSTRACT In an nreasngly globalzed and ompettve world, where ntangbles ould explan to eghty per ent of the value n the frms, the ulture turns out essental n many organzatons beomng a dfferentatng fator that boosts ompettveness. It s onsdered as a dsrmnaton element wthn the strateg-soal onept of ntelletual aptal. Therefore, the nterest of measurng t arses. The partular dosynrasy of the organzatonal ulture, as well as ts ntangble ondton, poses sgnfant dffultes n ths measurement. Consequently, ths paper proposes a proedure for measurng organzatonal ulture whh organzes the nformaton n suh a way that faltates deson-makng n the management feld. Keywords: Organzatonal Culture; Index of Culture; Intelletual Captal; Intangbles. Clasfaón JEL: M14, Z1, J24. Artíulo rebdo en abrl de 2008 y aeptado para su publaón en julo de Artíulo dsponble en versón eletróna en la págna ref. e ISSN (onlne) ISSN (prnt)

3 106 MARÍA AMALIA TRILLO HOLGADO Y ROBERTO ESPEJO MOHEDANO 1. INTRODUCCIÓN A la vsta del esaso onsenso en matera de medón de la ultura organzaonal y, dadas las poas mplaones estratégas que esta medón onlleva en los análss realzados al efeto, se ha querdo aportar un grano de arena a este respeto. Para ello, se ha deado un proedmento de medón de la ultura de la empresa, que es a su vez, una herramenta para la gestón empresaral y la dreón del onomento en las organzaones, habda uenta de la relevana que la dreón de ntangbles está obrando hoy día en las empresas. Se ha pretenddo, del msmo modo, solventar los problemas que tenen que ver on la dnamdad de los modelos dseñados al efeto de su representaón, así omo on la ponderaón de los dferentes elementos y varables que en ellos se onsderan. En este trabajo, al efeto de poner en práta la metodología dseñada, se ha onsderado una muestra ploto de la que se han extraído los prmeros resultados empíros orrespondentes al Consejo Superor de Investgaones Centífas. En el futuro, se ompletará la parte empíra de este estudo tras la seleón de una muestra sufentemente representatva de la referda nsttuón. 2. MEDICIÓN DE LA CULTURA ORGANIZACIONAL EN LA LITERATURA La medón de la ultura organzaonal se ha llevado a abo en dferentes empresas de muy dversas maneras, planteando la problemáta espeífa que supone la valoraón de un onepto ualtatvo e ntangble, que abara el onjunto de reenas, valores, símbolos, et. que omparten los membros de una organzaón. De la revsón de la lteratura, no muy prolja al respeto, se señalan los trabajos empíros que fguran a ontnuaón. Un estudo sgnfatvo es el Deshpandé y Webster (1989) en el que se dentfan uatro arquetpos ulturales en funón de los proesos de la empresa (desde orgános a meanstas) y del enfoque de la organzaón (nterno o externo). Estos son: ultura tpo lan (orgána y enfoque nterno), adhoráta (orgána y enfoque externo), jerárqua (meansta y enfoque nterno) y de merado (meansta y enfoque externo). Gran estudoso del tema, Hofstede (1991) determna ses dmensones relaonadas on la ultura organzaonal de las empresas: orentaón a los proesos versus orentaón a los resultados, orentaón a la persona versus orentaón a la tarea, estlo provnano versus profesonal, sstema aberto versus sstema errado, ontrol flexble frente a ontrol rígdo y, por últmo, estlo normatvo versus pragmáto. Otro nstrumento de medón es el Perfl de ultura organzaonal de O Relly (1996), a través del ual, los empleados lasfan nuenta y uatro enunados de valor según la mportana que ellos perben que tene la ultura en su empresa

4 PROPUESTA METODOLÓGICA PARA ESTABLECER UN ÍNDICE DE CULTURA ORGANIZACIONAL desrbendo, una vez analzados los resultados, la ultura de la msma on un erto grado de fabldad. Mde la ultura desde dos perspetvas, la funonal y la sológa. Desde la prmera, analza la ultura atendendo a un sstema de ontrol basado en normas y valores ompartdos y, desde la segunda afrma que una normatva sobre ultura ompartda nfluye en los foos de atenón, nterpretaones de los hehos y es guía de attudes y omportamentos de las personas de la organzaón. Del msmo modo, Trompenaars y Hampden-Turner (1997) desrben la ultura organzaonal omo la forma en que las personas resuelven sus problemas, estudándola en dferentes países a través de dversas varables, tales omo: la apadad de análss ríto, los onfltos o la jerarquía. Desde otra ópta, Early y Erez (1997) mden la nfluena de la ultura naonal en la ultura organzaonal omparando los puntos de vsta propos de la persona on los que se referen al grupo de trabajo. Flamholtz (2002), mde la nfluena de la ultura en empresas on éxto desrbendo omo áreas esenales de nterés ultural: el tratamento de los lentes, el de los empleados, los estándares de rendmento organzatvo y la noón de responsabldad de la empresa. Una nteresante metodología de medón de la ultura organzaonal, que se proyeta dretamente en el ampo de las unversdades públas, utlzando varables tanto uanttatvas omo ualtatvas aunque en una vertente más aorde on el ámbto de la psología es el que se atrbuye a Demhell (2004). En últmo lugar, se quere destaar la aportaón de Choar, Brodbek y House (2007), que a través del Proyeto Globe, estudan la ultura desde la ópta de la dreón de empresas. En defntva, se puede afrmar que no exste una metodología onsensuada de medón de la ultura empresaral y, s ben para algunos autores resulta nteresante desrbr las subulturas que mperan dentro una la organzaón, otros foalzan sus esfuerzos en haer desrpones de la ultura de dferentes organzaones y, algunos más, estableen enunados o dmensones desrptvos de la msma. Para la mayor parte de los estudosos, la ultura naonal nfluye en la ultura organzaonal de alguna manera. 3. SUPUESTOS DE PARTIDA. EL MODELO DE MEDICIÓN La dea de este trabajo onsste en partr de un onepto de ultura lo más ompleto posble y llegar más allá de la medón de la msma, adentrándose en las empresas que se enuadran en un setor o ámbto ompettvo onreto para estableer una metodología que, a través de la gestón de estos onomentos, pase dretamente al terreno práto de la estratega empresaral. Se puede afrmar que exste un vaío en torno a la metodología de estudo y la relaón que presenta la ultura organzaonal on la gestón empresaral. Shneder (1990) justfó dho vaío a través de las dferenas oneptuales del térmno

5 108 MARÍA AMALIA TRILLO HOLGADO Y ROBERTO ESPEJO MOHEDANO aún uando anmó a la utlzaón de métodos uanttatvos, aplando, por ejemplo, la metodología de uestonaro, para el enrquemento del estudo de la ultura organzaonal y su mejor desrpón. Por otro lado, el profesor Bueno (2003) plantea la posbldad de norporar el aptal ultural omo omponente dsrmnante del onepto estratégo-soal de aptal nteletual en la atual soedad del onomento, dada la dosnrasa de la ultura que mpregna todos los proesos de la empresa. Así, se parte del modelo de medón de ultura que se propone en Sánhez, Trllo, Mora y Ayuso (2006), uyas varables y algunos ejemplos de ndadores se relaonan en la tabla 1. TABLA 1 Elementos, varables e ndadores del modelo propuesto. Fuente: Sánhez, Trllo, Mora y Ayuso (2006).

6 PROPUESTA METODOLÓGICA PARA ESTABLECER UN ÍNDICE DE CULTURA ORGANIZACIONAL El modelo menonado que se toma omo referena, parte del supuesto de que la mejor manera de medr todo lo que supone el fenómeno de la ultura en la empresa (ultura, ausas y onseuenas de la msma) es a través del aptal nteletual de la organzaón, uyo omponente prnpal es el onomento que vene envuelto en la ultura a través de la ual se mueve la empresa. Los resultados que se presentan más adelante, en el epígrafe 6, surgen de la aplaón de la metodología propuesta a una muestra ploto de entros perteneentes al Consejo Superor de Investgaones Centífas (CSIC) 1, no obstante, el proedmento elaborado puede ser aplado a ualquer onjunto de empresas ubadas en un setor onreto o grupo de empresas. 4. METODOLOGÍA GENERAL DE MEDICIÓN. CÁLCULO DEL ÍNDICE DE CULTURA La metodología de medón estableda se desarrolla en las sguentes fases: 1. En prmer lugar, se proede a la elaboraón de un uestonaro general para reoger todos los datos a los que aluden los ndadores desrtos en la tabla 1, que han de runsrbrse a empresas ubadas en un setor onreto de atvdad o a empresas de un msmo grupo, pudendo referrse a dstntos horzontes temporales o períodos de tempo. 2. A ontnuaón, deben de elegrse los ndvduos que han de responder al uestonaro antes menonado, proedendo a la adaptaón de dho uestonaro en funón de la dosnrasa del setor o grupo de empresas seleonado. La representatvdad de la muestra esogda resulta esenal para la valdez de las onlusones obtendas. 3. Respeto a ada una de las preguntas formuladas en el uestonaro de referena, que relaonan los dstntos aptales del modelo de partda on la ultura organzaonal, a fn de defnr un índe partular para ada ítem se onsderan unos rteros heurístos de valoraón de la msmas, tales omo: ser superor a la meda, que exsta ondena en las perepones de dretvos y la mayoría de los empleados, que exsta oherena entre el estlo de dreón y el organgrama de la empresa, et., omo se expla más adelante en la aplaón de la metodología a un aso onreto. 1 En este trabajo se habla ndstntamente de entro (o nsttuto) y de empresa, debdo a que ha sdo objeto de aplaón al Consejo Superor de Investgaones Centífas (CSIC) donde se utlza la referda termnología. Del msmo modo, los ndadores reogdos en la tabla 1 se han adaptado a la dosnrasa de dha nsttuón, onbendo, por ejemplo, las nversones realzadas respeto a las ventas omo nversones relaonadas on el presupuesto total del CSIC. En últma nstana, hay que tener en uenta que dentro de este ámbto no se puede hablar propamente de negoo y, por tanto, de faturaón por el negoo, por lo que se han onsderado los ontratos realzados on la Admnstraón públa, empresas públas y prvadas, así omo los proyetos de nvestgaón bása y aplada, que son los ejes fundamentales de la atvdad del CSIC, así omo del onepto de negoo utlzado en este doumento de auerdo a la naturaleza y flosofía del CSIC.

7 110 MARÍA AMALIA TRILLO HOLGADO Y ROBERTO ESPEJO MOHEDANO 4. Se defne un índe partular para ada ítem del uestonaro: Ip ; = 1,, n Sendo n el número de preguntas del uestonaro. S para algún = 1,,n, Ip es superor a la undad, se onsdera que el ítem analzado tene mplaones ulturales mas fuertes que el promedo del setor o grupo de empresas objeto de estudo y, lo ontraro se dedue s Ip < 1. Este índe se defne de auerdo a dferentes rteros omparatvos dependendo de la undad de medda relaonada on ada ítem, tales omo: oente entre las medas, en algunos asos, el oente entre la ategoría y el valor del uantl de referena (valor a partr del ual la respuesta a la pregunta formulada se onsdera ulturalmente favorable), en otros. 5. Para ada aptal ( = 1,, ; sendo el número de aptales) se defne un subínde de ultura relaonada on ada aptal I omo: I = kr j= k n Ip j Sendo: n = número de ítems asoados al aptal, k y kr la prmera y últma uestón respetvamente del aptal. S I es mayor a 1 quere der que la mayoría de las uestones orrespondentes a la ultura en relaón a este aptal superan la meda y, por tanto, esa empresa presenta una ultura más fuerte que la referda meda. Se obtenen, por tanto, índes parales de ultura en relaón a ada uno de los aptales que se representan en el modelo de partda. 6. Fnalmente, se defne el índe general de ultura para ada una de las empresas analzadas. Se alula sumando las puntuaones obtendas en ada subínde de ultura y dvdendo, segudamente, por el número de subíndes, esto es: Ig = Éste índe, podría ompararse on la meda del setor o grupo de empresas onsderado Ig. Se adopta el rtero que sgue: S Ig 1 se ha onsderado una ultura muy fuerte; s 0.8 Ig < 1, ultura fuerte; s 0.5 Ig < 0.8, ultura aeptable; y fnalmente s Ig < 0.5, ultura débl. = 1 I

8 PROPUESTA METODOLÓGICA PARA ESTABLECER UN ÍNDICE DE CULTURA ORGANIZACIONAL Adonalmente, es posble estableer el índe on una determnada ponderaón de la ultura en relaón a ada uno de los aptales del modelo, según la mportana onedda en ada aso. De esta manera se establee: Índe on ponderaón setoral de ultura. Ig p = = 1 p I Éste permte estableer una ponderaón ( p ) respeto a ada uno de los aptales del modelo, según que el setor empresaral o grupo de empresas que se trate onsdere más o menos mportantes ada uno de ellos. Índe on ponderaón personalzada de ultura. Se ofree tambén la posbldad de estableer ponderaones personalzadas o haer smulaones respeto a esas nuevas ponderaones. En este aso, resulta fatble la ntroduón de las ponderaones perbdas por el setor. 5. APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA EN EL ÁMBITO DEL CSIC 5.1. Fases de la aplaón metodológa Las fases del desarrollo de la aplaón de la metodología propuesta en el ámbto del Consejo Superor de Investgaones Centífas se desrben en la forma que sgue: 1. Se ha reado una plataforma vrtual en la que se han ubado las preguntas del uestonaro general, menonado en el prmer apartado del epígrafe 4, adaptadas a la partular naturaleza del CSIC. A través de esta plataforma, los dretvos y trabajadores de los entros objeto de estudo pueden volar los datos requerdos. 2. Para la eleón de los ndvduos que han de responder al uestonaro señalado en la fase anteror, se ha partdo de una muestra ploto de one entros del CSIC y nuenta empleados orrespondentes a dhos entros. La seleón responde a un muestreo estratfado y betápo en la forma que se expla a ontnuaón. En prmer lugar, se han esogdo de forma aleatora los entros según su dsplna entífa, onsderándose ésta omo una prmera estratfaón y, en segundo lugar, los empleados, medante una afjaón proporonal entre las tpologías de los msmos (fjos, ontratados, bearos, ), tratándose omo segunda estratfaón. Los prmeros resultados obtendos se exponen en el apartado 6.

9 112 MARÍA AMALIA TRILLO HOLGADO Y ROBERTO ESPEJO MOHEDANO 3. Los rteros de valoraón menonados en la fase 3 del epígrafe 4 se han aplado a ada una de las preguntas espefadas (on sus orrespondentes respuestas) para el aso del CSIC. 4. Partendo de la fase anteror, se ha proeddo al álulo de los índes de ultura: índe paral de ada ítem, subíndes de ultura relaonados on ada aptal del modelo e índe general de ultura, tal omo se desrbe en las fases 4 a 7 de la metodología general y se detalla a ontnuaón. Para la obtenón de los resultados presentados en el epígrafe 6, se ha ponderado doblemente a la ultura que se relaona on el aptal humano, dada su mportana y, a la mtad la relaonada on los aptales de negoos y soal, que no resultan tan ruales en el ámbto del estudo que se está llevando a abo, el del Consejo Superor de Investgaones Centífas, tal omo se desrbe más adelante Cálulo de los índes parales de ultura en relaón a los aptales Los índes parales que relaonan la ultura on los dstntos aptales del modelo de partda a través de los dferentes elementos ulturales de ohesón (tabla 1), se han establedo atendendo a los rteros que se espefan a ontnuaón. Mentras mejores resultados tenga la empresa respeto los ndadores englobados en los referdos rteros, más ontrburá ésta a reforzar su ultura y, por tanto, su índe global de ultura será más sgnfatvo Índe paral de aptal humano-valores ulturales Este índe se forma atendendo a los sguentes rteros: (a) Ambente de trabajo. Se puntúa por parte de los empleados de la empresa en una esala de 1 a 5, por lo que, se alula la valoraón meda de este ambente de trabajo y se dvde entre 3, obtenendo así una onsderaón de la msma omo más favorable (por enma de 1), menos favorable o nlusve desfavorable (por debajo de 1). (b) Absentsmo. Habda uenta de que el absentsmo no favoree a nnguna empresa, en el aso objeto de estudo ourre lo msmo, por lo que se alula el absentsmo de ada uno de los entros del CSIC y se ompara on la meda de los msmos. En este aso, la mejor opón es aquélla que onsdera el absentsmo menor que la meda. El álulo se realza de la sguente manera: 1- (absentsmo medo del entro / absentsmo medo para todos los entros). () Rotaón. El rtero rotaón va a depender del tpo de empresas que estemos analzando. En el ámbto del Consejo Superor de Investgaones Centífas, que es el que nos oupa, la rotaón, que no los asensos, no se onsdera oportuna debdo a que la mayoría de su personal es funonaro habendo obtendo

10 PROPUESTA METODOLÓGICA PARA ESTABLECER UN ÍNDICE DE CULTURA ORGANIZACIONAL su puesto de trabajo a través de una oposón muy espeífa. Así, s ésta es menor que la meda de las empresas del onjunto, será la opón más deseable. El álulo responde a: 1- (rotaón meda del entro/rotaón meda para todos los entros). (d) Sstema de valores e nterés por el msmo perbdo por los dretvos. S el dretvo ree que exste un sstema de valores se valora on 0.5. S no ree que exste, se puntúa on un 0. S, además, manfesta que el sstema de valores exstente es nteresante, se vuelve a puntuar on un 0.5 más. (e) Sstema de valores perbdo por dretvos y empleados de manera ondente. Se trata de analzar s exste ondena entre las opnones de dretvos y empleados respeto a la exstena de un sstema de valores en la empresa, así ómo sobre el nterés sustado por dho sstema en ambos oletvos. S el dretvo afrma que exste un sstema de valores se apunta un 0.5, s no, un 0 y, además, s más del 50% de los empleados ree en la exstena de un ódgo de valores se asgna otro 0.5, de lo ontraro, se valorará on 0. (f) Interés por el sstema de valores. S el dretvo afrma que el sstema de valores es nteresante se valora on 0.5, s no on 0 y, además, s más del 50% de los empleados ree que el ódgo de valores es nteresante se asgna otro 0.5, de lo ontraro, se asgna Índe paral de aptal organzatvo-ultura organzaonal Este índe se establee según se desprende del análss que se espefa a ontnuaón, que atende a los sguentes rteros: (a) Comunaón de la flosofía del negoo. Número de medos a través de los que se reoge la flosofía de negoo en el entro dvddo entre el número de medos que se ofreen omo posbles opones, en este aso 5. El entro que más me dos de omunaón utle, espealmente en relaón a la meda, ontará on una valoraón más favorable. (b) Medos utlzados para aptar y rear onomento. Número de medos utlzados para la aptaón y reaón del onomento dvddo entre uatro (total de medos onsderados omo básos). Interesa la exstena de estos medos para la buena marha del negoo. () Estlo de dreón-organgrama de la empresa (I). S el estlo de dreón es oertvo, orentatvo o mtatvo y, además, tanto el número de nveles del organgrama omo la proporón de dretvos es mayor que la meda, se valorará on 1 (resultado más favorable), en aso ontraro el valor será 0 (que será el resultado más desfavorable por no darse una oherena entre el estlo de dreón y la estrutura organzatva de la empresa). (d) Estlo de dreón-organgrama de la empresa (II). S el estlo de dreón es aflatvo, partpatvo o apatador y, además, tanto el número de nveles del

11 114 MARÍA AMALIA TRILLO HOLGADO Y ROBERTO ESPEJO MOHEDANO organgrama omo la proporón de dretvos es menor que la meda, se valorará on 1, en aso ontraro el valor será 0. (e) Códgo de onduta. S el dretvo afrma que exste un ódgo de onduta y más del 50% de los empleados tambén lo pensan se valorará on 1, s no on 0. Una ultura fuerte no ofree datos de dsrepana generalzada entre dretvos y empleados Índe paral de aptal tenológo-ultura nnovadora o emprendedora Este índe se ompone de los sguentes valores: (a) Inversón en formaón. Inversón en formaón dvddo entre la nversón en formaón meda. (b) Inversón en tenología. Inversón en tenología dvddo entre nversón en tenología meda. () Produtos/proyetos nuevos emprenddos. Número de produtos/proyetos nuevos desarrollados dvddos entre la meda. (d) Equpos de trabajo. Número de equpos de trabajo dvddo entre 7, en razón de los ntervalos de respuesta. (e) Sugerenas nnovadoras por parte de los empleados. Numero de sugerenas nnovadoras por parte de los empleados dvddo entre 11, debdo a los ntervalos de opón a respuesta que se ofreen, al gual que en el aso anteror que, obvamente, se adaptarán a la naturaleza del setor o grupo de empresas estudado, omo ya se omentó en el epígrafe Índe paral de aptal de negoo-ultura relaonal Este índe se forma atendendo a los sguentes rteros: (a) Clentes ganados. Número de lentes ganados dvddo entre la meda. (b) Clentes perddos. Número de lentes perddos dvddo entre la meda. () Número de proyetos/produtos en los que se trabaja (proedentes de trabajos no termnados en períodos anterores) dvddo entre la meda. (d) Protoolo de relaón on agentes vnulados al negoo. S exste un protoolo de relaón on los agentes vnulados al negoo se valorará on 1, s no on 0. (e) Medos de omunaón on los lentes. Número de medos utlzados para omunarse on los lentes dvddo entre 2, en razón de las tres vías de omunaón sobre las que se pregunta. (f) Antgüedad meda de los proveedores. Antgüedad de los proveedores dvdda entre 11, según los ntervalos (períodos anuales) que se ofreen para responder.

12 PROPUESTA METODOLÓGICA PARA ESTABLECER UN ÍNDICE DE CULTURA ORGANIZACIONAL (g) Sugerenas de proveedores y lentes. Numero de sugerenas nnovadoras por parte de los lentes y proveedores dvdda entre la meda. (h) Comunaones establedas por térmno medo on agentes vnulados al negoo. Número de omunaones on las nsttuones partpantes dvddo entre la meda. () Auerdo o alanzas on agentes vnulados al negoo. Número de auerdos de olaboraón dvddo entre la meda Índe paral de aptal soal-ultura relaonal Este índe se ompone según los rteros: (a) Auerdos o alanzas on agentes no vnulados al negoo. Número de auerdos o alanzas dvddo entre 7, en funón de los ntervalos de respuesta que se ofreen, estando 7 en el térmno medo. (b) Protoolos de relaón on agentes no vnulados al negoo. S exste protoolo de relaón se valorará on 1, s no on 0. () Inversón en publdad y relaones públas. Inversón realzada en publdad dvdda entre la nversón meda. 6. LOS PRIMEROS RESULTADOS OBTENIDOS Esta metodología se ha aplado por prmera vez al Consejo Superor de Investgaones Centífas de España (CSIC). Éste uenta on ento trenta y sete entros, onernentes a dstntas áreas entífas que están dstrbudos por toda la geografía española. Se reproduen los datos más mportantes orrespondentes a una muestra ploto de one de estos entros y nuenta empleados seleonados medante un muestreo estratfado y betápo, tal omo se ha explado en el epígrafe 5.1. Resulta, por tanto, una prmera aproxmaón del estudo ompleto y srve omo base, entre otras uestones, para el álulo del tamaño muestral neesaro, a fn de que el análss se lleve a abo bajo unos nveles aeptables de onfanza y presón de los parámetros estmados. Los índes parales asoados on la ultura que mpera en ada uno de los aptales, se muestran en la tabla 2. TABLA 2 Índes parales de ultura relaonada on aptales. Fuente: Elaboraón propa.

13 116 MARÍA AMALIA TRILLO HOLGADO Y ROBERTO ESPEJO MOHEDANO Hay que destaar el fuerte valor del índe que tene que ver on el aptal tenológo y el pobre valor del vnulado al aptal soal, lo que uadra on la naturaleza del Consejo. En relaón a la ultura nnovadora o emprendedora que se relaona on el aptal tenológo, tal omo aparee en la tabla 1, debdo a que la msón bása de CSIC es la nvestgaón, buena parte de sus nversones las deda a la realzaón de ursos de formaón. Por esto, su personal está muy motvado haa el aprendzaje, además, en la flosofía de los entros rge la dea de trabajo en grupo, de aportar y dsutr sugerenas y de olaboraón entre entros o on otros organsmos o empresas. Respeto a la ultura asoada al aptal soal, es lógo que esta entdad públa no tenga muha relaón on otras nsttuones fuera de su ámbto estrto de trabajo, n tan squera on organzaones sndales, ya que una buena parte de sus empleados son funonaros. Por otro lado, las aones publtaras y las de relaones públas no tenen demasado sentdo en su ámbto de atuaón. Sorprende tambén el bajo índe que asoa la ultura on el aptal humano, ya que éste se onsdera uno de los más mportantes en ualquer empresa o nsttuón. Esto quere der que no se aprea un nterés por la exstena de un sstema de valores y un ódgo de onduta laramente establedo, de heho surgen dsrepanas al respeto entre los propos trabajadores, así omo entre dretvos y trabajadores. Dado que para ada entro se han obtendo los datos asoados a ada aptal, lo que resulta de nterés para ada uno de ellos es estableer una omparaón on las medas antes referdas a fn de que los gestores puedan tomar meddas para nrementar aquellos que presenten índes más bajos. Las medas generales pueden ser útles para los dretores generales del CSIC a fn de ntar a la toma de meddas a los gestores de ada entro. Por otro lado, los índes de ultura alulados según el proedmento ya explado, se muestran en la tabla 3. TABLA 3 Índes generales de ultura. Fuente: Elaboraón propa. Ambos índes presentan valores Aeptables dentro del rango defndo. Dentro de las empresas analzadas, el 45.5% de ellas se lasfan omo ulturalmente débles, el 27.2% aeptables, 9.2% fuertes y el 18.1% muy fuertes. El objetvo del trabajo que aquí se na es poder realzar un estudo del enso total de entros o, al menos, de una muestra sufentemente representatva y así poder analzar la nformaón on más detalle. En posterores nvestgaones se pretende

14 PROPUESTA METODOLÓGICA PARA ESTABLECER UN ÍNDICE DE CULTURA ORGANIZACIONAL aplar esta metodología en otros setores empresarales para poder omparar resultados y saar onlusones a otro nvel. 7. APLICACIONES PARA LA GESTIÓN EMPRESARIAL La metodología desrta en este trabajo permte la medda de la ultura organzaonal de las empresas, además de onsttur una herramenta nteresante para la gestón del onomento y la estratega de la msma. A través de ella resulta fatble: La medón de la ultura a través de un índe. El que las empresas o onsultoras dspongan de la base de dseño de un software de setor o grupo de empresas, que permta tener atualzada la nformaón estratéga neesara para la toma de desones. La mejora de los proesos de aptaón del onomento y de gestón del msmo. Estableer una omparatva entre empresas que se ubquen en un msmo setor, a fn de que éstas puedan proeder de mejor forma, a la toma de desones y al establemento de las estrategas más adeuadas. 8. CONCLUSIONES El trabajo desarrollado ha permtdo la reaón de una herramenta para la medón de la ultura organzaonal de las empresas, que permte el álulo de un índe de ultura de ada una de ellas a través de los elementos de aptal nteletual que poseen. La perspetva del aptal nteletual utlzada para la medón de la ultura organzaonal resulta nteresante, puesto que la ultura se onsdera omo un fator dsrmnante relaonado on los elementos que onforman el aptal nteletual de las organzaones. La referda herramenta de medón, no sólo permte haer omparaones entre empresas perteneentes a un msmo setor o grupo de empresas dentfando fortalezas y debldades, sno que tambén onsttuye un medo para la gestón del onomento en las organzaones. Es de resaltar que el onomento nrementa el aptal nteletual y, al msmo tempo, la ohesón de los elementos del msmo a través de la ultura de la empresa. Por otro lado, se ofree una vsón del grado en los dferentes elementos ulturales subyaentes en la entdad nfluyen en la ultura general de la msma, posbltando que la dreón nda en unos u otros para atvar ambos ulturales. Esto ntrodue dnamdad en el modelo y, a su vez, permte modfar las ponderaones dadas a los fatores de nfluena. De este modo, se puede afrmar que la ontrbuón entífa de este artíulo se extende a tres ámbtos: al del aptal nteletual, destaando la nfluena que la ultura tene en el msmo; al de la ultura organzaonal, valdando nuevos modelos de

15 118 MARÍA AMALIA TRILLO HOLGADO Y ROBERTO ESPEJO MOHEDANO medda y medante la reaón de un índe de ultura; y al de la gestón del onomento, dotando de herramentas útles para la valoraón de las onseuenas de una buena gestón del onomento. El poder ultural de las empresas junto on los reursos que las msmas poseen onsttuye la prnpal fuente de reaón de valor de éstas, lo que resulta sgnfatvamente mportante a la hora de desplegar las aones estratégas empresarales. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS BUENO, E. (2003): Transparena empresaral y soedad del onomento, en XII Congreso AECA, Cádz (España). CHHOKAR, J. S.; BRODBECK, F.C. and HOUSE, R. J. (2007): Culture and leadershp aross the world, Phladelpha: Lawrene Erlbaum Assoates. DEMICHELLI (2004): Organzatonal ulture n a publ unversty: A qual-quanttatve methodology for measurng faulty members aute; belefs and atttudes, n Internatonal Journal of Psyhology, supplement, nº 39, pp DESHPANDÉ, R.; FARLEY, J. L. and WEBSTER, F.E. (1993): Corporate ulture, ustomer, organzaton and nnovatveness n Japanese frms: A quadrad analyss, n Journal of Marketng, nº 57, pp EARLY, P. C. and EREZ, M. (1997): The transplanted exeutve, Oxford Unversty Press, New York. FLAMHOLTZ, E. (2002): La ultura empresaral y la uenta de resultados, en Harvard Deusto Busness Revew, nº 107, pp HOFSTEDE, G. (1991): Cultures and organzatons, Unted Kngdom: MGraw-Hll Internatonal. O REILLY, C.A. (1996): Culture as soal ontrol: orporaton, ults and ommtment, n Researh n Organzatonal Behavour, nº 18, pp SÁNCHEZ, S. M.; TRILLO, M. A.; MORA, C. y AYUSO, M. A. (2006): La ultura organzaonal omo núleo entral en la medón del aptal nteletual, en Revsta de Psología del Trabajo y de las Organzaones, nº 22, pp SCHNEIDER, B. (1990): Organzatonal ulture and lmate, CA: Jossey Bass, San Franso. TROMPENAARS, F. and HAMPDEN-TURNER, C. (1997): Rdng the waves of ulture, WS Bookwell, Fnland.

Medición de la creatividad bajo la visión del ingeniero

Medición de la creatividad bajo la visión del ingeniero Medón de la reatvdad bajo la vsón del ngenero l modelo de Redelnghuys (1997ª, 1997b), es otra propuesta que busa medr la reatvdad en el proeso y se desarrolla espeífamente alrededor del tema de la reatvdad

Más detalles

Figura 77. Tabla de los costes de transporte de la operativa actual según las dos metodologías.

Figura 77. Tabla de los costes de transporte de la operativa actual según las dos metodologías. 6. CONCLUSIONES: VALORACIONES DE LOS COSTES DE TRANSPORTE: Reogemos aquí de nuevo los resultados de la valoraón de los ostes de transporte de la operatva atual obtendos a través de las dos metodologías

Más detalles

Producto F1 F2 F3 F4 F5 F6 A B C Capacidad

Producto F1 F2 F3 F4 F5 F6 A B C Capacidad PROBLEMA: PRODUCCIÓN DE TRES PRODUCTOS (PRODUCTION OF THREE PRODUCTS) Una ompañía fabra una gama de tres produtos, A, B y C, en ses dferentes fatorías. Los ostes untaros de fabraón de ada produto y las

Más detalles

La efectividad de la política fiscal en el Perú:

La efectividad de la política fiscal en el Perú: La efetvdad de la políta fsal en el Perú: 98-26 Waldo Mendoza PUCP y Karl Melgarejo UNALM 2 Cuál es el efeto de la políta fsal sobre el nvel de atvdad eonóma? A nvel teóro, la respuesta depende de los

Más detalles

V. Materiales y Métodos. Castro (2002). Las propiedades de la corriente de alimentación se presentan en la tabla 2.

V. Materiales y Métodos. Castro (2002). Las propiedades de la corriente de alimentación se presentan en la tabla 2. V. Materales y Métodos 5.1 Caso de Estudo Para probar el algortmo a desarrollar se utlzará el aso de estudo utlzado por Jménez y Castro (2002). Las propedades de la orrente de almentaón se presentan en

Más detalles

CÁLCULO DE APROXIMACIÓN A CRÍTICO. Orso J. A. (1) Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura (UNR) CNEA

CÁLCULO DE APROXIMACIÓN A CRÍTICO. Orso J. A. (1) Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura (UNR) CNEA ÁLULO DE APROXIMAIÓN A RÍTIO Orso J. A. ( Faultad de enas Exatas, Ingenería y Agrmensura (UNR NEA RESUMEN La posón de la barra de ontrol para la ondón del estado ríto de un reator nulear depende de muhos

Más detalles

Teoría de juegos y empresa: un modelo de alianza - depredación

Teoría de juegos y empresa: un modelo de alianza - depredación Equlbro Eonómo, ño IX, Vol. 4 No. 1, pp. 5-16 Prmer Semestre de 008 Teoría de juegos y empresa: un modelo de alanza - depredaón Jesús ntono Garía Hernández Conepón Reyes de la Cruz Jesús ntono Garía Hernández

Más detalles

Laboratorio 9. Equilibrio de distribución de un soluto en solventes inmiscibles

Laboratorio 9. Equilibrio de distribución de un soluto en solventes inmiscibles Laboratoro 9. Equlbro de dstrbuón de un soluto en solventes nmsbles Objetvo Determnar el oefente de dstrbuón de ádo aéto en el sstema agua/loroformo y agua/éter. Además, se determnará la efena de extraón

Más detalles

Laboratorio 9. Equilibrio de distribución de un soluto en solventes inmiscibles

Laboratorio 9. Equilibrio de distribución de un soluto en solventes inmiscibles Laboratoro 9. Equlbro de dstrbuón de un soluto en solventes nmsbles Objetvo Determnar el oefente de dstrbuón de ádo aéto en el sstema agua/loroformo y agua/éter. Además, se determnará la efena de extraón

Más detalles

Entre las motivaciones que han tenido los sectores vinculados al campo y que han

Entre las motivaciones que han tenido los sectores vinculados al campo y que han de la Políta Eonóma Nº 3 / Agosto de 2007 Por Germán Saller Por qué se queja el ampo s el setor agríola aumentó su tpo de ambo efetvo un 40% a partr de la vgena del atual esquema maroeonómo?. En el presente

Más detalles

CAPÍTULO IV. MEDICIÓN. De acuerdo con Székely (2005), existe dentro del período información

CAPÍTULO IV. MEDICIÓN. De acuerdo con Székely (2005), existe dentro del período información IV. Base de Datos CAPÍTULO IV. MEDICIÓN De acuerdo con Székely (2005), exste dentro del período 950-2004 nformacón representatva a nvel naconal que en algún momento se ha utlzado para medr la pobreza.

Más detalles

Vaporización y condensación parcial de equilibrio

Vaporización y condensación parcial de equilibrio Vaporaón y ondensaón paral de equlbro El separador flash en equlbro es el más senllo de los proesos de etapas de equlbro on el que se puede enontrar un dseñador. Aún uando ntervene solamente una etapa,

Más detalles

MATEMATICA APLICADA A LA ECONOMIA TEORIA DE LAS DECISIONES Y TEORIA DE JUEGOS

MATEMATICA APLICADA A LA ECONOMIA TEORIA DE LAS DECISIONES Y TEORIA DE JUEGOS Prof. Antono Badan MAHAVE PROFESOR EN MAT EMÁT ICA, FÍSICA Y COSMOGRAFÍA, EGRESADO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS, FÍSICAS Y AGRIMENSURA DE LA UNIVER SIDAD NACIONAL DEL NORDESTE. Profesor de la Unversdad

Más detalles

APLICACIÓN DEL ANALISIS INDUSTRIAL EN CARTERAS COLECTIVAS DE VALORES

APLICACIÓN DEL ANALISIS INDUSTRIAL EN CARTERAS COLECTIVAS DE VALORES APLICACIÓN DEL ANALISIS INDUSTRIAL EN CARTERAS COLECTIVAS DE VALORES Documento Preparado para la Cámara de Fondos de Inversón Versón 203 Por Rodrgo Matarrta Venegas 23 de Setembre del 204 2 Análss Industral

Más detalles

Probabilidad condicional

Probabilidad condicional robabldades y Estadísta Computaón Faultad de Cenas Exatas y Naturales Unversdad de uenos res na M. ano y Elena J. Martínez 00 robabldad ondonal Consderemos una urna que ontene bolllas roas y 5 blanas.

Más detalles

Tema 2.2 TEORÍA DE LA ESTIMACIÓN

Tema 2.2 TEORÍA DE LA ESTIMACIÓN ema. EORÍA DE LA ESIMACIÓ Febrero-Mayo 006 IDICE.. IRODUCCIÓ.. ESIMACIÓ DE MÁXIMA VEROSIMILIUD (ML)..3 ESIMACIÓ BAYESIAA..4 PROBLEMAS DE LA DIMESIOALIDAD - AÁLISIS DE COMPOEES PRICIPALES (PCA) - AÁLISIS

Más detalles

UN POCO DE HISTORIA Prof. Teuvo Kohonen UN POCO DE HISTORIA

UN POCO DE HISTORIA Prof. Teuvo Kohonen UN POCO DE HISTORIA Self-Organzng Maps 1. Defnón.. Un poo de hstora. CONTENIDO 3. Desrpón del algortmo. L. Pablo Sergo Garía 4. Ejemplos en ejeuón. 5. Problemas 6. Aplaones. DEFINICIÓN El SOM es un algortmo para vsualzar

Más detalles

La gestión por la innovación tecnológica desde las patentes universitarias

La gestión por la innovación tecnológica desde las patentes universitarias Ingenería Industral/ISSN 1815-5936/Vol XXXIII/No 2/mayo-agosto/2012/p 151-160 ARTÍCULO ORIGINAL GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO La gestón por la nnovaón tenológa desde las patentes unverstaras Management of tehnologal

Más detalles

Enlaces de las Series de Salarios. Metodología

Enlaces de las Series de Salarios. Metodología Enlaces de las eres de alaros Metodología ntroduccón La Encuesta de alaros en la ndustra y los ervcos (E, cuyo últmo cambo de base se produjo en 996) ha sufrdo certas modfcacones metodológcas y de cobertura,

Más detalles

Fundamentos económicos y matemáticos para un modelo de equilibrio general computable

Fundamentos económicos y matemáticos para un modelo de equilibrio general computable Fundamentos eonómos y matemátos para un modelo de equlbro general omputable Karna Manrque López Lya Paola Serra Resumen Este artíulo desrbe la forma y la mportana de los Modelos de Equlbro General Computable

Más detalles

4.- Métodos gráficos rigurosos de diseño para operaciones de separación por etapas de equilibrio: Rectificación de sistemas binarios y extracción de

4.- Métodos gráficos rigurosos de diseño para operaciones de separación por etapas de equilibrio: Rectificación de sistemas binarios y extracción de 4.- Métodos gráfos rgurosos de dseño para operaones de separaón por etapas de equlbro: Retfaón de sstemas bnaros y extraón de sstemas ternaros 33 4. Métodos Gráfos Rgurosos de Dseño para Operaones de

Más detalles

CAPÍTULO 4 MARCO TEÓRICO

CAPÍTULO 4 MARCO TEÓRICO CAPÍTULO 4 MARCO TEÓRICO Cabe menconar que durante el proceso de medcón, la precsón y la exacttud de cualquer magntud físca está lmtada. Esta lmtacón se debe a que las medcones físcas sempre contenen errores.

Más detalles

RESUMEN DE TESIS DOCTORAL. Minería de Texto empleando la Semejanza entre Estructuras Semánticas Text Mining using Comparison of Semantic Structures

RESUMEN DE TESIS DOCTORAL. Minería de Texto empleando la Semejanza entre Estructuras Semánticas Text Mining using Comparison of Semantic Structures RESUMEN DE TESIS DOCTORAL Computaón y Sstemas Vol. 9 Núm., pp. 063-08 005, CIC-IPN, ISSN 405-5546, Impreso en Méxo Mnería de Texto empleando la Semeanza entre Estruturas Semántas Text Mnng usng Comparson

Más detalles

Universidad Politécnica de Madrid

Universidad Politécnica de Madrid Unversdad Polténa de Madrd Esuela Téna Superor de Ingeneros de Camnos Canales y Puertos Máster de Estruturas, Cmentaones y Materales. Estudo Comparatvo en el Dmensonamento de Cmentaones Trabajo Fn de Máster

Más detalles

Propuesta metodológica en el contexto de modelos de función de transferencia con expectativas

Propuesta metodológica en el contexto de modelos de función de transferencia con expectativas Curso 994/95 HUANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES ARÍA CANDELARIA GIL FARIÑA Propuesta metodológa en el ontexto de modelos de funón de transferena on expetatvas Dretora CONCEPCIÓN GONZÁLEZ CONCEPCIÓN SOPORTES

Más detalles

SEGUNDA PARTE RENTAS FINANCIERAS

SEGUNDA PARTE RENTAS FINANCIERAS SEGUNDA PARTE RENTAS FINANCIERAS 5 INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA DE RENTAS 5.1 CONCEPTO: Renta fnancera: conjunto de captales fnanceros cuyos vencmentos regulares están dstrbudos sucesvamente a lo largo de

Más detalles

Estimación del consumo del consumo diario de gas a partir de lecturas periódicas de medidores

Estimación del consumo del consumo diario de gas a partir de lecturas periódicas de medidores Estmacón del consumo del consumo daro de gas a partr de lecturas peródcas de meddores S.Gl, 1, A. Fazzn, 3 y R. Preto 1 1 Gerenca de Dstrbucón del ENARGAS, Supacha 636- (18) CABA- Argentna Escuela de Cenca

Más detalles

Equilibrio de Fases y Químico

Equilibrio de Fases y Químico Equlbro de Fases y Químo Mlton Mederos Equlbro de Fases y Químo Mlton Mederos Profesor, Departamento de Fsoquíma, Faultad de Químa Unversdad Naonal Autónoma de Méxo Los apítulos orrespondentes a las prátas

Más detalles

TEMA 6: INTERDEPENDENCIA COMPETENCIA

TEMA 6: INTERDEPENDENCIA COMPETENCIA TEMA 6: INTERDEPENDENCIA ESTRATEGICA Y MODELOS DE COMPETENCIA. Competena en antdades: Modelos de Cournot. La ompetena perfeta omo límte de ompetena en antdades entre gran número de empresas. Competena

Más detalles

Control Estadístico de las Mediciones (Aplicación a la calibración de pesas)

Control Estadístico de las Mediciones (Aplicación a la calibración de pesas) Control Estadísto de las Medones (Aplaón a la albraón de pesas) Lus Oar Beerra antago Resuen: En etrología, y en espeal en laboratoros de albraón y pruebas es portante antener bajo ontrol etrológo los

Más detalles

CONTENIDO 1.- ESTADO DE SITUACION FINANCIERA OTROS IMPUESTOS POR RECUPERAR OTRAS CUENTAS POR COBRAR OTROS OTROS PAGOS ANTICIPADOS

CONTENIDO 1.- ESTADO DE SITUACION FINANCIERA OTROS IMPUESTOS POR RECUPERAR OTRAS CUENTAS POR COBRAR OTROS OTROS PAGOS ANTICIPADOS ONTENDO nformacin mínima y datos que no deben contener signo negativo, aplicable al Sistema de Presentacin del Dictamen de Establecimientos Permanentes en el SPRED 2014. Las validaciones se refieren a

Más detalles

Introducción a la Física. Medidas y Errores

Introducción a la Física. Medidas y Errores Departamento de Físca Unversdad de Jaén Introduccón a la Físca Meddas y Errores J.A.Moleón 1 1- Introduccón La Físca y otras cencas persguen la descrpcón cualtatva y cuanttatva de los fenómenos que ocurren

Más detalles

TRABAJO DE FIN DE CARRERA

TRABAJO DE FIN DE CARRERA TRABAJO DE FI DE CARRERA TITULO DEL TFC: avegaón en el sstema solar empleando asterodes omo referena TITULACIO: Engnyera Tèna Aeronàuta, espealtat Aeronavegaó AUTOR: José Lus Cha Bermejo DIRECTOR: Jord

Más detalles

REDISTRIBUCIÓN DE RIQUEZA USANDO DERECHOS DE CONSUMO: EL CASO IGUALITARIO 1

REDISTRIBUCIÓN DE RIQUEZA USANDO DERECHOS DE CONSUMO: EL CASO IGUALITARIO 1 REDISTRIBUCIÓN DE RIQUEZA USANDO DERECHOS DE CONSUMO: EL CASO IGUALITARIO 1 Franso Martínez C 2. y Jorge Rvera C 3. Unversdad de Chle Abstrat The fundamental dea of ths paper s the use of a market mehansm

Más detalles

Análisis de la relación precio marginal y demanda de electricidad mediante conglomerados

Análisis de la relación precio marginal y demanda de electricidad mediante conglomerados X ongreso de Ingenería de Organzaón Valena, 7 y 8 de septembre de 2006 Análss de la relaón preo margnal y demanda de eletrdad medante onglomerados Andrés Ramos 1, Gonzalo ortés 1, Jesús Mª Latorre 1, Santago

Más detalles

Diagnóstico de Fortalezas y Debilidades Comunales

Diagnóstico de Fortalezas y Debilidades Comunales Dagnóstco de Fortalezas y Debldades Comunales Introduccón Los avances y mayores nveles de desarrollo que el país ha mostrado durante los últmos 15 años, se han traducdo, entre otros aspectos, en un aumento

Más detalles

CLAVE - Laboratorio 1: Introducción

CLAVE - Laboratorio 1: Introducción CLAVE - Laboratoro 1: Introduccón ( x )( x ) x ( xy) x y a b a b a a a ( x ) / ( x ) x ( x ) x a b a b a b ab n! n( n 1)( n 2) 1 0! 1 x x x 1 0 1 (1) Smplfque y evalúe las sguentes expresones: a. 10 2

Más detalles

ESTADISTÍCA. 1. Población, muestra e individuo. 2. Variables estadísticas. 3. El proceso que se sigue en estadística

ESTADISTÍCA. 1. Población, muestra e individuo. 2. Variables estadísticas. 3. El proceso que se sigue en estadística ESTADISTÍCA. Poblacón, muestra e ndvduo Las característcas de una dstrbucón se pueden estudar drectamente sobre la poblacón o se pueden nferr a partr de l estudo de una muestra. Poblacón estadístca es

Más detalles

Desigualdad en la distribución mundial de emisiones de CO 2 por sectores: Descomposición y estudio de sensibilidad *

Desigualdad en la distribución mundial de emisiones de CO 2 por sectores: Descomposición y estudio de sensibilidad * E STUDIOS DE E CONOMÍA A PLICADA V OL. 3-203 P ÁGS. 65 92 Desualdad en la dstrbuón mundal de emsones de CO 2 por setores: Desomposón y estudo de sensbldad * LORENA REMUZGO Departamento de Eonomía, UNIVERSIDAD

Más detalles

ESTADÍSTICA. Definiciones

ESTADÍSTICA. Definiciones ESTADÍSTICA Defncones - La Estadístca es la cenca que se ocupa de recoger, contar, organzar, representar y estudar datos referdos a una muestra para después generalzar y sacar conclusones acerca de una

Más detalles

COLEGIO INGLÉS MEDIDAS DE DISPERSIÓN

COLEGIO INGLÉS MEDIDAS DE DISPERSIÓN COLEGIO IGLÉS DEPARTAMETO IVEL: CUARTO MEDIO PSU. UIDAD: ESTADISTICA 3 PROFESOR: ATALIA MORALES A. ROLADO SAEZ M. MIGUEL GUTIÉRREZ S. JAVIER FRIGERIO B. MEDIDAS DE DISPERSIÓ Las meddas de dspersón dan

Más detalles

Nº A EVALUACIÓN DE LA NUEVA NORMA ACI 350 EN ESTANQUES SEMIENTERRADOS DE HORMIGÓN ARMADO.

Nº A EVALUACIÓN DE LA NUEVA NORMA ACI 350 EN ESTANQUES SEMIENTERRADOS DE HORMIGÓN ARMADO. Unversdad de Conepón Departamento de Ingenería Cvl Asoaón Chlena de Ssmología e Ingenería Antsísma Nº A1-15. EVAUACIÓN DE A NUEVA NORMA ACI 350 EN ESTANQUES SEMIENTERRADOS DE ORMIGÓN ARMADO. Fernando Yáñez

Más detalles

I. Comunidad Autónoma

I. Comunidad Autónoma Págna 15369 I. Comundad Autónoma 3. Otras dsposones Consejería de Eduaón y Unversdades 3239 Resoluón de 3 de mayo de 2017 de la Dreón General de Unversdades e Investgaón por la que se dtan nstruones sobre

Más detalles

Un nuevo algoritmo de búsqueda de sistemas de trading bursatil a corto plazo basado en GAPs

Un nuevo algoritmo de búsqueda de sistemas de trading bursatil a corto plazo basado en GAPs Un nuevo algortmo de búsqueda de sstemas de tradng bursatl a orto plazo basado en GAPs Manuel E. Fernández Garía Enrque A. de la Cal Marín Raquel Quroga Garía Dpto. de Informáta Dpto. de Informáta Dpto.

Más detalles

12-16 de Noviembre de 2012. Francisco Javier Burgos Fernández

12-16 de Noviembre de 2012. Francisco Javier Burgos Fernández MEMORIA DE LA ESTANCIA CON EL GRUPO DE VISIÓN Y COLOR DEL INSTITUTO UNIVERSITARIO DE FÍSICA APLICADA A LAS CIENCIAS TECNOLÓGICAS. UNIVERSIDAD DE ALICANTE. 1-16 de Novembre de 01 Francsco Javer Burgos Fernández

Más detalles

IV Congresso Brasileiro de Energia Solar e V Conferencia Latino-Americana da ISES São Paulo, 18 a 21 de setembro de 2012

IV Congresso Brasileiro de Energia Solar e V Conferencia Latino-Americana da ISES São Paulo, 18 a 21 de setembro de 2012 I Congresso Braslero de Energa Solar e Conferena Latno-Amerana da ISES São Paulo, 18 a 21 de setembro de 2012 PREDICCIÓN DEL COMPORAMIENO DE SISEMAS SOLARES DE CALENAMIENO DE AGUA A LARGO PLAZO José Lus

Más detalles

Determinación de los tiempos en el Hidrograma Unitario Geomorfológico de Depósitos y Canal.

Determinación de los tiempos en el Hidrograma Unitario Geomorfológico de Depósitos y Canal. IV Jornadas de Ingenería del Agua La preptaón y los proesos erosvos Córdoba, 1 y de Otubre 15 Determnaón de los tempos en el Hdrograma Untaro Geomorfológo de Depóstos y Canal. Goñ, M., Gmena, F.N., López,

Más detalles

Vida Util, características de la Fiabilidad e Inviabilidad y distribuciones teóricas en el terreno de la fiabilidad

Vida Util, características de la Fiabilidad e Inviabilidad y distribuciones teóricas en el terreno de la fiabilidad Vda Utl, característcas de la Fabldad e Invabldad y dstrbucones teórcas en el terreno de la fabldad Realzado por: Mgter. Leandro D. Torres Vda Utl Este índce se refere a una vda útl meda nomnal y se puede

Más detalles

El problema de los matrimonios estables con información incompleta.

El problema de los matrimonios estables con información incompleta. Rev. Cub. Físa vol.3 o. (006) p.80-85 ISS: 053-968. Orgnal paper Revsta Cubana de Físa Calle I o. 30 e/ 5 y 7 Vedado, La Habana. www.fsa.uh.u/bblotea/revubf/ndex.htm El problema de los matrmonos estables

Más detalles

Estadísticos muéstrales

Estadísticos muéstrales Estadístcos muéstrales Una empresa dedcada al transporte y dstrbucón de mercancías, tene una plantlla de 50 trabajadores. Durante el últmo año se ha observado que 5 trabajadores han faltado un solo día

Más detalles

Pronósticos. Humberto R. Álvarez A., Ph. D.

Pronósticos. Humberto R. Álvarez A., Ph. D. Pronóstcos Humberto R. Álvarez A., Ph. D. Predccón, Pronóstco y Prospectva Predccón: estmacón de un acontecmento futuro que se basa en consderacones subjetvas, en la habldad, experenca y buen juco de las

Más detalles

2.2 TASA INTERNA DE RETORNO (TIR). Flujo de Caja Netos en el Tiempo

2.2 TASA INTERNA DE RETORNO (TIR). Flujo de Caja Netos en el Tiempo Evaluacón Económca de Proyectos de Inversón 1 ANTECEDENTES GENERALES. La evaluacón se podría defnr, smplemente, como el proceso en el cual se determna el mérto, valor o sgnfcanca de un proyecto. Este proceso

Más detalles

PLANTEAMIENTO DE PROBLEMAS DE EQUILIBRIO

PLANTEAMIENTO DE PROBLEMAS DE EQUILIBRIO FACUTAD DE QUÍMICA Maestría En Ingenería Químa TERMODINÁMICA QUÍMICA Semestre 00- PANTEAMIENTO DE PROBEMAS DE EQUIIBRIO Un problema de equlbro de fases es aquel en donde dos o más fases están en ontato

Más detalles

Autores: Juan Antonio Duro Moreno (a) Emilio Padilla Rosa (b) P. T. N. o 25/05

Autores: Juan Antonio Duro Moreno (a) Emilio Padilla Rosa (b) P. T. N. o 25/05 ANÁLISIS DE LOS FACTORES DETERMINANTES DE LAS DESIGUALDADES INTERNACIONALES EN LAS EMISIONES DE CO 2 PER CÁPITA APLICANDO EL ENFOQUE DISTRIBUTIVO: UNA METODOLOGÍA DE DESCOMPOSICIÓN POR FACTORES DE KAYA

Más detalles

GERENCIA DE OPERACIONES Y PRODUCCIÓN DISEÑO DE NUEVOS PRODUCTOS Y SERVICIOS ESTRATEGIAS DE OPERACIONES

GERENCIA DE OPERACIONES Y PRODUCCIÓN DISEÑO DE NUEVOS PRODUCTOS Y SERVICIOS ESTRATEGIAS DE OPERACIONES GERENCIA DE OPERACIONES Y PRODUCCIÓN DISEÑO DE NUEVOS PRODUCTOS Y SERVICIOS ESTRATEGIAS DE OPERACIONES PRONÓSTICOS PREDICCIÓN, PRONÓSTICO Y PROSPECTIVA Predccón: estmacón de un acontecmento futuro que

Más detalles

CRECIMIENTO DE GRANO TRIDIMENSIONAL CON PARTÍCULAS MÓVILES USANDO MÉTODO DE MONTE CARLO.

CRECIMIENTO DE GRANO TRIDIMENSIONAL CON PARTÍCULAS MÓVILES USANDO MÉTODO DE MONTE CARLO. CRECIMIENTO DE GRANO TRIDIMENSIONAL CON PARTÍCULAS MÓVILES USANDO MÉTODO DE MONTE CARLO. THREE-DIMENSIONAL GRAINGROWTHWITH MOBILE PARTICLESUSING MONTE CARLO METHOD P.I. Ahával a, C.L. D Prnzo a, b,* a

Más detalles

edigraphic.com Otras secciones de este sitio: Others sections in this web site: Contents of this number More journals Search

edigraphic.com Otras secciones de este sitio: Others sections in this web site: Contents of this number More journals Search Volumen Volume 7 Boquma Número Number Juno June 00 rtíulo: Cálulo de la nertdumbre asoada al resultado de la medón de gluosa Derehos reservados, Coprght 00: soaón Mexana de Boquíma Clína, C Otras seones

Más detalles

Teoría de Sistemas y Señales

Teoría de Sistemas y Señales Teoría de Sstemas y Señales MODULACIÓN DE ONDA CONTINUA NB: El ontendo de este apunte es una traduón al Castellano de parte del Capítulo 3 de Communaton Systems by Smon Haykn, 3rd. Edton, Wley & Sons,

Más detalles

Formulación y Evaluación de Proyectos

Formulación y Evaluación de Proyectos Formulacón y Evaluacón de Proyectos Académco Ttular Ingenero vl Industral Dplomado en Elaboracón y Evaluacón de Proyectos Pontfca Unversdad atólca de hle Académco Suplente Ingenero vl Industral Experto

Más detalles

ESCALAMIENTO DE 1,018 V A 10 V POR MEDIO DE UN DIVISOR RESISTIVO

ESCALAMIENTO DE 1,018 V A 10 V POR MEDIO DE UN DIVISOR RESISTIVO Smposo de Metrología 004 5 al 7 de Otubre ESCALAMIEO DE,08 A 0 PO MEDIO DE U DIISO ESISIO D Avlés, C Sánhez, G Durán y D Hernández Centro aonal de Metrología km 4,5 arretera a Los Cués, 764 El Marqués,

Más detalles

A. Una pregunta muy particular que se puede hacer a una distribución de datos es de qué magnitud es es la heterogeneidad que se observa.

A. Una pregunta muy particular que se puede hacer a una distribución de datos es de qué magnitud es es la heterogeneidad que se observa. MEDIDA DE DIPERIÓ A. Una pregunta muy partcular que se puede hacer a una dstrbucón de datos es de qué magntud es es la heterogenedad que se observa. FICHA º 18 Las meddas de dspersón generalmente acompañan

Más detalles

Estadística Descriptiva y Analisis de Datos con la Hoja de Cálculo Excel. Números Índices

Estadística Descriptiva y Analisis de Datos con la Hoja de Cálculo Excel. Números Índices Estadístca Descrptva y Analss de Datos con la Hoja de Cálculo Excel úmeros Índces úmeros Índces El número índce es un recurso estadístco para medr dferencas entre grupos de datos. Un número índce se puede

Más detalles

, x es un suceso de S. Es decir, si :

, x es un suceso de S. Es decir, si : 1. Objetvos: a) Aprender a calcular probabldades de las dstrbucones Bnomal y Posson usando EXCEL. b) Estudo de la funcón puntual de probabldad de la dstrbucón Bnomal ~B(n;p) c) Estudo de la funcón puntual

Más detalles

Diferenciación oligopólica del café verde colombiano en el mercado estadounidense

Diferenciación oligopólica del café verde colombiano en el mercado estadounidense Dferenaón olgopóla del afé verde olombano en el merado estadoundense Olgopolst dfferentaton of the Colomban green bean offee n the US market Andrés Julán Rendón Cardona * Rebdo: 04/10/2012 Aprobado: 10/05/2013

Más detalles

Teorema de Clausen von Staudt. Congruencias de Kummer. Primos irregulares

Teorema de Clausen von Staudt. Congruencias de Kummer. Primos irregulares Teorema de Clausen von Staudt. Congruenas de Kummer. Prmos rregulares Alexey Beshenov (adadr@gmal.om 7 de Marzo de 2017 Denomnadores de B (el teorema de Clausen von Staudt Teorema. Para todo 2 par se tene

Más detalles

Esfuerzos y herencias

Esfuerzos y herencias S E R I E estudos y perspetvas OFICINA DE LA CEPAL EN BOGOTÁ 12 Esfuerzos y herenas soales en la desgualdad de ngresos en Colomba Jaro Núñez Juan Carlos Ramírez Bbana Taboada Bogotá, ulo de 2006 Este estudo

Más detalles

Medidas de Variabilidad

Medidas de Variabilidad Meddas de Varabldad Una medda de varabldad es un ndcador del grado de dspersón de un conjunto de observacones de una varable, en torno a la meda o centro físco de la msma. S la dspersón es poca, entonces

Más detalles

Estadística aplicada a las ciencias sociales. Examen Febrero de 2008 primera semana

Estadística aplicada a las ciencias sociales. Examen Febrero de 2008 primera semana Estadístca alcada a las cencas socales. Examen Febrero de 008 rmera semana Ejercco. - En la sguente tabla, se reresentan los datos de las edades de los trabajadores de una gran emresa. Gruos de edad Nº

Más detalles

Reconciliación de datos experimentales. MI5022 Análisis y simulación de procesos mineralúgicos

Reconciliación de datos experimentales. MI5022 Análisis y simulación de procesos mineralúgicos Reconclacón de datos expermentales MI5022 Análss y smulacón de procesos mneralúgcos Balances Balances en una celda de flotacón En torno a una celda de flotacón (o un crcuto) se pueden escrbr los sguentes

Más detalles

Universitas Scientiarum ISSN: Pontificia Universidad Javeriana Colombia

Universitas Scientiarum ISSN: Pontificia Universidad Javeriana Colombia Unverstas Scentarum ISS: 0-7483 revstascentfcasjaverana@gmal.com Pontfca Unversdad Javerana Colomba Aranda, Mosés; Molna, Fabo; Moreno, Vladmr EL PROBLEMA DEL CUMPLEAÑOS, UA GEERALIZACIÓ Unverstas Scentarum,

Más detalles

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA, ELECTRÓNICA, AUTOMÁTICA Y FÍSICA APLICADA Prátas de Vsón Artal Práta 3 Calbraón de ámaras de vídeo 3.2 Calbraón de ámaras 3 CALIBRACIÓN

Más detalles

1. Lección 7 - Rentas - Valoración (Continuación)

1. Lección 7 - Rentas - Valoración (Continuación) Apuntes: Matemátcas Fnanceras 1. Leccón 7 - Rentas - Valoracón (Contnuacón) 1.1. Valoracón de Rentas: Constantes y Dferdas 1.1.1. Renta Temporal y Pospagable En este caso, el orgen de la renta es un momento

Más detalles

CURSO INTERNACIONAL: CONSTRUCCIÓN DE ESCENARIOS ECONÓMICOS Y ECONOMETRÍA AVANZADA. Instructor: Horacio Catalán Alonso

CURSO INTERNACIONAL: CONSTRUCCIÓN DE ESCENARIOS ECONÓMICOS Y ECONOMETRÍA AVANZADA. Instructor: Horacio Catalán Alonso CURSO ITERACIOAL: COSTRUCCIÓ DE ESCEARIOS ECOÓMICOS ECOOMETRÍA AVAZADA Instructor: Horaco Catalán Alonso Modelo de Regresón Lneal Smple El modelo de regresón lneal representa un marco metodológco, que

Más detalles

Tema 6. Estadística descriptiva bivariable con variables numéricas

Tema 6. Estadística descriptiva bivariable con variables numéricas Clase 6 Tema 6. Estadístca descrptva bvarable con varables numércas Estadístca bvarable: tpos de relacón Relacón entre varables cuanttatvas Para dentfcar las característcas de una relacón entre dos varables

Más detalles

Consejo Regional GOBIERNO REGIONAL APURIMAC ORDENANZA REGIONAL N GR.APURIMAC/CR. Abancay, 25 de Julio del 2014.

Consejo Regional GOBIERNO REGIONAL APURIMAC ORDENANZA REGIONAL N GR.APURIMAC/CR. Abancay, 25 de Julio del 2014. GOBIERNO REGIONAL APURIMA onsejo Regonal ORDENANZA REGIONAL N 010-2014-GR.APURIMA/R. EL PRESIDENTE DEL GOBIERNO REGIONAL DE APURIMA. Abanay, 25 de Julo del 2014. POR UANTO: EL ONSEJO REGIONAL DEL GOBIERNO

Más detalles

Anexo Nº 1 A. METAS DE GESTIÓN PARA EPSSMU S.R.L. CORRESPONDIENTES AL SIGUIENTE QUINQUENIO

Anexo Nº 1 A. METAS DE GESTIÓN PARA EPSSMU S.R.L. CORRESPONDIENTES AL SIGUIENTE QUINQUENIO Anexo Nº 1 1. METAS DE GESTIÓN A. METAS DE GESTIÓN PARA EPSSMU S.R.L. CORRESPONDIENTES AL SIGUIENTE QUINQUENIO Metas de Gestón Incremento anual del número de conexones domclaras de agua potable (1) Incremento

Más detalles

Capitalización y descuento simple

Capitalización y descuento simple Undad 2 Captalzacón y descuento smple 2.1. Captalzacón smple o nterés smple 2.1.1. Magntudes dervadas 2.2. Intereses antcpados 2.3. Cálculo de los ntereses smples. Métodos abrevados 2.3.1. Método de los

Más detalles

IN540: Métodos Estadísticos para economía y gestión Profesores: Marcelo Henríquez, Felipe Avilés Auxiliares: José Miguel Carrasco

IN540: Métodos Estadísticos para economía y gestión Profesores: Marcelo Henríquez, Felipe Avilés Auxiliares: José Miguel Carrasco Departamento de Ingenería Industral Facultad de Cs. Físcas y Matemátcas Unversdad de Chle IN540: Métodos Estadístcos para economía y gestón Profesores: Marcelo Henríquez, Felpe Avlés Auxlares: José Mguel

Más detalles

TEMA 1. MÉTODOS APROXIMADOS PARA EL CÁLCULO DE OPERACIONES DE SEPARACIÓN DE MEZCLAS MULTICOMPONENTES

TEMA 1. MÉTODOS APROXIMADOS PARA EL CÁLCULO DE OPERACIONES DE SEPARACIÓN DE MEZCLAS MULTICOMPONENTES Unversdad de Alante. Dpto. Ingenería Químa Amplaón de Operaones de Separaón.. Métodos apromados TEMA. MÉTODOS APROXIMADOS PARA EL CÁLCULO DE OPERACIONES DE SEPARACIÓN DE MEZCLAS MULTICOMPONENTES. INTRODUCCIÓN

Más detalles

Estudio de la difusión de calor en sistemas de dos capas de GaAs/GaSb unidos mediante la técnica de fusión

Estudio de la difusión de calor en sistemas de dos capas de GaAs/GaSb unidos mediante la técnica de fusión Superfes y Vao 8, 94-98(999) Soedad Mexana de Cenas de Superfes y de Vaío. Estudo de a dfusón de aor en sstemas de dos apas de GaAs/GaSb undos medante a téna de fusón R. A. Muñoz Hernández y A. Caderón

Más detalles

FE DE ERRATAS Y AÑADIDOS AL LIBRO FUNDAMENTOS DE LAS TÉCNICAS MULTIVARIANTES (Ximénez & San Martín, 2004)

FE DE ERRATAS Y AÑADIDOS AL LIBRO FUNDAMENTOS DE LAS TÉCNICAS MULTIVARIANTES (Ximénez & San Martín, 2004) FE DE ERRATAS Y AÑADIDOS AL LIBRO FUNDAMENTOS DE LAS TÉCNICAS MULTIVARIANTES (Xménez & San Martín, 004) Capítulo. Nocones báscas de álgebra de matrces Fe de erratas.. Cálculo de la transpuesta de una matrz

Más detalles

DESIGUALDAD Y POLARIZACIÓN DE LA RENTA. UN ANÁLISIS INTERPROVINCIAL PARA CASTILLA Y LEÓN

DESIGUALDAD Y POLARIZACIÓN DE LA RENTA. UN ANÁLISIS INTERPROVINCIAL PARA CASTILLA Y LEÓN DESIGUALDAD Y POLARIZACIÓN DE LA RENTA. UN ANÁLISIS INTERPROVINCIAL PARA CASTILLA Y LEÓN Noela SOMARRIBA ARECHAVALA Departamento de Eonomía Aplada-Unversdad de Ovedo. INTRODUCCIÓN La polarzaón surge a

Más detalles

Aprendizaje neuronal aplicado a la fusión de colecciones multilingües en CLIR

Aprendizaje neuronal aplicado a la fusión de colecciones multilingües en CLIR Aprendzaje neuronal aplado a la fusón de oleones multlngües en CLIR Mª Teresa Martín Valdva Unversdad de Jaén Av. Madrd 37, 23071 mate@ujaen.es L. Alfonso Ureña López Unversdad de Jaén Av. Madrd 37, 23071

Más detalles

ANEXO 24 JUSTIFICACIÓN ECONÓMICA

ANEXO 24 JUSTIFICACIÓN ECONÓMICA ANEXO 24 JUSTIFICACIÓN ECONÓMICA 1 JUSTIFICACION ECONOMICA 1.0 MARCO DE REFERENCIA El plan de Expansón de del Sstema de Transmsón (PEST), tene el objetvo de planfcar la expansón y reposcón del sstema de

Más detalles

Posible solución del examen de Investigación Operativa de Sistemas de septiembre de Problema 1: (3 puntos)

Posible solución del examen de Investigación Operativa de Sistemas de septiembre de Problema 1: (3 puntos) Posble soluó del eame de Ivestgaó Operatva de Sstemas de septembre de 6 Problema : ( putos) U profesor rebe ua práta ada mañaa y la poe e ua pla. Por las tardes, o probabldad / orrge todas las prátas de

Más detalles

INICIACIÓN A LA ESTADÍSTICA. ACTIVIDADES DE AUTOEVALUACIÓN DE LA UNIDAD ESTADÍSTICA. (SOLUCIONES)

INICIACIÓN A LA ESTADÍSTICA. ACTIVIDADES DE AUTOEVALUACIÓN DE LA UNIDAD ESTADÍSTICA. (SOLUCIONES) ACTIVIDADES DE AUTOEVALUACIÓ DE LA UIDAD ESTADÍSTICA. (SOLUCIOES) 1. D, en cada caso, cuál es la varable que se quere estudar y especfca de qué tpo es: Tempo dedcado a las tareas doméstcas por parte de

Más detalles

8 MECANICA Y FLUIDOS: Calorimetría

8 MECANICA Y FLUIDOS: Calorimetría 8 MECANICA Y FLUIDOS: Calormetría CONTENIDOS Dencones. Capacdad caloríca. Calor especíco. Equlbro térmco. Calormetría. Calorímetro de las mezclas. Marcha del calorímetro. Propagacón de Errores. OBJETIVOS

Más detalles

PRECIOS MEDIOS ANUALES DE LAS TIERRAS DE USO AGRARIO (METODOLOGÍA)

PRECIOS MEDIOS ANUALES DE LAS TIERRAS DE USO AGRARIO (METODOLOGÍA) SECREARÍA ENERAL ÉCNICA MINISERIO DE ARICULURA, ALIMENACIÓN Y MEDIO AMBIENE SUBDIRECCIÓN ENERAL DE ESADÍSICA PRECIOS MEDIOS ANUALES DE LAS IERRAS DE USO ARARIO (MEODOLOÍA) OBJEIVO: Desde 1983 el Mnstero

Más detalles

Tema 1.3_A La media y la desviación estándar

Tema 1.3_A La media y la desviación estándar Curso 0-03 Grado en Físca Herramentas Computaconales Tema.3_A La meda y la desvacón estándar Dónde estudar el tema.3_a: Capítulo 4. J.R. Taylor, Error Analyss. Unv. cence Books, ausalto, Calforna 997.

Más detalles

Problemas donde intervienen dos o más variables numéricas

Problemas donde intervienen dos o más variables numéricas Análss de Regresón y Correlacón Lneal Problemas donde ntervenen dos o más varables numércas Estudaremos el tpo de relacones que exsten entre ellas, y de que forma se asocan Ejemplos: La presón de una masa

Más detalles

Se entiende por renta el cobro o el pago periódico motivado por el uso de un capital

Se entiende por renta el cobro o el pago periódico motivado por el uso de un capital Rentas Se entende por renta el cobro o el pago peródco motvado por el uso de un captal Desde el punto de vsta de las matemátcas fnanceras, se entende por renta una sucesón de captales dsponbles, respectvamente

Más detalles

Soluciones Hoja 2: Relatividad (II)

Soluciones Hoja 2: Relatividad (II) Soluones Hoja 2: Relatdad II Dos naes espaales déntas y, on longtud en reposo l km, aanzan paralelas la una a la otro on elodades /2 y /4, respetamente, on respeto a un sstema de referena neral S Inalmente,

Más detalles

NOTA METODOLÓGICA 1. CÁLCULO DEL IDH. METODOLOGÍA ONU

NOTA METODOLÓGICA 1. CÁLCULO DEL IDH. METODOLOGÍA ONU Desarrollo humano en España: 1980-2011 44 NOTA METODOLÓGICA 1. CÁLCULO DEL IDH. METODOLOGÍA ONU El IDH defndo por las Nacones Undas desde 2010 en sus nformes anuales mde los adelantos medos de un país

Más detalles

Estadísticos muéstrales

Estadísticos muéstrales Estadístcos muéstrales Hemos estudado dferentes meddas numércas correspondentes a conjuntos de datos, entre otras, estudamos la meda, la desvacón estándar etc. Ahora vamos a dstngur entre meddas numércas

Más detalles

LECTURA 06: MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL (PARTE I) LA MEDIA ARITMÉTICA TEMA 15: MEDIDAS ESTADISTICAS: DEFINICION Y CLASIFICACION

LECTURA 06: MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL (PARTE I) LA MEDIA ARITMÉTICA TEMA 15: MEDIDAS ESTADISTICAS: DEFINICION Y CLASIFICACION Unversdad Católca Los Ángeles de Chmbote LECTURA 06: MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL (PARTE I) LA MEDIA ARITMÉTICA TEMA 15: MEDIDAS ESTADISTICAS: DEFINICION Y CLASIFICACION 1. DEFINICION: Las meddas estadístcas

Más detalles

Medidas de centralización

Medidas de centralización 1 Meddas de centralzacón Meda Datos no agrupados = x X = n = 0 Datos agrupados = x X = n = 0 Medana Ordenamos la varable de menor a mayor. Calculamos la columna de la frecuenca relatva acumulada F. Buscamos

Más detalles

CARTAS DE CONTROL. Han sido difundidas exitosamente en varios países dentro de una amplia variedad de situaciones para el control del proceso.

CARTAS DE CONTROL. Han sido difundidas exitosamente en varios países dentro de una amplia variedad de situaciones para el control del proceso. CARTAS DE CONTROL Las cartas de control son la herramenta más poderosa para analzar la varacón en la mayoría de los procesos. Han sdo dfunddas extosamente en varos países dentro de una ampla varedad de

Más detalles

H 0 : La distribución poblacional es uniforme H 1 : La distribución poblacional no es uniforme

H 0 : La distribución poblacional es uniforme H 1 : La distribución poblacional no es uniforme Una hpótess estadístca es una afrmacón con respecto a una característca que se desconoce de una poblacón de nterés. En la seccón anteror tratamos los casos dscretos, es decr, en forma exclusva el valor

Más detalles