Entre las motivaciones que han tenido los sectores vinculados al campo y que han

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Entre las motivaciones que han tenido los sectores vinculados al campo y que han"

Transcripción

1 de la Políta Eonóma Nº 3 / Agosto de 2007 Por Germán Saller Por qué se queja el ampo s el setor agríola aumentó su tpo de ambo efetvo un 40% a partr de la vgena del atual esquema maroeonómo?. En el presente estudo se analza el mpato de las retenones y de los preos nternos sobre la ompettvdad del setor agraro onluyendo que la políta delberada de sostenmento del tpo de ambo es aún muy benefosa para el setor. Entre las motvaones que han tendo los setores vnulados al ampo y que han desatado buena parte de las expresones de nsatsfaón ontra la atual políta eonóma, se enuentran dos aspetos a resaltar pero que onluyen en un msmo destno: que los efetos de las retenones a los produtos prmaros onjuntamente on la evoluón de los preos nternos, han deterorado de tal manera el tpo de ambo efetvo del ampo que ha dejado de ser ompettvo. Dado que la quta de las retenones dsmnuye sus ngresos y que los nrementos de preos a nvel domésto aumentan sus ostos de produón, sostenen que sus márgenes han dsmnudo lo neesaro para plantear una supuesta reduón en la ompettvdad de sus produtos. Desde la devaluaón de la moneda naonal en enero de 2002, los produtos agraros han tendo una nserón externa por demás rentable así omo el resto de los benes transables de la eonomía. En realdad, la funón más mportante de mantener un tpo de ambo alto, es el efeto proteón sobre aquellos benes que se produen nternamente y que no pueden ompetr on los benes más baratos del resto del mundo. Las retenones apareen prnpalmente omo un respro de tpo fsal en marzo de 2002, pero sgnfaron en realdad una orreón de preos relatvos para evtar la sobrerentabldad que estaba generada, en gran parte, por la políta eonóma de mantener un tpo de ambo real alto y, en otra, por el nvel de los preos nternaonales. Los prmeros dos años la reaón de los preos nternos frente a la devaluaón fue relatvamente baja de modo tal que el tpo de ambo ajustó en exeso a lo neesaro para reaomodar los preos relatvos y las ventajas en térmnos de rentabldad del setor agríola aún on retenones estaba en su momento dorado. Luego, on la reduón del tpo de ambo nomnal (que de $4 se establzó en los $3) al omenzo, y on la reuperaón de los preos nternos después, los setores del ampo han manfestado a través de las protestas que dha rentabldad está hoy en los límtes de lo tolerable y que nluso se enuentran por debajo de los nveles del los años 90. S ben esta uestón se podría ontestar smplemente on el sentdo omún de ualquer observador que ha transtado por los ampos de la pampa y que perbe el desfle de amones y de nuevas y funonales maqunaras agríolas que hasta hae poos años eran gnotas, el objetvo de las presentes págnas es mostrar on elementos que surgen del omportamento de las varables eonómas que, aún tenendo en uenta las retenones y la evoluón de los ostos de los setores vnulados al ampo, los setores agríolas gozan de una stuaón frente a sus ompetdores nternaonales que es muho mejor que la ostentada durante los años 90. Aspetos metodológos El tpo de ambo real es el ndador de la ompettvdad global de una eonomía. Este es un / ontato@epy.unlp.edu.ar / Tel: (0221) (011) Centro de Investgaón en Eonomía Políta y Comunaón / Faultad de Perodsmo y Comunaón Soal / Unversdad Naonal de La Plata 12

2 de la Políta Eonóma Nº 3 / Agosto de 2007 oente entre el valor de la dvsa o tpo de ambo nomnal (expresado en pesos por dvsa) multplado por los preos nternaonales (expresados en dvsas) y, en el denomnador, los preos nternos (expresados en pesos). La expresón del Tpo de Cambo Real (TCR) se puede smbolzar de la sguente forma: donde: TCN = Tpo de Cambo Nomnal P = Preos Internaonales P = Preos Loales TCN P TCR P La expresón del numerador de la fórmula anteror es lo que obtendría en pesos fruto de sus ventas, alguen que oloque en el exteror un ben y reba por él dvsas, tenendo en uenta el osto nterno de generar dho ben en el merado domésto (Preos Loales vstos omo ostos). Lo que en defntva mde el TCR, es un oente entre ventas y ostos por undad de produto, representando este oente la magntud de los márgenes de ganana, en este aso, por vender fuera del merado domésto los benes. Exsten muhas formas de medr el Tpo de Cambo Real y estas expresones dferentes dependen de qué tomamos omo tpo de ambo nomnal, qué tomamos omo referena de los preos nternaonales y qué tomamos omo ndador de los preos doméstos. Por ejemplo, s debemos onstrur el Tpo de ambo Real Blateral (TCRB) on Estados Undos (EE.UU), orresponde nvolurar en el numerador el tpo de ambo nomnal del dólar (pesos por dólar) y, omo ndadores de los preos de EE.UU y de Argentna, el índe de preos al onsumdor, el mayorsta, un ombnado de ambos, et. Otro ejemplo, puede ser el del llamado Tpo de Cambo Real Multlateral (TCRM). En tal aso tomamos en el numerador el tpo de ambo nomnal de un onjunto de países representatvos del omero on nuestro país y sus respetvos índes de preos. La mportana en el omero de ada uno de dhos países respeto del total omerado por Argentna, puede ser usado omo ponderador de ada país dentro del ndador. En defntva, la expresón sería la sguente: TCRM n m1 m ( TCNm Pm ) P El ejero que se ntenta realzar aquí, es onstrur un TCR representatvo del setor agríola. Para ello, y partendo de la expresón de TCR que mde la ompettvdad global de la eonomía, se pretende enontrar un TCR espeífo del setor agraro para medr el mpato del atual esquema eonómo sobre la ompettvdad del setor respeto no sólo del resto de la eonomía sno de su msma stuaón durante los años 90. Dado que tendremos en uenta, omo se verá más adelante, el monto de las retenones a las exportaones de los produtos agríolas, el resultado obtendo lo entenderemos omo el Tpo de Cambo Efetvo del setor Agríola (TCEA). / ontato@epy.unlp.edu.ar / Tel: (0221) (011) Centro de Investgaón en Eonomía Políta y Comunaón / Faultad de Perodsmo y Comunaón Soal / Unversdad Naonal de La Plata 13

3 de la Políta Eonóma Nº 3 / Agosto de 2007 La sguente expresón refleja los omponentes de la expresón del TCEA: TCEA n 1 [(1 m 1 ) (TCN P P )] 1...n representa TCN tpo de ambo nomnal de pesos por dólar P preo nternaonal 1...m representa P preo de la varable a los benes del setor agríola ponderaón del ben dentro del setor agríola porentaje de retenones a las exportaones del ben meddo en dólares a las varables de ostos del setor agríola partpaón en la estrutura de ostos del setor agríola de la varable El setor representatvo de la produón agrara que se onsderó en el presente ejero es el de los Cultvos de Cereales, Oleagnosas y Forrajeras. A los efetos smplfatvos se tomaron en uenta los ultvos de Trgo, Soja y Maíz (benes ) omo los representatvos del setor ya que entre los tres representan el 87% del total de produón agríola.¹ Las ponderaones de ada uno de los tres ultvos nvolurados ( η) se obtuvo a través de las toneladas produdas durante las últmas no ampañas agríolas. De este modo, la produón de soja representa el 51,1% de la produón total, el maíz 25,5% el y el trgo el restante 23,4%. Los porentajes de retenones ( μ) de ada ben se obtuveron de la legslaón mpostva.² Los preos de en dólares de los tres benes nvolurados (P) se obtuveron de los prnpales merados nternaonales.³ Respeto del denomnador de la expresón y dado que no se uenta on nformaón atualzada, la estrutura de ostos del setor de los Cultvos de Cereales, Oleagnosas y Forrajeras, fue obtenda de la Matrz Insumo Produto del año En tal sentdo, se obtuveron los prnpales ostos de produón on su respetvo peso relatvo en el total 4 nluyendo al osto salaral ( λ). Como onlusón, el numerador de la expresón representa todo el ngreso efetvo (neto de retenones) por tonelada que reben los produtores por sus ventas externas y en el denomnador todos los ostos nludos los laborales. En defntva, el oente determna uál es el margen relatvo del exedente bruto de explotaón o rentabldad empresara del setor agríola. Cabe alarar aquí que s ben este oente representa una ndador de ompettvdad, ésta sólo la entendemos omo aquella vnulada al efeto preo. Al onsderar la estrutura de ostos nvarable desde 1997, no se tenen en uenta las mejoras en el rendmento de la terra y las mportantes reduones de ostos de laboreo asoados a la dfusón de los nuevos paquetes tenológos (Sembra dreta + semllas RR + herbdas y otros nsumos). Una vez defndo el ndador, la evoluón en el tempo requere atualzar los valores de las varables a través de índes representatvos, es der, atualzar el segumento de las varables nvoluradas por el lado de las ventas (preos nternaonales, tpo de ambo nomnal y evoluón de retenones) omo así tambén de los preos de los ostos de produón nludo el salaro. En algunos asos, deberon utlzarse índes de preos omo aproxmaón al verdadero valor de la varable ya que no se ontaba on seres presas (ver reuadro 1). 2) La Resoluón 11/02 del Mnstero de Eonomía fjaba un dereho de exportaón del 10% a partr de marzo de 2002 para dversas meranías entre las que se enontraban los produtos aquí analzados. La vgena de dha retenón solo fue de un mes ya que a partr de la vgena de la Resoluón 35/02 del Mnstero de Eonomía, el dereho de exportaón de dhos benes se elevó al 20% a partr del 9/4/2002 para el maíz y el trgo. Los granos de soja tenían una retenón preva del 3,5% durante los años 90 on lo ual a partr de las resoluones menonadas, pasaron a tener una retenón del 13,5% en marzo de 2002 y del 23,5% en adelante. Las retenones a la soja sufreron una modfaón en marzo de 2007 (hoy se enuentran on una retenón del 27,5%) pero dado que la sere analzada ulmna en dembre de 2006 no nfluye en el análss del presente trabajo. 3) Fuente, Seretaría de Políta Eonóma del Mnstero de Eonomía y Produón. / ontato@epy.unlp.edu.ar / Tel: (0221) (011) Centro de Investgaón en Eonomía Políta y Comunaón / Faultad de Perodsmo y Comunaón Soal / Unversdad Naonal de La Plata 14

4 de la Políta Eonóma Nº 3 / Agosto de 2007 Se trabajó on el período omprenddo entre enero de 1998 y dembre de 2006 de modo de nvolurar tambén en el análss los últmos años de la onvertbldad. RECUADRO 1. Metodología para el segumento del TCEA El nvel de tpo de ambo nomnal, nvel de retenones de ada produto y la evoluón de los preos nternaona les de ada produto surgeron de las fuentes de nformaón omentadas en los pe de págna 2y3.Respeto de los ostos, se tomó omo base de segumento de los preos a Inde de Preos del Produtos (IPP) que forma parte del Sstema de Indes de Pr eos Mayorstas. En los asos espeífos de los ostos relaonados on Fertlzantes y Plagudas y Refnaón de Petróleo, exsten seres de preos espeífas dentro del IPP. Respeto del rubro Otros, se utlzó el nvel general del IPP omo aprox maón. En el aso de servos agropeuaros, se utlzó omo aproxmaón el índe de preos de la maqunara agríola, dada la mportana de la amortzaón de la msma en los ostos de los ontratstas. Para el aso del Transporte de Carga, se utl zó omo aproxmaón la evoluón del índe de preos del transporte que surge del Inde de Preos al Consumdor. Para el rubro Construón se utlzó el Inde de Preos de la Construón del INDEC. Por últmo, el segumento de las remuneraones fue obtendo de la sere de la remuneraón en todo onepto del setor agropeuaro uya fuente es el Observatoro de Empleo y Dnáma Empresaral en base a DGEYEL - SSPTYEL - en base a SIJP Los resultados En el gráfo 1 se muestran los resultados de la onstruón de lo que llamamos el TCEA y, omo ontraste, se muestra smultáneamente on el TCRB. Esto nos permte aprear la evoluón de la ompettvdad promedo de la eonomía para los benes transables (TCRB) respeto de la ompettvdad espeífa del ampo (TCEA). Ambas seres tenen un omportamento esperado: a-bajos nveles y smlares en el período b- salto en el prmer trmestre de 2002 por el efeto de la devaluaón - el TCEA presenta una sobrerreaón más moderada por dos motvos. En prmer lugar, por el efeto de las retenones que, omo se desrbera, omenzan a operar en el mes de marzo de En segundo lugar, por los ostos espeífos del ampo que nluyen benes de orgen mportado y muhos otros nsumos de orgen naonal on un fuerte aumento de preos. d- El TCRB alanza el po en agosto de 2002 (dólar erano a los $4) para luego redurse on motvo de la establzaón del tpo de ambo nomnal en nveles eranos a los $3. Este efeto tambén reperute sobre el TCEA on el msmo omportamento pero en nveles nferores. e- El TCEA presenta desde agosto de 2003 hasta septembre de 2004 un remento prmero y una aída después, que está asoada al omportamento de los preos nternaonales de la soja prnpalmente. Desde agosto de 2003 hasta abrl de 2004 el preo fob de la soja se nrementó un 68% para luego aer un 40% hasta septembre de f- Desde septembre de 2004 en adelante, se perbe on lardad el efeto de la políta eonóma de sostenmento del tpo de ambo real a través de la aumulaón de reservas que genera una suave pero persstente apreaón del peso. La breha entre el TCRB y el TCEAse mantene onstante durante esta etapa a favor del TCRB. g- Como onseuena de las retenones y en mayor medda del peso de los nsumos dolarzados que tene el setor, la ompettvdad promedo de la eonomía es mayor que los nveles de ompettvdad espeífa de los produtos agríolas. 5 4) De la Matrz de oefentes ténos de la Matrz Insumo Produto de la Argentna del año 1997, se obtuveron los prnpales ostos de produón del setor de Cultvos de Cereales, Oleagnosas y Forrajeras. Respeto a los nsumos naonales, se dedó tomar los ses de mayor mportana y agrupar el resto en otros. Asmsmo se nluyeron los nsumos mportados y los ostos por remuneraones al personal. En defntva, la estrutura de ostos quedó de la sguente manera: Servos Agropeuaros (0,228); Fertlzantes y Plagudas (0,161); Produón de semllas (0,140); Refnaón de Petróleo (0,065); Construón (0,025); Transporte Terrestre de Carga (0,025); Otros nsumos naonales (0,185); Insumos mportados (0,065) y Remuneraones (0,065). 5) Es más representatvo de la ompettvdad de la eonomía en su onjunto el Tpo de Cambo Real Multlateral (TCRM) que tene en uenta la estrutura del omero del país omo ponderadores de las dvsas. Dado que la onstruón del TCEA no tenen en uenta la estrutura de omero, a los efetos omparatvos resulta más pertnente el ontraste on el / ontato@epy.unlp.edu.ar / Tel: (0221) (011) Centro de Investgaón en Eonomía Políta y Comunaón / Faultad de Perodsmo y Comunaón Soal / Unversdad Naonal de La Plata 15

5 de la Políta Eonóma Nº 3 / Agosto de 2007 Gráfo 1. TCR Blateral vs. TCE Agríola se promedo Convertbldad=1 3,20 2,70 TCE Agrola TCR Blateral 2,20 Efeto preo nternaonal de ommodtes 1,70 1,20 0,70 Ene-98 Jul-98 Ene-99 Jul-99 Ene-00 Jul-00 Ene-01 Jul-01 Ene-02 Jul-02 Ene-03 Jul-03 Ene-04 Jul-04 Ene-05 Jul-05 Ene-06 Jul-06 Fuente: CIEPYC sobre la base de datos del Mnstero de Eonomía e INDEC A pesar de esta últma afrmaón, lo más nteresante de esta evoluón, es la omparaón de la ompettvdad del setor antes y después de la devaluaón. Aquí vemos ómo el setor es altamente benefado por el ambo de esquema maroeonómo. En efeto, en el gráfo 2 se lustra la evoluón del TCEA promedos por ada subperíodo. Lo más destaado es que el setor agríola tuvo desde 2002 una rentabldad promedo anual 40% más alta que en los últmos uatro años de la onvertbldad. S ben durante los últmos dos años la rentabldad se redujo fuertemente respeto de los prmeros años de la devaluaón, aún on retenones y aumentos de los ostos, la rentabldad externa de los produtos agríolas es un 20% más elevada que durante los últmos años de la onvertbldad. Asmsmo, y mered al omportamento de los preos de las ommodtes analzadas, durante los dos prmeros años de vgena del nuevo esquema maroeonómo los márgenes de ganana del setor agríola promedaron el 50% más alto que los de la onvertbldad llegando a pos en donde superaron el 80%. Todo este análss no nluye aquellas gananas de rentabldad que omo onseuena de las mejoras en el rnde y/o reduón de los ostos asoados a las nuevas tenologías se puedan haber produdo en los últmos 10 años. Como onseuena, la desrpón de los mayores márgenes desrptos más arrba, representa un pso más que un teho en la rentabldad del setor agraro. / ontato@epy.unlp.edu.ar / Tel: (0221) (011) Centro de Investgaón en Eonomía Políta y Comunaón / Faultad de Perodsmo y Comunaón Soal / Unversdad Naonal de La Plata 16

6 de la Políta Eonóma Nº 3 / Agosto de ,90 1,70 Márgenes agraros que superan hasta en un 80% a los de la onvertbldad Gráfo 2. TCE Agríola Base promedo Convertbldad=1 Promedo postonvertbldad 1,50 1,30 1,10 Promedo Convertbldad ( ) El nuevo esquema maroeonómo permtó nrementar el margen agríola un 40% en promedo 0,90 El margen promedo s ben dsmnuyó es un 20% superor al de la onvertbldad Promedo ,70 Ene-98 Jul-98 Ene-99 Jul-99 Ene-00 Jul-00 Ene-01 Jul-01 Ene-02 Jul-02 Ene-03 Jul-03 Ene-04 Jul-04 Ene-05 Jul-05 Ene-06 Jul-06 Fuente: CIEPYC sobre la base de datos del Mnstero de Eonomía e INDEC Conlusones La ntenón del presente trabajo onsstó en la elaboraón de una metodología para medr s el mpato de los ostos nternos sumados a las retenones que reaen sobre los produtos agríolas, haen que el setor esté transtando por una stuaón de nvabldad eonóma. Los resultados muestran que el setor agríola aumentó su rentabldad un 40% en promedo (on pos del 80% en los prmeros años) graas al esquema eonómo vgente y sn tener en uenta aquella rentabldad produda por mejoras en el rnde. Lo que suede es que para el promedo de benes transables (todos los benes de la eonomía on o sn retenones), la 6 rentabldad asoada al efeto preo del tpo de ambo mejoró un 120%. De aquí la protesta del setor; aunque s su mrada fuera ompleta debera aprear que su stuaón relatva es nluso muy superor a la de los asalarados que, a exepón de los trabajadores formales, se enuentran on ngresos reales nferores a los de Los resultados enontrados nos lustran desde dos perspetvas. Desde la perspetva de la políta eonóma, el tpo de ambo efetvo en una eonomía no puede y no debe ser gual para todos los setores. De heho, en un mundo deal sn heterogenedades la políta de tpo de ambo alto es smlar a un subsdo para todos los setores por gual. Pero no se puede ser neutral entre setores desguales, en partular en el aso de una atvdad omo la agríola que perbe rentas asoadas a sus ventajas naturales, o reentemente a mejoras tenológas generadas por la ndustra. Por ello, el tpo de ambo debe ser admnstrado por el estado y representa una desón de políta eonóma. Desde la perspetva del produtor agropeuaro es laro que su stuaón en térmnos temporales es mejor que la de la onvertbldad, al menos en sus últmos uatro años (98-01). Los representantes del setor, en lugar de uestonar en forma ortoplasta un esquema de preos relatvos que favoree la dversfaón produtva, debera preguntarse qué sería lo más onvenente para sí msmo: s un tpo de ambo bajo y sn retenones o un tpo de ambo alto on retenones. La prmera experena es la de los 90 on fuerte endeudamento y pérdda de ompettvdad on reduón en el valor de las terras. Por el ontraro, el tpo de ambo admnstrado permte garantzar una mayor establdad en la rentabldad, mayor ompettvdad de sus produtos y una revalorzaón del preo de las terras. El estado a través de las retenones sólo está absorbendo lo que el setor no obtendría de no medar una políta de sostenmento del tpo de ambo. 6) Este resultado está meddo por el TCRB. / ontato@epy.unlp.edu.ar / Tel: (0221) (011) Centro de Investgaón en Eonomía Políta y Comunaón / Faultad de Perodsmo y Comunaón Soal / Unversdad Naonal de La Plata 17

La efectividad de la política fiscal en el Perú:

La efectividad de la política fiscal en el Perú: La efetvdad de la políta fsal en el Perú: 98-26 Waldo Mendoza PUCP y Karl Melgarejo UNALM 2 Cuál es el efeto de la políta fsal sobre el nvel de atvdad eonóma? A nvel teóro, la respuesta depende de los

Más detalles

Medición de la creatividad bajo la visión del ingeniero

Medición de la creatividad bajo la visión del ingeniero Medón de la reatvdad bajo la vsón del ngenero l modelo de Redelnghuys (1997ª, 1997b), es otra propuesta que busa medr la reatvdad en el proeso y se desarrolla espeífamente alrededor del tema de la reatvdad

Más detalles

Fundamentos económicos y matemáticos para un modelo de equilibrio general computable

Fundamentos económicos y matemáticos para un modelo de equilibrio general computable Fundamentos eonómos y matemátos para un modelo de equlbro general omputable Karna Manrque López Lya Paola Serra Resumen Este artíulo desrbe la forma y la mportana de los Modelos de Equlbro General Computable

Más detalles

Figura 77. Tabla de los costes de transporte de la operativa actual según las dos metodologías.

Figura 77. Tabla de los costes de transporte de la operativa actual según las dos metodologías. 6. CONCLUSIONES: VALORACIONES DE LOS COSTES DE TRANSPORTE: Reogemos aquí de nuevo los resultados de la valoraón de los ostes de transporte de la operatva atual obtendos a través de las dos metodologías

Más detalles

Producto F1 F2 F3 F4 F5 F6 A B C Capacidad

Producto F1 F2 F3 F4 F5 F6 A B C Capacidad PROBLEMA: PRODUCCIÓN DE TRES PRODUCTOS (PRODUCTION OF THREE PRODUCTS) Una ompañía fabra una gama de tres produtos, A, B y C, en ses dferentes fatorías. Los ostes untaros de fabraón de ada produto y las

Más detalles

Metodología del Índice de Excedente Bruto Unitario de la Industria Exportadora (IEBU) 1

Metodología del Índice de Excedente Bruto Unitario de la Industria Exportadora (IEBU) 1 Metodología del Índce de Excedente Bruto Untaro de la Industra Exportadora (IEBU) 1 En forma general, el rato del Excedente Bruto de Explotacón por undad de costos para la ndustra exportadora para el período

Más detalles

CAPÍTULO IV. MEDICIÓN. De acuerdo con Székely (2005), existe dentro del período información

CAPÍTULO IV. MEDICIÓN. De acuerdo con Székely (2005), existe dentro del período información IV. Base de Datos CAPÍTULO IV. MEDICIÓN De acuerdo con Székely (2005), exste dentro del período 950-2004 nformacón representatva a nvel naconal que en algún momento se ha utlzado para medr la pobreza.

Más detalles

Teorema de Clausen von Staudt. Congruencias de Kummer. Primos irregulares

Teorema de Clausen von Staudt. Congruencias de Kummer. Primos irregulares Teorema de Clausen von Staudt. Congruenas de Kummer. Prmos rregulares Alexey Beshenov (adadr@gmal.om 7 de Marzo de 2017 Denomnadores de B (el teorema de Clausen von Staudt Teorema. Para todo 2 par se tene

Más detalles

Autores: Juan Antonio Duro Moreno (a) Emilio Padilla Rosa (b) P. T. N. o 25/05

Autores: Juan Antonio Duro Moreno (a) Emilio Padilla Rosa (b) P. T. N. o 25/05 ANÁLISIS DE LOS FACTORES DETERMINANTES DE LAS DESIGUALDADES INTERNACIONALES EN LAS EMISIONES DE CO 2 PER CÁPITA APLICANDO EL ENFOQUE DISTRIBUTIVO: UNA METODOLOGÍA DE DESCOMPOSICIÓN POR FACTORES DE KAYA

Más detalles

Diferenciación oligopólica del café verde colombiano en el mercado estadounidense

Diferenciación oligopólica del café verde colombiano en el mercado estadounidense Dferenaón olgopóla del afé verde olombano en el merado estadoundense Olgopolst dfferentaton of the Colomban green bean offee n the US market Andrés Julán Rendón Cardona * Rebdo: 04/10/2012 Aprobado: 10/05/2013

Más detalles

V. Materiales y Métodos. Castro (2002). Las propiedades de la corriente de alimentación se presentan en la tabla 2.

V. Materiales y Métodos. Castro (2002). Las propiedades de la corriente de alimentación se presentan en la tabla 2. V. Materales y Métodos 5.1 Caso de Estudo Para probar el algortmo a desarrollar se utlzará el aso de estudo utlzado por Jménez y Castro (2002). Las propedades de la orrente de almentaón se presentan en

Más detalles

Estudios de Economía Aplicada ISSN: Asociación Internacional de Economía Aplicada.

Estudios de Economía Aplicada ISSN: Asociación Internacional de Economía Aplicada. Estudos de Eonomía Aplada ISSN: 1133-3197 seretara.tena@revsta-eea.net Asoaón Internaonal de Eonomía Aplada España TRILLO HOLGADO, MARÍA AMALIA; ESPEJO MOHEDANO, ROBERTO Propuesta metodológa para estableer

Más detalles

CÁLCULO DE APROXIMACIÓN A CRÍTICO. Orso J. A. (1) Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura (UNR) CNEA

CÁLCULO DE APROXIMACIÓN A CRÍTICO. Orso J. A. (1) Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura (UNR) CNEA ÁLULO DE APROXIMAIÓN A RÍTIO Orso J. A. ( Faultad de enas Exatas, Ingenería y Agrmensura (UNR NEA RESUMEN La posón de la barra de ontrol para la ondón del estado ríto de un reator nulear depende de muhos

Más detalles

APLICACIÓN DEL ANALISIS INDUSTRIAL EN CARTERAS COLECTIVAS DE VALORES

APLICACIÓN DEL ANALISIS INDUSTRIAL EN CARTERAS COLECTIVAS DE VALORES APLICACIÓN DEL ANALISIS INDUSTRIAL EN CARTERAS COLECTIVAS DE VALORES Documento Preparado para la Cámara de Fondos de Inversón Versón 203 Por Rodrgo Matarrta Venegas 23 de Setembre del 204 2 Análss Industral

Más detalles

ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LA PRODUCCIÓN ARROCERA EN EL ECUADOR

ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LA PRODUCCIÓN ARROCERA EN EL ECUADOR 1 ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LA PRODUCCIÓN ARROCERA EN EL ECUADOR Dela E. Montalvo Roca 1, Gaudenco Zurta Herrera 1 Ingenera en Estadístca Informátca Drector de Tess. M.Sc. en Matemátcas, Unversty of South

Más detalles

Teoría de juegos y empresa: un modelo de alianza - depredación

Teoría de juegos y empresa: un modelo de alianza - depredación Equlbro Eonómo, ño IX, Vol. 4 No. 1, pp. 5-16 Prmer Semestre de 008 Teoría de juegos y empresa: un modelo de alanza - depredaón Jesús ntono Garía Hernández Conepón Reyes de la Cruz Jesús ntono Garía Hernández

Más detalles

Índice de Precios de las Materias Primas

Índice de Precios de las Materias Primas May-15 Resumen Ejecutvo El objetvo del (IPMP) es sntetzar la dnámca de los precos de las exportacones de Argentna, consderando la relatva establdad en el corto plazo de los precos de las ventas externas

Más detalles

El problema de los matrimonios estables con información incompleta.

El problema de los matrimonios estables con información incompleta. Rev. Cub. Físa vol.3 o. (006) p.80-85 ISS: 053-968. Orgnal paper Revsta Cubana de Físa Calle I o. 30 e/ 5 y 7 Vedado, La Habana. www.fsa.uh.u/bblotea/revubf/ndex.htm El problema de los matrmonos estables

Más detalles

Enlaces de las Series de Salarios. Metodología

Enlaces de las Series de Salarios. Metodología Enlaces de las eres de alaros Metodología ntroduccón La Encuesta de alaros en la ndustra y los ervcos (E, cuyo últmo cambo de base se produjo en 996) ha sufrdo certas modfcacones metodológcas y de cobertura,

Más detalles

La gestión por la innovación tecnológica desde las patentes universitarias

La gestión por la innovación tecnológica desde las patentes universitarias Ingenería Industral/ISSN 1815-5936/Vol XXXIII/No 2/mayo-agosto/2012/p 151-160 ARTÍCULO ORIGINAL GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO La gestón por la nnovaón tenológa desde las patentes unverstaras Management of tehnologal

Más detalles

TEMA 6: INTERDEPENDENCIA COMPETENCIA

TEMA 6: INTERDEPENDENCIA COMPETENCIA TEMA 6: INTERDEPENDENCIA ESTRATEGICA Y MODELOS DE COMPETENCIA. Competena en antdades: Modelos de Cournot. La ompetena perfeta omo límte de ompetena en antdades entre gran número de empresas. Competena

Más detalles

Desigualdad en la distribución mundial de emisiones de CO 2 por sectores: Descomposición y estudio de sensibilidad *

Desigualdad en la distribución mundial de emisiones de CO 2 por sectores: Descomposición y estudio de sensibilidad * E STUDIOS DE E CONOMÍA A PLICADA V OL. 3-203 P ÁGS. 65 92 Desualdad en la dstrbuón mundal de emsones de CO 2 por setores: Desomposón y estudo de sensbldad * LORENA REMUZGO Departamento de Eonomía, UNIVERSIDAD

Más detalles

Una renta fraccionada se caracteriza porque su frecuencia no coincide con la frecuencia de variación del término de dicha renta.

Una renta fraccionada se caracteriza porque su frecuencia no coincide con la frecuencia de variación del término de dicha renta. Rentas Fnanceras. Renta fracconada 6. RETA FRACCIOADA Una renta fracconada se caracterza porque su frecuenca no concde con la frecuenca de varacón del térmno de dcha renta. Las característcas de la renta

Más detalles

SEGUNDA PARTE RENTAS FINANCIERAS

SEGUNDA PARTE RENTAS FINANCIERAS SEGUNDA PARTE RENTAS FINANCIERAS 5 INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA DE RENTAS 5.1 CONCEPTO: Renta fnancera: conjunto de captales fnanceros cuyos vencmentos regulares están dstrbudos sucesvamente a lo largo de

Más detalles

TIPOS DE FLUJO. Tomaremos para analizar

TIPOS DE FLUJO. Tomaremos para analizar IPOS E FLUJO Muhos sstemas de utldad práta nvoluran flujos bdmensonales, lo ual torna ompleja la resoluón matemáta de la stuaón, por ello se plantearon asos límte de omportamento de flujo: FLUJO IVISCIO

Más detalles

MACROECONOMÍA: ECONOMÍA CERRADA GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS

MACROECONOMÍA: ECONOMÍA CERRADA GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS MACROECONOMÍA: ECONOMÍA CERRADA GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS TEMA 6. EL MODELO IS LM (PARTE B) Curso 2011 2012 Departamento de Análss Económco: Teoría Económca e Hstora Económca Unversdad

Más detalles

Medidas de Variabilidad

Medidas de Variabilidad Meddas de Varabldad Una medda de varabldad es un ndcador del grado de dspersón de un conjunto de observacones de una varable, en torno a la meda o centro físco de la msma. S la dspersón es poca, entonces

Más detalles

Diagnóstico de Fortalezas y Debilidades Comunales

Diagnóstico de Fortalezas y Debilidades Comunales Dagnóstco de Fortalezas y Debldades Comunales Introduccón Los avances y mayores nveles de desarrollo que el país ha mostrado durante los últmos 15 años, se han traducdo, entre otros aspectos, en un aumento

Más detalles

UN POCO DE HISTORIA Prof. Teuvo Kohonen UN POCO DE HISTORIA

UN POCO DE HISTORIA Prof. Teuvo Kohonen UN POCO DE HISTORIA Self-Organzng Maps 1. Defnón.. Un poo de hstora. CONTENIDO 3. Desrpón del algortmo. L. Pablo Sergo Garía 4. Ejemplos en ejeuón. 5. Problemas 6. Aplaones. DEFINICIÓN El SOM es un algortmo para vsualzar

Más detalles

8 MECANICA Y FLUIDOS: Calorimetría

8 MECANICA Y FLUIDOS: Calorimetría 8 MECANICA Y FLUIDOS: Calormetría CONTENIDOS Dencones. Capacdad caloríca. Calor especíco. Equlbro térmco. Calormetría. Calorímetro de las mezclas. Marcha del calorímetro. Propagacón de Errores. OBJETIVOS

Más detalles

Laboratorio 9. Equilibrio de distribución de un soluto en solventes inmiscibles

Laboratorio 9. Equilibrio de distribución de un soluto en solventes inmiscibles Laboratoro 9. Equlbro de dstrbuón de un soluto en solventes nmsbles Objetvo Determnar el oefente de dstrbuón de ádo aéto en el sstema agua/loroformo y agua/éter. Además, se determnará la efena de extraón

Más detalles

CAPÍTULO 4 MARCO TEÓRICO

CAPÍTULO 4 MARCO TEÓRICO CAPÍTULO 4 MARCO TEÓRICO Cabe menconar que durante el proceso de medcón, la precsón y la exacttud de cualquer magntud físca está lmtada. Esta lmtacón se debe a que las medcones físcas sempre contenen errores.

Más detalles

Capítulo 11. Movimiento de Rodamiento y Momentum Angular

Capítulo 11. Movimiento de Rodamiento y Momentum Angular Capítulo 11 Movmento de Rodamento y Momentum Angular 1 Contendos: Movmento de rodamento de un cuerpo rígdo. Momentum Angular de una partícula. Momentum Angular de un sstema de partículas. Momentum Angular

Más detalles

Capítulo 11. Movimiento de Rodamiento y Momentum Angular

Capítulo 11. Movimiento de Rodamiento y Momentum Angular Capítulo 11 Movmento de Rodamento y Momentum Angular 1 Contendos: Movmento de rodamento de un cuerpo rígdo. Momentum Angular de una partícula. Momentum Angular de un sstema de partículas. Momentum Angular

Más detalles

NOTA METODOLÓGICA 1. CÁLCULO DEL IDH. METODOLOGÍA ONU

NOTA METODOLÓGICA 1. CÁLCULO DEL IDH. METODOLOGÍA ONU Desarrollo humano en España: 1980-2011 44 NOTA METODOLÓGICA 1. CÁLCULO DEL IDH. METODOLOGÍA ONU El IDH defndo por las Nacones Undas desde 2010 en sus nformes anuales mde los adelantos medos de un país

Más detalles

REDISTRIBUCIÓN DE RIQUEZA USANDO DERECHOS DE CONSUMO: EL CASO IGUALITARIO 1

REDISTRIBUCIÓN DE RIQUEZA USANDO DERECHOS DE CONSUMO: EL CASO IGUALITARIO 1 REDISTRIBUCIÓN DE RIQUEZA USANDO DERECHOS DE CONSUMO: EL CASO IGUALITARIO 1 Franso Martínez C 2. y Jorge Rvera C 3. Unversdad de Chle Abstrat The fundamental dea of ths paper s the use of a market mehansm

Más detalles

SUB ANEXO MATRIZ. 1. Procedimiento para la redeterminación del valor del VAD

SUB ANEXO MATRIZ. 1. Procedimiento para la redeterminación del valor del VAD SUB ANEXO MATRIZ. Procedmento para la redetermnacón del valor del VAD El procedmento de auste del VAD y del CUADRO TARIFARIO ante cambos en los precos en la economía, se asenta en el procedmento de redetermnacón

Más detalles

CAPÍTULO III ACCIONES. Artículo 9º Clasificación de las acciones. Artículo 10º Valores característicos de las acciones. 10.

CAPÍTULO III ACCIONES. Artículo 9º Clasificación de las acciones. Artículo 10º Valores característicos de las acciones. 10. CAÍTULO III ACCIONES Artículo 9º Clasfcacón de las accones Las accones a consderar en el proyecto de una estructura o elemento estructural serán las establecdas por la reglamentacón específca vgente o

Más detalles

Departament d'economia Aplicada

Departament d'economia Aplicada Departament d'eonoma Aplada Análss de los fatores determnantes de las desgualdades nternaonales en las emsones de CO2 per ápta aplando el enfoque dstrbutvo: una metodología de desomposón por fatores de

Más detalles

Capitalización y descuento simple

Capitalización y descuento simple Undad 2 Captalzacón y descuento smple 2.1. Captalzacón smple o nterés smple 2.1.1. Magntudes dervadas 2.2. Intereses antcpados 2.3. Cálculo de los ntereses smples. Métodos abrevados 2.3.1. Método de los

Más detalles

Laboratorio 9. Equilibrio de distribución de un soluto en solventes inmiscibles

Laboratorio 9. Equilibrio de distribución de un soluto en solventes inmiscibles Laboratoro 9. Equlbro de dstrbuón de un soluto en solventes nmsbles Objetvo Determnar el oefente de dstrbuón de ádo aéto en el sstema agua/loroformo y agua/éter. Además, se determnará la efena de extraón

Más detalles

CLAVE - Laboratorio 1: Introducción

CLAVE - Laboratorio 1: Introducción CLAVE - Laboratoro 1: Introduccón ( x )( x ) x ( xy) x y a b a b a a a ( x ) / ( x ) x ( x ) x a b a b a b ab n! n( n 1)( n 2) 1 0! 1 x x x 1 0 1 (1) Smplfque y evalúe las sguentes expresones: a. 10 2

Más detalles

Clase 25. Macroeconomía, Sexta Parte

Clase 25. Macroeconomía, Sexta Parte Introduccón a la Facultad de Cs. Físcas y Matemátcas - Unversdad de Chle Clase 25. Macroeconomía, Sexta Parte 12 de Juno, 2008 Garca Se recomenda complementar la clase con una lectura cudadosa de los capítulos

Más detalles

Esfuerzos y herencias

Esfuerzos y herencias S E R I E estudos y perspetvas OFICINA DE LA CEPAL EN BOGOTÁ 12 Esfuerzos y herenas soales en la desgualdad de ngresos en Colomba Jaro Núñez Juan Carlos Ramírez Bbana Taboada Bogotá, ulo de 2006 Este estudo

Más detalles

LECTURA 07: MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL (PARTE II) LA MEDIANA Y LA MODA TEMA 17: LA MEDIANA Y LA MODA

LECTURA 07: MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL (PARTE II) LA MEDIANA Y LA MODA TEMA 17: LA MEDIANA Y LA MODA LECTURA 07: MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL (PARTE II) LA MEDIANA Y LA MODA TEMA 17: LA MEDIANA Y LA MODA. LA MEDIANA: Es una medda de tendenca central que dvde al total de n observacones debdamente ordenadas

Más detalles

Población 1. Población 1. Población 2. Población 2. Población 1. Población 1. Población 2. Población 2. Frecuencia. Frecuencia

Población 1. Población 1. Población 2. Población 2. Población 1. Población 1. Población 2. Población 2. Frecuencia. Frecuencia MAT-3 Estadístca I Tema : Meddas de Dspersón Facltador: Félx Rondón, MS Insttuto Especalzado de Estudos Superores Loyola Introduccón Las meddas de tendenca central son ndcadores estadístcos que resumen

Más detalles

Un nuevo algoritmo de búsqueda de sistemas de trading bursatil a corto plazo basado en GAPs

Un nuevo algoritmo de búsqueda de sistemas de trading bursatil a corto plazo basado en GAPs Un nuevo algortmo de búsqueda de sstemas de tradng bursatl a orto plazo basado en GAPs Manuel E. Fernández Garía Enrque A. de la Cal Marín Raquel Quroga Garía Dpto. de Informáta Dpto. de Informáta Dpto.

Más detalles

TRABAJO 1: Variables Estadísticas Unidimensionales (Tema 1).

TRABAJO 1: Variables Estadísticas Unidimensionales (Tema 1). TRABAJO 1: Varables Estadístcas Undmensonales (Tema 1). Técncas Cuanttatvas I. Curso 2016/2017. APELLIDOS: NOMBRE: GRADO: GRUPO: DNI (o NIE): A: B: C: D: En los enuncados de los ejerccos que sguen aparecen

Más detalles

Guía para la autoevaluación del del capítulo 6

Guía para la autoevaluación del del capítulo 6 Capítulo 6: EL BANCO CENTRAL Y LA POLÍTICA MONETARIA Guía para la autoevaluacón del del capítulo 6 1) Ante una recuperacón económca, cuál es el cambo que se produce en los valores de equlbro del mercado

Más detalles

Equilibrio de Fases y Químico

Equilibrio de Fases y Químico Equlbro de Fases y Químo Mlton Mederos Equlbro de Fases y Químo Mlton Mederos Profesor, Departamento de Fsoquíma, Faultad de Químa Unversdad Naonal Autónoma de Méxo Los apítulos orrespondentes a las prátas

Más detalles

1. Lección 7 - Rentas - Valoración (Continuación)

1. Lección 7 - Rentas - Valoración (Continuación) Apuntes: Matemátcas Fnanceras 1. Leccón 7 - Rentas - Valoracón (Contnuacón) 1.1. Valoracón de Rentas: Constantes y Dferdas 1.1.1. Renta Temporal y Pospagable En este caso, el orgen de la renta es un momento

Más detalles

2.5 Especialidades en la facturación eléctrica

2.5 Especialidades en la facturación eléctrica 2.5 Especaldades en la facturacón eléctrca Es necesaro destacar a contnuacón algunos aspectos peculares de la facturacón eléctrca según Tarfas, que tendrán su mportanca a la hora de establecer los crteros

Más detalles

El Impacto de las Remesas en el PIB y el Consumo en México, 2015

El Impacto de las Remesas en el PIB y el Consumo en México, 2015 El Impacto de las Remesas en el y el Consumo en Méxco, 2015 Ilana Zárate Gutérrez y Javer González Rosas Cudad de Méxco Juno 23 de 2016 1 O B J E T I V O Durante muchos años la mgracón ha sdo vsta como

Más detalles

Nº A EVALUACIÓN DE LA NUEVA NORMA ACI 350 EN ESTANQUES SEMIENTERRADOS DE HORMIGÓN ARMADO.

Nº A EVALUACIÓN DE LA NUEVA NORMA ACI 350 EN ESTANQUES SEMIENTERRADOS DE HORMIGÓN ARMADO. Unversdad de Conepón Departamento de Ingenería Cvl Asoaón Chlena de Ssmología e Ingenería Antsísma Nº A1-15. EVAUACIÓN DE A NUEVA NORMA ACI 350 EN ESTANQUES SEMIENTERRADOS DE ORMIGÓN ARMADO. Fernando Yáñez

Más detalles

ÌNDICE DE REMUNERACIONES Y COSTO DE LA MANO DE OBRA, BASE 2009=100 SEPARATA ÍNDICE DE REMUNERACIONES Y COSTO DE LA MANO DE OBRA

ÌNDICE DE REMUNERACIONES Y COSTO DE LA MANO DE OBRA, BASE 2009=100 SEPARATA ÍNDICE DE REMUNERACIONES Y COSTO DE LA MANO DE OBRA SEPARATA ÍNDIE DE REMUNERAIONES Y OSTO DE LA MANO DE OBRA Los ndadores se aualzarán adapándose a esándares nernaonales y serán onssene on la parpaón de hle en la ODE. A parr del 5 marzo 2 el Insuo Naonal

Más detalles

Tema 6 El mercado de bienes y la función IS

Tema 6 El mercado de bienes y la función IS Tema 6 El mercado de benes y la funcón IS Macroeconomía I Sánchez Curso 2008-09 Bblografía para preparar este tema Apuntes de clase Capítulo 5, Macroeconomía, O. Blanchard, pp. 81-100 Objetvo del tema

Más detalles

Análisis de la varianza de un factor

Análisis de la varianza de un factor Análss de la varanza de un factor El test t de muestras se aplca cuando se queren comparar las medas de dos poblacones con dstrbucones normales con varanzas guales y se observan muestras ndependentes para

Más detalles

Estadística Descriptiva y Analisis de Datos con la Hoja de Cálculo Excel. Números Índices

Estadística Descriptiva y Analisis de Datos con la Hoja de Cálculo Excel. Números Índices Estadístca Descrptva y Analss de Datos con la Hoja de Cálculo Excel úmeros Índces úmeros Índces El número índce es un recurso estadístco para medr dferencas entre grupos de datos. Un número índce se puede

Más detalles

TEMA 1. MÉTODOS APROXIMADOS PARA EL CÁLCULO DE OPERACIONES DE SEPARACIÓN DE MEZCLAS MULTICOMPONENTES

TEMA 1. MÉTODOS APROXIMADOS PARA EL CÁLCULO DE OPERACIONES DE SEPARACIÓN DE MEZCLAS MULTICOMPONENTES Unversdad de Alante. Dpto. Ingenería Químa Amplaón de Operaones de Separaón.. Métodos apromados TEMA. MÉTODOS APROXIMADOS PARA EL CÁLCULO DE OPERACIONES DE SEPARACIÓN DE MEZCLAS MULTICOMPONENTES. INTRODUCCIÓN

Más detalles

MEMORIA TÉCNICA. Dinámica del agua en el suelo a través del contenido de humedad edáfica H Paoli y J Diez

MEMORIA TÉCNICA. Dinámica del agua en el suelo a través del contenido de humedad edáfica H Paoli y J Diez MEMORIA TÉCNICA Dnámca del agua en el suelo a través del contendo de humedad edáfca H Paol y J Dez Análss estadístco: Lc. Ruben Cardoso 1. INTRODUCCIÓN El suelo es el recpente de donde las plantas extraen

Más detalles

TEMA 3. La política económica en una economía abierta con movilidad perfecta de capitales

TEMA 3. La política económica en una economía abierta con movilidad perfecta de capitales TEMA 3. La polítca económca en una economía aberta con movldad perfecta de captales Asgnatura: Macroeconomía II Lcencatura en Admnstracón y Dreccón de Empresas Curso 2007-2008 Prof. Anhoa Herrarte Sánchez

Más detalles

CONTENIDO 1.- ESTADO DE SITUACION FINANCIERA OTROS IMPUESTOS POR RECUPERAR OTRAS CUENTAS POR COBRAR OTROS OTROS PAGOS ANTICIPADOS

CONTENIDO 1.- ESTADO DE SITUACION FINANCIERA OTROS IMPUESTOS POR RECUPERAR OTRAS CUENTAS POR COBRAR OTROS OTROS PAGOS ANTICIPADOS ONTENDO nformacin mínima y datos que no deben contener signo negativo, aplicable al Sistema de Presentacin del Dictamen de Establecimientos Permanentes en el SPRED 2014. Las validaciones se refieren a

Más detalles

El Modelo IS-LM. El modelo IS-LM

El Modelo IS-LM. El modelo IS-LM El Modelo IS-LM El modelo IS-LM 4. Introduccón 4.2 La demanda agregada: La funcón de nversón 4.3 Equlbro del mercado de benes: La curva IS 4.4 Equlbro del mercado de dnero: La curva LM 4.5 Equlbro de la

Más detalles

PRECIOS MEDIOS ANUALES DE LAS TIERRAS DE USO AGRARIO (METODOLOGÍA)

PRECIOS MEDIOS ANUALES DE LAS TIERRAS DE USO AGRARIO (METODOLOGÍA) SECREARÍA ENERAL ÉCNICA MINISERIO DE ARICULURA, ALIMENACIÓN Y MEDIO AMBIENE SUBDIRECCIÓN ENERAL DE ESADÍSICA PRECIOS MEDIOS ANUALES DE LAS IERRAS DE USO ARARIO (MEODOLOÍA) OBJEIVO: Desde 1983 el Mnstero

Más detalles

DESEMPEÑO DEL CONTROL DE FRECUENCIA PROCEDIMIENTO DO

DESEMPEÑO DEL CONTROL DE FRECUENCIA PROCEDIMIENTO DO Clascacón: Emtdo para Observacones de los Coordnados Versón: 1.0 DESEMPEÑO DEL CONTROL DE FRECUENCIA PROCEDIMIENTO DO Autor Dreccón de Operacón Fecha Creacón 06-04-2010 Últma Impresón 06-04-2010 Correlatvo

Más detalles

Tema 6 El mercado de bienes y la función IS

Tema 6 El mercado de bienes y la función IS Tema 6 El mercado de benes y la funcón IS Macroeconomía I Prof. Anhoa Herrarte Sánchez Curso 2007-08 Bblografía para preparar este tema Apuntes de clase Capítulo 3, Macroeconomía, O. Blanchard Prof. Anhoa

Más detalles

Probabilidad condicional

Probabilidad condicional robabldades y Estadísta Computaón Faultad de Cenas Exatas y Naturales Unversdad de uenos res na M. ano y Elena J. Martínez 00 robabldad ondonal Consderemos una urna que ontene bolllas roas y 5 blanas.

Más detalles

Licenciatura en Administración y Dirección de Empresas INTRODUCCIÓN A LA ESTADÍSTICA EMPRESARIAL

Licenciatura en Administración y Dirección de Empresas INTRODUCCIÓN A LA ESTADÍSTICA EMPRESARIAL INTRODUCCIÓN A LA ESTADÍSTICA EMPRESARIAL Relacón de Ejerccos nº 2 ( tema 5) Curso 2002/2003 1) Las cento trenta agencas de una entdad bancara presentaban, en el ejercco 2002, los sguentes datos correspondentes

Más detalles

4.- Métodos gráficos rigurosos de diseño para operaciones de separación por etapas de equilibrio: Rectificación de sistemas binarios y extracción de

4.- Métodos gráficos rigurosos de diseño para operaciones de separación por etapas de equilibrio: Rectificación de sistemas binarios y extracción de 4.- Métodos gráfos rgurosos de dseño para operaones de separaón por etapas de equlbro: Retfaón de sstemas bnaros y extraón de sstemas ternaros 33 4. Métodos Gráfos Rgurosos de Dseño para Operaones de

Más detalles

ESTADÍSTICA (GRUPO 12)

ESTADÍSTICA (GRUPO 12) ESTADÍSTICA (GRUPO 12) CAPÍTULO II.- ANÁLISIS DE UNA CARACTERÍSTICA (DISTRIBUCIONES UNIDIMENSIONALES) TEMA 7.- MEDIDAS DE CONCENTRACIÓN. DIPLOMATURA EN CIENCIAS EMPRESARIALES UNIVERSIDAD DE SEVILLA 1.

Más detalles

Organización y resumen de datos cuantitativos

Organización y resumen de datos cuantitativos Organzacón y resumen de datos cuanttatvos Contendos Organzacón de datos cuanttatvos: dagrama de tallos y hojas, tablas de frecuencas. Hstogramas. Polígonos. Ojvas ORGANIZACIÓN Y RESUMEN DE DATOS CUANTITATIVOS

Más detalles

Tema 2.2 TEORÍA DE LA ESTIMACIÓN

Tema 2.2 TEORÍA DE LA ESTIMACIÓN ema. EORÍA DE LA ESIMACIÓ Febrero-Mayo 006 IDICE.. IRODUCCIÓ.. ESIMACIÓ DE MÁXIMA VEROSIMILIUD (ML)..3 ESIMACIÓ BAYESIAA..4 PROBLEMAS DE LA DIMESIOALIDAD - AÁLISIS DE COMPOEES PRICIPALES (PCA) - AÁLISIS

Más detalles

Introducción a la Física. Medidas y Errores

Introducción a la Física. Medidas y Errores Departamento de Físca Unversdad de Jaén Introduccón a la Físca Meddas y Errores J.A.Moleón 1 1- Introduccón La Físca y otras cencas persguen la descrpcón cualtatva y cuanttatva de los fenómenos que ocurren

Más detalles

Sistemas Lineales de Masas-Resortes 2D

Sistemas Lineales de Masas-Resortes 2D Sstemas neales de Masas-Resortes D José Cortés Pareo. Novembre 7 Un Sstema neal de Masas-Resortes está consttudo por una sucesón de puntos (de ahí lo de lneal undos cada uno con el sguente por un resorte

Más detalles

5 - Equilibrio Químico

5 - Equilibrio Químico www.seletva-granaa.om - Equlbro Químo 1.- Veloa e Reaón: Se efne veloa e reaón a la anta e uno e los reatvos que esaaree or una e temo, o la anta e uno e los routos que se forman or una e temo. En Lugar

Más detalles

Capítulo 7 Bucles. Bucle For-Next. Informática

Capítulo 7 Bucles. Bucle For-Next. Informática Capítulo 7 Bucles Bucle For-Net Un procedmento más práctco para controlar varables que deben tomar valores numércos entre un valor ncal hasta un valor fnal, con un ncremento determnado, es el sguente:

Más detalles

Maestría en Administración. Medidas Descriptivas. Formulario e Interpretación. Dr. Francisco Javier Cruz Ariza

Maestría en Administración. Medidas Descriptivas. Formulario e Interpretación. Dr. Francisco Javier Cruz Ariza Maestría en Admnstracón Meddas Descrptvas Formularo e Interpretacón Dr. Francsco Javer Cruz Arza A contnuacón mostramos el foco de atencón de las dstntas meddas que abordaremos en el presente manual. El

Más detalles

Midiendo la Asociación lineal entre dos variables

Midiendo la Asociación lineal entre dos variables Unversdad de Sonora XVIII Semana Regonal de Investgacón y Docenca en Matemátcas Mdendo la Asocacón lneal entre dos varables Rosa Ma. Montesnos Csneros Adán Durazo Armenta Departamento de Matemátcas Hermosllo,

Más detalles

Pronósticos. Humberto R. Álvarez A., Ph. D.

Pronósticos. Humberto R. Álvarez A., Ph. D. Pronóstcos Humberto R. Álvarez A., Ph. D. Predccón, Pronóstco y Prospectva Predccón: estmacón de un acontecmento futuro que se basa en consderacones subjetvas, en la habldad, experenca y buen juco de las

Más detalles

REGLAMENTO PARA LA GESTIÓN DE RIESGO POR TIPO DE CAMBIO

REGLAMENTO PARA LA GESTIÓN DE RIESGO POR TIPO DE CAMBIO CAPÍTULO XVIII: REGLAMENTO PARA LA GESTIÓN DE RIESGO POR TIPO DE CAMBIO Artículo - Objeto.- El presente Reglamento tene por objeto establecer las dsposcones que deben ser cumpldas para la gestón del resgo

Más detalles

( ) MUESTREO ALEATORIO SIMPLE SIN REEMPLAZO ( mas ) y Y. N n. S y. MUESTREO ALEATORIO SIMPLE SIN REEMPLAZO ( mas )

( ) MUESTREO ALEATORIO SIMPLE SIN REEMPLAZO ( mas ) y Y. N n. S y. MUESTREO ALEATORIO SIMPLE SIN REEMPLAZO ( mas ) MUETREO ALEATORIO IMPLE I Este esquema de muestreo es el más usado cuando se tene un marco de muestreo que especfque la manera de dentfcar cada undad en la poblacón. Además no se tene conocmento a pror

Más detalles

GERENCIA DE OPERACIONES Y PRODUCCIÓN DISEÑO DE NUEVOS PRODUCTOS Y SERVICIOS ESTRATEGIAS DE OPERACIONES

GERENCIA DE OPERACIONES Y PRODUCCIÓN DISEÑO DE NUEVOS PRODUCTOS Y SERVICIOS ESTRATEGIAS DE OPERACIONES GERENCIA DE OPERACIONES Y PRODUCCIÓN DISEÑO DE NUEVOS PRODUCTOS Y SERVICIOS ESTRATEGIAS DE OPERACIONES PRONÓSTICOS PREDICCIÓN, PRONÓSTICO Y PROSPECTIVA Predccón: estmacón de un acontecmento futuro que

Más detalles

Análisis de la varianza de un factor

Análisis de la varianza de un factor Análss de la varanza de un factor El test t de muestras se aplca cuando se queren comparar las medas de dos poblacones con dstrbucones normales con varanzas guales y se observan muestras ndependentes para

Más detalles

Solución de los Ejercicios de Práctica # 1. Econometría 1 Prof. R. Bernal

Solución de los Ejercicios de Práctica # 1. Econometría 1 Prof. R. Bernal Solucón de los Ejerccos de ráctca # 1 Econometría 1 rof. R. Bernal 1. La tabla de frecuencas está dada por: Marca A Marca B

Más detalles

Estimación del consumo del consumo diario de gas a partir de lecturas periódicas de medidores

Estimación del consumo del consumo diario de gas a partir de lecturas periódicas de medidores Estmacón del consumo del consumo daro de gas a partr de lecturas peródcas de meddores S.Gl, 1, A. Fazzn, 3 y R. Preto 1 1 Gerenca de Dstrbucón del ENARGAS, Supacha 636- (18) CABA- Argentna Escuela de Cenca

Más detalles

CARTAS DE CONTROL. Han sido difundidas exitosamente en varios países dentro de una amplia variedad de situaciones para el control del proceso.

CARTAS DE CONTROL. Han sido difundidas exitosamente en varios países dentro de una amplia variedad de situaciones para el control del proceso. CARTAS DE CONTROL Las cartas de control son la herramenta más poderosa para analzar la varacón en la mayoría de los procesos. Han sdo dfunddas extosamente en varos países dentro de una ampla varedad de

Más detalles

FE DE ERRATAS Y AÑADIDOS AL LIBRO FUNDAMENTOS DE LAS TÉCNICAS MULTIVARIANTES (Ximénez & San Martín, 2004)

FE DE ERRATAS Y AÑADIDOS AL LIBRO FUNDAMENTOS DE LAS TÉCNICAS MULTIVARIANTES (Ximénez & San Martín, 2004) FE DE ERRATAS Y AÑADIDOS AL LIBRO FUNDAMENTOS DE LAS TÉCNICAS MULTIVARIANTES (Xménez & San Martín, 004) Capítulo. Nocones báscas de álgebra de matrces Fe de erratas.. Cálculo de la transpuesta de una matrz

Más detalles

2ª Colección Tema 2 La oferta, la demanda y el mercado

2ª Colección Tema 2 La oferta, la demanda y el mercado Cuestones y problemas de Introduccón a la Teoría Económca Carmen olores Álvarez Albelo Mguel Becerra omínguez Rosa María Cáceres Alvarado María del Plar Osorno del Rosal Olga María Rodríguez Rodríguez

Más detalles

No Medidas alternativas de tasa de cambio real para Colombia. Por:Gloria Alonso, Juan Nicolás Hernández José David Pulido, Martha Lucía Villa

No Medidas alternativas de tasa de cambio real para Colombia. Por:Gloria Alonso, Juan Nicolás Hernández José David Pulido, Martha Lucía Villa Meddas alternatvas de tasa de cambo real para Colomba Por:Glora Alonso, Juan colás Hernández José Davd Puldo, Martha Lucía Vlla o. 514 2008 á - Colomba - Bogotá - Colomba - Bogotá - Colomba - Bogotá -

Más detalles

Capitalización y descuento simple

Capitalización y descuento simple Undad 2 Captalzacón y descuento smple 2.1. Captalzacón smple o nterés smple 2.1.1. Magntudes dervadas 2.2. Intereses antcpados 2.3. Cálculo de los ntereses smples. Métodos abrevados 2.3.1. Método de los

Más detalles

Tema 6. Estadística descriptiva bivariable con variables numéricas

Tema 6. Estadística descriptiva bivariable con variables numéricas Clase 6 Tema 6. Estadístca descrptva bvarable con varables numércas Estadístca bvarable: tpos de relacón Relacón entre varables cuanttatvas Para dentfcar las característcas de una relacón entre dos varables

Más detalles

COLEGIO INGLÉS MEDIDAS DE DISPERSIÓN

COLEGIO INGLÉS MEDIDAS DE DISPERSIÓN COLEGIO IGLÉS DEPARTAMETO IVEL: CUARTO MEDIO PSU. UIDAD: ESTADISTICA 3 PROFESOR: ATALIA MORALES A. ROLADO SAEZ M. MIGUEL GUTIÉRREZ S. JAVIER FRIGERIO B. MEDIDAS DE DISPERSIÓ Las meddas de dspersón dan

Más detalles

La elasticidad como una aplicación de análisis de oferta y demanda

La elasticidad como una aplicación de análisis de oferta y demanda La elastcdad como una aplcacón de análss de oerta y demanda por Aracel Ramírez Zamora La elastcdad mde la sensbldad de una varable a otra, nos ndca la varacón porcentual que expermentará la cantdad demandada

Más detalles

MATEMATICA APLICADA A LA ECONOMIA TEORIA DE LAS DECISIONES Y TEORIA DE JUEGOS

MATEMATICA APLICADA A LA ECONOMIA TEORIA DE LAS DECISIONES Y TEORIA DE JUEGOS Prof. Antono Badan MAHAVE PROFESOR EN MAT EMÁT ICA, FÍSICA Y COSMOGRAFÍA, EGRESADO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS, FÍSICAS Y AGRIMENSURA DE LA UNIVER SIDAD NACIONAL DEL NORDESTE. Profesor de la Unversdad

Más detalles

TERMODINÁMICA AVANZADA

TERMODINÁMICA AVANZADA ERMODINÁMICA AANZADA Undad III: ermodnámca del Equlbro Fugacdad Fugacdad para gases, líqudos y sóldos Datos volumétrcos 9/7/ Rafael Gamero Fugacdad ropedades con varables ndependentes y ln f ' Con la dfncón

Más detalles

BELLAVISTA PABELLÓN 2017

BELLAVISTA PABELLÓN 2017 BELLAVISTA N Ó L L E B PA 2017 El Club Campestre Bellavsta uenta on 16 hetáreas, en él exsten amplas zonas verdes, salones de eventos, nfraestrutura deportva y zonas de almentaón que faltan la realzaón

Más detalles

SISTEMAS DE ECUACIONES DIFERENCIALES

SISTEMAS DE ECUACIONES DIFERENCIALES DIVISIÓN DE CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS DTO. TERMODINÁMICA Y FENÓMENOS DE TRANSFERENCIA MÉTODOS AROXIMADOS EN ING. QUÍMICA TF-33 SISTEMAS DE ECUACIONES DIFERENCIALES Esta guía fue elaborada por: rof.

Más detalles

12-16 de Noviembre de 2012. Francisco Javier Burgos Fernández

12-16 de Noviembre de 2012. Francisco Javier Burgos Fernández MEMORIA DE LA ESTANCIA CON EL GRUPO DE VISIÓN Y COLOR DEL INSTITUTO UNIVERSITARIO DE FÍSICA APLICADA A LAS CIENCIAS TECNOLÓGICAS. UNIVERSIDAD DE ALICANTE. 1-16 de Novembre de 01 Francsco Javer Burgos Fernández

Más detalles

Estudio de la difusión de calor en sistemas de dos capas de GaAs/GaSb unidos mediante la técnica de fusión

Estudio de la difusión de calor en sistemas de dos capas de GaAs/GaSb unidos mediante la técnica de fusión Superfes y Vao 8, 94-98(999) Soedad Mexana de Cenas de Superfes y de Vaío. Estudo de a dfusón de aor en sstemas de dos apas de GaAs/GaSb undos medante a téna de fusón R. A. Muñoz Hernández y A. Caderón

Más detalles