Autores: Juan Antonio Duro Moreno (a) Emilio Padilla Rosa (b) P. T. N. o 25/05

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Autores: Juan Antonio Duro Moreno (a) Emilio Padilla Rosa (b) P. T. N. o 25/05"

Transcripción

1 ANÁLISIS DE LOS FACTORES DETERMINANTES DE LAS DESIGUALDADES INTERNACIONALES EN LAS EMISIONES DE CO 2 PER CÁPITA APLICANDO EL ENFOQUE DISTRIBUTIVO: UNA METODOLOGÍA DE DESCOMPOSICIÓN POR FACTORES DE KAYA (*) Autores: Juan Antono Duro Moreno (a) Emlo Padlla Rosa (b) P. T. N. o 25/05 (*) Este trabajo ha sdo fnanado por el Insttuto de Estudos Fsales, Mnstero de Eonomía y Haenda. Los autores tambén agradeen el apoyo de los proyetos BEC (Mnstero de Cena y Tenología) y 2001SGR-160 (Dreó General de Reera). (a) Departamento de Eonomía. Unverstat Rovra Vrgl. Av. de la Unverstat, Reus. Insttuto de Análss Eonómo. Unverstat Autònoma de Barelona Bellaterra. (b) Departamento de Eonomía Aplada. Unverstat Autònoma de Barelona Bellaterra. N.B.: Las opnones expresadas en este trabajo son de la exlusva responsabldad de los autores, pudendo no ondr on las del Insttuto de Estudos Fsales. Desde el año 1998, la oleón de Papeles de Trabajo del Insttuto de Estudos Fsales está dsponble en versón eletróna, en la dreón: >

2 Edta: Insttuto de Estudos Fsales N.I.P.O.: X I.S.S.N.: Depósto Legal: M

3 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN 2. METODOLOGÍA: LA DESCOMPOSICIÓN DE LA DESIGUALDAD DE CO 2 2. MEDIANTE LOS FACTORES DE KAYA 3. RESULTADOS EMPÍRICOS: ANÁLISIS DE LA DESIGUALDAD DE CO 2 EN- 3. TRE PAÍSES 4. CONCLUSIONES ANEXO REFERENCIAS SÍNTESIS. PRINCIPALES IMPLICACIONES DE POLÍTICA ECONÓMICA 3

4 XXXXX

5 RESUMEN En este trabajo desarrollamos una metodología para desomponer las desgualdades nternaonales en las emsones de CO 2 en fatores (multplatvos) de Kaya y dos térmnos de nteraón. Utlzamos el índe de desgualdad de Thel y mostramos que esta metodología de desomposón puede extenderse para analzar los omponentes de desgualdad nter e ntragrupal. A ontnuaón podemos analzar los fatores detrás de las desgualdades en las emsones de CO 2 per ápta entre países, entre grupos de países y dentro de los grupos de países. La lustraón empíra sugere algunas uestones. Prmero, la desgualdad nternaonal en las emsones de CO 2 per ápta es prnpalmente atrbuble a las desgualdades en los nveles de renta per ápta, lo que ayuda a explar su reente reduón, mentras que las dferenas en la ntensdad de arbono de la energía y la ntensdad energéta han heho una ontrbuón muho menos sgnfatva. Este resultado está fuertemente nfluenado por el omportamento de Chna e Inda. En segundo lugar, el omponente de la desgualdad entre grupos, que es el mayor, está tambén explado en buena medda por el fator ngreso. En terer lugar, el omponente de la desgualdad dentro de los grupos aumentó lgeramente durante el período, algo prnpalmente debdo al ambo en el fator de ngreso y los térmnos de nteraón en unas poas regones. Palabras lave: desgualdad en las emsones, desgualdad entre países, fatores de Kaya, índe de Thel. Clasfaón JEL: C19, D39, Q43. 5

6 XXXXX

7 Insttuto de Estudos Fsales 1. INTRODUCCIÓN El aumento en las onentraones de CO 2 en la atmósfera ausadas por la atvdad humana prnpalmente omo resultado de la quema de ombustbles fósles es el prnpal fator responsable de la ntensfaón del efeto nvernadero y el ambo lmáto resultante. El estudo de los fatores determnantes de las emsones de CO 2 y su evoluón ha sdo omprensblemente de onsderable nterés para nvestgadores y responsables polítos. Múltples fatores nfluenan estas emsones, omo desarrollos eonómos y demográfos, ambo tenológo, dotaones de reursos, estruturas nsttuonales, estlos de vda y omero nternaonal. Una herramenta analíta que se utlza onvenonalmente para explorar las prnpales fuerzas detrás de este omportamento ontamnante ha sdo la dentdad de Kaya (1989) (ver e. g. Yamaj et al., 1991). De auerdo on esta dentdad, las emsones per ápta se desomponen en el produto de tres fatores básos (que se ven a su vez nfludos por dferentes fatores): índe de arbonzaón, ntensdad energéta y afluena. Esta es una aplaón espeífa de un enfoque más general para dsutr las fuerzas motres detrás de los mpatos ambentales, la llamada dentdad IPAT, que relaona los mpatos (I) on la poblaón (P) multplada por la afluena (A) y la tenología (T). El enfoque de los fatores de Kaya permte desomponer las prnpales fuerzas determnantes de las emsones de CO 2. No obstante, uno de sus nonvenentes es que esos prnpales fatores pueden no ser ndependentes el uno del otro (e. g., países on mayor remento eonómo podrían desarrollar tenologías más efentes graas a la mayor rentabldad del aptal, llevando a menores ntensdades energétas). El análss de las desgualdades nternaonales omplementa el análss de los nveles de emsones de arbono a la atmósfera. Esta desgualdad es relevante para dseñar las polítas lmátas globales. Una vez el Protoolo de Koto entró en vgor en febrero de , los problemas dstrbutvos apareen omo la uestón más mportante en las negoaones para adoptar nuevos auerdos para ontrolar las emsones de gases de efeto nvernadero. Tomar adeuadamente en onsderaón estas uestones dstrbutvas en el dseño de polítas y en las negoaones podría faltar una ampla partpaón, ya que las partes solo partparán s las aones se perben omo justas. Cualquer soluón fatble al reto de establzar las onentraones globales de emsones neesta mplar tanto a los países ros (nluyendo al máxmo emsor, que no ha ratfado el Protoolo de Koto), y las eonomías en desarrollo (a las que el Protoolo de Koto no oblgaba a ontrolar sus emsones). El aumento de las emsones ha sdo 1 A 18 de novembre de 2005, 157 estados y organzaones de ntegraón eonóma regonal han ratfado el Protoolo de Koto, nluyendo 37 partes del Anexo I que representan el 61,6% de las emsones total de dóxdo de arbono para 1990 de ese grupo. 7

8 mpresonante en algunas eonomías en desarrollo. No obstante, sus emsones per ápta están aún muy lejos de los nveles de las eonomías desarrolladas. La establzaón de las onentraones de gases de efeto nvernadero, omo establee el mandato de la Convenón Maro sobre Cambo Clmáto de las Naones Undas (CMCCNU), mpla estableer límtes al nvel global de emsones y dstrbur este nvel entre los dferentes países. Imponer lmtaones podría mplar sarfos eonómos, ya que las emsones son un subproduto no deseado de la atvdad eonóma que está fuertemente lgado a la produón 2. Mentras que los países ros temen que lmtar sus emsones puede haer pelgrar su remento eonómo, los países pobres argumentan la gran desgualdad en emsones presentes y pasadas entre los países ros y los países pobres omo argumento para no lmtar sus oportundades de desarrollo on polítas de ontrol de emsones. Exsten múltples enfoques sobre la dstrbuón de los derehos sobre las emsones futuras: la dstrbuón de derehos en térmnos per ápta (ver e. g., Grubb, 1990; Agarwal y Naran, 1991; Meyer, 1995), la dstrbuón basada en los nveles de emsones atuales (ver e. g., Peare y Warford, 1993), la dstrbuón basada en el PNB (ver e. g., Wrth y Lashof, 1990; Clne, 1992) y dversas ombnaones de estas reglas 3. Respeto a las propuestas para dstrbur los ostes de reduón, éstas se basan en dferentes aplaones del prnpo de quen ontamna paga y en índes de la apadad de pago (ver IPCC, 1996, pp ). E.g., Smth et al. (1993) proponen un índe de deuda eológa, de manera que ada país debería pagar en proporón a sus emsones umulatvas desde una feha espeífa 4. En línea on este argumento, la llamada Propuesta Brasleña (ver Den Elzen, 1999; Den Elzen y Shaeffer, 2002; UNFCCC, 2001, 2002), argumenta que las responsabldades relatvas del ambo lmáto se deben adsrbr a los países y grupos de países en base a las emsones hstóras. A ontnuaón, la propuesta defne metas para los países, onstrudas en base al relatvo grado de responsabldad por el ambo lmáto ausado antropogénamente. 2 El análss sobre las emsones de CO 2 y la urva de Kuznets ambental podría nformar sobre esta relaón (ver e. g., Shafk, 1994; Holtz-Eakn y Selden, 1995; Shmalensee, et al. 1998; Roa et al., 2001; Hel y Selden 2001a). La lteratura tende a mostrar que el remento eonómo por sí msmo supone mayores emsones de CO 2 para la abrumadora mayoría de países. 3 Cabe señalar que la mayoría de análss oste-benefo aplados para evaluar las polítas de mtgaón del ambo lmáto no estableen nngún límte a las emsones globales e mplítamente asumen una dstrbuón de derehos en la que los emsones tenen el dereho a emtr. Este supuesto podría sesgar sus resultados haa la reomendaón de polítas de mtgaón menos deddas (Padlla, 2004). 4 Con un umbral de emsones de neesdades básas y tenendo en uenta un elemento de apadad de pago proporonal al PNB (en térmnos de poder de pardad de ompra) para todos los países, sujeto a un valor umbral, de forma que los países por debajo del umbral quedarían exentos. Los pagos se destnarían a un fondo nternaonal que se utlzaría para fnanar las polítas de ontrol al menor oste margnal. 8

9 Insttuto de Estudos Fsales La dstrbuón de los derehos de emsón es una uestón normatva, pero el análss de la desgualdad en las emsones debería ser de gran utldad para nformar el debate sobre las dferentes propuestas. El grado de desgualdad en las emsones per ápta muestra el dferente grado de responsabldades en la ontrbuón al problema del ambo lmáto 5. Las dferentes responsabldades relatvas de los habtantes de dferentes países y regones, los problemas generados por esta desgualdad, y las ausas de estas dferenas, son aspetos fundamentales para ser onsderados por las natvas nternaonales de mtgaón del ambo lmáto. En térmnos aadémos y de polítas, es nteresante averguar s la aparente establdad en las emsones per ápta globales en los últmos años [en torno a 4 entre 3,7 y 4,3 toneladas métras de CO 2 por habtante mundal en el período según los datos de la AIE (2001) sobre emsones de ombustbles fósles] han onddo on una dstrbuón reentemente desgual o no. Esta preoupaón dstrbutva requere el uso de un índe de desgualdad, el ual sntetza el grado de desgualdad en las emsones en un esalar. Sugermos que las propedades del índe de Thel (Thel, 1967) y, en partular, el heho de que pueda ser desompuesto en dferentes omponentes, haen a éste adeuado para este propósto. Muhos estudos han analzado la desgualdad en las emsones de CO 2, omo los reogdos en el segundo nforme del IPCC (1996, pp ). Los trabajos de Hel y Wodon (1997, 2000) y Padlla y Serrano (2006) ntroduen varos índes tomados del análss de la dstrbuón del ngreso para medr y estudar la evoluón de la desgualdad en las emsones de CO 2 6. Hel y Wodon (1997) emplean una desomposón por grupos del índe de Gn para analzar la desgualdad en las emsones de CO 2 per ápta y la ontrbuón de dos grupos de ngreso (países pobres y países ros) a esta desgualdad. Hel y Wodon (2000) emplean esta metodología para analzar la desgualdad futura en las emsones per ápta utlzando proyeones al año 2100 sn la aplaón de meddas adonales, así omo onsderar el mpato sobre esta del Protoolo de Koto y otras propuestas de reduón. Padlla y Serrano (2006) emplean índes de onentraón para mostrar que la desgualdad entre países ros y países pobres (desgualdad en 5 Para alular la desgualdad en responsabldades hstóras del problema del ambo lmáto, se deberían analzar las desgualdades en las emsones aumulatvas, una uestón desarrollada en Hel y Wodon (1997). 6 Ravallon et al. (2000) desarrollan un ampo de estudo omplementaro, analzando la relaón entre la dstrbuón del ngreso y el nvel de emsones de CO 2. Estos autores enuentran que tanto el remento eonómo omo la menor desgualdad (entre países y dentro de los países) está asoada a más emsones en el orto plazo. Sn embargo, tambén enontraron que el remento eonómo mejora el onflto (trade-off) on la equdad y que una menor desgualdad mejora el onflto on el remento eonómo. Por tanto, el remento eonómo on equdad llevaría a una mejor trayetora a largo plazo de las emsones. 9

10 emsones entre países ordenados según su nvel de ngreso) ha dsmnudo menos que la desgualdad smple en las emsones y utlzan una desomposón del índe de Thel para mostrar la ontrbuón de uatro grupos de ngreso a la desgualdad en emsones. El prnpal objetvo de este trabajo es utlzar las apadades de estos índes para analzar las fuentes de las desgualdades nternaonales en las emsones per ápta utlzando el enfoque desrto por los fatores de Kaya. En onreto, el valor añaddo del trabajo es doble. En prmer lugar, mostramos que uando la desgualdad se onsdera medante el índe de Thel, puede desomponerse en fatores multplatvos, omo los fatores de Kaya, y tambén mostramos que esta metodología se puede extender para explorar las fuentes de desgualdades ntra e ntergrupales. En segundo lugar, llevamos a abo una aplaón empíra de la metodología para datos nternaonales sobre emsones de CO 2, onsumo de energía, poblaón y PIB: analzamos la desgualdad nternaonal en emsones de CO 2 entre países, entre grupos de países y dentro de los grupos de países para el período y desomponemos estas desgualdades en las desgualdades en los prnpales fatores ausantes de las emsones (fatores de Kaya), explorando así uáles son las ausas de las desgualdades en las emsones de CO 2 per ápta y su evaluaón. El trabajo se organza omo sgue. La seón 2 muestra la metodología de desomposón por fatores de Kaya. La seón 3 realza una lustraón empíra de esta metodología utlzando datos nternaonales. Fnalmente, en la seón 4 se haen unos omentaros fnales a modo de onlusón. 2. METODOLOGÍA: LA DESCOMPOSICIÓN DE LA 2. DESIGUALDAD DE CO 2 MEDIANTE LOS FACTORES DE KAYA Sea las emsones de CO 2 per ápta del país, esto es 10 CO N 2 = donde N es la poblaón del país. Aunque exsten muhas meddas de desgualdad, el índe de Thel (1967) tene muhas propedades deseables. Bourgugnon (1979) mostró que esta medda es el úno índe de desgualdad ponderado por poblaón que es desomponble por grupos de observaones, es dferenable, smétro, nvarante en esala y satsfae el rtero Pgou-Dalton 7. Para el objetvo de omputar la desgualdad en emsones de CO 2 entre países, esta medda puede esrbrse omo: 7 El prnpo Pgou-Dalton de transferenas postula que s una dstrbuón puede obtenerse de otra a partr de una seuena de transferenas regresvas desde los relatvamente pobres a los relatvamente ros, entones la prmera debería onsderarse más desgual.

11 Insttuto de Estudos Fsales T = (1) (,p) p ln donde p es la proporón de la poblaón del país en la poblaón total (mundal) y es la meda mundal en emsones per ápta. El límte nferor es ero, y el límte superor depende de la muestra. Un valor próxmo a 1 nda altos nveles de desgualdad 8. Para nvestgar las fuentes de desgualdades nternaonales en emsones de CO 2, nuestro punto de partda es la onoda dentdad de Kaya (1989). De auerdo on ésta, las emsones per ápta pueden desomponerse en el produto de tres omponentes dstntos: ntensdad de arbono de la energía o índe de arbonzaón (defnda omo la masa de dóxdo de arbono emtda por undad de energía onsumda, ), ntensdad energéta (defnda omo la antdad de energía onsu- CO 2 E mda por undad de PIB, E ) y afluena (defnda omo el PIB per ápta, N 11 PIB ). PIB El prmer omponente refleja la ombnaón de ombustbles de un país dado, el segundo está asoado tanto on la efena energéta omo on la estrutura setoral de la eonomía; y el terero es una medda de renta eonóma. Por tanto, podemos denotar estos tres fatores respetvamente omo a, b e y, para ada país: = a b y (2) A ontnuaón medmos la ontrbuón de ada fator de Kaya ndvdual al índe de desgualdad global. Para haer esto, defnmos tres vetores hpotétos dejando que, en ada vetor, sólo los valores de uno de los fatores dverja de la meda. Como resultado, obtenemos lo sguente 9 : a b y = a b y = a b y = a b y donde a, b e y son las medas mundales. 8 Thel (1967) tambén ofreó un índe de desgualdad alternatvo, el ual puede obtenerse nterambando las posones de y en el logartmo y substtuyendo el esquema de ponderaones de poblaón por ratos de CO 2. No obstante, el índe ponderado on poblaón expresón (1) paree una mejor medda por que: ) en nuestra opnón, s se analza la dspersón en CO 2, las dferentes observaones deberían ser ponderarse de auerdo on la mportana de la poblaón, y ) exsten dversos problemas relaonados on la nterpretaón de los resultados uando el índe alternatvo se desompone por grupos (ver Shorroks, 1980). 9 Esta metodología fue desarrollada por Duro (2003) para el análss de la desgualdad espaal del ngreso. (3)

12 12 El grado de desgualdad de los fatores ndvduales se alula a ontnuaón utlzando el índe de Thel: = = = y y y b b b a a a ln p T ln p T ln p T (4) Cada uno de estos índes mde la ontrbuón paral de ada fator a la desgualdad global. Nótese que la mportana atrbuble a ada fator puede perbrse omo la antdad de desgualdad que persstría s sólo se permtera que el fator examnado varara entre países, mentras que los otros fatores se gualan a la meda. Nótese que s sumamos estos índes de Thel y s añadmos los térmnos a log y b log, obtendríamos lo sguente: ( ) T,p y b a y b a plog y y plog b b plog a a plog T plog plog T log T log T y b 1 a 1 y b b a a = = + + = + + = = = = = = (5) No obstante, qué sgnfan los dos nuevos térmnos? Sería fál demostrar que éstos se pueden nterpretar omo omponentes de nteraón. Podemos, por tanto, resrbrlos omo 10 : σ + = σ + = b b,y b a a,by a a 1 log log 1 log log (6) donde by a, σ es la ovaranza ponderada (utlzando proporones de poblaón) entre índes de arbonzaón y la energía per ápta onsumda, y y b, σ denota la ovaranza ponderada entre ntensdades de energía y renta per ápta. Podemos, por tanto, desomponer la desgualdad entre países en las emsones per ápta en una suma de las ontrbuones ndvduales de los fatores de Kaya expresadas medante índes de Thel y dos térmnos de nteraón. 10 Estas demostraones no se nluyen en el texto, s ben, están dsponbles por parte de los autores.

13 Insttuto de Estudos Fsales a b y (,p) T + T + T + ntera,by nterb, y T = + (7) donde nter a,by e nter b,y son respetvamente el prmero y el segundo térmnos de nteraón de la expresón (6). Además, esta metodología puede extenderse para analzar los omponentes de la desgualdad entre e ntragrupal. Es ben onodo que el índe Thel puede tambén desomponerse por subgrupos de poblaón de la sguente forma (Thel, 1967; y Shorroks, 1980): G G ( ) ( ) T = + pgt g pgln (8) g= 1 g= 1 g donde p g es el rato de poblaón del grupo g, T g denota la desgualdad nterna en el grupo g, y g representa las emsones de CO 2 per ápta en el grupo g. Nótese que el prmer térmno el omponente ntragrupal es una meda ponderada de los índes de Thel nternos, y por tanto puede ser nmedatamente desompuesto en los fatores multplatvos de Kaya defndos anterormente. El segundo térmno el omponente ntergrupal es justo un índe de Thel ponderado por poblaón y, por tanto, la aplaón de nuestra metodología tambén es dreta. 3. RESULTADOS EMPÍRICOS: ANÁLISIS DE LA 3. DESIGUALDAD DE CO 2 ENTRE PAÍSES Los datos de todas las varables emsones de CO 2, onsumo de energía, poblaón y PIB se han tomado de la Agena Internaonal de la Energía, AIE (2001) 11. Las emsones de la AIE no nluyen las emsones que no dervan de la quema de ombustbles fósles, omo los generados en la produón de emento y en la quema de bomasa. Estos datos tenden a subestmar las emsones de los países pobres, ya que la ombustón es relatvamente mportante en estos países 12. El análss se realza para los años 1971, 1980, 1990 y Se han onsderado dos muestras de países. La muestra ompleta nluye 114 países (ver Anexo), lo 11 Hemos empleado la medda del PIB ajustado por la pardad del poder de ompra (pp), ya que ésta muestra mejor el onsumo que se puede realzar on un nvel dado de ngreso que las meddas del PIB a tpos de ambo. No obstante, hay que tener en uenta que esto tambén lleva a mostrar mayores meddas de los PIBs de los países pobres que los PIBs expresados a tpo de ambo de merado. 12 Mentras que una quema de bomasa ompletamente sostenble resultaría en ero emsones netas, una buena proporón de las emsones no provenentes de ombustbles fósles no se ompensan replantando bomasa. S estuvera dsponble una magen más ompleta de las emsones de arbono nludas las relaonadas on el uso de bomasa, ambo en el uso de la terra, agrultura, et. la desgualdad global sería presumblemente menor que la enontrada en este análss. 13

14 que laramente refleja la stuaón nternaonal. La muestra representa más del 99% de la poblaón mundal, el PIB y las emsones de CO 2 provenentes de ombustbles fósles 13. De forma omplementara, los resultados se han realulado uando Chna e Inda se exluyen de la muestra. La muestra restrngda representa el 61,9% de la poblaón total, el 83,6% del PIB total y el 82,4% de las emsones totales. Aunque paree onvenente nlur todos los países dsponbles para llevar a abo un análss omprehensvo, tambén puede ser nteresante omprobar el mpato de estos países en los valores de desgualdad global. Éstos han expermentado mpresonantes tasas de remento eonómo y remento de emsones, representan una gran proporón de la poblaón global, y por tanto pueden haber nfluenado sgnfatvamente la evoluón de los índes globales de desgualdad. La Tabla 1 muestra el resumen de las estadístas para la muestra ompleta utlzada y para las dferentes regones onsderadas en el análss. Grupo Tabla 1 RESUMEN ESTADÍSTICO PARA LA MUESTRA COMPLETA, 1999 Zona templada Este de Europa Améra Tropal Áfra Tropal Asa Suroeste Asa Surentro Asa Sur-este Chna Total (muestra ompleta) Poblaón 12986, , , , , , , , ,44 % poblaón 16,68% 16,96% 7,63% 12,30% 3,85% 22,78% 8,60% 21,19% 100% PIB 22812, , , , , , , , ,85 % PIB 57,28% 16,08% 6,79% 12,79% 3,30% 17,13% 5,69% 10,94% 100% Energía 15039,4 1179, ,9 1378, , , , , ,68 % energía 52,28% 12,24% 5,21% 13,93% 4,29% 16,09% 4,68% 11,29% 100% Emsones 11743,7 3021, , , , , , , ,5 % emsones 52,92% 13,62% 4,56% 11,72% 4,82% 14,70% 4,12% 13,55% 100% PIB medo p , , , , , , , , ,85 Energía meda p ,4 1179, ,9 1378, , , , , ,68 Emsones medas p , , , , , , , , ,75 Índe de arbonzaón 12312, , , , , , , , ,30 Intensdad energéta del PIB 12310, , , , , , , , ,24 Nota: elaboraón propa utlzando datos de la AIE. Poblaón en mllones. PIB en mles de mllones de dólares de EEUU de 1995 ajustados por PPC. Energía en mllotes de toneladas de equvalente de petróleo. Emsones n mllones de toneladas métras. PIB per ápta GDP en mllones de dólares de EEUU de 1995 ajustados por PPC. Energía per ápta en toneladas de petróleo equvalentes. Emsones per ápta en toneladas métras. Índe de arbonzaón en toneladas de CO 2 por tonelada de petróleo equvalente. Intensdad energéta en toneladas equvalentes de petróleo por mllares de dólares de EEUU de 1995 ajustados por PPC. 13 No se han onsderado los búnkeres marnos y de avaón, ya que no están asgnados a nngún país. 14

15 Insttuto de Estudos Fsales La Tabla 2 presenta los valores del ejero de desomposón para algunos años seleonados. Se pueden destaar algunos puntos sobre estos valores. Tabla 2 DESCOMPOSICIÓN DE DESIGUALDADES INTERNACIONALES EN CO 2 PER CÁPITA POR FACTORES DE KAYA UTILIZANDO EL ÍNDICE DE THEIL Muestra ompleta T (, p) T a T b T y Interat a,by Interat b,y ,1167 0,1792 (16%) ,9944 0,1420 (14%) ,8479 0,1365 (16%) ,7581 0,1348 (18%) Exluyendo Chna e Inda ,1488 0,2521 (22%) ,0547 0,1960 (19%) ,0177 0,1941 (19%) ,9691 0,1941 (20%) 0,1919 (17%) 0,1827 (18%) 0,1202 (14%) 0,1145 (15%) 0,1601 (14%) 0,1508 (14%) 0,1547 (15%) 0,1730 (18%) 15 0,7218 (65%) 0,7257 (73%) 0,6196 (73%) 0,5247 (69%) 0,4679 (41%) 0,4962 (47%) 0,5568 (55%) 0,6129 (63%) 0,2887 (26%) 0,2371 (24%) 0,1636 (16%) 0,1200 (12%) 0,2706 (24%) 0,2531 (24%) 0,2397 (24%) 0,2085 (22%) -0,2648 (-24%) -0,2930 (-29%) -0,1919 (-19%) -0,1360 (-14%) -0,0020 (-0%) -0,0414 1(-4%) -0,1276 (-13%) -0,2195 (-23%) Nota: elaboraón propa a partr de datos de la AIE (2001). Los porentajes muestran el peso en la desgualdad total. En prmer lugar, exste una reduón sustanal en la desgualdad en las emsones de CO 2 entre países entre 1971 y La reduón en el índe de Thel es del 32%. Esto, por tanto, muestra que la responsabldad de las emsones de CO 2, al menos en térmnos per ápta, se ha onvertdo gradualmente más dfusa. No obstante, los nveles de desgualdad son laramente altos. Estos resultados onden on los resultados obtendos por Hel y Wodon (1996) y Padlla y Serrano (2006). En segundo lugar, esta trayetora desendente se expla prnpalmente por el menor papel omo ndutor de desgualdad jugado por el fator afluena (ngreso per ápta) a lo largo del tempo. La ontrbuón del fator de afluena a la desgualdad, que es el más mportante, desende de 0,72 a 0,52, por tanto, una reduón del 27%, aunque no dsmnuyó entre 1971 y No obstante, este fator ontnúa sendo el omponente más mportante en explar las desgualdades globales atuales, on una ontrbuón ndvdual del 69%. Una mayor onvergena en ngreso entre países puede, por tanto, esperarse razonablemente que onlleve una reduón orrespondente en las desgualdades de CO 2 debdo

16 a un mayor aumento de emsones en las eonomías en desarrollo. Sn embargo, dado que el objetvo no es la gualdad en emsones, sno su ontrol y reduón, es mperatvo que tengan lugar las meddas e nentvos para permtr un remento eonómo en las eonomías en desarrollo que no mplque un aumento sgnfatvo en las emsones globales en el futuro. La gran desgualdad entre países muestra que una políta global enfoada en la reduón de emsones en los países ros (los prnpales emsores) podría ser bastante efetva en el ontrol de emsones en el orto plazo. No obstante, la senda desendente de la desgualdad en el ngreso tambén muestra que esta podría ser bastante nefetva en el largo plazo, debdo al fuerte remento eonómo de las eonomías en desarrollo 14. En terer lugar, la evaluaón de las desgualdades en los índes de arbonzaón y las ntensdades en energía tambén han nfludo la reente senda dereente observada en las desgualdades en las emsones de arbono per ápta 15. Estas desgualdades y, espealmente, la desgualdad en ntensdades energétas, que ha expermentado una reduón del 40,3% 16, tambén han dsmnudo fuertemente durante el período. Sn embargo, la relatva mportana de ambos fatores, es laramente menor que la estmada para el fator afluena. En uarto lugar, abe haer un omentaro sobre los térmnos de nteraón. El térmno referdo a la orrelaón entre ntensdad energéta y nvel de desarrollo eonómo nterat b,y es negatvo, aunque ha dsmnudo laramente en mportana en explar la desgualdad global desde Esta orrelaón negatva sgnfa que los países más ros, que emten más emsones, tenden a mostrar tambén menores ntensdades de emsones, lo que atenúa a su vez la desgualdad en emsones. Esta orrelaón negatva podría explarse por el 14 Sn embargo, se podría argumentar que entrar la políta en los países ros sería sufente ya que, graas al remento eonómo, algunas eonomías en desarrollo se onvertrían en ras y por tanto deberían ontrolar sus emsones. El problema sería entones estableer el umbral de rqueza a partr del ual se debería estableer la oblgaón bajo los auerdos de mtgaón. 15 Para un análss de la evoluón de la ntensdad energéta véase Greenng et al. (1997), quenes omparan 6 métodos dferentes de desomposón para analzar la ntensdad energéta para la ndustra en 10 países de la OCDE. Enuentran que la mayoría de ambos en la ntensdad energéta podrían explarse por ambos en la ntensdad energéta de subsetores ndvduales. Greenng (2004) apla un análss de desomposón a la ntensdad de arbono del transporte personal, enontrando que mentras que la reduón en la ntensdad energéta ha ontrbudo a ontrolar el aumento en las emsones de CO 2, éste ha sdo ompensado por lo que llaman efetos de omportamento, omo fatores de arga desendentes y ambos en modos de transporte. 16 Ver Alántara y Duro (2004) y Sun (2002) para un análss de la reduón en la desgualdad en las ntensdades energétas entre los países de la OCDE. Mketa y Mulder (2005) analzan la onvergena en la produtvdad de la energía entre las eonomías desarrolladas y subdesarrolladas en 10 setores ndustrales. 16

17 Insttuto de Estudos Fsales ambo en la estrutura eonóma, ya que los países ros han desarrollado fuertemente dversas atvdades en el setor teraro que son menos demandantes de energía que las ndustrales, mentras que se da erto estanamento en la demanda para las atvdades ndustrales 17. El omero nternaonal tambén ayuda a explar esta orrelaón, ya que se podría utlzar para desplazar onsumo de energía desde los países ros a los pobres, sn nnguna reduón en el ontendo de ntensdad energéta del onsumo de los países ros 18. En ualquer aso, la reduón en el valor absoluto de este térmno muestra que esta orrelaón es ahora menos lara que al prnpo del período. El térmno de nteraón referdo a la relaón entre índe de arbonzaón y energía per ápta nterat a,by muestra un valor postvo, por tanto, los países on mayor onsumo de energía per ápta, tambén tenden a emtr más CO 2 por undad de energía. Esta orrelaón se expla prnpalmente por la ovaranza postva entre ntensdad de arbono de la energía y afluena (ver Apénde A). Este fator, por tanto, amplfa las desgualdades entre los países ros y pobres en las emsones de CO 2 per ápta. Sn embargo, esta orrelaón es muho menor al fnal del período. Al prnpo del período, los países ndustralzados por tanto tendían a mostrar mayores índes de arbonzaón que los países pobres. Una explaón es que los países ndustralzados y los que se están ndustralzando tenden a tener mayor neesdad de quemar ombustbles no renovables y emtr emsones para generar energía que los países pobres, donde el setor prmaro es predomnante. Nótese que los datos de la AIE no nluyen las emsones provenentes de la quema de madera y otra bomasa que sgnfan una proporón mportante de la energía onsumda en los países más pobres ya que estos ombustbles no ausan emsones netas. Sn embargo, onforme los países pobres desarrollan y queman ombustbles dstntos a la madera, aumentan sus emsones netas por undad de energía, mentras que las gananas en efena y los ambos en los tpos de ombustble 19 en los países 17 No obstante, no todas las atvdades del setor teraro que han aumentado son menos demandantes de energía, omo es el aso del transporte aéreo. Además, nluso s el ambo en estrutura setoral se produe y la ntensdad energéta dsmnuye para algunos países ros, esto no sgnfa que el onsumo total de energía de esos países se vea redudo, a menos que asumamos que los setores ambentalmente más problemátos son aquellos produendo benes nferores, lo ual no es demasado probable (Torras y Boye, 1998). Podría darse una desvnulaón relatva entre remento eonómo y presón ambental, pero no una desvnulaón absoluta (ver de Bruyn y Opshoor, 1997; Roa y Alántara, 2002). 18 Algunos autores han destaado esta posbldad para explar algunas relaones en forma de u nvertda urvas de Kuznets ambentales observadas entre algunas presones ambentales y el remento eonómo (Arrow et al., 1995, Stern et al., 1996, Ekns, 1997; Sur y Chapman, 1998). 19 Nótese que la posbldad de ambar a energías que no emtan CO 2, omo las energías hdroelétra y nulear las uales han ontrbudo a la reduón en la ntensdad de arbono en muhos países ros no está al alane para muhos países pobres. 17

18 ros han ontrbudo a una mportante reduón de este fator en la desgualdad de emsones 20. Fnalmente, aunque los térmnos de nteraón son sgnfatvos uando se toman ndvdualmente, prnpalmente en los prmeros años analzados, uando se toman onjuntamente tenen un mpato global pequeño en la desgualdad en el CO 2. Este resultado nda que las desgualdades globales en CO 2 pueden ser aproxmadamente desompuestos omo la suma de los índes de los fatores de Kaya ndvduales. Los resultados han sdo realulados tras exlur a Chna e Inda de la muestra. El objetvo de este ejero es verfar s los resultados son ualtatvamente dferentes respeto a los obtendos uando se emplea la muestra ompleta. De heho, la muestra restrngda dbuja un esenaro laramente dferente. El aspeto más llamatvo es el fuerte ontraste observado en le papel jugado por el ngreso per ápta en explar la reente reduón en las desgualdades de CO 2. La reduón en la desgualdad del CO 2 per ápta es menos mportante que uando se onsdera la muestra ompleta, y esta reduón se expla prnpalmente por los ambos en la ntensdad de arbono y los térmnos de nteraón. De partular nterés es el papel jugado por el térmno Interat b,y, el ual juega un papel mportante en la reduón, mostrando una reente orrelaón entre remento eonómo y efena energéta, ontraramente a lo que pasa uando se onsdera la muestra ompleta. El efeto de Interat b,y es menos mportante en explar la reduón de la desgualdad de CO 2 de la muestra reduda. Contraramente a lo que pasa on la muestra ompleta, la dferena en afluena entre países juega un papel reente en la desgualdad de CO 2. Dado esto, y omparando los resultados on la muestra ompleta, debería señalarse que la onvergena observada en ngreso per ápta en la muestra ompleta se expla básamente por el dferenal (postvo) de remento eonómo expermentado por Inda y Chna a lo largo del período, que mpló un aumento sgnfatvo en sus emsones 21. Es neesaro, por tanto, nterpretar los resulta- 20 Roberts y Grmes (1997) observan que la ntensdad de arbono del PIB el produto de la ntensdad de arbono de la energía y la ntensdad energéta se ha redudo para un pequeño número de países ros desde 1970, mentras que el promedo para el resto del mundo ha empeorado. Ellos argumentan que los dferentes países no están pasando por etapas de desarrollo; mentras que los países ros se espealzan en servos, la produón de benes semelaborados ntermedos tende a onentrarse en algunos países de ngreso medo (Hettge et al., 1992, Moomaw y Tulls, 1994). Estos autores destaan que los fatores soopolítos son reentemente mportantes en determnar qué países nsttuyen meddas de efena. 21 Tambén han expermentado mportantes mejoras en efena energéta, las que en el aso de Chna se atrbuyen muho más a una mejora en la efena téna que a ambos en la estrutura eonóma (EIA, 2004). Sn embargo, los datos de Chna son altamente nertos. Según el Insttuto Naonal de Estadístas Chno, el período supuso un gran aumento en el onsumo de energía y un remento en la ntensdad de energía del PIB después de haber expermentado un desenso smlar en la ntensdad energéta del PIB en años anterores. La mayoría de analstas atrbuyen este ambo, al menos en parte, a la aldad de los datos (tanto de onsumo energéto omo de atvdad eonóma). 18

19 Insttuto de Estudos Fsales dos on preauón, tomando en onsderaón la muestra espeífa en uestón. No obstante, podemos enfatzar que el prnpal papel jugado por los dferentes nveles de ngreso en explar los nveles globales de desgualdad en CO 2 se onfrma amplamente on ambas muestras. A ontnuaón desomponemos los omponentes de desgualdad entre e ntragrupal por fatores de Kaya. Hemos utlzado las sete grandes regones mundales sugerdas por Thel y Deepak (1994) en su análss de las desgualdades nternaonales en el ngreso (véase en el Anexo la lsta de países por regones utlzadas en el estudo). Esta eleón se justfa por varas razones. En prmer lugar, los grupos se onforman básamente de auerdo on áreas geográfas. En segundo lugar, las dferentes áreas orresponden a grandes rasgos a dferentes nveles de desarrollo eonómo, de forma que dado que hemos enontrado que la dferena en afluena es el prnpal fator determnante de las desgualdades en las emsones de arbono, paree una eleón bastante razonable 22. Tabla 3 DESCOMPOSICIÓN DE LA DESIGUALDAD INTERGRUPAL DE CO 2 PER CÁPITA POR FACTORES DE KAYA UTILIZANDO EL ÍNDICE DE THEIL Muestra ompleta ,9587 (86%) ,8306 (84%) ,6547 (77%) ,5509 (73%) Exluyendo Chna e Inda ,9144 (80%) ,8103 (77%) ,7279 (72%) ,6550 (68%) T nt er T a T b T y Interat a,by Interat b,y 0,1080 (11%) 0,0747 1(9%) 0,0490 1(7%) 0,0416 1(8%) 0,1464 (16%) 0,0961 (12%) 0,0638 1(9%) 0,0538 1(8%) 0,1326 (14%) 0,1319 (16%) 0,0625 (10%) 0,0373 1(7%) 0,0522 1(6%) 0,0531 1(7%) 0,0551 1(8%) 0,0609 1(9%) 0,6625 (69%) 0,6565 (79%) 0,5476 (84%) 0,441 (80%) 0,3731 (41%) 0,3853 (48%) 0,4406 (61%) 0,4784 (73%) 0,2863 (30%) 0,2202 (27%) 0,1352 (21%) 0,0875 (16%) 0,2714 (30%) 0,2312 (29%) 0,1984 (27%) 0,1594 (24%) -0,2308 (-24%) -0,2527 (-16%) -0,1396 (-21%) -0,0566 (-10%) -0,0713-1(8%) -0, (6%) -0,0301 (-4%) -0,0974 (-15%) Nota: elaboraón propa utlzando datos de la AIE. Los porentajes de la prmera olumna muestra el peso sobre la desgualdad total. Los porentajes en las otras olumnas muestran el peso sobre la desgualdad ntergrupal. 22 La eleón de los grupos tene un mpato dreto en los resultados del análss de desomposón. Reglas de agrupaón alternatvas onllevarían dferentes resultados de la desomposón, s ben los nveles de desgualdad globales serían sempre guales. 19

20 Tabla 4 DESCOMPOSICIÓN DE DESIGUALDADES GLOBALES INTERGRUPALES DE CO 2 PER CÁPITA POR FACTORES DE KAYA UTILIZANDO EL ÍNDICE DE THEIL Muestra ompleta ,1581 (14%) ,1638 (16%) ,1932 (23%) ,2072 (27%) Exluyendo Chna e Inda ,2343 (20%) ,2444 (23%) ,2898 (28%) ,3141 (32%) T nt ra T a T b T y Interat a,by Interat b,y 0,0778 (49%) 0,0596 (36%) 0,0707 (37%) 0,0738 (36%) 0,1188 (51%) 0,0912 (37%) 0,1077 (37%) 0,1147 (37%) 0,0698 (44%) 0,0597 (36%) 0,0501 (26%) 0,0527 (25%) 0,1046 (45%) 0,0886 (36%) 0,0756 (26%) 0,0826 (26%) 20 0,0593 (38%) 0,0692 (42%) 0,0719 (37%) 0,0836 (40%) 0,0948 (40%) 0,1109 (45%) 0,1162 (40%) 0,1345 (43%) -0, (3%)- 0,0246 (15%) 0,0452 (23%) 0,0520 (25%) -0, (6%)- 0,0306 (13%) 0,0638 (22%) 0,0747 (24%) -0,0446 (-28%) -0,0492 (-30%) -0,0447 (-23%) -0,0549 (-26%) -0,0700 (-30%) -0,0769 (-31%) -0,0735 (-25%) -0,0925 (-29%) Nota: elaboraón propa utlzando datos de AIE. Los porentajes en la prmera olumna muestran el peso en la desgualdad total. Los porentajes en las otras olumnas muestran el peso en la desgualdad ntergrupal. Los resultados se muestran en la Tabla 3 y la Tabla 4. Cabe señalar dversas uestones. En prmer lugar, los datos revelan que las desgualdades entre grupos son el prnpal fator detrás de las desgualdades totales (as el 70% en ambas muestras). Este resultado onfrma la relevana de los grupos onsderados, ya que exsten amplas dferenas entre ellos. Una vez más, la dferena en afluena aparee omo el prnpal determnante de las desgualdades entre grupos. En segundo lugar, uando tomamos la muestra ompleta, la reduón en las desgualdades entre grupos se expla prnpalmente por la reduón en las dspardades en el ngreso, pero las ntensdades en arbón y energía y el prmer térmno de nteraón (Interat a,by ) tambén han olaborado en la trayetora desendente. Todos estos fatores expermentan una mayor reduón que uando la desgualdad de CO 2 per ápta total es onsderada. En el aso de la muestra restrngda, la reduón se expla por la onvergena de las ntensdades de arbono e Interat a,by, mentras que los otros fatores tenderon a aumentar el omponente ntergrupal de la desgualdad en el CO 2 per ápta. En terer lugar, y en laro ontraste, las desgualdades entre grupos aumentaron a lo largo del tempo, y omo resultado, su mportana relatva en la desgualdad global en ambas muestras aumentó. En el aso de la muestra restrngda, este omponente es más mportante y el aumento fue el doble que el de la

21 Insttuto de Estudos Fsales muestra ompleta. Este mayor aumento se expla básamente por las dferenas reentes en los nveles de ngreso per ápta uando se elmnan Chna e Inda de la muestra de países. Tambén es nstrutvo mostrar nformaón de las dferentes regones mundales. La Tabla 5 muestra los prnpales datos para el prmero y el últmo año del período bajo onsderaón. Tabla 5 DESCOMPOSICIÓN DE DESIGUALDADES EN LAS EMISIONES DE CO 2 PER CÁPITA POR REGIONES T (, p) T a T b T y Interat a,by Interat b,y Zona Templada ,2092 0,0045 1(2%) ,1208 0,0156 (13%) Europa del Este ,0462 0,0029 1(6%) ,0390 0,0058 (15%) Améra Tropal ,1853 0,0576 (31%) ,1684 0,0249 (15%) Áfra Tropal ,4221 0,5860 (139%) ,8092 0,4842 (60%) Asa Sur-Oeste ,1942 0,0046 1(2%) ,2794 0,0010 1(0%) Asa Sur-Centro ,1414 0,0468 (33%) ,1044 0,0286 (27%) Asa Sur-Este ,3063 0,1174 (38%) ,4350 0,0321 1(7%) 0,0765 (37%) 0,0290 (24%) 0,0214 1(46%) 0,0614 (157%) 0,0516 1(28%) 0,0617 1(37%) 0,2843 1(67%) 0,1654 1(20%) 0,0982 1(51%) 0,1556 1(56%) 0,0562 1(40%) 0,0391 1(37%) 0,0994 1(32%) 0,0424 1(10%) 21 0,0587 1(28%) 0,0522 1(43%) 0,0243 1(53%) 0,0335 1(86%) 0,0429 1(23%) 0,0572 1(34%) 0,1941 1(46%) 0,2520 1(31%) 0,2552 (131%) 0,2480 1(89%) 0,0145 1(10%) 0,0181 1(17%) 0,1750 1(57%) 0,2738 1(63%) -0,0119 1(-6%) -0, (1%) -0,0044 -(10%) -0, (-6%) -0,0622 -(34%) -0,0513 -(30%) -0,2655 (-63%) -0,2424 -(30%) -0, (-6%) -0, (-6%) -0,0391 -(28%) -0,0259 -(25%) -0,1379 -(45%) -0,1504 -(35%) -0, (39%) -0, (19%) -0,0068 1(-15%) -0,0594 (-152%) -0,0290 1(-16%) -0,0268 1(-16%) -0,3768 1(-89%) -0,3348 1(-41%) -0,1530 1(-79%) -0,1082 1(-39%) -0,0153 1(-11%) -0, (-7%) -0,2234 1(-73%) -0,0637 1(-15%) Nota: elaboraón propa utlzando datos de la AIE. Los porentajes muestran el peso sobre la desgualdad de ada grupo.

22 De forma nteresante, el aumento en el omponente global de desgualdad ntragrupos está ausado prnpalmente por el aumento en la desgualdad entre países en Áfra Tropal, Asa Sur-Oeste y Asa Sur-Este. El gran aumento en la desgualdad observada en Áfra Tropal se basa en la ontrbuón aumentada de las dspardades en el ngreso y tambén en la gran varaón en el sgno del térmno de nteraón nterat a,by, el ual a su vez depende del gran aumento en la ovaranza entre ntensdades de arbono de la energía y la energía per ápta onsumda en esta regón 23. En aumento en la desgualdad en el CO 2 per ápta en Asa Sur-Este se expla prnpalmente por el reente papel de la desgualdad en afluena dentro de esta regón, y la reduón en el valor absoluto de Interat b,y. Contraramente a este patrón, la desgualdad en las emsones de arbono per ápta entre países en el grupo Zona templada dsmnuyó laramente durante el período. Este omportamento es atrbuble a la menor ontrbuón de las ntensdades energétas en la desgualdad, lo que a su vez se puede asoar a una mayor gualdad en las estruturas setorales entre los países desarrollados, y el papel dereente jugado por Interat b,y, que muestra la orrelaón entre ntensdades energétas y los nveles de ngreso per ápta CONCLUSIONES Este papel se ha entrado en dos aspetos prnpales, el prmero metodológo y el segundo empíro. Por lo que se refere al prmero, hemos mostrado que las desgualdades en las emsones de CO 2 per ápta uando éstas se mden utlzando el onodo índe de Thel podrían desomponerse en térmnos de fatores de Kaya en una suma de la ontrbuón de ada fator y dos térmnos de nteraón, que muestran la nfluena debda a la varaón onjunta en fatores. Tambén hemos mostrado que esta metodología puede extenderse para analzar los omponentes de desgualdad entre y dentro de los grupos. Por lo que se refere al aspeto empíro, hemos utlzado esta metodología para nvestgar las fuentes de desgualdades en CO 2 per ápta entre países utlzando los datos de la AIE. Podemos onlur varos puntos básos a partr de los resultados obtendos. En prmer lugar, las desgualdades nternaonales en las emsones de CO 2 per ápta se explan prnpalmente por las desgualdades en afluena medda por el ngreso per ápta entre países y la dsmnuón en estas desgualdades ayuda 23 Estos resultados no se han nludo en el texto, aunque están dsponbles preva soltud a los autores. 24 Nótese que el sgno de este térmno es postvo. Luego, al ontraro de lo que pasa on la muestra ompleta, los países más ros dentro de este grupo, tenden a utlzar más energía por undad de PIB, por tanto este térmno tene un efeto postvo en la desgualdad en CO 2, aunque, omo se menonó anterormente, esta orrelaón dsmnuyó a lo largo del tempo. 22

23 Insttuto de Estudos Fsales a explar básamente la reduón de la desgualdad en el CO 2. Sn embargo, la evoluón de las desgualdades en las ntensdades de energía y los índes de arbonzaón tambén ha ontrbudo a la reduón global en la desgualdad en las emsones per ápta. Este resultado está fuertemente nfluenado por el omportamento de Chna e Inda. Cuando estos países se exluyen de la muestra, la ontrbuón de la desgualdad del ngreso aumenta, aunque esto es más que ompensado por la menor ontrbuón a la desgualdad del índe de arbonzaón y la nteraón entre ntensdad energéta e ngreso. En segundo lugar, la desomposón del omponente de desgualdad entre grupos, que onsttuye el mayor omponente de desgualdad, muestra que el fator ngreso es smlarmente mportante. En terer lugar, y a pesar de lo anteror, el omponente de desgualdad ntragrupal mostró un pequeño aumento a lo largo del período, lo que se expla prnpalmente por el patrón segudo por Áfra tropal, Asa Sur-Oeste y Asa Sur-Este, on un fuerte ambo en la nteraón entre índe de arbonzaón y la energía per ápta en le prmera aso, y en la desgualdad en el ngreso y el térmno de nteraón entre la ntensdad de energía y el ngreso per ápta en el terero. La utlzaón del índe de Thel nos ha permtdo analzar la evaluaón de la desgualdad nternaonal en las emsones de CO 2 y de los prnpales fatores ausantes. Este análss ofree nformaón sobre algunas uestones de dstrbuón global omo las dferenas en la responsabldad en el problema, de forma que aporta nformaón útl para el debate sobre ómo dstrbur la arga de los esfuerzos de ontrol en las polítas del ambo lmáto. El alto nvel de desgualdad nternaonal en las emsones de CO 2 per ápta y la gran mportana que juega el omponente de desgualdad en el ngreso apoyan la dea de que las natvas entradas en el ontrol de emsones en los países ros podría ser bastante efetva en el orto plazo. No obstante, la senda dereente de este omponente, debdo al fuerte remento eonómo de algunas eonomías en desarrollo, muestra que ualquer políta de mtgaón efetva en el largo plazo, neesta de la partpaón futura de estas eonomías en desarrollo en el ontrol de las emsones. Los resultados tambén muestran que la ontrbuón de las desgualdades en el índe de arbonzaón y la ntensdad energéta no deberían gnorarse. Exsten mportantes dvergenas en las ntensdades energétas. La reduón en las dferenas en la ntensdad energéta graas a las gananas de efena en algunas eonomías en desarrollo muestra que la mejora de efena es una de las formas más mportantes en que las emsones pueden ser ontroladas. La reduón expermentada en el valor absoluto del térmno de nteraón referdo a la orrelaón negatva entre la ntensdad energéta y el nvel de afluena, muestra ómo la reduón en la desgualdad en las ntensdades energéta onsguendo nveles smlares de efena en países on dferente ngreso ha ontrbudo a atenuar el remento de emsones. 23

24 Exsten tambén mportantes desgualdades en los índes de arbonzaón entre países, nluso dentro de regones on un nvel de ngreso per ápta smlar 25, aunque su ontrbuón a la desgualdad en el CO 2 se ha redudo a lo largo del tempo. Es destaable el aso de la Zona Templada, donde ha habdo un aumento de la desgualdad en países on smlar nvel de ngreso. Esto puede deberse al heho de que algunos países han llevado a abo polítas más agresvas en el paso de ombustbles fósles a fuentes de energía que no emten CO 2. Esto muestra el fuerte potenal que esta susttuón podría tener para ontrolar las emsones globales en el futuro. Las dferenas y ambos en el índe de arbonzaón muestran la ombnaón de fuentes de energía, mentras que hay muhos más fatores que podrían nflur en las dferenas y ambos en la ntensdad energéta (omo dferentes espealzaones produtvas) 26. Sn embargo, exste un gran potenal para ontrolar las emsones medante el aumento de la mportana de las fuentes de energía no renovables y es nevtable que este ambo tenga lugar en el futuro. La neesdad de remento eonómo en los países pobres para aumentar su nvel de vda, que puede nalmente onllevar un patrón dereente en la desgualdad en las emsones de CO 2 per ápta, puede tambén mplar un remento sgnfatvo en las emsones globales en el futuro, a menos que los países on medos para realzar aones de mtgaón reduzan sus índes de arbonzaón e ntensdades energétas y ooperen on las eonomías en desarrollo on natvas omo transferenas de tenología y ooperaón que ompensen esto. Este es el reto. 25 Padlla y Roa (2003), empleando datos de la AIE para 1999, mostraban que, en una zona relatvamente homogénea omo los 15 países de la UE, la varabldad del índe de arbonzaón era muy smlar e nluso algo superor a la varabldad en la ntensdad energéta. 26 En Ang (1999), Melnk y Goldemberg (1999) y Roa y Alántara (2002) se puede enontrar una nteresante dsusón sobre la mportana relatva de la ntensdad energéta y el índe de arbonzaón en la explaón de las dferenas a lo largo del tempo en las emsones per ápta de los dferentes países. 24

25 Insttuto de Estudos Fsales ANEXO a) Matrz de ovaranzas MUESTRA COMPLETA ov (a, b) ov (a, y) ov (b, y) , 05 2, 71-0, , 04 2, 63-0, , 02 2, 56-0, , 02 2, 14-0, , 01 1, 85-0, , 03 1, 43-0, , 04 1, 66-0, 24 EXCLUYENDO CHINA E INDIA ov (a, b) ov (a, y) ov (b, y) , 02 3, 83-0, , 02 3, 96-0, , 03 4, 12-0, , 06 4, 07-0, , 06 4, 06-0, , 06 3, 56-0, , 07 3, 77-0, 54 b) Grupos Zona templada: Argentna, Australa, Austra, Bélga, Canadá, Chle, Chpre, Dnamara, Fnlanda, Frana, Alemana, Gbraltar, Grea, Islanda, Irlanda, Itala, Japón, Corea, Luxemburgo, Malta, Holanda, Nueva Zelanda, Noruega, Portugal, Sudáfra, España, Suea, Suza, Reno Undo, Estados Undos, Uruguay. Europa del Este: Albana, Bulgara, Repúbla Chea, Hungría, Polona, Rumana, Eslovaqua, Ex-URSS, Ex-Yugoslava. Améra tropal: Bolva, Brasl, Colomba, Costa Ra, Cuba, Republa Domnana, Euador, El Salvador, Guatemala, Hatí, Honduras, Jamaa, Méxo, Naragua, Panamá, Paraguay, Perú, Trndad y Tobago, Venezuela, Otros países latnoameranos. Áfra tropal: Argela, Angola, Benín, Camerún, Congo, Repúbla Demoráta del Congo, Costa de Marfl, Egpto, Etopa, Gabón, Ghana, Kena, Lba, Marrueos, 25

Departament d'economia Aplicada

Departament d'economia Aplicada Departament d'eonoma Aplada Análss de los fatores determnantes de las desgualdades nternaonales en las emsones de CO2 per ápta aplando el enfoque dstrbutvo: una metodología de desomposón por fatores de

Más detalles

La efectividad de la política fiscal en el Perú:

La efectividad de la política fiscal en el Perú: La efetvdad de la políta fsal en el Perú: 98-26 Waldo Mendoza PUCP y Karl Melgarejo UNALM 2 Cuál es el efeto de la políta fsal sobre el nvel de atvdad eonóma? A nvel teóro, la respuesta depende de los

Más detalles

Figura 77. Tabla de los costes de transporte de la operativa actual según las dos metodologías.

Figura 77. Tabla de los costes de transporte de la operativa actual según las dos metodologías. 6. CONCLUSIONES: VALORACIONES DE LOS COSTES DE TRANSPORTE: Reogemos aquí de nuevo los resultados de la valoraón de los ostes de transporte de la operatva atual obtendos a través de las dos metodologías

Más detalles

Desigualdades internacionales en las emisiones de CO 2 per cápita: una metodología de descomposición en factores de Kaya

Desigualdades internacionales en las emisiones de CO 2 per cápita: una metodología de descomposición en factores de Kaya Desgualdades nternaconales en las emsones de CO 2 per cápta: una metodología de descomposcón en factores de Kaya Juan Antono Duro Moreno a y Emlo Padlla Rosa b a Departamento de Economía, Unverstat Rovra

Más detalles

Laboratorio 9. Equilibrio de distribución de un soluto en solventes inmiscibles

Laboratorio 9. Equilibrio de distribución de un soluto en solventes inmiscibles Laboratoro 9. Equlbro de dstrbuón de un soluto en solventes nmsbles Objetvo Determnar el oefente de dstrbuón de ádo aéto en el sstema agua/loroformo y agua/éter. Además, se determnará la efena de extraón

Más detalles

Vaporización y condensación parcial de equilibrio

Vaporización y condensación parcial de equilibrio Vaporaón y ondensaón paral de equlbro El separador flash en equlbro es el más senllo de los proesos de etapas de equlbro on el que se puede enontrar un dseñador. Aún uando ntervene solamente una etapa,

Más detalles

Teoría de juegos y empresa: un modelo de alianza - depredación

Teoría de juegos y empresa: un modelo de alianza - depredación Equlbro Eonómo, ño IX, Vol. 4 No. 1, pp. 5-16 Prmer Semestre de 008 Teoría de juegos y empresa: un modelo de alanza - depredaón Jesús ntono Garía Hernández Conepón Reyes de la Cruz Jesús ntono Garía Hernández

Más detalles

A. Una pregunta muy particular que se puede hacer a una distribución de datos es de qué magnitud es es la heterogeneidad que se observa.

A. Una pregunta muy particular que se puede hacer a una distribución de datos es de qué magnitud es es la heterogeneidad que se observa. MEDIDA DE DIPERIÓ A. Una pregunta muy partcular que se puede hacer a una dstrbucón de datos es de qué magntud es es la heterogenedad que se observa. FICHA º 18 Las meddas de dspersón generalmente acompañan

Más detalles

SEGUNDA PARTE RENTAS FINANCIERAS

SEGUNDA PARTE RENTAS FINANCIERAS SEGUNDA PARTE RENTAS FINANCIERAS 5 INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA DE RENTAS 5.1 CONCEPTO: Renta fnancera: conjunto de captales fnanceros cuyos vencmentos regulares están dstrbudos sucesvamente a lo largo de

Más detalles

Soluciones Hoja 2: Relatividad (II)

Soluciones Hoja 2: Relatividad (II) Soluones Hoja 2: Relatdad II Dos naes espaales déntas y, on longtud en reposo l km, aanzan paralelas la una a la otro on elodades /2 y /4, respetamente, on respeto a un sstema de referena neral S Inalmente,

Más detalles

Tema 6. Estadística descriptiva bivariable con variables numéricas

Tema 6. Estadística descriptiva bivariable con variables numéricas Clase 6 Tema 6. Estadístca descrptva bvarable con varables numércas Estadístca bvarable: tpos de relacón Relacón entre varables cuanttatvas Para dentfcar las característcas de una relacón entre dos varables

Más detalles

Laboratorio 9. Equilibrio de distribución de un soluto en solventes inmiscibles

Laboratorio 9. Equilibrio de distribución de un soluto en solventes inmiscibles Laboratoro 9. Equlbro de dstrbuón de un soluto en solventes nmsbles Objetvo Determnar el oefente de dstrbuón de ádo aéto en el sstema agua/loroformo y agua/éter. Además, se determnará la efena de extraón

Más detalles

NOTA METODOLÓGICA 1. CÁLCULO DEL IDH. METODOLOGÍA ONU

NOTA METODOLÓGICA 1. CÁLCULO DEL IDH. METODOLOGÍA ONU Desarrollo humano en España: 1980-2011 44 NOTA METODOLÓGICA 1. CÁLCULO DEL IDH. METODOLOGÍA ONU El IDH defndo por las Nacones Undas desde 2010 en sus nformes anuales mde los adelantos medos de un país

Más detalles

APLICACIÓN DEL ANALISIS INDUSTRIAL EN CARTERAS COLECTIVAS DE VALORES

APLICACIÓN DEL ANALISIS INDUSTRIAL EN CARTERAS COLECTIVAS DE VALORES APLICACIÓN DEL ANALISIS INDUSTRIAL EN CARTERAS COLECTIVAS DE VALORES Documento Preparado para la Cámara de Fondos de Inversón Versón 203 Por Rodrgo Matarrta Venegas 23 de Setembre del 204 2 Análss Industral

Más detalles

Tema 1.3_A La media y la desviación estándar

Tema 1.3_A La media y la desviación estándar Curso 0-03 Grado en Físca Herramentas Computaconales Tema.3_A La meda y la desvacón estándar Dónde estudar el tema.3_a: Capítulo 4. J.R. Taylor, Error Analyss. Unv. cence Books, ausalto, Calforna 997.

Más detalles

Autores: Juan Antonio Duro Moreno (a) Emilio Padilla Rosa (b) P. T. N. o 25/05

Autores: Juan Antonio Duro Moreno (a) Emilio Padilla Rosa (b) P. T. N. o 25/05 ANÁLISIS DE LOS FACTORES DETERMINANTES DE LAS DESIGUALDADES INTERNACIONALES EN LAS EMISIONES DE CO 2 PER CÁPITA APLICANDO EL ENFOQUE DISTRIBUTIVO: UNA METODOLOGÍA DE DESCOMPOSICIÓN POR FACTORES DE KAYA

Más detalles

FE DE ERRATAS Y AÑADIDOS AL LIBRO FUNDAMENTOS DE LAS TÉCNICAS MULTIVARIANTES (Ximénez & San Martín, 2004)

FE DE ERRATAS Y AÑADIDOS AL LIBRO FUNDAMENTOS DE LAS TÉCNICAS MULTIVARIANTES (Ximénez & San Martín, 2004) FE DE ERRATAS Y AÑADIDOS AL LIBRO FUNDAMENTOS DE LAS TÉCNICAS MULTIVARIANTES (Xménez & San Martín, 004) Capítulo. Nocones báscas de álgebra de matrces Fe de erratas.. Cálculo de la transpuesta de una matrz

Más detalles

TEMA 6: INTERDEPENDENCIA COMPETENCIA

TEMA 6: INTERDEPENDENCIA COMPETENCIA TEMA 6: INTERDEPENDENCIA ESTRATEGICA Y MODELOS DE COMPETENCIA. Competena en antdades: Modelos de Cournot. La ompetena perfeta omo límte de ompetena en antdades entre gran número de empresas. Competena

Más detalles

Esfuerzos y herencias

Esfuerzos y herencias S E R I E estudos y perspetvas OFICINA DE LA CEPAL EN BOGOTÁ 12 Esfuerzos y herenas soales en la desgualdad de ngresos en Colomba Jaro Núñez Juan Carlos Ramírez Bbana Taboada Bogotá, ulo de 2006 Este estudo

Más detalles

Apéndice A: Metodología para la evaluación del modelo de pronóstico meteorológico

Apéndice A: Metodología para la evaluación del modelo de pronóstico meteorológico Apéndce A: Metodología para la evaluacón del modelo de pronóstco meteorológco Apéndce A: Metodología para la evaluacón del modelo de pronóstco meteorológco Tabla de contendos Ap.A Apéndce A: Metodología

Más detalles

TRABAJO 1: Variables Estadísticas Unidimensionales (Tema 1).

TRABAJO 1: Variables Estadísticas Unidimensionales (Tema 1). TRABAJO 1: Varables Estadístcas Undmensonales (Tema 1). Técncas Cuanttatvas I. Curso 2016/2017. APELLIDOS: NOMBRE: GRADO: GRUPO: DNI (o NIE): A: B: C: D: En los enuncados de los ejerccos que sguen aparecen

Más detalles

Probabilidad condicional

Probabilidad condicional robabldades y Estadísta Computaón Faultad de Cenas Exatas y Naturales Unversdad de uenos res na M. ano y Elena J. Martínez 00 robabldad ondonal Consderemos una urna que ontene bolllas roas y 5 blanas.

Más detalles

UN POCO DE HISTORIA Prof. Teuvo Kohonen UN POCO DE HISTORIA

UN POCO DE HISTORIA Prof. Teuvo Kohonen UN POCO DE HISTORIA Self-Organzng Maps 1. Defnón.. Un poo de hstora. CONTENIDO 3. Desrpón del algortmo. L. Pablo Sergo Garía 4. Ejemplos en ejeuón. 5. Problemas 6. Aplaones. DEFINICIÓN El SOM es un algortmo para vsualzar

Más detalles

CARTAS DE CONTROL. Han sido difundidas exitosamente en varios países dentro de una amplia variedad de situaciones para el control del proceso.

CARTAS DE CONTROL. Han sido difundidas exitosamente en varios países dentro de una amplia variedad de situaciones para el control del proceso. CARTAS DE CONTROL Las cartas de control son la herramenta más poderosa para analzar la varacón en la mayoría de los procesos. Han sdo dfunddas extosamente en varos países dentro de una ampla varedad de

Más detalles

CLAVE - Laboratorio 1: Introducción

CLAVE - Laboratorio 1: Introducción CLAVE - Laboratoro 1: Introduccón ( x )( x ) x ( xy) x y a b a b a a a ( x ) / ( x ) x ( x ) x a b a b a b ab n! n( n 1)( n 2) 1 0! 1 x x x 1 0 1 (1) Smplfque y evalúe las sguentes expresones: a. 10 2

Más detalles

MATEMATICA APLICADA A LA ECONOMIA TEORIA DE LAS DECISIONES Y TEORIA DE JUEGOS

MATEMATICA APLICADA A LA ECONOMIA TEORIA DE LAS DECISIONES Y TEORIA DE JUEGOS Prof. Antono Badan MAHAVE PROFESOR EN MAT EMÁT ICA, FÍSICA Y COSMOGRAFÍA, EGRESADO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS, FÍSICAS Y AGRIMENSURA DE LA UNIVER SIDAD NACIONAL DEL NORDESTE. Profesor de la Unversdad

Más detalles

Medidas de Variabilidad

Medidas de Variabilidad Meddas de Varabldad Una medda de varabldad es un ndcador del grado de dspersón de un conjunto de observacones de una varable, en torno a la meda o centro físco de la msma. S la dspersón es poca, entonces

Más detalles

CONTENIDO 1.- ESTADO DE SITUACION FINANCIERA OTROS IMPUESTOS POR RECUPERAR OTRAS CUENTAS POR COBRAR OTROS OTROS PAGOS ANTICIPADOS

CONTENIDO 1.- ESTADO DE SITUACION FINANCIERA OTROS IMPUESTOS POR RECUPERAR OTRAS CUENTAS POR COBRAR OTROS OTROS PAGOS ANTICIPADOS ONTENDO nformacin mínima y datos que no deben contener signo negativo, aplicable al Sistema de Presentacin del Dictamen de Establecimientos Permanentes en el SPRED 2014. Las validaciones se refieren a

Más detalles

EJERCICIOS. Ejercicio 1.- Para el modelo de regresión simple siguiente: Y i = βx i + ε i i =1,..., 100. se tienen las siguientes medias muestrales:

EJERCICIOS. Ejercicio 1.- Para el modelo de regresión simple siguiente: Y i = βx i + ε i i =1,..., 100. se tienen las siguientes medias muestrales: EJERCICIOS Tema 2: MODELO DE REGRESION LINEAL SIMPLE Ejercco 1.- Para el modelo de regresón smple sguente: Y = βx + ε =1,..., 100 se tenen las sguentes medas muestrales: ( P y ) /n =0.3065 ( P y 2 ) /n

Más detalles

Oferta de Trabajo Parte 2. Economía Laboral Julio J. Elías LIE - UCEMA

Oferta de Trabajo Parte 2. Economía Laboral Julio J. Elías LIE - UCEMA Oferta de Trabajo Parte 2 Economía Laboral Julo J. Elías LIE - UCEMA Curva de oferta de trabajo ndvdual Consumo Salaro por hora ($) G w=$20 F w=$25 25 Curva de Oferta de Trabajo Indvdual w=$14 20 14 w

Más detalles

Estadística Descriptiva y Analisis de Datos con la Hoja de Cálculo Excel. Números Índices

Estadística Descriptiva y Analisis de Datos con la Hoja de Cálculo Excel. Números Índices Estadístca Descrptva y Analss de Datos con la Hoja de Cálculo Excel úmeros Índces úmeros Índces El número índce es un recurso estadístco para medr dferencas entre grupos de datos. Un número índce se puede

Más detalles

ESCALAMIENTO DE 1,018 V A 10 V POR MEDIO DE UN DIVISOR RESISTIVO

ESCALAMIENTO DE 1,018 V A 10 V POR MEDIO DE UN DIVISOR RESISTIVO Smposo de Metrología 004 5 al 7 de Otubre ESCALAMIEO DE,08 A 0 PO MEDIO DE U DIISO ESISIO D Avlés, C Sánhez, G Durán y D Hernández Centro aonal de Metrología km 4,5 arretera a Los Cués, 764 El Marqués,

Más detalles

Pronósticos. Humberto R. Álvarez A., Ph. D.

Pronósticos. Humberto R. Álvarez A., Ph. D. Pronóstcos Humberto R. Álvarez A., Ph. D. Predccón, Pronóstco y Prospectva Predccón: estmacón de un acontecmento futuro que se basa en consderacones subjetvas, en la habldad, experenca y buen juco de las

Más detalles

CÁLCULO DE INCERTIDUMBRE EN MEDIDAS FÍSICAS: MEDIDA DE UNA MASA

CÁLCULO DE INCERTIDUMBRE EN MEDIDAS FÍSICAS: MEDIDA DE UNA MASA CÁLCULO DE INCERTIDUMBRE EN MEDIDAS FÍSICAS: MEDIDA DE UNA MASA Alca Maroto, Rcard Boqué, Jord Ru, F. Xaver Rus Departamento de Químca Analítca y Químca Orgánca Unverstat Rovra Vrgl. Pl. Imperal Tàrraco,

Más detalles

Teoría de Sistemas y Señales

Teoría de Sistemas y Señales Teoría de Sstemas y Señales MODULACIÓN DE ONDA CONTINUA NB: El ontendo de este apunte es una traduón al Castellano de parte del Capítulo 3 de Communaton Systems by Smon Haykn, 3rd. Edton, Wley & Sons,

Más detalles

Control Estadístico de las Mediciones (Aplicación a la calibración de pesas)

Control Estadístico de las Mediciones (Aplicación a la calibración de pesas) Control Estadísto de las Medones (Aplaón a la albraón de pesas) Lus Oar Beerra antago Resuen: En etrología, y en espeal en laboratoros de albraón y pruebas es portante antener bajo ontrol etrológo los

Más detalles

Un nuevo algoritmo de búsqueda de sistemas de trading bursatil a corto plazo basado en GAPs

Un nuevo algoritmo de búsqueda de sistemas de trading bursatil a corto plazo basado en GAPs Un nuevo algortmo de búsqueda de sstemas de tradng bursatl a orto plazo basado en GAPs Manuel E. Fernández Garía Enrque A. de la Cal Marín Raquel Quroga Garía Dpto. de Informáta Dpto. de Informáta Dpto.

Más detalles

Diferenciación oligopólica del café verde colombiano en el mercado estadounidense

Diferenciación oligopólica del café verde colombiano en el mercado estadounidense Dferenaón olgopóla del afé verde olombano en el merado estadoundense Olgopolst dfferentaton of the Colomban green bean offee n the US market Andrés Julán Rendón Cardona * Rebdo: 04/10/2012 Aprobado: 10/05/2013

Más detalles

Nº A EVALUACIÓN DE LA NUEVA NORMA ACI 350 EN ESTANQUES SEMIENTERRADOS DE HORMIGÓN ARMADO.

Nº A EVALUACIÓN DE LA NUEVA NORMA ACI 350 EN ESTANQUES SEMIENTERRADOS DE HORMIGÓN ARMADO. Unversdad de Conepón Departamento de Ingenería Cvl Asoaón Chlena de Ssmología e Ingenería Antsísma Nº A1-15. EVAUACIÓN DE A NUEVA NORMA ACI 350 EN ESTANQUES SEMIENTERRADOS DE ORMIGÓN ARMADO. Fernando Yáñez

Más detalles

CAPÍTULO 5 MÉTODO DE LA FUNCIÓN ELÍPTICA DE JACOBI

CAPÍTULO 5 MÉTODO DE LA FUNCIÓN ELÍPTICA DE JACOBI CAPÍTULO 5: MÉTODO DE LA FUNCIÓN ELÍPTICA DE JACOBI 57 CAPÍTULO 5 MÉTODO DE LA FUNCIÓN ELÍPTICA DE JACOBI 5. Resumen Se busca solucón a las ecuacones acopladas que descrben los perfles de onda medante

Más detalles

GERENCIA DE OPERACIONES Y PRODUCCIÓN DISEÑO DE NUEVOS PRODUCTOS Y SERVICIOS ESTRATEGIAS DE OPERACIONES

GERENCIA DE OPERACIONES Y PRODUCCIÓN DISEÑO DE NUEVOS PRODUCTOS Y SERVICIOS ESTRATEGIAS DE OPERACIONES GERENCIA DE OPERACIONES Y PRODUCCIÓN DISEÑO DE NUEVOS PRODUCTOS Y SERVICIOS ESTRATEGIAS DE OPERACIONES PRONÓSTICOS PREDICCIÓN, PRONÓSTICO Y PROSPECTIVA Predccón: estmacón de un acontecmento futuro que

Más detalles

Reconciliación de datos experimentales. MI5022 Análisis y simulación de procesos mineralúgicos

Reconciliación de datos experimentales. MI5022 Análisis y simulación de procesos mineralúgicos Reconclacón de datos expermentales MI5022 Análss y smulacón de procesos mneralúgcos Balances Balances en una celda de flotacón En torno a una celda de flotacón (o un crcuto) se pueden escrbr los sguentes

Más detalles

Práctica 1.4 Principales rasgos del. comercio internacional, Análisis desagregado por grupos de países. mundial

Práctica 1.4 Principales rasgos del. comercio internacional, Análisis desagregado por grupos de países. mundial Práctca 1.4 Prncpales rasgos del comerco nternaconal, 2005 1.- Dstrbucón del PIB y la Poblacón a nvel mundal 2.- Análss de la capacdad de exportar 3.-Análss desagregado por grupos de países 1 2 Dstrbucón

Más detalles

ESTADÍSTICA (GRUPO 12)

ESTADÍSTICA (GRUPO 12) ESTADÍSTICA (GRUPO 2) CAPÍTULO II.-ANÁLISIS DE UNA CARACTERÍSTICA (DISTRIBUCIONES UNIDIMENSIONALES) TEMA.- DISTRIBUCIONES DE FRECUENCIAS DIPLOMATURA EN CIENCIAS EMPRESARIALES UNIVERSIDAD DE SEVILLA . DISTRIBUCIÓN

Más detalles

Estas medidas serán más significativas cuanto más homogéneos sean los datos y pueden ser engañosas cuando mezclamos poblaciones distintas.

Estas medidas serán más significativas cuanto más homogéneos sean los datos y pueden ser engañosas cuando mezclamos poblaciones distintas. UIDAD 3: Meddas estadístcas Las meddas estadístcas o parámetros estadístcos son valores representatvos de una coleccón de datos y que resumen en unos pocos valores la normacón del total de datos. Estas

Más detalles

Problema: Existe relación entre el estado nutricional y el rendimiento académico de estudiantes de enseñanza básica?

Problema: Existe relación entre el estado nutricional y el rendimiento académico de estudiantes de enseñanza básica? Relacones entre varables cualtatvas Problema: xste relacón entre el estado nutrconal y el rendmento académco de estudantes de enseñanza básca? stado Nutrconal Malo Regular Bueno TOTAL Bajo 13 95 3 55 Rendmento

Más detalles

DESIGUALDAD Y POLARIZACIÓN DE LA RENTA. UN ANÁLISIS INTERPROVINCIAL PARA CASTILLA Y LEÓN

DESIGUALDAD Y POLARIZACIÓN DE LA RENTA. UN ANÁLISIS INTERPROVINCIAL PARA CASTILLA Y LEÓN DESIGUALDAD Y POLARIZACIÓN DE LA RENTA. UN ANÁLISIS INTERPROVINCIAL PARA CASTILLA Y LEÓN Noela SOMARRIBA ARECHAVALA Departamento de Eonomía Aplada-Unversdad de Ovedo. INTRODUCCIÓN La polarzaón surge a

Más detalles

EL ANÁLISIS DE LA VARIANZA (ANOVA) 2. Estimación de componentes de varianza

EL ANÁLISIS DE LA VARIANZA (ANOVA) 2. Estimación de componentes de varianza EL ANÁLSS DE LA VARANZA (ANOVA). Estmacón de componentes de varanza Alca Maroto, Rcard Boqué Grupo de Qumometría y Cualmetría Unverstat Rovra Vrgl C/ Marcel.lí Domngo, s/n (Campus Sescelades) 43007-Tarragona

Más detalles

El Impacto de las Remesas en el PIB y el Consumo en México, 2015

El Impacto de las Remesas en el PIB y el Consumo en México, 2015 El Impacto de las Remesas en el y el Consumo en Méxco, 2015 Ilana Zárate Gutérrez y Javer González Rosas Cudad de Méxco Juno 23 de 2016 1 O B J E T I V O Durante muchos años la mgracón ha sdo vsta como

Más detalles

PARTE I. EL PODER DE MERCADO: MONOPOLIO, DISCRIMINACIÓN DE PRECIOS Y REGULACIÓN

PARTE I. EL PODER DE MERCADO: MONOPOLIO, DISCRIMINACIÓN DE PRECIOS Y REGULACIÓN PARTE I. EL PODER DE MERCADO: MONOPOLIO, DISCRIMINACIÓN DE PRECIOS Y REGULACIÓN Introduón La desón de roduón del monoolsta. El oder del monoolo Costes soales del monoolo. Monoolo natural y regulaón Dsrmnaón

Más detalles

Tema 8: DESIGUALDAD, Xisco Oliver Economía del Bienestar (2º GECO)

Tema 8: DESIGUALDAD, Xisco Oliver Economía del Bienestar (2º GECO) Tema 8: DESIGUALDAD, REDISTRIBUCIÓN Y POBREZA Xsco Olver 20610 - Economía del Benestar (2º GECO) Motvacón Benestar: el objetvo últmo del Estado es maxmzar el benestar El benestar se obtene a partr de las

Más detalles

Análisis de la varianza de un factor

Análisis de la varianza de un factor Análss de la varanza de un factor El test t de muestras se aplca cuando se queren comparar las medas de dos poblacones con dstrbucones normales con varanzas guales y se observan muestras ndependentes para

Más detalles

El problema de los matrimonios estables con información incompleta.

El problema de los matrimonios estables con información incompleta. Rev. Cub. Físa vol.3 o. (006) p.80-85 ISS: 053-968. Orgnal paper Revsta Cubana de Físa Calle I o. 30 e/ 5 y 7 Vedado, La Habana. www.fsa.uh.u/bblotea/revubf/ndex.htm El problema de los matrmonos estables

Más detalles

Muestra: son datos de corte transversal correspondientes a 120 familias españolas.

Muestra: son datos de corte transversal correspondientes a 120 familias españolas. Capítulo II: El Modelo Lneal Clásco - Estmacón Aplcacones Informátcas 3. APLICACIONES INFORMÁTICAS Fchero : cp.wf (modelo de regresón smple) Seres: : consumo famlar mensual en mles de pesetas RENTA: renta

Más detalles

PLANTEAMIENTO DE PROBLEMAS DE EQUILIBRIO

PLANTEAMIENTO DE PROBLEMAS DE EQUILIBRIO FACUTAD DE QUÍMICA Maestría En Ingenería Químa TERMODINÁMICA QUÍMICA Semestre 00- PANTEAMIENTO DE PROBEMAS DE EQUIIBRIO Un problema de equlbro de fases es aquel en donde dos o más fases están en ontato

Más detalles

Figura 1

Figura 1 5 Regresón Lneal Smple 5. Introduccón 90 En muchos problemas centífcos nteresa hallar la relacón entre una varable (Y), llamada varable de respuesta, ó varable de salda, ó varable dependente y un conjunto

Más detalles

EXPERIMENTACIÓN COMERCIAL(I)

EXPERIMENTACIÓN COMERCIAL(I) EXPERIMENTACIÓN COMERCIAL(I) En un expermento comercal el nvestgador modfca algún factor (denomnado varable explcatva o ndependente) para observar el efecto de esta modfcacón sobre otro factor (denomnado

Más detalles

Geometría y Cinemática. Control y Programación de Robots

Geometría y Cinemática. Control y Programación de Robots Geometría y Cnemáta Control y Programaón de Robot Cnemáta de un Robot Manpulador Cnemáta dreta Cnemáta Invera Matrz Jaobana Cnemáta de un Robot Manpulador Cnemáta del robot : Etudo de u movmento on repeto

Más detalles

Problemas donde intervienen dos o más variables numéricas

Problemas donde intervienen dos o más variables numéricas Análss de Regresón y Correlacón Lneal Problemas donde ntervenen dos o más varables numércas Estudaremos el tpo de relacones que exsten entre ellas, y de que forma se asocan Ejemplos: La presón de una masa

Más detalles

TEMA 1. MÉTODOS APROXIMADOS PARA EL CÁLCULO DE OPERACIONES DE SEPARACIÓN DE MEZCLAS MULTICOMPONENTES

TEMA 1. MÉTODOS APROXIMADOS PARA EL CÁLCULO DE OPERACIONES DE SEPARACIÓN DE MEZCLAS MULTICOMPONENTES Unversdad de Alante. Dpto. Ingenería Químa Amplaón de Operaones de Separaón.. Métodos apromados TEMA. MÉTODOS APROXIMADOS PARA EL CÁLCULO DE OPERACIONES DE SEPARACIÓN DE MEZCLAS MULTICOMPONENTES. INTRODUCCIÓN

Más detalles

8 MECANICA Y FLUIDOS: Calorimetría

8 MECANICA Y FLUIDOS: Calorimetría 8 MECANICA Y FLUIDOS: Calormetría CONTENIDOS Dencones. Capacdad caloríca. Calor especíco. Equlbro térmco. Calormetría. Calorímetro de las mezclas. Marcha del calorímetro. Propagacón de Errores. OBJETIVOS

Más detalles

Capítulo 11. Movimiento de Rodamiento y Momentum Angular

Capítulo 11. Movimiento de Rodamiento y Momentum Angular Capítulo 11 Movmento de Rodamento y Momentum Angular 1 Contendos: Movmento de rodamento de un cuerpo rígdo. Momentum Angular de una partícula. Momentum Angular de un sstema de partículas. Momentum Angular

Más detalles

CURSO INTERNACIONAL: CONSTRUCCIÓN DE ESCENARIOS ECONÓMICOS Y ECONOMETRÍA AVANZADA. Instructor: Horacio Catalán Alonso

CURSO INTERNACIONAL: CONSTRUCCIÓN DE ESCENARIOS ECONÓMICOS Y ECONOMETRÍA AVANZADA. Instructor: Horacio Catalán Alonso CURSO ITERACIOAL: COSTRUCCIÓ DE ESCEARIOS ECOÓMICOS ECOOMETRÍA AVAZADA Instructor: Horaco Catalán Alonso Modelo de Regresón Lneal Smple El modelo de regresón lneal representa un marco metodológco, que

Más detalles

Objetivo del tema. Esquema del tema. Economía Industrial. Tema 2. La demanda de la industria

Objetivo del tema. Esquema del tema. Economía Industrial. Tema 2. La demanda de la industria Economía Industral Tema. La demanda de la ndustra Objetvo del tema Entender el modelo económco de comportamento del consumdor, fnalmente resumdo en la funcón de demanda. Comprender el carácter abstracto

Más detalles

Población 1. Población 1. Población 2. Población 2. Población 1. Población 1. Población 2. Población 2. Frecuencia. Frecuencia

Población 1. Población 1. Población 2. Población 2. Población 1. Población 1. Población 2. Población 2. Frecuencia. Frecuencia MAT-3 Estadístca I Tema : Meddas de Dspersón Facltador: Félx Rondón, MS Insttuto Especalzado de Estudos Superores Loyola Introduccón Las meddas de tendenca central son ndcadores estadístcos que resumen

Más detalles

2.2 TASA INTERNA DE RETORNO (TIR). Flujo de Caja Netos en el Tiempo

2.2 TASA INTERNA DE RETORNO (TIR). Flujo de Caja Netos en el Tiempo Evaluacón Económca de Proyectos de Inversón 1 ANTECEDENTES GENERALES. La evaluacón se podría defnr, smplemente, como el proceso en el cual se determna el mérto, valor o sgnfcanca de un proyecto. Este proceso

Más detalles

ÍNDICE. 1. Evolución de los precios de la tierra en la C. Valenciana. 2. Principales resultados de los precios de la tierra del año 2016

ÍNDICE. 1. Evolución de los precios de la tierra en la C. Valenciana. 2. Principales resultados de los precios de la tierra del año 2016 ÍNDICE 1. Evolucón de los precos de la terra 2011-2016 en la C. Valencana 2. Prncpales resultados de los precos de la terra del año 2016 3. Notas metodológcas Resumen: - El preco medo de la terra de la

Más detalles

Organización y resumen de datos cuantitativos

Organización y resumen de datos cuantitativos Organzacón y resumen de datos cuanttatvos Contendos Organzacón de datos cuanttatvos: dagrama de tallos y hojas, tablas de frecuencas. Hstogramas. Polígonos. Ojvas ORGANIZACIÓN Y RESUMEN DE DATOS CUANTITATIVOS

Más detalles

Tema 1. Conceptos generales

Tema 1. Conceptos generales Análss de Datos I Esquema del Tema Tema. Conceptos generales. COCEPTOS PREVIOS. DEFIICIÓ DE MEDICIÓ 3. DEFIICIÓ DE ESCALAS DE MEDIDA 4. VARIABLES CLASIFICACIÓ Y OTACIÓ REGLAS DEL SUMATORIO 5. EJERCICIOS

Más detalles

Capítulo 11. Movimiento de Rodamiento y Momentum Angular

Capítulo 11. Movimiento de Rodamiento y Momentum Angular Capítulo 11 Movmento de Rodamento y Momentum Angular 1 Contendos: Movmento de rodamento de un cuerpo rígdo. Momentum Angular de una partícula. Momentum Angular de un sstema de partículas. Momentum Angular

Más detalles

TRABAJO DE FIN DE CARRERA

TRABAJO DE FIN DE CARRERA TRABAJO DE FI DE CARRERA TITULO DEL TFC: avegaón en el sstema solar empleando asterodes omo referena TITULACIO: Engnyera Tèna Aeronàuta, espealtat Aeronavegaó AUTOR: José Lus Cha Bermejo DIRECTOR: Jord

Más detalles

1. Lección 7 - Rentas - Valoración (Continuación)

1. Lección 7 - Rentas - Valoración (Continuación) Apuntes: Matemátcas Fnanceras 1. Leccón 7 - Rentas - Valoracón (Contnuacón) 1.1. Valoracón de Rentas: Constantes y Dferdas 1.1.1. Renta Temporal y Pospagable En este caso, el orgen de la renta es un momento

Más detalles

Ejercicios y Talleres. puedes enviarlos a

Ejercicios y Talleres. puedes enviarlos a Ejerccos y Talleres puedes envarlos a klasesdematematcasymas@gmal.com www.klasesdematematcasymas.com EJERCICIOS DE REGRESIONES Y ANALISIS DE COVARIANZA Analzar la nformacón recoplada por medo de los dferentes

Más detalles

3 LEYES DE DESPLAZAMIENTO

3 LEYES DE DESPLAZAMIENTO eyes de desplazamento EYES DE DESPAZAMIENTO En el capítulo dos se expone el método de obtencón de las leyes de desplazamento dseñadas por curvas de Bézer para mecansmos leva palpador según el planteamento

Más detalles

H 0 : La distribución poblacional es uniforme H 1 : La distribución poblacional no es uniforme

H 0 : La distribución poblacional es uniforme H 1 : La distribución poblacional no es uniforme Una hpótess estadístca es una afrmacón con respecto a una característca que se desconoce de una poblacón de nterés. En la seccón anteror tratamos los casos dscretos, es decr, en forma exclusva el valor

Más detalles

ESTADÍSTICA (GRUPO 12)

ESTADÍSTICA (GRUPO 12) ESTADÍSTICA (GRUPO 12) CAPÍTULO II.- ANÁLISIS DE UNA CARACTERÍSTICA (DISTRIBUCIONES UNIDIMENSIONALES) TEMA 7.- MEDIDAS DE CONCENTRACIÓN. DIPLOMATURA EN CIENCIAS EMPRESARIALES UNIVERSIDAD DE SEVILLA 1.

Más detalles

REGRESION LINEAL SIMPLE

REGRESION LINEAL SIMPLE REGREION LINEAL IMPLE Jorge Galbat Resco e dspone de una muestra de observacones formadas por pares de varables: (x 1, y 1 ), (x, y ),.., (x n, y n ) A través de esta muestra, se desea estudar la relacón

Más detalles

IN540: Métodos Estadísticos para economía y gestión Profesores: Marcelo Henríquez, Felipe Avilés Auxiliares: José Miguel Carrasco

IN540: Métodos Estadísticos para economía y gestión Profesores: Marcelo Henríquez, Felipe Avilés Auxiliares: José Miguel Carrasco Departamento de Ingenería Industral Facultad de Cs. Físcas y Matemátcas Unversdad de Chle IN540: Métodos Estadístcos para economía y gestón Profesores: Marcelo Henríquez, Felpe Avlés Auxlares: José Mguel

Más detalles

Análisis de la relación precio marginal y demanda de electricidad mediante conglomerados

Análisis de la relación precio marginal y demanda de electricidad mediante conglomerados X ongreso de Ingenería de Organzaón Valena, 7 y 8 de septembre de 2006 Análss de la relaón preo margnal y demanda de eletrdad medante onglomerados Andrés Ramos 1, Gonzalo ortés 1, Jesús Mª Latorre 1, Santago

Más detalles

Formulación y Evaluación de Proyectos

Formulación y Evaluación de Proyectos Formulacón y Evaluacón de Proyectos Académco Ttular Ingenero vl Industral Dplomado en Elaboracón y Evaluacón de Proyectos Pontfca Unversdad atólca de hle Académco Suplente Ingenero vl Industral Experto

Más detalles

Tipos de amplificadores según su ganancia

Tipos de amplificadores según su ganancia Tpos de amplfcadores según su gananca Electrónca nalógca: ealmentacón Todo amplfcador que posea unas resstencas de entrada () y de salda (o) dstntas de cero y dstntas de nfnto se puede representar de cuatro

Más detalles

Capitalización y descuento simple

Capitalización y descuento simple Undad 2 Captalzacón y descuento smple 2.1. Captalzacón smple o nterés smple 2.1.1. Magntudes dervadas 2.2. Intereses antcpados 2.3. Cálculo de los ntereses smples. Métodos abrevados 2.3.1. Método de los

Más detalles

FISICOQUÍMICA FARMACÉUTICA (0108) UNIDAD 1. CONCEPTOS BÁSICOS DE CINÉTICA QUÍMICA

FISICOQUÍMICA FARMACÉUTICA (0108) UNIDAD 1. CONCEPTOS BÁSICOS DE CINÉTICA QUÍMICA FISICOQUÍMICA FARMACÉUTICA (008) UNIDAD. CONCEPTOS BÁSICOS DE CINÉTICA QUÍMICA Mtra. Josefna Vades Trejo 06 de agosto de 0 Revsón de térmnos Cnétca Químca Estuda la rapdez de reaccón, los factores que

Más detalles

El planteamiento de los problemas económicos financieros se desarrollan con base en los conceptos de capitalizaciones y actualizaciones.

El planteamiento de los problemas económicos financieros se desarrollan con base en los conceptos de capitalizaciones y actualizaciones. UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN DIRECCIÓN GENERAL DE CENTRO UNIVERSITARIOS CAMPUS VILLA NUEVA CURSO MATEMATICA FINANCIERA Lc. Manuel de Jesús Campos Boc

Más detalles

REGRESION LINEAL SIMPLE

REGRESION LINEAL SIMPLE REGREION LINEAL IMPLE Jorge Galbat Resco e dspone de una mustra de observacones formadas por pares de varables: (x 1, y 1 ) (x, y ).. (x n, y n ) A través de esta muestra, se desea estudar la relacón exstente

Más detalles

DOCUMENTO DE TRABAJO. Identificación de Estrategias Cooperativas a través de las Inversiones en Capacidad. La Industria del Cobre

DOCUMENTO DE TRABAJO.  Identificación de Estrategias Cooperativas a través de las Inversiones en Capacidad. La Industria del Cobre Insttuto I N S T Ide T Eonomía U T O D E E O N O M Í T E S I S d e M G Í S T E R DOUMENTO DE TRBJO 007 Identaón de Estrategas ooperatvas a través de las Inversones en apadad. a Industra del obre rstóbal

Más detalles

12-16 de Noviembre de 2012. Francisco Javier Burgos Fernández

12-16 de Noviembre de 2012. Francisco Javier Burgos Fernández MEMORIA DE LA ESTANCIA CON EL GRUPO DE VISIÓN Y COLOR DEL INSTITUTO UNIVERSITARIO DE FÍSICA APLICADA A LAS CIENCIAS TECNOLÓGICAS. UNIVERSIDAD DE ALICANTE. 1-16 de Novembre de 01 Francsco Javer Burgos Fernández

Más detalles

Comparación entre distintos Criterios de decisión (VAN, TIR y PRI) Por: Pablo Lledó

Comparación entre distintos Criterios de decisión (VAN, TIR y PRI) Por: Pablo Lledó Comparacón entre dstntos Crteros de decsón (, TIR y PRI) Por: Pablo Lledó Master of Scence en Evaluacón de Proyectos (Unversty of York) Project Management Professonal (PMP certfed by the PMI) Profesor

Más detalles

edigraphic.com Otras secciones de este sitio: Others sections in this web site: Contents of this number More journals Search

edigraphic.com Otras secciones de este sitio: Others sections in this web site: Contents of this number More journals Search Volumen Volume 7 Boquma Número Number Juno June 00 rtíulo: Cálulo de la nertdumbre asoada al resultado de la medón de gluosa Derehos reservados, Coprght 00: soaón Mexana de Boquíma Clína, C Otras seones

Más detalles

LECTURA 05 : MEDIDAS DE DISPERSIÓN Y DE FORMA TEMA 18: MEDIDAS DE DISPERSION

LECTURA 05 : MEDIDAS DE DISPERSIÓN Y DE FORMA TEMA 18: MEDIDAS DE DISPERSION Unverdad Católca Lo Ángele de Chmbote LECTURA 0 : MEDIDAS DE DISPERSIÓN Y DE FORMA TEMA 8: MEDIDAS DE DISPERSION. DEFINICION La medda de dperón on aquella que cuantfcan el grado de concentracón o de dperón

Más detalles

La elasticidad como una aplicación de análisis de oferta y demanda

La elasticidad como una aplicación de análisis de oferta y demanda La elastcdad como una aplcacón de análss de oerta y demanda por Aracel Ramírez Zamora La elastcdad mde la sensbldad de una varable a otra, nos ndca la varacón porcentual que expermentará la cantdad demandada

Más detalles

La Relación existente entre Gasto y Déficit Público en Latinoamérica ( )

La Relación existente entre Gasto y Déficit Público en Latinoamérica ( ) La Relacón exstente entre Gasto y Défct Públco en Latnoamérca (1960-2004) XXV Encuentro de Economstas Banco Central de Reserva del Perú Rodolfo Baca Gómez- Sánchez Lma, Dcembre 2007 1 Resumen Estudar cómo

Más detalles

Métodos específicos de generación de diversas distribuciones discretas

Métodos específicos de generación de diversas distribuciones discretas Tema 3 Métodos específcos de generacón de dversas dstrbucones dscretas 3.1. Dstrbucón de Bernoull Sea X B(p). La funcón de probabldad puntual de X es: P (X = 1) = p P (X = 0) = 1 p Utlzando el método de

Más detalles

CESMA BUSINESS SCHOOL

CESMA BUSINESS SCHOOL CESMA BUSINESS SCHOOL MATEMÁTICAS FINANCIERAS. TEMA 4 RENTAS y MÉTODOS DE AMORTIZACIÓN Javer Blbao García 1 1.- Introduccón Defncón: Conjunto de captales con vencmentos equdstantes de tempo. Para que exsta

Más detalles

Estimación del consumo del consumo diario de gas a partir de lecturas periódicas de medidores

Estimación del consumo del consumo diario de gas a partir de lecturas periódicas de medidores Estmacón del consumo del consumo daro de gas a partr de lecturas peródcas de meddores S.Gl, 1, A. Fazzn, 3 y R. Preto 1 1 Gerenca de Dstrbucón del ENARGAS, Supacha 636- (18) CABA- Argentna Escuela de Cenca

Más detalles

Análisis de Resultados con Errores

Análisis de Resultados con Errores Análss de Resultados con Errores Exsten dos tpos de errores en los expermentos Errores sstemátcos errores aleatoros. Los errores sstemátcos son, desde lejos, los más mportantes. Errores Sstemátcos: Exsten

Más detalles

2. EL TENSOR DE TENSIONES. Supongamos un cuerpo sometido a fuerzas externas en equilibrio y un punto P en su interior.

2. EL TENSOR DE TENSIONES. Supongamos un cuerpo sometido a fuerzas externas en equilibrio y un punto P en su interior. . EL TENSOR DE TENSIONES Como se explcó prevamente, el estado tensonal en un punto nteror de un cuerpo queda defndo por 9 componentes, correspondentes a componentes por cada una de las tensones nternas

Más detalles

Carlos Mario Morales C 2012

Carlos Mario Morales C 2012 Carlos Maro Morales C 2012 1 Matemátcas Fnanceras No está permtda la reproduccón total o parcal de este lbro, n su tratamento nformátco, n la transmsón de nnguna forma o por cualquer medo, ya sea electrónco,

Más detalles

El planteamiento de los problemas económicos financieros se desarrollan con base en los conceptos de capitalizaciones y actualizaciones.

El planteamiento de los problemas económicos financieros se desarrollan con base en los conceptos de capitalizaciones y actualizaciones. UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN DIRECCIÓN GENERAL DE CENTRO UNIVERSITARIOS CENTRO UNIVERSITARIO DE VILLA NUEVA CURSO MATEMATICA FINANCIERA Lc. Manuel de

Más detalles

ANEXO 24 JUSTIFICACIÓN ECONÓMICA

ANEXO 24 JUSTIFICACIÓN ECONÓMICA ANEXO 24 JUSTIFICACIÓN ECONÓMICA 1 JUSTIFICACION ECONOMICA 1.0 MARCO DE REFERENCIA El plan de Expansón de del Sstema de Transmsón (PEST), tene el objetvo de planfcar la expansón y reposcón del sstema de

Más detalles