Reporte de Inclusión Financiera

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Reporte de Inclusión Financiera"

Transcripción

1

2 Reporte de Inclusión Financiera

3 Comisión Nacional Bancaria y de Valores Presidente Guillermo Babatz Torres Vicepresidencia de Política Regulatoria Dirección General para el Acceso a Servicios Financieros Carlos Serrano Herrera, Raúl Hernández Coss, Alejandro Vázquez Zavala, Luis Treviño Garza, Michelle Audirac Kushida, Jonathan Pasten Jiménez, Ana Laura Medina Pérez Creatividad y Diseño Natalia López Diaz, Noemí Tecanhuey Sánchez, Bernabé Zamora García Insurgentes Sur 1971, Col. Guadalupe Inn Del. Álvaro Obregón;, D.F. 12 MÉXICO reporteinclusionfinanciera@cnbv.gob.mx

4 3 Alianza para la Inclusión Financiera La alianza para la Inclusión Financiera (AFI) es una red global de bancos centrales, supervisores bancarios y otros responsables de políticas públicas en más de 6 países en vías de desarrollo. AFI provee a sus miembros con herramientas y recursos para compartir, desarrollar e implementar su conocimiento en relación a estrategias de inclusión financiera exitosas. Juntos, estos países suman más del 7% de la población mundial sin acceso a servicios financieros. La Comisión Nacional Bancaria y de Valores participa en el comité directivo de AFI. La diseminacion de este reporte ha sido posible gracias al apoyo de la Alianza para la Inclusión Financiera (Alliance for Financial Inclusion). Información de contacto AFI 16th Floor, Lake Rajada Office Complex 193/63 New Ratchadapisek Road, Klongtoey Bangkok 111, Thailand

5 4

6 Contenido 5 Presentación p. 6 Introducción p Marco conceptual de indicadores p Indicadores macroeconómicos p Indicadores de acceso p Indicadores de uso p. 49 Comentarios finales p. 56 Componentes de las políticas de inclusión financiera p.14 El acceso a servicios financieros y su medición p.16 La distinción entre acceso y uso de servicios financieros p.16 Grupos de indicadores de inclusión financiera p.17 Indicadores macroeconómicos desde las fuentes de recursos financieros de la economía p.2 Indicadores macroeconómicos desde los usos de recursos financieros de la economía p.26 Indicadores geográficos p. 33 Indicadores demográficos p. 37 Indicadores por entidad federativa p. 4 Indicadores a nivel municipal p. 45 Crecimiento económico y acceso a servicios financieros p. 47 Indicadores de captación p. 51 Indicadores de crédito p. 52 Indicadores por entidad federativa p. 53 Indicadores a nivel municipal p. 55 Bibliografía p. 58 Anexo 1. Anexo 2. Anexo 3. Anexo 4. Anexo 5. Indicadores de acceso por Municipios Indicadores de uso por Municipios Tendencia indicadores por Entidad Federativ a Información estadística por Entidad Federativ a Información estadística por Municipios

7 Presentación Aun cuando no existe una definición universal de la inclusión financiera, es importante contar con información estadística sobre sus distintos componentes, en particular el acceso y uso de los servicios financieros. Esta información nos permitirá entender la posición en la que se encuentra el país para promover mejores políticas públicas. De igual manera el sector privado puede desarrollar productos y servicios que atiendan a la población al contar con mejor información. En el mediano plazo, la recopilación de información puede permitir medir los avances de la sociedad para contar con un sistema financiero incluyente. Este primer reporte de inclusión financiera presenta indicadores que nos permitirán tener un parámetro sobre el cual medir el grado de avance en la promoción de servicios financieros. Presentación 6

8 7 De igual manera, el reporte busca contribuir a identificar las áreas de oportunidad que existen, debido a la falta de penetración financiera que tiene el país y la ausencia de servicios acordes a las necesidades de la población. Los indicadores macroeconómicos se han construido con información del Banco de, mientras que los de acceso y uso que llegan a nivel municipal provienen de los reportes regulatorios enviados por las instituciones bancarias a la Comisión Nacional Bancaria y de Valores. En el futuro se incorporará información adicional sobre el uso de algunos productos financieros y se complementará con los resultados de encuestas a hogares e individuos. Con este primer reporte de inclusión financiera en, la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, busca contribuir a los esfuerzos de la sociedad para contar con un sistema financiero más incluyente, que tenga mayor penetración y ofrezca mejores servicios a todos los segmentos de la población, manteniendo la estabilidad del sistema financiero mexicano. Guillermo Babatz Torres Presidente Comisión Nacional Bancaria y de Valores

9 Nota Metodológica La información presentada en este reporte sobre sucursales, cajeros automáticos y productos financieros proviene de los reportes regulatorios que las instituciones supervisadas proporcionan a la CNBV, en particular el reporte regulatorio 24 (R.24). La información de las terminales punto de venta proviene del Banco de, la cual no contiene datos a nivel municipal. Para la información geográfica (municipios) se han utilizado las bases de datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). El estimado de la población para el 29 proviene del Consejo Nacional de Población (CONAPO). 8

10 9 Introducción El sector financiero mexicano se caracteriza por contar con información estadística que se presenta con regularidad. Por ejemplo, existen índices diarios y mensuales para medir el desempeño de los mercados de valores, el comportamiento de los precios, el de la cartera vencida, cifras sobre los diferenciales de tasas de interés, datos sobre transacciones, reservas, etc. Pero existe otro tipo de información que no ha desarrollado aún bases estadísticas: el análisis sobre cómo hacer inclusivos los sistemas financieros y quién tiene acceso a qué servicios financieros.

11 Recientemente muchas preguntas acerca de inclusión financiera están comenzando a ser respondidas. Cuáles son los principales obstáculos y barreras regulatorias para un acceso total?, Dónde son más perniciosas dichas barreras: el acceso para los hogares o para las empresas?, Qué es más importante: incrementar la calidad de servicios financieros para aquellas empresas u hogares que ya tienen acceso o proveer productos financieros básicos a los totalmente excluidos? Por qué tipo de producto es deseable comenzar los esfuerzos de inclusión financiera?. En años recientes el término inclusión financiera ha ido adquiriendo mayor relevancia entre los responsables de políticas públicas. Sin embargo, no existe aún una definición universalmente aceptada. A pesar de ello, la inclusión financiera se encuentra presente en las discusiones sobre el futuro de la regulación financiera, y se le reconoce como un componente de estabilidad financiera y socio-económica al proveer oportunidades para los que no son privilegiados económicamente 1. El concepto de acceso a los servicios y productos financieros es aceptado como un primer componente de la inclusión financiera en la mayoría de las definiciones que se proponen. Es por medio del acceso a servicios financieros que los hogares y las empresas pueden movilizar ahorros, recibir créditos, administrar riesgos y participar en los sistemas de pagos. Cada vez existe mayor reconocimiento a nivel internacional sobre los beneficios sociales y privados del acceso a servicios financieros, y en particular su impacto en la disminución de la pobreza. Sin embargo, el acceso a servicios financieros no garantiza el uso de los mismos. Es posible que los individuos y las empresas decidan de manera voluntaria excluirse de la posibilidad de utilizar los servicios y productos ofrecidos por las instituciones financieras. Pero en ocasiones puede que la exclusión se explique por la falta de conocimiento de las opciones que existen en el mercado o por los altos costos de los mismos 2, en estos casos las barreras limitan el desarrollo de los individuos y fomentan la inequidad. Recopilar cifras para luego construir indicadores nos ayuda a entender cuál es el uso que los individuos y las empresas hacen de las opciones de servicios y productos presentes en el mercado. Por lo tanto, el uso de servicios y productos financieros es propuesto como el segundo componente del concepto de inclusión financiera. Objetivos del reporte El presente reporte, es el primer análisis de estadísticas realizado por la CNBV para desarrollar indicadores relacionados con la inclusión financiera en. El desarrollo de indicadores busca proporcionar información a los participantes que conforman el sistema financiero mexicano y fomentar la transparencia. Su concepción parte de la premisa de que mayor información a los agentes financieros puede propiciar el desarrollo de productos y servicios financieros. Entendemos indicadores como aquellas variables o medidas específicas a las que es necesario dar seguimiento por su importancia en la inclusión financiera. Desarrollar indicadores de acceso puede ayudar a identificar barreras que limitan el desarrollo de un sistema financiero incluyente y alertar a los agentes sobre posibles oportunidades de negocio en beneficio de los usuarios del sistema. 1. Eswar Prasad. The Future of Financial Regulation, Brookings Global Economic Development, G-2 Summit. 2. Los costos altos incluyen las tasas de interés y comisiones al igual que costos de transacción, por ejemplo, el gasto que significa desplazarse para poder acceder a puntos de atención. 1

12 11 Estos indicadores se publicarán de manera semestral e incrementarán su contenido conforme se desarrollen nuevas fuentes de información que permitan sumar nuevas categorías de indicadores. En esta primera entrega, la serie de indicadores se presenta bajo tres categorías: 1. Indicadores macroeconómicos, 2. Indicadores de acceso, e 3. Indicadores de uso. Secciones del reporte La Sección 1, presenta una propuesta inicial de una definición de inclusión financiera y que sirve de referencia para el marco conceptual sobre el que descansan los indicadores. Además, presenta un marco teórico de indicadores de inclusión financiera que se integrarán de manera gradual conforme se cuente con fuentes de información para cubrir la oferta y la demanda de servicios financieros. En esta primera entrega, la mayoría de los indicadores se han construido en base a los reportes regulatorios que recibe la Comisión. La Sección 2 trata sobre los indicadores macroeconómicos que sirven para conocer a nivel agregado el nivel de ahorro y crédito del país y que es fácilmente comparable internacionalmente. Finalmente, las secciones 3 y 4 del reporte presentan los primeros indicadores para a nivel país, a nivel estatal y a nivel municipal de acceso y uso de servicios financieros. Estos indicadores se han desarrollado con base en la población adulta, es decir habitantes mayores de 15 años.

13 12

14 13 Marco conceptual de indicadores La presente sección describe el marco conceptual sobre el cual se desarrollan los indicadores de inclusión financiera elaborados por la CNBV. Además, se exponen los componentes clave de las políticas públicas dirigidas a promover la inclusión financiera, algunos retos identificados por la literatura académica sobre la medición del acceso a servicios financieros y la construcción de sus indicadores, las diferencias entre el acceso y uso de servicios financieros y la clasificación de indicadores en grupos.

15 Componentes de las políticas de inclusión financiera A pesar de que no existe aún, un consenso internacional sobre una definición de inclusión financiera, se puede encontrar entre las distintas propuestas de definición, elementos que son comunes a todas. Por ejemplo, en todas se menciona que la inclusión financiera se refiere a la posibilidad de contar con acceso a una gama de productos y servicios financieros. De igual manera, se establece que es necesario contar con formas de educación financiera y mecanismos de protección al consumidor. Finalmente, las definiciones califican las características mínimas que deben tener los servicios financieros: accesibilidad (financiera), calidad, disponibilidad, y sustentabilidad. En algunos casos se define la inclusión financiera como un acceso amplio de servicios financieros en donde hay una ausencia de barreras en precio para el uso de dichos servicios 3. El siguiente cuadro resume algunas de las definiciones y propone una definición de trabajo que abarca las características antes mencionadas. Cuadro 1.1. Estableciendo un rango para la definición de inclusión financiera Recientemente, diferentes iniciativas se han esforzado por presentar una definición de Inclusión Financiera. A continuación se presentan algunas de ellas. Definiciones: 1) Inclusión Financiera significa tener acceso a un conjunto de productos y servicios financieros que incluyen crédito, ahorro, seguros, sistema de pagos y pensiones, así como educación financiera y protección al consumidor. Los productos y servicios tienen que ser asequibles, de alta calidad, disponibles dentro de una proximidad física y sustentable. La población económicamente activa, de bajos recursos, necesita ser atendida de alguna manera. Se debe generar un impacto social en las familias que sea sostenible económicamente para los proveedores y de esta manera, que los servicios micro-financieros puedan obtener economías de escala e innovación. 2) Acceso universal y continuo de la población a servicios financieros diversificados, adecuados y formales, así como a la posibilidad de su uso conforme a las necesidades de los usuarios para contribuir a su desarrollo y bienestar. 3) Inclusión Financiera se refiere al acceso y uso de un portafolio de productos y servicios financieros que llega a la mayor parte de la población adulta con información clara y concisa para satisfacer la demanda en aumento, bajo un marco regulatorio apropiado. Para efectos del presente reporte y en tanto existe un consenso sobre una definición de inclusión financiera, la CNBV adopta la definición número World Bank. Finance for All? Policies and Pitfalls in Expanding Access, 28, pág

16 15 El siguiente diagrama presenta los elementos importantes que diversos analistas y académicos han incorporado al hablar de inclusión financiera. Se agrupan en el centro los tres componentes principales: el acceso y el uso de servicios financieros vinculados por los sistemas de pagos que permiten que la demanda y la oferta puedan concurrir. Alrededor de los componentes principales se presentan la educación financiera, protección al consumidor y la regulación como elementos clave para garantizar que la inclusión financiera se lleve a cabo de forma adecuada. Cada uno de estos tres componentes juega un papel primordial en la inclusión financiera, ya que es necesario que la oferta de productos y servicios financieros llegue a la mayor parte de la población con información clara y concisa, con mecanismos para proteger sus derechos como consumidores y bajo un marco regulatorio apropiado que no genere barreras para el desarrollo de nuevos productos que tengan el objetivo de aumentar la oferta de servicios financieros. Gráfica 1.2. Componentes clave de la inclusión financiera Sistemas Acceso Protección al Consumidor Educación Financiera Pagos Uso Sistemas Pagos Regulación

17 El acceso a servicios financieros y su medición En todo el mundo el desarrollo de políticas públicas efectivas para mejorar el acceso al financiamiento se ha visto limitado por las dificultades de medirlo. Entre los principales problemas metodológicos para medir el acceso se encuentran, en primer lugar, la distinción entre el acceso a servicios financieros y el uso actual de estos servicios para las personas y las empresas. En segundo lugar, el problema de definir en el caso de las personas, si es sobre el individuo o los hogares donde se debe medir el acceso. Y por último, saber sobre qué dimensiones se debe medir el acceso: por el tipo de institución, el tipo de servicios financieros o el tipo de productos. De igual manera sobre cada dimensión debiera determinarse el grado de acceso 4. La distinción entre acceso y uso de servicios financieros Por acceso a servicios financieros debemos entender la existencia de canales de provisión de servicios financieros disponibles para los diferentes segmentos de la población, a saber: sucursales, cajeros automáticos, terminales puntos de venta (TPV), corresponsales, banca móvil e internet. El uso de servicios financieros se refiere al estimado de la población que utiliza algún tipo de servicio financiero (depósitos, crédito, seguros, transacciones, pensiones e inversiones) 5, es decir que materializa el acceso al sistema financiero. Cuadro 1.3. Distinción entre acceso a servicios financieros y uso Usuarios de servicios financieros formales No lo necesita Exclusión voluntaria Población No lo usa por razones culturales / religiosas No - Usuarios de servicios financieros formales Ingreso insuficiente / alto riesgo Acceso a servicios financieros No acceso a servicios financieros Exclusión involuntaria Discriminación Marco contractual de información Precio / características del producto 4. Michael S. Barr, Anjali Kumar y Robert E. Litan. Building Inclusive Financial Systems: A framework for Financial Access, Brookings Institute Press, 27, pág En diferentes medios se utilizan las palabras bancarización o acceso de manera indistinta, pero creemos que estos términos limitan el alcance o potencial de lo que en realidad es inclusión financiera. 16

18 17 Grupos de indicadores de inclusión financiera Tomando en consideración los estudios que han realizado académicos alrededor del mundo y en específico los elaborados por el Banco Mundial 6, se presentan cuatro grupos de indicadores: 1. Macroeconómicos, 2. Acceso a servicios financieros, 3. Uso de servicios financieros, 4. Barreras. El cuadro 1.4 resume los grupos de indicadores y las categorías que cubre cada uno. Cuadro 1.4. Mapa conceptual de indicadores Indicadores Macroeconómicos Crédito privado Total depósitos Crédito promedio Depósito promedio PIB PIB PIB per cápita PIB per cápita Variable Tipo Nivel Indicadores de Acceso * Sucursales * Cajeros * TPV * Corresponsales * Banca móvil e internet Geográfico (por 1,km 2 ) Demográfico (por 1, adultos) Nacional Estatal Municipal Productos Tipo Nivel Indicadores de Uso * Captación * Crédito * Seguros * Inversiones * Transacciones Demográfico (por 1, adultos) Nivel socio-económico Rural y Urbano Edad y Sexo Nacional Estatal Municipal Indicadores de Barreras Costo de Transacción Distancia Documentación Fuente: CNBV Los indicadores en letras cursivas serán desarrollados en próximos reportes. 6. Michael S. Barr, et.al. Building Inclusive Financial Systems: A framework for Financial Access, Brookings Institute Press, 27, págs

19 En este primer reporte, sólo se presentan los indicadores que aparecen a continuación. El resto de los indicadores se irán construyendo en la medida en que exista mayor información y se incluirán en los siguientes reportes. Indicadores macroeconómicos: Crédito Privado/ PIB, Total Depósitos / PIB. Indicadores de acceso: Sucursales, Cajeros y TPV del tipo geográfico y demográfico. Sucursales y cajeros se presentan en los tres diferentes niveles y TPV a nivel nacional y estatal. Indicadores de uso: Diferentes productos de captación. De la parte de crédito únicamente la tarjeta de crédito. Son de tipo demográfico y a los 3 niveles: nacional, estatal y municipal. 18

20 19 Indicadores Macroeconómicos Los mercados financieros reúnen la oferta de ahorro con la demanda de financiamiento para el consumo y la inversión de hogares, empresas y gobierno. Adicionalmente, los mercados financieros permiten completar transacciones comerciales, evaluar y diversificar los riesgos.

21 Los indicadores macroeconómicos dan un panorama general del nivel de inclusión financiera en una economía y permiten realizar comparaciones internacionales. Estos indicadores pueden analizarse desde un enfoque de fuentes y usos de recursos financieros en la economía 7. Se eligió utilizar dos indicadores que parten de esta estructura analítica para evaluar el grado de inclusión financiera desde una perspectiva macroeconómica. 1. Ahorro del Sistema Financiero en poder de Residentes (Fuentes de Recursos Financieros). Desde el caso particular de inclusión financiera representa la fuente de recursos financieros generados internamente por el sector privado residente del país. 2. Financiamiento del Sector Privado (Usos de Recursos Financieros). Desde la perspectiva de inclusión financiera es la intermediación de recursos dentro del sector privado a los sectores de hogares (para consumo y vivienda) y empresas. Ambos indicadores son medidos en términos del Producto Interno Bruto a precios nominales para que puedan ser evaluados en comparación con otras economías en un periodo dado en el tiempo. Indicadores macroeconómicos desde las fuentes de recursos financieros de la economía El análisis de los balances financieros de los sectores público, privado y externo resulta ser un marco de referencia útil para medir el flujo de recursos financieros que circulan en una economía, permitiendo analizar el potencial de crecimiento que tiene la inclusión financiera en, en particular dentro del sector privado. Desde el punto de vista de las fuentes de recursos financieros en la economía, el indicador más utilizado para medir el nivel de inclusión financiera es el ahorro financiero del sector privado a través del agregado monetario más amplio -M4-, que es el ahorro financiero interno total del sector privado tanto de residentes como de no residentes en el país (Cuadro 2.1). 7. Banco de. Reporte Sobre el Sistema Financiero, julio 29, pp

22 21 Cuadro 2.1. Fuentes de recursos financieros en la economía. Saldos como porcentaje del PIB Total de Fuentes Agregado Monetario M4 Financiamiento Externo En Poder de Residentes No Residentes S. Públco 2/ Banca Comercial 3/ S. Privado 4/ SAR 1/ Resto Fuente: Banco de, Fuentes y usos de recursos financieros-saldos como porcentaje del PIB-. 1/ Sistema de Ahorro para el Retiro, incluye Siefores y Otros Fondos. 2/ Incluye endeudamiento externo del Gobierno Federal, de organismos y empresas públicas y PIDIREGAS externos, reportados por la Secretaria de Hacienda y Crédito Público (SHCP). 3/ Pasivos externos de la banca comercial. Excluye captación de no residentes. 4/ Incluye préstamos y valores emitidos en el exterior por el sector privado.

23 Si bien este enfoque permite valorar los flujos entre sectores para la inclusión financiera, en el presente análisis se define una medición de ahorro financiero un poco más estrecha, de tal manera que refleje el ahorro del sistema financiero en poder de residentes en el país (Cuadro 2.2). Así, para propósitos del análisis, la definición del ahorro del sistema financiero en poder de residentes en el país, no toma en cuenta billetes y monedas en poder del público por ser activos líquidos que no necesariamente representan ahorro en la economía, y tampoco toma en cuenta a los activos en poder de no residentes en el país, de tal manera que se refleje el ahorro neto de los residentes del país. Así, el ahorro del sistema financiero en poder de residentes del país se compone de los siguientes rubros a partir de los agregados monetarios: 1. A partir del agregado monetario más estrecho -M1- se incluyen las cuentas de cheques y los depósitos en cuenta corriente y a la vista de bancos residentes en el país y de Sociedades de Ahorro y Préstamo (SAP). Cabe destacar, que no se está incluyendo a los billetes y monedas en poder del público, pues al ser totalmente líquidos no necesariamente representan un ahorro para la economía. 2. Adicionalmente, se incluye al agregado - M2 - que representa a los activos internos en poder de residentes, el cual toma en cuenta la captación interna de bancos residentes y de Sociedades de Ahorro y Préstamo (SAP), así como a la tenencia de Valores Públicos y Privados, en donde destacan las tenencias en poder de las Sociedades de Inversión Especializadas en Fondos para el Retiro (SIEFORES), así como los Fondos de Ahorro para el Retiro fuera de las SIEFORES y que se dividen en fondos para la vivienda (INFONAVIT y FOVISSSTE), fondos para el retiro depositados en Banco de (Cuenta concentradora del IMSS e ISSSTE) y los Bonos de Pensión del ISSSTE, que son de reciente creación debido a las reformas a la Ley del ISSSTE Por otro lado, esta definición no incluye los rubros que conforman el agregado monetario M3-, pues son activos en poder de No Residentes en el país. 4. Finalmente, del agregado monetario más amplio M4-, incluye los depósitos en poder de residentes del país en Agencias y Sucursales de bancos nacionales en el exterior. 8. Idem, pág. 51. El incremento reciente en la participación del Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR) se debe al impacto que tuvo la Reforma a la Ley del ISSSTE durante el último trimestre de 28, el cual significó un aumento de la tenencia de activos financieros del sector privado de 1.9 puntos porcentuales del Producto Interno Bruto. Banco de. Reporte Sobre el Sistema Financiero,

24 23 Cuadro 2.2. Ahorro del sistema financiero en poder de residentes en términos del Producto Interno Bruto a junio de 29 Agregados Monetarios Componentes de Agregados Monetarios Ahorro Financiero Interno en poder de Residentes % PIB a junio 29 % acumulado del PIB M1 Agregado Monetario Estrecho 12.33% * Billetes y monedas en poder del público No se incluye 4.9 % * de cheques en bancos residentes 6.16% 6.16% (total de monedas) * Depósitos en cuenta corriente en bancos residentes y sociedades de ahorro y préstamo 2.8% 8.27% M2 Activos fi nancieros internos en poder de residentes 43.19% * Captación interna de bancos residentes y sociedades de ahorro y préstamo 1.51% 18.78% * Valores públicos en poder de residentes 1/ 22.84% 41.62% * Valores privados 2/ 2.72% 44.34% * Fondos de Ahorro para el Retiro fuera de las SIEFORES 3/, 4/ 7.12% 51.46% M3 M4 Activos fi nancieros internos en poder de No Residentes Captación de sucursales y agencias de bancos mexicanos en el exterior * Captación de sucursales y agencias de bancos nacionales en el exterior, depósitos de Residentes * Captación de sucursales y agencias de bancos nacionales en el exterior, depósitos de No Residentes No se incluye 2.61%.64% No se incluye.25%.39% 51.85% Ahorro del Sistema Financiero Interno en poder 51.85% 51.85% de Residentes Ahorro Interno Total del Sistema Financiero 55.94% Fuente: Banco de, información de agregados monetarios sin incluir al sector público. Nota de cuadro 2.2 en la página siguiente.

25 1/ Los Valores Públicos en Poder de Residentes incluyen valores emitidos por el Gobierno Federal; Bonos emitidos por Banco de (Brems) con fundamento en el artículo 7 fracción VI de la Ley del Banco de con el propósito de regular la liquidez en el mercado de dinero; Valores IPAB (Instituto para la Protección al Ahorro Bancario), incluye certificados emitidos por la bursatilización de pasivos del IPAB; y Otros Valores Públicos, que incluye los Pagarés y Certificados Bursátiles de Indemnización Carretera (PICS-FARAC y CBICS-FARAC), valores emitidos por empresas y organismos públicos y por estados y municipios. Incluye los valores en poder de Siefores y en poder de empresas privadas y particulares. 2/Los Valores Privados incluyen obligaciones hipotecarias, obligaciones quirografarias, papel comercial, certificados de participación ordinaria, pagaré a mediano y corto plazo y certificados bursátiles emitidos por entidades privadas residentes. Incluye los valores en poder de Siefores y en poder de empresas privadas y particulares. 3/ Sociedades de Inversión Especializadas en Fondos para el Retiro (SIEFORES). La clasificación de valores en la cartera de las Siefores se realizó con base en cifras de la CONSAR y es compatible con la metodología de Agregados Monetarios. 4/ Los Fondos de Ahorro para el Retiro fuera de las SIEFORES incluyen: Fondos para la vivienda, Fondos para el retiro en el Banco de correspondiente al IMSS e ISSSTE y Bonos de pensión ISSSTE. Conforme a la nueva Ley del ISSSTE, las Afores llevan el registro del valor actualizado del Bono de Pensión ISSSTE en las cuentas individuales de los trabajadores. En el Cuadro 2.2 se ilustra con fecha a junio de 29 lo que representa cada uno de estos conceptos medido en términos del Producto Interno Bruto, destacando los rubros de valores públicos 9 en poder de residentes y el conjunto de Fondos del Sistema de Ahorro para el Retiro. Desde una perspectiva histórica, siguiendo estos conceptos a partir de la creación del Sistema de Ahorro para el Retiro se puede observar la evolución positiva que ha tenido en términos de una mayor solidez financiera. El ahorro puede analizarse de acuerdo a su estructura de plazo, asumiendo que los agregados monetarios más estrechos, como el M1, (sin tomar en cuenta los billetes y monedas en poder del público) son ahorros de corto plazo, más líquidos, y los agregados monetarios más amplios, y en particular los que pertenecen al Sistema de Ahorro para el Retiro, son recursos con una menor liquidez, pues están diseñados para utilizarse al momento del retiro de los trabajadores, en el largo plazo. Este último elemento, además de darle una mayor profundidad al mercado financiero, lo hace más estable y sólido (cuadro 2.2). La mayor solidez del sistema financiero se ha visto reflejada, a modo de ejemplo, en el caso de los valores públicos, los cuales han experimentado un aumento paulatino en el plazo promedio de las colocaciones de éstos, pues pasaron de un plazo promedio en 1997 menor al año (333 días), a un plazo mayor a los seis años (2,243 días en promedio) 1 en junio de 29, generando horizontes de inversión más amplios, contribuyendo a un clima de mayor certidumbre y estabilidad financiera. 9. Los valores públicos incluyen Bonos M, Bondes, BREMS, BPAS, incluyendo Certificados Bursátiles de Indemnización Carretera (CBICS-FARAC), valores emitidos por empresas y organismos públicos y por estados y municipios. 1. Banco de. Reporte Anual 29 y diversa información estadística. 24

26 25 Gráfica 2.3. Ahorro del sistema financiero en poder de residentes Cifras como porcentaje del PIB 6% 5% 4% SAR 3% M2 2% 1% % M1 (sin ByM) Jun 97 Jun 98 Jun 99 Jun Jun 1 Jun 2 Jun 3 Jun 4 Jun 5 Jun 6 Jun 7 Jun 8 Jun 9 Largo Plazo Corto plazo Captación de bancos nales. en el exterior de residentes (M4) Sistema de ahorro para el Retiro M2 sin incluir Fondo de Ahorro para el Retiro M1 sin Billetes y Monedas Ahorro Interno Total de Residentes Fuente: Banco de e INEGI Con el propósito de hacer comparaciones internacionales con este tipo de indicadores, se decidió tomar el agregado monetario M2, que aunque difiere del indicador de ahorro del sistema financiero en poder de residentes pues toma en cuenta a los billetes y monedas en poder del público y no toma en cuenta la captación de residentes en agencias en el exterior, no resulta ser tan distinto al dividirlo entre el Producto Interno Bruto y, en cambio, resulta ser un estadístico más estándar de más fácil acceso a nivel internacional, lo que permite hacer comparaciones con otras economías de una manera relativamente más sencilla. Así, la estadística de M2 sobre PIB en 27, fecha anterior a la crisis financiera global, de acuerdo a la información recabada por el Fondo Monetario Internacional a través de las Estadísticas Financieras Internacionales (IFS por sus siglas en ingles) revela que, si bien el ahorro en se encuentra relativamente bien posicionado con relación a otros países, muchas economías desarrolladas y algunas economías emergentes, presentan niveles superiores de ahorro financiero en términos de su PIB, lo cual indica que a nivel macroeconómico en todavía existe un potencial para tener un mayor nivel de ahorro (Gráfica 2.4).

27 Gráfica 2.4. M2 como porcentaje del Producto Interno Bruto, 27. Cifras en miles de millones de USD China Rep. Corea Canadá Reino Unido M2 / PIB (%) Sudáfrica Chile Colombia Venezuela Argentina Australia India Brasil Rusia $ $1, $2, $3, $4, PIB en miles de millones de dólares americanos (USD) Fuente: Fondo Monetario Internacional, International Financial Statistics, con información a 27. 1/ Para el Reino Unido se utilizó M4. Indicadores macroeconómicos desde los usos de recursos financieros de la economía Por el lado del uso de recursos financieros en la economía, el indicador macroeconómico más utilizado es el nivel de financiamiento como proporción del Producto Interno Bruto. En particular, es común evaluar el financiamiento al sector privado. Al respecto, se resalta el financiamiento a hogares dirigido al consumo, que permite suavizar los flujos de ingreso y gasto, y a la vivienda, con fines de inversión patrimonial, y el financiamiento dirigido a las empresas. El Cuadro 2.5, permite analizar cómo está distribuido el financiamiento entre los sectores privado, público y externo. Al realizar el análisis del financiamiento dentro del sector privado, el financiamiento a empresas es superior al financiamiento a hogares, aunque una buena proporción del primero proviene del exterior, a diferencia de lo que ocurre con el de hogares. Por otra parte, destaca la persistencia del bajo nivel de financiamiento a través de la emisión de deuda, reto que tenemos encomendado superar. 26

28 27 Cuadro 2.5. Usos de recursos financieros en la economía. Saldos como porcentaje del PIB Total de Usos Sector Privado Sector Público 3/ Edos. y Municipios 4/ Reservas Internales 5/ Otros Conceptos Hogares Consumo Vivienda 1/ Empresas Crédito Interm. Fcieros 2/ Emisión Deuda Externo Fuente: Banco de, Fuentes y usos de recursos financieros-saldos como porcentaje del PIB. 1/ Cartera total de los intermediarios financieros y del INFONAVIT. Incluye programas de reestructura. 2/ Cartera total de los intermediarios financieros. Incluye programas de reestructura. 3/ Incluye deuda interna (saldo histórico de los requerimientos financieros del sector público) reportada por la SHCP. 4/ Incluye cartera total de intermediarios financieros y emisión de instrumentos de deuda. 5/ Según se define en la Ley del Banco de.

29 El análisis del financiamiento dirigido al sector privado muestra una evolución favorable del crédito dirigido a hogares, en particular, el crédito dirigido al consumo, así como el crédito a vivienda. Si bien el crédito al sector empresarial ha sido el principal componente del financiamiento al sector privado, después de la crisis de 1995 tendió a contraerse en términos absolutos y relativos, y sólo en años recientes se ha observado una recuperación (Gráfica 2.6). Gráfica 2.6. Financiamiento interno al sector privado en. Cifras como porcentaje del PIB 35% 3% 25% 2% 15% 1% 5% % Jun 97 Jun 98 Jun 99 Jun Jun 1 Jun 2 Jun 3 Jun 4 Jun 5 Jun 6 Jun 7 Jun 8 Jun 9 Vivienda Fuente: Banco de e INEGI Empresas Consumo Financiamiento S. Privado Interno 28

30 29 Gráfica 2.7. Crédito al sector privado como porcentaje del Producto Interno Bruto, 27. Cifras en miles de millones de USD Crédito al Sector Privado / PIB /%) Chile Sudáfrica India Colombia Venezuela Argentina Australia Corea Brasil Rusia Canadá Reino Unido China $ $1, $2, $3, $4, PIB en miles de millones de dólares americanos (USD) Con el propósito de realizar una comparación internacional, se utilizó el estadístico de crédito al sector privado sobre el Producto Interno Bruto, de los Indicadores Mundiales de Desarrollo (World Economic Indicators) del Banco Mundial, utilizando 27 como año de referencia por ser un año anterior a la crisis financiera global. Al respecto se puede observar que a pesar de que en los últimos años se presenta una tendencia favorable en el crecimiento del financiamiento al sector privado en, la comparación internacional del financiamiento al sector privado muestra que, en general, también en este rubro existe un gran potencial de crecimiento del financiamiento en, al presentar niveles menores que los de economías de tamaño similar (Gráfica 2.7). Aunque los indicadores macroeconómicos de inclusión financiera permiten comparar de una manera relativamente sencilla y homogénea diversas regiones en el mundo, estos indicadores son demasiado agregados para comprender adecuadamente el nivel de acceso y de uso de servicios financieros, así como su evolución. Por lo tanto, un análisis a nivel demográfico y geográfico dentro del país refleja con mayor nitidez la situación y el potencial de la economía para promover una mayor inclusión financiera.

31 Indicadores de Acceso Los indicadores de acceso a servicios financieros nos permiten evaluar la penetración del sistema financiero en el país y de esta manera poder analizar si la infraestructura para ofrecer servicios financieros es la apropiada para cada tipo de población. El Banco Mundial 11 propone una serie de indicadores que pudieran ser comparables internacionalmente y que sirvieran de punto de partida para desarrollar nuevos indicadores relativos de penetración bancaria. 11. Thorsten Beck, Asli Demirguc-Kunt and Maria Soledad Martinez Peria. Reaching Out: Access to and Use of Banking Services across Countries, 25, pág

32 31 Cuadro 3.1. Indicadores Banco Mundial Indicador Indicadores de Acceso - Banco Mundial Definición Penetración 1 Geográfica de las sucursales Número de sucursales bancarias por 1, kilómetros 2 Demógráfica de las sucursales Número de sucursales por 1, habitantes 3 Geográfica de los cajeros automáticos Número de los cajeros automáticos por 1, kilómetros 4 Demográfica de los cajeros automáticos Número de cajeros automáticos por 1, habitantes 5 Ahorro per cápita Número de depósitos por 1, habitantes 6 Crédito per cápita Número de préstamos por 1, habitantes Proporción 7 Ingreso de préstamo Tamaño promedio de préstamos en relación al PIB per cápita 8 Ingreso de depósito Tamaño promedio de depósitos en relación al PIB per cápita Fuente: Banco Mundial El mapa conceptual de indicadores propuesto en el siguiente cuadro, considera como base, los indicadores propuestos por el Banco Mundial, adecuándose al tipo de información existente en ; sin embargo, en la mayoría de los casos se pudo expander el análisis a nivel municipal. Los indicadores de acceso nos permiten conocer el nivel de infraestructura bancaria (sucursales, cajeros, terminales punto de venta, corresponsales bancarios, internet, banca móvil estos últimos se incorporarán en reportes posteriores) relativa a la población y al área para capturar la penetración geográfica y demográfica del sistema financiero. Un alto índice demográfico y geográfico de sucursales indicaría que el acceso es alto y que las posibilidades de atender la demanda de servicios financieros son mayores en la zona. En este reporte, estos indicadores se analizarán en tres niveles diferentes: 1) a nivel nacional para realizar comparaciones internacionales, 2) a nivel estatal y 3) a nivel municipal. En el siguiente esquema se puede observar gráficamente la relación de los indicadores. Cuadro 3.2. Mapa conceptual de indicadores de acceso Tipo de Indicador Geográficos Demográficos Variable a medir Sucursales Cajeros Automáticos Terminales punto de venta Nivel de detalle Nacional, Estatal y Municipal Fuente: CNBV

33 El indicador de acceso a servicios financieros incluye a todas las instituciones que proporcionan dichos servicios a la población. Es decir, en el caso de, es la banca comercial quien juega un papel primordial, pero no es la única institución. Existen además otras instituciones que también ofrecen productos financieros de manera importante y a sectores no atendidos por la banca comercial. Dentro de ellas, podemos mencionar a la banca de desarrollo (Bansefi y Banjército) y además a las entidades de ahorro y crédito popular (Sofipos, Sofoles, Uniones de Crédito, Sofomes, Cooperativas). Adicionalmente, se encuentra el sector asegurador y de pensiones. En la Cuadro 3.3 se pueden observar los diferentes grados de acceso por tipo de institución. Ahí se aprecia que también existen instituciones que no se encuentran reguladas pero que de igual manera ofrecen servicios financieros 12. A pesar de que los indicadores generales de acceso tendrían que considerar todo el espectro de instituciones, en este primer reporte nos concentraremos en la banca comercial y la banca de desarrollo y en los siguientes reportes se incluirán otras instituciones reguladas. Cuadro 3.3. Grados de accso a servicios financieros por tipo de institución Atendidos en algún servicio financiero Incluidas en el sector financiero formal Bancos Otras Instituciones Reguladas Banca de Desarrollo Instituciones no Reguladas No atendidos % Incremento en la Población atendida 1% Fuente: Basado en Kumar et. al., World Bank, Por ejemplo, cajas solidarias, ONG s en el sector de microcrédito y Sofomes. 32

34 33 Indicadores geográficos Estos indicadores nos ayudan a caracterizar la penetración geográfica del sector financiero. También pueden ser interpretados como una aproximación de la distancia promedio de un cliente potencial al punto de contacto físico más cercano. Los indicadores geográficos se calculan con base en el número de puntos de contacto por cada 1, kilómetros cuadrados. Entre más alto el indicador de penetración geográfica, menor será la distancia y por lo tanto el acceso será más fácil. Este tipo de indicadores tiene una limitación y es que asume una distribución uniforme de puntos de contacto dentro de un país; sin embargo, el análisis realizado nos muestra que las sucursales y cajeros están concentrados en las áreas urbanas del país y sólo son accesibles para las personas que viven en o cerca de las zonas urbanas. A nivel internacional 13, se encuentran publicados indicadores para el año 25, los cuales presentan el número de sucursales por área geográfica en un rango que va desde valores de.18 sucursales por cada 1, km 2 (el percentil menor de la distribución) para países como Bolivia, Botswana, Namibia, hasta valores de 12 sucursales por cada 1, km 2 (el percentil mayor de la distribución) para países como Bélgica, Holanda y Singapur. La media de sucursales por cada 1, km 2 es de 4.8. se ubica por arriba de la media (tomando el valor actualizado a junio del 29), con un valor de 5.3 sucursales por cada 1, km 2. Para el caso de cajeros automáticos por área geográfica 14, países como Tanzania, Zambia, Nepal y Madagascar se encuentran en el percentil menor de la distribución con menos de.26 cajeros por cada 1, km 2. Países como Japón, Singapur y Corea se encuentran en el percentil mayor con más de 253 cajeros por cada 1, km 2. La media se encuentra en 1, por lo que se encuentra arriba con 15.3 cajeros por cada 1, km 2. Para el caso de terminales punto de venta (TPV), no se tiene información sobre la media internacional, pero presenta 228 TPV por cada 1, km 2. Cuadro 3.4. Indicadores geográficos nacionales Indicadores Geográficos (por cada 1, km 2 ) Sucursales Cajeros Automáticos Terminales punto de venta Fuente: CNBV / Junio Thorsten Beck, Asli Demirguc-Kunt and María Soledad Martínez Peria. Reaching out: Access to and use of banking services across countries, 25, pág Ibid, pág 11.

35 En el siguiente mapa, se puede observar la distribución geográfica de las sucursales por entidad federativa. Para fines de la ilustración, hemos creado 3 rangos de indicadores: 1) Superior: arriba de la media nacional, 2) Medio: abarca desde 25% debajo de la media hasta la media, 3) Inferior: desde cero hasta el 75% del indicador. Mapa 3.5. Número de sucursales por cada 1, km 2 Fuente: CNBV / Junio 29 34

36 35 Mapa 3.6. Número de sucursales por cada 1, km 2 en el centro del país Fuente: CNBV / Junio 29 Se observa que la región centro-occidente presenta indicadores superiores al promedio nacional, mientras que todo el norte y sureste se encuentra con un indicador de nivel de acceso bajo. Dado que este es un indicador geográfico, el tamaño del estado influye negativamente en el indicador por lo que se tiene que tomar con algunas consideraciones.

37 La siguiente gráfica presenta el indicador geográfico por cada 1, km 2 desde el 21 hasta el 29 incluyendo únicamente las sucursales de la banca comercial 15. Se puede observar que ha habido un incremento significativo a partir del 26, en donde el crecimiento promedio anual hasta el 28 fue de 7% pasando de 8,4 a 9,8 sucursales en 28. Gráfica 3.7. Tendencia histórica del indicador geográfico % CAGR a % Jun - 9 CAGR a : Tasa de crecimiento anual promedio ponderada (Compound Annual Growth Rate) Fuente: CNBV En el anexo 3, se localiza la información a nivel estatal, en donde podemos encontrar cómo algunos estados como Zacatecas y casi no crecieron en número de sucursales, mientras otros estados como y Querétaro crecieron en más de 7% el número de sucursales durante el periodo Respecto al indicador de cajeros automáticos y terminales punto de venta no se tiene la información histórica ya que sólo se tienen los datos a partir de diciembre de 28, por lo que no es posible analizar la tendencia del indicador. 15. No se incluye Bansefi ni Banjército. 36

38 37 Indicadores demográficos Estos indicadores nos ayudan a capturar la penetración demográfica del sector financiero y son una aproximación al promedio de personas atendidas por algún punto de contacto. Los indicadores demográficos se calculan con base en el número de puntos de contacto por cada 1, adultos. Entre más alto sea el indicador, existen menos clientes potenciales por sucursal o cajero automático, pero más facilidad de acceso. Cuadro 3.8. Indicadores demográficos nacionales Indicadores Demográficos (por cada 1, adultos) Sucursales Cajeros Automáticos Terminales punto de venta Fuente: CNBV / Junio 29 De acuerdo con un estudio realizado por CGAP 16 (Grupo Consultivo para Asistir a los Pobres) en el 29, la media del indicador para países desarrollados es de 2.4 sucursales por cada 1, adultos y para países en vías de desarrollo es de.8. En el mismo análisis se encontró que países como Etiopia, Honduras, Madagascar, Tanzania y Uganda tienen un indicador de apenas.1 sucursales por cada 1, adultos, mientras que en otros países como Austria, Bélgica, Portugal, Italia y España, el indicador llega hasta más de 4.5 sucursales por cada 1, adultos. tiene 1.4 sucursales por cada 1, adultos, por lo que se sitúa por arriba del promedio de países en vías de desarrollo, pero muy por debajo de los países desarrollados. 16. CGAP. Financial Access 29: Measuring Access to Financial Services around the World, World Bank, 29.

39 Gráfica 3.9. Comparación Internacional Número de sucursales por cada 1, adultos Portugal Italia Dinamarca España Estados Unidos Noruega Irán Hong Kong China Canadá Turquía Alemania Chile Uruguay Colombia Argentina Brasil Tailandia Bolivia Angola Bangladesh Kenia Camboya Fuente: CGAP/ Junio El número de cajeros automáticos por cada 1, adultos para países en vías de desarrollo es de 2.3 en promedio; sin embargo, países como Bangladesh, Nepal, Pakistán y Tanzania cuentan con tan solo.1 cajeros por 1, adultos. Por otro lado, países desarrollados presentan un promedio del indicador de 7.8 cajeros automáticos por cada 1, adultos, destacando Canadá, Japón, Portugal y Estados Unidos con más de 1. El indicador de terminales punto de venta por cada 1, adultos presenta una dispersión mayor, ya que el promedio para países desarrollados es de 23 y para países en vías de desarrollo es de apenas 17 TPV s por cada 1, adultos. cuenta con un indicador de 59 lo que significa que aún tiene potencial de crecimiento importante. El siguiente mapa muestra gráficamente los indicadores en cada una de las entidades federativas de acuerdo a los rangos antes mencionados. En este caso, observamos como el norte del país tiene indicadores por arriba de la media nacional debido principalmente a que existe menor población con amplio territorio. El centro y sureste del país tienen indicadores en el rango medio y estados del sur como Guerrero, y presentan indicadores en el rango inferior. 38

40 39 Mapa 3.1. Número de sucursales por cada 1, adultos Fuente: CNBV / Junio 29 Mapa Número de sucursales por cada 1, adultos en el centro del país Fuente: CNBV / Junio 29

41 En la siguiente gráfica se observa la tendencia del indicador demográfico de sucursales por cada 1, adultos desde el 21 hasta el 29. El indicador incluye únicamente las sucursales de la banca comercial 17. Se observa un crecimiento promedio de 6% en los últimos años, debido principalmente a la apertura de más de 4 sucursales en 26 por Banamex (137), y otras 25 sucursales por Bancomer, Santander, Banorte, IXE, Scotiabank y Azteca. Para el 27, la incorporación de nuevas instituciones bancarias permitió la apertura de más de 1, sucursales, las cuales 4 correspondieron a nuevos bancos como Famsa y Coppel y las restantes a Banamex y Bancomer con 1 sucursales cada uno y el resto a Scotiabank, Banorte y Santander. Gráfica Tendencia histórica indicador demográfico %.76 CAGR a % Jun - 9 CAGR a : Tasa de crecimiento anual promedio ponderada (Compound Annual Growth Rate) Fuente: CNBV Indicadores por entidad federativa Los indicadores por estado están compuestos por indicadores geográficos y demográficos del total de sucursales, número de cajeros automáticos y terminales punto de venta. Podemos observar que únicamente en 5 entidades federativas, el 1% de los municipios cuenta con por lo menos una sucursal bancaria. En la mayoría de los estados el porcentaje de municipios con sucursal oscila entre 4% y 6%, habiendo casos extremos como con sólo 6%. Como se mencionó anteriormente, estos indicadores se deben de tomar con algunas reservas ya que por ejemplo, en el caso del Distrito Federal y por su pequeña superficie, los indicadores geográficos están muy por arriba de las demás entidades, sin embargo, al observar los indicadores demográficos, éstos reflejan de mejor manera la presencia de puntos de servicios financieros. En el caso contrario, estados como Baja California Sur que tienen muy poca población, sus indicadores demográficos se encuentran por arriba de los demás. 17. No se incluye Bansefi ni Banjército 4

Reforma al Sistema de Pensiones y Cambio Estructural en México A 15 años de la Reforma al Sistema de Pensiones del IMSS y la Creación de las Afores

Reforma al Sistema de Pensiones y Cambio Estructural en México A 15 años de la Reforma al Sistema de Pensiones del IMSS y la Creación de las Afores Reforma al Sistema de Pensiones y Cambio Estructural en México A 15 años de la Reforma al Sistema de Pensiones del IMSS y la Creación de las Afores AMAFORE Septiembre 19, 2012 Índice 1. Las 2. Beneficios

Más detalles

Política Pública de Inclusión Financiera

Política Pública de Inclusión Financiera Política Pública de Inclusión Financiera Hacia un sistema financiero más incluyente Germán Saldívar Osorio Unidad de Banca, Valores y Ahorro 11 de marzo 2011 Proceso de Inclusión Financiera El sistema

Más detalles

Indicadores básicos de crédito automotriz

Indicadores básicos de crédito automotriz Indicadores básicos de crédito automotriz Datos a octubre de Este reporte se publica en cumplimiento del artículo Bis de la Ley para la Transparencia y el Ordenamiento de los Servicios Financieros. ADVERTENCIA

Más detalles

Encuesta Nacional de Inclusión Financiera

Encuesta Nacional de Inclusión Financiera Título Encuesta Nacional de Inclusión Financiera CIDE - Herramientas para la Inclusión Financiera 25 de junio de 2013 1 Contenido Objetivos de la encuesta Muestra de la información recabada Potenciales

Más detalles

Ahorro Financiero y. Financiamiento en México. Cifras a Junio 2014

Ahorro Financiero y. Financiamiento en México. Cifras a Junio 2014 Ahorro Financiero y Financiamiento en México Cifras a Junio 2014 La Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), a través de la Dirección General de Estudios Económicos (DGEE), da a conocer la actualización

Más detalles

Indicadores del Sistema Financiero en México

Indicadores del Sistema Financiero en México Indicadores del Sistema Financiero en México iescefp / 1 / 13 1 de mayo de 13 El pasado ocho de mayo, el Ejecutivo Federal y el Consejo Rector del Pacto por México presentaron ante la H. Cámara de Diputados

Más detalles

Indicadores Básicos de Crédito Automotriz. Datos a agosto de 2012

Indicadores Básicos de Crédito Automotriz. Datos a agosto de 2012 Indicadores Básicos de Crédito Automotriz Datos a agosto de Este reporte se publica en cumplimiento del artículo Bis de la Ley para la Transparencia y Ordenamiento de los Servicios Financieros. ADVERTENCIA

Más detalles

México. Chile Brasil. Argentina

México. Chile Brasil. Argentina BANCA DE LAS OPORTUNIDADES Introducción Según el Consultative Group to Assist the Poor (CGAP) 1, la inclusión financiera busca que la población y las empresas puedan acceder y hacer uso efectivo de servicios

Más detalles

Intermediarios Financieros no Bancarios en América Latina. Dra. Fanny Warman D. Noviembre, 2014

Intermediarios Financieros no Bancarios en América Latina. Dra. Fanny Warman D. Noviembre, 2014 Intermediarios Financieros no Bancarios en América Latina Dra. Fanny Warman D. Noviembre, 2014 1 Objetivo Esta presentación resume nuestro trabajo de investigación realizado en CEMLA en el cual se analiza

Más detalles

Distribución de Programas Gubernamentales y la Inclusión Financiera Yolanda Cue. BANSEFI El Banco Social de México

Distribución de Programas Gubernamentales y la Inclusión Financiera Yolanda Cue. BANSEFI El Banco Social de México Distribución de Programas Gubernamentales y la Inclusión Financiera Yolanda Cue BANSEFI El Banco Social de México Noviembre, 2014 CONTENIDO El Problema: La exclusión financiera El papel de BANSEFI Construyendo

Más detalles

Conclusiones PATMIR: Diez años de logros y perspectivas Marzo, 2011

Conclusiones PATMIR: Diez años de logros y perspectivas Marzo, 2011 Secretaría de Hacienda y Crédito Público Conclusiones PATMIR: Diez años de logros y perspectivas Marzo, 2011 Importancia de la Inclusión Financiera En México, la inclusión financiera requiere y tiene la

Más detalles

El Ahorro en las Microfinanzas: Innovación, Bondades y Oportunidades. Mayo 2013

El Ahorro en las Microfinanzas: Innovación, Bondades y Oportunidades. Mayo 2013 El Ahorro en las Microfinanzas: Innovación, Bondades y Oportunidades Mayo 2013 El Ahorro Bancario El Ahorro en las Microfinanzas: Innovación, Bondades y Oportunidades AGENDA 1. Ahorro Bancario 2. Tipos

Más detalles

Financiamiento a Empresas y Proyectos a través de las Siefores

Financiamiento a Empresas y Proyectos a través de las Siefores Financiamiento a Empresas y Proyectos a través de las Siefores Abril 2008 Cumbre Anual 2008 de Latin American Venture Capital Association (LAVCA) Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro

Más detalles

Indicadores Básicos de Créditos de Nómina. Datos a junio de 2014

Indicadores Básicos de Créditos de Nómina. Datos a junio de 2014 Indicadores Básicos de Créditos de Nómina Datos a junio de 14 Este reporte se publica en cumplimiento del artículo 4 Bis 2 de la Ley para la Transparencia y el Ordenamiento de los Servicios Financieros.

Más detalles

La Bolsa Mexicana de Valores como opción de financiamiento

La Bolsa Mexicana de Valores como opción de financiamiento Comercio Exterior La Bolsa Mexicana de Valores como opción de financiamiento Juan Pablo Góngora Pérez* Fuente: http://www.sxc.hu/browse.phtml?f=download&id=1350809 Uno de los principios empresariales básicos

Más detalles

INFORME SOBRE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN MÉXICO

INFORME SOBRE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN MÉXICO INFORME SOBRE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN MÉXICO Septiembre de 2005 PRESENTACIÓN En este documento del, se ofrece un examen sobre el sistema de educación superior considerando los siguientes cuatro aspectos:

Más detalles

Panorama de inclusión financiera en la región y el impacto del marco regulatorio XX Asamblea del Grupo Regional de América Latina y el Caribe WSBI

Panorama de inclusión financiera en la región y el impacto del marco regulatorio XX Asamblea del Grupo Regional de América Latina y el Caribe WSBI Panorama de inclusión financiera en la región y el impacto del marco regulatorio XX Asamblea del Grupo Regional de América Latina y el Caribe WSBI 20 de noviembre de 2014 Cinco países de la región clasificaron

Más detalles

La Emisión Monetaria en México. Cátedra Banxico

La Emisión Monetaria en México. Cátedra Banxico La Emisión Monetaria en México Cátedra Banxico Septiembre, 2012 Temas El Dinero y los Billetes y Monedas Clasificación de los Billetes y Monedas como Dinero Política Monetaria y Billetes y Monedas El Sistema

Más detalles

ANÁLISIS LOS CRÉDITOS

ANÁLISIS LOS CRÉDITOS ANÁLISIS FINANCIERO A LOS CRÉDITOS QUÈ ES UN ANÁLISIS FINANCIERO Es un estudio que se hace de la información contable. Estudio realizado mediante la utilización de indicadores y razones financieras, las

Más detalles

Panorama de la inclusión financiera y los sistemas de pago en México! Lorenza Martínez Trigueros, 24 de octubre 2014!!

Panorama de la inclusión financiera y los sistemas de pago en México! Lorenza Martínez Trigueros, 24 de octubre 2014!! Panorama de la inclusión financiera y los sistemas de pago en México Lorenza Martínez Trigueros, 24 de octubre 2014 Desarrollo e inclusión financiera Ingreso mensual por persona Sucursales bancarias 1/

Más detalles

Introducción. Se debe reiterar que la relación entre la seguridad social y las pensiones es inherente a la trayectoria laboral de los individuos.

Introducción. Se debe reiterar que la relación entre la seguridad social y las pensiones es inherente a la trayectoria laboral de los individuos. 2 Introducción La historia laboral de los individuos es importante para entender la dinámica del mercado de trabajo, el empleo y el desempleo, la informalidad y, las implicaciones para el sistema de pensiones.

Más detalles

Más información credi0cia para incrementar el acceso al financiamiento

Más información credi0cia para incrementar el acceso al financiamiento ! Más información credi0cia para incrementar el acceso al financiamiento En México el crédito domésdco al sector privado como proporción del Producto Interno Bruto (PIB) alcanza apenas el 24%, mientras

Más detalles

BANCA DE LAS OPORTUNIDADES. Conclusiones

BANCA DE LAS OPORTUNIDADES. Conclusiones BANCA DE LAS OPORTUNIDADES Conclusiones El trabajo realizado para lograr la inclusión financiera es producto de una coordinación entre la legislación y administración del gobierno colombiano y el esfuerzo

Más detalles

Pioneros en la industria de fondos costarricense

Pioneros en la industria de fondos costarricense Pioneros en la industria de fondos costarricense Antes de invertir solicite el prospecto del fondo de inversión. La autorización para realizar oferta pública no implica calificación sobre la bondad de

Más detalles

Estrategia de Inclusión Financiera: El caso de México

Estrategia de Inclusión Financiera: El caso de México Estrategia de Inclusión Financiera: El caso de México Contenido Inclusión Financiera Indicadores de acceso y uso Estrategia de Inclusión Financiera en la CNBV Acciones relevantes Visión y retos Inclusión

Más detalles

Cuentas Bancarias Básicas B México

Cuentas Bancarias Básicas B México Cuentas Bancarias Básicas B en México José Luis Negrín Preparado para el seminario Modernización e Inclusión Financiera, Banco de México-Cemla, 24 y 25 de Abril de 2008, Cd. de México. ACLARACIÓN: Las

Más detalles

Capacidades financieras de los asegurados de vida

Capacidades financieras de los asegurados de vida Capacidades financieras de los asegurados de vida Con base en el informe del Banco Mundial, Capacidades financieras en Colombia: resultados de la encuesta nacional sobre comportamientos, actitudes y conocimientos

Más detalles

Indicadores Básicos de Crédito Automotriz. Datos a agosto de 2014

Indicadores Básicos de Crédito Automotriz. Datos a agosto de 2014 Indicadores Básicos de Crédito Automotriz Datos a agosto de 4 Este reporte se publica en cumplimiento del artículo 4 Bis 2 de la Ley para la Transparencia y Ordenamiento de los Servicios Financieros. 1

Más detalles

Futuro y Perspectivas del sector de Ahorro y Crédito Popular

Futuro y Perspectivas del sector de Ahorro y Crédito Popular Futuro y Perspectivas del sector de Ahorro y Crédito Popular Carlos Noriega Fondo de Protección Marzo 11, 2011-1- I. Intermediación n financiera: Bienestar y productividad -2- Intermediación financiera:

Más detalles

Redefinición de los Agregados Monetarios

Redefinición de los Agregados Monetarios Redefinición de los Agregados Monetarios 1. Introducción En el Informe Anual del Banco de México de 1987 se dieron a conocer los lineamientos para la redefinición de los agregados monetarios, la cual se

Más detalles

DEFINICIÓN Y COBERTURA

DEFINICIÓN Y COBERTURA DEFINICIÓN Y COBERTURA Definición La deuda externa bruta es el monto pendiente de reembolso en un determinado momento de los pasivos corrientes reales y no contingentes asumidos por los residentes de la

Más detalles

CONCENTRACION Y COMPETENCIA EN EL SISTEMA FINANCIERO PERUANO

CONCENTRACION Y COMPETENCIA EN EL SISTEMA FINANCIERO PERUANO Nº46, Año 2 Martes 28 de agosto 2012 CONCENTRACION Y COMPETENCIA EN EL SISTEMA FINANCIERO PERUANO En los últimos años viene circulando la idea de que el sistema bancario peruano está concentrado (entiéndase

Más detalles

ENCUESTA SOBRE PRÉSTAMOS BANCARIOS EN LA ZONA DEL EURO

ENCUESTA SOBRE PRÉSTAMOS BANCARIOS EN LA ZONA DEL EURO ENCUESTA SOBRE PRÉSTAMOS BANCARIOS EN LA ZONA DEL EURO El objetivo principal de esta encuesta es mejorar el conocimiento del Eurosistema sobre el papel que el crédito desempeña en el mecanismo de transmisión

Más detalles

Regulación de los Medios de Pago Móvil del Paraguay

Regulación de los Medios de Pago Móvil del Paraguay Regulación de los Medios de Pago Móvil del Paraguay Nelson Daniel Valiente Saucedo Superintendente de Bancos - Paraguay Febrero/2013 Agenda I. Oportunidades del Mercado Paraguayo Indicadores de Pobreza

Más detalles

Acceso a financiamiento de los emprendedores en Chile

Acceso a financiamiento de los emprendedores en Chile Acceso a financiamiento de los emprendedores en Chile Análisis a partir de los resultados de la 2º encuesta de Microemprendimiento 2011 División de Estudios Junio 2012 Resumen: El informe entrega la primera

Más detalles

Panel Finanzas y Sectores Vulnerables: El encuentro entre dos mundos

Panel Finanzas y Sectores Vulnerables: El encuentro entre dos mundos Panel Finanzas y Sectores Vulnerables: El encuentro entre dos mundos 1 CONTENIDOS DEL PANEL 1. Introducción Datos del ahorro y del microcrédito Oportunidades para la Inclusión Financiera Ideas fuerza para

Más detalles

PRINCIPALES CUENTAS - SISTEMA BANCARIO PRIVADO. Millones de US$ % INGRESOS 1.568 1.765 12,56%

PRINCIPALES CUENTAS - SISTEMA BANCARIO PRIVADO. Millones de US$ % INGRESOS 1.568 1.765 12,56% Junio 2015 Principales Cuentas El total de activos registró una contracción de 0,54%, frente al mes de mayo. De igual forma, el total de pasivos bancarios contabilizó una disminución de 0,68%, durante

Más detalles

CAPITULO 2 CONCEPTOS, DEFINICIONES Y CASOS ESPECIALES DE REGISTRO

CAPITULO 2 CONCEPTOS, DEFINICIONES Y CASOS ESPECIALES DE REGISTRO CAPITULO 2 CONCEPTOS, DEFINICIONES Y CASOS ESPECIALES DE REGISTRO 2.1 Residencia económica La residencia permite identificar las transacciones entre residentes y no residentes. Un agente es residente de

Más detalles

de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno:

de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno: de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno: Identificará el concepto de rentabilidad. Identificará cómo afecta a una empresa la rentabilidad. Evaluará la rentabilidad de una empresa, mediante la aplicación

Más detalles

18. Moneda y banca. 18.9 Circulación de billetes Serie anual de 1993 a 2008 (Millones de piezas)

18. Moneda y banca. 18.9 Circulación de billetes Serie anual de 1993 a 2008 (Millones de piezas) 18. Moneda y banca 18.1 Agregados monetarios: Metodología anterior s seleccionados de 1890 a 2000 (Saldos corrientes en millones de pesos) 18.2 Agregados monetarios: Nueva metodología Serie anual 1985

Más detalles

Análisis de la Competencia en un Sistema Bancario con Integración Financiera Internacional: el Caso de Panamá. Marco A. Fernández

Análisis de la Competencia en un Sistema Bancario con Integración Financiera Internacional: el Caso de Panamá. Marco A. Fernández Análisis de la Competencia en un Sistema Bancario con Integración Financiera Internacional: el Caso de Panamá Marco A. Fernández Características principales de la banca en Panamá Sistema bancario caracterizado

Más detalles

NIIF. Normas Internacionales de Información Financiera. El nuevo lenguaje de los negocios

NIIF. Normas Internacionales de Información Financiera. El nuevo lenguaje de los negocios NIIF Normas Internacionales de Información Financiera El nuevo lenguaje de los negocios NIC-1 Presentación de Estados Financieros www.juntec.org.hn Contenido de la sesión Objetivo y alcance. Finalidad

Más detalles

Conclusiones SUPERINTENDENCIA FINANCIERA DE COLOMBIA

Conclusiones SUPERINTENDENCIA FINANCIERA DE COLOMBIA Conclusiones En los últimos años, el análisis y promoción de la inclusión financiera ha empezado a ser un tema central en las agendas de gobierno, así como de reguladores y supervisores financieros en

Más detalles

Créditos de Consumo Bancarios* Evolución reciente: 1997-2005

Créditos de Consumo Bancarios* Evolución reciente: 1997-2005 Serie Técnica de Estudios - N 003 Créditos de Consumo Bancarios* Evolución reciente: 1997-2005 Liliana Morales R. Álvaro Yáñez O. Enero 2006 Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras SBIF

Más detalles

Observatorio Económico

Observatorio Económico México México, D.F. agosto de 2013 Análisis Económico Unidad de Inclusión Financiera Carmen Hoyo consuelodelc.hoyo@bbva.com David Tuesta david.tuesta@bbva.com Analizando el desarrollo potencial de la Banca

Más detalles

Población usuaria de servicios de salud

Población usuaria de servicios de salud pues por su carácter como estudiantes de nivel medio superior o superior, estos deben comprobar que se encuentran estudiando para permanecer protegidos. Lo anterior, aunado a otros factores, se relaciona

Más detalles

www.consar.gob.mx Acciones para Generar Mayor Competencia entre las AFORES

www.consar.gob.mx Acciones para Generar Mayor Competencia entre las AFORES www.consar.gob.mx Acciones para Generar Mayor Competencia entre las AFORES Julio 2002 Contenido Situación Actual del Sistema de Pensiones Rendimientos, Comisiones y Traspasos Líneas de acción de la CONSAR

Más detalles

Más crédito, más barato, de manera estable y sostenida. Octubre, 2013

Más crédito, más barato, de manera estable y sostenida. Octubre, 2013 Más crédito, más barato, de manera estable y sostenida Octubre, 2013 Agenda Profundidad crediticia Comportamiento actual Reforma financiera Baja penetración de crédito Crédito al sector privado como porcentaje

Más detalles

LA SITUACIÓN DE LA FINANCIACIÓN DE ESPAÑA FRENTE A LOS PRINCIPALES PAÍSES DE LA ZONA EURO

LA SITUACIÓN DE LA FINANCIACIÓN DE ESPAÑA FRENTE A LOS PRINCIPALES PAÍSES DE LA ZONA EURO LA SITUACIÓN DE LA FINANCIACIÓN DE ESPAÑA FRENTE A LOS PRINCIPALES PAÍSES DE LA ZONA EURO 2 de agosto de 211 - Los préstamos al sector privado en la Zona Euro vuelven a crecer después de la contracción

Más detalles

Inclusión Financiera Comisión Nacional Bancaria y de Valores. Dirección General de Supervisión de Sociedades Cooperativas de Ahorro y Préstamo

Inclusión Financiera Comisión Nacional Bancaria y de Valores. Dirección General de Supervisión de Sociedades Cooperativas de Ahorro y Préstamo Inclusión Financiera Comisión Nacional Bancaria y de Valores Dirección General de Supervisión de Sociedades Cooperativas de Ahorro y Préstamo 1 Contenido Inclusión Financiera Estrategia de Inclusión Financiera

Más detalles

Servicios Financieros Móviles en El Salvador Viables?

Servicios Financieros Móviles en El Salvador Viables? Octubre de 2012 Servicios Financieros Móviles en El Salvador Viables? Por: Walter Elías Rodríguez Flamenco i Especialista del Departamento de Normas y Estudios de la Superintendencia del Sistema Financiero

Más detalles

Ecuador Evolución del crédito y tasas de interés Octubre 2005

Ecuador Evolución del crédito y tasas de interés Octubre 2005 Ecuador Evolución del crédito y s de interés Dirección General de Estudios N.6 Ecuador: Evolución del crédito y s de interés HECHOS RELEVANTES El (BCE), emprendió hace varios meses un proyecto en estrecha

Más detalles

MODIFICACIÓN DE LA NORMATIVA DEL BANCO DE ESPAÑA PARA IMPULSAR EL CRÉDITO EN LAS PYMES

MODIFICACIÓN DE LA NORMATIVA DEL BANCO DE ESPAÑA PARA IMPULSAR EL CRÉDITO EN LAS PYMES MODIFICACIÓN DE LA NORMATIVA DEL BANCO DE ESPAÑA PARA IMPULSAR EL CRÉDITO EN LAS PYMES - El Banco de España ha modificado la definición de PYME utilizada en la normativa sobre requisitos mínimos de capital

Más detalles

RESULTADOS DE LA PRIMERA ENCUESTA NACIONAL DE TRABAJADORES INDEPENDIENTES

RESULTADOS DE LA PRIMERA ENCUESTA NACIONAL DE TRABAJADORES INDEPENDIENTES 2014, Año de Octavio Paz México, D.F., 18 de agosto de 2014 Boletín de Prensa N 19/2014 RESULTADOS DE LA PRIMERA ENCUESTA NACIONAL DE TRABAJADORES INDEPENDIENTES Como parte de la Estrategia Integral de

Más detalles

Valores Negociables Cotizados Mexicanos

Valores Negociables Cotizados Mexicanos Tabla 13.5 Características y rendimientos recientes de valores negociables cotizados mexicanos (Pag. 538 del libro Administración Financiera de Lawrence Gitman) nominal Emisiones gubernamentales CETES

Más detalles

Introducción. ASOBANCARIA Reporte trimestral de inclusión financiera Diciembre de 2013 Página 1

Introducción. ASOBANCARIA Reporte trimestral de inclusión financiera Diciembre de 2013 Página 1 Asociación Bancaria y de Entidades Financieras (Asobancaria) María Mercedes Cuéllar López Presidente Elaboración del informe: Dirección de Inclusión, Educación Financiera y Sostenibilidad Margarita Henao

Más detalles

El buen funcionamiento del Sistema Financiero es fundamental para el crecimiento de la

El buen funcionamiento del Sistema Financiero es fundamental para el crecimiento de la CONCLUSIÓN. El buen funcionamiento del Sistema Financiero es fundamental para el crecimiento de la economía de un país, ya que es el medio que permite la asignación eficiente de capital, al poner en contacto

Más detalles

Instituto Nacional de Cooperativismo INCOOP

Instituto Nacional de Cooperativismo INCOOP ANÁLISIS FINANCIERO DE LAS COOPERATIVAS TIPO B. DICIEMBRE 2010 Las cooperativas Tipo B expandieron sus negocios en 30,7% durante el 2010, muy superior al observado en igual período del año anterior que

Más detalles

ANÁLISIS DE BALANCES CON EL NUEVO PGC DE 2008

ANÁLISIS DE BALANCES CON EL NUEVO PGC DE 2008 ANÁLISIS DE BALANCES CON EL NUEVO PGC DE 2008 Índice: 1.- ANÁLISIS DE BALANCES. GENERALIDADES...2 2.- EL FONDO DE MANIOBRA...2 3.- ANÁLISIS FINANCIERO DEL BALANCE...3 4.- ANÁLISIS ECONÓMICO DEL BALANCE...6

Más detalles

Metodología de cálculo del Índice de Tasa de Cambio Real (ITCR) de Colombia

Metodología de cálculo del Índice de Tasa de Cambio Real (ITCR) de Colombia Metodología de cálculo del Índice de Tasa de Cambio Real (ITCR) de Colombia 1. Definición El Índice de Tasa de Cambio Real (ITCR) corresponde a la relación del tipo de cambio nominal del peso con respecto

Más detalles

Mercados No tradicionales potencial para los alimentos y bebidas Argentinos-

Mercados No tradicionales potencial para los alimentos y bebidas Argentinos- Mercados No tradicionales potencial para los alimentos y bebidas Argentinos- Agustín Gándara - COPAL Durante el 2012 la Industria de Alimentos y Bebidas Argentina (en adelante IAB) exportó a 188 destinos

Más detalles

Desempeño Del Sistema Amafore - Dirección de Análisis y Estudios

Desempeño Del Sistema Amafore - Dirección de Análisis y Estudios Junio, 2015 Vol. 2, Núm. 3 El SAR en Cifras 1 Activos Netos: 2.49 billones de pesos (14.3% PIB) Cuentas Administradas: 53.3 millones Históricos: 11.8% Nominal 5.6% Real 1 Cifras a mayo de 2015. PIB (1er.

Más detalles

EL MICROCREDITO EN LA BANCA CHILENA: VISION DEL SUPERVISOR

EL MICROCREDITO EN LA BANCA CHILENA: VISION DEL SUPERVISOR PRESENTACION CUMBRE REGIONAL DEL MICROCREDITO PARA AMERICA LATINA Y EL CARIBE SANTIAGO, CHILE EL MICROCREDITO EN LA BANCA CHILENA: VISION DEL SUPERVISOR ENRIQUE MARSHALL SUPERINTENDENTE DE BANCOS E INSTITUCIONES

Más detalles

Servicios de Seguros y Servicios Financieros, El Caso de México. Bogotá, Colombia Diciembre de 2012

Servicios de Seguros y Servicios Financieros, El Caso de México. Bogotá, Colombia Diciembre de 2012 Servicios de Seguros y Servicios Financieros, El Caso de México Bogotá, Colombia Diciembre de 2012 Introducción Actualmente en México se tiene una buena cobertura en la medición de los servicios más relevantes

Más detalles

Metodología Integral para la Evaluación de Proyectos de Asociación Público Privada (APP)

Metodología Integral para la Evaluación de Proyectos de Asociación Público Privada (APP) Metodología Integral para la Evaluación de Proyectos de Asociación Público Privada (APP) En este módulo conoceremos una Metodología integral para la evaluación de proyectos de APP. Esta metodología consiste

Más detalles

Entendiendo los ciclos naturales de los mercados financieros y cómo impactan en mi cuenta de AFORE

Entendiendo los ciclos naturales de los mercados financieros y cómo impactan en mi cuenta de AFORE Entendiendo los ciclos naturales de los mercados financieros y cómo impactan en mi cuenta de AFORE Los recursos en mi cuenta de ahorro para el retiro administrados por una AFORE constituyen una inversión

Más detalles

Alfredo Zamora García Compartamos Banco/México

Alfredo Zamora García Compartamos Banco/México Experiencias que han contribuido a la integración de información crediticia y a mitigar los riesgos de sobreendeudamiento: Las centrales de riesgo en México Alfredo Zamora García Compartamos Banco/México

Más detalles

NIFBdM B-12 COMPENSACIÓN DE ACTIVOS FINANCIEROS Y PASIVOS FINANCIEROS

NIFBdM B-12 COMPENSACIÓN DE ACTIVOS FINANCIEROS Y PASIVOS FINANCIEROS NIFBdM B-12 COMPENSACIÓN DE ACTIVOS FINANCIEROS Y PASIVOS FINANCIEROS OBJETIVO Establecer los criterios de presentación y revelación relativos a la compensación de activos financieros y pasivos financieros

Más detalles

ÍNDICE. Activos, pasivos, ingresos, gastos y utilidades netas Págs. 3,4,5, 6 y 7. Algunos indicadores Págs. 8,9,10,11 y 12

ÍNDICE. Activos, pasivos, ingresos, gastos y utilidades netas Págs. 3,4,5, 6 y 7. Algunos indicadores Págs. 8,9,10,11 y 12 Enero 2014 ÍNDICE Activos, pasivos, ingresos, gastos y utilidades netas Págs. 3,4,5, 6 y 7 Activos Activos y contingentes Inversiones Fondos disponibles en el exterior Patrimonio Algunos indicadores Págs.

Más detalles

Centro de Estudios de las Finanzas Públicas. Criterios Generales de Política Económica 2013. Pensiones Públicas en México.

Centro de Estudios de las Finanzas Públicas. Criterios Generales de Política Económica 2013. Pensiones Públicas en México. Centro de Estudios de las Finanzas Públicas NOTA INFORMATIVA notacefp / 095 / 2012 17 de Diciembre de 2012 Criterios Generales de Política Económica 2013 Pensiones Públicas en México. Programa 70 y Más

Más detalles

BOLSA MEXICANA DE VALORES, S.A. DE C.V.

BOLSA MEXICANA DE VALORES, S.A. DE C.V. (i) Resultados de Operación Análisis Comparativo de los Ejercicios Terminados el 31 de diciembre de 2004 y 2003 Las cifras en pesos en esta sección se expresan en miles de pesos constantes al 31 de diciembre

Más detalles

El crédito y el gobierno fueron los principales factores de la monetización en 2011

El crédito y el gobierno fueron los principales factores de la monetización en 2011 FINANCIAL SERVICES El crédito y el gobierno fueron los principales factores de la monetización en 2011 El balance consolidado del sistema financiero kpmg.com.ar Contenido 3 El crédito y el gobierno fueron

Más detalles

FUNCIÓN FINANCIERA DE LA EMPRESA

FUNCIÓN FINANCIERA DE LA EMPRESA FUNCIÓN FINANCIERA DE LA EMPRESA La función financiera, junto con las de mercadotecnia y producción es básica para el buen desempeño de las organizaciones, y por ello debe estar fundamentada sobre bases

Más detalles

LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS FAMILIARES, PARA QUE SE LANCEN A EXPORTAR EN MEJORES CONDICIONES

LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS FAMILIARES, PARA QUE SE LANCEN A EXPORTAR EN MEJORES CONDICIONES Podrán beneficiarse hasta 1.100 compañías de las organizaciones territoriales vinculadas al Instituto de la Empresa Familiar LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS

Más detalles

DETERMINANTES MACROECONÓMICOS DE LOS SEGUROS DE VIDA Y PERSONAS

DETERMINANTES MACROECONÓMICOS DE LOS SEGUROS DE VIDA Y PERSONAS DETERMINANTES MACROECONÓMICOS DE LOS SEGUROS DE VIDA Y PERSONAS Wilson Mayorga M. Director de Cámara de Vida y Personas y Actuaría Mediante la estimación de modelos de regresión lineal se cuantificó el

Más detalles

Corresponsales Bancarios en México

Corresponsales Bancarios en México Título Corresponsales Bancarios en México 12 de marzo de 2014 1 Antecedentes: Acciones del regulador para incrementar el acceso a servicios financieros Detalle a continuación La estrategia de inclusión

Más detalles

El Comité de Riesgos establece políticas y estrategias de riesgo, da seguimiento a las mismas y vigila su cumplimiento.

El Comité de Riesgos establece políticas y estrategias de riesgo, da seguimiento a las mismas y vigila su cumplimiento. ADMINISTRACION INTEGRAL DE RIESGOS La función de identificar, medir, monitorear, controlar e informar los distintos tipos de riesgo a que se encuentra expuesta Banca Afirme, está a cargo de la Unidad de

Más detalles

Agosto 2014* *Se incluye en el total del Sistema Bancario Privado a Banco Desarrollo de los Pueblos S.A. (Bancodesarrollo)

Agosto 2014* *Se incluye en el total del Sistema Bancario Privado a Banco Desarrollo de los Pueblos S.A. (Bancodesarrollo) Agosto 2014* *Se incluye en el total del Sistema Bancario Privado a Banco Desarrollo de los Pueblos S.A. (Bancodesarrollo) ÍNDICE Activos, pasivos, ingresos, gastos y utilidades netas Págs. 3,4,5, 6 y

Más detalles

Además, 42 entidades de 60 permiten realizar al menos 5 extracciones sin cargo a través de cajeros propios.

Además, 42 entidades de 60 permiten realizar al menos 5 extracciones sin cargo a través de cajeros propios. 2008 - Año de la Enseñanza de las Ciencias COMUNICADO Nro. 49231 30/04/2008 Ref.: Cajas de ahorro y Tarjetas de crédito. Tasas y costos promedio de las cajas de ahorro y tarjetas de crédito durante marzo

Más detalles

Financiamiento a empresas y proyectos a través de las Siefores

Financiamiento a empresas y proyectos a través de las Siefores Financiamiento a empresas y proyectos a través de las Siefores Julio 2007 Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro Camino a Santa Teresa # 1040 8o. piso, Col. Jardines en la Montaña Delegación

Más detalles

Indicadores sobre Seguridad Social en México

Indicadores sobre Seguridad Social en México Indicadores sobre Seguridad Social en México iescefp / 015 /2013 15 de abril de 2013 1. La Seguridad Social El Convenio 102 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), destaca por ser el instrumento

Más detalles

POLITICAS PUBLICAS EN EL SECTOR BANCARIO

POLITICAS PUBLICAS EN EL SECTOR BANCARIO PRESENTACION ANIVERSARIO DIARIO ESTRATEGIA POLITICAS PUBLICAS EN EL SECTOR BANCARIO ENRIQUE MARSHALL SUPERINTENDENTE DE BANCOS E INSTITUCIONES FINANCIERAS Octubre, 2004 LAS POLÍTICAS PÚBLICAS EN EL SECTOR

Más detalles

Regulación y supervisión de las sociedades cooperativas de ahorro y préstamo en México

Regulación y supervisión de las sociedades cooperativas de ahorro y préstamo en México Regulación y supervisión de las sociedades cooperativas de ahorro y préstamo en México 1 Sociedades Cooperativas de Ahorro y Préstamo (SCAP) Las SCAP atienden a la población que mayor necesidad tiene de

Más detalles

NIFBdM A-3 NECESIDADES DE LOS USUARIOS Y OBJETIVOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

NIFBdM A-3 NECESIDADES DE LOS USUARIOS Y OBJETIVOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS NIFBdM A-3 NECESIDADES DE LOS USUARIOS Y OBJETIVOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS OBJETIVO Identificar las necesidades de los usuarios y establecer, con base en las mismas, los objetivos de los estados financieros

Más detalles

Entorno Financiero. Mayo Junio 2011. www.bdomexico.com

Entorno Financiero. Mayo Junio 2011. www.bdomexico.com Entorno Financiero Mayo Junio www.bdomexico.com Si tiene algún comentario, duda o sugerencia con respecto al contenido e información publicada en este volumen, por favor no dude en referirse al Departamento

Más detalles

Agregados Monetarios y Actividad Financiera en Agosto de 2015

Agregados Monetarios y Actividad Financiera en Agosto de 2015 30 de septiembre de 2015 Agregados Monetarios y Actividad Financiera en Agosto de 2015 Resumen En agosto de 2015, la base monetaria creció 18.7 por ciento en términos reales anuales. Ello obedeció en parte

Más detalles

Inversión de las Siefores en Fondos de Capital Privado

Inversión de las Siefores en Fondos de Capital Privado Inversión de las Siefores en Fondos de Capital Privado Abril 2009 Asociación Mexicana de Capital Privado A.C. (AMEXCAP) Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro Camino a Santa Teresa # 1040

Más detalles

2. Elaboración de información financiera para la evaluación de proyectos

2. Elaboración de información financiera para la evaluación de proyectos Objetivo general de la asignatura: El alumno analizará las técnicas de evaluación de proyectos de inversión para la utilización óptima de los recursos financieros; así como aplicar las técnicas que le

Más detalles

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS DE LOS SENADORES JOSÉ EDUARDO CALZADA ROVIROSA, MARÍA DE LOS ÁNGELES MORENO URIEGAS Y CARLOS LOZANO DE LA TORRE, DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PARTIDO REVOLUCIONARIO INSTITUCIONAL, LA QUE CONTIENE PROYECTO

Más detalles

Actualización en materia de educación financiera y microfinanzas en México

Actualización en materia de educación financiera y microfinanzas en México Actualización en materia de educación financiera y microfinanzas en México Seminario Internacional Educación Financiera y Microfinanzas Germán Saldívar Osorio Secretaría de Hacienda y Crédito Público Asunción,

Más detalles

Boletín N 1/2014 Créditos de Consumo

Boletín N 1/2014 Créditos de Consumo Boletín ( B a n c a y C a j a s d e C o m p e n s a c i ó n ) enero 2014 Índice I. Resumen ejecutivo.3 II. Introducción..5 III. Principales resultados....7 IV. Conclusiones 13 Anexo 1 15 I. Resumen ejecutivo

Más detalles

INTRODUCCIÓN. tema poco preocupante e incluso, para algunos, olvidado.

INTRODUCCIÓN. tema poco preocupante e incluso, para algunos, olvidado. INTRODUCCIÓN La deuda externa latinoamericana, en particular la de México y Argentina, ha sido un obstáculo para el crecimiento y el desarrollo económico de la región. Sin embargo, no se le ha dado la

Más detalles

PATMIR: modelo de inclusión financiera en América Latina

PATMIR: modelo de inclusión financiera en América Latina 1 LANZAMIENTO PROGRAMA PATMIR III - BANSEFI PATMIR: modelo de inclusión financiera en América Latina Cd. de México, 7 de febrero de 2012 2 Contenido Situación de pobreza e inclusión financiera en América

Más detalles

Master de Negocios y Alta Dirección 2008

Master de Negocios y Alta Dirección 2008 Master de Negocios y Alta Dirección 2008 RATIOS DE EJEMPLO:. 1.- Ratios de Actividad. a) Crecimiento de la cifra de ventas. b) Rotación de los activos. c) Rotación de Activos fijos. d) Crecimiento del

Más detalles

Desarrollo de los Mercados Locales. Secretaría de Hacienda México

Desarrollo de los Mercados Locales. Secretaría de Hacienda México Desarrollo de los Mercados Locales Secretaría de Hacienda México Marzo, 2005 Agenda I. Desarrollo de los Mercados Locales en México II. Políticas de Segunda Generación 2 Desarrollo de los Mercados Locales

Más detalles

Seguros Básicos Estandarizados: oportunidad de crecimiento del sector asegurador. Octubre 2010

Seguros Básicos Estandarizados: oportunidad de crecimiento del sector asegurador. Octubre 2010 S e c r e t a r í a d e H a c i e n d a y C r é d i t o P ú b l i c o Seguros Básicos Estandarizados: oportunidad de crecimiento del sector asegurador. Octubre 2010 El mercado de seguros Nuevos canales

Más detalles

Señor Manuel de Jesús Atocha Rosado Pérez, Presidente Municipal de Izamal;

Señor Manuel de Jesús Atocha Rosado Pérez, Presidente Municipal de Izamal; Versión estenográfica de las palabras del Secretario de Economía, Bruno Ferrari, en la inauguración de la Caja Solidaria Mulmeyah Izamal, Yucatán, 2 de agosto de 2011. Señor Manuel de Jesús Atocha Rosado

Más detalles

Capítulo 8. Tipos de interés reales. 8.1. Introducción

Capítulo 8. Tipos de interés reales. 8.1. Introducción Capítulo 8 Tipos de interés reales 8.1. Introducción A lo largo de los capítulos 5 y 7 se ha analizado el tipo de interés en términos nominales para distintos vencimientos, aunque se ha desarrollado más

Más detalles

Desempeño del Sistema Bancario Colombiano: Bancarización

Desempeño del Sistema Bancario Colombiano: Bancarización Desempeño del Sistema Bancario Colombiano: Bancarización Germán Salazar Castro Vicepresidente de Internacional y Tesorería Bogotá, octubre 8 de 2014 Global: Comparaciones por tipo de crédito Colombia ha

Más detalles

Agenda Nacional e Internacional de Protección al Consumidor de México

Agenda Nacional e Internacional de Protección al Consumidor de México Agenda Nacional e Internacional de Protección al Consumidor de México Índice 1. Antecedentes 2. La política de inclusión financiera en México 1. Acceso 2. Uso 3. Protección 4. Educación 3. Agenda internacional

Más detalles